Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 3. Piergiorgio Corbetta y Miguel Beltrán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PIERGIORGIO CORBETTA

HISTORIA DE LA CIENCIA

MOMENTOS:

- ACUMULACIÓN: ciencia normal


- RUPTURA: revolución, se rompe la relación de continuidad con el pasado

Una revolución científica provoca un cambio en los problemas que se investigan y un cambio
de los criterios sobre lo que podría considerarse como problema a tratar y lo que podría
considerarse como solución del mismo. Se produce una transformación de la estructura
conceptual a través de la cual los científicos ven el mundo. Esa estructura conceptual es lo que
Kuhn llama paradigma.

“Sin un paradigma una ciencia no tendría orientaciones y criterios de elección: todos los
problemas, todos los métodos, todas las técnicas son igualmente legítimos. El paradigma
representa la guía para la ciencia: «los paradigmas proporcionan a los científicos no sólo un
modelo, sino también algunas indicaciones indispensables para construirlo. En cuanto aprende
un paradigma, el científico adquiere teorías, métodos y criterios, todos a la vez, generalmente
en una mezcla inextricable»”. (p. 5)

PARADIGMA:

¿Qué son los paradigmas?: “Modelo” o “ejemplo”.

visión teórica que


• define la relevancia de los hechos sociales
• proporciona las hipótesis interpretativas
• orienta las técnicas de la investigación empírica”

Más amplio y general que una teoría, es una visión del mundo, una pauta de lectura que
precede a la elaboración teórica.

Inspira y dirige cualquier ciencia.

Platón: modelo
Aristóteles: ejemplo
En ciencias sociales: Teoría…

Articulación interna de una teoría. Sistema de ideas de orden precientífico. Corriente.


Pensamiento. Escuela. Procedimiento de investigación. Método.

THOMAS KUHN.

Claves: Influencia al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica (1960)

La investigación en el ámbito de la ciencia normal se dirige a la articulación de fenómenos y


teorías que han sido proporcionados por el paradigma. Significado de la “revolución
copernicana”.
“Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede
producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia.”

Ciencia normal: “aquellas fases de una disciplina científica durante las cuales predomina un
determinado paradigma, que es compartido por la comunidad de los científicos”

“Kuhn subraya que el paradigma es una característica definitoria de las ciencias «maduras»” (p.
6)

REVOLUCIONES PARADIGMATICAS:

«un cambio de los problemas que se proponen a la investigación científica, y también un


cambio de los criterios con los que la profesión establecía lo que debía ser considerado como
un problema admisible o como una solución legítima del mismo»

“La reflexión de Kuhn tiene como objeto el desarrollo histórico de las ciencias y constituye un
rechazo a la concepción tradicional de la ciencia entendida como acumulación progresiva y
lineal de nuevos logros. Según la tradicional concepción acumulativa, cada invención y
descubrimiento se añadiría al cuerpo cognoscitivo precedente, del mismo modo en que los
ladrillos se sobreponen en la construcción de un edificio de varios pisos. Según Kuhn, en
cambio, si bien éste es el proceso de la Ciencia en tiempos «normales», existen también
momentos «revolucionarios» en los que la relación de continuidad con el pasado se
interrumpe y se inicia una nueva construcción.” (p.4)

“Estos paradigmas no son —lo repetimos— teorías sociológicas, sino concepciones generales
sobre la naturaleza de la realidad social, sobre la naturaleza del hombre, y sobre el modo en
que éste puede conocer aquélla. Para comparar adecuadamente los dos paradigmas apenas
mencionados, trataremos de entender cómo responden éstos a interrogantes fundamentales a
los que se enfrenta la investigación social (y, en general, la investigación científica). Tales
interrogantes pueden ser reconducidos a tres cuestiones fundamentales: ¿existe la realidad
(social)?, ¿es conocible?, ¿cómo puede ser conocida? En otras palabras: Esencia,
Conocimiento, Método.” (p. 8)

Dos grandes marcos generales de referencia que han orientado históricamente la investigación
social desde su nacimiento:
VISIONES CONTRAPUESTAS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL Y LOS MODOS DE CONOCERLA

ASPECTOS:

¿Existe la realidad (social)? = ¿Qué conoce?

