Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bursitis Nueva Guia Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
P.N.F REHABILITACION Y FUNCIONAMIENTO HUMANO
FISIOTERAPIA / TERAPIA OCUPACIONAL
PROYECTO I MOMENTO I FASE

EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA LA REHABLITITACION DE


BURSITIS EN HOMBROS EN ADULTOS JOVENES DE LA
COMUNIDAD SIMON RODRIGUEZ ASIC MANUEL LAYA, BIRUACA,
ESTADO APURE 2021-2023.
(Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Fisioterapia)

AUTORES:
SUSANA GONZALEZ
C.I 30.832.431
FRANYELIS VILLALOBOS
C.I 30.055.909

TUTOR:
VICTORIA CONTRERAS

TUTORA METODOLOGICA:
AMALIA HIDALGO

BIRUACA, DICIEMBRE 2022

1
INDICE GENERAL

Pág
.
Introducción 6
El problema 8
Sustentación legal 11
Sustentación curricular 14
Justificación de la investigación 16
Objetivos de la investigación 18
General 18
Específicos 18
Momento I 19
Gestión 19
Fase I Diagnostica 19
Datos preliminares 19
Debilidades y fortalezas 22
Fase II Fundamentación teórica y metodológica 23
Modelos de la práctica y técnicas especificas 23
Propósitos 24
Educativos 24
De transformación 25
Enfoque 25
Plan metodológico 26
Paradigma de investigación 26
Enfoque de la investigación 26
Método de investigación 27
Informantes claves 28
Técnicas e instrumentos de recolección de 29
información

2
Técnicas de análisis de la información 30
Momento II 32
Diseño – Ejecución 32
Categorías fundamentales de la investigación 32
Plan de acción 35
Sistematización de la experiencia 36
Reconstrucción ordenada de la experiencia 36
Análisis e interpretación critica de la experiencia 38
Elaboración de propuestas transformadoras 40
Informe de aprendizaje 42

3
INDICE DE CUADROS

Pág
.
Distribución de las familias en la comunidad Simón Rodríguez 20

Dispensarización 21

Matriz FODA 22

Informantes claves 28

Plan De Acción: Cronograma De Actividades 35

4
INDICE DE ANEXOS

5
INTRODUCCION

Los trastornos musculo esqueléticos fueron reconocido por la OMS


(2021) con trastornos neuropsiquiátricos: muchos de esos dolores alteran
la salud mental y los problemas de salud, muchas veces se manifiestan
en forma de dolor articular, aseo, muscular, o neolítico, estos están
ubicados entre los problemas más preponderantes de salud en el trabajo
dentro del ámbito mundial, cualquier trabajador puede verse afectado
indistintamente de su labor, de acuerdo con la Organización Internacional
de Trabajo (OIT). Claro está, que existen profesiones o quehaceres que
presentan un mayor riesgo e impacto en la salud y en su calidad de vida.

Es necesario señalar, que las lesiones musculo esqueléticas


ocupacionales ocasionan síntomas debilitantes y severos como dolor,
entumecimiento y hormigueo, productividad laboral reducida, pérdida de
tiempo en el trabajo, incapacidad laboral o permanente, entre otros. Entre
las lesiones más frecuentes se encuentra, la bursitis de hombro, la cual,
es uno de los motivos de consulta en la atención primaria de salud del
SRI del ASIC Manuel Laya del municipio Biruaca, donde
aproximadamente el 5% de la población de adultos jóvenes solicita
atención por esta causa y ocupa el tercer lugar de patología musculo
esquelética en el sector, provocando limitación funcional del miembro
afecto, que repercute en las actividades de la vida diaria y laborales de
cada una de estas personas.

De esta manera, surge la necesidad de realizar la revisión de los


trastornos musculo esqueléticos y en especial de las enfermedades
inflamatorias como la bursitis en el ASIC Manuel Laya, que cuenta con un
centro de rehabilitación, donde se atiende diariamente entre cuatro y siete
casos de bursitis de hombro tratándose mayormente de pacientes
adultos; con el fin de dar a conocer la información necesaria acerca de
esta patología, los factores de riesgo así como las estrategias de

6
prevención y métodos para evitar o disminuir la adquisición de los
trastornos antes mencionados.

