Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO DE FAMILIA Y NNA

MARCO JURÍDICO DE LA FAMILIA


DERECHO DE FAMILIA Y NNA
MARCO JURÍDICO DE LA FAMILIA

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroíza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Waleska Jiménez Carrasco

Diseñador instruccional / Oscar González Cantin

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Pendiente

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 3


Contenido

Aprendizajes esperados ...................................................................................................... 5


Introducción ...................................................................................................................... 6
Activación de saberes previos ........................................................................................................... 7
Suspensión de la vida conyugal: separación de hecho y separación judicial ............................. 7
Separación de hecho.......................................................................................................................... 7
Acuerdo de regulación de relaciones entre los cónyuges y para con sus hijos ............................. 8
Notificación de demanda judicial de uno de los cónyuges para regular las relaciones indicadas
en el punto anterior ....................................................................................................................... 9
Notificación de uno de los cónyuges de la expresión de voluntad del otro de poner fin a la
convivencia .................................................................................................................................... 9
Separación judicial ........................................................................................................................... 11
Causal subjetiva, en la Ley Nº19.947 ........................................................................................... 11
Causal objetiva ............................................................................................................................. 12
Reanudación de la vida en común de los cónyuges .................................................................... 13
Causales del término del matrimonio ................................................................................. 14
Muerte natural o presunta de uno de los cónyuges ....................................................................... 14
Sentencia de nulidad de matrimonio .............................................................................................. 14
Efectos de la nulidad matrimonial declarada por sentencia ....................................................... 16
Sentencia de divorcio....................................................................................................................... 17
Diferencias entre separación judicial y divorcio .............................................................................. 19
Conclusión ..................................................................................................................... 21
Links y material de profundización ..................................................................................... 22
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 23

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 4


Aprendizajes esperados

¿Qué aprenderás en este módulo, por unidad y por semana? Revisa la competencia asociada,
los aprendizajes esperados y lo que evaluaremos en las actividades de aprendizaje que realizarás
semana a semana.

Relacionar
derechos/obligaciones
asociadas a vínculos Duración: 90 horas
familiares con las normas del
derecho de familia aplicadas
Competencia
del módulo: en procedimientos
establecidos en la ley de
Tribunales de Familia,
considerando el principio del Modalidad: Online
interés superior del niño,
niña y adolescente.

Aprendizaje
Analizan las causales de término del matrimonio y su regulación en el
esperado de
ordenamiento jurídico chileno.
la semana

1. Diferenciar las formas de suspender la vida conyugal según normativa


legal vigente.
2. Distinguir causales legales que disuelven o le ponen término al
Criterios de matrimonio, según normativa legal vigente.
evaluación de 3. Caracterizar la institución de nulidad y divorcio en Chile.
la semana 4. Relacionar la figura de la compensación económica con su
procedencia, considerando normativa legal vigente.
5. Demostrar autonomía en actividades y funciones especializadas en
diversos contextos.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 5


INTRODUCCIÓN

Estimados alumnos: esta nueva semana viene cargada de nuevos desafíos. Continuaremos por la
senda del conocimiento en materias jurídicas a través del material compuesto por una serie de
nuevos términos que son fundamentales dentro de la ley 19.947. Seguiremos trabajando en el
módulo de derecho de familia, niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de explicar
adecuadamente los temas de interés teórico-prácticos que servirán de sustento para su futuro
laboral.

Es menester señalar que, luego de haber incorporado a su vocabulario los conceptos de familia y
de matrimonio, es el turno de indicar la manera de disolver el vínculo matrimonial, la cual se
encuentra establecida en nuestra legislación a través de las figuras del divorcio o una
declaración de nulidad de matrimonio. Existen otras formas de término del vínculo de
convivencia que no rompen el vínculo matrimonial, como lo son la separación de hecho y la
separación judicial, en las que, si bien los contrayentes o uno de ellos deciden separarse
físicamente, continúan unidos legalmente. Existen otras formas de dar término al matrimonio a
través de la muerte natural y la muerte presunta, situaciones que están cargadas de una serie de
contradicciones a nivel existencial, pues esta situación complica al cónyuge sobreviviente al
volver a contraer vínculos con otras personas.

