Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN LARA

FORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE ASEGURAMIENTO DE LA


ESCENA PARA LA ACTUACIÓN EN HECHOS VIALES, DIRIGIDA A LOS
FUNCIONARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO
PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Autores: Carlos López


Daniel San Ignacio
John Guédez
Tutora
Metodológica: Msc. Betty Arias

Barquisimeto, Noviembre de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN LARA

FORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE ASEGURAMIENTO DE LA


ESCENA PARA LA ACTUACIÓN EN HECHOS VIALES, DIRIGIDA A LOS
FUNCIONARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO
PALAVECINO DEL ESTADO LARA.
Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en
Ciencias del Fuego

Autores: Carlos López


Daniel San Ignacio
John Guédez
Tutora
Metodológica: Msc. Betty Arias

TODOS DEBE SER ARIAL 12

Barquisimeto, noviembre de 2022


ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS iv
LISTA DE GRÁFICOS v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 7
MODALIDAD INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP) 9
MOMENTO
I SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA 12
Selección de la comunidad 12
Diagnóstico 16
Técnicas del Diagnóstico 17
Matriz F.O.D.A 19
Descripción del problema 21
Propósitos de la Acción Estratégica 24
Propósito general 24
Propósitos específicos 24
II PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA 25
Justificación de la acción estratégica 25
Marco Referencial 26
Estudios Previos 27
Argumentación Teórica 29
Argumentación Legal 34
Lista de términos 37
III PLAN DE ACCIÓN 38
IV IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN PARA EL CAMBIO 43
Sistematización 43
V EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA
IMPLANTADA 47
Situación ideal / situación real 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49
Conclusiones 49
Recomendaciones 49
REFERENCIAS 51
ANEXOS 53
LISTA DE CUADROS

CUADRO

1 Matriz FODA del Cuerpo de Bomberos Municipio Palavecino


del Estada Lara

2 Plan de Acción de la formación sobre el procedimiento de


aseguramiento de la escena en Hechos viales, dirigido a los
funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino
del estado Lara.

iv
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1 Ubicación geográfica del Cuerpo de Bomberos del Municipio


Palavecino del estado Lara. Google Maps (2022).

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN LARA

FORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE ASEGURAMIENTO DE LA


ESCENA PARA LA ACTUACIÓN EN HECHOS VIALES, DIRIGIDA A LOS
FUNCIONARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO
PALAVECINO DEL ESTADO LARA
Autores: Calos López
Daniel San Ignacio
John Guédez
Tutora : Msc. Betty Arias

RESUMEN

La función del cuerpo de bomberos siempre ha sido asistir y cooperar con


la ciudadanía; así, como atender espacios naturales, públicos y privados. En
algunos casos permiten apoyar de manera segura, escenas donde se
producen accidentes viales que pueden ser atendidos por éstos
profesionales que han estado relacionados con actuación de hechos viales.
Donde cobra importancia las acciones que pueden desarrollarse para
asegurar escenas donde ocurren accidentes de tránsito y puedan ser
asistidas por parte de los bomberos En este sentido, la presente
investigación tiene como propósito la formación sobre un procedimiento de
aseguramiento de la escena para la actuación en hechos viales, dirigida a los
funcionarios del Cuerpo de Bomberos, del municipio Palavecino, del estado
Lara. La investigación se apoyó teóricamente en el aporte de hechos o
accidentes viales (2020), procedimiento de aseguramiento de la escena
Sánchez (2000). La metodología se ubica dentro de la línea de la modalidad
investigación acción participativa, (Martínez (1997) asociada al enfoque
cualitativo (Serrano, 1994) y al paradigma socio crítico (Arnal, 1992).
Técnicas utilizadas la observación participante, entrevista no estructurada.
Los resultados demostraron que con la formación recibida, los funcionarios
bomberiles valoraron la importancia que esto tiene en la minimización los
riesgos de accidentabilidad en la escena.

Descriptores: Procedimientos actuación, aseguramiento de la escena,


hechos viales.
vi
INTRODUCCIÓN

Dentro de la labor que realizan los bomberos se puede resaltar acudir a


las emergencias con el fin de salvar vidas y resguardar bienes; sin embargo,
actualmente, las emergencias comienzan a tener otros matices, como los
accidente viales, donde en algunos casos es necesario acudir a estas
instituciones porque son quienes poseen conocimientos, herramientas y
destrezas para atender accidentes en las vías que día a día cobran más
vidas y lesionados.
Como servicio público esencial, el Cuerpo de Bomberos se compromete
a prestar el servicio en la ciudad con entrega total, orientando sus esfuerzos
a realizar operaciones seguras, dando respuesta y atendiendo eficazmente
las emergencias, mejorando continuamente los protocolos, infraestructura,
tecnología y fortaleciendo el patrimonio humano, estrechando la relación con
la comunidad.
En Venezuela los hechos viales constituyen uno de los principales
problemas de salud pública, la segunda causa de muerte en la población
joven y la sexta en la población general, por lo que se puede considerar que
representan una de los problemas a resolver frecuentemente en la
actualidad, ya que los vehículos son uno de los medios de transporte más
utilizados que contribuyen con el avance económico del país.
Se estima que aproximadamente 1,2 millones de personas pierden la
vida cada año en todo el mundo a causa de choques en la vía pública,
mientras que el número de las que resultan lesionadas podría llegar a 50
millones, cifra equivalente a la población combinada de cinco de las ciudades
más populosas de la tierra.
De ahí, en esta investigación, el interés radica en estudiar el problema
de los desastres originados por accidentes viales y, por ello, el propósito
general de este trabajo es la formación sobre un procedimiento de
aseguramiento de la escena para la actuación en hechos viales dirigida a los

7
funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del Estado
Lara.
La investigación se desarrolló en cinco momentos: el primero
comprende la modalidad de investigación acción-participativa, la selección de
la comunidad y la reseña histórica, el diagnóstico los propósitos y las
técnicas e instrumentos de recolección de información; el segundo momento
se refiere a la planificación de la acción estratégica con su correspondiente
justificación, el marco referencial que incluye los estudios previos, la
argumentación teórica y legal.
En el tercer momento se presenta la planificación del procedimiento a
desarrollar, con sus objetivos, actividades, recursos, responsables y dónde y
cuándo se realizará. En el cuarto momento, se describen todas esas
acciones.
En el quinto momento, se presentan y se analizan los resultados
obtenidos. Y finalmente, se expresan las conclusiones y recomendaciones

8
MOMENTO I

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA

En este apartado se hace referencia al tipo de paradigma que sirvió de


fundamento al estudio y su organización. Según Martínez (2004) “la
selección de determinadas estrategias de investigación que se adopte va a
depender en gran medida de los propósitos que el investigador se proponga
alcanzar” (p.56). En este caso, el propósito de la investigación consiste en la
formación sobre un procedimiento de aseguramiento de la escena para la
actuación en hechos viales, dirigida a los funcionarios del Cuerpo de
Bomberos del municipio Palavecino del estado Lara.
Para la consecución de este propósito se utilizó la metodología
cualitativa, modalidad Investigación Acción Participativa. Y se hace énfasis
en el paradigma socio-crítico. en este sentido, la perspectiva de análisis
cualitativa surge ante los métodos cuantitativos, de naturaleza positivista,
que desde el punto de vista filosófico sostienen, según Martínez (1997),”que
fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada,
plenamente externa y objetiva y que nuestro aparato cognoscitivo es como
un espejo que la refleja dentro de sí. “(p.15)
Por otro lado, la investigación cualitativa según Serrano (1994), citado
por Sandin (2003), “es un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se
está en el campo de estudio. “(p.21).
Cabe resaltar, que una de las modalidades de la investigación
cualitativa la constituye la investigación acción participativa, la cual se ha
seleccionado para realizar este estudio, debido a que se aspira profundizar
en una problemática específica y se busca promover acciones para aportar
soluciones. En este sentido, Bisquerra (1996) expone que “la concreción y
especificidad de la IAP remite a un escenario y grupo delimitado, con una
problemática real que pretende ser resuelta a través de la interacción entre

