Derecho Familiar
Derecho Familiar
Derecho Familiar
ELABORACIÓN
VALIDACIÓN
DISEÑO DOCUMENTO
¿Qué aprenderás en este módulo, por unidad y por semana? Revisa la competencia asociada,
los aprendizajes esperados y lo que evaluaremos en las actividades de aprendizaje que realizarás
semana a semana.
Relacionar
derechos/obligaciones
asociadas a vínculos Duración: 90 horas
familiares con las normas del
derecho de familia aplicadas
Competencia
del módulo: en procedimientos
establecidos en la ley de
Tribunales de Familia,
considerando el principio del Modalidad: Online
interés superior del niño,
niña y adolescente.
Aprendizaje
Analizan las causales de término del matrimonio y su regulación en el
esperado de
ordenamiento jurídico chileno.
la semana
Estimados alumnos: esta nueva semana viene cargada de nuevos desafíos. Continuaremos por la
senda del conocimiento en materias jurídicas a través del material compuesto por una serie de
nuevos términos que son fundamentales dentro de la ley 19.947. Seguiremos trabajando en el
módulo de derecho de familia, niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de explicar
adecuadamente los temas de interés teórico-prácticos que servirán de sustento para su futuro
laboral.
Es menester señalar que, luego de haber incorporado a su vocabulario los conceptos de familia y
de matrimonio, es el turno de indicar la manera de disolver el vínculo matrimonial, la cual se
encuentra establecida en nuestra legislación a través de las figuras del divorcio o una
declaración de nulidad de matrimonio. Existen otras formas de término del vínculo de
convivencia que no rompen el vínculo matrimonial, como lo son la separación de hecho y la
separación judicial, en las que, si bien los contrayentes o uno de ellos deciden separarse
físicamente, continúan unidos legalmente. Existen otras formas de dar término al matrimonio a
través de la muerte natural y la muerte presunta, situaciones que están cargadas de una serie de
contradicciones a nivel existencial, pues esta situación complica al cónyuge sobreviviente al
volver a contraer vínculos con otras personas.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2017/07/15/crees-que-debes-divorciarte-hazte-estas-
preguntas-primero/
La Ley de matrimonio civil en Chile regula dos tipos de separación: la separación de hecho y la
separación judicial. Analizaremos ambas con la finalidad de abordar la materia de manera fácil
y explicativa.
Separación de hecho
“Ruptura de la vida en común de los cónyuges, generado por decisión común o unilateral y sin
una declaración judicial previa”.
Según ese concepto, podemos extraer los factores que determinan la existencia de esta
separación. Estos son:
Volvemos al inicio, donde indicamos que la separación de hecho se produce por voluntad de
uno o de ambos cónyuges y es fáctica, aunque pueden de ella surgir consecuencias de índole
jurídica, por lo que la ley busca determinar la fecha en que se produce esta separación de
hecho.
Acuerdo de regulación de relaciones entre los cónyuges y para con sus hijos
En el caso de que existan hijos en común, la materia se regula de igual manera en el inciso
segundo del mismo artículo 21 de la ley. En el caso de que no existan hijos en común se
regularán los alimentos entre los cónyuges siempre y cuando se pruebe el estado de necesidad
del alimentario.
Para efectos de regular los acuerdos a los que nos referimos, se puede proceder mediante:
• Escritura pública.
En cualquiera de estos casos, el acuerdo adoptado procederá a otorgar una fecha cierta al cese
de convivencia de los cónyuges, el que deberá inscribirse, subinscribirse o anotarse en un registro
público.
Notificación de demanda judicial de uno de los cónyuges para regular las relaciones indicadas en
el punto anterior
Notificación de uno de los cónyuges de la expresión de voluntad del otro de poner fin a la
convivencia
Esta se origina y fundamenta en una resolución de origen judicial por haber establecido algún
requisito considerado en la ley.
Es una institución que viene regulada desde la ley de matrimonio civil del año 1885 bajo el
equivocado nombre de divorcio, ya que se trata de una separación de cuerpos entre los
cónyuges. En este caso, se requiere necesariamente de una resolución judicial que acredite la
separación. Asimismo, se establecen causales subjetivas y objetivas, las que analizaremos a
continuación.
• Atentado contra la vida o malos tratos de gravedad contra la integridad física o psíquica
del otro cónyuge o de los hijos.
• Condena ejecutoriada por la comisión de los crímenes o simples delitos contra el orden
de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas que involucre una
grave ruptura de la armonía matrimonial.
• Conducta homosexual.