Les invito a empaparse de nuevos conocimientos en materias de regulación en materia de familia


a través de este material, el que contiene las herramientas necesarias para fortalecer sus
conocimientos como futuros Trabajadores sociales.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2017/07/15/crees-que-debes-divorciarte-hazte-estas-
preguntas-primero/

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 6


Activación de saberes previos
¿Cuáles son las formas de dar término al matrimonio
que conoces? ¿Cuáles son sus semejanzas y sus
diferencias más importantes?

Escribe en tu cuaderno de apuntes o haz una nota de


voz relacionada con este tema. Al finalizar el estudio
de los contenidos, contrasta tus respuestas con lo que
aprenderás en la semana ¡Autogestiona tu aprendizaje!

SUSPENSIÓN DE LA VIDA CONYUGAL: SEPARACIÓN DE


HECHO Y SEPARACIÓN JUDICIAL

La Ley de matrimonio civil en Chile regula dos tipos de separación: la separación de hecho y la
separación judicial. Analizaremos ambas con la finalidad de abordar la materia de manera fácil
y explicativa.

Separación de hecho

La separación de hecho se refiere a un tipo de separación fáctica, como lo evidencia su nombre.


Se basa en los hechos, no en documentos. Si bien la ley no define esta separación, podemos
inferir que lo asimila al cese de convivencia, que es la suspensión definitiva o transitoria en la
vida común de los cónyuges. La ley tampoco aborda las causas que pueden originar este tipo de
separación, pero sí busca solucionar las consecuencias personales y económicas que surjan de
la misma. Sin perjuicio de no contar con una definición clara en la ley, podemos definir el
concepto que le rodea como:

“Ruptura de la vida en común de los cónyuges, generado por decisión común o unilateral y sin
una declaración judicial previa”.

Según ese concepto, podemos extraer los factores que determinan la existencia de esta
separación. Estos son:

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 7


• Cesación de la vida en común de los cónyuges.

• Decisión de cese que puede ser de parte de ambos o de uno de ellos.

• No intervención del órgano judicial.

Volvemos al inicio, donde indicamos que la separación de hecho se produce por voluntad de
uno o de ambos cónyuges y es fáctica, aunque pueden de ella surgir consecuencias de índole
jurídica, por lo que la ley busca determinar la fecha en que se produce esta separación de
hecho.

Dichas consecuencias jurídicas las enunciaremos a continuación.

Acuerdo de regulación de relaciones entre los cónyuges y para con sus hijos

El primer inciso del artículo 21 de la Ley de matrimonio civil indica que


si los cónyuges se separaran de hecho podrán, de común acuerdo,
regular sus relaciones mutuas en el tema específico de los alimentos
y las materias vinculadas al matrimonio.

En el caso de que existan hijos en común, la materia se regula de igual manera en el inciso
segundo del mismo artículo 21 de la ley. En el caso de que no existan hijos en común se
regularán los alimentos entre los cónyuges siempre y cuando se pruebe el estado de necesidad
del alimentario.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 8


Por otra parte, en cuanto a las materias vinculadas al régimen matrimonial de bienes, si bien la
separación de hecho es fáctica (no altera el vínculo de matrimonio), hay que establecer que
existe un quiebre efectivo entre los cónyuges. Establece la ley que puede regularse esta materia,
que se refiere directamente a los regímenes de sociedad conyugal, separación de bienes y
participación en los gananciales, pactándose una separación total de bienes, la que no puede
ser dejada sin efecto ni por acuerdo de los cónyuges ni por sentencia judicial. En tanto, si los
cónyuges tienen hijos en común, deberán regular los alimentos respecto de ellos, el cuidado
personal de los hijos y la relación directa y regular entre padres e hijos.

Para efectos de regular los acuerdos a los que nos referimos, se puede proceder mediante:

• Escritura pública.

• Acta ante notario público.

• Acta ante oficial del registro civil.

• Transacción aprobada judicialmente.

En cualquiera de estos casos, el acuerdo adoptado procederá a otorgar una fecha cierta al cese
de convivencia de los cónyuges, el que deberá inscribirse, subinscribirse o anotarse en un registro
público.