9
los actores del hecho estudiado” (p.98), En ella reviste especial importancia
la reflexión en colectivo, lo cual otorga objetividad al trabajo, acrecienta el
conocimiento de los participantes y permite la reorientación durante el
proceso, en virtud de la reflexibilidad y adaptabilidad que le son propia a esta
metodología.
En la IAP según Blasco y Pérez (2007) sus componentes se combinan
de forma variables, así se tiene que:
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con un a expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la
finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una
fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en
sí una forma de intervención y c) la participación significa que en el proceso
están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto que no son considerados como simples
objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer
y transformar su propia realidad
Éstas definiciones se circunscriben a la función de los investigadores
como participantes, lo cual induce a producir cambios, resultados, bien sea
en comunidades o en cualquier otros contextos. También implica la
colaboración de los demás actores comprometidos con la situación objeto de
estudio.
En esta investigación los funcionarios del Cuerpo de Bomberos que
recibieron la capacitación sobre el procedimiento para aseguramiento de la
escenas de accidentes viales, tomaron decisiones en las que asumieron
compromisos y responsabilidades relacionadas con la formación de sobre un
procedimiento de aseguramiento de la escena para la actuación en hechos
viales dirigida a los funcionarios del Cuerpo de Bomberos del Municipio
Palavecino del Estado Lara

10
Cabe resaltar que en los paradigmas de investigación cualitativa se
presentan dos tendencias: la interpretativa y la crítica. La interpretativa es de
naturaleza descriptiva, hace énfasis en el rol que ejercen todos los actores,
en la interpretación de los hechos que se estudian. La tendencia de la teoría
crítica, por su parte, plantea que no es suficiente con describir la realidad tal
cual es. Se plantea una relación entre sujeto-objeto, en la cual los sistemas
de valores y creencias juegan un papel importante y se hace énfasis en el
análisis de los hechos y del fenómeno.
El paradigma socio crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea
de que la teoría crítica “es una ciencia social que no es puramente empírica
ni sólo interpretativa; sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante” (P. 98)
En correspondencia con esos principios Los autores Eizagirre y Zabala
(2006) definen la IAP como “un método de investigación y aprendizaje
colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación
activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social” (p.56). En concordancia, la IAP combina
dos procesos: conocer y actuar. Ambos implican a la población cuya realidad
es abordada.
En función de la aplicación de los postulados de los paradigmas
anteriormente expuesto , fue posible obtener datos, informaciones, las
vivencias necesarias etc., por parte de los Bomberos del Municipio
Palavecino en la actuación de los hechos viales, con la finalidad de sincerar
los procedimientos actuales, verificar las fallas y carencias, para poder
formarlos con un protocolo adaptado a las realidades de dicha Institución
Bomberil y así poder transmitir esta información a otros organismos de
seguridad del estado (Policía, Guardia nacional, etc.) para definir el papel
que juega cada uno de ellos en la actuación de hechos viales, con el
propósito de proteger de forma segura y eficiente la escena durante la
atención de la emergencia, así como también asegurar el levantamiento de

11
los vehículos involucrados, dejando las vías libres nuevamente de forma
segura.

SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCIÓN


DEL PROBLEMAS

Selección de la comunidad
Todo trabajo de investigación basado en IAP, se realiza con la finalidad
de resolver una situación, de alto riesgo en una determinada comunidad. Al
respecto, Según Montero (2002) una comunidad es:
Un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en
transformación y desarrollo y que tienen una relación de
pertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia de
comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los que
forman parte de aquel grupo” (P.28) .

De acuerdo a esa definición, la comunidad objeto de estudio para esta


investigación es una organización que se preocupa por la seguridad
ciudadana de la comunidad que tiene alrededor de su jurisdicción, la misma
es el Cuerpo de Bomberos del Municipio Palavecino del estado Lara. En el
gráfico 1, se presenta la sede del Cuerpo de Bomberos que se encuentra
ubicada en el municipio Palavecino parroquia Cabudare, Urbanización Los
Rastrojos, paralelo a la intercomunal Cabudare – Barquisimeto.

Gráfico 1. Ubicación geográfica del Cuerpo de Bomberos del Municipio


Palavecino del estado Lara. Google Maps (2022).

12
Entre una de las razones del porqué se seleccionó esta comunidad se
tiene: a) Debido a que por sus adyacencias se ubica una de las autopista,
más importantes, del estado Lara como lo es la Intercomunal Barquisimeto-
Acarigua, corredor vial, por el cual transitan, las 24 horas del día, decenas de
vehículos particulares, de pasajeros, de cargas que transportan diversas
mercancías desde los Llanos del sur, hacia el norte y noroccidente del país.
Esta situación hace que el nivel de riesgo sea alto donde evidentemente, la
actuación en hechos viales por parte de los bomberos debe ser eficaz a la
hora de atender alguna emergencia; b) Los autores investigadores, discentes
de la UNES son funcionarios activos del Cuerpo de Bomberos de Cabudare y
han vivido y visto experiencias de incidentes vehiculares, producidos, en
parte, por la falta de aseguramientos de la escena.
Cabe resaltar que en la actualidad el Cuerpo de Bomberos de
Palavecino no cuenta con un documento, por escrito, sobre procedimientos
dirigido a los funcionarios bomberiles, sobre las actuaciones a realizar en
hechos viales, además de no contar con la indumentaria y equipos
necesarios para actuar en las escenas de peligro, tanto para las víctimas
como para los bomberos que acuden a la escena.

Reseña Histórica del Cuerpo de Bomberos

El Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino, fue creado 21 julio


del año 1995, como “Fundación Cuerpo de Bomberos de Palavecino”. Antes
de esta creación, en el año 1992, era una subestación que dependía
directamente del Cuerpo de Bomberos del municipio Iribarren.
Este organismo fue creado durante la gestión del Alcalde del municipio
Palavecino, Carlos Segura, Y la primera junta directiva que presidió el
Cuerpo de Bomberos estaba conformada por Ivica Pavljarevis, Tomic, como
vicepresidente el señor Manuel Arenz, el Secretario MTM Gabriel Silva

13
Mendoza, Sud secretario Edgar Fernández, Tesorero el señor Ali Sandoval
Páez y como asesores técnicos: el Coronel (B) Vicencio Sequera y el capitán
(B) Fran Carrasco.
El Cuerpo de Bomberos del municipio de Palavecino, inició formalmente
sus actividades el 16 enero del año 1994 con apoyo de personal del Cuerpo
de Bomberos del Municipio Iribarren, con la asignación de la unidad 001
(camión de rescate) para mejorar el servicio, igualmente se designó en
comisión de servicio como Comandante encargado del cuerpo de bomberos
del municipio de Palavecino al Capitán (B) Ramón Vásquez y el personal de
bomberos que integró la primera guardia permanente que estuvo conformada
por el siguiente personal de bomberos:
- Comandante Encargado Capitán (B) Ramón Vásquez.
- Sgto. Ayudante Noel Colmenarez
- Cabo 2do. Manuel Peña
- Bombero Novar Martínez
- Bombero Eraclio Acosta
- Bombero Judith Valera
- Bombero Rubén Méndez
- Bombero Clemente Sánchez
- Bombero Hendrith Rodríguez
- Bombero Heindelberth Fonseca
Posteriormente, por necesidad de servicio y la estabilización requerida,
se nombra oficialmente como primer Comandante al Sub-Teniente Víctor
Escalona, así como se forma la primera Promoción de Bomberos del
municipio de Palavecino. La nómina de la institución se incrementó y estuvo
integrada por:
- Bombero José Gregorio Rodríguez
- Bombero Larry Gómez
- Bombero Rafael Peña
- Bombero Josué Colmenarez

14
- Bombero Rafael Rodríguez
- Bombero José Yépez
Comandantes del Cuerpo de Bomberos de Palavecino y sus logros:
- Capitán (B) (E) Ramón Vásquez 1994. Adquisición de la unidad de
rescate 001
- Sgto. Ayudante Arturo colmenares 1994,-Sub-Teniente. (B) Víctor
Escalona 1994 – 1997. Adquisición de la unidad cisterna 002
- Sub Tnte. (B) Carlos Esparragoza 1997 -1999. Adquisición de las
unidades supresión de incendios 003, pickup 004, moto 001, ambulancia
005, cisterna 006 y ambulancia 007
- Sub Tnte. (B) Noel Colmenárez 1999 -2001. -Sub Tnte. (B) Alejandro
Valdez 2001-2004. Adquisición de equipos de combate de incendios y
protección personal
- Capitán. (B) Ricardo Siri 2004 – 2006. Adquisición de equipos y
materiales para combate de incendios y rescate, igualmente la unidad
ambulancia 008.
- Sub Tnte. (B) Novar Martínez 2016
- 2016. Adquisición de la unidad ambulancia 009.
- Cap. (B) Eraclio Acosta 2016- actual.
Las ambulancias del sistema de salud del municipio Palavecino pasan a
la administración de los bomberos del municipio Palavecino por orden del
Alcalde Derby Guédez.
Actualmente, año 2022, el cuerpo de bomberos de Palavecino está
conformado por el Coronel Comandante Eraclio Acosta, Segunda
Comandante Judith Valera, Jefe de Operaciones, Jonathan Peña, Inspector
de Investigación Teniente Alexis Acosta, cuatro paramédicos, constituidos
por dos Cabos y dos Bomberos, cuatro maquinistas, dos de ambulancia y
dos de carros de incendio, una jefatura de servicio integrada por cuatro
reemplazantes, dos Cabos y dos Sargentos, cuatro Receptores uno en cada

15
sección A; B; C; y D quedando el resto de línea para un total de treinta y seis
bomberos.
Misión

Intervenir oportunamente como instituciones de primera respuesta en la


atención de las emergencias, para salvaguardar la vida y bienes de la
ciudadanía.
Visión

Institución técnica modelo en la prevención y atención de emergencias


en el Municipio Palavecino, que utiliza protocolos de operación y actuación
normalizados con equipamiento de última tecnología y personal altamente
calificado para tranquilidad y satisfacción de la comunidad.