A tal efecto, el objetivo de este estudio es determinar los resultados


que se obtienen, mediante los ejercicios terapéuticos para la recuperación
de la bursitis de hombro en adultos jóvenes del Municipio Biruaca, con la
finalidad de mejorar su condición física para que puedan desenvolverse
en sus actividades cotidianas, ayudarlos a aliviar el dolor debido a la
lesión, motivar al paciente para que tenga confianza en sí mismo y sobre
todo en él , el cual lo orienta en los ejercicios correspondientes para su
recuperación.

7
PROBLEMA

Las enfermedades musculo esqueléticas son la principal causa para


la incapacidad funcional a nivel mundial, afectando el desarrollo de
actividades de la vida cotidiana de las personas, eso lo asegura por medio
de un informe La Organización Mundial de la Salud (OMS). Es relevante
resaltar, que estas patologías demandan un periodo largo de tratamiento
incrementando así el costo del mismo, ya que, consumen
aproximadamente el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países de
primer mundo. Gro Harlem Brundtland, ex directora de la Organización
Sanitaria, citada por Zagal (2017) refiere a las enfermedades musculo
esqueléticas como líder en las cifras de morbilidad a nivel mundial, el
objetivo principal de dichas organizaciones es mejorar la calidad de vida
de los pacientes generando esperanza a las personas que padecen de
estas dolencias.

Cabe destacar, que los desórdenes musculo esqueléticos están


entre otros problemas médicos, más frecuentes, en el año 1999
representaron la primera causa de ausentismo laboral EE.UU. Con un
conjunto anual de 13 Billones de dólares. En Japón y Canadá en el año
1998 constituyeron la primera causa en movilidad ocupacional. Asimismo,
el Ministerio de Relaciones Laborales en Ecuador, impulsa la prevención
y manejo de las enfermedades musculo esqueléticas, especialmente en
las diferentes áreas de trabajo con el fin de prevenir y adoptar medidas de
vigilancia de la salud; el control y prevención de estas patologías ayuda a
disminuir los índices de dolor en la sociedad.

Por otro lado, en EEUU el Instituto Nacional de Salud y Seguridad


Ocupacional (NIOSH), señala que las lesiones o desordenes musculo
esqueléticas incluyen un grupo de condiciones que involucran a los
nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo, como los discos
intervertebrales. Representan una amplia gama de desórdenes que

8
pueden diferir en un grado de severidad, desde síntomas periódicos leves
hasta condiciones debilitantes crónicas severas.

En Venezuela, el Departamento de Medicina Industrial del IVSS,


señala que durante los años 1994 a 1998, ambos inclusive ocuparon el
5°to lugar dentro de las enfermedades profesionales, así mismo la
Dirección de Medicina de Trabajo del IVSS determino que en el periodo
1999-2002, las lesiones musculo esqueléticas ocuparon el primer lugar
dentro de las estadísticas nacionales de Enfermedades Ocupacional.
También es importante mencionar que la Oficina Nacional de Estadísticas
Regionales del IVSS, revela que entre el año 2003 y el año 2008, las
lesiones musculo esqueléticas ocuparon el primer lugar en lesiones
laborales de las regiones llaneras por causas del trabajo pesado de índole
agrícola que se realizan en dichas zonas del país.

Aunado a esto, se suman los cientos de casos registrados por el


IVSS entre el año 2012 al 2018 de lesiones musculo esqueléticas en
diversos municipios de las regiones llaneras por diferentes causas de
origen, desde trabajos agrícolas hasta causadas por actividades
deportivas u oficinistas. . En esta línea, en 2016 en el MPPS estimaron
que 15 a 20% de la población en Venezuela padece de dolores
reumáticos (en el hombro, el brazo, o en dolor lumbar). En un país de
28,7millones de habitantes (según ENVOVI 2021), podríamos considerar
que entre 4.3 y 5.7 millones de personas se verían eventualmente
afectada por el dolor, con las complicaciones que esto tiene para el
bienestar personal, la convivencia y la economía.