Notificación de demanda judicial de uno de los cónyuges para regular las relaciones indicadas en
el punto anterior

Cualquiera de los cónyuges podrá demandar la regulación


de relaciones mutuas o para con sus hijos. En este caso, la demanda
notificada generará fecha cierta del cese de convivencia.

Notificación de uno de los cónyuges de la expresión de voluntad del otro de poner fin a la
convivencia

Si no existe posibilidad de un acuerdo, uno de los cónyuges,


mediante escritura pública, acta extendida ante un oficial de registro civil,
acta ante notario público o constancia de intención de poner fin
a la convivencia en el juzgado de familia correspondiente,
podrá expresar su voluntad de poner fin a la convivencia.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 9


Entre los efectos generales de la separación de hecho encontramos que habilita a los cónyuges
para solicitar la separación judicial, constituye una causal de divorcio, otorga ineficacia a la
causal de adulterio para efecto de demandar una separación judicial cuando el cese de
convivencia es de común acuerdo, suspende el deber de fidelidad de los cónyuges. Finalmente,
en caso de no acordar el cuidado personal de los hijos, este recae en la madre.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 10


Separación judicial

Esta se origina y fundamenta en una resolución de origen judicial por haber establecido algún
requisito considerado en la ley.

Es una institución que viene regulada desde la ley de matrimonio civil del año 1885 bajo el
equivocado nombre de divorcio, ya que se trata de una separación de cuerpos entre los
cónyuges. En este caso, se requiere necesariamente de una resolución judicial que acredite la
separación. Asimismo, se establecen causales subjetivas y objetivas, las que analizaremos a
continuación.

Causal subjetiva, en la Ley Nº19.947


El legislador establece una causal subjetiva de carácter
genérico e indica que:

“La separación judicial podrá ser demandada por uno de


los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre
que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que le impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones con los hijos, que torne intolerable
la vida en común”. Art. 26.

Esta causal también se establece para el divorcio en el


artículo 54. Esto se refiere a:

• Atentado contra la vida o malos tratos de gravedad contra la integridad física o psíquica
del otro cónyuge o de los hijos.

• Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios


del matrimonio.

• Condena ejecutoriada por la comisión de los crímenes o simples delitos contra el orden
de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas que involucre una
grave ruptura de la armonía matrimonial.

• Alcoholismo o drogadicción que sea un impedimento grave para la armonía matrimonial


y para con los hijos.

• Tentativa de prostitución al cónyuge o a los hijos.

• Conducta homosexual.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 11


Ejemplo: aborto, abandono de
Delitos contra la familia y la
niños y personas desvalidas,
moralidad pública
violación, estupro, etc.
Crimenes o delitos

Crímenes y simples delitos contra Homiciidio, infanticidio y lesiones


las personas corporales
Tentativa de prostitución al
cónyuge o a los hijos
Causal subjetiva de
separación judicial

Transgresión reiterada y grave de


deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio

Cuando afecten gravemente la


Alcoholismo o drogadicción
armonia conyugal y con los hijos

Maltratos al cónyuge o a los hijos

Conducta homosexual

El caso de conducta homosexual consiste en que uno de los cónyuges manifieste un


comportamiento externo objetivo de significación sexual hacia personas de su mismo sexo. La
ley, al momento de invocarse esta causal, no requiere probar que uno de los cónyuges sea
homosexual; lo que se debe probar es que ha incurrido en conductas homosexuales con otras
personas.

Causal objetiva

Consiste en el cese de la convivencia entre los cónyuges.


Esta causal puede ser demandada por ambos cónyuges
o de manera unilateral por cualquiera de ellos.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 12


Solicitud conjunta

Solicitada por ambos cónyuges. Deben acompañar un acuerdo completo y suficiente que regule
sus relaciones y las que mantienen con los hijos.

Para indicar si el acuerdo es completo, se deben distinguir si existen o no hijos en común. Si no


fuese así, este acuerdo será completo al cumplir las condiciones de establecer un régimen
alimenticio a favor del cónyuge que corresponda y al regular todo lo relativo a los bienes del
matrimonio. Si existen hijos en común, dicho acuerdo debe regular alimentos en beneficio de los
hijos, definir cuál de los padres ostentará el cuidado personal y regular el régimen
comunicacional con los hijos. La ley de matrimonio civil indica que el acuerdo es además
suficiente cuando resguarda el interés superior de los hijos, procure aminorar el menoscabo
económico que causo la ruptura matrimonial y establezca relaciones equitativas, hacia el futuro,
entre los cónyuges.