Objetivos

El Cuerpo de Bomberos del Municipio Palavecino tiene como objetivo


institucional implementar un modelo de atención de emergencias con un
enfoque preventivo de riesgos y accidentes en todo el municipio.

Diagnóstico

En toda investigación es necesario conocer para poder actuar con


eficacia. Este principio es imprescindibles en el estudio de un proceso
investigativo, y una de las formas de obtener ese conocimiento es a través
de la realización de un diagnóstico. De ahí que Rodríguez (2012), concibe
el diagnóstico:
“Como un proceso fundamental para conocer las características y
condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto
relacionado con la realización o logro de objetivos, por lo que brinda
conocimientos específicos y valiosos para la toma de decisiones” (p.2).

Con base al anteriormente expuesto, el diagnóstico refleja las


características, dificultades, necesidades etc. de un lugar determinado con la
16
intención de diseñar estrategias que conlleven a la obtención de logros en
beneficio de la comunidad. También, permite evaluar cómo se ha realizado
un trabajo o tarea, para verificar su efectividad, y de ser necesario, buscar
mejorar el proceso que se tiene, o cambiarlo por completo, con la finalidad de
realizar la actividad de la mejor manera posible.
El Propósito del Diagnóstico de este estudio es el de investigar las
necesidades, situaciones problemáticas, evaluar las fortalezas y las
debilidades que tiene el Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del
estado Lara, en lo que respecta a la temática relacionada con actuación en
hechos viales y protección de la escena para evitar futuros accidentes que
pongan en peligro al personal bomberil y a terceras personas, así como a las
unidades vehiculares con y sin apoyo de los Organismos de Seguridad del
Estado (OSE)

Técnicas e instrumentos de Recolección de Información

La información obtenida en la realización del diagnóstico, fue posible,


con la utilización de unas técnicas e instrumentos, propios de la investigación
acción - participativa, los cuales son considerados por Arias (2012), “como
los procedimientos o formas particulares de obtener datos o informaciones
“(p.67). Las técnicas que se utilizaron en esta investigación fueron la
observación participante, la entrevista no estructurada y la matriz FODA.

La Observación Participante es para Miranda (2018):

“Una investigación basada en la interacción social entre investigador


e investigado. Esto permite la recolección de información desde los
sentidos, la orientación y las dinámicas del ambiente. Se realiza por
tanto una descripción profunda de los componentes de la situación
gracias a la proximidad con lo esencial del campo. En conjunto se
logran desarrollar inquietudes y estrategias a través de los diversos
sucesos registrados. En definitiva la Observación Participante es una
estrategia de recolección de información que se compone por tres

17
fases: participación, observación e interrogación, las que entregan
diversas ventajas y desventajas al proceso de investigación”. (p. 35)

Los autores investigadores a través de esta técnica participaron de


forma directa y activa en la comunidad, y muy particularmente, dentro del
Cuerpo de Bomberos de la parroquia Cabudare. Es decir, los autores como
observadores, tuvieron una participación externa en cuanto a las actividades
que realizaron; e interna en cuanto a sentimientos e inquietudes e interés por
la resolución de los problemas detectados.
Entrevista no estructurada: Desde el punto de vista de las ciencias
sociales, es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos
para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales. Ruiz (1989),
caracteriza la entrevista no estructurada como entrevista en profundidad.
“Sus objetivos son comprender más que explicar, maximizar el significado,
alcanzar un respuesta subjetivamente sincera más que objetivamente
verdadera y captar emociones pasando por alto la racionalidad”.(p.170)
Este tipo de preguntas da más libertad a la iniciativa de los funcionarios
bomberiles, entrevistados y a los investigadores, porque se realizaron, en
general, preguntas abiertas que fueron respondidas, dentro de una
conversación informal, teniendo como característica principal la ausencia de
una estandarización formal.
Todas las informaciones y datos que se obtuvieron a través de la
observación participativa y de la entrevista no estructurada fueron
registrados en un instrumento denominado diario de campo, que consiste
en el registro continuo de lo que acontece en el lugar donde se realizaron las
observaciones y las entrevistas: se escribió sobre lo observado,
experiencias vividas día a día, las actividades laborales realizadas, dudas,
recursos empleados, actitudes de los funcionarios bomberiles.
A través de esta técnica se entrevistaron voceros comunales, algunos
habitantes de la comunidad, funcionarios bomberiles, entre otros. (Anexo
Estas personas respondieron de forma exhaustiva, con sus propios términos

18
y dentro de sus marcos de referencias a las preguntas que se les formularon.
No se realizó un guion de preguntas estandarizadas, pero a manera de guía,
se utilizaron varias preguntas.
A continuación se presenta otra de las técnicas utilizadas, como lo es la
Matriz FODA, la cual es muy utilizada en la planificación estratégica que
consiste en la realización de un diagnóstico completo de una empresa,
organización o cualquier comunidad, etc., a través de la detección de sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas., términos estos, que
originan el acróstico de FODA. Otero y Gache (2006). Según la literatura
consultada, fue creada en los años 60, en Estados Unidos por Dr. Humphrey,
Albert.
El uso de esta técnica permitió identificar problemas, prever escenarios,
predecir complicaciones, observar soluciones, visualizar puntos débiles y
transformarlos en fortalezas y oportunidades. Los componentes de análisis
que la integran consisten en:
Francés, (2001) define las fortalezas y debilidades en conjunto y
especifica que las fortalezas son aquellas características de la empresa que
pueden ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las
amenazas. Las debilidades por su parte, son características de la empresa
que dificultan o impiden aprovechar las oportunidades o contrarrestar las
amenazas.
Para este mismo autor (Op. Cit) las oportunidades y amenazas son
factores externos que afectan favorablemente o adversamente a la empresa
y a la industria a la que esta pertenece. Y las oportunidades representan
tendencias o situaciones externas que favorecen en el logro de los objetivos
organizacionales; de igual manera, las amenazas también son externas pero,
dificultan el logro de los objetivos.
El éxito de la FODA como herramienta gerencial, hizo que se
implementará en otras áreas. Ejemplo de ello lo constituye la realizada en el
presente proyectos de acción comunitaria elaborada en el Cuerpo de

19
Bomberos de Cabudare, estado Lara. Las situaciones diagnosticadas se
presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO 1

Matriz FODA realizada en el Cuerpo de Bomberos del municipio


Palavecino, estado Lara
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-La organización Bomberil de - Alianzas con la Universidad Nacional de


Palavecino. cuenta con el la Seguridad (UNES). (para
departamento de Operaciones de profesionalizar el personal)
emergencias (incendio, rescate, - La organización tiene buenas
materiales peligrosos, atención pre relaciones con otros organismos de
hospitalaria) seguridad del estado (policías, grupos de
-La organización posee el rescates, guardia nacional, personal del
departamento de profesionalización Instituto Nacional de Transporte
para los funcionarios del cuerpo de Terrestre (INTT).
bomberos. - Consejo comunal legalmente
-Funcionarios Bomberiles altamente
constituido, actualizado y dispuesto a
Capacitados en utilización de equipos
de prevención de protección vial. colaborar.
Cuenta con 02 cisternas, 01 vehículo - La sede se encuentra ubicada vía de la
de rescate, 01 camioneta pickup, 02 autopista Barquisimeto-Acarigua lo que
ambulancias operativas. permite que la calidad de respuesta por
algún siniestro vial sea atendido de
-Los Bomberos que prestan sus
manera oportuna e inmediata.
servicios son hombres y mujeres con
un gran sentido de rescate y de ayuda
a la comunidad, dispuestos a trabajar .
y ayudar a las víctimas en el
momento y hora precisa o que sea
necesario.