Conducta homosexual
Causal objetiva
Solicitada por ambos cónyuges. Deben acompañar un acuerdo completo y suficiente que regule
sus relaciones y las que mantienen con los hijos.
Estos efectos se producen cuando existe una sentencia ejecutoriada que dé cuenta de la
separación judicial y si son de ámbito personal y patrimonial, ya que en el ámbito personal
subsiste el vínculo matrimonial que une a los cónyuges, por lo que no pueden contraer
nuevamente matrimonio.
Es importante indicar que mediante esta separación judicial se suspenden los deberes de
fidelidad y cohabitación, por ejemplo. La separación judicial conserva los efectos esenciales del
estado civil de casados y las consecuencias jurídicas no son suficientes para generar un nuevo
estado civil. En cuanto a los efectos patrimoniales de la separación judicial se terminan la
sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre
los cónyuges según lo indica el artículo 34 de la Ley de matrimonio civil. Respecto de los hijos, la
ley indica que las relaciones entre padres e hijos no tienen origen en el matrimonio sino en la
filiación, por lo que la separación judicial no altera la filiación de los hijos. No obstante, si un
hijo es concebido posterior a la separación judicial de los padres, no se presume que sean hijos
del marido; pero si existe la voluntad de ambos padres, ese hijo podrá ser inscrito como hijo del
matrimonio.
Para realizar el trámite de muerte presunta en Chile se debe tramitar una gestión voluntaria no
contenciosa. Esta muerte presunta debe ser declarada por el juez o jueza civil del domicilio
último conocido de la persona desaparecida.
Este trámite requiere ser iniciado con la siguiente documentación mínima requerida:
Antecedentes del
último domicilio de
la persona
Fecha en que
desaparecida Certificado de
Cédula se tuvo
(ejemplo: nacimiento de la
Nacional de noticias de la Lista de testigos.
certificado de persona
Identidad. persona por
DICOM, en el que desaparecida.
última vez.
conste domicilio
del desaparecido
o desaparecida).
La titularidad de la acción de nulidad les corresponde a los cónyuges por regla general, salvo
cinco excepciones que indicaremos a continuación:
Nulidad del
matrimonio de un
menor de 16 años.
Puede solicitarse por
los ascendientes.
Nulidad fundada en
impedimentos
La acción de nulidad dirimentes relativos.
fundada en un error o
fuerza (artículo 8 LMC). En este caso la nulidad
puede ser alegada por
cualquier persona.
Casos de matrimonios
En el caso de existencia
celebrados en articulo
de vínculo matrimonial
de muerte. La acción
no disuelto, el cual
les corresponde a los
corresponde al cónyuge
demás herederos del
anterior o a sus
cónyuge difunto
herederos.
tambien.
Otro efecto es que no se configura parentesco por afinidad entre el cónyuge y los consanguíneos
del otro cónyuge. Además, no existen derechos hereditarios. Se entiende que no se formó
sociedad conyugal y, si en el momento de contraer matrimonio habían pactado participación en
los gananciales, no existirá reparto de tales gananciales ya que se debe considerar que el
matrimonio nunca existió. También es necesario señalar que la mujer no goza del privilegio de
cuarta clase considerado en el artículo 2.482 número 4 del código civil (los de los hijos sujetos a
patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren administrados por el padre o la
madre, sobre los bienes de éstos) y los hijos concebidos durante el matrimonio declarado nulo
no son de filiación matrimonial.
• Si los contrayentes tienen un grado de parentesco como, por ejemplo, si son hermanos o
madre e hijo, etc.
La ley de matrimonio civil del año 2004 regula situaciones que la ley anterior no consideraba,
como por ejemplo el divorcio y la posibilidad de volverá a contraer matrimonio. Antiguamente la
ley regulaba el divorcio, pero no ponía termino al matrimonio, de manera que no disolvía el
vínculo, por lo que, en consecuencia, no podían volver a casarse. Las causales para pedir el
divorcio son varias y existen dos
Grupos de causales:
Cese de convivencia
Esto es, que los cónyuges no mantengan una vida en común. El divorcio,
en el caso indicado, puede ser solicitado por ambos cónyuges de común
acuerdo, o bien por solo uno de ellos. Si ambos piden el divorcio de
mutuo acuerdo, se solicita como requisito que haya transcurrido al
menos un año desde el termino de vida en pareja, lo que deberá
acreditarse en el juicio de divorcio. En caso de que el matrimonio se haya
celebrado después de la entrada en vigencia de la ley de matrimonio civil
(después del año 2004), el cese de convivencia debe acreditarse según
indica la misma ley. Esto no rige para los matrimonios celebrados con
anterioridad a la ley de matrimonio civil. Si es uno de los cónyuges quien
solicita el divorcio, deberán haber transcurrido tres años desde el cese de
convivencia, lo que también deberá ser acreditado en el juicio.