Efectos de la separación judicial respecto de los cónyuges

Estos efectos se producen cuando existe una sentencia ejecutoriada que dé cuenta de la
separación judicial y si son de ámbito personal y patrimonial, ya que en el ámbito personal
subsiste el vínculo matrimonial que une a los cónyuges, por lo que no pueden contraer
nuevamente matrimonio.

Es importante indicar que mediante esta separación judicial se suspenden los deberes de
fidelidad y cohabitación, por ejemplo. La separación judicial conserva los efectos esenciales del
estado civil de casados y las consecuencias jurídicas no son suficientes para generar un nuevo
estado civil. En cuanto a los efectos patrimoniales de la separación judicial se terminan la
sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre
los cónyuges según lo indica el artículo 34 de la Ley de matrimonio civil. Respecto de los hijos, la
ley indica que las relaciones entre padres e hijos no tienen origen en el matrimonio sino en la
filiación, por lo que la separación judicial no altera la filiación de los hijos. No obstante, si un
hijo es concebido posterior a la separación judicial de los padres, no se presume que sean hijos
del marido; pero si existe la voluntad de ambos padres, ese hijo podrá ser inscrito como hijo del
matrimonio.

Reanudación de la vida en común de los cónyuges


Esta reanudación debe ser con ánimo de permanencia y establece la posibilidad de terminar la
separación judicial de los cónyuges, pero tendrán como consecuencia que no podrá
reestablecerse el régimen patrimonial anterior y se mantendrán separados de bienes.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 13


CAUSALES DEL TÉRMINO DEL MATRIMONIO

Muerte natural o presunta de uno de los cónyuges

Al fallecimiento de uno de los cónyuges se produce el término del matrimonio. En cuanto a la


muerte presunta, la ley de matrimonio civil, en su artículo N° 43, establece que el matrimonio
termina cuando hayan transcurrido diez años desde que se tuvo noticias del cónyuge la última
vez. Esta fecha debe ser fijada en la sentencia que declara la presunción de muerte. En el caso
de que el cónyuge desaparecido cumpliera 70 años de edad desde su nacimiento y han pasado
cinco años sin tener noticias de él también se puede dar por terminado el matrimonio. Si el
cónyuge quiere contraer nuevas nupcias se considerará valido este nuevo matrimonio, aun
cuando se pruebe que el cónyuge anterior, de quien no se tenían noticias, haya fallecido
posterior a la celebración del nuevo matrimonio.

Para realizar el trámite de muerte presunta en Chile se debe tramitar una gestión voluntaria no
contenciosa. Esta muerte presunta debe ser declarada por el juez o jueza civil del domicilio
último conocido de la persona desaparecida.

Este trámite requiere ser iniciado con la siguiente documentación mínima requerida:

Antecedentes del
último domicilio de
la persona
Fecha en que
desaparecida Certificado de
Cédula se tuvo
(ejemplo: nacimiento de la
Nacional de noticias de la Lista de testigos.
certificado de persona
Identidad. persona por
DICOM, en el que desaparecida.
última vez.
conste domicilio
del desaparecido
o desaparecida).

Sentencia de nulidad de matrimonio

La nulidad matrimonial se declara por sentencia judicial. Es un procedimiento judicial


contencioso, por lo que el Tribunal no la declara de oficio. Para alegar esta nulidad se invoca un
vicio de nulidad.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 14


Caractrísticas de la acción de Acción de derecho de familia, de modo tal que es irrenunciable, fuera del comercio
humano, no es susceptible de transacción, no admite el llamado obligado a
conciliación ni tampoco puede comprometerse.

Por regla general, corresponde a los


nulidad

presuntos cónyuges, salvo excepciones.

Por regla general es imprescriptible,


salvo excepciones.

Por regla general, deben intentarse en


vida de los cónyuges, salvo caso de
vínculo matrimonial no disuelto.