DEBILIDADES AMENAZAS

- El personal no cuenta con un - Autopista de alto índice de accidentes


manual de procedimientos a seguir vial.
para la actuación en hechos viales. - Falta de señalización de las zonas de
más peligros, así como las zonas
- El personal no cuenta con equipos
resbaladizas y curvas peligrosas.
de protección vial al momento de un - Poco alumbrado en la vía

20
incidente vial. - Falta de mantenimiento del alumbrado
- Carencia de procedimientos para eléctrico por parte del personal de
control de escena en la actuación en CORPOELEC.
los hechos viales. - Malas condiciones del pavimento
- Falta de equipos e insumos de - Desconocimiento del protocolo de
protección para el personal bomberil, actuación de hechos viales.
acorde al trabajo en autopistas y
carreteras: ropa reflectiva, de
combate de incendio, chalecos,
cascos, botas, conos, banderas,
señalizaciones y toda aquella
indumentaria que sea necesaria para
realizar la actividad en el hecho vial.

Nota. Elaborado por Guédez, López y San Ignacio. (2022).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En todos los países del mundo existen autopistas, carreteras, calles y


avenidas, llenas de vehículos particulares, de pasajeros y de carga, con el
objetivo de trasladar personas y mercancías de un lugar a otro, con fines
comerciales, de esparcimiento, médicos entre otros; por consiguiente,
ocurrirán los mal llamados accidentes de tránsito, que de manera correcta
deben llamarse hechos viales, los cuales son conformados por: Colisión
simple, colisión con lesionados y/o fallecidos, colisión contra objetos fijos,
arrollamientos, experimento, volamiento, abarrancamiento, encunetamiento y
colisión con animales. López (2008)
Los accidentes viales son considerados por la Organización Mundial de
la salud, la epidemia del siglo XXI, ya que anualmente se producen en el
mundo, mil doscientos millones de muertes de personas.
De acuerdo al reporte emitido por la Organización Mundial de la Salud
el 7 de diciembre de 2018, se produjo un aumento de hechos viales, con un
promedio anual de 1,35 millones de fallecidos, en edades comprendidas
entre los 5 a 29 años. En este mismo año, los reportes del Centro para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EEUU, informó que:

21
a) El 32% de los fallecidos que estuvieron involucrados en colisiones de
vehículos, fueron bomberos, y el 10% fueron arrollados. Todos ellos se
encontraban en ejercicio de sus funciones. b) Sudáfrica es el más peligroso
de los países analizados en donde se destaca, la elevada tasa de muertes
por accidentes de tráfico (57,5%) en las que el alcohol estuvo involucrado; c)
Tailandia tiene 32,7% de fallecidos en la carretera por cada 100.000
personas. Hablamos de un país tiene un límite de velocidad máxima de 120
km/h en sus autopistas y un límite de conducción bajo los efectos del alcohol
relativamente indulgente: 0,05 g/dl., en donde también influye el mal estado
de las carreteras.
d) Junto con el Reino Unido, Estados Unidos son los países con más
permisividad para conducir bajo los efectos del alcohol (0,08 g/dl). Y en
algunos estados de esos países, los límites de velocidad pueden alcanzar los
130 km/h y en Texas, incluso, se puede circular a 137 km/h.
La Organización Mundial de la Salud en el año 2018, reportó que: en
Venezuela los accidentes de tránsito constituyen uno de los principales
problemas de salud pública, la segunda causa de muerte en la población
joven y la sexta en la población general, por lo que puede evidenciarse que
representan una de los problemas a resolver en la actualidad; cada cuerpo
de bombero, cada policía (entiéndase, nacional, estatal o municipal),
personal sanitario (técnicos pre hospitalarios), actúan como “a bien les
parezca”, de manera descoordinada, lo que puede ocasionar lesiones y
hasta la muerte de los funcionarios actuantes y de las víctimas de los
accidentes.
Con base a lo anteriormente expuesto, en cuanto a la inseguridad vial,
en el estudio de la investigación se presenta las siguientes situaciones:
1. La planta de distribución de PDVSA, Maporal se encuentra ubicada
en el sector Chupa la Flor del estado Lara, Municipio Simón Planas, y
tiene la responsabilidad, por medio de vehículos de carga pesada tipo
cisterna, transportar combustible (gasolina y gasoil) a gran parte de la

22
región centro occidental del país (Lara, Portuguesa), lo cual implica el
paso constante de estos vehículos por el corredor vial Intercomunal
Barquisimeto Acarigua, exponiéndolo a incidentes de alto riesgo por
choque, volcamiento, incendio y/o derrame de combustible en la zona
de cobertura como organismo de primera respuesta (Bomberos del
Municipio Palavecino).
2. De igual forma transitan a diario por este principal corredor vial una
gran variedad de camiones cargados con diferentes tipos mercancías
(alimentos, materias primas, repuestos, etc.), hasta de materiales
peligrosos (químicos, biológicos, entre otros).
3. Por este corredor vial, transitan durante las 24 horas del día decenas
de vehículos particulares, de carga y de pasajeros con diversas
mercancías, desde los llanos del sur, hacia el norte y el noroccidente
del país, lo cual hace que el nivel de riesgo aumente en la actuación
de hechos viales por parte de los organismos de seguridad del estado
y en particular, el de los bomberos, como particular caso de estudio.
4. Falta de cooperación de otros organismos de seguridad.
5. Al Cuerpo de Bombero del Municipio de Palavecino se les presenta
muchas dificultades al momento de atender hechos viales debido a la
falta de unidades, equipo e insumos; y sumado a ello, falta de
planificación con otros OSE, al momento de la actuación.
Al respecto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Existe la necesidad
de formar sobre un procedimiento de aseguramiento de la escena para la
actuación en hechos viales, en el Cuerpo de Bomberos del municipio
Palavecino del estado Lara?
¿Los funcionarios que trabajan en el Cuerpo de Bomberos del municipio
Palavecino del Estado Lara consideran necesario el estudio y utilización de
procedimientos de aseguramiento de la escena para la actuación en hechos
viales?

23
¿Qué tipo de procedimientos son los más convenientes a implementar
para el aseguramiento de la escena en hechos viales?
Las respuestas a esas interrogantes dieron origen a los siguientes
propósitos.

Propósitos de la acción estratégica

Propósito general

Formar sobre el procedimiento de aseguramiento de la escena para la


actuación en hechos viales, dirigida a los funcionarios del Cuerpo de
Bomberos del municipio Palavecino del Estado Lara.

Propósitos específicos

Diagnosticar los procedimientos de aseguramiento de la escena para


la actuación en hechos viales, utilizados en el Cuerpo de Bomberos del
municipio Palavecino, Estado Lara.
Diseñar las acciones para la formación en el procedimiento de
aseguramiento de la escena para la actuación en hechos viales, dirigida a los
funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del estado
Lara.
Ejecutar las acciones diseñadas para la formación en el procedimiento
de aseguramiento de la escena en la actuación en hechos viales, dirigida a
los funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del
estado Lara.

24
MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica es un proceso sistemático que permite


evaluar o estudiar alguna situación, y según Koontz y Weihrich (2001), debe
partir de “la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de, la
adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios
para su cumplimiento” (p.87). Todas estas consideraciones se tomaron en
cuenta para la realización del plan de acción, que se presenta en el momento
II, Y en el cual se diseñaron las estrategias a desarrollar, para el logro de los
´propósitos establecidos en esta investigación.

Justificación de la acción estratégica

El estudio y el diseño de la planificación estratégica de esta


investigación se justifica en el primer gran objetivo histórico del tercer Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2019-2025) , como lo es
desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable,
potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y
el desarrollo del país, estableciendo esto se puede decir que es necesario
formar al pueblo en la defensa, protección y desarrollo de capacidades de
resguardo y actuación inmediata de rescate, accidentes, desastres entre
otros.
Del mismo modo, este estudio se fundamenta en la Gran Misión
Cuadrantes de Paz, en razón del importante impacto social que tienen, la
situación de la accidentalidad vial el cual genera un número muy alto de
muertes violentas.