Desde que en septiembre de 2019 Venezuela comenzó a


sistematizar los reportes de consultas médicas y psicológicas, los
diagnósticos del grupo “trastornos musculo esqueléticos” ha permanecido
entre los doce primeros lugares, observándose una discreta elevación
entre marzo y junio 2020 coincidente con el inicio del confinamiento

9
colectivo y la presencia de la COVID-19 en Venezuela. Dentro de ese
grupo el motivo de consulta más frecuente en este trimestre fue el dolor
articular que, en lo que va del año 2021, ha subido del 10mo lugar en el
1er trimestre al 6to lugar en este 3er trimestre dentro de cuadro de 20
primeros diagnósticos en consultas; uno de los más comunes es el dolor
en las rodillas (gonalgia).

Les siguen los dolores de espalda (lumbalgia, cervicalgia,


problemas con discos intervertebrales) que se han mantenido entre el
7mo y 6to lugar este año. Otras enfermedades del tejido conjuntivo son:
bursitis, tendinitis, osteocondritis, síndrome del túnel carpiano, entre otros.
La OMS reconocido en 2021 la asociación del dolor musculo-esquelético
con trastornos neuropsiquiátricos: muchos de esos dolores alteran la
salud mental y los problemas de salud mental muchas veces se
manifiestan en forma de dolor articular, aseo, muscular, o neolítico

En concordancia con lo que investigadores han reportado, los


grupos en quienes más se hicieron estos diagnósticos fueron adultos
mayores y las mujeres, siendo casi el doble que en hombres (8,13% vs
4,65% respectivamente del total e consultantes por cada sexo).La mujer
ama de casa sobre quien recaen con mayor frecuencia peros los factores
de la falta de acceso a los alimentos, al gas y al agua, impone demandas
físicas y emociónales adicionales que le predisponen a presentar ese tipo
de trastornos con mayor frecuencia que a la población masculina, aunque
estas enfermedades sean consideradas y estudiadas mayoritariamente
como enfermedades ocupacionales y el 67% de las mujeres este fuera
del mercado laboral ( ENCOVI 2021).

. Entre las lesiones más frecuentes, se encuentra la bursitis de


hombro, la cual, es uno de los motivos de consulta en la atención primaria
de salud del SRI del ASIC Manuel Laya del municipio Biruaca, donde
aproximadamente el 5% de la población de adultos jóvenes solicita

10
atención por esta causa y ocupa el tercer lugar de patología musculo
esquelética en el sector, provocando limitación funcional del miembro
afecto, que repercute en las actividades de la vida diaria y laborales de
cada una de estas personas.

Los moradores de las comunidad Simón Rodríguez, sufren lesiones


relacionadas a sus actividades diarias entre ellas las de hombro, por ser
un sector donde se practican deportes y tiene adyacencias agrícolas,
partiendo que hacen mal movimiento a la hora de la actividad deportiva, y
que la utilización de peso excesivo provoque una mala postura, por lo cual
el sobre peso provoque una lesión, debido a ello, surge la necesidad de
evaluar que la aplicación de los ejercicios terapéuticos sea de eficacia
para la recuperación de la bursitis de hombros en adultos jóvenes de
dicha comunidad .

