Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuerda Seca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Del Barro-Taller de cerámica Prof.

Dalinger Mariela

Cuerda seca
La técnica de la cuerda seca es una decoración de cerámica en la que los esmaltes están
aislados por líneas pintadas con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso.
Durante la cocción, esta materia se quema, dejando sólo un trazo negra. Se habla de
cuerda seca parcial o total dependiendo de si la superficie no vidriada queda visible o
no. Junto a ésta se desarrolla la técnica de cuerda seca hendida, en la cual el material
graso con manganeso era depositado en una hendidura que remarcaba el diseño,
generalmente geométrico. La cuerda seca hendida es un paso adelante para sustituir las
técnicas del “alicatado” y la de la “arista” en la fabricación de azulejos (azulejo del
árabe az-zulaiy; piedra pulida) y olambrillas. Este procedimiento, cuerda seca, era ya
utilizado en Susa, Irán en los primeros siglos del Islam, pero fue muy poco utilizado en
Oriente. Se conoce en Occidente desde la época del Califato Omeya de Córdoba, Se
desarrolla en al-Andaluz a partir de la segunda mitad del siglo X. Se cree que esta
técnica se difundió al Magreb desde finales del siglo XI o principios del XII.

Técnica

Para desarrollar esta técnica existen varias versiones que se han dado a través de los
años, algunas de ellas completamente lejanas a la idea original. Básicamente lo que
determina la técnica es la receta de la cuerda seca propiamente dicha. Las primeras
recetas solamente contemplaban el manganeso y el vehículo graso, suficiente para
formar una pasta que diluida con aguarrás o trementina se pudiera aplicar con pincel
sobre la pieza cerámica. Posteriormente se le agregó un fundente de baja fusión
(litargirio, minio, basilicato de plomo, composiciones de sodio/boro, etc.). En otros
casos se sustituyó el manganeso por pigmento negro o en combinaciones de ambos. El
elemento graso también ha sufrido cambios, ha ido desde, unto de carreta, aceite de
oliva quemado, aceite grueso de linaza, hasta aceite quemado para motores y lo que
venga.

Aquí tenemos dos recetas que recomiendo:

Materiales
Bióxido de manganeso
Pigmento negro
Frita de baja fusión
Aceite grueso de linaza

Materiales
Bióxido de manganeso
Frita de baja fusión
Aceite grueso de linaza

1
Del Barro-Taller de cerámica Prof. Dalinger Mariela

Notas:

1. La intensidad de la cuerda seca y a la vez su permanencia después de quemada,


depende de la pureza y concentración del bióxido de manganeso; a eso se debe
que se recomiende añadir pigmento negro como refuerzo, cuando el manganeso
es de baja calidad.
2. Ejemplos de fundentes de baja fusión: Frita Ferro 3110, compuestos de boro
calcio, como la Colemanita y el Borato Gerstley, Fritas de plomo, bisilicato de
plomo, fritas alcalinas para raku, borosilicato de sodio, etc.
3. Todos los componentes de la cuerda seca deberán de tener una granulometría de
200 mallas o más.

Procedimiento

PASOS PARA LA CUERDA SECA:

Se limpian de polvo e impurezas los azulejos. Podemos usar una lija de grano muy fino
y lijando las piezas suavemente. Una vez limpios se intenta no tocarlos en la zona del
dibujo para que la grasa de los dedos no interfiera a la hora de poner los esmaltes, si
esto pasa el esmalte se repele y quedarían huecos una vez que pase por el horno.

 El dibujo se hace en papel primero para evitar equivocarnos y se pasa a los


azulejos con el papel carbón. El dibujo se puede hacer directamente, pero se
tiene que tomar en cuenta que la línea negra no se puede borrar
 Una vez dibujado se traza el dibujo con la línea negra
 Se rellenan los espacios con los esmaltes. Es importante recordar que el grosor
ideal para los esmaltes es de 2mm
 Una vez terminado el dibujo se lleva a horno a 1040º

2
Del Barro-Taller de cerámica Prof. Dalinger Mariela

También podría gustarte