Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ups QT07209

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:


INGENIERAS COMERCIALES

TEMA:
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE EXPORTACIÓN
DE ARTESANÍAS TEXTILES OTAVALEÑAS DE ALTA CALIDAD
ORIENTADAS AL MERCADO DE NUEVA YORK

AUTORES
ELVIRA BETSABÉ AUMALA VILLEGAS
JULY SOBEIDA CHAMBA ESPINOSA

DIRECTOR
RODNEY HERNÁN TAPIA GUERRERO

Quito, mayo del 2015


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO
DEL TRABJO DE TITULACIÓN

Nosotras, autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o


parcial de este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además, declaramos que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Quito, mayo del 2015

Elvira Betsabé Aumala Villegas July Sobeida Chamba Espinosa


C.I. 1724301526 C.I. 0705809242
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia, quienes con su apoyo constante han hecho que
mis metas se vean reflejadas en un futuro prometedor, a mis padres que incentivaron
en mí siempre la dedicación y constancia para lograrlo y mi esposo e hijas que son el
pilar fundamental de mi vida. Gracias por ese amor incondicional que nunca me falta
para ser una persona luchadora con más retos por cumplir.
Elvira Aumala

El presente trabajo va dedicado principalmente a Dios por la vida, la salud y la


sabiduría para culminar mi carrera profesional con éxito. A mis padres, Marcela
Espinosa y Humberto Chamba por ser mi pilar fundamental, por brindarme su apoyo
incondicional y las fuerzas para continuar luchando día a día. A mis hermanas, mi
novio, mis sobrinos y mi familia en general por convertirse en mi fuerza para continuar
en este largo trayecto de la vida.

July Chamba E.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todos nuestros profesores quienes nos brindaron su conocimiento para


ser buenas profesionales en especial a nuestro tutor el Ing. Rodney Tapia por darnos
su apoyo incondicional en el progreso de esta etapa.

Unas gracias infinitas a todo el personal académico quienes colaboraron para que este
ciclo termine con éxito.
RESUMEN

Dentro del presente proyecto de emprendimiento empresarial para exportación de


ponchos y hamacas estudiamos el mercado de la ciudad de Nueva York donde se
ofertará nuestro producto, para lo cual determinamos los objetivos de este proyecto en
función a los posibles problemas dentro del mercado local donde nos proveerán del
mismo, mercado que se encuentra localizado en Otavalo dentro de la provincia de
Imbabura en nuestro país.

La metodología y fundamentación del trabajo señala el tipo de investigación que se


llevó a cabo y los instrumentos utilizados para determinar la muestra, mismos que nos
sirvieron para realizar encuestas a fin de saber y determinar gustos y preferencias de
los que serán potenciales clientes. Se fundamenta cada uno de los productos a ser
exportados, con la información recolectada que nos fue útil para identificar el mercado
objetivo.

Desarrollamos las especificaciones técnicas para establecer el tamaño de nuestro


proyecto según los recursos necesarios para la implementación del mismo.

En el estudio financiero se puede ver la vialidad del proyecto concluyendo que la


propuesta es financieramente viable para la puesta en marcha que se presenta dentro
del análisis organizacional de la empresa que se creará con la finalidad señalada
anteriormente.
ABSTRATC

Within this entrepreneurial project aimed to the export of ponchos and hammocks we
studied the market of New York city where our product would be offered, for which
we determined the objectives of this project in relation to the likelihood of problems
within the local market where we would be provided of the product itself, which is
located in Otavalo, within the province of Imbabura in our country.

The methodology and frame of the work indicates the kind of research that took place
and the tools used to determine the sample. These same tools helped us to conduct
polls in order to determine tastes and preferences of the potential clients. Each product
to be exported is studied with the collected information which was useful to identify
the objective market.

We developed the technical specifications to establish the size of our project according
to the necessary resources for its own implementation.

The viability of the project can be seen in the financial study concluding that the
proposal is financially able to be started within the organizational analysis of the
company that will be created for the purpose mentioned before.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 2
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 2
1.1.Diagnóstico de la situación .................................................................................... 2
1.2.Contextualización del problema de investigación.................................................. 3
1.2.1.Problema central ................................................................................................. 3
1.2.2.Principales causas: .............................................................................................. 3
1.2.3.Principales consecuencias o efectos: ................................................................... 3
1.2.4.Árbol de problemas ............................................................................................. 4
1.3.Formulación del problema de investigación .......................................................... 4
1.4.Sistematización del problema de investigación ..................................................... 5
1.5.Objetivos ................................................................................................................ 5
1.5.1.Objetivo general .................................................................................................. 5
1.5.2.Objetivos específicos: ......................................................................................... 5
1.6.Beneficiarios de la propuesta de investigación ...................................................... 6
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................... 7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................................................................. 7
2.1.Marco teórico conceptual ....................................................................................... 7
2.1.1.Definiciones del sector otavaleño ....................................................................... 7
2.1.2.Definición de comercio ....................................................................................... 9
2.1.3.Comercio internacional ....................................................................................... 9
2.1.4.Teoría del comercio internacional..................................................................... 10
2.1.5.Teoría clásica del comercio internacional y el desarrollo económico .............. 11
2.1.6.Empresa ............................................................................................................. 11
2.1.7.Administración de empresas ............................................................................. 11
2.1.8.Teoría de la internacionalización de la empresa y el plan de
exportación…………………………………………………………………….. 12
2.1.9.Definición de mercado ...................................................................................... 13
2.1.10.Definición de exportación ............................................................................... 14
2.1.11.Definición de exportador ................................................................................ 14
2.2.Marco Referencial ................................................................................................ 14
2.2.1.Antecedentes históricos de las artesanías otavaleñas ........................................ 14
2.2.2.Tratamiento de las importaciones en Estados Unidos ...................................... 15
2.2.2.1.Documentación necesaria .............................................................................. 16
2.2.2.2.Requisitos específicos: ................................................................................... 17
2.2.3.Relaciones internacionales y regionales ........................................................... 18
2.2.3.1.Trato de la Nación más favorecida ................................................................ 20
2.3.Marco legal........................................................................................................... 22
2.3.1.Requisitos para ser exportador .......................................................................... 22
2.3.2.Proceso de exportación ..................................................................................... 22
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 25
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 25
3.1.Tipo de investigación ........................................................................................... 25
3.2.1.Método deductivo ............................................................................................. 25
3.3.Diseño de la investigación ................................................................................... 26
3.4.Población y muestra ............................................................................................. 27
3.4.1.Tamaño de la muestra ....................................................................................... 27
3.5.Instrumentos de recolección de datos .................................................................. 28
3.6.Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................... 29
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 31
ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 31
4.1.Identificación del producto .................................................................................. 31
4.1.1.Características del producto .............................................................................. 31
4.1.1.1.Ponchos .......................................................................................................... 31
4.1.1.2.Hamacas ......................................................................................................... 32
4.1.2.Clasificación arancelaria ................................................................................... 33
4.1.2.1.Ponchos: 61.17.10 .......................................................................................... 33
4.1.2.2.Hamacas: 63.06.90 ......................................................................................... 34
4.2.Características del mercado estadounidense ........................................................ 34
4.2.1.Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento ...................... 34
4.2.2.Lengua oficial y religión ................................................................................... 35
4.3.Análisis de la demanda......................................................................................... 36
4.3.1.Importancia de la plaza ..................................................................................... 36
4.3.2.Factores que afectan la demanda ...................................................................... 37
4.3.2.1.Determinación de gustos y preferencias ........................................................ 37
4.3.2.1.1.Segmento de la comunidad norteamericana................................................ 37
4.3.2.1.2.Segmento comunidad ecuatoriana .............................................................. 45
4.3.2.1.3.Productores y comercializadores otavaleños .............................................. 46
4.3.2.2.Producción de artesanías textiles en Estados Unidos - New York ................ 47
4.3.3.Determinación de la demanda ........................................................................... 48
4.3.3.1.Importaciones de artesanías textiles en Estados Unidos ................................ 49
4.3.3.2.Exportaciones de artesanías textiles en Estados Unidos ................................ 51
4.3.3.3.Consumo aparente de artesanías textiles en Nueva York .............................. 52
4.3.3.4.Proyección de las importaciones de Estados Unidos ..................................... 53
4.3.3.5. Proyección de exportaciones de artesanías textiles de Estados Unidos al resto
del mundo ................................................................................................................... 55
4.3.4.Demanda insatisfecha ....................................................................................... 59
4.4.Análisis de la oferta y condiciones de la competencia ......................................... 60
4.4.1.Proveedores ....................................................................................................... 60
4.4.2.Competidores internacionales ........................................................................... 61
4.4.3.Competidores nacionales .................................................................................. 63
4.4.4.Capacidad productiva de los proveedores ......................................................... 64
4.4.5.Proyección de la oferta ...................................................................................... 65
4.5.Estrategias del marketing mix .............................................................................. 65
4.5.1.Producto ............................................................................................................ 65
4.5.1.1.Estrategias de producto .................................................................................. 66
4.5.1.1.1.Marca .......................................................................................................... 66
4.5.1.1.2.Slogan.......................................................................................................... 67
4.5.1.1.3.Logotipo ...................................................................................................... 67
4.5.1.1.4.Etiqueta ....................................................................................................... 68
4.5.1.1.5.Empaque y embalaje ................................................................................... 71
4.5.1.2.Estrategias de diferenciación del producto .................................................... 71
4.5.1.2.1.Ciclo de vida del producto (CVP) ............................................................... 72
4.5.1.3.Precio ............................................................................................................. 73
4.5.1.4.Estrategias de precio ...................................................................................... 74
4.5.2.Distribución ....................................................................................................... 75
4.5.2.1.Estrategias de distribución ............................................................................. 76
4.5.3.Promoción ......................................................................................................... 76
4.5.3.1.Estrategias de promoción y publicidad .......................................................... 76
CAPITULO 5 ............................................................................................................. 78
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 78
5.1.Tamaño del proyecto ............................................................................................ 78
5.1.1.Capacidad del proyecto ..................................................................................... 78
5.1.2.Factores que condicionan el tamaño del proyecto ............................................ 78
5.1.2.1.Según la capacidad productiva ....................................................................... 78
5.1.2.2. Insumos para embalaje y etiquetado ............................................................. 79
5.1.2.2.Equipos de computación ................................................................................ 80
5.1.2.3.Suministros de oficina .................................................................................... 80
5.1.2.4. Muebles y enseres ........................................................................................ 81
5.1.2.4.Disponibilidad de recurso humano ................................................................ 81
5.1.3.Financiamiento .................................................................................................. 82
5.2.Localización del proyecto .................................................................................... 83
5.2.1.Macro y micro localización............................................................................... 83
5.2.1.1.Factores que inciden en la micro localización ............................................... 83
5.3.Ingeniería del proyecto ......................................................................................... 86
5.3.1. Logística de exportación ................................................................................. 86
5.3.2. Recolección de los pedidos a los proveedores ................................................ 87
5.3.2.Selección y recolección de los productos ......................................................... 87
5.3.4. Recepción del pedido ...................................................................................... 88
5.3.5. Negociación .................................................................................................... 88
5.3.6. Modo de empaque ........................................................................................... 89
5.3.7. Almacenamiento y paletización ...................................................................... 90
5.3.8. Transporte ....................................................................................................... 91
CAPITULO 6 ............................................................................................................. 92
ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 92
6.1.Objetivos de la estructura financiera del proyecto ............................................... 92
6.1.1.Objetivo general ................................................................................................ 92
6.1.2.Objetivos específicos: ....................................................................................... 92
6.2.Determinación de los costos................................................................................. 92
6.2.1Costos del producto ............................................................................................ 92
6.2.2Costos de administración ................................................................................... 94
6.2.2.1.Gasto sueldos y servicios profesionales ......................................................... 94
6.2.2.2.Gasto servicios contratados ............................................................................ 97
6.2.2.3.Gasto servicios básicos .................................................................................. 97
6.2.2.4.Gasto arriendo ................................................................................................ 98
6.2.2.5.Gasto suministros de oficina .......................................................................... 99
6.2.2.6.Suministros de limpieza ............................................................................... 100
6.2.2.7.Gasto de constitución ................................................................................... 101
6.2.3Costos de venta ................................................................................................ 101
6.2.1.1Gasto publicidad ........................................................................................... 102
6.2.1.2Gasto flete y mantenimiento del vehículo..................................................... 102
6.2.4Costos financieros ............................................................................................ 103
6.2.4.1.Gasto interés ................................................................................................. 104
6.3.Presupuestos de inversiones ............................................................................... 107
6.3.1.Inversiones fijas .............................................................................................. 108
6.3.1.1.Propiedad, planta y equipo ........................................................................... 108
6.3.2.Capital de trabajo ............................................................................................ 110
6.3.3.Fuentes de financiamiento .............................................................................. 111
6.4.Punto de equilibrio ............................................................................................. 111
6.4.1.Costos fijos...................................................................................................... 114
6.4.2.Costos variables .............................................................................................. 115
6.4.3.Margen de contribución .................................................................................. 116
6.4.4.Determinación de los ingresos ........................................................................ 117
6.5.Estados financieros............................................................................................. 118
6.5.1.Estado de situación inicial............................................................................... 119
6.5.2.Situación económica proyectada a 5 años....................................................... 120
6.5.3.Situación financiera proyectada a 5 años ........................................................ 120
6.5.4.Flujo neto de efectivo económico y financiero ............................................... 121
6.6.Evaluación del proyecto ..................................................................................... 122
6.6.1.Definición y cálculo de la TMAR ................................................................... 122
6.6.2.Definición y cálculo del VAN del proyecto .................................................... 123
6.6.3.Definición y cálculo de la TIR del proyecto ................................................... 124
6.6.4.Definición y cálculo del periodo de recuperación del capital ......................... 125
6.6.5.Definición y cálculo beneficio-costo .............................................................. 127
CAPITULO 7 ........................................................................................................... 128
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL.......................................................... 128
7.1. Aspectos generales ............................................................................................ 128
7.2. Cultura organizacional de la empresa .............................................................. 129
7.2.1. Misión ........................................................................................................... 129
7.2.2. Visión ............................................................................................................ 129
7.2.3. Logotipo y slogan.......................................................................................... 130
7.2.4. Objetivos estratégicos ................................................................................... 131
7.2.5. Valores .......................................................................................................... 131
7.2.6. Organigrama estructural ................................................................................ 133
7.2.7. Manual de funciones ..................................................................................... 133
7.3. Marco legal........................................................................................................ 135
7.3.1. Tipo de compañía .......................................................................................... 135
7.3.2. Requisitos para la constitución de la compañía ............................................ 136
7.3.2.1. Aprobación del nombre de la compañía ..................................................... 136
7.3.2.2. Apertura cuenta de integración de capital .................................................. 136
7.3.2.3. Celebrar la escritura pública ...................................................................... 137
7.3.2.4. Solicitar la aprobación de las escrituras de constitución............................ 137
7.3.2.5. Obtener la resolución de aprobación de las escrituras ............................... 138
7.3.2.6. Cumplir con las disposiciones de la resolución ......................................... 138
7.3.2.7. Inscribir las escrituras en el registro mercantil .......................................... 139
7.3.2.8. Elaborar nombramientos de la directiva de la compañía ........................... 139
7.3.2.9. Inscribir nombramientos en el registro mercantil ...................................... 140
7.3.2.10. Reingresar los documentos a la Superintendencia de Compañías ........... 140
7.3.2.11. Obtener el RUC ........................................................................................ 141
7.3.2.12. Retirar la cuenta de integración de capital ............................................... 142
7.3.2.13. Aperturar una cuenta bancaria a nombre de la compañía ........................ 142
7.3.2.14. Obtener permiso para imprimir facturas .................................................. 143
7.4.Otros requisitos .................................................................................................. 143
7.4.1. Licencia metropolitana única para el ejercicio de actividades económicas .. 143
7.4.2. Contratación de una línea telefónica ............................................................. 144
CONCLUSIONES ................................................................................................... 145
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................... 147
ANEXOS ................................................................................................................. 152
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ...................................................................................... 4


Figura 2. Modelo de hamacas otavaleñas .................................................................... 8
Figura 3. Modelo de ponchos otavaleños..................................................................... 8
Figura 4. Estrategias corporativas de crecimiento y diversificación ......................... 13
Figura 5. Ponchos abiertos para hombre y mujer....................................................... 32
Figura 6. Hamaca ....................................................................................................... 33
Figura 7. Modelo de ponchos y hamacas a exportar .................................................. 66
Figura 8. Marca comercial de los productos .............................................................. 66
Figura 9. Slogan de los productos .............................................................................. 67
Figura 10. Marca comercial de los productos ............................................................ 67
Figura 11. Etiqueta de ponchos .................................................................................. 69
Figura 12. Etiqueta de hamacas ................................................................................. 70
Figura 13. Ciclo de vida del producto ........................................................................ 72
Figura 14. Clasificación de los canales de distribución ............................................. 75
Figura 15. Mapa de las calles dónde se ubicará la empresa ....................................... 85
Figura 16. Flujo Grama de logística de exportación .................................................. 86
Figura 17. Gráfico del punto de equilibrio de los ponchos ...................................... 113
Figura 18. Gráfico del punto de equilibrio de las hamacas ...................................... 114
Figura 19. Logotipo y slogan de la empresa ............................................................ 130
Figura 20. Estructura organizacional de la empresa ................................................ 133
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Exportaciones ecuatorianas no petroleras a Estados Unidos ....................... 20


Tabla 2. Esquema del diseño de investigación .......................................................... 26
Tabla 3. Requerimientos de información conforme los objetivos propuestos ........... 30
Tabla 4. Especificaciones generales del poncho ........................................................ 32
Tabla 5. Especificaciones generales de las hamacas.................................................. 33
Tabla 6. Principales ciudades de Estados Unidos ...................................................... 35
Tabla 7. Balanza Comercial entre Ecuador – Estados Unidos ................................... 36
Tabla 8. Principales importadores mundiales de artesanías ....................................... 36
Tabla 9. Género .......................................................................................................... 37
Tabla 10. Edad ........................................................................................................... 38
Tabla 11. País de origen ............................................................................................. 38
Tabla 12. Región de origen ........................................................................................ 39
Tabla 13. Intensión de compra ................................................................................... 39
Tabla 14. Preferencia de compra................................................................................ 40
Tabla 15. Cantidad a comprar .................................................................................... 40
Tabla 16. Cantidad ponderada de compra .................................................................. 41
Tabla 17. Monto de compra ....................................................................................... 41
Tabla 18. Monto ponderado de compra ..................................................................... 42
Tabla 19. Factores determinantes de la decisión de compra ...................................... 42
Tabla 20. Intensión de compra en Nueva York ......................................................... 43
Tabla 21. Frecuencia de compra en Nueva York ....................................................... 44
Tabla 22. Lugar de preferencia de compra en Nueva York ....................................... 44
Tabla 23. Medio de información de oferta de artesanías ........................................... 45
Tabla 24. Registros de elaboración de artesanías textiles (ponchos y hamacas) en
Estados Unidos ........................................................................................................... 48
Tabla 25. Importaciones de Estados Unidos bajo la partida 611710 ......................... 50
Tabla 26. Importaciones de Estados Unidos bajo la partida 630690 ......................... 50
Tabla 27. Exportaciones de Estados Unidos bajo la partida 611710 ......................... 51
Tabla 28. Exportaciones de Estados Unidos bajo la partida 630690 ......................... 52
Tabla 29. Importaciones de la partida 611710 de Estados Unidos ............................ 53
Tabla 30. Proyección de las importaciones de la partida 611710 ponchos ............... 54
Tabla 31. Importaciones de la partida 630690 de Estados Unidos ............................ 54
Tabla 32. Proyección de importaciones de la partida 630690 ................................... 55
Tabla 33. Exportación bajo la partida 611710 al resto del mundo ............................ 55
Tabla 34. Proyección de las exportaciones de la partida 611710 .............................. 56
Tabla 35. Exportaciones bajo la partida 630690 al resto del mundo ......................... 56
Tabla 36. Proyección de las exportaciones de la partida 630690 .............................. 57
Tabla 37. Consumo aparente del producto bajo la partida 611710 en EEUU ........... 57
Tabla 38. Consumo aparente del producto bajo la partida 630690 en EEUU ........... 58
Tabla 39. Cálculo de la demanda insatisfecha de los ponchos en Estados Unidos.... 59
Tabla 40. Cálculo de la demanda insatisfecha de las hamacas en EEUU .................. 60
Tabla 41. Principales competidores internacionales – Partida 611710 ...................... 61
Tabla 42. Principales competidores internacionales – Partida 630690 ...................... 62
Tabla 43. Competidores nacionales del proyecto ...................................................... 63
Tabla 44. Capacidad productiva anual de los proveedores otavaleños ...................... 64
Tabla 45. Proyección anual de la oferta ..................................................................... 65
Tabla 46. Comparación de precios de ponchos en el mercado de Nueva York ......... 74
Tabla 47. Comparación de precios de hamacas en el mercado de Nueva York ........ 74
Tabla 48. Capacidad de la empresa en número de cajas, con relación a la producción
.................................................................................................................................... 79
Tabla 49. Insumos anuales de embalaje y etiquetado ................................................ 80
Tabla 50. Equipos para administrativo y de ventas ................................................... 80
Tabla 51. Suministros de oficina................................................................................ 80
Tabla 52. Muebles y enseres ...................................................................................... 81
Tabla 53. Personal de la empresa Quito Crafts Export .............................................. 82
Tabla 54. Servicios profesionales contratados ........................................................... 82
Tabla 55. Determinación de la micro localización .................................................... 85
Tabla 56. Cálculo de envío de productos ................................................................... 90
Tabla 57. Costo empaque y embalaje de ponchos y hamacas ................................... 93
Tabla 58. Costo total del producto ............................................................................. 93
Tabla 59. Proyección costo total del producto ........................................................... 93
Tabla 60. Proyección de costos de administración .................................................... 94
Tabla 61. Gasto sueldos ............................................................................................. 94
Tabla 62. Rol de pagos año 1 ..................................................................................... 95
Tabla 63. Rol de pagos año 2 ..................................................................................... 95
Tabla 64. Rol de pagos año 3 ..................................................................................... 95
Tabla 65. Rol de pagos año 4 ..................................................................................... 96
Tabla 66. Rol de pagos año 5 ..................................................................................... 96
Tabla 67. Proyección sueldos..................................................................................... 96
Tabla 68. Gastos servicios contratados ...................................................................... 97
Tabla 69. Proyección servicios contratados ............................................................... 97
Tabla 70. Gasto servicios básicos .............................................................................. 98
Tabla 71. Proyección gasto servicios básicos ............................................................ 98
Tabla 72. Gasto arriendo ............................................................................................ 99
Tabla 73. Proyección gasto arriendo .......................................................................... 99
Tabla 74. Gasto suministros de oficina ...................................................................... 99
Tabla 75. Proyección gastos suministros de oficina ................................................ 100
Tabla 76. Gasto suministros de limpieza ................................................................. 100
Tabla 77. Proyección suministros de limpieza......................................................... 101
Tabla 78. Gasto de constitución ............................................................................... 101
Tabla 79. Costo de ventas ........................................................................................ 102
Tabla 80. Gasto publicidad ...................................................................................... 102
Tabla 81. Gasto flete ................................................................................................ 103
Tabla 82. Proyección gasto flete .............................................................................. 103
Tabla 83. Proyección gasto flete y mantenimiento .................................................. 103
Tabla 84. Datos para calcular el gasto interés .......................................................... 104
Tabla 85. Tabla de amortización - Año 1................................................................. 105
Tabla 86. Tabla de amortización - Año 2................................................................. 105
Tabla 87. Tabla amortización - Año 3 ..................................................................... 106
Tabla 88. Tabla amortización - Año 4 ..................................................................... 106
Tabla 89. Tabla amortización - Año 5 ..................................................................... 107
Tabla 90. Gasto interés anual ................................................................................... 107
Tabla 91. Propiedad, planta y equipo ....................................................................... 108
Tabla 92. Inversión total de muebles y enseres ....................................................... 109
Tabla 93. Inversión total de equipo de computación ............................................... 109
Tabla 94. Inversión del vehículo .............................................................................. 109
Tabla 95. Capital de trabajo ..................................................................................... 110
Tabla 96. Detalle de fuentes de financiamiento ....................................................... 111
Tabla 97. Punto de equilibrio de los ponchos .......................................................... 112
Tabla 98. Punto de equilibrio de las hamacas .......................................................... 113
Tabla 99. Costos fijos totales ................................................................................... 114
Tabla 100. Depreciaciones ....................................................................................... 115
Tabla 101. Proyección de costos variables totales ................................................... 115
Tabla 102. Costo variable de los ponchos................................................................ 116
Tabla 103. Costo variable de las hamacas ............................................................... 116
Tabla 104. Cálculo del margen de contribución ...................................................... 117
Tabla 105. Ventas anuales de ponchos .................................................................... 117
Tabla 106. Ventas anuales de las hamacas .............................................................. 118
Tabla 107. Ventas anuales totales ............................................................................ 118
Tabla 108. Estado de situación inicial ..................................................................... 119
Tabla 109. Estado de resultados sin financiamiento ................................................ 120
Tabla 110. Estado de resultados con financiamiento ............................................... 121
Tabla 111. Flujo neto de efectivo económico y financiero ...................................... 122
Tabla 112. Cálculo de la TMAR .............................................................................. 123
Tabla 113. Cálculo VAN sin financiamiento ........................................................... 124
Tabla 114. Cálculo VAN con financiamiento .......................................................... 124
Tabla 115. Cálculo TIR sin financiamiento ............................................................. 125
Tabla 116. Cálculo TIR con financiamiento ............................................................ 125
Tabla 117. Cálculo flujos para periodo de recuperación ......................................... 126
Tabla 118. Cálculos para el periodo de recuperación .............................................. 126
Tabla 119. Cálculos para relación beneficio-costo .................................................. 127
Tabla 120. Relación beneficio costo ........................................................................ 127
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de Encuesta ................................................................................ 152


Anexo 2. Formato de Entrevista .............................................................................. 155
Anexo 3. Formato de Entrevista a productores y comercializadores Otavaleños .... 157
INTRODUCCIÓN

Las artesanías textiles Otavaleñas fabricadas en Ecuador tienen gran acogida alrededor
del mundo por su belleza ancestral, puesto que guardan un gran significado de las
costumbres indígenas ecuatorianas y generan una invaluable riqueza de cultura; los
artesanos productores de éstas artesanías se destacan por ser muy buenos negociadores
pero poco a poco se ha ido monopolizando la comercialización de estos artículos
creando competencia entre las clases sociales de la misma comunidad, por lo que se
ha ido perdiendo el estilo y verdadero significado, dándose diseños repetitivos y con
poca innovación.

La creación de una microempresa de exportación de artesanías textiles contribuirá con


el objetivo de incentivar y mejorar la producción nacional textil de la ciudad de
Otavalo enfocada al mercado de Nueva York; si bien es cierto que los resultados de
las estadísticas demuestran que la aceptación de estos productos en el mercado
estadounidense ha ido disminuyendo en los últimos años se pretende cambiar la
tendencia, proyectándonos a superar las expectativas de nuestros clientes con diseños
creativos de alta calidad, para lo cual se requiere poner en práctica diseños innovadores
que cuenten con una alta gama de colores y moldes que se ajusten a sus exigencias
dentro de la moda americana.

El propósito de este proyecto empresarial buscará estrategias para la comercialización


en el mercado exterior de productos que cumplan con las normas exigidas por los
países receptores de la mercancía, pese a que el universo de productos artesanales
textiles es bastante amplio y prometedor se escogieron dos en específico; hamacas y
ponchos, prometiendo crear diseños que aseguren un rédito optimista para quienes
hagamos de este proyecto una realidad.

El mercado estadounidense específicamente el de Nueva York ofrece una gran


acogida a los textiles llamativos que tengan relación con la cultura indígena, ya que la
tendencia de moda en ese país se encuentra actualmente ajustado a los tejidos finos
con diseños de diversas culturas latinoamericanas; además de que poseen una gran
capacidad de compra, gustos y preferencias que se ajustan a nuestra oferta lo que hará
exitosa la penetración de nuestro producto en ese mercado.

1
CAPÍTULO 1

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Diagnóstico de la situación

Otavalo es una ciudad que se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura


considerada como uno de los mejores mercados artesanales de Sudamérica contando
con un total de 1300 socios artesanos dentro de la Cámara de Comercio de Otavalo
que se dedican a la producción y comercialización de textiles tradicionales.

En la actualidad los artesanos compiten con quienes han mecanizado la producción


textil, la mayoría de productos que ofrecen al mercado son realizados en máquinas
industriales y se imitan los tejidos y patrones artesanales, parte de la producción es
destinada a la comercialización en el mercado local, nacional e internacional.

Además, podemos ver que existe una gran debilidad en el sector empresarial textil
puesto que no cuentan con el conocimiento ni la asesoría necesaria para llevar a cabo
proyectos de acceso al mercado internacional, y menos aún si no cuentan con la
capacitación en técnicas textiles artesanales, lo que impide que los acabados no sean
los esperados y por ende no cuenten con la certificación necesaria para ingresar al
mercado externo.

Así mismo, dentro de la confección de ponchos y hamacas del mercado local, que está
siendo investigado, el material complementario para la elaboración de los mismos en
su mayoría es importado de Bolivia puesto que Ecuador no cuenta con los recursos
suficientes para cubrir la demanda del mercado como lo es la alpaca.

Cabe señalar, que el porcentaje utilizado por cada pieza confeccionada es menor al 5%
por lo que es catalogado netamente como producto nacional (Muenala, 2014).

2
1.2. Contextualización del problema de investigación

1.2.1. Problema central

Las exportaciones de los microempresarios de Otavalo ha disminuido debido a que no


todos cuentan con la información y documentación necesaria para involucrarse en el
proceso de exportación, además de que en muchos de los casos no se cumple con
estándares de calidad internacionales.

1.2.2. Principales causas:

 No se conoce la normativa y el proceso internacional de exportación;


 No se ha determinado la magnitud de la demanda internacional;
 No existe capacitación en técnicas textiles artesanales;
 Escasos recursos orientados a la elaboración de artesanías textiles;
 No se ha determinado la rentabilidad de la exportación;
 No contamos con el 100% del material nacional complementario que se
necesita para la elaboración de los productos.

1.2.3. Principales consecuencias o efectos:

 Limitadas perspectivas de crecimiento de las artesanías textiles;


 Poco acceso directo al mercado internacional;
 Producción en serie escasa;
 Incremento de costos debido a la importación de material complementario para
la producción.

3
1.2.4. Árbol de problemas

Árbol de Problemas

Limitadas perspectivas de Poco acceso directo al mercado


crecimiento de las artesanías internacional.
textiles.

Incremento de costos debido a


Producción en serie escasa. la importación de material
complementario para la
producción

Las exportaciones de los microempresarios de Otavalo ha


disminuido debido a que no todos cuentan con la información
y documentación necesaria para involucrarse en el proceso de
exportación, además de que en muchos de los casos no se
cumple con estándares de calidad internacionales.

No se conoce la normativa y el No se ha determinado la Escasos recursos orientados a la


proceso internacional de magnitud de la demanda elaboración de artesanías
exportación internacional. textiles.

No contamos con el 100% del


material nacional
No existe capacitación en complementario que se necesita
técnicas textiles artesanales. para la elaboración de cobijas y
ponchos.

No se ha determinado la
rentabilidad de la exportación.

Figura 1. Árbol de problemas


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

1.3. Formulación del problema de investigación

¿Por qué la exportación de artesanías textiles de la ciudad de Otavalo se ha visto


limitada en las exportaciones a Estados Unidos?

Porque no todos los microempresarios cuentan con el conocimiento de forma clara y


contundente para iniciar el proceso de exportación, debido a que la documentación con
la que cuentan no es suficiente y los brókeres aprovechan de esto para ser los
intermediarios de ese proceso. Además no todos adoptan la decisión de buscar

4
oportunidades del producto en el ámbito internacional, pocas veces inician su proceso
de internacionalización con una infraestructura completa, por lo que la calidad del
producto se ve afectada en muchos de los casos.

1.4. Sistematización del problema de investigación

 ¿Qué vamos hacer para incentivar la producción nacional en el mercado


internacional?

Vamos a realizar un proyecto de emprendimiento empresarial de exportación de


artesanías textiles Otavaleñas de alta calidad orientadas al mercado de Nueva York.

 ¿Para qué realizamos el proyecto de emprendimiento empresarial de artesanías


textiles?