Las diferentes actividades desarrolladas, tienen su Sustentación


Legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
plan de la patria y la ley del fisioterapeuta; estas leyes rigen al país con el
tema de salud que respalda esta área de la ciencia la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela expresa:

Artículo 81: Las personas con discapacidad y necesidades


especiales tienen derecho a ejercer sus necesidades
individuales y a la integración familiar y en comunidad. Es
deber del estado garantizar conjuntamente con la participación
familiar y la sociedad al respeto a su condición humana,
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, promisión
de la formación y capacidad y acceso al empleo acorde a la
ley; reconocimiento de personas sordomudas el derecho a
comunicarse a través del lenguaje venezolano de señas. (…)
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. EL estado promoverá y desarrollara políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

11
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado
creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema político
nacional de salud, de carácter intersectorial descentralizado y
participado, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de
salud es obligación del Estado, que integrara los recursos
fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
estado garantizará para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria en coordinación de las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollara una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una nueva industria
nacional de producción de insumos para la salud. El Estado
regulara las instituciones públicas y privadas de salud.

Es necesario resaltar, que en este articulado se consagra un


derecho ilimitado, dirigido a todos, independientemente de los medios de
fortuna que pudieran poseerse; dejando claro que la satisfacción de ese
objetivo y los medios para lograrlo son responsabilidad del Estado, quien
debe cumplir con su compromiso a través de un sistema público nacional
de salud, integrado al sistema de seguridad social y caracterizado por ser
intersectorial, descentralizado, participativo, gratuito, universal, integral,
equitativo, integrado y solidario, cuyo financiamiento, también, es su
obligación.

12
Estos artículos fueron creados, en pro de garantizar la salud como
derecho universal y fundamental de todo ciudadano en el territorio
nacional. En este orden de ideas nuestra investigación está sustentada
por el Plan de la Patria que nos habla en su gran objetivo histórico:

2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva


de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en
cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género
estrados y territorios sociales.
2.2.10.1 asegurar la salud de la población a través del
fortalecimiento continuo y consolidado de todos los niveles de
atención y servicio del Sistema Público Nacional de Salud,
priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludable.

El sujeto protegido por esos derechos, está constituido por todas las
personas, venezolanas o no, del Estado venezolano, a quienes se les
atribuye, el rol expreso de garantizar el derecho. En paralelo, se prescribe
la activa participación de los ciudadanos en su promoción y defensa. El
objeto tutelado es la salud, la promoción de estilos y condiciones de vida
saludables y el desarrollo de políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios, para lo cual el
Estado deberá utilizar como medios las políticas sociales a que hubiere
lugar.

Garantizándonos estos objetivos anteriores promoción, prevención y


fortalecimiento del Sistema Público de Salud; por ende la ley del
ejercicio del fisioterapeuta en la gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela el 1 de agosto de 2008, en el artículo 5
numeral 5 señala que el ejercicio de la fisioterapia contempla: Participar
en el desarrollo de planes, programas y proyectos, de políticas públicas,
de promoción del movimiento corporal humano y de la salud.

Lo descrito anteriormente, se vincula con este trabajo de


investigación, ya que la fisioterapia es un profesional, cuyo sujeto de

13
atención son el individuo, la familia y comunidad del ambiente donde se
desenvuelve, participa de promociones de salud, que es la acción política
y social para aumentar la capacidad de personas, comunidades
organizaciones públicas y privadas sobre el control de la salud y
transformaciones de los factores que la determinan. Es así como el
fisioterapeuta participa en el diseño, ejecución y control de programas de
promoción de la salud, para una transformación de determinantes
sociales que incluyen el bienestar del individuo, tal como lo indica la ley
del ejercicio que lo rige.

Dentro de este marco podemos mencionar que, la Sustentación


Curricular nos permite obtener los conocimientos necesarios para el
proceso de acoplamiento en el área de rehabilitación física en el área de
salud, por ello contamos con profesionales capacitados que nos imparten
el conocimiento, entre ellos:

 Estructuras y funciones del cuerpo humano: EL cual lo compone el


sistema osteomioarticular: Este da a conocer su función, estructuras,
fisiologías, clasificación e inter-relación, permitiendo obtener conocimiento
de la base morfo-fisiológica del cuerpo humano.

 Fundamentos de la fisioterapia: El cual induce al participante a la


fisioterapia para conocer la historia, analizar los principales componentes
de transformación, permitiendo obtener los conocimientos básicos
necesarios para un buen profesional.