Esencia

Cuestión ontológica (parte de la filosofía que estudia el ser en cuanto tal)

¿Es cognoscible la realidad (social)? = ¿Quién conoce?

Conocimiento

Cuestión epistemológica (reflexión sobre el conocimiento científico)

Relación entre el/la estudioso/a y la realidad estudiada (y el resultado de esa relación)

La respuesta depende de la problemática ontológica.

La forma de conocimiento puede ir desde leyes naturales (causa-efecto) a distintas


generalizaciones o a ninguna forma de generalización.

¿Cómo puede ser conocida la realidad? = ¿Cómo conoce?

Método

Cuestión metodológica

Las respuestas dependen de las cuestiones que preceden.


¿Cuáles son las grandes visiones?

POSITIVISMO: Siglo XIX: Realismo ingenuo, la realidad social es “real” (externa, objetiva) y
cognoscible.

POST-POSITIVISMO: Siglo XX: Realismo crítico, la realidad social es “real” pero cognoscible de
manera imperfecta y probabilística

POSITIVISMO:

Estudio de la realidad social utilizando:

• el marco conceptual (CAUSA-EFECTO, comprobación empírica, explicación)


• las técnicas de observación y medición (CUANTI)
• los instrumentos de análisis matemático (TESTS)
• y los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales (DE LO CONOCIDO A LO
DESCONOCIDO, DE LO PARTICULAR A LO GENERAL)

De lo particular a lo universal (inductivo)


NEOPOSITIVISMO Y POSPOSITIVISMO:

Atiende especialmente a la crítica de la ciencia, a los problemas metodológicos, a las


elaboraciones teóricas y a la verificación empírica.

Da importancia a las cuestiones epistemológicas.

Se despersonaliza la investigación social.

La observación empírica no es una fotografía objetiva, sino que depende de la teoría, el acto de
conocer está condicionado por las circunstancias sociales y por el marco teórico en las que se
colocan.

Este método, aunque cuestiona las certidumbres, no repudia el fundamento empirista.


Connotación de la probabilidad. Falsabilidad.

El nuevo positivismo redefine sus presupuestos, pero continúa fundado sobre las bases de la
operacionalización, la cuantificación y la generalización.

Se produce una apertura a las técnica cualitativas pero sin restar centralidad a las cuantitativas.

INTERPRETATIVISMO: Estudia la interrelación entre los individuos para comprender la


sociedad. Inicio de la investigación cualitativa.
Max Weber – CLAVES:

Sociología comprensiva. La realidad no puede ser simplemente observada sino que tiene que
ser interpretada (conocer el objetivo, las dimensiones del propósito y la intención de la acción).

Las ciencias histórico-sociales deben estar libres de cualquier juicio de valor. Neutralidad
valorativa. Ciencias sociales de carácter empírico – situadas.

La construcción del tipo ideal responde al problema de la objetividad a partir de la orientación


individualista (modelo de investigación).

- “¿En qué sentido existen verdades objetivamente válidas en el terreno de las ciencias
de la vida cultural en general?”
- “Una ciencia empírica no puede enseñar a nadie qué debe hacer sino únicamente qué
puede hacer y, en ciertas circunstancias que quiere.”
- “Nuestra revista, como representante de una disciplina empírica que queremos
establecerlo de antemano- rechazar por principio ese punto de vista, pues opinamos
que jamás puede ser tarea de una ciencia empírica proporcionar normas e ideales
obligatorios, de los cuales puedan derivarse preceptos para la práctica”

Ensayos sobre metodología sociológica.

INTERPRETATIVISMO

DIVERSAS CORRIENTES

Interaccionismo simbólico - Fenomenología - Etnometodología


Diferentes entre sí pero unidas por la atención común a la interacción individual.
Orientación hacia el individuo. El método es el de «comprender».
Weber desarrolla su teoría y la aplica en un plano macrosociológico. Ejemplo: tipos ideales del
poder: carismático, tradicional y racional legal.
Tipo ideal: coherente, claro, construcción racional, exento de ambigüedad. Realidad: compleja,
contradictoria, desordenada. Tipo ideal (comprensión-idea gestada por el investigador para la
misma) Distinto de Leyes Generales (identificación de regularidades empíricas constantes idea
de causa efecto).