Para incentivar la producción nacional de artesanías textiles otavaleñas en la ciudad de


Nueva York, y con esto contribuir al alza de la balanza comercial de nuestro país,
además de crear una competencia justa con productos innovadores en la industria local.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Crear una microempresa de exportación de artesanías textiles, con los estándares de


calidad exigidos en el mercado exterior, que promueva a pequeños productores de la
ciudad de Otavalo.

1.5.2. Objetivos específicos:

 Estudiar el mercado local e internacional para conocer los productos a ofertar


y la demanda de los mismos.
 Determinar la capacidad productiva de nuestros proveedores para cubrir la
demanda establecida.

5
 Desarrollar estrategias de marketing para dar a conocer nuestros productos en
el mercado exterior a fin de iniciar el contacto con nuestros clientes.
 Determinar la rentabilidad del proyecto.
 Conocer y aplicar la normativa legal para la creación de la empresa.

1.6. Beneficiarios de la propuesta de investigación

Con el presente proyecto de investigación se beneficiarían:

 Los pequeños productores de la ciudad de Otavalo, ya que al poder estudiar el


mercado local podremos identificar los factores relevantes para que las
artesanías textiles tengan mayor acogida en el mercado exterior, logrando
incrementar su producción y por ende sus ingresos económicos.
 El Estado Ecuatoriano, debido a que mediante la exportación de artesanías
textiles generaríamos un aporte más en la variación de la balanza comercial de
nuestro país.
 Nuestro proyecto empresarial como tal, puesto que al momento de realizar la
investigación de mercado detectaremos los factores internos y externos que
sean beneficiosos para la creación del mismo.

6
CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Marco teórico conceptual

Al iniciar con el presente estudio se realizará una conceptualización más amplia de los
principales términos que se utilizará para desarrollar la investigación.

El marco conceptual a utilizarse consta de los siguientes términos:

2.1.1. Definiciones del sector otavaleño

La Comunidad de Otavalo está considerada como una de las más importantes en los
mercados de América del Sur, y es el centro económico de alrededor de 7 comunidades
indígenas de la región. Por su monopolio sobre el comercio del textil y por el fuerte
índice de turismo en la provincia de Imbabura, los Otavaleños representan el grupo
indígena más famoso y próspero del Ecuador, y probablemente de toda América latina
(Narwell Cia Ltda - écotourisme en Equateur, 2014).

Los productores artesanales otavaleños son considerados a todas aquellas personas que
realizan trabajos de arte manual que íntegramente cuentan con habilidades,
conocimientos y capacidades para realizar productos artesanales.

“Los tejidos no solamente representan a la sociedad andina y a sus miembros


en múltiples niveles, sino que ellos mismos parecen ser uno de los “seres” de
la cosmogonía andina: ellos comparten el universo con los seres humanos, los
animales, la madre tierra y los espíritus de las montañas, y viven en el mundo
en miniatura del alado ritual de los pastores” (Dávalos, Cereceda, Martínez, &
Zorin, 1992, pág. 520).

“Las Hamacas son mantas de algodón bien tejidos, que colgadas en el aire, dependen
de las dos extremidades y de dos sogas, prendidas de las paredes o árbol […]”
(Gumilla, 2012, pág. 292). Las hamacas hechas de material sintético, son elaboradas

7
en telares eléctricos, presentan muchas combinaciones de colores y varios diseños
indígenas, son una combinación de algodón y orlón.

Modelo de Hamacas Otavaleñas

Figura 2. Modelo de hamacas otavaleñas


Fuente: (Van Voss, 2014)

“El poncho es una prenda tradicional de abrigo originaria de América del Sur.
Se trata de una pieza de tela gruesa y pesada, tejida en lana de oveja, llama,
alpaca o vicuña, y en cuyo centro se ha practicado una abertura por la que se
introduce la cabeza. El poncho se deja caer sobre el cuerpo de forma que queda
abierto por los costados, permitiendo así mover los brazos con libertad”
(Civallero & Plaza Moreno, 2011).

Modelo de ponchos Otavaleños

Figura 3. Modelo de ponchos otavaleños


Fuente: (Civallero & Plaza Moreno, 2011).

La producción de artesanías textiles representa una de las principales actividades


económicas para nuestro país, ya que las mismas pueden ser apreciadas en todas las
regiones del mundo. La fabricación de estas artesanías es de material único lo que

8
identifica al producto de nuestro país con el resto de las naciones, logrando de la misma
manera identificarnos.

El mercado de Nueva York ofrece grandes posibilidades de penetración con productos


artesanales sobre todo cuando provienen de comunidades indígenas que representen la
identidad cultural de un país; los estudios realizados comprueban la existencia de
demanda insatisfecha en un amplio rango. (León Ruiz, 2007, pág. 5)

Por lo que realizaremos el estudio interno y externo de una microempresa que aporte
con diseños innovadores, puesto que además contamos con su alta capacidad de
compra, para revalorizar el costo de las artesanías textiles ecuatorianas, dentro de ese
mercado.

2.1.2. Definición de comercio

“El comercio es el proceso histórico de la humanidad, desde el punto de vista de los


regímenes de la económicos, sus etapas son: la economía doméstica o feudal, que se
transformó en una economía nacional mediante la unión de varios feudos bajo el
control de un solo mando político y económico, y que más tarde evoluciona hacia una
economía internacional. Estas etapas corresponden al feudalismo, al mercantilismo y
al libre cambio” (Mercado, 2000, pág. 13).

Desde las décadas anteriores se conoce al comercio como el intercambio de bienes y/o
servicios, mismos que deben ser pagados mediante una transacción comercial
acordada por las partes.

2.1.3. Comercio internacional

El comercio exterior o internacional es tan antiguo como cualquier otra actividad


económica. La relación económica comercial entre los países garantiza la afluencia de
productos de alto y bajo consumo dentro de un mercado nacional, lo cual provoca la
rotación de divisas y la variación de productos en las industrias de los mercados.

9
2.1.4. Teoría del comercio internacional

Para poder desarrollar el estudio del producto en el mercado internacional, debemos


realizar una investigación de la teoría del comercio internacional.

Para desarrollar una investigación efectiva para la exportación, nos basaremos en ésta
teoría, que afirma que: con la formulación original de Smith, un país exportaría
(importaría) aquellas mercancías en las que tuviera ventaja (desventaja) absoluta de
costes, esto es, aquellas mercancías cuyo coste total de producción en términos
absolutos fuera inferior (superior) en dicho país con respecto a los costes derivados de
producir la misma mercancía en otro país considerado; ello reduciría, a su vez, en un
incremento del bienestar de ambos países y del mundo en su conjunto. Sin embargo,
como señalan Robert Torrens y David Ricardo, para que el comercio internacional
aumente el bienestar de los países que lo practican no es necesario que existan
diferencias de costes que sean relativas (Bajo, 1991, pág. 16).

En esta teoría (Cantos, 1998, pág. 31) agrega que se reconocen una serie de
limitaciones, debido a supuestos simplificadores, tales como:

 Los factores de producción son inmóviles entre países.


 Se presupone información perfecta.
 Se presupone la existencia de competencia perfecta, es decir, no hay
oligopolios ni monopolios.
 No se reconoce el papel de la tecnología, el know-how, o de las aptitudes de
dirección o marketing.
 Tiende a tratar a la empresa como una caja negra, sin tener en cuenta que la
empresa es una entidad dinámica y en continuo proceso de cambio.
 Sólo se tiene en cuenta el factor trabajo.

Una de las conclusiones a las que se llega después de investigar la teoría de la ventaja
comparativa, es que ningún país podría beneficiarse del comercio si todos los costos
relativos de producción fueran idénticos; aún más, ni siquiera habría posibilidad de
comercio bajo estas condiciones. Haberler argumenta que el costo de oportunidad más

10
bajo en la producción de un bien, considerando la posición geográfica y el clima es la
ventaja competitiva” (Sanjinés , Vargas, & Herrera, 2002, pág. 43).

2.1.5. Teoría clásica del comercio internacional y el desarrollo económico

“Los economistas clásicos sostuvieron que “se requiere muy poco, aparte de
condiciones de paz, bajo impuestos y una tolerable administración de justicia, para que
un país se desarrolle desde un estado de barbarie hasta el grado más grande de
opulencia” (Mercado, 2000, pág. 13).

De acuerdo con esta teoría, los países deben aprovechar sus recursos naturales y
especializarse en la producción de artículos que gocen de ventajas comparativas. Estas
naciones deben exportar a fin de poder importar de otras naciones bienes producidos
en mejores condiciones.

2.1.6. Empresa

Una empresa puede definirse como toda actividad de combinación de factores, cuyos
comportamientos están definidos por sus propias estructuras, en primer lugar, y por el
entorno en cuanto afecta a la disposición de los factores de producción, así como a la
colocación de sus programas de productos y servicios (García Echevarría, 1994, pág.
134).

El funcionamiento de una empresa no es ajeno al entorno que le rodea ni al tipo de


economía del que forma parte. Según cual sea éste, las respuestas que deberán darse a
las grandes preguntas acerca de qué producir, cómo producir y para quién producir
serán distintas.

2.1.7. Administración de empresas

“Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en


forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado” (Reyes
Ponce, 2004, pág. 16).

11
La operatividad de la empresa desarrollada con un adecuado plan de acción llevará
consigo una buena ejecución que se reflejara en una rentabilidad a largo plazo.

El buen administrador no lo es precisamente por ser buen contador, buen ingeniero,


buen economista, buen abogado, etc. Sino por cualidades y técnicas que posee
específicamente para coordinar a todos esos elementos en la forma más eficiente
(Reyes Ponce, 2004, pág. 19).

La administración como un procedimiento sigue el método científico e incluye los


siguientes pasos, en secuencia lógica, los cuáles se resumen a continuación:

 Formulación de metas y objetivos


 Identificación de problemas
 Recopilación y organización de información
 Análisis de alternativas de acción
 Toma de decisión
 Implementación y ejecución
 Aceptación de responsabilidad
 Evaluación de resultados.

2.1.8. Teoría de la internacionalización de la empresa y el plan de exportación

La economía mundial se encuentra en constantes cambios gracias a la gran inversión


empresarial fuera de su entorno nacional, mediante medios de comunicación eficientes
a fin de satisfacer demandas insatisfechas de los consumidores en su mercado local.

“El camino hacia la internacionalización se inicia cuando el empresario


considera la idea de la internacionalización como una alternativa estratégica
adecuada para el desarrollo futuro de la empresa. Sin embargo, para llevar a cabo
cualquier acción es necesario contar con una motivación clara y precisa que nos
lleve a actuar. Por ello el primer objetivo es desarrollar en usted claramente
positiva, una motivación clara y un convencimiento absoluto de que la
internacionalización es una estrategia irrenunciable para su empresa, una
necesidad ineludible para su desarrollo futuro” (Otero Simón, 2008, pág. 15).

12
Estrategias corporativas de crecimiento y diversificación

PRODUCTOS
M Nuev Actuales Nuevos
E os
R
C Actu Penetración Desarrollo de Productos
A ales
D
O
S
Desarrollo de mercados Diversificación no desarrollada

Diversificación relacionada

INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y/O VERTICAL

Figura 4. Estrategias corporativas de crecimiento y diversificación


Fuente: (Otero Simón, 2008, pág. 16)

Los pasos para desarrollar un Plan de Negocios de Comercio Exterior según (Pavón
& De la Mora , 1996, pág. 74) son los siguientes:

1. Identificar el producto a exportar.


2. Identificar los requisitos del mercado meta.
3. Identificar los clientes potenciales dentro de dicho mercado.
4. Establecer y comparar los precios de exportación.
5. Conocer ventajas y requisitos de los tratados y acuerdos.
6. Equiparar la capacidad productiva con la demanda.
7. Preparar la logística internacional.
8. Adapta la estructura administrativa.
9. Identificar la estructura de capital existente o disponible; y
10. Analizar la competencia.

2.1.9. Definición de mercado

“Mercado es el conjunto total de personas u organizaciones con necesidades por


satisfacer, dinero para gastar y la disposición y la voluntad de gastarlo” (Sulser Valdéz
& Pedroza Escandón, 2004, pág. 67).

13
Hay muchos factores que inciden en la elección del mercado de exportación deseado,
entre ellos se puede mencionar el tipo de producto, las metas particulares de la
compañía, la capacidad de pago de la empresa extranjera, el nivel riesgo país de la
plaza seleccionada, el gusto por el producto que se manufactura, la capacidad de
producción de la empresa, la capacidad de adaptar el producto ya sea de forma
obligatoria y discrecional, la oferta y la demanda internacional, las ventajas absolutas,
comparativas y tecnológicas, y la saturación de los mercados domésticos entre otros.

Seleccionar la plaza adecuada de destino no es una tarea sencilla y requiere de una


serie de análisis detallados por parte del fabricante o exportador para una mejor toma
de decisiones (Sulser Valdéz & Pedroza Escandón, 2004, pág. 69).

2.1.10. Definición de exportación

“Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre


circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de
Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa
legal vigente” (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2012).

2.1.11. Definición de exportador

Se entiende cualquier persona física o jurídica sometida a la jurisdicción de la Parte de


exportación que organice la exportación de un organismo vivo-modificado
(Mackenzie, y otros, 2004, pág. 187).

2.2. Marco Referencial

2.2.1. Antecedentes históricos de las artesanías otavaleñas

La cultura textil de los Otavaleños se remonta al comienzo de la historia de los indios


andinos. Antes de la Conquista, y antes de la llegada de los Incas, los Otavaleños y
otros indígenas de otras tribus del Ecuador tejían mantas y frazadas con el algodón que
obtenían del comercio con gentes de la jungla amazónica (Meier, 1996, pág. 62).

14
Los autores (Krainer & Guerra Martha, 2012, pág. 79) exponen lo siguiente referente
a la historia del surgimiento de las artesanías textiles de Otavalo:

Los Kichwa Otavalos han sido reconocidos por su habilidad y creatividad en el diseño
de artesanías textiles siendo apreciados además por su alto grado de especialización.
Su obraje fue reconocido tanto nacional como internacionalmente.

En siglo XIX y XX, los Otavalo siguen produciendo textiles pese a las dificultades
para la producción y el abuso del Estado a través de la carga tributaria. Apenas en 1918
fue abolido el concertaje, pero a pesar de esto muchos indígenas siguieron atados a los
hacendados a través del huasipungo, otros de cierta manera pudieron liberarse y
generar una mano de obra libre, que fue aprovechada para producir en sus propios
telares.

En la década de los años cuarenta, surgió un pequeño grupo de artesanos comerciantes


de la comunidad de Peguche y Quinchuquí que se desplazó al vecino país de Colombia.
Así comenzó la comercialización de sus productos (chales, bufandas, casimir y
ponchos), que tuvieron una gran acogida en el mercado. En los años setenta, un primer
grupo de estos artesanos decidió emigrar hacia Europa, en especial a España,
puntualmente a Islas Canarias y a la ciudad de Barcelona y desde allí, se guio a todo
el continente europeo. Durante la década de los años noventa empezó nuevamente un
boom económico debido a la emigración masiva de estos artesanos comerciantes, y
ésta ya no sólo limitada a una comunidad, sino a que se extendió casi a la totalidad del
cantón de Otavalo.

Otavalo posee un gran dinamismo económico vinculado al sector externo, lo que


genera divisas y permite la inversión en infraestructura turística y civil. Parecería ser
que el Kichwa Otavalo es el motor de la economía local.

2.2.2. Tratamiento de las importaciones en Estados Unidos

La (Guia de cómo exportar a Estados Unidos, 2014, pág. 15) nos proporciona la
siguiente información:

15
Se debe considerar la complejidad y los diferentes factores que influyen en el
proceso de importación de un producto en Estados Unidos, por lo tanto es difícil
establecer con exactitud un lapso de tiempo para realizar un trámite normal
aduanero, ya que estos se encuentran en función de muchas variables, como tipo
de producto, inspecciones necesarias, importador nuevo, etc. Pero una vez, que
se tiene la correcta asesoría y experiencia en estas transacciones el proceso,
podría cumplir un tiempo “ideal”.

Cumpliendo todos los requerimientos formales, el producto importado, dado que


los procesos están vinculados por medios informáticos, el tiempo “ideal” en que
puede llegar a ser liberado por el US Customs and Border Protection USCBP es
de un (1) día aproximadamente. Para lograrlo, es importante que el importador
cuente con un agente aduanal en el puerto de entrada; que el producto venga
empaquetado de la manera correcta; que los respectivos documentos hayan sido
cumplimentados y entregados debidamente; que el importador tenga historial y
buena reputación con aduana.

2.2.2.1. Documentación necesaria

 Factura Comercial

La factura comercial, nota de venta o recibo debe contener suficiente


información como para que el oficial del USCBP pueda determinar si las
mercancías objeto de importación son admisibles, y de ser el caso, proceder a la
clasificación correcta en el Sistema Arancelario Armonizado de Estados Unidos
y determinar el arancel que debe ser cancelado.

Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial


o una copia de esta al USCBP cuando hagan sus declaraciones. La factura y
todos los documentos deben estar en idioma inglés, o irán acompañados de una
traducción al inglés precisa.

16
2.2.2.2. Requisitos específicos:

1. Separar las facturas requeridas por cada envío: No más de un envío de un


mismo expedidor a un mismo destinatario por un transportista comercial se
incluirá en la misma factura.

2. Envíos ensamblados: La mercancía ensamblada a ser enviada a un destinatario


específico a través del mismo transportista comercial se puede generar en una
sola factura comercial. Las facturas originales o facturas que cubren la
mercancía, o extractos de las mismas, deben incluir el precio actual pagado o
acordado a pagar, y deben ser adjuntadas a la factura comercial.

3. Plazo de los envíos: Los pagos de un envío cubiertos por medio de un único
pedido o contrato y enviados desde un consignatario a un mismo destinatario,
pueden incluirse en una sola factura si los pagos llegan al puerto de entrada por
cualquier medio de transporte dentro de un plazo no mayor de 10 días
consecutivos.

4. Producción "Asistente": La factura debe indicar si la producción de la


mercancía envolvió costos de "asistencia" (por ejemplo, matrices, moldes,
herramientas, placas de impresión, obras de arte, trabajo de ingeniería, diseño
y desarrollo, asistencia financiera, etc.) que no están incluidos en el precio de
la factura. Si estos gastos estuvieran presentes, indicar su valor, si se conoce y
por quien fue suministrado.

5. Información adicional requerida: Cierto tipo de información especial puede ser


necesaria en determinados productos o clases de productos, además de la
información que normalmente se requiere en la factura comercial. Aunque el
importador de Estados Unidos por lo general aconseja al exportador de estas
situaciones especiales, es importante tener en cuenta la sección 141.89 del
Reglamento de la CBP, misma que cubre los requisitos para estos bienes.

17
2.2.3. Relaciones internacionales y regionales

Actualmente las Relaciones Internacionales y Regionales de los Estados Unidos con


el Ecuador no han sido de lo mejor ni lo más estable, sin embargo el comercio con ese
país siempre ha sido muy abierto.

Los Estados Unidos otorgan trato arancelario preferencial unilateral en el marco del
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la Ley sobre Crecimiento y
Oportunidades para África (AGOA), la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca
del Caribe (CBERA), El Consejo General otorgó exenciones para la Ley de
Preferencias Comerciales para los Países Andinos y la Ley de Recuperación
Económica de la Cuenca del Caribe hasta el 31 de diciembre de 2014, y para la Ley
sobre Crecimiento y Oportunidades para África hasta el 30 de septiembre de 2015.
Dentro del programa del SGP, el mismo que caducó el pasado mes de julio del 2013 y
que aún se encuentra en etapa de renovación, los Estados Unidos otorgan un régimen
de franquicia arancelaria a determinados productos procedentes de los países en
desarrollo con derecho a ese beneficio (PROECUADOR, 2014, pág. 15).

Algunos productos no pueden beneficiarse del SGP, incluidos determinados calzados,


textiles y prendas de vestir, relojes, productos electrónicos, artículos de acero y
productos de vidrio. Además, los artículos sujetos a medidas de salvaguardia o a
determinadas disposiciones en materia de seguridad nacional pueden no tener derecho
al régimen del SGP.

A pesar que actualmente el Ecuador no cuenta con ningún régimen de preferencias


arancelarias para exportar a los Estados Unidos, tenemos que tomar en cuenta que, ese
es un país que tiene un sentido del liberalización aduanera para las relaciones
comerciales con el mundo, lo cual hace que se facilite el comercio exterior teniendo el
ingreso a ese mercado por el régimen de nación más favorecida.

Sin embargo, a pesar de que antes contábamos con la APDA y el SGP, los textiles no
eran parte de estas preferencias arancelarias por lo que prácticamente no incide en la
exportación de nuestros productos a los Estados Unidos.

18
Al respecto, la (Asociación de Industrias textiles del Ecuador, 2010) afirma que:

En el mundo existen dos grandes mercados para los productos textiles,


especialmente para prendas de vestir y lencería de hogar: Unión Europea (25
países) y Estados Unidos. Entre los dos compran el 60% de los 600 billones de
dólares que se comercian en el mundo.

Revivir una industria como la textil (hilatura y tejeduría) es sumamente costoso, razón
por la cual el Ecuador debe emprender negociaciones comerciales que estimulen la
inversión para fortalecer toda la cadena.

Bajo esa perspectiva, nuestro país debe asegurar el acceso preferencial, mediante
acuerdos con normas claras a largo plazo, a los países que demandan mayormente
nuestra oferta exportable y que ofrezcan un gran potencial de crecimiento de nuestras
ventas.

Las estadísticas oficiales de comercio exterior registrados por la Comisión de


Comercio Exterior de Estados Unidos (USITC) permite determinar el programa de
preferencias a través del cual ingresan los productos ecuatorianos al mercado
estadounidense. Los programas preferenciales son los siguientes:

 Andean Act (ATPA) / Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act
(ATPDEA) (Ecuador renunció unilateralmente en Junio de 2013)
 NMF – Nación Más Favorecida
 GSP – Sistema Generalizado de Preferencias
 Civil Aircraft
 Pharmaceuticals

En el año 2013, aproximadamente el 84% del valor total de las exportaciones


ecuatorianas no petroleras a Estados Unidos se acogieron al programa de Nación Más
Favorecida. El 10% se exportó bajo el ATPA/ATPDEA, y el 7% bajo el Sistema
Generalizado de Preferencias.

19
Tabla 1.
Exportaciones ecuatorianas no petroleras a Estados Unidos
Programa de Importación 2009 2010 2011 2012 2013 % de Part.
NMF 1.395.583 1.382.818 1.913.899 1.863.396 2.373.994 83,9%
Andean Act (ATPA) 335.939 356.482 125.207 429.019 271.207 9,6%
GSP 52.263 54.273 147.406 106.823 182.951 6,5%
Civil Aircraft 439 38 22 80 106 0,0%
Pharmaceuticals - - - - 13 0,0%
Total general 1.784.224 1.793.611 2.186.534 2.399.318 2.828.271 100%
Nota: Exportaciones no petroleras a EEUU por programa de Preferencia (Valor miles de dólares FOB).
Fuente: (United States International Trade Commission, 2000).

Como podemos observar no hay mayor afectación en lo que se refiere a nuestro


producto para exportar bajo el sistema de NMF, ya que las estadísticas demuestran que
la tendencia de exportación ha ido aumentando.

2.2.3.1. Trato de la Nación más favorecida

La (Organización Mundial del Comercio, 2015) indica al respecto que:

El principio de la Nación Más Favorecida (NMF) es una piedra angular del


sistema multilateral de comercio concebido después de la Segunda Guerra
Mundial. Trata de reemplazar las fricciones y distorsiones características de las
políticas (bilaterales) basadas en la fuerza por las garantías de un marco basado
en normas, en el que el derecho a comerciar no depende de la influencia
económica o política de los distintos participantes. Por el contrario, las
condiciones más favorables de acceso que se hayan concedido a un país deben
otorgarse automáticamente a todos los demás participantes en el sistema. Esto
permite que todos se beneficien, sin necesidad de nuevas negociaciones, de las
concesiones que puedan haber sido convenidas entre importantes interlocutores
comerciales con una gran capacidad de negociación.

“En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país
una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de

20
sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la
OMC”.

El sistema de comercio debe ser:

 no discriminatorio: un país no debe discriminar entre sus interlocutores


comerciales (debe darles por igual la condición de “nación más favorecida” o
NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o
ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe
otorgarles “trato nacional”);
 más libre: deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones;
 previsible: las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben
confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que
incluyen los aranceles y los obstáculos no arancelarios; los tipos arancelarios
y los compromisos de apertura de los mercados se “consolidan” en la OMC;
 más competitivo: se desalientan las prácticas “desleales”, como las
subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores
a su costo para adquirir cuotas de mercado;
 más ventajoso para los países menos adelantados: dándoles más tiempo para
adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo
de libre comercio que se aplique únicamente a los productos objeto de comercio dentro
del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los productos de terceros países. O
pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo. O bien un
país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un comercio
desleal procedentes de países específicos. Y, en el caso de los servicios, se permite que
los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones. Sin
embargo, los acuerdos sólo permiten estas excepciones con arreglo a condiciones
estrictas.

En general, el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un obstáculo al
comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para los mismos productos o
servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o pobres, débiles o fuertes.

21
2.3. Marco legal

Nos basaremos específicamente en el COPCI (Código Orgánico de la Producción,


Comercio e Inversiones), en el libro V de la Competitividad y de la Facilitación
Aduanera.

Dentro del ámbito internacional deberemos basarnos en la regulación de la


administración de exportaciones de los Estados Unidos de América, específicamente
en el Estado de Nueva York que además cuentan con un Código Aduanero que regula
el ingreso y salida de la mercancía en cada Estado.

2.3.1. Requisitos para ser exportador

Para obtener el registro de exportador luego de gestionado el RUC en el Servicio de


Rentas Internas se deberá (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2012):

1. Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación


otorgado por las siguientes entidades:

 Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/


 Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

2. Registrarse en el portal de ECUAPASS (http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)


dónde podrá:

1. Actualizar datos en la base.


2. Crear usuario y contraseña.
3. Aceptar las políticas de uso.
4. Registrar firma electrónica.

2.3.2. Proceso de exportación

De acuerdo al (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2012) luego de obtener el


registro como exportador el proceso de exportación es el siguiente:

22
Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de
Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser
acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente
previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque
sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

 Del exportador o declarante.


 Descripción de mercancía por ítem de factura.
 Datos del consignante.
 Destino de la carga.
 Cantidades.
 Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

 Factura comercial original.


 Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
 Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite).

“Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde
se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a
su exportación” (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2012).

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

 Canal de Aforo Documental: se designará al funcionario a cargo del trámite, al


momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de
los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no
existieren novedades. En lo cual cualquier observación será registrada
mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo sistema.

23
Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su
estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.
 Canal de Aforo Físico Intrusivo: se procede según lo descrito anteriormente
adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la
documentación electrónica y digitalizada.
 Canal de Aforo Automático: la autorización de salida, entiéndase con ello la
autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso de
la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

24
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

Los tipos de investigación a aplicar dentro del proyecto son: la investigativa y la de


campo dentro de las cuales se recaba información necesaria que permita obtener datos
para establecer el estudio de mercado, dar soluciones a las limitaciones para una
exportación efectiva y crear una empresa competitiva determinando gustos y
preferencias de nuestros compradores, buscando los mejores proveedores que cumplan
con los estándares de cantidad y calidad de los productos requeridos.

Cabe señalar que en este tipo de investigaciones es necesario que los investigadores
tengan varias horas de investigación de fuentes primarias y secundarias, además que
tengan contacto con las personas involucradas dentro del proceso de producción de las
hamacas y los ponchos de los cuáles tendremos información más certera.

3.2. Método de investigación

3.2.1. Método deductivo

“El método hipotético-deductivo es el camino lógico para buscar la solución a los


problemas que planteados. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles
soluciones al problema planteado y en comprobar los datos disponibles si estos están
de acuerdo con ellas” (Cegarra, 2011, pág. 82).

Se ha considerado pertinente a éste como el método a ser utilizado puesto que mediante
la observación de estadísticas del comercio exterior, y el comportamiento del mercado
se podrá deducir a través de encuestas y entrevistas gustos y preferencias de nuestros
posibles compradores para lo cual se segmentará dentro del mercado interno en
Otavalo los compradores norteamericanos que acceden a realizar sus compras
específicamente en lo que se refiere a las artesanías textiles.

25
Por lo tanto, se utilizará este método en la preparación del estudio de mercado y la
formulación de la propuesta de solución para identificar cada una de las causas del
problema y encontrar una solución a los objetivos específicos planteados.

La elaboración de este proyecto llevará a determinar las posibles soluciones para que
las artesanías textiles Otavaleñas tengan mayor acogida en el mercado exterior
específicamente en Nueva York, estableciendo una empresa exportadora de ponchos
y hamacas, por ende se analizará cuál será nuestro posible mercado potencial y cuáles
serán las mejores especificaciones para los productos a través de los resultados de este
estudio.

3.3. Diseño de la investigación

En este punto se detallará cada etapa de la investigación acorde a la siguiente Tabla:

Tabla 2.
Esquema del diseño de investigación
ETAPA CONCEPTUALIZACIÓN
Recopilación de las estadísticas del comercio exterior e
información histórica que se relacionan al proyecto;
información investigada a través de los sitios web, repositorio
ANTES
de tesis de la universidad y bases de datos de los sistemas
internacionales de estadísticas del comercio exterior; a través
de una investigación histórica.
Segregamos la información según lo requerido para la
elaboración del presente proyecto, así mismo se realiza el
trabajo de campo en la ciudad de Otavalo realizando las
DURANTE
encuestas para determinar gustos y preferencias, y el mercado
interno para determinar proveedores y demás para el estudio
de mercado e implementación de la empresa como tal.
Se realiza el análisis de toda la información detallada en el
DESPUÉS
presente proyecto a fin de determinar la rentabilidad del

26
mismo, además de determinar un estudio para realizar una
exportación efectiva.
Nota: Se definirá el qué y cómo utilizar la información recopilada.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

3.4. Población y muestra

3.4.1. Tamaño de la muestra

Se aplicó el estudio a los turistas norteamericanos que visitan la ciudad de Otavalo, ya


que conforme lo establece PROECUADOR la provincia de Imbabura y especialmente
Otavalo representa el 45,99% de la oferta de artesanías textiles del país; Chimborazo
15,02%; Azuay 11,65%; Carchi 10,83% y en el resto de provincias 16,51% (Macías
Vaca, 2014, pág. 34); por la alta representatividad que Otavalo tiene en la oferta
nacional, los resultados obtenidos se extendieron a este segmento del mercado
potencial del proyecto.

Conforme la Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones del Instituto de


Promoción de Exportaciones e Inversiones, Otavalo recibió el año 2013, un total de
200.000 turistas extranjeros y en promedio 8.000 los fines de semana, de los cuales
75,50% manifestó haber adquirido artesanías (Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones Proecuador, 2014).

En consecuencia el tamaño de la muestra para estudiar este segmento, calculado


mediante la fórmula de proporción para una población finita, es:

Fórmula:
Z2.N.p.q
n=
B2.(N-1) + Z2.p.q

Los parámetros para determinar el tamaño de la muestra son:

N= 8.000

27
Nivel de confianza = 95% (lo que implica que =0,05), y se tiene:

el valor de se obtiene de la tabla Z para la


distribución normal 

Error muestral = 5% (definido) => B = 0.05

p= 0.755
q=1-p = 0,245

Aplicando los valores se tiene:

(1,962).(8.000).(0,755).(0.245)
n= = 274,52
(0,052).(7.999)+(1,962).(0,755).(0,245)

Para compensar cualquier error, el número de encuestas aplicadas a todos los turistas
extranjeros que visitan Otavalo fueron 285.

3.5. Instrumentos de recolección de datos

Los Instrumentos a ser aplicados fueron:

 El instrumento de la encuesta que fue diseñada para estudiar los gustos y


preferencias del segmento de la comunidad norteamericana, se aplicó durante dos
fines de semana en la ciudad de Otavalo, en forma aleatoria a las personas que
cumplieron con el criterio de inclusión, pues Otavalo representa 45,99% del sector
artesanal textil del país. Para compensar cualquier error, el número de encuestas
aplicadas a turistas extranjeros que visitan Otavalo fueron 285. El formato se
encuentra disponible en el (ANEXO 1).

 Además, se realizaron entrevistas vía Skype a las personas detalladas a


continuación y el formato de la misma se encuentra disponible en el (ANEXO 2).

28
- Sr. Marco Alarcón, presidente del club Aucas New York, que aglutina a más
de 1.000 ecuatorianos que desarrollan semanalmente actividades sociales,
deportivas, y de recreación.