La titularidad de la acción de nulidad les corresponde a los cónyuges por regla general, salvo
cinco excepciones que indicaremos a continuación:

Nulidad del
matrimonio de un
menor de 16 años.
Puede solicitarse por
los ascendientes.

Nulidad fundada en
impedimentos
La acción de nulidad dirimentes relativos.
fundada en un error o
fuerza (artículo 8 LMC). En este caso la nulidad
puede ser alegada por
cualquier persona.

Casos de matrimonios
En el caso de existencia
celebrados en articulo
de vínculo matrimonial
de muerte. La acción
no disuelto, el cual
les corresponde a los
corresponde al cónyuge
demás herederos del
anterior o a sus
cónyuge difunto
herederos.
tambien.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 15


La acción de nulidad debe interponerse durante la vida de ambos cónyuges, excepto cuando se
refiere al caso del matrimonio en artículo de muerte y en el caso del vínculo matrimonial no
disuelto. La sentencia que declara la nulidad del matrimonio deberá subinscribirse al margen de
la inscripción matrimonial, actuando esta subinscripción como publicidad.

Efectos de la nulidad matrimonial declarada por sentencia


La nulidad opera con efecto retroactivo, por lo que los contrayentes vuelven al estado en que se
encontraban previamente a la celebración del matrimonio. Al declararse nulo el primer
matrimonio, y si uno de los individuos contrae matrimonio, queda habilitado para aquello como
soltero, ya que no se considera bigamia.

Otro efecto es que no se configura parentesco por afinidad entre el cónyuge y los consanguíneos
del otro cónyuge. Además, no existen derechos hereditarios. Se entiende que no se formó
sociedad conyugal y, si en el momento de contraer matrimonio habían pactado participación en
los gananciales, no existirá reparto de tales gananciales ya que se debe considerar que el
matrimonio nunca existió. También es necesario señalar que la mujer no goza del privilegio de
cuarta clase considerado en el artículo 2.482 número 4 del código civil (los de los hijos sujetos a
patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren administrados por el padre o la
madre, sobre los bienes de éstos) y los hijos concebidos durante el matrimonio declarado nulo
no son de filiación matrimonial.

La nulidad matrimonial podrá reclamarse en caso de que uno de los contrayentes:

• Al momento de casarse, tenía menos de 16 años de edad.

• Si el matrimonio no se celebró ante dos testigos hábiles.

• Si alguno de los contrayentes se encontraba previamente casado con otra persona.

• Si los contrayentes tienen un grado de parentesco como, por ejemplo, si son hermanos o
madre e hijo, etc.

Te invitamos a buscar en internet casos famosos de


nulidad matrimonial en Chile y el mundo.

¿Crees que la nulidad sigue siendo de utilidad en


nuestra legislación cuando existe el divorcio? ¿Qué
diferencias existen entre ambos?

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 16


Sentencia de divorcio

La ley de matrimonio civil del año 2004 regula situaciones que la ley anterior no consideraba,
como por ejemplo el divorcio y la posibilidad de volverá a contraer matrimonio. Antiguamente la
ley regulaba el divorcio, pero no ponía termino al matrimonio, de manera que no disolvía el
vínculo, por lo que, en consecuencia, no podían volver a casarse. Las causales para pedir el
divorcio son varias y existen dos

Grupos de causales:

Cese de convivencia

Esto es, que los cónyuges no mantengan una vida en común. El divorcio,
en el caso indicado, puede ser solicitado por ambos cónyuges de común
acuerdo, o bien por solo uno de ellos. Si ambos piden el divorcio de
mutuo acuerdo, se solicita como requisito que haya transcurrido al
menos un año desde el termino de vida en pareja, lo que deberá
acreditarse en el juicio de divorcio. En caso de que el matrimonio se haya
celebrado después de la entrada en vigencia de la ley de matrimonio civil
(después del año 2004), el cese de convivencia debe acreditarse según
indica la misma ley. Esto no rige para los matrimonios celebrados con
anterioridad a la ley de matrimonio civil. Si es uno de los cónyuges quien
solicita el divorcio, deberán haber transcurrido tres años desde el cese de
convivencia, lo que también deberá ser acreditado en el juicio.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 17


Conductas que infrinjan gravemente los deberes y obligaciones propias del
matrimonio

Por ejemplo, maltrato físico o psicológico grave contra el cónyuge o los


hijos; atentar contra la vida del cónyuge o los hijos; el incumplimiento
grave y reiterado de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad;
conducta homosexual de uno de los cónyuges; y alcoholismo o
drogadicción que impida gravemente una convivencia armoniosa entre los
cónyuges o entre estos y los hijos.