Max Weber: “La concepción weberiana del tipo ideal responde a este problema. Para Weber
los tipos ideales son formas de actuación social que pueden encontrarse de modo recurrente
en la manera en que los individuos se comportan. Esas formas se reconstruyen a través de un
proceso de abstracción que, aislando algunos elementos dentro de la multiplicidad del dato
empírico, procede a coordinarlos dentro de un marco coherente. El tipo ideal es, por tanto, una
abstracción que nace del reconocimiento empírico de uniformidad.”

«La capacidad de realizar la distinción entre el conocer y el valorar, es decir, entre el


cumplimiento del deber científico de ver la realidad de los hechos y el cumplimiento del deber
práctico de defender los propios ideales. Éste es el principio al que debemos atenernos más
sólidamente»

CONSTRUCTIVISMO El mundo cognoscible (la “realidad social”) es el de los significados


atribuidos por los individuos.
RELATIVISMO Las realidades construidas varían en la forma y en el contenido entre individuos,
culturas, sociedades, etc..

SINTESIS:
Toda ciencia madura tiene un paradigma propio, una visión que orienta.

Ciencias sociales: dos paradigmas

- positivismo
- interpretativismo

Positivismo -siglo XIX- La realidad se estudia con la lógica y los métodos de las ciencias
naturales.

Neopositivismo -siglo XX-: Las teorías sociales no deben ser expresadas en forma de leyes
deterministas sino en términos probabilísticos. Cualquier observación empírica debe tener una
teoría.

Interpretativismo: hay una diferencia epistemológica fundamental entre las ciencias sociales y
las naturales, la realidad necesita ser interpretada.

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ACTUAL


Las ciencias sociales ¿estarían en una situación pre-paradigmática o multiparadigmática?

No hay consenso de la comunidad científica. Se abre la posibilidad de convivencia dentro de


una misma disciplina de varios paradigmas.

“Se abre la posibilidad de convivencia, dentro de una determinada disciplina, de varios


paradigmas; y la sociología pasa de ser preparadigmática, a ser una disciplina
multiparadigmática.” (p. 6) Corbetta.

MIGUEL BELTRÁN
¿Existe el método científico? En el sentido de ser uno solo y de estar aceptado y ser practicado
por los científicos…

¿Las ciencias sociales deben tomar un método elaborado para las ciencias físico-naturales
desde una perspectiva positivista?

¿Existe el método científico?

o “La práctica de la ciencia dista de ser unánime.” “El método no existe en forma
detallada y canónica” “…un método científico riguroso, detallado, universal y
manualizable (…) no existe”
o “…bajo la forma de una serie de principios básicos si que podría considerarse
existente.”
o Existen elementos indiscutidos del método científico, algunos son: “… el recurso a la
comunidad científica como árbitro y reconocedor de la verdad científica; la
contrastación posible con la evidencia empírica disponible; el juego mutuo de teoría y
realidad en la construcción de una y otra; la exclusión deliberada de la manipulación o
el engaño; la renuncia a la justificación absoluta de la verdad encontrada…”

“la ciencias sociales no deben mirarse en el espejo de las físico-naturales, tomando a éstas
como modelo, pues la peculiaridad de su objeto se lo impide”
En el objeto está incluido el propio estudioso. El objeto es subjetivo “posee subjetividad y
reflexividad propias, volición y libertad, (…) cualidades de los individuos sean relativas al
conjunto social del que forman parte”.

“Un objeto de una complejidad inimaginable (…) que impone la penosa obligación de
examinarlo por arriba y por abajo, por dentro y por fuera, por el antes y por el después, desde
cerca y desde lejos; pensarlo, medirlo, escucharlo, entenderlo, comprenderlo, historiarlo,
describirlo y explicarlo; sabiendo además que quien mide, comprende, describe o explica lo
hace necesariamente, lo sepa o no, desde posiciones que no tienen nada de neutras”

“…los objetos de unas y otras son tan radicalmente diferentes”

¿Por qué empeñarse en usar perspectivas de las ciencias físico-naturales? “el anhelo de
respetabilidad de los científicos sociales, pero su aceptación como miembros de la comunidad
constituida por los científicos de la naturaleza se consigue al inmenso costo de traicionar el
objeto de las ciencias sociales”

Al objeto de estudio de las ciencias sociales corresponde una pluralidad cognitiva, “una
epistemología pluralista que responda a su complejidad, a la variedad de sus facetas” “tal
pluralismo cognitivo no puede convenir un método, un solo método, y menos que ninguno el
diseñado para el estudio de la realidad físico natural.”