- Srta. Karina Amaluiza, de la oficina del Instituto de Promoción de


Exportaciones e Inversiones PROECUADOR en Nueva York.

El instrumento diseñado para la entrevista se aplicó por conveniencia de disposición


de tiempo y horario a las dos personas que colaboraron con la investigación.

 Por último, se realizaron entrevistas a los pequeños productores y


comercializadores de artesanías textiles de la ciudad de Otavalo con el objetivo de
recabar información acerca de la comercialización de artesanías. Las personas
entrevistadas fueron las siguientes y el formato de dicha entrevista se encuentra
disponible en el (ANEXO 3).

- Sr. Miguel Puente, coordinador de la Dirección de Turismo y Desarrollo


Económico Local de la ciudad de Otavalo.

- Lic. Segundo Tipán, Jefe del Departamento de Proyectos y Gestión Turística


de la Casa de Turismo de Otavalo.

- Sres. Fabiola Muenala, Alfonso Tontaquimba, Carmen Ramos, Antonio


Córdova, Marina Díaz y Elsa Morales, pequeños productores y
comercializadores de artesanías textiles (ponchos y hamacas) de la ciudad de
Otavalo.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Es importante indicar que el diseño de las encuestas fue realizado en base a:

29
Tabla 3.
Requerimientos de información conforme los objetivos propuestos
Objetivo de Investigación Necesidades de Información
Determinar las características  Género
demográficas, de los turistas  Edad
norteamericanos que visitan Ecuador.  Procedencia
 Condición de comprador
Puntualizar las características
 Frecuencia media entre compras
conductuales, gustos y preferencias de
 Medios de información donde busca
las personas que conforman el mercado
productos.
potencial.
 Características deseadas en el producto

Definir las características psicográficas  Competidores posicionados en la mente

de los(as) potenciales de los usuarios

consumidores(as).  Lealtad hacia la competencia

Nota: Relacionamiento de la información según los objetivos propuestos en la investigación.


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Para realizar el análisis de la información levantada, se utilizará Excel, como


herramienta de cálculo para el análisis estadístico.

El procedimiento a realizar será:

- Tabular el total de encuestas


- Generar bases de datos
- Procesar la información por pregunta cada encuesta
- Procesar la información por pregunta cada entrevista
- Analizar de manera estadística los resultados

30
CAPÍTULO 4

ESTUDIO DE MERCADO

Quien busca implementar un proyecto debe estudiar el mercado en el cual pretende


penetrar, para conocer su estructura, tamaño, los gustos y preferencias de los
potenciales clientes, identificar las oportunidades, y generar actividades de marketing
más eficientes, que permitan alcanzar las metas de ventas previstas.

4.1. Identificación del producto

Los productos a exportar corresponden a artesanías textiles, producidas en el Ecuador;


según la UNESCO se entiende por artesanía:

“Los productos artesanales son aquellos que se elaboran ya sea totalmente a mano, o
con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que
la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante
del producto acabado” (UNESCO - CCI, 1997, pág. 7).

De la amplia gama de artesanías textiles, para el presente proyecto se escogieron


específicamente dos productos, ponchos y hamacas.

4.1.1. Características del producto

A continuación se detallan las características de los productos según la información


proporcionada por los productores:

4.1.1.1. Ponchos

El poncho abierto es elaborado por productores otavaleños que explotan su creatividad


en cada uno de sus diseños hechos de varios colores que se ajustan al cuerpo de cada
uno de nuestros clientes, sus especificaciones se detallan en la siguiente tabla:

31
Tabla 4.
Especificaciones generales del poncho
PRODUCTO PONCHOS
MATERIALES Hilo de costura 100% acrílico con fibras naturales y para
UTILIZADOS los adornos el 75% es acrílico y 25% hilo de alpaca.
MEDIDAS 80 cm de ancho x 1,20cm de alto.
PESO 1 kilogramo
COSTO $15,00
Nota: Especificaciones del poncho en cuanto a materiales, medidas, peso y costo.
Fuente: (Muenala, 2014)

Ponchos abiertos para hombre y mujer

Figura 5. Ponchos abiertos para hombre y mujer


Fuente: (Brito Grandes, 2012)

4.1.1.2. Hamacas

Las hamacas se escogieron ya que además de ser artesanías, entregan al cliente su


funcionalidad, y una opción de descanso.

Las hamacas son elaboradas por artesanos indígenas, en diferentes materiales y


modelos, y en grandes cantidades; son una opción cómoda para el consumidor en
cuanto a espacio físico, generalmente son fabricadas con algodón, por su resistencia y
durabilidad, en telares de pedal y teñidas con tintes naturales, tienen colores sencillos
y diseños simples (Muenala, 2014).

32
Tabla 5.
Especificaciones generales de las hamacas
PRODUCTO HAMACAS
MATERIALES Hilo de costura 100% acrílico con fibras naturales y para
UTILIZADOS los adornos el 50% algodón y 50% acrílico.
MEDIDAS 1,20 metros de ancho x 3,30 cm de alto
PESO 2 kilogramos
COSTO $18,00
Nota: Especificaciones de las hamacas en cuanto a materiales, medidas, peso y costo.
Fuente: (Muenala, 2014)

Hamacas

Figura 6. Hamaca
Fuente: (Maram, 2014)

4.1.2. Clasificación arancelaria

Conforme el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, las


partidas asociadas a los productos antes descritos son (Comunidad Todo en Comercio
Exterior, Ecuador, 2011):

4.1.2.1. Ponchos: 61.17.10

Capítulo 61. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto

61.17 Los demás complementos (accesorios) de vestir confeccionados, de punto;


partes de prendas o de complementos (accesorios), de vestir, de punto.

6117.10.00 Chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos y artículos similares.

33
Tarifa arancelaria 0% ad valorem de Estados Unidos a Ecuador

4.1.2.2. Hamacas: 63.06.90

Capítulo 63. Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos.

63.06 Toldos de cualquier clase; tiendas (carpas); velas para embarcaciones,


deslizadores o vehículos terrestres; artículos de acampar.

6306.90 Los demás.

6306.90.10 De algodón

Tarifa arancelaria 3,50% ad valorem de Estados Unidos a Ecuador (Market Analysis


and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

4.2. Características del mercado estadounidense

Los Estados Unidos de América es el cuarto país más grande del mundo en extensión,
contando con una superficie de 9´631.418 km2 (de los cuales el 47% es superficie
agraria y el 29% terreno forestal) y una extensión de 4.500 Km. de este a oeste y 2.575
km. de norte a sur. La superficie continental de los Estados Unidos limita al norte con
Canadá, al sur con México, al este con el Océano Atlántico y el Mar Caribe, y al oeste
con el Océano Pacífico (PROECUADOR, 2014, pág. 3).

4.2.1. Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento

La (Guía Comercial de Estados Unidos, 2014, pág. 3) indica que la población de


Estados Unidos es 318´892.103 habitantes (est. Julio 2014) y está compuesta por las
siguientes etnias:

 Blancos: 79.96%.
 Afroamericanos: 12.85%.
 Asiáticos: 4.43%.

34
 Indios Americanos y Nativos de Alaska: 0.97%.
 Nativos Hawaianos y de otras Islas del Pacifico: 0.18%.
 Los Hispanos representan el 15.1% de la población total.

La moneda oficial es el dólar estadounidense.

4.2.2. Lengua oficial y religión

El idioma oficial es el inglés, como se mencionó inicialmente la mayoría de habitantes


de los estados Unidos habla únicamente inglés.

La Constitución garantiza la libertad de religión, y al ser un país de migrantes, existen


muchas religiones. Según el último censo sobre religión realizado en 2012, en los
Estados Unidos, se puede observar que la iglesia católica (azul) y los Bautistas del Sur
(rojo) dominan la tendencia en el país, ya que marca la religión con mayor número de
adeptos en casi todos los condados de Estados Unidos. Los miembros de la Iglesia
Evangélica Luterana en naranja puede presumir de un puñado de condados del medio
oeste y occidentales, mientras que el mormonismo (gris) es, como era de esperar, la
religión más grande en todos los condados de Utah y en partes de sus estados vecinos
(Guía Comercial de Estados Unidos, 2014, pág. 3).

Las principales ciudades son:

Tabla 6.
Principales ciudades de Estados Unidos

Nota: Principales ciudades de Estados Unidos


Fuente: (Guía Comercial de Estados Unidos, 2014, pág. 4)

35
4.3. Análisis de la demanda

4.3.1. Importancia de la plaza

La Tabla 7 muestra el balance entre las exportaciones e importaciones realizadas entre


Ecuador y Estados Unidos entre los años 2009 hasta el 2014, mostrándose positiva en
todos los años, de esta manera podemos concluir que Estados Unidos en uno de los
principales países que acogen nuestros productos.

Tabla 7.
Balanza Comercial entre Ecuador – Estados Unidos
Balanza
Años Exportaciones Importaciones
Comercial
2009 $ 4.600,91 $ 3.650,25 $ 950,66
2010 $ 6.046,03 $ 5.384,47 $ 661,56
2011 $ 9.742,36 $ 5.779,76 $ 3.962,59
2012 $ 10.586,30 $ 6.499,19 $ 4.087,28
2013 $ 11.101,79 $ 7.526,60 $ 3.575,19
2014 $ 10.550,40 $ 7.733,40 $ 2.817,00
Total General $ 52.627,79 $ 36.573,67 $ 16.054,28
Nota: Balanza comercial entre Ecuador y Estados Unidos en valores de miles de dólares FOB
Fuente: (Banco Central; PROECUADOR, 2014, pág. 13)

Estados Unidos es el principal importador de artesanías en los últimos años, seguido


de Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong y Suiza, entre otros.

Tabla 8.
Principales importadores mundiales de artesanías
Crecimiento Participación
Importadores 2009 2010 2011 2012 2013
promedio 2013

Estados Unidos
23,032,729 19,358,290 14,926,035 17,937,657 19,536,259 -4,0% 17,90%
de América
Emiratos Árabes
5,006,551 6,455,308 12,100,898 10,294,119 15,787,063 33,3% 14,47%
Unidos
Hong Kong
4,599,203 5,770,141 4,849,114 7,068,219 11,250,655 25,1% 10,31%
(China)

Suiza 5,278,224 6,124,453 5,200,890 8,420,403 10,835,679 19,7% 9,93%

36
Reino Unido 10,067,911 8,653,302 6,408,426 7,822,755 9,861,367 -0,5% 9,04%

Mundo 80,133,463 81,717,545 72,833,833 86,763,203 109,129,756 8,0% 100.00%

Nota: Importadore mundiales de artesanías en miles de dólares


Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

En cuanto a Nueva York, es el mayor mercado de artesanías del mundo, la demanda


existente equivale aproximadamente al 4% de la oferta mundial; y 15% del total
demandado en Estados Unidos (Market Analysis and Research, International Trade
Centre (ITC), 2014).

4.3.2. Factores que afectan la demanda

4.3.2.1. Determinación de gustos y preferencias

Como ya se mencionó anteriormente, para determinar los gustos y preferencias se


realizaron las encuestas y las entrevistas tanto a los turistas que visitaron Otavalo como
a los compatriotas que viven New York, a continuación se presenta los resultados
obtenidos.

4.3.2.1.1. Segmento de la comunidad norteamericana

Género: El grupo de turistas extranjeros que visita Otavalo, está conformado 50,53%
por personas de género femenino y 49,47% de género masculino, se observa que existe
equilibrio de género, por lo que el proyecto debe considerar el factor de género para
ofertar sus productos.

Tabla 9.
Género
Género Fi %Xi
Masculino 141 49,47%
Femenino 144 50,53%
TOTAL 285 100,00%
Nota: Género, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

37
Edad: El grupo de turistas extranjeros que visita Otavalo, está conformado 27,72% por
personas de entre 15 y 25 años de edad, entre 26 y 50 años el 38,95%, y 33,33% de
más de 50 años; todos los rangos de edad tienen una representatividad importante por
lo que también debe considerarse este factor para la oferta de los productos.

Tabla 10.
Edad
Edad Fi %Xi
Entre 15 y 25 años 79 27,72%
Entre 26 y 50 años 111 38,95%
Más de 50 años 95 33,33%
TOTAL 285 100,00%
Nota: Edad, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

País de origen: El segmento norteamericano representa 24,21% de los turistas


extranjeros que visitan Otavalo, y 75,79% proviene de otros países, lo que ratifica la
importancia de esta comunidad para el proyecto.

Tabla 11.
País de origen
País de origen Fi %Xi
Estados Unidos de Norteamérica 69 24,21%
Otros lugares 216 75,79%
TOTAL 285 100,00%
Nota: País de origen, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Región de origen: El 55,07% de los turistas norteamericanos que visitan Otavalo


provienen de Nueva York y sus alrededores y el 44,93% provienen de otras regiones,
los resultados ratifican que el mercado de Nueva York tiene un alto potencial para el
proyecto.

38
Tabla 12.
Región de origen
Región de origen Fi %Xi
Nueva York y alrededores 38 55,07%
Otras ciudades 31 44,93%
TOTAL 69 100,00%
Nota: Región de origen, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Intensión de compra de artesanías: La gran mayoría de personas (94,74%) turistas


norteamericanos que visitan Otavalo y provienen de Nueva York, tienen intención de
comprar artesanías y únicamente el 5,26% manifiesta su no intensión de compra; los
resultados muestran que el segmento de la colonia norteamericana de Nueva York
tiene alto potencial.

Tabla 13.
Intensión de compra
Intensión de compra Fi %Xi
Si 36 94,74%
No 2 5,26%
TOTAL 38 100,00%
Nota: Intensión de compra, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Preferencia de compra de artesanías: Varias personas que conforman el segmento de


interés, manifiestan su intensión por adquirir varios tipos de artesanías, el 58,06% tiene
preferencia por las artesanías textiles, 17,74% por las de cuero, 19,35% las de madera
y 4,84% de otro tipo; los resultados muestran que el proyecto al ofertar artesanías
textiles al mercado de Nueva York, tiene potencial para captar a la mayor parte del
segmento norteamericano.

39
Tabla 14.
Preferencia de compra
Preferencia de compra Fi %Xi
Textil (tejidos) 36 58,06%
Cuero 11 17,74%
Madera 12 19,35%
Otros 3 4,84%
TOTAL 62 100,00%
Nota: Preferencia de compra, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Cantidad de artesanías a adquirir: Mayoritariamente (68,42%) de las personas que


conforman el segmento de interés adquieren 1 o 2 artesanías; el 23,68% 3 o 4; el 2,63%
adquieren 5 o 6, y el 5,26% no adquiere ninguna.

Tabla 15.
Cantidad a comprar
Cantidad de compra fi %Xi
Ninguna 2 5,26%
1 a 2 unidades 26 68,42%
3 a 4 unidades 9 23,68%
5 a 6 unidades 1 2,63%
Más de 6 unidades 0 0,00%
TOTAL 38 100,00%
Nota: Cantidad de compra, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Al ponderar el número de artesanías adquiridas por la frecuencia porcentual observada,


se obtiene que cada persona que compone el segmento norteamericano de Nueva York
adquiere 2 artesanías.

40
Tabla 16.
Cantidad ponderada de compra
Cantidad de compra Marca de clase %Xi Ponderado
Ninguna 0 5,26% -
1 a 2 unidades 1,5 68,42% 1,03
3 a 4 unidades 3,5 23,68% 0,83
5 a 6 unidades 5,5 2,63% 0,14
Más de 6 unidades 7,5 0,00% -
TOTAL 100,00% 2,00
Nota: Cantidad ponderada de compra, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Monto de compra: Entre las personas que conforman el segmento norteamericano de


interés del proyecto, el 47,22% gastan hasta 50 dólares cuando adquieren artesanías;
36,11% gastan entre 50 y 100 dólares; 11,11% entre 100 y 150 dólares, y 5,56% entre
150 y 200 dólares.

Tabla 17.
Monto de compra
Valor de compra Fi %Xi
Hasta 50 dólares 17 47,22%
Entre 50 y 100 dólares 13 36,11%
Entre 100 y 150 dólares 4 11,11%
Entre 150 y 200 dólares 2 5,56%
Más de 200 dólares 0 0,00%
Otro valor (¿Cuál?) 0 0,00%
TOTAL 36 100,00%
Nota: Monto de compra, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Al ponderar el monto invertido en la compra de artesanías por la frecuencia porcentual


observada, se obtiene que cada persona que compone el segmento norteamericano de
Nueva York gasta 62,50 dólares en adquierir artesanías.

41
Tabla 18.
Monto ponderado de compra
Valor de compra Marca %Xi Ponderado
Hasta 50 dólares 25 47,22% 11,81
Entre 50 y 100 dólares 75 36,11% 27,08
Entre 100 y 150 dólares 125 11,11% 13,89
Entre 150 y 200 dólares 175 5,56% 9,72
Más de 200 dólares 225 0,00% -
Otro valor (¿Cuál?) 275 0,00% -
TOTAL 100,00% 62,50
Nota: Monto ponderado de compra, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Factores determinantes de la decisión de compra: La valoración otorgada por las


personas que componen el segmento norteamericano de Nueva York a los factores
determinantes de la decisión de compra de artesanías fue:

Tabla 19.
Factores determinantes de la decisión de compra
POCO MUY
IMPORTANTE DETERMINANTE
FACTOR IMPORTANTE IMPORTANTE TOTAL VALOR
2 4
1 3

Diseño 1 4 12 19 121 3,36


Calidad - 1 9 26 133 3,69
Originalidad - 7 11 18 119 3,31
Atención 1 4 15 16 118 3,28
Variedad 1 3 18 14 117 3,25
Nota: Factores determinantes de la decisión de compra, según resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Para obtener la calificación total se multiplicó la frecuuencia observada por cada


calificación por el valor que representa la calificación y se sumaron los valores.

Total = f (poco importante) x1 + f (importante) x2 + f (muy importante) x3 + f


(determinante) x4

42
Para establecer el Valor se dividió el Total para la calificación máxima posible que
podría obtener un factor, si todas las personas encuestadas lo consideraran
determinante y calificaran con 4 (Calificación Máxima = 36x4 =144).

El factor determinante de la decisión de la compra es la calidad con una valoración de


3,69; todos los otros factores: diseño, originalidad, atención y variedad son muy
importantes pero no determinantes. Puesto que las artesanías textiles de Otavalo tienen
gran prestigio internacional por su alta calidad, el proyecto tendrá una amplia
potencialidad para penetrar y posicionarse adecuadamente en el segmento
norteamericano.

Intensión de compra de artesanías en Nueva York: 94,44% de las personas que


conforman el segmento norteamericano tienen intención de comprar artesanías en
Nueva York y 5,56% no; lo que ratifica su alto potencial.

Tabla 20.
Intensión de compra en Nueva York
Intensión de compra en NY fi %Xi
Si 34 94,44%
No 2 5,56%
TOTAL 36 100,00%
Nota: Intensión de compra en Nueva York, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Frecuencia de compra: Las personas que componen el segmento norteamericano de


Nueva York compraría artesanías textiles de Otavalo 2,94% trimestralmente; 11,76%
semestralmente; 52,94% una vez al año, y 32,25% ocacionalmente. Al ponderar el
número de veces al año que comprarían artesanías por la frecuencia observada, se
obtiene que cada persona que compone el segmento norteamericano objetivo de Nueva
York adquiriría 1,04 artesanías al año.

43
Tabla 21.
Frecuencia de compra en Nueva York
Frecuencia de compra fi Veces año %Xi Ponderado
Mensual - 12,00 0,00% 0,00
Trimestral 1 4,00 2,94% 0,12
Semestral 4 2,00 11,76% 0,24
Annual 18 1,00 52,94% 0,53
Ocasional 11 0,50 32,35% 0,16
TOTAL 34 100,00% 1,04
Nota: Frecuencia de compra en Nueva York, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Lugar de preferencia de compra: Varias personas que adquirían artesanías en Nueva


York prefieren diversas opciones, los almacenes de zonas comerciales el 36,36%;
centros comerciales 13,64%; mercados de calle o mayoristas 18,18%; supermercados
7,58%; e internet 24,24%.

Tabla 22.
Lugar de preferencia de compra en Nueva York
Lugar de compra Fi %Xi
Almacenes de zonas comerciales 24 36,36%
Centros comerciales 9 13,64%
Mercados de calle o mayoristas 12 18,18%
Supermercados 5 7,58%
Internet 16 24,24%
Otros 0 0,00%
TOTAL 66 100,00%
Nota: Lugar de preferencia de compra en Nueva York, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Medio por el que conoce sobre la oferta de artesanías en Nueva York: El 2,94 % de
personas que adquieren artesanías tomaron conocimiento sobre la oferta del producto
mediante observación propia; 2,94% mediante prensa escrita, 52,94% por internet; y
41,18% por referidos.

44
Tabla 23.
Medio de información de oferta de artesanías
Medio de información Fi %Xi
Observación propia 1 2,94%
Prensa escrita 1 2,94%
Radio 0 0,00%
Televisión 0 0,00%
Internet 18 52,94%
Referidos 14 41,18%
TOTAL 34 100,00%
Nota: Medio de información de la oferta de artesanías, según el resultado de las personas encuestadas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba
Los medios de información más eficientes para promocionar las artesanías textiles
otavaleñas en Nueva York son internet y los referidos, permitiendo en conjunto con la
observación directa llegar al 97,06% del segmento norteamericano objetivo.

4.3.2.1.2. Segmento comunidad ecuatoriana

Después de realizarles las entrevistas a los Sres. Marco Alarcón y Karina Amaluiza se
obtiene la siguiente información:

Los entrevistados manifestaron que los tejidos grandes (tapices, alfombras y hamacas)
tienen un potencial de 20% y las prendas de vestir mujer y hombre 35% cada una.
Además el 30% de compatriotas han perdido identidad nacional y han sido absorbidos
culturalmente por la sociedad norteamericana por lo que consideran que un 70%
compatriotas tendrían intensión de adquirir textiles provenientes de Otavalo al menos
tres productos anualmente.

Calidad, diseño, originalidad, atención y variedad son factores determinantes al


momento que los compatriotas escogen una opción de compra y el lugar dónde
normalmente realizan dicha compra son: 25% en almacenes de zonas comerciales;
25% en centros comerciales; 15% en mercados de calle o mayoristas, 5% en
supermercados; y en internet 30%.

45
El medio por el que nuestros compatriotas se informan sobre la oferta de artesanías
textiles es exclusivamente por internet, referidos y observación directa.

4.3.2.1.3. Productores y comercializadores otavaleños

La información que nos fue proporcionada por varios productores y comerciantes de


artesanías en Otavalo se encuentra resumida a continuación:

Todos los productores Otavaleños exponen sus creaciones ponchos, bufandas, guantes,
sombreros, gorros, camisas, pantalones, mantelería, hamacas, tapices, bolsos,
alpargatas, manillas, collares, aretes, ebanistería, vasijas, cuadros, fajas, anacos,
alfombras, manteles, sombreros y un sinfín de productos más en la Plaza de Ponchos
también conocida como Mercado Centenario que es el escenario de la mayor feria
artesanal del norte del Ecuador que se realiza todos los sábados a partir de las 7 de la
mañana hasta las 6 de la tarde (Puente, y otros, 2015).

Cada pequeño productor tiene en su fábrica o lugar de trabajo de 2 a 3 máquinas con


las cuáles realizan los ponchos y las hamacas que comercializan. Con 2 máquinas cada
pequeño artesano puede elaborar de 90 a 250 ponchos semanalmente y de 120 a 250
hamacas semanalmente esto dependiendo del personal que trabaja con ellos.

Normalmente los artesanos Otavaleños comercializan sus productos tanto


nacionalmente como internacionalmente. Dentro de nuestro territorio Nacional ellos
realizan viajes mensualmente para visitar a sus clientes con el objetivo de proveerles
sus productos y las ciudades dónde mayor acogida tienen son: Manabí, Machala y
Huaquillas.

Internacionalmente los artesanos comercializan sus productos dependiendo de los


pedidos realizados con 4 o 6 meses de anticipación y las condiciones de entrega son
cumplidas a cabalidad.

La mayoría de Otavaleños no exportan sus productos por cuenta propia lo hacen a


través de intermediarios que por lo general son empresas exportadoras, ya que ellos

46
evitan involucrarse en trámites aduaneros porque desconocen el tema por completo y
su exportación llega hasta la entrega del producto en las oficinas exportadoras.

Los precios de los ponchos y hamacas dentro de la Plaza de ponchos varían


dependiendo del productor, de su capacidad instalada y de los materiales que ha
utilizado para la fabricación de los mismos, pero por lo general se encuentran en $18
para el caso de los ponchos y $22 para las hamacas (Puente, y otros, 2015).

En cuanto a la calidad en sus productos cada productor de forma autónoma sabe que
los artículos que sacan a la venta deben contar con este requisito a pesar de que no hay
ninguna autoridad que se los exija. Algunos productores manifiestan que para los
productos comercializados nacionalmente buscan materiales más baratos y su calidad
baja pero en cuanto a los productos comercializados internacionalmente su calidad
mejora ya que éstos deben ser elaborados con las mejores telas e hilos que adquieren
en las fábricas (Puente, y otros, 2015).

La calidad del producto en sí no es un requisito indispensable para la comercialización


de los mismos pero cada productor lo elabora en función a no desvirtuar los gustos y
preferencias para el consumo de estas artesanías.

4.3.2.2. Producción de artesanías textiles en Estados Unidos - New York

Desde comienzos del siglo XX Estados Unidos ha sido el principal país industrial del
mundo. La agricultura era la actividad económica predominante pero después de la
Guerra Civil se produjo un notable desarrollo en la fabricación de productos
industriales básicos. Antes del estallido de la II Guerra Mundial la exportación de
productos manufacturados superaba a la de las materias primas, a medida que la
industria creció, la agricultura se hizo cada vez más mecanizada y eficiente.

El desarrollo más importante de la economía de Estados Unidos desde 1.945 ha sido


el tremendo crecimiento en el sector de servicios como el comercio y las actividades
financieras.

47
En cuanto a la industria de Estados Unidos las principales manufacturas son productos
químicos, equipos de transporte, alimentos procesados, maquinaria industrial y
equipos electrónicos aunque otros sectores industriales destacados son el textil, el
sector de la moda, instrumentos de precisión, madera, mueble, productos de tabaco,
cuero, y artículos de piedra, arcilla y vidrio. (TheUSAonline.com, 2005)

4.3.3. Determinación de la demanda

Para determinar la demanda del presente proyecto se utilizará la siguiente fórmula de


(Olazábal B. & Mora J. , 1980, pág. 5) dónde se obtiene el Consumo Aparente.

Consumo Aparente= Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones


Con la aplicación de esta fórmula se pretende establecer la cantidad de artesanías que
se producen y posteriormente calcular la oferta que se exportará tomando en cuenta la
capacidad productiva de los pequeños productores de la ciudad de Otavalo.

Con los antecedentes antes mencionados se deduce que Estados Unidos – New York
no produce artesanías textiles, como se muestra en la tabla siguiente, ya que ese campo
no es su fuerte y no está basado en su economía como tal.

Tabla 24.
Registros de elaboración de artesanías textiles (ponchos y hamacas) en Estados Unidos
AÑO
País Producto
2010 2011 2012 2013 2014
Estados Unidos Artesanías textiles
0 0 0 0 0
- New York (ponchos y hamacas)
Nota: Registros de elaboración de artesanías textiles (ponchos y hamacas) en Estados Unidos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tal como se analizó anteriormente, Estados Unidos es uno de los principales


importadores de artesanías textiles y por ende un mercado potencial para nuestros
productos, por lo tanto, de acuerdo lo consultado se asume un valor de 0 para la
producción nacional de artesanías textiles de New York, esta cifra será utilizada para
el cálculo del consumo aparente.

48
4.3.3.1. Importaciones de artesanías textiles en Estados Unidos

En cuanto a las importaciones de Estados Unidos hacia el resto del mundo bajo la
partida arancelaria 611710 determinada para los ponchos, la Tabla 25 muestra que este
país tiene como principal socio comercial a China seguido de Italia y en un tercer lugar
India.

Ecuador también se encuentra en esta lista con un incremento de toneladas en el año


2014 en relación al año 2013 tal como se muestra en la Tabla siguiente:

49
Tabla 25.
Importaciones de Estados Unidos bajo la partida 611710
Q Q Q Q
Valor Valor Valor Valor Valor Q
import. import. import. import.
Export. import. import. import. import. import. import. tn
tn año tn año tn año tn año
en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 año 2014
2010 2011 2012 2013

Mundo $203498 9.615 $226002 9.751 $206835 8.635 $212742 9.322 $261764 11.958
China $164595 8.346 $185452 8.391 $171280 7.667 $177951 8.504 $219130 10.812

Italia $ 8801 82 $ 10397 74 $ 10094 57 $ 9464 60 $ 10385 75


India $ 5336 224 $ 3632 201 $ 3541 128 $ 4182 143 $ 3478 102
Taipei
Chino
$ 2656 116 $ 2811 100 $ 2330 74 $ 1940 51 $ 3201 93
Reino
Unido
$ 1794 65 $ 3053 105 $ 3007 82 $ 2702 75 $ 2818 75

Viet Nam $ 1130 51 $ 2322 157 $ 1638 162 $ 1929 126 $ 2651 190
Indonesia $ 2686 227 $ 2422 276 $ 1205 153 $ 660 35 $ 2175 64
Filipinas $ 4236 126 $ 2006 43 $ 1674 34 $ 2472 40 $ 2175 41
Camboya $ 124 6 $ 357 11 $ 300 11 $ 292 10 $ 1887 45
Perú $ 1392 22 $ 1499 20 $ 1405 19 $ 1575 20 $ 1751 23
Bangla. $ 760 68 $ 1405 118 $ 533 42 $ 671 53 $ 1429 113
Canadá $ 1252 14 $ 1209 12 $ 1241 18 $ 1004 11 $ 1385 20
Hong
Kong $ 792 17 $ 850 31 $ 459 11 $ 311 7 $ 1230 73
(China)
México $ 1206 31 $ 762 23 $ 807 26 $ 624 22 $ 1147 33

Francia $ 850 6 $ 917 9 $ 1648 7 $ 1901 9 $ 1032 4


Ecuador $ 31 3 $ 34 3 $ 37 3 $ 35 1 $ 114 7
Ecuador
% del 0,02% 0,02% 0,02% 0,02% 0,04%
total
Nota: Importaciones de ponchos de EEUU para el periodo 2010-2014 en miles de dólares y toneladas
Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

En el caso de las hamacas importadas por Estados Unidos bajo la partida arancelaria
630690 se puede observar que este país tiene nuevamente como principal socio a
China, seguido de Indonesia y en un tercer lugar está Taipei Chino. Se puede observar
además que este país no realizó importaciones de este producto hasta el año 2011 y
para los años siguientes empezó a cambiar esa tendencia.

Tabla 26.
Importaciones de Estados Unidos bajo la partida 630690
Q Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Valor Valor Valor Valor Valor
import. import. importada import. import.
Export. import. import. import. import. import.
tn año tn año tn año tn año tn año
en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014
2010 2011 2012 2013 2014

Mundo 0 0 0 0 $25.589 3.386 $24.310 3.236 $30.791 3.864

China 0 0 0 0 $ 16513 2.590 $ 16723 2.441 $ 23518 3.329

Indonesia 0 0 0 0 $ 2301 132 $ 2534 125 $ 2065 101

50
Taipei
Chino
0 0 0 0 $ 1846 156 $ 709 40 $ 1258 118

Viet Nam 0 0 0 0 $ 829 37 $ 863 42 $ 1023 59


Nueva
Zelandia
0 0 0 0 $ 18 0 $ 24 0 $ 468 7

India 0 0 0 0 $ 568 231 $ 1581 267 $ 460 52

México 0 0 0 0 $ 539 33 $ 258 8 $ 424 10

Brasil 0 0 0 0 $ 344 29 $ 313 21 $ 420 25


Corea,
República
0 0 0 0 $ 373 100 $ 250 68 $ 337 86

Colombia 0 0 0 0 $ 65 14 $ 75 4 $ 206 15

Bangladesh 0 0 0 0 $ 96 21 $ 52 6 $ 166 19
Reino
Unido
0 0 0 0 $ 64 2 $ 8 0 $ 70 6

Estonia 0 0 0 0 $ 22 2 0 0 $ 52 1

Nicaragua 0 0 0 0 $ 72 7 $ 88 9 $ 46 7
Hong Kong
(China)
0 0 0 0 $ 50 6 $ 321 139 $ 44 13

Ecuador 0 0 0 0 $ 43 9 $ 112 25 $ 42 13
Ecuador %
sobre el 0 0 0,17% 0,46% 0,14%
total
Nota: Importaciones de hamacas de EEUU para el periodo 2010-2014 en miles de dólares y toneladas
Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

4.3.3.2. Exportaciones de artesanías textiles en Estados Unidos

Como se puede observar en la Tabla 27, los principales socios comerciales a los cuáles
Estados Unidos exporta bajo la partida arancelaria 611710 determinada para los
ponchos, son en primer lugar Canadá, luego Japón y en tercer lugar se encuentra
México.