 Diversidad cultural y nueva ciudadanía: fundamenta elementos


relacionados con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

 Salud pública y políticas públicas: Esta busca comprender la salud


pública y no solo la perspectiva clínica individual, como las políticas

14
públicas en el sector de salud, para conformación del sistema único
público nacional.

 Morfo-fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico: Busca


desarrollar el conocimiento a las características morfo-fisiológicas del
Sistema Nervioso Central y Periférico del ser humano.

 Principios físicos y análisis del movimiento humano: identifica las


condiciones biológicas y físicas que se ajusta en el sistema
osteomioarticular.

 Atención Comunitaria Para Personas con Discapacidad: El área de


salud integral comunitaria busca la determinación social de personas con
discapacidad.

 Diagnostico comunitario: Maneja herramientas para el diagnóstico


de salud en las comunidades pertenecientes al ASIC.

 Sistema Cardiorrespiratorio, metabólico e inmunológico: Da a


conocer la morfo-fisiología del sistema cardiovascular, pulmonar,
metabólico e inmunológico en relación a la discapacidad y al
funcionamiento humano.

 Medios Físicos: Da a conocer el conocimiento teórico-práctico de


los diferentes medios físicos existentes en los centros de rehabilitación

 ACPD-II: Permite comprender las estrategias utilizadas en los


procesos de participación, integración e inclusión de las organizaciones
de bases y líderes comunitarios en la atención comunitaria para personas
con discapacidad.

 Planificación Comunitaria: Planifica estrategias en las comunidades


y busca la solución, identificación y prioridad en las diferentes etapas del
diagnóstico.

15
JUSTIFICACION

Dentro del ámbito de la rehabilitación y funcionamiento humano,


Fisioterapia/ terapia ocupacional, la investigación es un importante
componente para el desarrollo y la formación de nuevos
conocimientos en el área de la salud, que demanda de esfuerzos
articulados de docentes y estudiantes. Estos nuevos desafíos nos
llevan a identificar los problemas de salud en el área del movimiento
corporal humano no resueltos, planear estrategias y acciones de
prevención, aportar al mejoramiento de la calidad de vida,

Del mismo modo, nos lleva a la reorientación de políticas


públicas, haciendo de la investigación un ejercicio continuo,
formativo, crítico, creativo y socialmente relevante. En ese mismo
orden de ideas, la investigación en la Carrera de Fisioterapia se
fundamenta en el análisis de la realidad objeto de estudio, así como
también de los indicadores de salud y en la necesidad de impulsar
nuevos conocimientos y respuestas a los problemas de nuestra
sociedad,

Desde una perspectiva general, la presente investigación tiene gran


relevancia pues, dentro del abordaje fisioterapéutico el
desconocimiento /o desinterés en el tema ha ocasionado que las
enfermedades de origen ocupacional aumenten en la población, no
sean detectadas tempranamente y no se prevengan de manera
efectiva, por lo que representa un alto impacto social y económico,
de ahí radica la importancia de esta línea de investigación que
abarca específicamente lo concerniente los trastornos musculo
esqueléticos, que constituyen unos de los problemas más importantes y
con mayor presencia de salud en el trabajo, a nivel mundial, tanto en los
países desarrollados como en vías de desarrollo.
16
A saber, la gran mayoría de los trastornos musculares generan
molestias o dolor localizado, así como restricción de movimiento en el
lugar afectado, en consecuencia, obstaculizan el rendimiento normal en el
trabajo y tareas de la vida cotidiana. En ese sentido, la fisioterapia cumple
un papel preponderante, apoyando y guiando a individuos afectados por
diversas patologías al logro de una mejor calidad de vida, presente en el
contexto donde esta se desarrolle, en función de superar esas
necesidades ya identificadas.