MÉTODO CIENTÍFICO

Imposibilidad de referirse a un solo método en ciencias sociales. El análisis de la realidad social


implica el análisis de lo multifacético, lo cual ha impedido una práctica científica unánime.

PLURALISMO COGNITIVO y METODOLÓGICO:

La no negación del objeto implica la existencia de un PLURALISMO METODOLÓGICO en el seno


de las ciencias sociales.

A la complejidad del objeto corresponde necesariamente un planteamiento epistemológico:


PLURALISMO COGNITIVO.

Es necesario un pluralismo metodológico que permita acceder a la concreta dimensión del


objeto necesaria en cada caso.

MIGUEL BELTRÁN “…al pluralismo cognitivo propio de las ciencias sociales, y particularmente
de la Sociología, corresponde un pluralismo metodológico que diversifica los modos de
aproximación, descubrimiento y justificación en atención a la faceta o dimensión de la realidad
que se estudia, en el bien entendido que (…) implica la garantía de la fidelidad al objeto y la
negativa a su reproducción mecánica, a considerarlo como naturalmente dado del mismo
modo en que nos es dado el mundo físico-natural.”

Su propuesta implica: “una adecuación del método a la dimensión considerada en el objeto, y


ello no de manera arbitraria e intercambiable sino con el rigor que el propio objeto demanda
para que su tratamiento pueda calificarse de científico.”

La/el investigadora/o está incluida/o en el objeto: posee subjetividad, reflexividad, volición y


libertad.

EL OBJETO DETERMINA EL MÉTODO A EMPLEAR Y NO EL MÉTODO AL OBJETO


Pluralismo metodológico:

El objeto final de las ciencias sociales es el estudio del ser humano y sus procesos sociales
(integra como elemento de estudio la subjetividad).

Adoptar a las ciencias naturales como modelo implica lo que Beltrán denomina una "negación
al objeto". Esto implica la existencia de un pluralismo metodológico en el seno de las ciencias
sociales.

La diversidad metodológica es exigida por la multidimensionalidad de su objeto de estudio.

A la complejidad del objeto corresponde necesariamente un planteamiento epistemológico


(pluralismo cognitivo). Es necesario un pluralismo metodológico que permita acceder a la
concreta dimensión del objeto necesaria en cada caso.

5 VÍAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL

MÉTODO CUANTITATIVO: El objeto del análisis es buscar una frecuencia o una cantidad.

MÉTODO CUALITATIVO. Técnicas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Desentrañar el significado del
contenido que analizamos, lo que expresan y piensan.

MÉTODO HISTÓRICO: Tomar la variable tiempo. El objeto de estudio, la realidad social, es


esencialmente histórica.

MÉTODO CRÍTICO RACIONAL: Los fines sociales sean susceptibles de una consideración
científica racional y crítica.

MÉTODO COMPARATIVO. Enfoques: Examen simultáneo de dos o más objetos que tienen a la
vez algo en común y algo diferente. Comparación sistemática de fenómenos de diferente
tiempo o ámbito espacial.

Método histórico
Implica interrogar a la realidad social acerca del desarrollo de aquello que se estudia, de cómo
ha llegado a ser como es, e incluso de su porqué. La importancia de este método, entre otras,
es la atenuación del etnocentrismo*, por la profundización a la que llega en la conciencia de la
contingencia de los hechos. Las ciencias sociales estudian objetos con historia, producidos y
reproducidos en su significado a lo largo del tiempo. El devenir histórico de este significado
puede aportar importantes conocimientos del objeto estudiado. *etnocentrismo: tendencia
emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los
comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. (RAE)