Tabla 27.
Exportaciones de Estados Unidos bajo la partida 611710
Q Q Q Q Q
Valor Valor Valor Valor Valor
Export. Export. Export. Export. Export.
Import. Export. Export. Export. Export. Export.
tn año tn año tn año tn año tn año
en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014
2010 2011 2012 2013 2014
Mundo $ 5528 51 $ 9016 121 $ 7876 61 $ 7848 98 $ 9091 67
Canadá $ 2925 19 $ 3804 21 $ 3637 20 $ 4009 68 $ 5388 38
Japón $ 698 3 $ 1230 6 $ 1588 4 $ 1618 5 $ 1314 5
México $ 439 17 $ 1927 78 $ 806 25 $ 362 9 $ 617 12
Reino
Unido
$ 424 3 $ 522 6 $ 353 2 $ 318 2 $ 337 2
Corea,
República
$ 138 0 $ 114 0 $ 52 0 $ 17 0 $ 289 3
Alemania $ 13 0 $ 97 1 $ 91 1 $ 203 5 $ 254 1
Italia $ 20 0 $ 22 0 $ 29 0 $ 620 2 $ 202 0
Suiza $ 39 0 $ 30 0 $ 86 0 $ 63 0 $ 78 0

51
Hong
Kong $ 42 0 $ 244 1 $ 45 0 $ 67 0 $ 55 0
(China)
Trinidad
y Tobago
0 0 $ 8 0 $ 23 0 $ 71 2 $ 43 1
Suecia $ 15 0 $ 20 1 0 0 $ 11 0 $ 11 0
Colombia 0 0 $ 57 1 $ 67 1 0 0 $ 10 0
Ecuador 0 0 0 0 0 0 $ 4 0 $ 8 0
Nota: Exportaciones de ponchos de EEUU para el period 2010-2014 en miles de dólares y toneladas
Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

En el caso de la partida arancelaria 630690 determinada para las hamacas, Corea es el


principal socio de Estados Unidos, seguido de Canadá y por último se encuentra Japón.
Bajo esta partida Ecuador muestra una tendencia descendente de importaciones de este
país ya que en el último año llegó a importar tan sólo 3 toneladas.

Tabla 28.
Exportaciones de Estados Unidos bajo la partida 630690
Q Q Q Q Q
Valor Valor Valor Valor Valor
Export. Export. Export. Export. Export.
Import. Export. Export. Export. Export. Export.
tn año tn año tn año tn año tn año
en 2010 2011 en 2012 en 2013 en 2014
2010 2011 2012 2013 2014

Mundo 0 0 0 0 $ 4832 457 $ 3791 318 $ 6253 559


Corea,
República
0 0 0 0 $ 193 16 $ 551 69 $ 1922 253

Canadá 0 0 0 0 $ 1642 137 $ 1518 98 $ 1607 107

Japón 0 0 0 0 $ 384 43 $ 337 21 $ 347 40

China 0 0 0 0 $ 6 0 $ 3 0 $ 255 5

Omán 0 0 0 0 $ 215 31 $ 35 4 $ 252 35

Kuwait 0 0 0 0 $ 181 33 $ 163 28 $ 211 23

Bahamas 0 0 0 0 $ 3 1 $ 19 5 $ 187 2

Alemania 0 0 0 0 $ 34 2 $ 3 0 $ 164 11
Taipei
Chino
0 0 0 0 $ 6 0 $ 29 1 $ 132 3

Colombia 0 0 0 0 $ 11 0 $ 32 1 $ 115 5

Brasil 0 0 0 0 $ 67 1 0 0 $ 107 3

Panamá 0 0 0 0 $ 123 13 $ 105 12 $ 104 10

México 0 0 0 0 $ 120 8 $ 50 2 $ 94 4

Ecuador 0 0 0 0 $ 100 14 $ 30 5 $ 5 3
Nota: Exportaciones de hamacas de EEUU para el period 2010-2014 en miles de dólares y toneladas
Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

4.3.3.3. Consumo aparente de artesanías textiles en Nueva York

El consumo aparente es la cantidad que el mercado a estudiar consume anualmente de


acuerdo a sus condiciones internas y externas. Las artesanías textiles (ponchos y

52
hamacas) como ya se ha analizado anteriormente tiene gran potencial de exportación
hacia New York.

Para obtener el consumo aparente es necesario proyectar tanto las importaciones como
las exportaciones de Estados Unidos para posteriormente aplicar la fórmula antes
descrita, para dichas proyecciones se aplicará el modelo de mínimos cuadrados por
medio de una regresión simple, misma que se fundamenta en la ecuación de la recta
y= a+bx estimando la curva ascendente o descendente de las importaciones y
exportaciones en función de la evolución histórica.

4.3.3.4. Proyección de las importaciones de Estados Unidos

Para proyectar las importaciones de Estados Unidos utilizaremos el método de


mínimos cuadrados a través de una regresión simple.

Primero realizaremos la proyección de las importaciones de la partida 611710


(ponchos) y luego de la partida 630690 (hamacas). Cabe recalcar que la proyección se
realizará en función de la serie histórica expuesta en la Tabla siguiente:

Tabla 29.
Importaciones de la partida 611710 de Estados Unidos

Años (n) Importaciones (Y) X (X*Y) X^2

2010 9.615,00 -2,00 -19.230,00 4,00


2011 9.751,00 -1,00 -9.751,00 1,00
2012 8.635,00 0,00 0,00 0,00
2013 9.322,00 1,00 9.322,00 1,00
2014 11.958,00 2,00 23.916,00 4,00
TOTALES 49.281,00 4.257,00 10,00
Nota: Cálculos previos para proyectar las importaciones de ponchos a los Estados Unidos del periodo
2010-2014. Con la ecuación Y=a+bx(1)
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Σ𝑦 Σ𝑥𝑦
𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 (1) con los datos anteriores reemplazando; 𝑎 = (2) y 𝑏 = (3)
𝑛 Σ𝑥 2
49.281,00 4.257,00
entonces en 2 obtenemos: 𝑎 = = 9.856,20 y en 3 obtenemos: 𝑏 = =
5,00 10,00

425,75. Finalmente reemplazando en 1, obtenemos:

53
Tabla 30.
Proyección de las importaciones de la partida 611710 ponchos
Proyección de
Años A B X
Importaciones
2015 9.856,20 425,70 3,00 11.133,30
2016 9.856,20 425,70 4,00 11.559,00
2017 9.856,20 425,70 5,00 11.984,70
2018 9.856,20 425,70 6,00 12.410,40
2019 9.856,20 425,70 7,00 12.836,10
2020 9.856,20 425,70 8,00 13.261,80
2021 9.856,20 425,70 9,00 13.687,50
2022 9.856,20 425,70 10,00 14.113,20
2023 9.856,20 425,70 11,00 14.538,90
2024 9.856,20 425,70 12,00 14.964,60
2025 9.856,20 425,70 13,00 15.390,30
Nota: Proyección de importaciones de ponchos a los Estados Unidos en toneladas periodo 2010-2014.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Ahora se realizará la proyección de las importaciones bajo la partida arancelaria


630690 correspondiente a las hamacas utilizando el mismo método pero con los datos
históricos de esta partida expuestos en la siguiente Tabla:

Tabla 31.
Importaciones de la partida 630690 de Estados Unidos

Años (n) Importaciones (Y) X (X*Y) X^2

2010 0,00 -2,00 0,00 4,00


2011 0,00 -1,00 0,00 1,00
2012 3.386,00 0,00 0,00 0,00
2013 3.236,00 1,00 3.236,00 1,00
2014 3.864,00 2,00 7.728,00 4,00
TOTALES 10.486,00 10.964,00 10,00
Nota: Cálculos previos para proyectar las importaciones de hamacas a los Estados Unidos del periodo
2010-2014. Con la ecuación Y=a+bx(1)
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Σ𝑦 Σ𝑥𝑦
𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 (1) con los datos anteriores reemplazando; 𝑎 = (2) y 𝑏 = (3)
𝑛 Σ𝑥 2
10.486,00 10.964,00
entonces en 2 obtenemos: 𝑎 = = 2.097,20 y en 3 obtenemos: 𝑏 = =
5,00 10,00

1.096,40. Finalmente reemplazando en 1, obtenemos:

54
Tabla 32.
Proyección de importaciones de la partida 630690
Proyección de
Años a B x
Importaciones
2015 9.856,20 425,70 3,00 11.133,30
2016 9.856,20 425,70 4,00 11.559,00
2017 9.856,20 425,70 5,00 11.984,70
2018 9.856,20 425,70 6,00 12.410,40
2019 9.856,20 425,70 7,00 12.836,10
2020 9.856,20 425,70 8,00 13.261,80
2021 9.856,20 425,70 9,00 13.687,50
2022 9.856,20 425,70 10,00 14.113,20
2023 9.856,20 425,70 11,00 14.538,90
2024 9.856,20 425,70 12,00 14.964,60
2025 9.856,20 425,70 13,00 15.390,30
Nota: Proyección de importaciones de hamacas a los Estados Unidos en toneladas periodo 2010-2014.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

4.3.3.5. Proyección de exportaciones de artesanías textiles de Estados Unidos al resto


del mundo

De igual forma que se realizó la proyección de importaciones se hará la proyección de


las exportaciones de artesanías de Estados Unidos al resto del mundo. Se empezará
proyectando las exportaciones bajo la partida 611710 perteneciente a los ponchos y
luego bajo la partida 630690 de las hamacas, para lo cual utilizará igualmente los datos
históricos expuestos anteriormente y se lo hará a través de una regresión simple.

Tabla 33.
Exportación bajo la partida 611710 al resto del mundo

Años (n) Exportaciones (Y) X (X*Y) X^2


2010 51,00 -2,00 -102,00 4,00
2011 121,00 -1,00 -121,00 1,00
2012 61,00 0,00 0,00 0,00
2013 98,00 1,00 98,00 1,00
2014 67,00 2,00 134,00 4,00
TOTALES 398,00 9,00 10,00
Nota: Cálculos previos para proyectar las exportaciones de ponchos del periodo 2010-2014. Con la
ecuación Y=a+bx(1)
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

55
Σ𝑦 Σ𝑥𝑦
Con los valores obtenidos reemplazando; 𝑎 = (2) y 𝑏 = (3) entonce en 2
𝑛 Σ𝑥 2
398,00 9,00
obtenemos: 𝑎 = = 79,60 y en 3 obtenemos: 𝑏 = = 0,90. Finalmente
5,00 10,00

reemplazando en 1, obtenemos:

Tabla 34.
Proyección de las exportaciones de la partida 611710

Proyección de
Años a B X
Exportaciones
2015 79,60 0,90 3,00 82,30
2016 79,60 0,90 4,00 83,20
2017 79,60 0,90 5,00 84,10
2018 79,60 0,90 6,00 85,00
2019 79,60 0,90 7,00 85,90
2020 79,60 0,90 8,00 86,80
2021 79,60 0,90 9,00 87,70
2022 79,60 0,90 10,00 88,60
2023 79,60 0,90 11,00 89,50
2024 79,60 0,90 12,00 90,40
2025 79,60 0,90 13,00 91,30
Nota: Proyección de exportaciones de ponchos en toneladas periodo 2010-2014.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Ahora, procederá a proyectar las exportaciones de Estados Unidos al resto del mundo
bajo la partida arancelaria 630690 correspondiente a las hamacas.

Tabla 35.
Exportaciones bajo la partida 630690 al resto del mundo
Años (n) Exportaciones (Y) X (X*Y) X^2

2010 0,00 -2,00 0,00 4,00


2011 0,00 -1,00 0,00 1,00
2012 457,00 0,00 0,00 0,00
2013 318,00 1,00 318,00 1,00
2014 559,00 2,00 1118,00 4,00
TOTALES 1334,00 0,00 1436,00 10,00
Nota: Cálculos previos para proyectar las exportaciones de ponchos del periodo 2010-2014. Con la
ecuación Y=a+bx(1)
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

56
Σ𝑦 Σ𝑥𝑦
Con los valores obtenidos reemplazando; 𝑎 = (2) y 𝑏 = (3) entonces en 2
𝑛 Σ𝑥 2
1.334,00 1.436,00
obtenemos: 𝑎 = = 266,80 y en 3 obtenemos: 𝑏 = = 143,60. Finalmente
5,00 10,00

reemplazando en 1, obtenemos:

Tabla 36.
Proyección de las exportaciones de la partida 630690
Proyección de
Exportaciones de la
Años A B X
partida 630690 en
toneladas
2015 266,80 143,60 3,00 697,60
2016 266,80 143,60 4,00 841,20
2017 266,80 143,60 5,00 984,80
2018 266,80 143,60 6,00 1.128,40
2019 266,80 143,60 7,00 1.272,00
2020 266,80 143,60 8,00 1.415,60
2021 266,80 143,60 9,00 1.559,20
2022 266,80 143,60 10,00 1.702,80
2023 266,80 143,60 11,00 1.846,40
2024 266,80 143,60 12,00 1.990,00
2025 266,80 143,60 13,00 2.133,60
Nota: Proyección de exportaciones de hamacas en toneladas periodo 2010-2014.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

La siguiente Tabla muestra el Consumo Aparente del producto bajo la partida 611710
de Estados Unidos.

Tabla 37.
Consumo aparente del producto bajo la partida 611710 en EEUU
Producción de Importaciones del Exportaciones del
Consumo
artesanías producto 611710 producto 611710
Año Aparente
textiles en (ponchos) en (ponchos) en
proyectado (Ton)
EEUU toneladas toneladas
2010 0,00 9.615,00 51,00 9.564,00
2011 0,00 9.751,00 121,00 9.630,00
2012 0,00 8.635,00 61,00 8.574,00
2013 0,00 9.322,00 98,00 9.224,00
2014 0,00 11.958,00 67,00 11.891,00
2015 0,00 11.133,30 82,30 11.051,00
2016 0,00 11.559,00 83,20 11.475,80

57
2017 0,00 11.984,70 84,10 11.900,60
2018 0,00 12.410,40 85,00 12.325,40
2019 0,00 12.836,10 85,90 12.750,20
2020 0,00 13.261,80 86,80 13.175,00
2021 0,00 13.687,50 87,70 13.599,80
2022 0,00 14.113,20 88,60 14.024,60
2023 0,00 14.538,90 89,50 14.449,40
2024 0,00 14.964,60 90,40 14.874,20
2025 0,00 15.390,30 91,30 15.299,00
Nota: Consumo aparente de los ponchos en Estados Unidos periodo 2015-2025.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Como se puede observar en la Tabla 37, el consumo aparente del producto 611710
(ponchos) de Estados Unidos tiene un incremento, tal es así que se prevé que para este
año 2015 se tendrá un consumo aparente de 11.051,00 toneladas, evidenciando que
existe un mercado el cual podemos satisfacer.

En cuanto al producto de la partida 630690 correspondiente a las hamacas, en la


siguiente Tabla se muestra el consumo aparente que se tendrá del producto en Estados
Unidos.

Tabla 38.
Consumo aparente del producto bajo la partida 630690 en EEUU
Producción de
Consumo
Año artesanías Importaciones Exportaciones
aparente
textiles en EEUU
2010 0,00 0,00 51,00 -51,00
2011 0,00 0,00 121,00 -121,00
2012 0,00 3.386,00 61,00 3.325,00
2013 0,00 3.236,00 98,00 3.138,00
2014 0,00 3.864,00 67,00 3.797,00
2015 0,00 5.386,40 82,30 5.304,10
2016 0,00 6.482,80 83,20 6.399,60
2017 0,00 7.579,20 84,10 7.495,10
2018 0,00 8.675,60 85,00 8.590,60
2019 0,00 9.772,00 85,90 9.686,10
2020 0,00 10.868,40 86,80 10.781,60
2021 0,00 11.964,80 87,70 11.877,10
2022 0,00 13.061,20 88,60 12.972,60
2023 0,00 14.157,60 89,50 14.068,10
2024 0,00 15.254,00 90,40 15.163,60
2025 0,00 16.350,40 91,30 16.259,10
Nota: Consumo aparente proyectado en toneladas de los ponchos en EEUU periodo 2015-2025.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

58
La Tabla 38 muestra que en el año 2010 y 2011 no existió un mercado el cual fuera
abastecido ya que en esos años no existió importaciones de este producto y en los años
siguientes existe un crecimiento del consumo aparente tanto así que para este año 2015
el consumo aparente será de 5.304,10 toneladas comprobando una vez más que existe
un mercado el cual podemos satisfacer.

4.3.4. Demanda insatisfecha

Debido a que en Estados Unidos no existe Producción Nacional, la demanda


insatisfecha será la resta de las exportaciones menos las importaciones de Estados
Unidos.

A continuación se determina la demanda insatisfecha de los ponchos que llegará a ser


la misma del consumo aparente tomando en cuenta que su producción es cero:

Tabla 39.
Cálculo de la demanda insatisfecha de los ponchos en Estados Unidos
Demanda
Año Importaciones Exportaciones
Insatisfecha
2010 9.615,00 51,00 9.564,00
2011 9.751,00 121,00 9.630,00
2012 8.635,00 61,00 8.574,00
2013 9.322,00 98,00 9.224,00
2014 11.958,00 67,00 11.891,00
2015 11.133,30 82,30 11.051,00
2016 11.559,00 83,20 11.475,80
2017 11.984,70 84,10 11.900,60
2018 12.410,40 85,00 12.325,40
2019 12.836,10 85,90 12.750,20
2020 13.261,80 86,80 13.175,00
2021 13.687,50 87,70 13.599,80
2022 14.113,20 88,60 14.024,60
2023 14.538,90 89,50 14.449,40
2024 14.964,60 90,40 14.874,20
2025 15.390,30 91,30 15.299,00
Nota: Demanda insatisfecha proyectada en toneladas de los ponchos en EEUU periodo 2010-2025.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tal como muestra la Tabla 39, la demanda insatisfecha de los ponchos determinados
con la partida 611710 de Estados Unidos tiene un incremento y se prevé que para este

59
año 2015 se tendrá una demanda insatisfecha de 11.051,00 toneladas, evidenciando
que existe un mercado el cual podemos satisfacer.

En cuanto a las hamacas determinadas bajo la partida 630690, a continuación se


calcula la demanda insatisfecha existente entre los años 2015 al 2025 que se tendrá del
producto en Estados Unidos.

Tabla 40.
Cálculo de la demanda insatisfecha de las hamacas en EEUU
Demanda
Año Importaciones Exportaciones
insatisfecha
2010 0,00 51,00 -51,00
2011 0,00 121,00 -121,00
2012 3.386,00 61,00 3.325,00
2013 3.236,00 98,00 3.138,00
2014 3.864,00 67,00 3.797,00
2015 5.386,40 82,30 5.304,10
2016 6.482,80 83,20 6.399,60
2017 7.579,20 84,10 7.495,10
2018 8.675,60 85,00 8.590,60
2019 9.772,00 85,90 9.686,10
2020 10.868,40 86,80 10.781,60
2021 11.964,80 87,70 11.877,10
2022 13.061,20 88,60 12.972,60
2023 14.157,60 89,50 14.068,10
2024 15.254,00 90,40 15.163,60
2025 16.350,40 91,30 16.259,10
Nota: Demanda insatisfecha proyectada en toneladas de las hamacas en EEUU periodo 2010-2025.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

En el caso de las hamacas debido a que en los años 2010 y 2011 Estados Unidos no
realizó importaciones ni exportaciones, se puede deducir que no hubo demanda
insatisfecha mientras que para los siguientes años ya empieza a existir.

4.4. Análisis de la oferta y condiciones de la competencia

4.4.1. Proveedores

Los proveedores principales, considerados como nuestros socios comerciales, de la


microempresa que se creará para llevar a cabo este proyecto serán los siguientes:

60
 La Sra. Fabiola Muenala.
 La Sra. Carmen Ramos y el Sr. Alberto Remache.
 El Sr. Antonio Córdova.

En el caso de que exista algún inconveniente con los principales proveedores se


contará con los siguientes proveedores secundarios:

 Alfonso Tontaquimba
 Mariana Díaz
 Elsa Morales

Cabe recalcar que los proveedores antes mencionados son pequeños productores de la
Ciudad de Otavalo que no están afiliados a la Cámara de Comercio ni realizan
exportaciones de sus productos de manera individual.

4.4.2. Competidores internacionales

De acuerdo con la Tabla 41 proporcionada por (Market Analysis and Research,


International Trade Centre (ITC), 2014), los principales competidores del Ecuador de
ponchos tomando en cuenta sólo a América Latina y el Caribe, ya que ellos realizan
los mismos productos con los mismos materiales a diferencia de los otros países, son
en primer lugar Perú que llegó a exportar en el último año 23 toneladas hacia Estados
Unidos, en segundo lugar se encuentra Perú con 33 toneladas en el último año y en un
tercer lugar se encuentra Ecuador con un total de 7 toneladas en el 2014.

Tabla 41.
Principales competidores internacionales – Partida 611710
Q Q Q Q
Q
Valor import Valor importa Valor Valor import Valor importa
importad
Export. importado ada tn importado da tn import. import. en ada tn import. da tn
a tn año
en 2010 año en 2011 año en 2012 2013 año en 2014 año
2012
2010 2011 2013 2014
Mundo $203.498 9.615 $226.002 9.751 $206835 8.635 $212.742 9.322 $261764 11.958
América
Latina y el $ 3133 72 $ 3027 63 $ 2629 60 $ 2656 56 $ 3522 74
Caribe
Perú $ 1392 22 $ 1499 20 $ 1405 19 $ 1575 20 $ 1751 23
México $ 1206 31 $ 762 23 $ 807 26 $ 624 22 $ 1147 33
Ecuador $ 31 3 $ 34 3 $ 37 3 $ 35 1 $ 114 7
Brasil $ 6 0 $ 78 0 $ 53 0 $ 146 1 $ 101 1
Colombia $ 57 2 $ 55 1 $ 20 0 $ 29 1 $ 100 2

61
Uruguay $ 76 1 $ 110 1 $ 15 0 $ 27 1 $ 96 1
Bolivia $ 153 2 $ 237 3 $ 103 2 $ 78 1 $ 94 2
Guatemala $ 31 1 $ 49 1 $ 30 1 $ 35 1 $ 48 1
El
Salvador
$ 49 2 $ 42 8 $ 115 8 $ 78 8 $ 35 1
República
Dominican
$ 29 2 $ 49 1 $ 17 1 $ 20 1 $ 28 3
Chile $ 4 0 $ 33 0 $ 6 0 $ 3 0 $ 5 0
Islas
Vírgenes 0 0 0 0 0 0 0 0 $ 1 0
Británicas
Argentina $ 21 0 $ 4 0 $ 5 0 $ 3 0 $ 1 0
Honduras 0 0 $ 3 0 $ 7 0 0 0 1 0
Haití 0 0 0 0 0 0 $ 1 0 0 0
Antillas
Holandesa
0 0 0 0 $ 6 0 0 0 0 0
Costa Rica $ 77 6 $ 61 2 0 0 $ 1 0 0 0
Jamaica 0 0 1 0 $ 2 0 0 0 0 0
Nicaragua 0 0 $ 10 0 0 0 0 0 0 0
Panamá 0 0 0 0 0 0 $ 1 0 0 0
Islas Turks
y Caicos
0 0 0 0 $ 1 0 0 0 0 0
Venezuela $ 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: Principales competidores de ponchos internacionales en miles de dólares y en toneladas
Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

En cuanto a las hamacas determinada bajo la partida arancelaria 630690, uno de


nuestros principales competidores de América Latina es México que llegó a exportar
hacia Estados Unidos 10 toneladas en el año 2014, seguido de Brasil con 25 toneladas
y en un tercer lugar se encuentra Colombia con 15 toneladas. Bajo esta partida Ecuador
en el año 2014 llegó a exportar 13 toneladas convirtiéndose en uno de los principales
países de América Latina que exporta estos productos hacia Estados Unidos.

Tabla 42.
Principales competidores internacionales – Partida 630690
Q Q Q Q
Q
Valor import Valor importa Valor Valor import Valor importa
importad
Export. importado ada tn importado da tn import. import. en ada tn import. da tn
a tn año
en 2010 año en 2011 año en 2012 2013 año en 2014 año
2012
2010 2011 2013 2014
Mundo 0 0 0 0 $ 25589 3.386 $ 24310 3.236 $ 30791 3.864
América
Latina y el 0 0 0 0 $ 1103 93 $ 899 71 $ 1149 70
Caribe
México 0 0 0 0 $ 539 33 $ 258 8 $ 424 10
Brasil 0 0 0 0 $ 344 29 $ 313 21 $ 420 25
Colombia 0 0 0 0 $ 65 14 $ 75 4 $ 206 15
Nicaragua 0 0 0 0 $ 72 7 $ 88 9 $ 46 7
Ecuador 0 0 0 0 $ 43 9 $ 112 25 $ 42 13
El
Salvador
0 0 0 0 $ 14 1 $ 41 4 $ 5 0
Guatemala 0 0 0 0 0 0 $ 1 0 $ 3 0
Costa Rica 0 0 0 0 0 0 $ 3 0 $ 2 0
Venezuela 0 0 0 0 0 0 0 0 $ 1 0
Honduras 0 0 0 0 $ 24 0 0 0 0 0
Nota: Principales competidores de hamacas internacionales en miles de dólares y en toneladas
Fuente: (Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC), 2014)

62
4.4.3. Competidores nacionales

La competencia del proyecto, la constituyen personas y empresas que ya exportan


artesanías textiles al mercado de Nueva York, y que son:

Tabla 43.
Competidores nacionales del proyecto
NOMBRE EXPORTADOR Farez Benavidez Luis Humberto Peña Vilchez Pablo

Aguilar Anrango José Remigio Farfán Cedeño Moisés Abel Perugachi Campo Luis Ernesto
Aguilar Tambaco Julio Nepalí Fernández Imbaquingo Juan José Perugachi Perugachi Tarquino
Akinobu Matsumoto Fichamba Vásquez Carlos Alberto Perugachi Tuquerres Mariana
Pichamba Oyagata Humberto
Aldaz Rojas Rafael Enrique Flores Guerra Mauro Rafael
Benjamín
Arciniega Ibáñez María Sofía Fondo Ecuatoriano Populorum Pineda Lema José Rafael Rodrigo
Progressio
Fundación Maquita Cushunchic Porras Machacuay Maximiliana
Arellano Velásquez Segundo
Mcch Saturnina
Arias Alvisa Cecilia Gualsaqui Morales Marcelo Potosi Males Luis Tarquino
Giovany
Arias Vásquez Segundo Gualsaqui Panamá Fredy Fernando Quilumbango Cumbal Luis Miguel
Arroyo Saona Fernando Efraín Gualsaqui Panamá Luis Vinicio Quilumbango Cumbal María Isabel

Artes Saquil S.A. Guayatuna S.A. Quishpe Cuchiparte José Daniel


Artesanías Intiñan Keefe Christopher George Quishpe Rojas Nancy Graciela
Atieculogistic Cía. Ltda. Leandro Gabriel Francisca Ramos Flores Edison Alonso
Atiencia Oña Edgar Celin Lechon Camuendo Alfonso Revelo Encalada Napoleón
Rigoberto
Lema Gramal Danny Tomas
Burga Males Blanca Lucila Rodríguez Viteri Luisa Orfelina
Humberto
Bustamante Mendoza Manuela
Lema Males Martha Cecilia Ruiz Vega Fermina Del Carmen
María
Cachimuel Quilumba José Luis Lema Rodríguez Jorge Saavedra Flores Carmen Rosalía
Cahuasqui Remache Luis Lema Santacruz María Elisa Salazar Cabascango María
Marcelo
Calle Pintado Diego Emérito Lema Terán Paulina Sánchez Molina Raúl Andrés
Campo Lema Blanca Marina Lima Quispe Teresa Lucila Santillán Lema Luzmila
Campo Lema Luz María Lorena Alexandra Rodas Cabrera Santillán Males Diego
Campo Romero María Zoila Luis Humberto Lema Maldonado Santillán Males Luis Alberto
Camuendo Camuendo Esthela Maigua Cachiguango Edwin
Sigüenza Fernández Rigoberto
María Fernando
Camuendo Morales Antonio Maigua Muenala María Sebastiana Sadecom Cía. Ltda.
Cando Camuendo José Manuel Maldonado Cando Eva Inés Solórzano Bustamante Washington
Castañeda Cachiguango Cesar Mármol Flores Dora Silvana Tabango Moreta María Cecilia
Castañeda Cachiguango Rosa
Mármol Fuerez Wilson Rodrigo Tabi Cando Luis Humberto
Elena
Castañeda Camuendo José
Maygua Picuasi Rosa Elena Tapia Quinteros Christian Iván
Antonio
Checa Tamayo Sairi Andrés Miranda Pinto Paola Cristina Tocagón Espinosa Oswaldo

63
Chiza Tituaña Javier Patricio Moreno Yánez Jenny Paulina Transdiservices Cía. Ltda.
Cifuentes Rodas Maryuri Moreta Maldonado María Carmen Tugumbango Sanipatin Segundo
Karina
Daraza S.A. Moreta Saransig Luis Fabián Vasconez Perugachi Patricio José
De La Bastida Bracho Dolores Morocho Flores José Segundo Villacres Zurita María Fanny
De La Torre Cáceres Alberto Muenala Terán Nelly Maritza Vinueza González Carlos Eduardo
Eaglecuador Cía. Ltda. Ordoñez Zeas Elvia Del Carmen Vinueza Juan Jesús
Ecuanautica S.A. Paguay Guillen Manuel Abelardo Vinueza Yamberla Jaime Oswaldo
Falconi Ponce Aurelio Martin Paillacho Martínez Wilmer Zambrano Quinche Carmen Luz
Nota: Competidores nacionales del proyecto
Fuente: Banco Central del Ecuador

4.4.4. Capacidad productiva de los proveedores

Para determinar la oferta exportable de los productos determinados bajo las partidas
arancelarias 611710 (ponchos) y 630690 (hamacas), se considera la capacidad de
producción de nuestros proveedores de la Ciudad de Otavalo, mismos que podrán
proveernos las cantidades señaladas en la Tabla 44.

Tabla 44.
Capacidad productiva anual de los proveedores otavaleños
Cantidades (unidades)
PROVEEDORES PRINCIPALES Semanales Anuales
Hamacas Ponchos Hamacas Ponchos
La Sra. Fabiola Muenala 150 70 7.200 3.360
La Sra. Carmen Ramos y el Sr. Alberto Remache 150 150 7.200 7.200
El Sr. Antonio Córdova 100 100 4.800 4.800
TOTAL POR PROVEEDORES Y PRODUCTOS 400 320 19.200 15.360
TOTAL ENTRE HAMACAS Y PONCHOS 34.560
% PRODUCCIÓN PROVEEDORES 56% 44%
Nota: Capacidad productica anual de los proveedores otavaleños en unidades de ponchos y hamacas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Los 3 proveedores mencionados en la Tabla 44 han quedado de acuerdo con la empresa


en suministrar anualmente 19.200 hamacas y 15.360 ponchos, es decir que del 100%
de la producción que se nos proveerá, el 44% será de ponchos y el restante 56% será
de las hamacas.

64
4.4.5. Proyección de la oferta

Para proyectar la oferta se utilizó el 3% como Tasa de Crecimiento, ya que de acuerdo


a nuestros proveedores cada año se encargarán de incrementar en un 3% anual su
producción. Por lo tanto la oferta será la expuesta en la Tabla 45 proyectado para cinco
años.

Tabla 45.
Proyección anual de la oferta
AÑO OFERTA PONCHOS OFERTA HAMACAS
2015 15.360 19.200

2016 15.821 19.776

2017 16.295 20.369

2018 16.784 20.980

2019 17.288 21.610

2020 17.806 22.258


Nota: Proyección annual de la oferta de ponchos y hamacas en unidades
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

4.5. Estrategias del marketing mix

Una estrategia “Es un conjunto de elementos que hacen a una empresa ser como es,
estar dónde está, ir adónde va. Es la decisión compuesta de varios elementos, que traza
el rumbo que va a seguir la empresa” (Cedeño, 2008, pág. 162).

Para que una empresa nueva tenga éxito y pueda ingresar a un mercado poco conocido
es necesario que ponga en práctica ciertas estrategias.