25
Cabe resaltar, que entre los principios de la Gran Misión Cuadrantes de
Paz que se ajustan a la presente investigación se encuentra: Convivencia
solidaria y seguridad ciudadana, perteneciente a los cuadrantes terrestres,
urbanos, viales y rurales. Ubicándose en el quinto principios de la gran
misión cuadrantes de paz que focalizan la gestión estadal y misionera de la
seguridad ciudadana de manera trasversalmente preventiva, atendiendo a la
coordinación e integración entre los entes y órganos de prevención de
seguridad y de seguridad integral.
Por último, se justifica en la Cuarta línea matriz de investigación de la
UNES: Gestión del servicios de bomberos, administración de emergencias de
carácter civil, eventos adversos socionaturales, competencias técnicas y
gerenciales en formación y capacitación para la participación ciudadana, y en
las líneas potenciales literal: a) Vulnerabilidad, eco-bienestar, y prevención
de riesgo. d) Sistema de comando de incidente. e) Atención pública y
protocolos de actuación en eventos generadores de daños. g) Operaciones
especiales de rescate. k) Manejo y control de materiales peligrosos en
instalaciones urbanas, embarcaciones y aeronaves. Las sustancias
peligrosas, y la atención de víctimas, amenazas de tipo nuclear, radiológica,
biológica y química. n) La integración de organismos de seguridad ciudadana
en la prevención, actuación, mitigación, recuperación e investigación de
siniestros y situaciones de emergencias.
También se sustenta, en la línea novena línea matriz: Gestión del
Riesgo, Desastres Socionaturales, antrópicos, y tecnológicos, en la línea
potencial literal k) Operaciones especiales de rescate (urbanos,
extraurbanos, áreas confinadas, vehicular, entre otros).

MARCÓ REFERENCIAL

En este marco referencial se expone los estudios previos, la


argumentación teórica y legal en las cuales se fundamenta esta investigación

26
y que también permitieron elaborar el plan de acción estratégico que permitió
desarrollar los propósitos establecidos.

Estudios previos
Alfaro, C. (2018), realizó una investigación en la ciudad de Valencia
Estado Carabobo titulada, “Los Accidentes de Tránsito: Creciente Problema
para la Salud Publica”.
El autor explica que los accidentes de tránsito ya no constituyen un
patrimonio exclusivo de los países ricos. Se han convertido en una epidemia
de proporciones mundiales que origina unos siete millones de víctimas todos
los años y cuesta la vida a unas 250,000 personas cada año Entre las
conclusiones se encuentran que es evidente que los accidentes de tránsito
se han convertido en un problema de salud pública que despierta honda
preocupación. Este problema es muy significativo si se tiene en cuenta que:
constituye una de las principales causas de defunción. El objetivo
fundamental de la investigación, es demostrar con cifras de OMS que es
necesario que el sector salud tiene en sus manos, el incremento de los
esfuerzos para prevenir las muertes y la incapacidad que producen los
hechos viales. La investigación realizada, se pudo hacer por medio de la
toma de los datos estadísticos de varios países, y compararlos uno con otros,
tomando en cuenta, que existen diferente registros de datos según el país;
ejemplo de ellos es que en lo que se refiere a la mortalidad, la mayoría de los
países consideran que una defunción ocurrida dentro de los 30 días
siguientes a un accidente está asociada con este. Otros países, como
Canadá y Estados Unidos, extienden ese período hasta un año, mientras que
en México solo las muertes que ocurren en el lugar del accidente pueden
clasificarse en esta categoría.
La relación que guarda este estudio, con la presente investigación es
que en toda actividad que realice cualquier órgano de seguridad en este tipo
de situaciones (hechos viales), debe existir la necesidad de realizar los

27
procedimientos de actuación de hechos viales para prevenir que se generen
segundas situaciones que puedan ocasionar lesiones o hasta la muerte, de
las víctimas del primer hecho vial, y/o de los funcionarios actuantes en la
primera escena.
Por otra parte, Lazo, J. (2017) realizó un estudio en Santiago de Chile
titulado Metodología para la Optimización de la Cobertura De Respuesta en
la Atención de hechos vial por los Bomberos en Clave 0-11.Tuvo como
objetivo proponer una metodología para el Consejo Bomberil de Seguridad
(CBS) de forma de maximizar la población cubierta, considerando que las
compañías de bomberos han tenido que trasladarse a atender algún llamado
de Comandancia Estructural.
En este estudio, el investigador creo un modelo el cual hace posible una
solución de maximización de la demanda, mediante una relocalización
temporal de carros de bombero en Cuarteles Móviles o Staging, durante un
determinado tiempo, con el objetivo de abarcar la mayor cantidad de
demanda posible, en el tiempo en que se esté desarrollando un llamado de
Comandancia Estructural en el sector oriente de Santiago.
Esta investigación se relaciona con este estudio, ya que la atención de
los bomberos es de suma importancia ya que una relocalización temporal de
carros de bombero en Cuarteles Móviles o Staging puede optimizar puede
optimizar los procedimientos más importantes en la puesta de una escena,
para darle una atención rápida a las víctimas del hecho vial o a cualquier otra
eventualidad en el menor tiempo posible.
Según cifras del Cuerpo Técnico de Vigilancia de Tránsito y Transporte
Terrestre (CTVTTT) de Quibor en el año 2007, diariamente fallecen 20
personas en accidentes automovilísticos. En el territorio Nacional, la
autopista centro-occidental Lara-Zulia es considerada por las autoridades de
tránsito regional, como una de las vías con mayor flujo vehicular, y presenta
un alto índice de accidentalidad, en comparación con las demás arterias
viales del país. Según datos de la Dirección de Epidemiología del Estado

28
Lara, para el año 2005 los accidentes de tránsito ocuparon el segundo lugar
de mortalidad en dicha entidad, con un total de 377 fallecidos, sólo
superados por los homicidios con un total de 507 fallecidos, siendo el
municipio Iribarren donde se presentó el 50% del total de las muertes por
esta causa, seguido por el municipio Torres con un total de 72 accidentes, el
cual llegaron a la conclusión que la mayor cantidad de accidentes de tránsito
registrados en la vía estudiada se presentaron en el kilómetro 22, 10, 11 y
13, donde existe deficiencias de del equipamiento vial, como la iluminación,
la señalización, separador vial y berma, factores relacionados con el mayor
riesgo de accidentes. Además, existen otros factores relacionados con
hábitos y estilos de vida, además de condiciones ambientales, clima, etc. que
no fueron estudiados por la falta de información, los cuales sería
recomendable incorporar en un instrumento estandarizado a la hora del
levantamiento del siniestro, que ayudaría a comprender mejor la
epidemiología de los accidentes en la zona.

Argumentación Teórica

Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana se refiere a acciones concretas encaminadas a


la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la
población ante esas situaciones; de allí, que para Hernández (2002) es:

“el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de


los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada
país. De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de
los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en
materia de seguridad ciudadana de los estados”. (p.174)

En ese sentido, los bomberos ejercen seguridad ciudadana para de


esta manera cumplir con su objetivo fundamental la cual es el proteger la
vida humana contemplada en los derechos humanos de todo ciudadano.

29
Hechos o accidentes viales
Son considerados como cualquier acontecimiento casual o eventual,
tanto de origen mecánico, ambiental, físico o humano, no intencionado, que
se produce como consecuencia del tráfico vehicular. En donde los vehículos
finalizan o permanecen de manera anormal dentro o fuera de la calzada y en
el que además, se produce la muerte o lesiones en las personas y/o daños
en las cosas. (Montanel, 2020).
Cabe resaltar, que en estos hechos, los bomberos cumplen un papel
fundamental para de esta manera evitar en gran medida eventos
catastróficos como la muerte de algún ciudadano. Es por esta razón que se
hace necesario cumplir con los procedimientos de accidentes viales a
cabalidad y precisión a la hora de atender un hecho o siniestro vial.
Los accidentes viales y en particular los lesionados y muertos en
accidentes de tránsito, son considerados cada vez más un problema de
seguridad ciudadana y no solo un problema de salud pública, (Blanco 2018).

Otra de las situaciones que es bastante frecuente, y que los funcionales


bomberiles, deben tratar de evitar, es la presencia en el lugar de otros
usuarios o curiosos que pueden comprometer la correcta realización de las
funciones de los diferentes servicios: autoridades, medios de comunicación,
curiosos, vehículos, personal actuante, entre otros, sin el debido orden,
puede hacer fracasar la misión de las asistencias intervinientes.

Tipos de accidentes o hechos viales

Los Tipos de accidentes o hechos viales, según Blanco, (2018) se


clasifican a nivel de gravedad: el más grave es aquel donde hay víctimas
mortales. El nivel leve es donde se originan daños materiales a los vehículos
afectados. También se clasifican los hechos viales de acuerdo a las
siguientes categorías:

- Salidas de la vía, vuelco y pérdida de control

30
- Arrollamientos (atropellamientos)
- Colisiones (choques) entre dos vehículos
- Colisiones múltiples o en cadena
Igualmente, se considera la clasificación de los accidentes tomando en
cuenta el número de personas atrapadas, así como el número de vehículos
implicados para el envío de los recursos adecuados.
- Grado 0: No hay personas atrapadas, solo se requiere el control
de riesgos.
- Grado 1: Hay una persona atrapada en el vehículo y/o por
elementos que forman parte del escenario.
- Grado 2: Varias personas se encuentran atrapadas en un mismo
vehículo o hay al menos dos personas atrapadas en vehículos
diferentes.
- Grado 3: Hay varias personas atrapadas en tres o más
vehículos.
- Grado 4: Hay mercancías peligrosas involucradas en el
accidente.