En cese de convivencia. cualquiera de estos casos el divorcio puede


solicitarse por cualquiera de los cónyuges afectado y no necesita de la
existencia de un plazo de cese de convivencia.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 18


Diferencias entre separación judicial y divorcio

La separación judicial no pone término al matrimonio, ya que no disuelve el vínculo. En nuestra


legislación únicamente se da término al matrimonio mediante divorcio o nulidad. Además,
cuando la persona se separa judicialmente, no puede volver a contraer vinculo de matrimonio
con otra persona; lo que es distinto en el caso del divorcio, donde sí puede contraer nuevamente
el vínculo de matrimonio con otra persona, pero es necesario aclarar que, cuando la mujer se ha
divorciado o se ha declarado nulo el matrimonio y se encuentra embarazada, no podrá casarse
nuevamente antes del parto. Si no está embarazada debe de igual manera esperar 270 días
desde el divorcio o la declaración de nulidad, salvo que sea autorizada judicialmente, donde
deberá acreditar que no está embarazada. Esta situación se establece para evitar confusión de
paternidades.

Concepto de compensación económica

Este concepto es nuevo. Es el derecho que tiene el cónyuge que, durante su


matrimonio, no trabajó remuneradamente o trabajó menos de lo que quería y podía
por dedicarse al cuidado de los hijos o a las labores domésticas. La compensación
económica puede solicitarse en caso de divorcio o nulidad del matrimonio. Esta
compensación puede ser acordada por la pareja y autorizada por el juez o jueza
que corresponda al tribunal de familia; o bien puede fijarla directamente dicho juez,
quien considerará todos los aspectos para determinar el monto.

Haz clic aquí para acceder a más información relacionada con


la compensación económica (cómo funciona, cuáles son sus
modalidades y otros criterios).

Econó
mica
Aspectos a considerar para determinar monto de compensación económica:

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 19


La compensación económica no solo puede pagarse en dinero inmediato, también puede
hacerse mediante cuotas, acciones u otros bienes (por ejemplo, un vehículo). Además, puede
hacerse mediante la constitución de derecho a usufructo, uso o habitación sobre bienes de
propiedad del cónyuge deudor.

A modo de ejemplo, te invitamos a ver el siguiente caso:

Beatriz y José se casaron en 2011, cuando ambos


tenían 18 años de edad y una hija de dos años en
común. Se conocían desde niños y Beatriz siempre supo
sobre las carencias económicas y afectivas que mantenía
José Manuel, debido a que su padre había pasado casi
tota la niñez y adolescencia de José cumpliendo una
condena privado de libertad en la penitenciaria de la
Región Metropolitana. Cuando se casaron, la oficial del
registro civil dejó constancia que contraía matrimonio
bajo el régimen patrimonial de sociedad conyugal.

Al llevar dos años de matrimonio (que no fueron fáciles), José Manuel comenzó a tener
conductas agresivas con su esposa, quien atribuía estos maltratos físicos y psicológicos
al consumo de drogas de su marido. Dichas situaciones fueron empeorando cada vez
más, hasta que José Manuel entró a robar a una casa donde había una familia
compuesta por los padres y dos niños. En esta situación intimidó a la familia con un
arma (de la que se desconoce su procedencia), por lo que después de ser detenido y
enfrentar un largo y tedioso procedimiento judicial penal fue condenado a una pena
privativa de libertad que correspondía a diez años y un día, ya que antes había sido
condenado por similar delito en dos ocasiones y cumplía sus penas en libertad.