4.5.1. Producto

Un producto es algo que se ofrece a un mercado con la finalidad de que se le preste


atención, sea adquirido, usado o consumido, con objeto de satisfacer un deseo o una
necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas.
Esta definición fue presentada por (Parreño Selva, Ruiz Conde, & Casado Díaz, 2008,
pág. 20) según definiciones de Philip Kotler.

65
Los productos a ofrecer están representados en las siguientes gráficas:

Productos exportables

Figura 7. Modelo de ponchos y hamacas a exportar


Fuente: (Maram, 2014)

4.5.1.1. Estrategias de producto

Son los elementos o servicios de apoyo que en conjunto contribuyen a satisfacer las
necesidades y las expectativas de los compradores potenciales, entre las más comunes
tenemos: la marca, la etiqueta el empaque, entre otras.

4.5.1.1.1. Marca

“Nombres, dibujos, impresiones, estampas, figuras, letras, formas de productos o


envases y todos los otros signos que sirvan para distinguir los productos o servicios de
una organización” (Belio & Sainz, 2012, pág. 26).

Marca Comercial del producto

Figura 8. Marca comercial de los productos


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

66
El producto será identificado por “Ecuadorian’s Crafts” por tratarse de un producto
ecuatoriano artesanal que como su nombre lo indica traducido al español sería
“Artesanías Ecuatorianas.” Esta será la forma de diferenciar y distinguir los productos
de nuestra empresa.

4.5.1.1.2. Slogan

“Un buen slogan debe contener máximo ocho palabras, debe identificar claramente al
producto o servicio, y resaltar los beneficios que lo hacen especial” (Londoño Zabala,
2012, pág. 99).

“Arte a tu estilo” le da significancia a nuestros productos, puesto que los diseños


innovadores resaltan la cultura dando un estilo diferente a nuestros productos.

Slogan del producto

Figura 9. Slogan de los productos


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

4.5.1.1.3. Logotipo

En relación a la información detallada anteriormente nuestro logotipo queda


representado de la siguiente manera:

Marca Comercial de los productos

Figura 10. Marca comercial de los productos


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

67
4.5.1.1.4. Etiqueta

La etiqueta suele utilizarse para realizar alguna o algunas de las siguientes funciones:

1. Identificar al producto o a la marca


2. Identificar la calidad
3. Descripción del producto según los siguientes factores, que constaran en la
etiqueta:

- Nombre del producto


- Nombre del fabricante
- Número de lote
- Contenido y composición física o química
- Peso Neto
- Fecha de Ingreso

68
Etiqueta de los ponchos

Fabricante: Fabiola Muenala

Producto: Ecuadorian´s Crafts

Color: Rojo #B40404

Talla: M

Composición: 75% acrílico y 25% hilo de alpaca

Peso neto: 1.7 kg

Fecha de ingreso: Diciembre 2014

Instrucciones de uso:
- Lavado en seco
- No usar blanqueadores
- No usar tintes
- No planchar

Quito - Ecuador

Figura 11. Etiqueta de ponchos


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

69
Etiqueta de hamacas

Fabricante: Fabiola Muenala

Producto: Ecuadorian´s Crafts

Colores: Rojo #B40404


Verde #0B3B0B
Amarillo #FFFF00

Tamaño: 330 cm de largo

Composición: 50% algodón y 50% acrílico

Peso neto: 2.00 kg

Fecha de ingreso: Diciembre 2014

Instrucciones de uso:
- Lavado en seco
- No usar blanqueadores
- No usar tintes
- No planchar

Figura 12. Etiqueta de hamacas


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

70
4.5.1.1.5. Empaque y embalaje

Para la exportación de nuestros productos se utilizará un empaque especial, ya que esta


presentación será parte de la publicidad e imagen de la empresa; se realizará un
doblado especial de cada producto para el empaque, que consiste en una caja con el
respectivo logotipo y datos generales de identificación, de una imagen agradable a la
vista. Cada caja contará con una medida de 40cm*30cm*35cm.

El tiempo estimado para este proceso tomará aproximadamente 12 días.

Las estrategias del producto nos permitirán fidelizarnos de una u otra manera en la
mente del consumidor logrando satisfacer sus necesidades.

Las hamacas y los ponchos son artículos conocidos tanto a nivel nacional como
internacional. Para ingresar al mercado internacional Quito Crafts Export comprará
hamacas y ponchos con un diseño innovador y diferente pero que no distorsione la
imagen y las características de ser un producto Ecuatoriano.

Por tratarse de una microempresa que recién inicia se deberá exportar el producto con
la marca ya establecida y con el pasar del tiempo si la compañía lo requiere se cambiará
de logotipo y slogan con el objetivo de refrescar la imagen de la empresa.

Se establecerán modelos limitados de las hamacas y los ponchos con características


limitadas con el objetivo de conocer aún más el mercado y su comportamiento.

4.5.1.2. Estrategias de diferenciación del producto

Para que nuestro producto se diferencie del resto de la competencia se ha decidido


diferenciarlo a través de un servicio previo a la venta “Servicio Pre- venta” el cual
consiste en bridarle a nuestros clientes importadores un asesoramiento en cuanto a los
productos a exportar (ponchos y hamacas), nuevas tendencias del mercado, colores,
textura, diseños, precios, etc.

71
4.5.1.2.1. Ciclo de vida del producto (CVP)

“Es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia. Consta de


cinco etapas bien definidas: desarrollo del producto, introducción, crecimiento,
madurez y decadencia” (Kotler & Armstrong, 2003, pág. 339).

Ciclo de vida del producto

Figura 13. Ciclo de vida del producto


Fuente: (Kotler & Armstrong, 2003, pág. 339).

De acuerdo a la Figura 13 las estrategias empezando por la etapa de introducción son


las siguientes:

 Introducción

Se incrementará el conocimiento del producto y la exposición de sus bondades para lo


cual nos apoyaremos mediante publicidad por el medio más conocido mundialmente
como es el internet, con el objetivo de los clientes conozcan los beneficios
proporcionados por los productos ofertados.

 Crecimiento

En esta etapa con el objetivo de mantener posicionamiento, luego de la


implementación de la estrategia introductoria, se mantendrá el control sobre la calidad
de los productos ofertados por Quito Crafts Export para garantizar la satisfacción de

72
nuestros clientes en cuanto al producto recibido y de nuestros potenciales
consumidores.

 Madurez

En esta etapa se entiende que la empresa ha logrado generar un flujo de efectivo


positivo por lo que nos toca preocuparnos por implementar una estrategia dirigida a
robar participación dentro del mercado creando incentivos enfocados por ejemplo al
cambio de marca con el objetivo de refrescar su imagen.

 Declive

En esta etapa se eliminará gastos innecesarios al mínimo dentro de la empresa con lo


que se logrará maximizar las oportunidades de obtener utilidades.

4.5.1.3. Precio

“El precio de exportación lo acuerdan el exportador y el importador y normalmente


resulta de la agregación del costo del producto más el margen de utilidad y la serie de
costos, gastos e impuestos correspondientes al proceso de exportación.” (Lerma &
Márquez , 2010, pág. 18)

Para determinar el precio correcto, la empresa debe tomar en cuenta aquellos factores
que influyen dentro del precio, tales como:

 Costos de transacción
 Costos de envío
 Costos Empaque y Etiquetado
 El margen de utilidad esperada
 La competencia

Los precios de la competencia dentro del mercado nacional fluctúan entre $13,00 a
$17,00 en el caso de los ponchos dependiendo de las características de los mismos y
para las hamacas de $18,00 a $25,00 dependiendo igual de las características y

73
modelos. Nuestro costo mayorista de los ponchos y las hamacas están en $15,00 y
$18,00 respectivamente.

El precio al que será entregado el producto a nuestro cliente será de $45,00 el poncho
y $48,00 las hamacas.

Tabla 46.
Comparación de precios de ponchos en el mercado de Nueva York
100% 50% acrílico y 100% 50% acrílico
MATERIALES
Alpaca 50% algodón Algodón 50% algodón

PESO 0,60 kg 1,50 kg 0,90 kg 1,00 kg


PAÍS DE
Perú Guatemala Colombia Ecuador
ORIGEN
PRECIO $120,00 $88,69 $60,00 $85,00
Nota: Comparación de precios de ponchos de diferentes orígenes en el mercado de Nueva York
Fuente: (Amaluiza & Alarcón, 2014)

A continuación se realiza una comparación de precios de hamacas en el mercado de


New York provenientes de distintos países.

Tabla 47.
Comparación de precios de hamacas en el mercado de Nueva York
80% acrílico y 50% acrílico y 100% 50% acrílico
MATERIALES
20% algodón 50% algodón acrílico 50% algodón
PESO 1,50 kg 2,10 kg 1,20 kg 2,00 kg
PAÍS DE
Costa Rica Colombia Bolivia Ecuador
ORIGEN
PRECIO $150,00 $130 $140,00 $105,00
Nota: Comparación de precios de hamacas de diferentes orígenes en el mercado de Nueva York
Fuente: (Amaluiza & Alarcón, 2014)

4.5.1.4. Estrategias de precio

El precio dentro de una relación comercial juega uno de los papeles más importantes
ya que si el producto logra satisfacer las expectativas de los clientes la demanda estará
satisfecha y lograremos fidelizar a los clientes.

74
Bajo esta premisa se establecerán precios de penetración (accesibles) con el objetivo
de mantener buena presencia en el mercado o un descremado de precios para recuperar
aquellos costos en los que se incurrió en la etapa de desarrollo de los productos.

4.5.2. Distribución

La plaza es el factor que permite que el producto esté accesible al mercado


internacional. Es aquel lugar dónde el cliente conoce los productos, sus características
tangibles e intangibles y posteriormente adquiere los productos.

En cuanto a la distribución podemos mencionar que es: “La estructura interna y externa
que permite establecer el vínculo físico entre la empresa y sus mercados para permitir
la compra de sus productos o servicios” (Soriano Soriano, 1991, pág. 12).

Para distribuir el producto utilizaremos la siguiente clasificación dada por (Sainz de


Vicuña Ancín, 2001, pág. 41):

Clasificación de los canales de distribución según su longitud

Figura 14. Clasificación de los canales de distribución


Fuente: Sainz de Vicuña Ancín, 2001, pág. 41

De acuerdo a la gráfica presentada anteriormente el canal de distribución a utilizar es


el del circuito largo, ya que el productor o fabricante entregará la mercadería a la
empresa Quito Crafts Export y nosotros a su vez haremos llegar la mercadería bajo

75
pedido al detallista que llegaría a ser el importador y del importador al consumidor
final en New York.

4.5.2.1. Estrategias de distribución

Mantener los canales de distribución establecidos en la etapa introductoria de este


proyecto ofreciendo productos de calidad con diseños variados y con un estilo único
que satisfaga su necesidad.

Posteriormente, se intensificarán esfuerzos por conseguir más socios comerciales en


la ciudad de New York con lo que lograremos expandir nuestros productos a más
mercados y obtener más plazas de distribución donde los consumidores conocerán el
producto incrementando además la demanda de las hamacas y los ponchos.

En el caso de que lleguemos a tener canales de distribución no productivos, se


eliminarán dichos canales centrando nuestra atención en aquellos canales más
productivos.

4.5.3. Promoción

La promoción es aquel factor determinante dentro de la comercialización de los


productos ya que mediante la información brindada por los medios de comunicación
se explicarán las características y servicios de los productos brindados además de las
formas, tipos y diseños de manera que las personas pueden de una u otra manera
conocer también la estructura de la empresa y su funcionamiento.

4.5.3.1. Estrategias de promoción y publicidad

Quito Crafts Export creará una tienda virtual con el objetivo de que nuestros posibles
compradores conozcan mejor los productos que se exportan y la calidad de los mismos,
de esta manera se creará en su mente una idea de lo que posiblemente adquieran.

76
De esta manera se pretende abarcar más el mercado internacional ya que las personas
podrán realizar compras online no sólo a New York sino también a otros estados
pertenecientes a Estados Unidos.

Además, se trabajará con redes sociales para promocionar los productos y para dar a
conocer a nuestros socios (proveedores e importadores) noticias importantes con
respecto a la empresa y a los productos.

Para los mencionados clientes internacionales la empresa realizará tarjetas de


presentación especiales y hará llegar un presente en fechas importantes como Navidad
con el objetivo de mantener su fidelidad con la compañía.

77
CAPITULO 5

ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Tamaño del proyecto

5.1.1. Capacidad del proyecto

Se considerará la capacidad productiva ofertada, para determinar la capacidad de


ventas al año, lo cual establecerá el tamaño del proyecto acorde a esos datos.

Tomaremos en cuenta la inversión en empaque y embalaje para el envío de la


mercadería, se rentará el espacio físico donde se instalará la bodega para el proceso de
empacado y despacho del producto; al respecto, se ha considerado la ubicación acorde
al tiempo, costos y cercanía de los proveedores y del aeropuerto que será nuestro punto
de envío.

5.1.2. Factores que condicionan el tamaño del proyecto

5.1.2.1. Según la capacidad productiva

Acorde a la capacidad productiva de nuestros proveedores que se han comprometido


a entregarnos anualmente, se espera cubrir el 0,31% de la demanda insatisfecha de los
ponchos dentro del mercado de Nueva York y para el caso de las hamacas se espera
cubrir el 1,30%, es decir que en total se cubrirá el 1,62% de la demanda insatisfecha,
según la proyección estimada dentro del estudio de mercado esos porcentajes se
determinan de la siguiente manera:

78
Tabla 48.
Capacidad de la empresa en número de cajas, con relación a la producción
Peso Peso
Mercan Producción Producción Producción % DI
PRODUCTO % DI (tn) unitario total
Cías DI (tn) DI (kg) DI (Unds.) cubierta
(kg) (kg)
PONCHOS 15.360 44% 11.051 1,00 11.051 4.911,56 4911555,56 4.911.556 0,31%
HAMACAS 19.200 56% 5304,10 2,00 10.608 2.946,72 2946722,22 1.473.361 1,30%
Total 34.560 100% 16355,10 21.659 7.858,28 7858277,78 6.384.916,67 1,62%
Nota: Capacidad de stock de la empresa en número de cajas con relación a la producción.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

De manera que las instalaciones tendrán una capacidad de almacenamiento bimensual


de un máximo de 5.760 unidades entre ponchos y hamacas.

Para llevar a cabo el proyecto se contará con un local de un total de 40m2, el cual
comprenderá de una oficina donde se llevarán a cabo las decisiones de la gerencia y
una bodega para el almacenamiento de los productos, contando con el espacio
suficiente para la clasificación de los mismos según las especificaciones físicas de cada
uno, y que se pueda realizar el proceso de etiquetado y empacado de cada prenda
tomando en cuenta las partes terminales de la madera para la adecuación a la pared.

Parte de la inversión será un vehículo Chevrolet, para la carga de la mercadería tanto


para abastecer la bodega como para el envío al aeropuerto, por tanto será un camión
usado doble llanta modelo NLR 2014 valorado en $36.690,00.

5.1.2.2. Insumos para embalaje y etiquetado

El empaquetado y etiquetado tanto de los productos como de las cajas son importantes
porque ésta es nuestra carta de presentación ante el cliente que en nuestro caso es el
importador.

Los requerimientos para realizar el empaquetado de las cajas están dependiendo de la


producción anual de hamacas y ponchos, los cuáles detallamos a continuación:

79
Tabla 49.
Insumos anuales de embalaje y etiquetado
UNIDADES
PONCHOS HAMACAS
Cajas 40x30x35 2.194 6.400
Cinta de embalaje 40 60
Stretch Film 25 25
Etiquetas 15.360 19.200
Nota: Insumos anuales requeridos para el embalaje y etiquetado
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

5.1.2.2. Equipos de computación

Dentro del proceso administrativo será necesario contar con los siguientes equipos de
computación:

Tabla 50.
Equipos para administrativo y de ventas
EQUIPOS DE COMPUTACION UNIDAD CANTIDAD

Pc´s Intel Core 2 dúo 4 gb RAM Unidades 4


Impresoras/copiadora/scanner Canon MP Unidades 1
250
Impresora Lexmark 2300 Unidades 1
TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACION 6
Nota: Equipos de computación requeridos en el área administrativa y de ventas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

5.1.2.3. Suministros de oficina

Contaremos con los suministros necesarios para que el proceso de embalaje y


etiquetado sea más fácil por las unidades de ponchos y hamacas bimensuales con las
que contará el local.

Tabla 51.
Suministros de oficina
CANTIDAD
DETALLE
*AÑO
Facturas (paquete *100) 2
Retenciones (paquete*100) 3

80
Recibos (paquete*200) 3
Resmas de papel bond (250 hojas) 200
Grapadoras 5
Precintadora 5
Etiquetadora manual 5
Perforadoras 5
Papeleras 5
Marcadores (permanentes , tisa líquida) 120
Otros (esferos, carpetas, clips, etc) 600
Nota: Suministros de oficina requeridos para las funciones administrativas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

5.1.2.4. Muebles y enseres

“Se les considera así a los equipos de escritorio, las sillas, las mesas, los libreros, los
mostradores, etc.” (Granados, Latorre, & Ramirez, pág. 269). En nuestro caso serán
necesarios los siguientes muebles y enseres:

Tabla 52.
Muebles y enseres
MUEBLES Y ENSERES UNIDAD CANTIDAD
Escritorios Unidades 4
Sillas Unidades 10
Pizarrón Unidades 1
Anaqueles Unidades 5
Archivadores Unidades 4
Estanterías Unidades 20
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 44
Nota: Muebles y enseres para adecuar los espacios de trabajo
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

5.1.2.4. Disponibilidad de recurso humano

La empresa contará con el personal necesario para el giro del negocio que es la
exportación de artesanías textiles a la ciudad de New York. Serán 3 empleados: el
gerente general, la asistente de gerencia y el bodeguero, sus funciones se especificarán
en el análisis organizacional.

Dicho personal será calificado y con experiencia tanto en el área de comercio exterior,
administración y bodega.

81
Tabla 53.
Personal de la empresa Quito Crafts Export
CARGO # PERSONAS
Gerente General 1
Asistente de Gerencia 1
Bodeguero 1
Nota: Recurso humano que se necesitará para iniciar funciones
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Además, para llevar realizar la exportación de artesanías a New York la empresa


contratará los servicios profesionales de 3 personas más: el agente de aduana que nos
ayudará con el embarque de la mercadería en el aeropuerto cada 2 meses, el contador
que nos ayudará con el pago de impuestos, declaraciones y demás registros contables
necesarios para conocer la utilidad de la empresa y el transportista quién será
responsable de traer la mercadería desde la ciudad de Otavalo hasta la bodega en Quito
y cuando sea el embarque se encargará de llevar la mercadería desde la bodega hasta
el aeropuerto.

Tabla 54.
Servicios profesionales contratados
CARGO # PERSONAS
Contador 1
Agente de aduana 1
Transportista 1
Nota: Servicios de profesionales que serán indispensables para el funcionamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

5.1.3. Financiamiento

Las fuentes de financiamiento también son un punto importante para determinar el


tamaño del proyecto, para lo cual tendremos el aporte del capital de los socios y
contaremos también con fuentes de financiamiento externo; mismos valores que serán
analizados y establecidos en el capítulo financiero de este texto.

82
5.2. Localización del proyecto

Dentro de la localización se determinará la macro y micro localización para establecer


el punto de salida de la mercadería donde nos sea logística y estructuralmente más
conveniente para la empresa movilizar el producto para poder obtener la rentabilidad
esperada.

5.2.1. Macro y micro localización

Macro: La ubicación del proyecto se establecerá en la provincia de Pichincha, en el


Cantón Quito.

Micro: Analizaremos los factores determinantes que deberán intervenir para la


operatividad del proyecto, para lo cual se utilizará una tabla de ponderación para
determinar las referencias de mayor importancia según la calificación que se otorgue
a cada factor, lo cual será decisivo para la localización exacta del proyecto.

5.2.1.1. Factores que inciden en la micro localización

Cercanía a los proveedores.- Como ya se ha mencionado anteriormente nuestros


proveedores se encuentran ubicados en la ciudad de Otavalo a 1:30 minutos desde el
Norte de la ciudad.

Acoplamiento adecuado de las instalaciones.- Se debe tomar en cuenta el tamaño del


local para sirva para adecuar correctamente las instalaciones de acuerdo a los
requerimientos necesarios para el acopio y funcionamiento de las oficinas.

Costo del arriendo.- El arrendamiento de locales en el sector Norte de la ciudad son


más caros en comparación con los del sector Sur debido a la cercanía con las vías de
acceso con las afueras de la ciudad, con las bodegas de muchas tiendas y actualmente
con la cercanía al aeropuerto.

83
Accesibilidad a las vías.- Quito es un sector que posee varias vías de acceso hacia
todos los lugares tanto a Otavalo donde se encuentran nuestros proveedores como al
aeropuerto, lugar donde se realiza el embarque de la mercadería.

Cercanía al aeropuerto.- El local deberá encontrarse cerca del aeropuerto ya que es un


factor que nos ayudaría bastante con gasto del transporte de la mercadería hasta el
embarque.

Para determinar el lugar exacto de la ubicación se realizará un cuadro de ponderación


para determinar las referencias de mayor importancia según la calificación que se
otorgue a cada factor.

El método a utilizar es el cualitativo por puntos mismo que consiste en enumerar los
factores más importantes, lo cual conduce a una comparación cuantitativa de los
diferentes lugares seleccionados.

Luego asignamos un peso a cada factor para indicar su importancia relativa, misma
que debe sumar 1.00. A continuación se debe asignar una escala del 1 al 10,
considerando al 1 como mínimo y al 10 como máximo. Para obtener el resultado de la
ponderación, se multiplica el valor del peso, por la calificación de cada factor y cada
sector.

Al final, se suma el valor de la ponderación de cada lugar y se elige como idóneo para
la localización del proyecto, el lugar de mayor puntuación.

A continuación, se detalla la evaluación realizada por el método cualitativo por puntos,


detallado anteriormente:

84
Tabla 55.
Determinación de la micro localización
MITAD DEL AMAZONAS
SECTORES MARIANAS
PESO MUNDO CENTRO
FACTORES CAL. % CALF. % CALF. %
Cercanía a los
0.30 8 2.40 9 2.70 7 2.10
proveedores
Acoplamiento
adecuado de
0.05 7 0.35 8 0.40 8 0.40
las
instalaciones
Costo del
0.15 8 1.20 7 1.05 5 0.75
arriendo
Accesibilidad
0.20 8 1.60 8 1.60 7 1.40
de vías
Cercanía al
0.30 8 2.40 9 2.70 7 2.10
aeropuerto
TOTALES 1.00 7.95 8.45 6.75
Nota: Factores que determinarán la micro localización
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Según el análisis realizado para determinar la localización más apropiada, tenemos que
nos conviene establecernos físicamente con las adecuaciones para el almacenamiento
de los productos en el sector de Marianas, influyendo mayormente la cercanía que
tenemos al aeropuerto para el despacho de la mercadería y también estaremos en un
punto relativamente cerca con nuestros proveedores a fin de que el costo del transporte
no tenga mayor incidencia.

La dirección exacta dónde se encontrará ubicada la empresa es: Rafael Calvache y


Capitán Geovanni Calles diagonal al Parque de Marianitas.

Mapa de la ubicación exacta de la empresa

Figura 15. Mapa de las calles dónde se ubicará la empresa


Fuente: (Google maps, s.f.)

85
5.3. Ingeniería del proyecto

5.3.1. Logística de exportación

Se detallará claramente cada uno de los procesos a seguir para la exportación.

Flujo Grama de Logística de Exportación

INICIO

Generación del
pedido

Emisión de la
factura proforma

Acepta Cambio de
factura

Instrucciones de
pago

Preparar
exportación

Embarque de la
mercadería en
el aeropuerto

Notificación del
embarque

FIN

Figura 16. Flujo Grama de logística de exportación


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

86
“La logística comprende al conjunto de acciones y trámites necesarios para hacer llegar
la mercadería al cliente y lograr que se efectúe el pago correspondiente. También
abarca el transporte o flete, la entrega de mercancía en el lugar convenido, con el
correspondiente manejo de la misma, tramitación aduanera y documentación requerida
[…]” (Lerma & Márquez , 2010, pág. 577).

5.3.2. Recolección de los pedidos a los proveedores

Los pedidos se realizarán 45 días antes de la iniciación de las operaciones de


exportación, esto les dará a los proveedores el tiempo suficiente para la entrega del
producto. Los diseños requeridos serán escogidos por la Gerencia General.

5.3.2. Selección y recolección de los productos

Se coordina con los proveedores una semana antes la fecha para reunirse a seleccionar
los diseños y cantidades del pedido. El proceso de selección de producto inicialmente
estará a cargo de la Gerencia. Al momento de realizar la selección de productos se
escogerá cinco diseños en el mismo modelo pero en combinaciones de colores
diferentes. Se tomará en cuenta que esta selección deberá ser realizada con un alto
grado de responsabilidad empresarial, puesto que el producto estará representando la
imagen de la empresa en el exterior y así mismo representará la identidad de la cultura
ecuatoriana.

Una vez que se acuerde los modelos a ser diseñados se firmará un Acta de Compromiso
de entrega entre 30 y 45 días siguientes.

Una vez que el pedido se encuentre listo nos llegará a la bodega en la fecha acordada,
y nuestro personal de logística se encargará de revisar y recibir de acuerdo al Acta de
Entrega y se devolverá los productos con falla o que no sean parte de lo solicitado;
posterior a eso se deberá realizar el etiquetado y demás formalidades del producto que
se detallarán en lo posterior.

87
5.3.4. Recepción del pedido

El importador se contactará vía internet, fax o telefónicamente para solicitar una


cotización, misma que se deberá contestar en un tiempo máximo de 24 horas. Una vez
que el importador decide aceptar nuestra oferta, realiza su pedido y será revisado y
coordinado según las siguientes políticas de compra:

Formas de pago: Es importante obtener toda la información del cliente, averiguar su


historial como importador para evitar problemas al momento de la transacción. Para
iniciar el trato se debe realizar un documento formal, que es el contrato de compra-
venta internacional que establece las condiciones de las dos partes que obligan al
cumplimiento de sus derechos y haberes; por lo que es importante hacer una buena
redacción del mismo.

Por el riesgo que los pagos representan, en la primera relación comercial con los
clientes, estos deberán realizar el pago mediante depósito bancario directo del 100%
del valor de la transacción, la segunda compra del mismo cliente se pagará el 50% a
entrega de la mercadería por medio de depósito bancario directo y el otro 50% por
medio de carta de crédito a 45 días plazo y a partir de la tercera compra el pago se
podrá realizar el 50% a entrega de la mercadería y el otro 50% por medio de carta de
crédito a 30, 60 y 90 días plazo; y todos los costos de transacción en los que se incurran,
correrán por parte del comprador.

Plazo de entrega: Ocho días a partir de la mutua aceptación y suscripción del contrato
de compra-venta internacional con el cliente en Nueva York, vía electrónica con las
respectivas seguridades y formalidades del caso.

5.3.5. Negociación

Posterior al intercambio de información por parte del importador y exportador, se debe


establecer las condiciones de la negociación, es decir el INCOTERM por el cual vamos
manejar el envío.

88
“Los International Commercial Teams son las Reglas Internacionales para la
interpretación de los términos comerciales […] El objetivo fundamental es establecer
criterios claros y definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los
riesgos entre las partes en un contrato de compraventa internacional” (López, 2015,
pág. 6).

El INCOTERM que utilizaremos será el FCA:(…lugar convenido); puesto que es el


que más nos conviene por tiempo y el lugar dónde se realizará exportación.

[…] El vendedor entrega la mercancía despachada para la exportación al


transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Debe
observarse que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga
y descarga de la mercancía en ese lugar. Si la entrega tiene lugar en los locales
del vendedor, éste es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier
otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Si el comprador designa a una persona diversa del transportista para recibir la


mercancía, se considera que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar
la mercancía cuando la entrega a esa persona (Atún, 2004, pág. 5).

Este término de negociación exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para


la exportación. La empresa asume los costos de la mercadería y el comprador asume
el transporte, el embalaje, el seguro, los trámites de desaduanización.

5.3.6. Modo de empaque

Como lo hemos indicado anteriormente el envío del producto se realizará en cajas de


cartón, por cuanto es mucho más fácil de reconocer, pesar, medir y liberar en aduana
en un tiempo menor; y además se debe empacar de modo que el producto se encuentre
en las llegue a su destino en las mejores condiciones, sin riesgo de amontonamiento y
es mucho mejor para proteger la mercancía de posibles daños en el tránsito al lugar de
destino.

Las cajas de empaque medirán (40*30*35) cm, con un peso máximo de 8 kg.

89
En el caso de los ponchos se enviarán 7 unidades por caja, es decir serán 7 kg cada
caja. Se va a exportar 15.360 ponchos al año, envío que será realizado cada dos meses
con una cantidad de 2.560 cada envío; por tanto se enviará un total de 366 cajas
bimensuales y 2.194 cajas al año.

Para las hamacas se enviarán 3 unidades por caja, es decir serán 6 kg cada caja. Se va
a exportar 19.200 hamacas al año. El envío será de igual manera bimensual, es decir
una cantidad de 3.200 cada envío; por tanto serán 6.400 cajas al año y 1.067 cada dos
meses.

Lo antes mencionado se representa en la siguiente tabla:

Tabla 56.
Cálculo de envío de productos
PESO PESO
PESO
CANTIDAD CANTIDAD PONCHOS CAJAS CAJAS NETO NETO
PRODUCTOS UNITARIO
ANUAL BIMENSUAL POR CAJA ANUALES BIMENSUALES CAJA POR
(kg)
(kg) ENVIO(kg)

PONCHOS 1 15.360 2.560 7 2.194 366 7 2.560


HAMACAS 2 19.200 3.200 3 6.400 1067 6 6.400
Nota: Cálculo para determinar las cajas en peso tanto anual como semestral para el envío respectivo.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

5.3.7. Almacenamiento y paletización

Con una planificación oportuna y un almacenamiento correcto, no se tendrá problemas


de despacho ni abastecimiento de los productos en el momento oportuno de pedidos.

A fin de contar con un buen almacenamiento se deberá contratar dos estibadores y un


montacargas para el manipuleo del producto, con ello evitaremos posibles pérdidas
puesto que además tendremos un control más detallado de las cajas que serán
paletizadas.

Estos recursos nos permitirán también despachar la mercadería al aeropuerto de Quito


al momento de embarque de la misma.

90
5.3.8. Transporte

Se exportará por transporte aéreo que en tiempos resulta mucho más rápido el traslado
de la mercadería, teniendo en cuenta también que este medio de transporte nos
representa menor riesgo de seguridad por el proceso administrativo que este conlleva.

La mercadería llegará al Aeropuerto Internacional Libertad de Newark de la ciudad de


New York.

91
CAPITULO 6

ESTUDIO FINANCIERO

6.1. Objetivos de la estructura financiera del proyecto

6.1.1. Objetivo general

Determinar si es o no factible para el inversionista el presente proyecto.

6.1.2. Objetivos específicos:

 Determinar el monto de la inversión requerida para el proyecto.


 Determinar el presupuesto de ingresos, costos y gastos del proyecto.
 Proyectar el estudio monetario y contable, el cual será analizado de acuerdo al
financiamiento.
 Analizar la evaluación económica del proyecto.

6.2. Determinación de los costos

6.2.1 Costos del producto

Para determinar el costo total del producto, hemos calculado el valor monetario que
nos dan nuestros proveedores de cada producto más los costos de empaque y embalaje;
se toma en cuenta que la tasa de interés es del 3% anual que es el porcentaje de
crecimiento de la producción que los artesanos prometen incrementar anualmente para
las ventas.

92
Tabla 57.
Costo empaque y embalaje de ponchos y hamacas
CANTIDAD PRECIO PRECIO
PRECIO
DESCRIPCIÓN TOTAL TOTAL
PONCHOS HAMACAS UNITARIO
PONCHOS HAMACAS
Cajas 40x30x35 2194 6400 $ 2,00 $ 4.388,00 $ 12.800,00
Cinta de embalaje 40 60 $ 1,50 $ 60,00 $ 90,00
Stretch Film 25 25 $ 5,50 $ 137,50 $ 137,50
Etiquetas 15360 19200 $ 0,10 $ 1.536,00 $ 1.920,00
Total $ 6.121,50 $ 14.947,50
TOTAL DE PONCHOS
Y HAMACAS
$21.069,00
Nota: Costo de empaque y embalaje para el despacho de la mercadería
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

A continuación se proyecta el costo total de los ponchos y las hamacas tomando en


cuenta el costo unitario que nos cuesta cada producto y los costos de embalaje y
etiquetado obtenidos en la tabla anterior.