Funciones de los Bomberos

A través del tiempo, los bomberos han desarrollado un sinfín de


actividades en lo referente a la atención de emergencias, las cuales han
compartido con sus colegas a nivel nacional e internacional, creando de
manera empírica (en algunos casos), técnicas, procedimientos y protocolos,
para intervenir en dichas situaciones; dentro de estas, se destacan, por su
uso continuo, la intervención en hechos viales, que aunque no todos estos
son iguales, por lo general se desarrollan con características semejantes.
Dentro de estas actividades, los bomberos realizan:
- Rescate de personas atrapadas.
- Asistencia inicial a las víctimas, hasta la llegada de los servicios
sanitarios.
- Señalización del lugar en los casos en que no se encuentren
presentes los agentes de tráfico.

31
- Control de peligros (incendios, derrames, bolsas de aire no
activadas).
- Inmovilización / Estabilización de vehículos.
- Colaboración para la retirada de obstáculos.
- Colaboración en la limpieza del pavimento.
- Comunicación de estados de situación a los organismos
pertinentes.

Procedimientos para la actuación en hechos viales

Los hechos viales nunca son iguales, siempre tienen características


diferentes, esto motivado a múltiples razones como lo puede ser: condiciones
ambientales, condiciones de la vía, tipología de los vehículos involucrados y
condiciones de los conductores. Esto hace que sean totalmente diferente uno
de otros, y es por eso que los bomberos actúan sobre ellos, utilizando
diferentes procedimientos y protocolos, con la finalidad de salvaguardar vidas
y bienes; como por ejemplo:

1.- Aseguramiento de la escena.

2.- Atención, estabilización y traslado de las víctimas.

3.- Sofocamiento de vehículos incendiados.

4.- Control de derrames / escapes, de materiales y sustancias peligrosas.

5.- Estabilización de los vehículos y liberación de las víctimas incomunicadas.

6.- Resguardar sitio del suceso, en caso de haber víctimas fatales.

7.- Establecer y coordinar comando de incidentes, cuando existen saldos


masivos de víctimas.

8.- Colabora en la remoción de obstáculos en las vías y limpieza de la


calzada (al presentarse derivados de petróleo)

El objeto de estudio de esta investigación, es el aseguramiento de la


escena, el cual representa el más importantes, y el menos estudiado en
nuestro país, dado que es el que va a permitir evitar que ocurra un segundo
hecho vial, al momento en que los bomberos estén actuado en las vía,
garantizando la vida del personal actuante, y de las víctimas que están
atendiendo. A continuación se detalla el procedimiento:

32
El objeto de estudio de esta investigación se estudia el aseguramiento de la
escena, e cual se detalla y específica a continuación:

Procedimiento de aseguramiento de la escena en un hecho vial

Las maniobras de seguridad descritas a continuación, deberán ser


realizadas de forma coordinada y paralela entre los vehículos de
emergencias.
Ubicación de la unidad de supresión de incendios: debe ser
colocada entre el tráfico y el lugar del hecho vial a una distancia de 20
metros aproximadamente. El vehículo tiene que aparcarse formando
un ángulo a modo de escudo. Las ruedas deben girarse en la
dirección contraria a la que están trabajando los bomberos.
Despliegue y presurización de una línea de seguridad: el
Comandante de la escena ordenará el despliegue y la presurización
de una línea que se encontrará en dirección al hecho vial.
Ubicación de la unidad ambulancia: debe posicionarse adelante del
accidente y estar en sintonía con la barrera de protección que
previamente hizo el personal de la unidad de supresión de incendio.
Ubicación de la unidad logística: debe posicionarse adelante del
accidente y estar en sintonía con la barrera de protección. Esta unidad
debe procurar no entorpecer la ubicación ni a dirección de lla Unidad
Ambulancia. Además el personal de esta unidad está a cargo de la
seguridad de la escena y deberá coordinar con otros Organismos de
Seguridad del estado con respecto a este tema. .

33
Argumentación Legal

Toda investigación debe estar sustentada legalmente, al respecto se


debe partir de la base legal más importante como lo es, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).
Artículo 2.
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (p12).

El presente artículo, resalta que en Venezuela sus ciudadanos, en este


caso, los encargados de mantener la seguridad ciudadana en particular los
bomberos deben cumplir con los valores jurídicos para de esta manera
cumplir con los derechos humanos con que cuenta todo ciudadano
venezolano.
Artículo 55
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado,
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley
especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de los venezolanos” (p.60)

Con base al artículo anteriormente citado, los bomberos juegan un


papel muy importante en cuanto a la protección que se le debe prestar a la
ciudadanía como de amenaza, vulnerabilidad para de esta manera mantener
su integridad física permitiéndoles de esta manera el disfrute de sus
derechos como ciudadanos.

34
Podemos observar que en el texto constitucional, los bomberos forman
parte del sistema de seguridad con que debe contar la nación para de esta
manera mantener la seguridad y asistencia a la ciudadanía donde el mismo
estará amparado legalmente sus actividades a realizar.
Siguiendo con las bases legales que rigen nuestra investigación, se
tiene la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005) y donde debemos hacer mención, que los cuerpos de
bomberos (municipales y estadales), son dependientes del estado (cada uno
en su nivel, municipios o estados), y por ende, las personas que trabajan en
lo bomberos se consideran como trabajadores y trabajadoras, y el empleador
es el estado.
Artículo 1.
“Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los
trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y
bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la
promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la
reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al
desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social “ (p.6).

Con base a lo planteado anteriormente en el artículo, los bomberos son


trabajadores que deben tener garantía de resguardo a su personal teniendo
los lineamientos claros que garanticen su integridad física en su medio de
trabajo.

Artículo 2.
“Regular los derechos y deberes de los trabajadores y
trabajadoras, y de los empleadores y empleadoras, en relación
con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo
a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social” (p.6).

35
Al respecto, los bomberos como todo trabajador debe tener garantía de
sus actividades y funciones dentro de su ambiente de trabajo.
Siguiendo lo establecido en la sustentación legal de la investigación se
puede citar algunos artículos de la Ley Orgánica del trabajo (1997), los
cuales los mismos amparan al trabajador en este caso a los Bomberos:
Artículo 2.
“El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la dignidad de la
persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor
cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la
inspiración de la justicia social y de la equidad” (p.3).

En énfasis, al artículo anteriormente citado, los bomberos cuentan con


sus propias normativas de trabajo, las mismas que rigen en primer término su
dignidad como trabajador encargado de mantener el resguardo de la
seguridad ciudadana.

36
Lista de Términos
Atropello.- Impacto de un vehículo en movimiento contra un peatón o animal
de los cuales se producen las fases de: acercamiento, impacto, volteo, caída
y arrastre.
Arrollamiento.- Es el impacto de un vehículo en movimiento hacia un peatón
o animal, donde el vehículo pasa una o varias ruedas por encima de un
cuerpo
Colisión.- es el impacto de más de dos vehículos.
Choque por alcance.- es el impacto de dos vehículos en movimiento,
impactando un vehículo a otro que esta antecedido.
Desastre. Se caracteriza por impactos que superan las capacidades de
quienes deben responder y desencadena una demanda de recursos que no
se encuentran disponibles localmente
Emergencia. Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano
de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando
la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede
ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de
atención primaria o de emergencias de la localidad
Estrellamiento.- es el impacto de un vehículo en movimiento contra una
superficie inmóvil.
Prevención. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de
manera anticipada, un riesgo
Sistema Integral de Emergencias. Conjunto de diferentes cuerpos o
servicios que se activa cuando sucede una emergencia para dar una
respuesta adecuada a las diferentes necesidades originadas.

37
MOMENTO III

PLAN DE ACCIÓN

En función del diagnóstico realizado y los propósitos planteados en la


presente investigación, en el cuadro 2 se presenta la planificación de las
acciones a realizar sobre la formación sobre un procedimiento de
aseguramiento de la escena en la actuación en hechos viales, dirigidos a
los funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del
estado Lara.
Según Ander-Egg (2002) Se entiende por plan de acción como:
“La presentación de ciertas tareas que deben ser realizadas en un
tiempo determinado, es decir es aquel momento en el cual se decreta,
decide y se asignan las tareas, donde luego se definen los plazos de
tiempo para poder realizarlas y se calcula el uso de ciertos
recursos; estas tareas deben realizarse por ciertas personas en un
tiempo previamente determinado y en específico, por medio de la
utilización de un conjunto de recursos que les fueron asignados con la
finalidad de cumplir un objetivo en específico”. (p.26)

38
Cuadro 2
Plan de acción de la formación sobre un procedimiento a realizar en el aseguramiento de la escena en
hechos viales dirigida a los funcionarios del cuerpo de bomberos del municipio Palavecino del estado Lara
PROPÓSITO GENERAL: Formación sobre un procedimiento de aseguramiento de la escena para la actuación en hechos viales, dirigida
a los funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del estado Lara.

PROPÓSITOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS LUGAR Y FECHA


ESPECÍFICOS
Diagnosticar los Visita al cuerpo de Los discentes Papel Cuerpo de Bomberos del
procedimientos de bomberos de Palavecino Investigadores Lápiz
municipio Palavecino semana
aseguramiento de la Cámara fotográfica
escena para la actuación Invitación a los voceros Los discentes Cuaderno de notas Del 15 al 25 de Febrero 2022
en hechos viales, del consejo comunal a la Investigadores
utilizados en el Cuerpo de comunidad y
Bomberos del municipio conversación con
Palavecino voceros del Consejo
Comunal

Recorrido por las zonas Los discentes


internas y externas del Investigadores Cuaderno de notas
cuerpo de bomberos del Personal de guardia
municipio Palavecino.

Entrevista con el director Los discentes


del cuerpo de bomberos Investigadores
del municipio Palavecino
-Conversatorio con los
funcionarios del Cuerpo
de Bomberos del
municipio Palavecino

Recorrido por las zonas Los discentes

39
internas y externas del Investigadores
cuerpo de bomberos del
municipio Palavecino.

Análisis y priorización de Los discentes


las situaciones Investigadores
diagnosticadas

Los discentes
Selección de la Investigadores
problemática ,objeto de
estudio

Formar en procedimientos -Reuniones con el Los docentes Papel Cuerpo de Bomberos del
de aseguramiento de la Director y personal del Investigadores Lápiz
municipio Palavecino semana
escena para la actuación cuerpo de bomberos del
de viales ,dirigidos a los municipio Palavecino. Del 22 de marzo al 07 de Abril
funcionarios del Cuerpo -Analizar los 2022
de Bomberos del investigadores junto al
municipio Palavecino del cuerpo de bomberos del
estado Lara municipio Palavecino los
procedimientos Los discentes
necesarios a diseñar en Investigadores y cuerpo
caso de accidente vial en de bomberos del
la vía en estudio municipio Palavecino
autopista Acarigua-
Barquisimeto.

Planificación de las
acciones con la
realización de talleres. Los discentes
Investigadores

40
Ejecutar los Taller 1 Sensibilizar al Los docentes Papel Cuerpo de Bomberos del
procedimientos diseñados Cuerpo de Bomberos Investigadores Lápiz
municipio Palavecino semana
sobre aseguramiento de Teórico sobre los Cuerpo de Bomberos Video Beam
la escena, para la peligros asociados en el Licenciados enfermeros Del 18 de mayo al 14 de Junio
actuación de hechos momento de atender un y doctores del Cámara 2022
viales dirigidos a los hecho vial dentro del ambulatorio de
funcionarios del Cuerpo municipio. Palavecino
de Bomberos del Taller 2
municipio Palavecino del Teórico -práctico sobre la
estado Lara implementación del
procedimiento de
aseguramiento de
escena en caso de
hechos viales.
Taller 3
Teórico sobre los
peligros asociados en el
momento de atender un
hecho vial dentro del
municipio conjugado con
la implementación del
procedimiento de
aseguramiento de la
escena.
-Estudio de accidentes
anteriores y
procedimientos utilizados
determinando las
ventajas y desventajas
de los mismos

41
Actividad de cierre

Evaluación de los
procedimientos
ejecutados sobre
aseguramiento de la
escena para actuación
de hechos viales
ejecutados

Nota: Elaborado por Guédez, López y San Ignacio (2022)

42
MOMENTO IV

IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN PARA EL CAMBIO


Sistematización

Según Farías (1996), citado en Rivero, (2018) la acción para el cambio


se refiere a las decisiones que se toman para modificar o cambiar un estado,
condición o situación provocando otra realidad del hecho planteado. Por
consiguiente, para el logro de los propósitos de esta investigación se
realizaron una serie de actividades, con la finalidad de contribuir a la
capacitación del personal del cuerpo de bomberos en relación a cómo deben
actuar cuando se presente un hecho vial.
Para la lograr el propósito general de esta investigación: Formar
sobre el procedimiento de aseguramiento de la escena para la actuación en
hechos viales, dirigida a los funcionarios del Cuerpo de Bomberos del
municipio Palavecino del Estado Lara.se planificaron una serie de acciones
que se presentan a continuación:

ACCIÓN PARA EL CAMBIO 1

Fecha Mes , año Hora 9:00 am. A 12:00m

Lugar Cuerpo de Bomberos del Municipio Palavecino

Propósito: Diagnosticar los procedimientos de aseguramiento de


la escena para la actuación en hechos viales, utilizados
en el Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino,
Estado Lara.
Actividades:
Visita al cuerpo de bomberos de del municipio Palavecino del Estado

43
Lara, con la finalidad de conversar con los Comandantes para solicitar
autorización para realizar el proyecto socio integrador en ese
organismo. Se informó sobre los propósitos académico e
investigativos-comunitarios que se perseguían. Concedido el permiso
se dio inicio a la realización del diagnóstico en donde se detectaron
algunas situaciones problemáticas, donde se seleccionó la carencia de
un procedimiento para el aseguramiento de la escena en hechos viales.

ACCIÓN PARA EL CAMBIO 2

Fecha Mes , año Hora 9:00 am. A 12:00m

Lugar Cuerpo de Bomberos del Municipio Palavecino

Propósito: Diseñar las acciones para la formación en el


procedimiento de aseguramiento de la escena para la
actuación en hechos viales, dirigida a los funcionarios
del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del
estado Lara.
Actividades:
- Previo estudio y análisis de la situación problemática, se decidió
conjuntamente con la Segunda comandante Coronel (B) Judith
Valera el Jefe de Operaciones Capitán (B) Jonathan Peña y los
dicentes diseñar las acciones para la formación en el procedimiento
de aseguramiento de la escena para la actuación en hechos viales,
dirigida a los funcionarios bomberiles.

- La formación académica sobre aseguramiento de la escena para la


actuación en hechos viales, se planificó a través de las técnicas: una
discusión socializadas y dos talleres de 90 minutos sobre las siguientes
temáticas:
1.- Definición, clasificación, causas y consecuencias de hechos viales.
2.- Análisis de riesgos y peligros en la actuación de hechos viales.
3.- Procedimiento de aseguramiento de la escena para la actuación en
hechos viales.

44
- Para la finalización de la formación, sobre procedimiento de
aseguramiento de la escena para la actuación en hechos viales se
procedió a la evaluación y reflexión sobre las acciones
implementadas sobre actuaciones en la escena.

- Se acordó en invitar a personal especializado de otros organismos


de seguridad del estado, que trabajan en conjunto con los bomberos
en hechos viales (Policía Nacional Bolivariana, Guardia Nacional
Bolivariana, CCCIAEL).

ACCIÓN PARA EL CAMBIO 3

Fecha Del 1-11 al 15-11


de 2022.

Lugar Cuerpo de Bomberos del Municipio Palavecino

Propósito: Ejecutar las acciones diseñadas para la formación en


el procedimiento de aseguramiento de la escena en la
actuación en hechos viales, dirigida a los funcionarios
del Cuerpo de Bomberos del municipio Palavecino del
estado Lara.
Actividades:
Se realizó una socialización con el personal de Bomberos, sobre los
objetivos de los talleres de formación a realizar durante las fechas
pautadas.

Discusión Socializada. No. 1.


Contenido a desarrollar: Definición, clasificación, causas y
consecuencias de hechos viales.
Responsable: Inspectora Jefa de la Brigada Voluntaria de Tránsito
Terrestre. (BVTT). Abogada. Lucia Linares.
Fecha: 3 de Noviembre. Hora: 09.00am. – 10:20am.
Inicio: Saludo y presentación del facilitador. Normas de funcionamiento
de la discusión socializada. Presentación de los objetivos del taller: Dar
a conocer lo que son los hechos viales, sus causas y consecuencias.

45
Desarrollo: El desarrollo se inició con la exploración de conocimientos
previos sobre la temática generalizada, intervención oral de los
palpitantes sobre los conocimientos que tienen sobre hechos viales.
Procesamiento de las intervenciones expuestas.
Cierre: Producciones individuales y colectivas sobre las definiciones
causas y consecuentes de los hechos viales.