Beatriz quedó sola a cargo de su hija, sin ayuda económica y sin poder trabajar, por lo
que entró en una profunda depresión y dejó de visitar a José Manuel. Luego de tres
años, Beatriz Miranda conoció a don Pedro Liberona, quien es su actual pareja, con
quien lleva cinco años de relación y desea contraer matrimonio. Según ella, les es
imposible ya que su marido se encuentra privado de libertad actualmente. Con esta
historia y muchas dudas, Beatriz acude a la corporación de asistencia judicial donde,
luego de ser evaluada por una trabajadora social, se le indica que es beneficiaria de la
atención jurídica de este organismo y se le entrega una citación para conversar con un
abogado del servicio. Posteriormente, se reúne con el abogado, quien le indica que
puede divorciarse ya que en su caso concurre una causal de divorcio, donde Beatriz
puede demandar en razón del maltrato físico sufrido y por la adicción de su marido a
las drogas, por lo que prepararán la demanda y esta se notificará en la cárcel donde
su marido cumple condena. Para las audiencias necesarias en el tribunal de familia,
comparecerá trasladado por Gendarmería. Las relaciones futuras entre José Manuel y
su hija deberán regularse de igual manera en este proceso.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 20


CONCLUSIÓN

En la elaboración del contenido de esta semana abarcamos las formas de dar término al
matrimonio que nuestra legislación chilena considera: la muerte natural, la muerte presunta, la
nulidad y el divorcio. Además, el contenido nos entregó las herramientas para identificar dos
figuras que considera la ley como formas de romper el vínculo de convivencia, que son la
separación de hecho y la separación judicial. Esta última, si bien no disuelve el vínculo de
matrimonio, acarrea consecuencias de índole jurídica al disolver el régimen patrimonial de
sociedad conyugal, impidiendo que los cónyuges, en caso de reconciliarse y retomar su
convivencia, puedan volver a pactar este mismo régimen.

Profundizamos, además, en la compensación económica, que es una nueva figura que


contempla la Ley de matrimonio civil. Esta establece la compensación respecto del cónyuge más
débil (quien, en definitiva, se postergó por los planes familiares que tenían en común los
cónyuges).

De todo esto podemos concluir que, desde la promulgación de la nueva Ley de matrimonio civil
en Chile en 2004, se han vivido grandes avances en nuestra sociedad en materias de regulación
familiar. Ella ha entregado un enfoque dinámico evolutivo a la concepción de familia expuesta
en el Código Civil. Es importante destacar que esta ley vino principalmente a solucionar el
problema de la disolución del vínculo matrimonial mediante el divorcio, figura que, si bien en la
antigua ley existía, no tenía la finalidad ni las características que la ley de 2004.

La idea de este módulo es que puedas aprender de manera fácil y cercana esta información, ya
que el trabajador social tiene una fuerte influencia en el campo del derecho de familia desde
muchos ámbitos, pudiendo actuar como mediador o consejero técnico, entre otras funciones.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 21


LINKS Y MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN
MÓDULO: DERECHO DE FAMILIA Y NNA Unidad: 1
Recurso Descripción

Noticiero judicial. Cápsula educativa (compensación económica):

https://www.youtube.com/watch?v=92ppUH-NqkU
Video

Ley de matrimonio civil Nº 19.947


https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45666

Guía de formación cívica, la familia. Biblioteca del Congreso Nacional


https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45666
Lecturas
Código Civil chileno.
complementarias
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 22


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Código Civil (s. f.) . Editorial Jurídica de Chile.

• Derecho de familia. (1963). Editorial Nacimiento.

• Guía de formación cívica, la familia (s. f.). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Portal de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado 4 de julio de 2020:
de https://www.bcn.cl

• Historia de la Ley No 19.947 Establece Nueva Ley de Matrimonio Civil. Historia de la


Ley No 19.947 Establece Nueva Ley de Matrimonio Civil. Biblioteca Del Congreso
Nacional De Chile. (2004, 17 mayo).
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/606/4/HL199
47.pdf

• Profesor Jorge Barahona González (s. f.). Programa Derecho Civil VI Derecho de
Familia. Universidad de Chile. Recuperado 4 de julio de 2020, de
https://www.uchile.cl/portal/facultades-e-institutos/derecho/archivo/secretaria-de-
estudios/52387/programa-derecho-civil-vi-profesor-jorge-barahona

• Ramos Pazos, R. (2009). Derecho de familia (Séptima ed.). Editorial Jurídica de Chile.

Derecho de familia y NNA / Marco jurídico de la familia 23

También podría gustarte