Tabla 58.
Costo total del producto
COSTO
CANTIDAD COSTO COSTO
PRODUCTO TOTAL
ANUAL UNITARIO TOTAL
ANUAL
PONCHOS 15360 $15,00 $230.400,00 $236.521,50
HAMACAS 19200 $18,00 $345.600,00 $360.547,50
TOTAL $597.069,00
Nota: Cálculo del costo total anual tomando en cuenta el costo unitario y costos de embalaje.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

La proyección anual del costo total de los productos se encuentra proyectada en la


siguiente tabla:

Tabla 59.
Proyección costo total del producto
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$597.069,00 $614.981,07 $633.430,50 $652.433,42 $672.006,42
Nota: Proyección de costos totales de los productos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

93
6.2.2 Costos de administración

Se determinará los recursos necesarios para la operación y manejo dentro del área
administrativa de la empresa; para calcular los valores expuestos en la Tabla 60 se
calculó cada rubro por separado.

Tabla 60.
Proyección de costos de administración
COSTOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ADMINISTRATIVOS
Sueldos $ 30.738,00 $ 31.628,28 $32.545,27 $33.489,77 $ 34.462,60
Servicios Contratados $ 11.862,00 $ 12.217,86 $12.584,40 $12.961,93 $ 13.350,79
Gastos Servicios Básicos $ 3.563,94 $ 3.670,86 $ 3.780,98 $ 3.894,41 $ 4.011,25
Gasto Arriendo $ 6.000,00 $ 6.180,00 $ 6.365,40 $ 6.556,36 $ 6.753,05
Suministros de Oficina $ 2.062,95 $ 2.124,84 $ 2.188,58 $ 2.254,24 $ 2.321,87
Suministros de Limpieza $ 337,20 $ 350,25 $ 363,80 $ 377,88 $ 392,51
Gastos de Constitución $ 540,00
TOTAL COSTOS
$ 55.104,09 $ 56.172,09 $57.828,44 $59.534,59 $ 61.292,06
ADMINISTRATIVOS
Nota: Proyección de costos administrativos en los que incurrirá la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.2.1. Gasto sueldos y servicios profesionales

Para la operación de la empresa se contará con un total de tres personas fijas con
sueldo mismas que serán un gerente general, una asistente de administración que
tendrá conocimientos en trámites de exportación y un bodeguero encargado de la
mercadería.

Tabla 61.
Gasto sueldos

CARGO # PERS. SUELDO*MES SUELDO* AÑO

Gerente General 1 $ 900,0 $ 10.800,00


Asistente de Gerencia 1 $ 700,0 $ 8.400,00
Bodeguero 1 $ 400,0 $ 4.800,00
TOTAL $ 2.000,00 $ 24.000,00
Nota: Cálculo de los sueldos por mes y año
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

94
A continuación se presentan los roles de pago con el SBU para el año 2015 que es de
$354,00 y proyectados a cinco años.

Tabla 62.
Rol de pagos año 1
APORTE
SUELDO SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACA- SUELDO
CARGO PATRONAL
POR MES POR AÑO TERCERO CUARTO CIONES AÑO 1
(11,15%)
Gerente General $ 900,0 $ 10.800,00 $ 900,00 $ 354,00 $ 450,00 $ 1.204,20 $ 13.708,20
Asistente de
$ 700,0 $ 8.400,00 $ 700,00 $ 354,00 $ 350,00 $ 936,60 $ 10.740,60
Gerencia
Bodeguero $ 400,0 $ 4.800,00 $ 400,00 $ 354,00 $ 200,00 $ 535,20 $ 6.289,20
TOTAL $ 2.000,00 $ 24.000,00 $ 2.000,00 $ 1.062,00 $1.000,00 $ 2.676,00 $ 30.738,00
Nota: Cálculo del rol de pagos para el año 1
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 63.
Rol de pagos año 2
SUELDO APORTE
SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACA- SUELDO
CARGO POR PATRONAL
POR AÑO TERCERO CUARTO CIONES AÑO 2
MES (11,15%)
Gerente General $ 927,00 $ 11.124,00 $ 927,00 $ 354,00 $ 463,50 $ 1.240,33 $14.108,83
Asistente de
$ 721,00 $ 8.652,00 $ 721,00 $ 354,00 $ 360,50 $ 964,70 $11.052,20
Gerencia
Bodeguero $ 412,00 $ 4.944,00 $ 412,00 $ 354,00 $ 206,00 $ 551,26 $ 6.467,26
TOTAL $ 2.060,00 $ 24.720,00 $ 2.060,00 $ 1.062,00 $1.030,00 $ 2.756,28 $31.628,28
Nota: Cálculo del rol de pagos para el año 2
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 64.
Rol de pagos año 3
SUELDO APORTE
SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACA- SUELDO
CARGO POR PATRONAL
POR AÑO TERCERO CUARTO CIONES AÑO 3
MES (11,15%)
Gerente General $ 954,81 $ 11.457,72 $ 954,81 $ 354,00 $ 477,41 $ 1.277,54 $14.521,47
Asistente de
$ 742,63 $ 8.911,56 $ 742,63 $ 354,00 $ 371,32 $ 993,64 $11.373,14
Gerencia
Bodeguero $ 424,36 $ 5.092,32 $ 424,36 $ 354,00 $ 212,18 $ 567,79 $ 6.650,65
TOTAL $2.121,80 $ 25.461,60 $ 2.121,80 $ 1.062,00 $ 1.060,90 $ 2.838,97 $32.545,27
Nota: Cálculo del rol de pagos para el año 3
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

95
Tabla 65.
Rol de pagos año 4
SUELDO APORTE
SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACA- SUELDO
CARGO POR PATRONAL
POR AÑO TERCERO CUARTO CIONES AÑO 4
MES (11,15%)
Gerente General $ 983,45 $ 11.801,45 $ 983,45 $ 354,00 $ 491,73 $ 1.315,86 $14.946,49
Asistente de
$ 764,91 $ 9.178,91 $ 764,91 $ 354,00 $ 382,45 $ 1.023,45 $11.703,72
Gerencia
Bodeguero $ 437,09 $ 5.245,09 $ 437,09 $ 354,00 $ 218,55 $ 584,83 $ 6.839,55
TOTAL $2.185,45 $ 26.225,45 $ 2.185,45 $ 1.062,00 $ 1.092,73 $ 2.924,14 $33.489,77
Nota: Cálculo del rol de pagos para el año 4
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 66.
Rol de pagos año 5
SUELDO APORTE
SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACA- SUELDO
CARGO POR PATRONAL
POR AÑO TERCERO CUARTO CIONES AÑO 5
MES (11,15%)
Gerente General $1.012,96 $ 12.155,50 $ 1.012,96 $ 354,00 $ 506,48 $ 1.355,34 $15.384,27
Asistente de
$ 787,86 $ 9.454,27 $ 787,86 $ 354,00 $ 393,93 $ 1.054,15 $12.044,21
Gerencia
Bodeguero $ 450,20 $ 5.402,44 $ 450,20 $ 354,00 $ 225,10 $ 602,37 $ 7.034,12
TOTAL $2.251,02 $ 27.012,21 $ 2.251,02 $ 1.062,00 $1.125,51 $ 3.011,86 $34.462,60
Nota: Cálculo del rol de pagos para el año 5
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

La proyección se la realiza con la tasa de crecimiento promedio del 3%, así mismo
debido a que nuestros proveedores estiman ir creciendo anualmente para incrementar
maquinaria, espacio físico, normas técnicas, con lo que se establece la tasa promedio
anual.

Tabla 67.
Proyección sueldos

SUELDO SUELDO SUELDO SUELDO SUELDO


CARGO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gerente General $ 13.708,20 $ 14.108,83 $ 14.521,47 $ 14.946,49 $ 15.384,27


Asistente de
$ 10.740,60 $ 11.052,20 $ 11.373,14 $ 11.703,72 $ 12.044,21
Gerencia
Bodeguero $ 6.289,20 $ 6.467,26 $ 6.650,65 $ 6.839,55 $ 7.034,12
TOTAL $ 30.738,00 $ 31.628,28 $ 32.545,27 $ 33.489,77 $ 34.462,60
Nota: Proyección de los sueldos en los que incurrirá la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

96
6.2.2.2. Gasto servicios contratados

Los servicios contratados se consideran a aquellas personas que no pertenecen a la


empresa y de los cuáles no se obtiene nómina, éstos serán el contador, el agente de
aduana y el transportista.

Dentro de los costos administrativos pondremos también al personal que no pertenece


bajo nómina a la empresa, de los cuales obtenemos únicamente sus servicios
profesionales.

Tabla 68.
Gastos servicios contratados
CARGO VALOR SUELDO MES
Contador 1 $ 500,00
Agente de Aduana 1 $ 177,00
Transportista 1 $ 400,00
TOTAL $ 1.077,00
Nota: Servicios contratos por mes
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

En la Tabla 69 se procede a proyectar los servicios contratados de las personas antes


mencionadas para cada uno de cinco años.

Tabla 69.
Proyección servicios contratados
SUELDO
CARGO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ANUAL
Contador $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.180,00 $ 6.365,40 $ 6.556,36 $ 6.753,05
Agente de Aduana $ 177,00 $ 1.062,00 $ 1.093,86 $ 1.126,68 $ 1.160,48 $ 1.195,29
Transportista $ 400,00 $ 4.800,00 $ 4.944,00 $ 5.092,32 $ 5.245,09 $ 5.402,44
TOTAL $ 1.077,00 $ 11.862,00 $ 12.217,86 $ 12.584,40 $ 12.961,93 $ 13.350,79
Nota: Proyección de los servicios contratados para cada uno de los cinco años
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.2.3. Gasto servicios básicos

Los servicios básicos son el agua (cm3), luz eléctrica (Kilowatio*hora) y el teléfono
(valor de planilla) indispensables para poner en marcha la empresa.

97
Se detalla en la Tabla 70 los servicios básicos, la cantidad empleada, el costo unitario
y el costo total de cada servicio básico.

Tabla 70.
Gasto servicios básicos

DETALLE/SERVICIO AGUA LUZ TELÉFONO


Unidad m3 kw*H cuota/mes
Cantidad utilizada 400 150 $ 80,00
Costo unitario $ 0,50 $ 0,11 $ 1,00
Costo Mes (Q*Co) $ 200,00 $ 17,00 $ 80,00
Costo Total al Año $ 2.400,00 $ 203,94 $ 960,00
Nota: Detalle y cálculo de los servicios básicos de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

En la siguiente tabla se podrá observar la proyección de los servicios básicos para cada
los cinco años siguientes:

Tabla 71.
Proyección gasto servicios básicos
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
AGUA $ 2.400,00 $ 2.472,00 $ 2.546,16 $ 2.622,54 $ 2.701,22
LUZ $ 203,94 $ 210,06 $ 216,36 $ 222,85 $ 229,54
TELÉFONO $ 960,00 $ 988,80 $ 1.018,46 $ 1.049,02 $ 1.080,49
TOTAL $ 3.563,94 $ 3.670,86 $ 3.780,98 $ 3.894,41 $ 4.011,25
Nota: Proyección de los servicios básicos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.2.4. Gasto arriendo

Se alquilará un local de 40 m2 en Marianitas (Norte de Quito), dónde se encontrará la


bodega y la oficina de la Gerencia General.

A continuación se procede a calcular el costo total del arriendo y la proyección


respectiva.

98
Tabla 72.
Gasto arriendo
DESCRIPCIÓN PRECIO MENSUAL PRECIO ANUAL
Pago Arriendo $ 500,00 $ 6.000,00
Nota: Precio mensual y anual del arriendo del local
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 73.
Proyección gasto arriendo
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$ 6.000,00 $ 6.180,00 $ 6.365,40 $ 6.556,36 $ 6.753,05
Nota: Proyección del arriendo para los siguientes cinco años
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.2.5. Gasto suministros de oficina

En suministros de oficina detallaremos los artículos de papelería necesarios para que


la empresa funcione como son: resmas papel bond, lápices, marcadores, esferos, entre
otros que a continuación se los establece con su respectivo costo.

Tabla 74.
Gasto suministros de oficina
CANTIDAD VALOR VALOR
DETALLE
*AÑO UNITARIO ANUAL
Facturas (paquete *50) 2 $ 12,00 $ 24,00
Retenciones (paquete*100) 3 $ 15,00 $ 45,00
Recibos (paquete*200) 3 $ 6,00 $ 18,00
Resmas de papel bond (250 hojas) 200 $ 5,00 $1.000,00
Grapadoras 5 $ 10,00 $ 50,00
Precintadora 5 $ 5,50 $ 27,50
Etiquetadora manual 5 $ 11,49 $ 57,45
Perforadoras 5 $ 14,00 $ 70,00
Papeleras 5 $ 15,00 $ 75,00
Marcadores (permanentes , tisa liquida) 120 $ 0,80 $ 96,00
Otros (esferos, carpetas, clips, etc) 600 $ 1,00 $ 600,00
TOTAL $2.062,95
Nota: Cálculo del valor mensual y anual de los suministros de oficina que la empresa requerirá
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

99
La proyección de los suministros de oficina se encuentra en la siguiente tabla y como
se puede observar para el año 5 se prevé que se tendrá un gasto total de suministros
de $2.321,87.

Tabla 75.
Proyección gastos suministros de oficina
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Suministros de oficina $ 2.062,95 $ 2.124,84 $2.188,58 $2.254,24 $2.321,87
Nota: Proyección de los gastos suministros de oficina
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.2.6. Suministros de limpieza

En este rubro se visualiza los útiles de aseo necesarios para mantener limpia la oficina
y bodega de la empresa como son: escobas, trapeadores, desinfectantes, jabón, entre
otros que se mencionan a continuación:

Tabla 76.
Gasto suministros de limpieza
CANTIDAD VALOR VALOR
DETALLE
*AÑO UNITARIO ANUAL
Escobas 2 $ 2,00 $ 4,00
Trapeadores 2 $ 2,30 $ 4,60
Desinfectantes(baño, piso) 12 $ 6,00 $ 72,00
Guantes de lavar 12 $ 1,00 $ 12,00
Jabón de tocador 12 $ 0,80 $ 9,60
Toallas 5 $ 4,00 $ 20,00
Papel Higiénico (4
50 $ 3,00 $ 150,00
UNIDADES* PAQUETE)
Basureros 5 $ 3,00 $ 15,00
Otros útiles de aseo (pala,
10 $ 5,00 $ 50,00
limpiones)
TOTAL $ 337,20
Nota: Detalle de los suministros de limpieza necesarios y cálculo anual
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Cabe señalar que este rubro se proyectará con una tasa de interés del 3,87% que es la
tasa promedio anual de inflación en el mercado.

100
Tabla 77.
Proyección suministros de limpieza
Detalle AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Útiles de aseo $ 337,20 $ 350,25 $ 363,80 $ 377,88 $ 392,51
Nota: Proyección de los suministros de limpieza para cada uno de los cinco años siguientes
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.2.7. Gasto de constitución

En los gastos de constitución se ha considerado a la patente municipal y la LUAE que


es el permiso emitido por el Distrito Metropolitano de Quito para que un local que se
encuentre dentro del Distrito pueda operar.

Este rubro no se proyectará puesto que será un gasto en el que se incurrirá para iniciar
la empresa y es pagado una sola vez en el primer año, pero de forma obligatoria para
empezar operaciones.

Tabla 78.
Gasto de constitución
VALOR
GASTOS DE CONTITUCIÓN
INVERSIÓN
Patente municipal $ 240,00
LUAE (Licencia única de funcionamiento,
incluyendo Bomberos) $ 300,00

TOTAL GASTOS DE CONSTITUCIÓN $ 540,00


Nota: Detalle de los gastos de constitución necesarios para la apertura de la empresa y su costo
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.3 Costos de venta

“El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para
prestar un servicio” (Gerencia.com, 2010).

Dicho en otras palabras es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un


bien que se vende. Está conformado por el gasto publicidad y el gasto flete y
mantenimiento del vehículo.

A continuación se proyecta el costo de venta.

101
Tabla 79.
Costo de ventas
COSTO DE VENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Gasto Publicidad $ 3.785,00 $ 3.898,55 $ 4.015,51 $ 4.135,97 $ 4.260,05

Gasto Flete y Mantenimiento $ 1.908,88 $ 1.982,75 $ 2.059,49 $ 2.139,19 $ 2.221,98


TOTAL COSTO DE $ 5.693,88 $ 5.881,30 $ 6.074,99 $ 6.275,16 $ 6.482,03
VENTAS
Nota: Detalle de costo de ventas anuales
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.1.1 Gasto publicidad

La publicidad es el medio de comunicación que las empresas utilizan para promocionar


sus productos o servicios. En el estudio técnico se determinó la publicidad por el cual
se promocionará el producto a ofertar, rubros que se detallan a continuación:

Tabla 80.
Gasto publicidad
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Página Web Quito Crafts
$ 1.500,00 $ 1.545,00 $ 1.591,35 $ 1.639,09 $ 1.688,26
Export
Facebook (anuncio
$ 2.100,00 $ 2.163,00 $ 2.227,89 $ 2.294,73 $ 2.363,57
empresarial por seis meses)
Tarjetas de presentación $ 105,00 $ 108,15 $ 111,39 $ 114,74 $ 118,18
Presentes Fechas especiales $ 80,00 $ 82,40 $ 84,87 $ 87,42 $ 90,04
TOTAL GASTOS $ 3.785,00 $ 3.898,55 $ 4.015,51 $ 4.135,97 $ 4.260,05
PUBLICIDAD
Nota: Publicidad a realizar para promocionar los productos y sus respectivos costos para cada año
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.1.2 Gasto flete y mantenimiento del vehículo

En este ítem está considerado el gasto en el que se incurre por el consumo de gasolina
del camión ya que se debe traer la mercadería desde la ciudad de Otavalo y cuando la
misma se encuentre lista se deberá llevar la mercadería al aeropuerto para el embarque.

Este rubro se calculó dependiendo del número de viajes que se realizará tanto a Otavalo
para traer la mercadería hasta la bodega como al aeropuerto para el embarque.

102
Tabla 81.
Gasto flete
KM*GALÓN COSTO*GALÓN
17 $1,10
# DE COSTO
Descripción KM COSTO*GALÓN
VIAJES ANUAL
Recorrido Quito-Otavalo 80 $5,18 12 $62,12
Recorrido Quito-Tababela 26 $1,68 36 $60,56
Nota: Costo anual del flete para la adquisición de los productos y la entrega en el aeropuerto
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

En la tabla 82 se proyecta el gasto flete para cada uno de los años siguientes de la vida
útil del proyecto.

Tabla 82.
Proyección gasto flete
AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$122,68 $127,43 $132,36 $137,48 $142,80
Nota: Proyección del gasto flete del vehículo en sus recorridos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

A continuación se procede a proyectar el gasto flete y mantenimiento, tomando en


cuenta que en el caso del mantenimiento se ha considerado un gasto mensual de
$150,00.

Tabla 83.
Proyección gasto flete y mantenimiento
AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$1.922,68 $1.997,09 $2.074,38 $2.154,66 $2.238,04
Nota: Proyección del gasto flete y el mantenimiento en los que incurrirá el vehículo
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.2.4 Costos financieros

En este punto se considera al desembolso de efectivo que realiza la empresa por


adquirir alguna deuda en una entidad financiera o crediticia con el objetivo de
financiarse.

103
Cuando el financiamiento es a largo plazo se lo puede clasificar como costos fijos,
pero cuando son a corto plazo debe considerarse como costo variable ya que depende
del volumen de producción.

6.2.4.1. Gasto interés

Dentro de nuestra inversión, tomaremos fuentes de financiamiento externo con un


préstamo de $ 34.134,43 en la Corporación Financiera Nacional, tomado en cuenta
como un préstamo de inversión para PYMES que se pagará por completo en un plazo
de cinco años a una tasa de interés anual del 9,75%. Por tanto el gasto del interés del
préstamo se calculará de la siguiente manera:

Tabla 84.
Datos para calcular el gasto interés
Interés Interés Tiempo Tiempo
Monto
Anual Mensual (Años) (Meses)
$ 34.457,79 9,75% 0,008125 5 60
Nota: Datos necesarios para el cálculo del interés del préstamo que se realizará
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

La fórmula para calcular la cuota es la siguiente:

(1 + 𝑖)𝑛 − 𝑖
𝐶 = 𝐾[ ]
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

En las tablas siguientes se procede a calcular la amortización para cada uno de los
cinco años que se tiene el préstamo.

104
Tabla 85.
Tabla de amortización - Año 1
CUOTA
FECHA CAPITAL INTERÉS SALDO
MENSUAL
ene-15 $ 34.457,79
feb-15 $ 727,89 $ 447,93 $ 279,97 $ 34.009,87
mar-15 $ 727,89 $ 451,56 $ 276,33 $ 33.558,30
abr-15 $ 727,89 $ 455,23 $ 272,66 $ 33.103,07
may-15 $ 727,89 $ 458,93 $ 268,96 $ 32.644,14
jun-15 $ 727,89 $ 462,66 $ 265,23 $ 32.181,48
jul-15 $ 727,89 $ 466,42 $ 261,47 $ 31.715,06
ago-15 $ 727,89 $ 470,21 $ 257,68 $ 31.244,85
sep-15 $ 727,89 $ 474,03 $ 253,86 $ 30.770,82
oct-15 $ 727,89 $ 477,88 $ 250,01 $ 30.292,93
nov-15 $ 727,89 $ 481,76 $ 246,13 $ 29.811,17
dic-15 $ 727,89 $ 485,68 $ 242,22 $ 29.325,49
GASTO INTERES AÑO 1 $ 2.874,54
Nota: Tabla del cálculo de la amortización del préstamo para el año 1
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 86.
Tabla de amortización - Año 2
CUOTA
FECHA CAPITAL INTERÉS SALDO
MENSUAL
ene-16 $ 727,89 $ 489,63 $ 238,27 $ 28.835,86
feb-16 $ 727,89 $ 493,60 $ 234,29 $ 28.342,26
mar-16 $ 727,89 $ 497,61 $ 230,28 $ 27.844,65
abr-16 $ 727,89 $ 501,66 $ 226,24 $ 27.342,99
may-16 $ 727,89 $ 505,73 $ 222,16 $ 26.837,26
jun-16 $ 727,89 $ 509,84 $ 218,05 $ 26.327,42
jul-16 $ 727,89 $ 513,98 $ 213,91 $ 25.813,43
ago-16 $ 727,89 $ 518,16 $ 209,73 $ 25.295,27
sep-16 $ 727,89 $ 522,37 $ 205,52 $ 24.772,90
oct-16 $ 727,89 $ 526,62 $ 201,28 $ 24.246,28
nov-16 $ 727,89 $ 530,89 $ 197,00 $ 23.715,39
dic-16 $ 727,89 $ 535,21 $ 192,69 $ 23.180,18
GASTO INTERES AÑO 2 $ 2.589,43
Nota: Tabla del cálculo de la amortización del préstamo para el año 2
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

105
Tabla 87.
Tabla amortización - Año 3
CUOTA
FECHA CAPITAL INTERÉS SALDO
MENSUAL
ene-17 $ 727,89 $ 539,56 $ 188,34 $ 22.640,63
feb-17 $ 727,89 $ 543,94 $ 183,96 $ 22.096,69
mar-17 $ 727,89 $ 548,36 $ 179,54 $ 21.548,33
abr-17 $ 727,89 $ 552,81 $ 175,08 $ 20.995,51
may-17 $ 727,89 $ 557,31 $ 170,59 $ 20.438,21
jun-17 $ 727,89 $ 561,83 $ 166,06 $ 19.876,37
jul-17 $ 727,89 $ 566,40 $ 161,50 $ 19.309,97
ago-17 $ 727,89 $ 571,00 $ 156,89 $ 18.738,97
sep-17 $ 727,89 $ 575,64 $ 152,25 $ 18.163,33
oct-17 $ 727,89 $ 580,32 $ 147,58 $ 17.583,01
nov-17 $ 727,89 $ 585,03 $ 142,86 $ 16.997,98
dic-17 $ 727,89 $ 589,79 $ 138,11 $ 16.408,19
GASTO INTERES AÑO 3 $ 1.962,75
Nota: Tabla del cálculo de la amortización del préstamo para el año 3
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 88.
Tabla amortización - Año 4
CUOTA
FECHA CAPITAL INTERÉS SALDO
MENSUAL
ene-18 $ 727,89 $ 594,58 $ 133,32 $ 15.813,62
feb-18 $ 727,89 $ 599,41 $ 128,49 $ 15.214,21
mar-18 $ 727,89 $ 604,28 $ 123,62 $ 14.609,93
abr-18 $ 727,89 $ 609,19 $ 118,71 $ 14.000,74
may-18 $ 727,89 $ 614,14 $ 113,76 $ 13.386,60
jun-18 $ 727,89 $ 619,13 $ 108,77 $ 12.767,47
jul-18 $ 727,89 $ 624,16 $ 103,74 $ 12.143,31
ago-18 $ 727,89 $ 629,23 $ 98,66 $ 11.514,08
sep-18 $ 727,89 $ 634,34 $ 93,55 $ 10.879,74
oct-18 $ 727,89 $ 639,50 $ 88,40 $ 10.240,24
nov-18 $ 727,89 $ 644,69 $ 83,20 $ 9.595,55
dic-18 $ 727,89 $ 649,93 $ 77,96 $ 8.945,62
GASTO INTERES AÑO 4 $ 1.272,16
Nota: Tabla del cálculo de la amortización del préstamo para el año 4
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

106
Tabla 89.
Tabla amortización - Año 5
CUOTA
FECHA CAPITAL INTERÉS SALDO
MENSUAL
ene-19 $ 727,89 $ 655,21 $ 72,68 $ 8.290,41
feb-19 $ 727,89 $ 660,54 $ 67,36 $ 7.629,87
mar-19 $ 727,89 $ 665,90 $ 61,99 $ 6.963,97
abr-19 $ 727,89 $ 671,31 $ 56,58 $ 6.292,66
may-19 $ 727,89 $ 676,77 $ 51,13 $ 5.615,89
jun-19 $ 727,89 $ 682,27 $ 45,63 $ 4.933,62
jul-19 $ 727,89 $ 687,81 $ 40,09 $ 4.245,81
ago-19 $ 727,89 $ 693,40 $ 34,50 $ 3.552,42
sep-19 $ 727,89 $ 699,03 $ 28,86 $ 2.853,39
oct-19 $ 727,89 $ 704,71 $ 23,18 $ 2.148,67
nov-19 $ 727,89 $ 710,44 $ 17,46 $ 1.438,24
dic-19 $ 727,89 $ 716,21 $ 11,69 $ 722,03
ene-20 $ 727,89 $ 722,03 $ 5,87 $ 0,00
GASTO INTERES AÑO 5 $ 517,01
Nota: Tabla del cálculo de la amortización del préstamo para el año 5
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

En consecuencia el gasto interés del préstamo para los cinco años que dura es el
siguiente:

Tabla 90.
Gasto interés anual
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$ 2.874,54 $ 2.589,43 $ 1.962,75 $ 1.272,16 $ 517,01
Nota: Detalle del interés anual para cada uno de los cinco años
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.3. Presupuestos de inversiones

Las inversiones forman parte del activo de la empresa, y representa los intereses que
la empresa tiene en otras empresas.

La inversión lleva consigo lo referente a la propiedad planta y equipo, y dentro de la


misma se encuentran los activos operacionales y no operacionales, es decir las
inversiones en activos tangibles e intangibles y representa una necesidad para poder
determinar el inicio de las actividades.

107
6.3.1. Inversiones fijas

Dentro de este rubro tenemos activos fijos, cuyo valor está directamente relacionado
con la operación del giro del negocio y cuya vida útil es mayor a un año los cuales no
se van a desprender fácilmente de la misma.

6.3.1.1. Propiedad, planta y equipo

Están considerados los activos tangibles, es decir aquellos que se pueden depreciar por
el desgaste o la obsolescencia con el pasar de los años.

A continuación procedemos a detallar cada rubro, de acuerdo a la investigación de


precios en el mercado realizada para cada ítem.

Tabla 91.
Propiedad, planta y equipo
VALOR
DESCRIPCIÓN
INVERSIÓN
Muebles y Enseres $ 2.882,00
Equipo de computación $ 3.850,00
Vehículo $36.690,00
TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $43.422,00
Nota: Detalle de la inversión en propiedad, planta y equipo de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

En las tablas siguientes se detallan cada uno de los valores que corresponden a la
propiedad, planta y equipo de la empresa.

108
Tabla 92.
Inversión total de muebles y enseres
MUEBLES Y VALOR TOTAL
MEDIDA CANTIDAD
ENSERES UNITARIO INVERSIÓN
Escritorios unidades 4 $ 150,00 $ 600,00
Sillas unidades 10 $ 20,00 $ 200,00
Pizarrón unidades 1 $ 62,00 $ 62,00
Anaqueles unidades 5 $ 100,00 $ 500,00
Archivadores unidades 4 $ 80,00 $ 320,00
Estanterías unidades 20 $ 60,00 $ 1.200,00
TOTAL MUEBLES
$ 2.882,00
Y ENSERES
Nota: Detalle de los muebles y enseres en los que invertirá la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

A continuación se detallan los rubros y la cantidad total de la inversión realizada para


la empresa en equipos de computación.

Tabla 93.
Inversión total de equipo de computación
VALOR TOTAL
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO INVERSIÓN
Pc´s Intel Core 2 dúo 4 gb RAM Unidades 4 $ 700,00 $ 2.800,00
Impresoras/copiadora/scaner Canon Unidades 1
MP 250
$ 600,00 $ 600,00
Impresora Lexmark 2300 Unidades 1 $ 450,00 $ 450,00
TOTAL EQUIPOS DE
COMPUTACION
$ 3.850,00
Nota: Inversión total en equipos de computación
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba
Como ya se ha mencionado anteriormente parte de nuestra inversión será el vehículo
que nos servirá para traer la mercadería desde Otavalo hasta la bodega y desde la bodega
hasta el aeropuerto que será nuestra zona de embarque.

Tabla 94.
Inversión del vehículo
VALOR TOTAL
VEHICULO CANTIDAD
UNITARIO INVERSIÓN
Chevrolet NLR 1 $ 36.690,00 $ 36.690,00
TOTAL VEHICULO $ 36.690,00
Nota: Detalle del vehículo que se va a adquirir
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

109
6.3.2. Capital de trabajo

Son las inversiones que reflejan incrementos en las ventas, ocasionan necesidades
adicionales en los rubros de cuentas por cobrar. Para compensar esto, se da un aumento
parcial en las fuentes espontáneas de financiamiento especialmente del rubro de
cuentas por pagar (Fernández Espinoza, 2007, pág. 117).

El capital de trabajo es considerado como los recursos que deben estar en la empresa
como disponibles para que la empresa tenga una operación normal durante la puesta
en marcha del proyecto.

Se ha calculado el capital de trabajo haciendo uso de todos los gastos necesarios para
la actividad de la empresa.

Tabla 95.
Capital de trabajo
VALOR VALOR
DETALLE
ANUAL MENSUAL
Gasto Sueldos personal $ 30.738,00 $ 2.561,50
Gastos Servicios Contratados $ 11.862,00 $ 1.077,00
Gastos Servicios Básicos $ 3.563,94 $ 297,00
Gasto Arriendo $ 6.000,00 $ 500,00
Suministros de Oficina $ 2.062,95 $ 171,91
Gastos Flete $ 1.922,68 $ 160,22
Suministros de Limpieza $ 337,20 $ 28,10
Publicidad $ 3.785,00 $ 315,42
Gastos de Constitución $ 540,00 $ 45,00
Gasto Interés $ 2.874,54 $ 313,34
TOTAL CAP. DE TRABAJO $ 60.811,77 $ 5.469,49
CAP DE TRABAJO*MES $ 16.408,47
CAP DE TRABAJO * TRIMESTRE $ 49.225,42
Nota: Capital de trabajo de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Para el primer año de funcionamiento de la empresa será necesario contar con una
inversión inicial anual de $49.225,42 hasta obtener los ingresos percibidos por las
ventas que serán las exportaciones hacia New York.

110
6.3.3. Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una
empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus
objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial.

Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el


estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y
si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el
mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir
una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.

En nuestro caso el financiamiento está dado con el 70% por fuentes propias que
pertenece a un total de $ 58.189,63 y el 30% a fuentes externas por el préstamo de la
CFN de $34.457,79.