Logros alcanzados:

Aceptación por parte de Comandante Eraclio Acosta, para la aplicación de


los talleres propuestos.
Los participantes a través de sus intervenciones manifestaron que: Aclararon
dudas y obtuvieron los conocimientos sobre hechos viales de acuerdo a las
leyes y normas de tránsito terrestre.
Integración del personal del cuerpo de bomberos.
Sensibilización del personal bomberil, por los peligros que se presentan en
los hechos viales, que se suscitan en el municipio Palavecino.

Dar conocimiento sobre los procedimientos de aseguramiento de la escena


para la actuación en hechos viales.

Dar a conocer la importancia que tienen los bomberos en el aseguramiento


de la escena para la actuación en hechos viales.
Se evidencia durante el conversatorio el interés mostrado por el
personal bomberil que allí labora, ya que surge diversas opiniones sobre
cómo se debe manejar un protocolo de aseguramiento en la escena de
hechos viales y la importancia de éste tiene para salvaguardar vidas y
bienes, si es bien aplicado.
Esto demuestra que el proyecto propuesto es asumido con
responsabilidad y gran expectativa por parte del personal que labora en el
Cuerpo de Bomberos del Municipio Palavecino del Estado Lara.

46
MOMENTO V

EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA

La evaluación y reflexión de la estrategias implantadas se realizaron en


función de la definición sustentada por Ahumada,(2003) que consiste en “un
proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida,
confiable y oportuna sobre el mérito y valía del aprendizaje del aprendizaje
obtenido, con el fin de emitir un juicio de valor que permita tornar diversos
tipo de decisiones"(p.108).

La evaluación y reflexión a la que llegaron los investigadores se realizó


en función de lo siguientes criterios: Logro de los propósitos planificados,
asistencia de los actores comunitarios invitados, responsabilidad del personal
bomberil en el cumplimiento de las actividades realizadas y el tiempo para la
realización de los talleres planificados.

En la evaluación realizada en el Cuerpo de Bomberos del Municipio


Palavecino se pudo evidenciar el interés mostrado por el personal bomberil,
ya que surgieron diferentes interrogantes de que no cuentan con un
instrumento de aseguramiento en hechos viales y cómo se debería manejar
un protocolo en la escena del accidente. Y la importancia de este para
salvaguardar las vidas del personal actuante, motivo por lo cual, los
investigadores se vieron en la necesidad de formar y orientar al personal de
cómo se debe trabajar durante estos servicios mitigando los riesgos
potenciales existente alrededor de la escena en el momento de atender un
hecho vial.

La evaluación se resume en las siguientes situaciones ideadas y reales


que a continuación se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2 Situación real y situación ideada


SITUACIÓN IDEADA. SITUACIÓN REAL.

El logro de los propósitos planificados. Se lograron los propósitos establecidos.

Lograr asistencia plena de todos los actores No hubo asistencia de:


comunitarios. Ninguno de los voceros del concejo comunal
ni de funcionarios de otros organismos de
seguridad del estado; a excepción, Centro de
Comando y Control Integrado de

47
Ambulancias de Lara. (C.C.C.I.A.E.L.).
EL 90% de los funcionarios bomberiles
asistieron al llamado a la formación sobre
procedimientos a utilizar en hechos viales.
Desarrollar los contenidos propuestos. Motivado a las emergencias presentadas por
los eventos meteorológicos en el Municipio
(lluvias e inundaciones) no se pudo
desarrollar todo los contenidos propuestos
ya que los discentes investigadores fueron
llamados para la atención de esa
emergencias.

Contar con fuentes documentales, bases de En la Universidad Nacional Experimental de


datos, bibliotecas para consultar sobre la la Seguridad no hay los medios disponibles.Y
temática a investigar. en otras casas de estudio, existen limitantes
para el acceso.

48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
En la realización de la presente investigación se llegó a las siguientes
conclusiones:

- La Investigación de Acción Participativa es una de las metodologías


más adecuada para lograr la participación de los habitantes, y atraves
de ella se producen cambios tanto a nivel de los investigadores y de los
investigados, que van en beneficio de los habitantes.
- El cuerpo de bomberos del municipio Palavecino se benefició con la
realización de este proyecto, debido a la implementación de estos
procedimientos viales en la escena, se logra la minimización el daño
colateral ocasionado por el mal aseguramiento de la escena.

- Con base a la aplicación del plan de acción desarrollado, se pudo


lograr dar a conocer el procedimiento de aseguramiento de la escena
para la actuación en hechos viales.
- Se logró el compromiso que el cuerpo de bomberos de Palavecino
implemente el procedimiento de aseguramiento de la escena para la
actuación en hechos viales.

Recomendaciones

- Al cuerpo de bombero, continuar con las capacitaciones sobre los


procedimientos de aseguramiento de la escena para la actuación en hechos
viales.
- A los consejos comunales, hacerse participes de las actividades del
cuerpo de bomberos.
- A los comandantes del organismo bomberil, gestionar ante las
instancias gubernamentales correspondientes, el equipamiento necesario

49
para realización del procedimiento de aseguramiento de la escena para la
actuación en hechos viales de manera óptima.
- A los organismos de seguridad del estado (PNB, GNB y Policía
Estadal), integrarse a las capacitaciones sobre el procedimiento de
aseguramiento de la escena en hechos viales.
- Al comandante general del cuerpo de bomberos de Palavecino,
autorizar la implementación adecuada del procedimiento en los
hechos viales que se presenten en el municipio Palavecino.
- A la UNES incorporar en su pensum de estudio del PNF, formación
sobre el procedimiento en los hechos viales que se presenten en el
municipio Palavecino.

50
REFERENCIAS

Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje


significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile (Segunda
Edición).

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación. Guía Práctica. España:


Calpe.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

Eizagirre, M. y Zabala, N. Investigación-Acción Participativa. Diccionario


de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 [Consultado, mayo 1 de
2006]

Hernández, E. “Accidentes de tránsito en Venezuela”, Agencia Bolivariana


de noticias, Noviembre, 14, 2005,
http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php.

Isaacura C, Granero, R, Gallardo M, Mendoza, V. “Epidemiología de los


accidentes de tránsito y del traumatismo cráneo-encefálico en el estado
Lara”, Boletín Médico de Postgrado. Barquisimeto Vol XI, Nº 2, abril-junio
1995, Lara-Venezuela, 1995.

Google Maps (2.022). https://www.google.com/maps/?hl=es Información


geográfica del municipio

Guzmán, A. Aseguramiento de la escena disponible en:


https://www.docsity.com/es/historia-de-la-aph-y-aseguramiento-de-escena
Consulta [17 de Agosto de 2022]

Kurt, L. (2010) Importancia del diagnóstico en la investigación.

Kuhn, Thomas. (1962) La estructura de las revoluciones científicas.


Impreso por Hardcover and paperback.,

Líneas matriz de la UNES 2022. Gaceta Universitaria. Publicación Ordinaria


No. 00090. Caracas 02 de Agosto. 2022. Consejo Uiversitario 211º 161º.
Acuerdo No. 000598

Maldonado, G.; Monagas, A.; Rivero, D.; Ruotolo, A.; Urbaneja, D.; D`Suze,
C. y Rodríguez, E. “Accidentes de tránsito autopista Barquisimeto

51
carora. Estado lara”, Cuadernos de la Escuela de Salud Pública Vol 2 N°
87, Caracas, Junio 2014.

Marco, M. Asistencia a las victimas disponible en:


https://crimipedia.umh.es/topics/asistencia-a-la-victima/ Consulta [26 de Julio
de 2022]

Montanel, S. (2020) Actuación servicios de emergencias ante un


accidente de tráfico. Revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020.

Ruiz, F. Control de riesgos:


https://protejete.wordpress.com/gdr_principal/control_riesgo Consulta [26 de
Julio de 2022]

RAE. Disponible en: https://dle.rae.es/?w=comunidad [Consultado, abril 24


de 2022].

Sanz, R. Diario Primicia. Disponible en:https://primicia.com.ve/nacion/se-


volco-gandola-de-gas-licuado-en-la-arc/. [Consultado, abril 24 de 2022] no la
citan en el desarrollo del trabajo.

Seguridad ciudadana disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana Consulta [26 de Julio de
2022]

Tamayo y Tamayo (1996). El Proceso de la Investigación Científica.


Editorial LIMUSA, México. En el desarrollo del trabajo aparece otra fecha

Taylor,R. (1987) Introducción a métodos cualitativos de investigación.


Barcelona España. Ediciones Paidós de Iberica, S.A. Edición en Castellano.
No lo citan en el trabajo.

Tipos de accidentes o hechos viales. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_tr%C3%A1nsito Consulta [26 de
julio de 2022]

52
ANEXOS

53
54
55

También podría gustarte