Desde el punto de vista sociocultural, se busca cambiar y/o


transformar la realidad existente, a partir de la reflexión de las y los
afectados, lo cual generará la mejora en la salud de los mismos,
imprescindible para tener calidad de vida, con la cual encarar las
exigencias del medio laboral y los conflictos propios de la vida diaria;
aplicando para ello, técnicas fisioterapeutas. En ese sentido, es
importante que los pacientes comprendan que dichas técnicas mejoran el
devenir socio laboral del contexto donde se desenvuelvan.

Esta investigación encuentra su relevancia metodológica, en el


hecho de que, los resultados que se obtengan en la misma, representarán
un aporte, con basamento teórico, psicológico y legal; como recurso
significativo aplicable en otras instituciones de salud, que presenten las
mismas debilidades (o similares) objeto de este estudio; además, el
mismo servirá como antecedente a futuras investigaciones que centren su
atención en la fisioterapia, los trastornos musculo esqueléticos y/o el
método de investigación acción,

Pues, se busca evaluar la influencia que tienen de los ejercicios


fisioterapéuticos en la recuperación de los pacientes con bursitis de
hombro para lograr un mejoramiento de la calidad de vida, ya que los
moradores de las comunidad Simón Rodríguez, sufren lesiones
relacionadas a sus actividades diarias entre ellas las de hombro, por ser

17
un sector donde se practican deportes y tiene adyacencias agrícolas,
partiendo que hacen mal movimiento a la hora de la actividad deportiva, y
que la utilización de peso excesivo provoque una mala postura lo cual el
sobre peso provoque una lesión, por lo tanto la necesidad de evaluar la
aplicación de los ejercicios terapéuticos sea de eficacia para la
recuperación de la bursitis de hombros en adulto joven de dicha
comunidad .

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Realizar ejercicios terapéuticos para la recuperación de bursitis en


hombro en adultos de la comunidad Simón Rodríguez ASIC Manuel Laya,
Biruaca Estado Apure 2022

Objetivos Específicos

 Diagnosticar los factores de riesgo que afectan la bursitis de


hombro.

 Planificar ejercicios de rehabilitación para los pacientes que


padecen la lesión de bursitis de hombro.

 Ejecutar los ejercicios terapéuticos para la rehabilitación de la


bursitis de hombro en adulto joven.

 Evaluar los avances obtenidos en la rehabilitación de la bursitis de


hombro. en adulto joven.

18
MOMENTO 1

GESTION

Se darán a conocer una serie de datos preliminares sobre la


comunidad en cuestión, descripción de la misma, habitantes, ubicación,
organizaciones vinculadas, historia de la comunidad y estructura del
grupo de trabajo.

FASE 1. DIAGNOSTICA

DATOS PRELIMINARES:

a) Indicadores socio Geográficos (territoriales)

La comunidad Simón Rodríguez se encuentra ubicada en el


municipio Biruaca, Edo. Apure, el cual limita en su parte norte con la
comunidad (Libertador) y en su área sur colinda con la comunidad
(Campereña I) a su zona este limita con la comunidad (El negrito) y su
parte oeste con la comunidad (corazón de mi patria)

b) Reseña Histórica

Su historia comienza, con el primer lote de 20 hectáreas en el año


1973, donde se fundó la Universidad Simón Rodríguez, fue el Dr. Pedro
Bravo Rodríguez, quien en el mismo año le hace una venta a su hermano
Rafael Bravo y luego en el año 1974, Rafael Bravo le hace una venta de
dicho lote a la Dra. Normarina de Bravo, en Octubre de 2001, un grupo de
186 personas, en vista de la necesidad vivida y las políticas direccionadas
por el gobierno del aquel entonces presidente Hugo Chávez Frías toman
a la fuerza los terrenos que tenían aproximadamente 27 años
abandonados.

19
c) organización de la comunidad

 Como está organizada la comunidad

2) Consejo comunal.

1) Comuna socialista

1) Comité de seguridad (Guardia del pueblo)

2) Comité local de abastecimiento popular (CLAP)

1) UBCH

1) Comité de salud

1) Comité de alimentación

 Recursos y Servicios

La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica, alumbrado


público, aguas servidas, aseo urbano, transporte público, educación
pública y servicios médicos como consultorio popular.