Tabla 96.
Detalle de fuentes de financiamiento
MEDIOS DE FINANCIAMIENTO
DETALLE INVERSIÓN CAP. PROPIO CAP. PRESTAMO
% %
MONTO MONTO
INVERS. INVERS.
Muebles y Enseres $ 2.882,00 $ 2.882,00 100% - 0%
Vehículo $ 36.690,00 $36.690,00 100%
Equipo de computación $ 3.850,00 $ 3.850,00 100% - 0%
Capital de Trabajo $ 49.225,42 $14.767,63 30% $34.457,79 70%
TOTAL INVERSIÓN $ 92.647,42 58.189,63 62,81% $34.457,79 37,19%
Nota: Tabla de fuentes de financiamiento
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.4. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es la cifra de ventas a partir de la cual la empresa empezará a


obtener beneficios (Ludevid & Ollé, 2004, pág. 94).

Este análisis nos permite determinar la relación que existe entre los costos fijos, los
costos variables, el volumen de ventas y las utilidades operacionales.

111
Las fórmulas para calcular el punto de equilibrio son las siguientes:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝐸𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
1− 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝐸𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Reemplazando las fórmulas obtenemos la siguiente tabla del Punto de Equilibrio de


los ponchos.

Tabla 97.
Punto de equilibrio de los ponchos

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS $ 72.007,63 $ 73.803,52 $ 75.459,87 $ 75.895,53 $ 78.380,89

COSTOS VAR. PONCHOS $242.208,94 $249.491,76 $256.993,70 $ 264.721,37 $ 272.681,56

COSTOS TOTALES $314.216,57 $323.295,28 $332.453,58 $ 340.616,90 $ 351.062,45

VENTAS PONCHOS $384.000,00 $395.520,00 $407.385,60 $ 419.607,17 $ 432.195,38

PUNTO DE EQ. ($) $195.011,81 $199.898,11 $204.407,73 $ 205.611,55 $ 212.369,43

COSTO VAR. UNITARIO $ 15,77 $ 15,77 $ 15,77 $ 15,77 $ 15,77

PRECIO $ 25,00

PUNTO DE EQ. (UNDS) 7.800 7.996 8.176 8.224 8.495

Nota: Cálculos del punto de equilibrio en dólares y unidades de los ponchos


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

112
A continuación graficamos los valores antes descritos:

Gráfico de punto de equilibrio de los ponchos


$ 900.000,00
$ 800.000,00
$ 700.000,00
$ 600.000,00
DÒLARES

$ 500.000,00
COSTOS FIJOS
$ 400.000,00
INGRESOS
$ 300.000,00
CST. TOTAL
$ 200.000,00
$ 100.000,00
$-
5.000 10.000 15.000
UNIDADES

Figura 17. Gráfico del punto de equilibrio de los ponchos


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Así mismo se procederá a realizar los cálculos para determinar el punto de equilibrio
de las hamacas tanto en dólares como en unidades.

Tabla 98.
Punto de equilibrio de las hamacas
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS FIJOS $ 72.007,63 $ 73.803,52 $ 75.459,87 $ 75.895,53 $ 78.380,89

CSTS. VAR. HAMACAS $ 366.255,18 $ 377.259,57 $ 388.594,73 $ 400.270,62 $ 412.297,48

COSTOS TOTALES $ 438.262,82 $ 451.063,09 $ 464.054,60 $ 476.166,15 $ 490.678,37

VENTAS HAMACAS $ 537.600,00 $ 553.728,00 $ 570.339,84 $ 587.450,04 $ 605.073,54

PUNTO DE EQ. ($) $ 225.926,32 $ 231.582,93 $ 236.802,91 $ 238.193,03 $ 246.017,09

COSTO FIJO UNITARIO $ 19,08 $ 19,08 $ 19,08 $ 19,08 $ 19,08

PRECIO $ 28,00

PUNTO DE EQ. (UNDS) 8.069 8.271 8.457 8.507 8.786


Nota: Cálculos del punto de equilibrio en dólares y unidades de las hamacas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

113
Igualmente que el caso anterior se graficarán los valores anteriormente descritos:

Gráfico de punto de equilibrio de las hamacas


$ 1.200.000,00

$ 1.000.000,00

$ 800.000,00
DÓLARES

$ 600.000,00 COSTOS FIJOS


INGRESOS
$ 400.000,00
CST. TOTAL
$ 200.000,00

$-
5.000 10.000 15.000
UNIDADES

Figura 18. Gráfico del punto de equilibrio de las hamacas


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.4.1. Costos fijos

Los costos fijos son los que se mantienen a pesar del incremento proyectado anual de
las actividades de la empresa, o por lo menos sus valores no difieren en gran medida
año a año (Enmer & Douglas, 2007, págs. 220-226).

Tabla 99.
Costos fijos totales
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldos $ 30.738,00 $ 31.628,28 $ 32.545,27 $ 33.489,77 $ 34.462,60
Servicios Contratados $ 11.862,00 $ 12.217,86 $ 12.584,40 $ 12.961,93 $ 13.350,79
Gastos Servicios Básicos $ 3.563,94 $ 3.670,86 $ 3.780,98 $ 3.894,41 $ 4.011,25
Gasto Arriendo $ 6.000,00 $ 6.180,00 $ 6.365,40 $ 6.556,36 $ 6.753,05
Suministros de Oficina $ 2.062,95 $ 2.124,84 $ 2.188,58 $ 2.254,24 $ 2.321,87
Suministros de Limpieza $ 337,20 $ 350,25 $ 363,80 $ 377,88 $ 392,51
Gastos Constitución $ 540,00 $ - $ - $ - $ -
Depreciaciones $ 8.896,70 $ 8.896,70 $ 8.896,70 $ 7.626,20 $ 7.626,20
Amortización Préstamo $ 5.132,30 $ 6.145,31 $ 6.771,99 $ 7.462,58 $ 8.945,62
Gasto Interés $ 2.874,54 $ 2.589,43 $ 1.962,75 $ 1.272,16 $ 517,01
TOTAL $ 72.007,63 $ 73.803,52 $ 75.459,87 $ 75.895,53 $ 78.380,89
Nota: Cálculo de los costos fijos totales
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

114
Dentro de la determinación de costos de este capítulo se calcula cada uno de los rubros
que constan en la Tabla 99 (Costos Fijos Totales) a excepción de las depreciaciones
que han sido calculadas de acuerdo a las actuales Normas Internacionales Financieras
(NIIFS).

A continuación se menciona las depreciaciones es decir el desgaste físico traducido a


dinero que sufren los activos fijos de propiedad planta y equipo, con su respectivo
porcentaje, con proyección para cinco años.

La proyección se la realizó en función a los años de vida de cada activo de la siguiente


manera:

Tabla 100.
Depreciaciones
% DEP. DEP. DEP. DEP. DEP. VALOR VALOR
DETALLE VALOR
DEP. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 5 +UTIL.
Muebles y
10% $ 2.882,00 $ 288,20 $ 288,20 $ 288,20 $ 288,20 $ 288,20 $1.441,00 $ 1.585,10
Enseres
Vehículo 20% $36.690,00 $7.338,00 $7.338,00 $7.338,00 $7.338,00 $7.338,00
Equipo de
33% $ 3.850,00 $1.270,50 $1.270,50 $1.270,50 - - $ -
computación
TOTAL
$43.422,00 $8.896,70 $8.896,70 $8.896,70 $7.626,20 $7.626,20 $1.441,00 $ 1.585,10
DEP.
Nota: Cálculos del valor de las depreciaciones de activos año a año.
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.4.2. Costos variables

Los costos variables son aquellos que fluctúan dependiendo del monto de ventas, por
tanto tenemos los siguientes rubros:

Tabla 101.
Proyección de costos variables totales
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo Ventas $ 597.069,00 $ 614.981,07 $ 633.430,50 $ 652.433,42 $ 672.006,42
Gasto Publicidad $ 3.785,00 $ 3.898,55 $ 4.015,51 $ 4.135,97 $ 4.260,05
Gasto Flete y
$ 1.922,68 $ 1.997,09 $ 2.074,38 $ 2.154,66 $ 2.238,04
Mantenimiento Vehículo
TOTAL $ 602.776,68 $ 620.876,71 $ 639.520,39 $ 658.724,04 $ 678.504,51
Nota: Cálculo de los costos variables totales
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

115
A continuación se detallan los costos variables totales para los ponchos y seguido se
obtendrá el costo variable de las hamacas.

Tabla 102.
Costo variable de los ponchos
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo Ventas $ 236.521,50 $243.617,15 $250.925,66 $258.453,43 $266.207,03
Gasto Flete y
$ 1.902,44 $ 1.976,06 $ 2.052,54 $ 2.131,97 $ 2.214,48
Mantenimiento Vehículo
Gasto Publicidad $ 3.785,00 $ 3.898,55 $ 4.015,51 $ 4.135,97 $ 4.260,05

TOTAL $ 242.208,94 $249.491,76 $256.993,70 $264.721,37 $272.681,56


Nota: Cálculo de los costos variables totales de cada año de los ponchos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 103.
Costo variable de las hamacas
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo Ventas $ 360.547,50 $371.363,93 $382.504,84 $393.979,99 $405.799,39
Gasto Flete y
$ 1.922,68 $ 1.997,09 $ 2.074,38 $ 2.154,66 $ 2.238,04
Mantenimiento Vehículo
Gasto Publicidad $ 3.785,00 $ 3.898,55 $ 4.015,51 $ 4.135,97 $ 4.260,05

TOTAL $ 366.255,18 $377.259,57 $388.594,73 $400.270,62 $412.297,48


Nota: Cálculo de los costos variables totales de cada año de las hamacas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.4.3. Margen de contribución

“Si al precio de venta de cada producto le descontamos todos los costos variables
directamente relacionados con las ventas, se origina el margen de contribución
unitario. El volumen de ventas por el margen de contribución unitario determina el
Margen de Contribución Total, que debe cubrir los gastos de la estructura fija” (Ollé,
y otros, 1997, pág. 95).

116
Después de lo antes mencionado, nuestro margen de contribución será:

Tabla 104.
Cálculo del margen de contribución
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas $ 921.600,00 $949.248,00 $977.725,44 $1.007.057,20 $1.037.268,92

(-) Costos variables $ 602.776,68 $620.876,71 $639.520,39 $ 658.724,04 $ 678.504,51

Margen de contribución $ 318.823,32 $328.371,29 $338.205,05 $ 348.333,16 $ 358.764,41

% MARGEN DE CONT. 34,59 %


Nota: Margen de contribución que obtendrá la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

De acuerdo a la Tabla 104 y a los cálculos realizados, el margen de contribución de la


empresa Quito Crafts Export será de 34,549%.

6.4.4. Determinación de los ingresos

Los ingresos del proyecto corresponden al total de dinero recibido por las actividades
de exportación de la empresa, es decir lo que corresponde netamente al ingreso por el
giro del negocio.

Para el primer año se obtendrá un total de $384.000,00 por concepto de venta anual
de ponchos como se puede observar en la tabla 105 y para los próximos años se
observa un incremento.

Tabla 105.
Ventas anuales de ponchos
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Unidades 15.360 15.821 16.295 16.784 17.288
Dólares $ 384.000,00 $395.520,00 $ 407.385,60 $419.607,17 $432.195,38
Nota: Cálculo de las ventas anuales en unidades y en dólares de los ponchos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

A continuación se detallan las ventas anuales de las hamacas, es decir los ingresos que
obtendrá la empresa por concepto de venta de las hamacas. Como se puede observar
en la Tabla 106 en el año 1 se obtendrá un total de $537.600,00 por concepto de estas
ventas.

117
Tabla 106.
Ventas anuales de las hamacas
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Unidades 19.200 19.776 20.369 20.980 21.610
Dólares $ 537.600,00 $553.728,00 570.339,84 $587.450,04 $605.073,54
Nota: Cálculo de las ventas anuales en unidades y en dólares de las hamacas
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

La Tabla 107 muestra las ventas totales anuales de ponchos y hamacas en conjunto
tanto así que para el primer año se obtendrá un total de $921.600,00, para el segundo
año se tendrá $949.248,00, para el tercer año $977.725,44, para el cuarto año
$1.007.057,20 y para el año cinco tendremos $1.037.268,92.

Tabla 107.
Ventas anuales totales
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Unidades 34.560 35.597 36.665 37.765 38.898
Dólares $ 921.600,00 $949.248,00 $ 977.725,44 $1.007.057,20 $1.037.268,92
Nota: Cálculo de las ventas anuales en unidades y en dólares tanto de las hamacas como de los ponchos
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.5. Estados financieros

“Los Estados Financieros permiten obtener información para la toma de decisiones no


sólo relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspectos futuros
(planificación)” (Tanaca, 2005, pág. 102).

Los Estados Financieros tienen como fin último estandarizar la información


económico-financiera de la empresa.

Además, con estos estados se podrá conocer la verdadera situación de la empresa en


cuánto a sus ventas, sus ingresos, sus gastos, etc.

118
6.5.1. Estado de situación inicial

El Balance General o Estado de Situación refleja la ecuación patrimonial que es un


estado de cuentas que forma la base de un proceso contable, muestra la relación entre
los bienes que la empresa posee, las deudas y las obligaciones; o sea la diferencia entre
lo que se tiene y lo que se debe (Guerra & Aguilar, 2004, pág. 80).

Los Activos son todos aquellos bienes y derechos que representan propiedades del
dueño de la empresa.

Los Pasivos son todas aquellas deudas y obligaciones de la empresa, cualquiera que sea
su origen.

El Patrimonio que se muestra en el balance está compuesto por el capital inicial de la


empresa o propietario y las utilidades o pérdidas acumuladas. El patrimonio de una
empresa se incrementará con las utilidades netas de cada periodo y se disminuirá con
las pérdidas.

El Estado de Situación Inicial es el siguiente:

Tabla 108.
Estado de situación inicial
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Efectivo y sus equivalentes $49.225,42 $49.225,42 Crédito Bancario $34.457,79


ACTIVOS NO CORRIENTE TOTAL PASIVO $34.457,79
PROPIEDAD PLANTA Y
EQUIPO $43.422,00 PATRIMONIO
Muebles y Enseres $ 2.882,00 CAPITAL SOCIAL $58.189,63

Vehículo $36.690,00
Equipo de computación $ 3.850,00

TOTAL PASIVO +
TOTAL ACTIVOS $92.647,42 PATRIMONIO $92.647,42
Nota: Estado de Situación Inicial de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

119
6.5.2. Situación económica proyectada a 5 años

El Estado de Situación Económica es el Estado de Resultados sin Financiamiento es


decir lo que se obtendrá de utilidad al final del periodo en el caso de que no se obtuviera
de duda con algún sistema financiero o crediticio.

Tabla 109.
Estado de resultados sin financiamiento
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRE.
OPERACIONALES
$921.600,00 $949.248,00 $977.725,44 $1.007.057,20
$1.037.268,92
Ventas $921.600,00 $949.248,00 $977.725,44 $1.007.057,20
$1.037.268,92
Costo de ventas $597.069,00 $614.981,07 $633.430,50 $ 652.433,42 $ 672.006,42

UTILIDAD BRUTA $324.531,00 $334.266,93 $344.294,94 $ 354.623,79 $365.262,50


GASTOS
$60.811,77 $62.067,73 $63.918,32 $ 65.825,22 $67.790,15
OPERACIONALES
Gastos administrativos $55.104,09 $56.172,09 $57.828,44 $ 59.534,59 $ 61.292,06

Gastos de ventas $ 5.707,68 $5.895,64 $ 6.089,88 $ 6.290,63 $ 6.498,09


UTILIDAD
$263.719,23 $272.199,20 $280.376,62 $288.798,56 $297.472,35
OPERATIVA
Participación
$ 39.557,88 $ 40.829,88 $42.056,49 $43.319,78 $44.620,85
trabajadores (15%)
UTILIDAD ANTES DE
$224.161,34 $231.369,32 $238.320,13 $245.478,78 $ 252.851,50
IMPUESTOS
Impuesto a la Renta
$ 49.315,50 $ 50.901,25 $ 52.430,43 $ 54.005,33 $ 55.627,33
(22%)
UTILIDAD NETA DEL
$174.845,85 $180.468,07 $185.889,70 $ 191.473,45 $197.224,17
EJERCICIO
Nota: Cálculos del estado de resultados sin financiamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.5.3. Situación financiera proyectada a 5 años

El Estado de Situación Financiera se considera al Estado de Resultados con


financiamiento, es decir con la deuda del préstamo.

120
Tabla 110.
Estado de resultados con financiamiento
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
$ 921.600,00 $ 949.248,00 $ 977.725,44 $ 1.007.057,20 $ 1.037.268,92
OPERACIONALES
VENTAS $ 921.600,00 $ 949.248,00 $ 977.725,44 $ 1.007.057,20 $ 1.037.268,92
Costo de Ventas $ 597.069,00 $ 614.981,07 $ 633.430,50 $ 652.433,42 $ 672.006,42
UTILIDAD BRUTA $ 324.531,00 $ 334.266,93 $ 344.294,94 $ 354.623,79 $ 365.262,50
GASTOS
$ 60.811,77 $ 62.067,73 $ 63.918,32 $ 65.825,22 $ 67.790,15
OPERACIONALES
Gastos administrativos $ 55.104,09 $ 56.172,09 $ 57.828,44 $ 59.534,59 $ 61.292,06
Gastos de ventas $ 5.707,68 $ 5.895,64 $ 6.089,88 $ 6.290,63 $ 6.498,09
TOTAL UTILIDAD
$ 263.719,23 $ 272.199,20 $ 280.376,62 $ 288.798,56 $ 297.472,35
OPERACIONAL
Gastos Financieros $ 2.874,54 $ 2.589,43 $ 1.962,75 $ 1.272,16 $ 517,01
UTILIDAD ANTES DE
$ 260.844,69 $ 269.609,77 $ 278.413,87 $ 287.526,40 $ 296.955,33
IMP. Y PARTICIP.
Participación
$ 39.126,70 $ 40.441,47 $ 41.762,08 $ 43.128,96 $ 44.543,30
trabajadores (15%)
UTILIDAD ANTES DE
$ 221.717,98 $ 229.168,31 $ 236.651,79 $ 244.397,44 $ 252.412,03
IMPUESTOS
Impuesto a la Renta
48777,95669 50417,02746 52063,39333 53767,43735 55530,6473
(22%)
UTILIDAD NETA DEL
$ 172.940,03 $ 178.751,28 $ 184.588,39 $ 190.630,01 $ 196.881,39
EJERCICIO
Nota: Cálculos del estado de resultados con financiamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.5.4. Flujo neto de efectivo económico y financiero

El flujo de fondos calcula los ingresos y egresos reales de dinero en un periodo de


tiempo.

En este flujo se puede observar la diferencia entre los Ingresos netos y los desembolsos
netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de Inversión con la técnica
de "Valor Presente".

Al tratar el Flujo Neto Efectivo significa considerar en cuenta el Valor del Dinero en
Función del Tiempo, al retrotraer mediante la tasa de Interés los flujos netos de Dinero
a la fecha de inicio del proyecto.

121
Tabla 111.
Flujo neto de efectivo económico y financiero
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESO DE EFECTIVO
VENTAS $ 921.600,00 $ 949.248,00 $977.725,44 $1.007.057,20 $1.037.268,92
Préstamo $ 34.457,79 $ - $ - $ - $ -
TOTAL INGRESO EN
$ 956.057,79 $ 949.248,00 $977.725,44 $1.007.057,20 $1.037.268,92
EFECTIVO
EGRESO DE EFECTIVO
Gastos Administrativos $ 55.104,09 $ 56.172,09 $ 57.828,44 $ 59.534,59 $ 61.292,06
Gastos de Ventas $ 5.707,68 $ 5.895,64 $ 6.089,88 $ 6.290,63 $ 6.498,09
Costos de Ventas $ 597.069,00 $ 614.981,07 $633.430,50 $ 652.433,42 $ 672.006,42
UTILIDAD ANTES DE
$ 657.880,77 $ 677.048,80 $697.348,82 $ 718.258,64 $ 739.796,57
IMPUESTOS
Pago de Impuestos $ 97.576,11 $ 100.713,71 $103.739,35 $ 106.855,47 $ 110.064,77
TOTAL EGRESO EN EFECTIVO $ 755.456,89 $ 777.762,50 $801.088,17 $ 825.114,11 $ 849.861,34

FLUJO NETO ECONÓMICO $ 200.600,91 $ 171.485,50 $176.637,27 $ 181.943,10 $ 187.407,58


Gasto Interés $ 2.874,54 $ 2.589,43 $ 1.962,75 $ 1.272,16 $ 517,01
Amortización Préstamo $ 5.132,30 $ 6.145,31 $ 6.771,99 $ 7.462,58 $ 8.945,62
SERV. DE LA DEUDA $ 8.006,84 $ 8.734,74 $ 8.734,74 $ 8.734,74 $ 9.462,63

FLUJO NETO FINANCIERO $ 192.594,06 $ 162.750,76 $167.902,53 $ 173.208,36 $ 177.944,95


Nota: Flujo neto de efectivo y económico de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.6. Evaluación del proyecto

Los proyectos de inversión traen consigo ingresos en diferentes periodos de tiempo


por lo que se conveniente analizar sus ingresos y sus egresos dentro de cada periodo y
luego compararlos sobre una misma base de tiempo.

La evaluación de un proyecto se debe realizar con el mayor cuidado ya que mediante


éstos podemos determinar la viabilidad o no de un proyecto a realizar.

6.6.1. Definición y cálculo de la TMAR

La TMAR simple se calcula en base al porcentaje del riesgo país actual por el
porcentaje del premio al riesgo que la tomamos como el crecimiento anual del dinero
por tanto tomamos la tasa promedio anual de inflación.

122
Tenemos además una TMAR mixta en la que tomamos en cuenta las fuentes de
financiamiento externas y propias del proyecto.

Tabla 112.
Cálculo de la TMAR

TMAR SIMPLE= TLR+PR+(TLR*PR)

Premio al
Riesgo País (TLR) (TLR*PR) TMAR SIMPLE
Riesgo(PR)
0,0840 0,0387 0,3251% 12,60%

TMAR MIXTA= I del préstamo*% Fuentes Externas + TMAR simple*% Fuentes propias

TMAR
i préstamo % fuentes externas % fuentes propias TMAR MIXTA
simple
9,75% 37,19% 12,60% 37,19% 8,31%
Nota: TMAR de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.6.2. Definición y cálculo del VAN del proyecto

“Valor Actual Neto es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos o
entradas futuras descontadas del proyecto a la inversión inicial. La tasa de descuento
o actualización es la tasa mínima aceptable” (Leiba Bonilla, 2007, pág. 105).

La fórmula para calcular es la siguiente:

Flujo Neto de Caja


VAN=
(1+t)n

El valor actual neto sin financiamiento se toma del flujo neto sin financiamiento anual
y con una TMAR igual a 12,60%.

123
Tabla 113.
Cálculo VAN sin financiamiento
AÑO Flujo Neto Económico Flujo Neto Actual
1 $ 200.600,91 $ 178.161,34
2 $ 171.485,50 $ 135.265,98
3 $ 176.637,27 $ 123.743,99
4 $ 181.943,10 $ 113.203,00
5 $ 187.407,58 $ 103.559,53
TOTAL $ 653.933,83
INVERSIÓN $ (92.647,42)
VAN $ 561.286,42
Nota: Cálculo del VAN sin financiamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

El valor actual neto sin financiamiento se toma del flujo neto con financiamiento anual
y con una TMAR igual a 8,31%.

Tabla 114.
Cálculo VAN con financiamiento
AÑO Flujo Neto Financiero Flujo Neto Actual

1 $ 192.594,06 $ 177.816,33
2 $ 162.750,76 $ 138.733,24
3 $ 167.902,53 $ 132.142,80
4 $ 173.208,36 $ 125.858,88
5 $ 177.944,95 $ 119.379,41
TOTAL $ 693.930,68
INVERSIÓN $ (92.647,42)
VAN $ 601.283,26
Nota: Cálculo del VAN con financiamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.6.3. Definición y cálculo de la TIR del proyecto

“Es la tasa de descuento por lo cual el VAN es igual a cero. Es la tasa que iguala a la
suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Manzano Mantilla, 2013, pág.
198).

124
Tabla 115.
Cálculo TIR sin financiamiento
210% 12,60% 10,25%

AÑO FNE VAN

1 $ 200.600,91 $ 64.709,97 $ 178.161,34 $ 181.950,94

2 $ 171.485,50 $ 17.844,48 $ 135.265,98 $ 141.081,54

3 $ 176.637,27 $ 5.929,22 $ 123.743,99 $ 131.809,45

4 $ 181.943,10 $ 1.970,10 $ 113.203,00 $ 123.146,25

5 $ 187.407,58 $ 654,60 $ 103.559,53 $ 115.052,00

TOTAL $ 91.108,38 $ 653.933,83 $ 693.040,17

INVERSIÓN $ 92.647,42 $ 92.647,42 $ 92.647,42

VAN $ (1.539,04) $ 561.286,42 $ 600.392,76


Nota: Cálculo de la TIR sin financiamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Luego de calcular la TIR sin financiamiento se procede a calcular la TIR del proyecto
con financiamiento.

Tabla 116.
Cálculo TIR con financiamiento
200% 11,56% 10,90%

AÑO FNE VAN

1 $ 192.594,06 $ 64.198,02 $ 177.816,33 $ 173.664,62

2 $ 162.750,76 $ 18.083,42 $ 138.733,24 $ 132.330,49

3 $ 167.902,53 $ 6.218,61 $ 132.142,80 $ 123.101,29

4 $ 173.208,36 $ 2.138,37 $ 125.858,88 $ 114.509,80

5 $ 177.944,95 $ 732,28 $ 119.379,41 $ 106.078,64

TOTAL $ 91.370,71 $ 693.930,68 $ 649.684,84

INVERSIÓN $ 92.647,42 $ 92.647,42 $ 94.158,89

VAN $ (1.276,71) $ 601.283,26 $ 555.525,95


Nota: Cálculo de la TIR con financiamiento de la empresa
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

6.6.4. Definición y cálculo del periodo de recuperación del capital

Es el periodo que se requiere para que los ingresos netos de una inversión sean iguales
al costo de inversión.

125
También es considerado como un instrumento que permite medir el plazo de tiempo
que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su
costo o inversión inicial.

Se calcula de la siguiente manera:

FLUJO NETO-INVERSION
PERIODO DE RECUPERACION =
FLUJO NETO (ULTIMO AÑO)

Tabla 117.
Cálculo flujos para periodo de recuperación
AÑOS INVERSION FLUJO NETO

0 $ 92.647,42
1 $ 200.600,91
2 $ 171.485,50
3 $ 176.637,27
4 $ 181.943,10
5 $ 187.407,58
TOTAL $ 918.074,35
Nota: Flujos para calcular el periodo de recuperación
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Al reemplazar la fórmula obtenemos los cálculos correspondientes al periodo de


recuperación

Tabla 118.
Cálculos para el periodo de recuperación:

918074,3 - 92647,42
PERIODO DE RECUPERACION=
187407,6

PERIODO DE RECUPERACION= 825426,93


187407,6

PERIODO DE RECUPERACION= 4,40 AÑOS

0,40 X 12 4,80 MESES

0,80 X 30 24,00 DIAS

LA INVERSION SE RECUPERARÁ EN 4 AÑOS 4 MESES Y 24 DIAS


Nota: Cálculo del tiempo en el cual se recuperará la inversión
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

126
6.6.5. Definición y cálculo beneficio-costo

“La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los


beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos) a
una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TMAR), a
menudo también conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación”
(Zambrano, 2013).

Tabla 119.
Cálculos para relación beneficio-costo
ACTUALIZACION COSTO TOTAL ACTUALIZACION DE INGRESOS
FACTOR FACTOR
COSTO DE ACT. COSTO INGRESO DE ACT. INGRESO
AÑOS
TOTAL ACTUALIZADO TOTAL ACTUALIZADO
8,3% 8,3%
2014 $ 657.880,77 0,92 $ 607.405,38 $ 921.600,00 0,92 $ 850.969,53
2015 $ 677.048,80 0,85 $ 577.142,24 $ 949.248,00 0,85 $ 809.324,67
2016 $ 697.348,82 0,79 $ 548.838,29 $ 977.725,44 0,79 $ 769.717,83
2017 $ 697.348,82 0,73 $ 506.729,10 $ 1.007.057,20 0,73 $ 732.049,27
2018 $ 718.258,64 0,67 $ 481.879,09 $ 1.037.268,92 0,67 $ 696.224,15
$ 2.721.994,11 $ 3.858.285,44
Nota: Valores para determinar la relación costo-beneficio
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

Tabla 120.
Relación beneficio costo

INGRESO ACTUALIZADO
RELACION BENEFICIO COSTO=
COSTO ACTUALIZADO

$ 3.858.285,44
RELACION BENEFICIO COSTO=
$ 2.721.994,11

RELACION BENEFICIO COSTO= 1,42


Nota: Cálculos de la relación costo-beneficio
Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

127
CAPITULO 7

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.1. Aspectos generales

Para llevar a cabo el proyecto de emprendimiento empresarial de exportación de


artesanías textiles Otavaleñas de alta calidad orientadas al mercado de Nueva York se
creará la empresa que llevará el nombre comercial de Quito Crafts Export misma que
nos servirá para identificar a la empresa como tal y a los productos que ofreceremos al
mercado internacional.

El nombre comercial de la empresa estará compuesto por las siguientes palabras en


inglés:

 Crafts, que traducida al español significa Artesanías.


 Export, que traducida al español significa Exportación.

El significado de las dos palabras traducidas al español es Exportación de Artesanías


y con el nombre completo “Quito Crafts Export” nos referimos a la idea de que
realizaremos la exportación de artesanías desde la ciudad de Quito hacia otras ciudades
y que lo podemos hacer de manera fácil, sin contratiempos y cumpliendo con todos los
requisitos establecidos por los organismos de control competentes.

Esta empresa ayudará a que las artesanías textiles producidas en uno de los mercados
más grandes de Sudamérica como es Otavalo se comercialicen en New York logrando
no sólo impulsar el arte Ecuatoriano sino también revalorizar el trabajo realizado por
los expertos artesanos que buscan que los potenciales compradores paguen un precio
justo por adquirir un producto de buena calidad.

La Legislación Ecuatoriana (Ley de Compañías, págs. 1-2) en su artículo 2, clasifica a


las empresas en cinco especies de compañías de comercio, a saber:

 La compañía en nombre colectivo;

128
 La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
 La compañía de responsabilidad limitada;
 La compañía anónima; y,
 La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

Bajo este criterio de clasificación Quito Crafts Export será constituida como Sociedad
Anónima y se dedicará a la exportación de artesanías textiles Otavaleñas
específicamente ponchos y hamacas al mercado de New York para lo cual estará
registrada en el Servicio de Rentas Internas y contará con personería jurídica (Servicio
de Rentas Internas, 2014).

7.2. Cultura organizacional de la empresa

7.2.1. Misión

Somos una empresa dedicada a la exportación de artesanías textiles Otavaleñas


exclusivas y de alta calidad orientadas al mercado de Nueva York, mismas que son
elaboradas por expertos y calificados artesanos ecuatorianos mediante un control
exhaustivo que nos permite satisfacer las necesidades y exigencias de mercados
internacionales.

7.2.2. Visión

Para el año 2018 se espera expandir la empresa “Quito Crafts Export” para llegar a
nuevos mercados a nivel internacional y de esta manera satisfacer la demanda
insatisfecha de otros países.

129
7.2.3. Logotipo y slogan

 Logotipo

El Logotipo utilizado para representar a la empresa es el siguiente:

Logotipo y Slogan de la empresa

Figura 19. Logotipo y slogan de la empresa


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba, Diciembre 2014

El logotipo de la empresa está compuesto por los tres colores representativos del
Ecuador (amarillo, azul y rojo) que nos identifica como un producto Nacional.

Adicional se puede mencionar que las palabras en inglés que componen el logotipo de
la empresa que son Quito Crafts Export muestra la idea que los productos artesanales
que van a ser exportados provienen desde la Ciudad de Quito conocido
internacionalmente como La Mitad del Mundo.

 Slogan

El slogan de la empresa es “Cruzando Fronteras” que significa que puede atravesar las
fronteras y barreras nacionales e internacionales permitiendo ingresar los productos a
estos mercados.

130
7.2.4. Objetivos estratégicos

 Objetivo general

Ser el ente intermediario ente el productor y el consumidor final que comercializa el


producto en el estado de Nueva York con el objetivo de obtener rentabilidad tanto para
nosotras como para los productores que nos proveen la mercadería.

