Cuerda Seca
Cuerda Seca
Cuerda Seca
Dalinger Mariela
Cuerda seca
La técnica de la cuerda seca es una decoración de cerámica en la que los esmaltes están
aislados por líneas pintadas con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso.
Durante la cocción, esta materia se quema, dejando sólo un trazo negra. Se habla de
cuerda seca parcial o total dependiendo de si la superficie no vidriada queda visible o
no. Junto a ésta se desarrolla la técnica de cuerda seca hendida, en la cual el material
graso con manganeso era depositado en una hendidura que remarcaba el diseño,
generalmente geométrico. La cuerda seca hendida es un paso adelante para sustituir las
técnicas del “alicatado” y la de la “arista” en la fabricación de azulejos (azulejo del
árabe az-zulaiy; piedra pulida) y olambrillas. Este procedimiento, cuerda seca, era ya
utilizado en Susa, Irán en los primeros siglos del Islam, pero fue muy poco utilizado en
Oriente. Se conoce en Occidente desde la época del Califato Omeya de Córdoba, Se
desarrolla en al-Andaluz a partir de la segunda mitad del siglo X. Se cree que esta
técnica se difundió al Magreb desde finales del siglo XI o principios del XII.
Técnica
Para desarrollar esta técnica existen varias versiones que se han dado a través de los
años, algunas de ellas completamente lejanas a la idea original. Básicamente lo que
determina la técnica es la receta de la cuerda seca propiamente dicha. Las primeras
recetas solamente contemplaban el manganeso y el vehículo graso, suficiente para
formar una pasta que diluida con aguarrás o trementina se pudiera aplicar con pincel
sobre la pieza cerámica. Posteriormente se le agregó un fundente de baja fusión
(litargirio, minio, basilicato de plomo, composiciones de sodio/boro, etc.). En otros
casos se sustituyó el manganeso por pigmento negro o en combinaciones de ambos. El
elemento graso también ha sufrido cambios, ha ido desde, unto de carreta, aceite de
oliva quemado, aceite grueso de linaza, hasta aceite quemado para motores y lo que
venga.
Materiales
Bióxido de manganeso
Pigmento negro
Frita de baja fusión
Aceite grueso de linaza
Materiales
Bióxido de manganeso
Frita de baja fusión
Aceite grueso de linaza
1
Del Barro-Taller de cerámica Prof. Dalinger Mariela
Notas:
Procedimiento
Se limpian de polvo e impurezas los azulejos. Podemos usar una lija de grano muy fino
y lijando las piezas suavemente. Una vez limpios se intenta no tocarlos en la zona del
dibujo para que la grasa de los dedos no interfiera a la hora de poner los esmaltes, si
esto pasa el esmalte se repele y quedarían huecos una vez que pase por el horno.
2
Del Barro-Taller de cerámica Prof. Dalinger Mariela