Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.2 Francisco Cascales - Tablas Poéticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Francisco Cascales, Tablas poéticas

Responsable: Dr. Alejandro Palma Castro


Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica
Poéticas y Textos de los Siglos de Oro
Otoño 2021
Unidad II Tema 2.2

Algunos datos biobibliográficos de Francisco Cascales


• Murcia (1567-1642)
• De ascendencia conversa (toma el apellido de la madre, Leonor de
Cascales, tras la condena de herejía a su padre Luis de Ayllón).
• Estudios de gramática para convertirse en licenciado en
Humanidades.
• En 1585 se enlista como soldado para partir a Flandes, Borgoña e
Italia.
• Regresa a Murcia en 1597 donde es admitido como preceptor de
gramática y posteriormente gana la oposición para la cátedra de
gramática de la Maestrescolía de la catedral de Murcia.
• Amigo de Félix Lope de Vega y Saavedra Fajardo.
• Este último ayudó a la publicación de las Tablas poéticas.
• Discursos históricos y las Cartas filológicas fueron encargadas por
el Ayuntamiento.
• Humanista aristotélico que siguió los comentarios de Horacio.
• Una de sus cartas, “Sobre la obscuridad del Polifemo y Soledades
de Don Luis de Góngora” forma parte del grupo antigongorista.
• Fuente de referencia para el neoclasicismo.
Fuente: “Retratato de Francisco Cascales”, Biblioteca Nacional de España,
<http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000031674>.
Unidad II Tema 2.2

Tablas poéticas (1617)


AS
• Escritas desde el ánimo de un humanismo subyugado al
decoro y la moral según el rescate de las fuentes latinas. POET1CA5,
DEL LICENCIAD'O
• Cita a Aristóteles, la mayor de las veces, a través de Horacio Francifco Calcales.
(a quien tradujo). Dz';gidas al El�celentip;,ito SCHor Don Frfmci{e
de C AJlrQ.le onde de C afll'OJ DUQIU de T
tIl1il{4iJfI"
• Su intención didáctica empata con el dogmatismo Yirrq,y Cn.pit4n gener'/d ad
contrarreformista. .R�1n� d� �ic:ilia,.

cclumba pax,
• Una ”actitud reacia a toda innovación” (Mas Galvañ 199). Vt ex


• De los primeros tratados hispánicos que aluden a tres
géneros poéticos (lírico, épico y dramático).
• El fin moral de la poesía es “mover” la voluntad de su público
para abrazar los valores nacionalistas, la ejemplaridad, el ita ex arre
pcrfelUo.
miedo y la misericordia.
• Esto puede lograrse cuando se establecen la diferencia
entre los nobles y la plebe. Donde estos últimos abrazan el 1 Ell Murcia)Pot Lui! 13erl)s�Aiio d;
M. DC! X V I i�
I

sistema de valores que sostiene a los segundos. .'


.
.

Biblioteca Nacional de España Biblioteca Nacional de España

• Utiliza de manera didáctica recurso del diálogo donde


Castalio es Cascales y Piero, su alumno.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, http://bdh-
rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079374&page=1
Unidad II Tema 2.2

Referencias

• Mas Galvañ, Cayetano. “Aproximación a un hombre del


barroco: notas en torno a Francisco Cascales”, Revista de Historia
Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, Nº 3,
1983, pp. 191-224.
• Shepard, Sanford. “Francisco Cascales”. El Pinciano y las
teorías literarias del Siglo de Oro. Gredos, 1962, pp. 151-169.
Unidad II Tema 2.2
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo, “Amor constante, más allá de la muerte”, Obra poética, tomo I, ed. de José
Manuel Blecua Teijeiro. Madrid, Castalia, 1969-1971, pág. 657.
Unidad II Tema 2.2
Actividades

Siguiendo los preceptos de Cascales en “De la dictión” qué podemos reconocer en este soeto de
Quevedo:

1. Letras: ¿algunas contracciones, sinéresis, uso de la sonoridad de algunas letras a juicio del
poeta?
2. ¿Qué tipo de palabras, bien usadas?
3. ¿Qué tropos utiliza: metonimina, ironía, metáfora, sinécdoque?
4. ¿Cómo están colocados los acentos en los endecasílabos del soneto?
5. ¿Cómo es la phrasis en el soneto (clara, grave, ornata, presta, morata, verdadera, grande)?

También podría gustarte