 Objetivos específicos:

1. Constituir un negocio que mantenga rentabilidad durante los años de vida de


y continuar vendiendo aún más con el pasar de los años.
2. Contribuir con la balanza comercial mediante la exportación de las artesanías
textiles y con el desempleo creando fuentes de trabajo mediante el
funcionamiento de la microempresa.
3. Ganar reconocimiento y posicionamiento nacional e internacional de la marca
y de sus productos y lograr la fidelidad de sus clientes.

7.2.5. Valores

Para (Jimenez, 2010, pág. 28) los valores son el marco del comportamiento que deben
tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser);
del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro
(su visión).

Bajo este criterio Quito Crafts Export trabajará con los siguientes valores
institucionales con el objetivo de cumplir con las expectativas de sus potenciales
compradores:

 Responsabilidad Social

Actuaremos bajo este valor ya que para el (Instituto de Responsabilidad Social


Empresarial del Ecuador, s.f.) la Responsabilidad Social es un medio idóneo para
integrar las acciones estratégicas de las Organizaciones con sus valores y principios.

131
 Responsabilidad Institucional

La Responsabilidad Institucional se tomará en cuenta en el manejo eficiente de los


recursos que nos servirán para llevar a cabo actividades que nos ayudarán a cumplir
con nuestras metas y objetivos institucionales de forma satisfactoria.

 Puntualidad

Como eje principal para la entrega de la mercadería al mercado internacional lo que


nos ayudará a obtener prestigio empresarial además de evitar inconvenientes con
nuestros compradores.

 Honestidad

Será considerado como aquellos intereses colectivos o individuales que prevalecen en


las actividades económicas y que deberán realizarse con la debida transparencia y
objetividad con el propósito de alcanzar la meta visional.

 Compromiso

El compromiso de cumplir con todos los requisitos y controles requeridos por las
autoridades competentes para evitar sanciones que perjudiquen el desempeño diario
de las funciones y actividades económicas de la microempresa.

 Respeto

Es el valor que implica la comprensión y aceptación de las condiciones estipuladas en


los contratos que se analizan y discuten previamente con las personas integradas en el
negocio que nos conlleva a mantenernos en un constante proceso de mejora espiritual
y material.

132
7.2.6. Organigrama estructural

La estructura organizacional que comprenda la microempresa estará representada de


la siguiente manera:

Estructura organizacional de la empresa

GERENCIA GENERAL

ASISTENTE DE
GERENCIA
BODEGUERO

Figura 20. Estructura organizacional de la empresa


Elaborado por: Elvira Aumala y July Chamba

La microempresa contará con el siguiente personal: un gerente general, una asistente


de gerencia que deberá tener conocimientos de comercio exterior para que se haga
responsable de actividades de exportación de los productos y un bodeguero.

7.2.7. Manual de funciones

 Gerencia general

La Gerencia General será la encargada de tomar las decisiones que conlleven al éxito
del negocio.

Sus principales funciones serán:

- Toma de decisiones importantes referentes a la negociación teniendo en cuenta


el giro del negocio.
- Aprobación de presupuestos e inversiones.
- Autorización para órdenes de compra y de venta así como la negociación en sí.
- Capacidad de análisis, crítica, comunicación y escucha hacia sus subordinados.

133
- Representar legalmente a la compañía frente a Órganos de control.
- Respuesta rápida acciones correctivas.
- Definir políticas de administración.
- Actuar según los valores institucionales.
- Liderar la gestión estratégica de la compañía.
- Controlar el desarrollo de las áreas.
- Aprobar pago a proveedores.

 Asistente de gerencia

La responsabilidad que tiene es la de apoyar en todos los procesos administrativos y


secretariales que garanticen eficientemente el desarrollo de la operación de la
Gerencia. Además que deberá tener conocimientos de comercio exterior para de
soporte a la gerencia en cuanto a procesos de exportación. Entre sus principales
funciones están:

- Llevar el control de la agenda de la Gerencia.


- Apoyar en la realización de eventos institucional es aprobados previamente por
la gerencia.
- Contestar llamadas telefónicas recibidas en la Gerencia.
- Organizar y controlar el archivo físico y computacional de la Gerencia.
- Tramitar y realizar pagos por servicios contratados como compras y
capacitación.
- Solicitar y comprobar los gastos por viáticos de la empresa.
- Proporcionar información y ayuda al personal de la empresa.
- Comunicación con clientes internacionales y proveedores.
- Atención directa con clientes internacionales.

 Bodeguero

Mantener el resguardo de la mercadería adquirida y acopiada por la empresa y


responder por el adecuado manejo, almacenamiento y conservación de los productos
entregados bajo custodia, así como el inventario del almacén según normas actuales,

134
llevando el control de los productos, del equipo y las herramientas que se tiene en
bodega.

Sus principales funciones serán:

- Mantener los registros de ingreso y salida de mercadería, equipos y


herramientas que permanecen en la bodega.
- Mantener el archivo de documentos y el sistema sobre la existencia de
materiales en bodega como: Órdenes de compras, copias de facturas, guías de
despacho, etc.
- Mantener actualizadas, las tarjetas de control de existencias.
- Mantener la mercadería siempre segura y fuera de riesgo aislada de
combustibles e inflamables.
- Firmar las facturas en trámite, acreditando con su firma la recepción de los
bienes.
- Mantener actualizado el inventario general de bodegas, informando de este
inventario bimensualmente a la gerencia para evitar la mantención de stock
inutilizables y la sobre adquisición de productos.
- Informar oportunamente, en caso de pérdidas de especies detectadas en el
ejercicio de sus funciones.

7.3. Marco legal

Para que la empresa pueda iniciar sus actividades es necesario que cumpla con ciertos
requisitos y procesos que permitan su libre funcionamiento entando siempre dentro del
marco de la Ley.

7.3.1. Tipo de compañía

Bajo este concepto, se constituirá una Sociedad Anónima y de acuerdo a la Normativa


Ecuatoriana (H. Congreso Nacional - La Comisión Legislativa y C, 1999, pág. 44) en
cuanto a la Constitución de Compañías en su artículo 143 manifiesta que “La compañía
anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado

135
por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus
acciones”.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las
sociedades o compañías mercantiles anónimas.

La actividad económica de Quito Crafts Export será la exportación de artesanías


textiles Otavaleñas de alta calidad a Nueva York, lo que implica que nosotras no
realizaremos la producción de dichas artesanías sino el acopio y demás procesos
operativos para la exportación.

7.3.2. Requisitos para la constitución de la compañía

Para que la empresa pueda constituirse legalmente deberá seguir los siguientes pasos
y cumplir con los siguientes requisitos según (Ventanilla Única Empresarial de
Otavalo, 2013).

7.3.2.1. Aprobación del nombre de la compañía

 Trámite

Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva Compañía, para su


aprobación en la Superintendencia de Compañías.

 Documentación:

Copia de cédula.

7.3.2.2. Apertura cuenta de integración de capital

 Trámite

Se debe aperturar una cuenta de Integración de Capital de la nueva Compañía en


cualquier banco de la ciudad de domicilio de la misma.

136
 Documentación:

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la


Compañía (socios o accionistas).
2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías
3. Solicitud para la apertura de la cuenta de Integración de Capital (formato varía
de acuerdo al banco en el que se apertura) que contenga un cuadro de la
distribución del Capital.
4. El valor del depósito

7.3.2.3. Celebrar la escritura pública

 Trámite

Se debe presentar en una Notaría la minuta para constituir la compañía.

 Documentación:

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la


Compañía (socios o accionistas)
2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías
3. Certificado de apertura de la cuenta de Integración de Capital dada por el banco
4. Minuta para constituir la Compañía
5. Pago derechos Notaría.

7.3.2.4. Solicitar la aprobación de las escrituras de constitución

 Trámite

Las Escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de


Compañías.

137
 Documentación:

1. Tres copias certificadas de las Escrituras de constitución


2. Copia de la cédula del Abogado que suscribe la solicitud
3. Solicitud de aprobación de las Escrituras de constitución de la Compañía

7.3.2.5. Obtener la resolución de aprobación de las escrituras

 Trámite

La Superintendencia de Compañías nos entregará las Escrituras aprobadas con un


extracto y 3 resoluciones de aprobación de la Escritura.

 Documentación:

Recibo entregado por la Superintendencia de Compañías al momento de presentar la


solicitud.

7.3.2.6. Cumplir con las disposiciones de la resolución

 Trámite

1. Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la Compañía.


2. Llevar las resoluciones de aprobación a la Notaría donde se celebró la Escritura
de constitución para su marginación.
3. Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección
Financiera.

 Documentación:

Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar:

1. Copia de las Escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la


Superintendencia de Compañías.

138
2. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).
3. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal de
la Empresa.

7.3.2.7. Inscribir las escrituras en el registro mercantil

 Trámite

Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la


Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las Escrituras en el Registro
Mercantil.

 Documentación:

1. Tres copias de las Escrituras de constitución con la marginación de las


resoluciones.
2. Patente municipal.
3. Certificado de inscripción otorgado por el Municipio.
4. Publicación del extracto.
5. Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.

7.3.2.8. Elaborar nombramientos de la directiva de la compañía

 Trámite

Una vez inscritas las Escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la directiva
(Gerente y Presidente).

 Documentación:

No es necesario ninguna documentación pero si es necesario descargarse el Modelo de


Nombramiento de Gerente y Modelo de Nombramiento de Presidente.

139
7.3.2.9. Inscribir nombramientos en el registro mercantil

 Trámite

Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil.

 Documentación:

1. Tres copias de cada Nombramiento


2. Copia de las Escrituras de Constitución
3. Copias de cédula y papeleta de votación del Presidente y Gerente.

7.3.2.10. Reingresar los documentos a la Superintendencia de Compañías

 Trámite

Se debe reingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías para el


otorgamiento de cuatro hojas de datos de la Compañía.

 Documentación:

1. Formulario RUC 01A


2. Formulario RUC 01B
3. Nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil
4. Copias de cédulas y papeletas de votación de Gerente y Presidente
5. Tercera copia certificada de la Escritura de Constitución debidamente inscrita
en el Registro Mercantil
6. Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde tendrá su domicilio la
Compañía
7. Publicación del extracto.

140
7.3.2.11. Obtener el RUC

 Trámite

Reingresadas las Escrituras se entregarán las hojas de datos de la Compañía que


permitirán obtener el RUC.

 Documentación:

1. Formulario 01A con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías.


2. Formulario 01B con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías
3. Original y copia de los nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el
Registro Mercantil.
4. Original y copia de la Escritura de constitución debidamente inscrita en el
Registro Mercantil.
5. Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del
Representante Legal.
6. Una copia de la planilla de luz, agua, teléfono, pago del impuesto predial del
lugar donde estará domiciliada la Compañía a nombre de la misma o, contrato
de arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a nombre de la Compañía
o del Representante Legal.
7. Si no es posible la entrega de estos documentos, una carta por el propietario
del lugar donde ejercerá su actividad la Compañía, indicando que les cede el
uso gratuito.
8. Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la Superintendencia de
Compañías.
9. Si el trámite lo realiza un tercero deberá adjuntar una carta firmada por el
Representante Legal autorizando.

141
7.3.2.12. Retirar la cuenta de integración de capital

 Trámite

Una vez que se obtenga el RUC de la Compañía, éste debe ser presentado a la
Superintendencia de Compañías para que se emita la autorización de retirar el valor
depositado para aperturar la cuenta de Integración de Capital.

 Documentación:

1. Carta de la Superintendencia de Compañías solicitando al banco se devuelva


los fondos depositados para aperturar la cuenta de Integración de Capital.
2. Copia de cédula del Representante Legal y de los accionistas de la Compañía.
3. Solicitud de retiro de los depósitos de la cuenta de Integración de Capital,
indicar en dicha solicitud si el dinero lo puede retirar un tercero.

7.3.2.13. Aperturar una cuenta bancaria a nombre de la compañía

 Trámite

La Compañía puede abrir una cuenta corriente o de ahorros.

 Documentación:

1. Solicitud de apertura de cuenta.


2. Copia de cédula y papeleta de votación de las personas que manejaran la
cuenta.
3. Copia de una planilla de servicios básicos donde conste la dirección de
residencia quienes van a manejar la cuenta.
4. Un depósito con un monto mínimo dependiendo de la institución bancaria.

142
7.3.2.14. Obtener permiso para imprimir facturas

 Trámite

Para que la Compañía pueda emitir facturas, el SRI deberá comprobar la dirección de
la Compañía.

 Documentación:

1. Solicitud de inspección (formulario que entregan en el SRI).


2. Permiso de Bomberos.
3. En caso de realizar operaciones de Comercio Exterior, la autorización de la
SENAE.
4. Certificados, contratos o facturas de proveedores de la Compañía.
5. Certificado de cuenta bancaria a nombre de la Compañía.
6. Registro patronal en el IESS.
7. Patente Municipal.
8. Facturas que sustenten la propiedad mobiliaria.
9. Contrato de compraventa que sustente la propiedad inmobiliaria.
10. Panilla de luz, agua, teléfono o carta del pago del impuesto predial a nombre
de la Compañía y/o el contrato de arrendamiento, o la carta de autorización de
uso gratuito de oficina con reconocimiento de firma.

7.4. Otros requisitos

7.4.1. Licencia metropolitana única para el ejercicio de actividades económicas

“La LUAE es el documento habilitante y acto administrativo único con el que el


Municipio del Distrito Metropolitano de Quito autoriza a su titular el ejercicio de
actividades económicas en un establecimiento determinado, ubicado dentro del
Distrito” (Distrito Metropolitano de Quito, 2012).

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de agilitar los servicios
que presta a la ciudadanía, presenta el nuevo proceso para obtención de la Licencia

143
Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE). La LUAE
integra los siguientes permisos y/o autorizaciones administrativas:

 Informe de Compatibilidad y Uso de Suelo (ICUS)


 Permiso Sanitario
 Permiso de Funcionamiento de Bomberos
 Rotulación (Identificación de la actividad económica)
 Permiso Ambiental
 Licencia Única Anual de Funcionamiento de las
 Actividades Turísticas
 Permiso Anual de Funcionamiento de la Intendencia
 General de Policía.

El proceso para obtener la LUAE puede iniciarse a través de la página web del
Municipio de Quito: www.quito.gob.ec, o con la presentación del formulario impreso
lleno y firmado en cualquiera de las Administraciones Zonales.

7.4.2. Contratación de una línea telefónica

Los requisitos que deberá cumplir una persona jurídica previa la obtención de una línea
telefónica en la Ciudad de Quito son los siguientes:

1. Llenar debidamente la Solicitud de servicio telefónico.


2. Copia de RUC.
3. Nombramiento del Representante Legal.
4. Copia de cédula de identidad del Representante Legal.

144
CONCLUSIONES

El Estado Ecuatoriano actualmente está impulsando la creación de pequeñas empresas


con el objetivo de incrementar la producción nacional para favorecer nuestra balanza
comercial, para lo cual se aprovechará la implementación de este proyecto exportando
artesanías textiles al mercado de Nueva York.

La producción nacional de artesanías textiles otavaleñas tienen gran acogida dentro de


los mercados internacionales especialmente en Europa y Norteamérica por sus diseños
y telas.

La capacidad de producción que tiene cada productor otavaleño responde a la cantidad


de máquinas de telar que posee, la cantidad de trabajadores y los recursos económicos
para invertir en los materiales, por lo tanto esto determina el porcentaje de la demanda
insatisfecha a cubrir.

Dentro de un mercado competitivo como lo es Nueva York se debe desarrollar buenas


propuestas de marketing para el posicionamiento y penetración del producto, en este
caso se ha determinado que las estrategias serán puestas en marcha a través de medios
logísticos y tecnológicos debido a que no tendremos contacto directo con nuestros
clientes.

Aunque actualmente Ecuador no mantenga un sistema preferencial arancelario para


las relaciones comerciales con Estados Unidos, los productos a exportar no tienen
ningún impedimento para ingresar a ese mercado, ya que será bajo el concepto de
Nación Más Favorecida que refleja un mayor rédito que con cualquier otro sistema de
preferencia.

Los pequeños productores artesanos de la ciudad de Otavalo han visto limitadas sus
exportaciones debido a la ausencia de conocimiento legal para la emisión de requisitos
como exportadores, por tanto recurren generalmente a intermediarios (Bróckers) que
durante los últimos años han incrementado dentro de la ciudad.

145
Una vez que se estudió el mercado tanto nacional como internacional y realizado el
análisis financiero se determinó que el proyecto es viable, obteniendo una rentabilidad
del 34.59%.

La normativa legal para la creación de MIPYMES en el Ecuador es bastante accesible,


debido a las facilidades que el Estado proporciona a los nuevos empresarios para el
desarrollo de una economía sustentable, por cuanto se aplicará dicha normativa
creando una microempresa de acopio de artesanías textiles que cuente con una marca
que identifique la cultura ancestral ecuatoriana.

146
LISTA DE REFERENCIAS

Alpes Actu Conseil. (2014). Narwell Cia Ltda - écotourisme en Equateur. Recuperado
el 05 de 07 de 2014, de http://www.equateur-discover.com/es/tienda/tejidos-
etnicos-y-hamacas/hamacas-de-otavalo-detail.html
Amaluiza , K., & Alarcón, M. (18 de 11 de 2014). Comercialización de poncho y
hamacas en el mercado de Nueva York. (E. Aumala , & J. Chamba,
Entrevistadores) correo electrónico.
Asociación de Industrias textiles del Ecuador. (2010). Boletín Mensual, Ecuador y los
Acuerdos Comerciales. Quito.
Atún, J. P. (2004). Logística Internacional. México: UNAM.
Bajo, O. (1991). Teorías del Comercio Internacional (Primera ed.). (A. Bosch, Ed.)
Barcelona.
Ballesteros Román, A. (2005). COMERCIO EXTERIOR. TEORÍA Y PRÁCTICA
(Segunda ed.). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Mursia.
Ballesteros Román, A. (2005). Comercio Exterior: teoría y práctica (2 da edición ed.).
España. Recuperado el 02 de 2015
Banco Central; PROECUADOR. (2014). BALANZA COMERCIAL. Quito: Direcciòn
de Defensa Comercial.
Brito Grandes, J. J. (19 de 09 de 2012). La guayabera y el poncho. Recuperado el 01
de 2015, de http://britograndes.blogspot.com/2012/09/la-guayabera-y-el-
poncho.html
Cantos, M. (1998). INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR. Barselona:
EDIUOC.
Cegarra, J. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Díaz de
Santos.
Civallero, E., & Plaza Moreno, S. (2011). Sonidos, voces y ecos de la América andina.
Tierra de vientos.
Comunidad Todo en Comercio Exterior, Ecuador. (01 de 10 de 2011).
comunidad.todocomercioexterior.com.ec. Recuperado el 02 de 02 de 2015, de
http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/estructura-del-
sistema-armonizado-de-designaci-n-y-codificaci-n

147
Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. (2014). Obtenido de
http://www.bomberosquito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=5:permisos-de-funcionamiento&catid=2&Itemid=6
Dávalos, J., Cereceda, V., Martínez, G., & Zorin. (1992). Artesanía textil en el
proyecto norte chuquisaca. Bolivia.
Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Servicios Ciudadanos. Recuperado el 12 de
2014, de http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec/index.php/es/noticias/228-
nuevo-proceso-luaeb
Ecuador, I. d. (s.f.). Instituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuador.
Recuperado el 20 de 12 de 2014, de http://www.irse-ec.org/quienessomos.html
Enmer, & Douglas. (2007). Matemáticas Financieras. Thompson.
Fernández Espinoza, S. (2007). Los proyectos de inversión (Vol. 1). Costa Rica:
Editorial Tecnológica de Costa Rica.
García Echevarría, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa. España: Díaz
de Santos.
Gerencia.com. (2010). Colombia.
Google maps. (s.f.). Google maps. Recuperado el 2014, de
https://www.google.com.ec/maps/place/Rafael+Calvache,+Quito/@-
0.0828178,-
78.4198249,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x91d58eda9b9c765f:0x22484
15d835c231b
Granados, I., Latorre, L., & Ramirez, E. (s.f.). Fundamentos, principios e introducción
a la contabilidad. Colombia.
Guerra, G., & Aguilar, A. (2004). Economia del Agronegocio. México: Limusa.
Guía de Nueva York . (01 de 03 de 2014). guiadenuevayork.com. Recuperado el 26 de
12 de 2014, de http://www.guiadenuevayork.com/cifras
Gumilla, J. (2012). Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las
riveras del río Orinoco. España: Red ediciones S.L.
H. Congreso Nacional - La Comisión Legislativa y C. (1999). Ley de Compañías.
Recuperado el 11 de 2014, de
https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%2
0LEY%20DE%20COMPANIAS.pdf
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Proecuador. (2014). Análisis
del sector artesanías 2013. Quito: PROECUADOR.

148
Jimenez, J. C. (2010). El Valor de los Valores en las Organizaciones (Tercera ed.).
(Cograf Comunicaciones, Ed.) vENEZUELA.
Krainer, A., & Guerra Martha. (2012). Interculturalidad. Un acercamiento desde la
investigación. (1era. edición ed.). (FLACSO, Ed.) Quito.
Leiba Bonilla, J. C. (2007). Los emprendedores y la creación de empresas. Costa Rica:
Editorial Tecnológica de Costa Rica.
León Ruiz, K. (01 de 2007). Tesis de grado previa la obtención del titulo de ingeniera
en comercio exterior e integración. Estudio de pre factibilidad para la creación
de una empresa exportadora de artesanías de otavalo con mensaje cristiano
al mercado de nueva york. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 12 de
2014, de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6778/1/31350_1.pdf
Lerma , A., & Márquez , E. (2010). Comercio y Marketing Internacional. Cengage
Learning.
Ley de Compañías. (s.f.). Obtenido de www.lexis.com.ec.
López, M. V. (2015). Los Incoterms 2010. Guía Práctica para el Manejo Comercial
de los Incoterms 2010.
Ludevid, M., & Ollé, M. (2004). Cómo crear su propia empresa: factores clave de su
gestión (Vol. 2). España: Marcombo Boixareu Editores.
Macías Vaca, L. (2014). La Internacionalización de las Pymes del Sector Textil de la
Ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Mackenzie, R., Burhenne Guilmin, F., La Viña, A., Werksman, J., Kinderlerer, J.,
Kummer, K., & Tapper, R. (2004). Guía Explicativa del Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
Manzano Mantilla, M. J. (2013). Proyecto De Factibilidad Para La Creación De Una
Empresa Productora Y Comercializadora De Frambuesas Para Su
Exportación A Los Estados Unidos De América, Ubicada En Puembo,
Provincia De Pichincha.
Maram, I. (2014). Narwell Cia Ltda, Mujer Linio. Recuperado el 2014, de
http://www.equateur-discover.com/es/tienda/tejidos-etnicos-y-
hamacas/hamacas-de-otavalo-detail.html
Market Analysis and Research, International Trade Centre (ITC). (01 de 12 de 2014).
ITC Trade Map Trade statistics for international business development.
Recuperado el 30 de 12 de 2014, de http://www.trademap.org/Index.aspx

149
Meier, P. (1996). Artesanos Campesinos: Desarrollo Socio-Económico y Proceso de
Trabajo en la Artesanía Textil de Otavalo (Vol. 33). (C. Pendoneros, Ed.)
Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador.
Mercado, S. (2000). Comercio Internacional I: Mercadotecnia Internacional
Importación-Exportación (4 ta ed.). México: Limusa Noriega Editores.
Recuperado el 02 de 2015
Muenala, F. (11 de 2014). Exportacion De Artesanias Textiles. (E. Aumala Villegas,
& J. Chamba Espinosa, Entrevistadores) Recuperado el 2014
Muenala, F. (21 de 06 de 2014). Proceso De Producción . (E. Aumala, & J. Chamba,
Entrevistadores)
Nueva York en Español. (30 de 06 de 2014). nuevayork.es. Recuperado el 20 de 12 de
2014, de http://www.nuevayork.es/practico/vision-general/culturas-razas-
etnias/
Olazábal B., M., & Mora J. , G. (1980). Una Metodología Para El Sondeo De
Mercados Agricolas. Bogotá: IICA.
Ollé, M., Planellas, M., Molina, J., Torres, D., Joan, A., Husenman, S., . . . Mur, I.
(1997). El plan de empresa. España: Marcombo Boixareu Editores.
Organización Mundial del Comercio. (2015). Los principios del Sistema de Comercio.
Ginebra.
Otero Simón, M. (2008). INTERNACIONALIZACIÓN. Cómo iniciar la expansión de
su empresa en el mercado internacional. (M. Martínez, Ed.) España:
NETBIBLO S.L.
Pavón, A. R., & De la Mora , P. P. (1996). Prácticamente Cómo Exportar. México:
Plaza y Valdes Editores.
PressReader.com. (30 de 11 de 2014). Impacto Latin News 2053. Recuperado el 20 de
12 de 2014, de http://www.impactony.com/tag/ecuatorianos-en-nueva-york
PROECUADOR. (07 de 2014). Guía Comercial de Estados Unidos.
PROECUADOR. (2014). Guia de cómo exportar a Estados Unidos.
Puente, M., Tipán, H., Muenala , F., Tontaquimba , A., Ramos, C., Córdova , A.,
Morales, E. (01 de 2015). Producción y comercialización de artesanías textiles
en Otavalo. (E. Aumala, & J. Chamba, Entrevistadores) Otvalo, Ecuador.
Recuperado el 01 de 2015
Reyes Ponce, A. (2004). Administración de empresa: teoría y práctica. México:
Limusa Noriega Editores.

150
Sanjinés , F., Vargas, B., & Herrera, Z. (2002). Ventajas Comparativas Y Competitivas
Del Comercio Regional. La Paz: Editorial Ofiset Boliviana Ltda.
Servicio de Rentas Internas. (2014). Recuperado el 20 de 12 de 2014, de
http://www.sri.gob.ec/web/10138/92
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (2012). Obtenido de
http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action
Sulser Valdéz, R., & Pedroza Escandón, J. (2004). Exportación efectiva (Primera ed.).
México. Recuperado el 02 de 2015
Tanaca, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la toma de decisiones. Perú:
Fondo Editorial de la Pontífica Universidad Católica de Perú.
TheUSAonline.com. (2005). Recuperado el 02 de 2015, de Interactive website about
the United States: http://www.theusaonline.net/spanish/economia.htm
UNESCO - CCI. (1997). La Artesanía y el mercado internacional: comercio y
codificación aduanera. Manila: Grupo Editorial UNESCO.
United States International Trade Commission. (2000). Recuperado el 12 de 2014
Van Voss, O. (2014). Nayá Nayón. (Artes Saquil s.a.) Recuperado el 06 de Julio de
2014.
Ventanilla Única Empresarial de Otavalo. (2013). Recuperado el 2014, de Gad
Municipal del Cantón Otavalo:
http://www.otavaloempresarial.gob.ec/web/?page_id=3112

151
ANEXOS

Anexo 1.
Formato de encuesta

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


OBJETIVO: RECABAR INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO DE
ARTESANÍAS OTAVALEÑAS EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK

Saludo: Buenos días/ tarde/ noche, somos alumnas de la Universidad Politécnica


Salesiana (UPS), estamos desarrollando nuestra tesis previa a la obtención de nuestro
título profesional, por lo que mucho le agradeceríamos nos dispense cinco minutos de
su valioso tiempo para contestar el siguiente cuestionario. Gracias.

VARIABLES A DETERMINAR POR OBSERVACIÓN


Género:
Masculino
Femenino

Edad:
Entre 15 y 25 años
Entre 26 y 50 años
Más de 50 años

PREGUNTAS
1. ¿De qué país proviene?
Estados Unidos de Norteamérica
Otros lugares
Si la respuesta es otros lugares, termina la encuesta

2. ¿De qué ciudad de los Estados Unidos proviene?


Nueva York y alrededores
Otras ciudades
Si la respuesta es otras ciudades, termina la encuesta

152
3. ¿Tiene usted la intensión de comprar artesanías?
Si
No
Si la respuesta es NO, termina la encuesta

4. ¿Qué tipo de artesanía usted compra?


Textil (tejidos)
Cuero
Madera
Otros

5. ¿Qué cantidad de prendas, textiles o tejidos piensa usted comprar?


Ninguna
1 a 2 unidades
3 a 4 unidades
5 a 6 unidades
Más de 6 unidades

6. ¿Qué cantidad de dinero ha gastado o gastará en comprar artesanías?


Hasta 50 dólares
Entre 50 y 100 dólares
Entre 100 y 150 dólares
Entre 150 y 200 dólares
Más de 200 dólares
Otro valor (¿Cuál?)

7. ¿Qué importancia atribuye usted a cada uno de los siguientes factores, el


momento de tomar la decisión de compra de artesanías?
Escala: 1= poco importante; 2= importante, 3= muy importante, 4= determinante.

FACTOR 1 2 3 4
Diseño
Calidad del producto
Originalidad
Atención
Variedad de tallas y colores

153
8. ¿Le gustaría poder comprar textiles otavaleños en New York?
Si
No

9. ¿Con qué frecuencia compraría usted textiles otavaleños en New York?


Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
Ocasional

10. ¿Dónde compra usted preferentemente artesanías en New York?


Almacenes de zonas comerciales
Centros comerciales
Mercados de calle o mayoristas
Supermercados
Internet
Otros

11. ¿Por qué medio toma usted conocimiento de la oferta de artesanías?


Observación propia
Prensa escrita
Radio
Televisión
Internet
Referidos

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

154
Anexo 2.
Formato de entrevista

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


OBJETIVO: RECABAR INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO DE LA
NOSTALGIA PARA ARTESANÍAS OTAVALEÑAS, EN LA COMUNIDAD
ECUATORIANA QUE RESIDE EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK

Saludo: Buenos días/ tarde/ noche, somos alumnas de la Universidad Politécnica


Salesiana (UPS), estamos desarrollando nuestra tesis previa a la obtención de nuestro
título profesional, por lo que mucho le agradeceríamos nos dispense su valioso tiempo
para contestar el siguiente cuestionario. Gracias.

1. ¿Cuántas personas conforman la comunidad de compatriotas, con los que usted


comparte sus actividades?

2. ¿Con qué frecuencia se reúnen en la ciudad de New York la comunidad de


compatriotas, con los que usted comparte sus actividades?

3. ¿Qué productos textiles provenientes de Otavalo, considera usted que tienen


mayor potencial para satisfacer al mercado de la nostalgia en la ciudad de New York?

4. ¿Qué porcentaje de compatriotas ecuatorianos, considera usted tendrían intensión


de adquirir textiles provenientes de Otavalo, enfocados al mercado de la nostalgia, en
la ciudad de New York?

5. ¿Cuántas unidades de textiles provenientes de Otavalo, enfocados al mercado de


la nostalgia, comprarían los compatriotas en la ciudad de New York?

6. ¿Qué importancia tiene cada uno de los siguientes factores para los compatriotas
ecuatorianos, el momento de tomar la decisión de compra de artesanías o textiles?

155
Escala: 1= poco importante; 2= importante, 3= muy importante, 4= determinante.

FACTOR 1 2 3 4
Diseño
Calidad del producto
Originalidad
Atención
Variedad de tallas y colores

7. ¿Dónde compran los compatriotas ecuatorianos, artesanías o textiles provenientes


de Otavalo, en la ciudad de New York?

Almacenes de zonas comerciales


Centros comerciales
Mercados de calle o mayoristas
Supermercados
Internet
Otros

8. ¿Por qué medio se informan los compatriotas ecuatorianos que residen en New
York, sobre la oferta de artesanías o textiles?

Observación propia
Prensa escrita
Radio
Televisión
Internet
Referidos

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

156
Anexo 3.
Formato de Entrevista a productores y comercializadores Otavaleños

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


OBJETIVO: RECABAR INFORMACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y
COMERCIALIZADORES DE OTAVALO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS TEXTILES.

Saludo: Buenos días/ tarde/ noche, somos alumnas de la Universidad Politécnica


Salesiana (UPS), estamos desarrollando nuestra tesis previa a la obtención de nuestro
título profesional, por lo que mucho le agradeceríamos nos dispense su valioso tiempo
para contestar el siguiente cuestionario. Gracias.

1. ¿Desde hace cuánto es productor de artesanías textiles en la ciudad de Otavalo?

2. ¿Qué artesanías elabora con más frecuencia y a qué precio las vende al por
mayor y menor?

3. ¿Cómo y dónde comercializa los productos que usted elabora?

4. ¿Qué conoce sobre el control de calidad de los productos que produce?

5. ¿Qué conoce sobre el proceso de exportación?

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

157

También podría gustarte