Econó
mica
Aspectos a considerar para determinar monto de compensación económica:
Al llevar dos años de matrimonio (que no fueron fáciles), José Manuel comenzó a tener
conductas agresivas con su esposa, quien atribuía estos maltratos físicos y psicológicos
al consumo de drogas de su marido. Dichas situaciones fueron empeorando cada vez
más, hasta que José Manuel entró a robar a una casa donde había una familia
compuesta por los padres y dos niños. En esta situación intimidó a la familia con un
arma (de la que se desconoce su procedencia), por lo que después de ser detenido y
enfrentar un largo y tedioso procedimiento judicial penal fue condenado a una pena
privativa de libertad que correspondía a diez años y un día, ya que antes había sido
condenado por similar delito en dos ocasiones y cumplía sus penas en libertad.
Beatriz quedó sola a cargo de su hija, sin ayuda económica y sin poder trabajar, por lo
que entró en una profunda depresión y dejó de visitar a José Manuel. Luego de tres
años, Beatriz Miranda conoció a don Pedro Liberona, quien es su actual pareja, con
quien lleva cinco años de relación y desea contraer matrimonio. Según ella, les es
imposible ya que su marido se encuentra privado de libertad actualmente. Con esta
historia y muchas dudas, Beatriz acude a la corporación de asistencia judicial donde,
luego de ser evaluada por una trabajadora social, se le indica que es beneficiaria de la
atención jurídica de este organismo y se le entrega una citación para conversar con un
abogado del servicio. Posteriormente, se reúne con el abogado, quien le indica que
puede divorciarse ya que en su caso concurre una causal de divorcio, donde Beatriz
puede demandar en razón del maltrato físico sufrido y por la adicción de su marido a
las drogas, por lo que prepararán la demanda y esta se notificará en la cárcel donde
su marido cumple condena. Para las audiencias necesarias en el tribunal de familia,
comparecerá trasladado por Gendarmería. Las relaciones futuras entre José Manuel y
su hija deberán regularse de igual manera en este proceso.
En la elaboración del contenido de esta semana abarcamos las formas de dar término al
matrimonio que nuestra legislación chilena considera: la muerte natural, la muerte presunta, la
nulidad y el divorcio. Además, el contenido nos entregó las herramientas para identificar dos
figuras que considera la ley como formas de romper el vínculo de convivencia, que son la
separación de hecho y la separación judicial. Esta última, si bien no disuelve el vínculo de
matrimonio, acarrea consecuencias de índole jurídica al disolver el régimen patrimonial de
sociedad conyugal, impidiendo que los cónyuges, en caso de reconciliarse y retomar su
convivencia, puedan volver a pactar este mismo régimen.
De todo esto podemos concluir que, desde la promulgación de la nueva Ley de matrimonio civil
en Chile en 2004, se han vivido grandes avances en nuestra sociedad en materias de regulación
familiar. Ella ha entregado un enfoque dinámico evolutivo a la concepción de familia expuesta
en el Código Civil. Es importante destacar que esta ley vino principalmente a solucionar el
problema de la disolución del vínculo matrimonial mediante el divorcio, figura que, si bien en la
antigua ley existía, no tenía la finalidad ni las características que la ley de 2004.
La idea de este módulo es que puedas aprender de manera fácil y cercana esta información, ya
que el trabajador social tiene una fuerte influencia en el campo del derecho de familia desde
muchos ámbitos, pudiendo actuar como mediador o consejero técnico, entre otras funciones.
https://www.youtube.com/watch?v=92ppUH-NqkU
Video
• Guía de formación cívica, la familia (s. f.). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Portal de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado 4 de julio de 2020:
de https://www.bcn.cl
• Profesor Jorge Barahona González (s. f.). Programa Derecho Civil VI Derecho de
Familia. Universidad de Chile. Recuperado 4 de julio de 2020, de
https://www.uchile.cl/portal/facultades-e-institutos/derecho/archivo/secretaria-de-
estudios/52387/programa-derecho-civil-vi-profesor-jorge-barahona
• Ramos Pazos, R. (2009). Derecho de familia (Séptima ed.). Editorial Jurídica de Chile.