Beltran: “el sociólogo ha de interrogarse, e interrogar a la realidad social, acerca del cursus
sufrido por aquello que estudia, sobre cómo ha llegado a ser como es, e incluso por qué ha
llegado a serlo” Se trata de que el sociólogo “extreme su conciencia de la fluidez heraclitiana de
su objeto de conocimiento, (…) de forma que la variable tiempo se tenga siempre presente en
el estudio de la realidad social”
Método crítico racional
El método crítico racional se diferencia de la concepción tradicional o positivista de la ciencia.
Se reclama para la ciencia social el espacio de la racionalidad en la consideración de los fines.
Se trata de discutir y apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la cual la ciencia positiva
nada quiere saber, por tratarse de una cuestión de valores. “no trata de sustituir a la ciencia
por el misticismo, sino de que la ciencia recobre su competencia para la consideración racional
de los fines del hombre, lo que implica reclamar para la ciencia el ejercicio de la reflexión
racional, y no sólo la práctica del empirismo positivista que se niega a ir más allá de los
hechos.”

Beltran: Horkheimer plantea que para el positivismo científico considera la tarea de la razón es
“hallar medios para lograr los objetivos propuestos en cada caso” sin reparar en qué consiste
en cada caso el objetivo específico propuesto. Es decir, los fines sociales. “Lo que en la práctica
sucede es que, pese a la retórica antivalorsita, toda la ciencia social que se hace está
inevitablemente colorada de los valores en que comulga el investigador, y ello de forma más o
menos consciente y en ocasiones, podría decirse, más o menos artera.”

Método comparativo:
El sociólogo no puede manipular variables directamente “el método comparativo puede
“manipular” indirectamente las variables que le interesa controlar”. “ el científico social que
compara no manipula nada”. La “conciencia de la diversidad es la eliminación, o al menos la
erosión, de lo que conocemos como etnocentrismo”. Comparación sistemática de fenómenos
de diferente tiempo o ámbito espacial, con objeto de obtener una visión más rica y libre del
fenómeno perteneciente al ámbito o época del investigador.

Beltran: “el método comparativo es consecuencia de la conciencia de la diversidad: la variedad


de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en
el tiempo, lleva necesariamente a la curiosidad del estudioso el examen simultáneo de dos o
más objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente”

Método cuantitativo:
Medición, resumen estadístico, prueba de hipótesis y, en general, utilización del lenguaje
matemático. Aclara que corresponde entonces la aplicación de este método a las ciencias
sociales en aquellos casos en que la cantidad (incremento o decremento) constituyan el objeto
de la descripción o el problema que ha de ser explicado. “Desde dos puntos de vista se ha
vulnerado esta adecuación del método con el objeto” 1-humanismo- “rechazado con
frecuencia cualquier intento de considerar cuantitativamente fenómenos humanos o sociales,
apelando a una pretendida dignidad de la criatura humana que la constituiría en
inconmensurable” 2-naturalismo- “constituir a las ciencias sociales como miembros en pleno
derecho de la familia científica físico-natural ha llevado a despreciar toda consideración de
fenómenos que no sea rigurosamente cuantitativa y formalizable matemáticamente”

“ES EL OBJETO EL QUE HA DE DETERMINAR EL MÉTODO ADECUADO PARA SU ESTUDIO, Y NO


ESPÚREAS CONSIDERACIONES ÉTICAS DESPROVISTAS DE BASE RACIONAL O CIENTÍFISMOS
OBSESIONADOS CON EL PRESTIGIO DE LA CIENCIA DE LA NATURALEZA
Método cualitativo:
Como plantea Ibáñez, el lenguaje es, a la vez, instrumento y objeto de la investigación social y,
como lo trae citado Beltrán, "la negación al lenguaje de su condición de dado, su
cuestionamiento, implica una ruptura epistemológica que constituye el método cualitativo". El
conocimiento del lenguaje nos permite adentrarnos en los significados estandarizados que se
dan cita en la sociedad (Murillo). El concepto de sentido es clave para el estudio cualitativo. El
lenguaje es el instrumento privilegiado para encontrarle sentido a los actos y acontecimientos
que se presentan en la vida social. Las vías cualitativas más características son:

- Grupo de discusión
- Entrevista en profundidad
- Entrevista enfocada
- Historia de vida
- Observación participante

También podría gustarte