 Números de familia y tamaño promedio de familia

En la tabla se observa un total de 847 familias, en la comunidad


simón Rodríguez.

Cuadro 1
FAMILIA NUMERO %
PEQUEÑA 154 18.2
MEDIANA 318 37.5
GRANDE 375 44.3
TOTAL 847 100

20
 Número de Habitantes

Hoy en día en la comunidad “Simón Rodríguez” existe un


aproximado de unos 2448 habitantes, todos de diferentes etnias, credos y
estatus social.

 Determinación social de salud


 Contaminación ambiental
 Alimentación inadecuada
 Inactividad física
 Con sumo de sustancias toxicas( alcohol, cigarrillos)
 Factor genético ( HTA)

e) Dispensación “Simón Rodríguez”

Cuadro 2
GRUPO DE DISPENSARIZACION Nº %
Grupo I Aparentemente Sanos 0 0
Grupo II Pacientes en Riesgo 1425 58.2
Grupo III Pacientes Enfermos 977 39.9
Grupo IV Pacientes 46 1.9
Discapacitados
TOTAL. 2448 100

f) Organizaciones Vinculadas al Proyecto

 Sala de Rehabilitación Integral “Manuel Laya” adjudicada al ASIC


“Manuel Laya”

 Comité de Concejo Comunal de la comunidad “Simón Rodríguez”

 Consultorio popular “Simón Rodríguez”

 Universalidad de las Ciencias de La Salud “Hugo Chávez Frías”

21
Matriz FODA
Cuadro 3

FORTALEZA OPORTUNIDADES

La comunidad “Simón La comunidad “Simón


Rodríguez” ubicada en el municipio Rodríguez” posee una privilegiada
Biruaca, Edo. Apure, en cuanto a ubicación por su cercanía a
salud, cuenta con un sistema variado diversas instituciones públicas
como por ejemplo: como universidades, liceo, escuela
y centros médicos comunitarios,
Consultorio popular
cancha deportiva, casa de
En el cual se atiende a alimentación.
personas con o sin discapacidad.

DEBILIDADES AMENAZAS

Una gran debilidad de la La comunidad Simón


comunidad “Simón Rodríguez” es que Rodríguez es una zona donde es
no posee un adecuado sistema de víctima de la delincuencia y es muy
alcantarillado que en temporadas de poco visitada por los funcionarios
lluvias permita el correcto desagüe y públicos. A demás de encontrarse
evite inundaciones que afecten y alejada de los centros médicos de
coloquen en riesgo la salud de sus Salud Públicos y Privados.
habitantes, vías de comunicación
viable.

22
FASE II- FUNDAMENTOS TEÓRICO Y METODOLÓGICA

Modelos De La Práctica y Técnicas Específicas

El paradigma cualitativo es para las ciencias del comportamiento,


una herramienta de gran valor. La investigación cualitativa posee un
enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo
y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador
cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo
darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que
las personas les otorgan. El enfoque cualitativo se basa en métodos de
recolección de datos sin medición numérica, sin conteo, utiliza las
descripciones las observaciones.

De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser visto


como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor
interpretativo que pretende describir, analizar, descodificar, traducir y
sintetizar el significado, de hechos que se suscitan más o menos de
manera natural. Posee un enfoque interpretativo naturalista hacia su
objeto de estudio, por lo que estudia la realidad en su contexto natural,
interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de acuerdo con
los significados que tiene para las personas involucradas. Es decir, las
metodologías cualitativas no son subjetivas ni objetivas, sino
interpretativas, incluye la observación y el análisis de la información en
ámbitos naturales para explorar los fenómenos, comprender los
problemas y responder las preguntas.

Los datos objetivos de la investigación cualitativa proporcionan


información no sobrecargada, por lo tanto, el investigador tiene que
buscar patrones narrativos explicativos entre las variables de interés, y
llevar a cabo la interpretación y descripción de dichos patrones. En lugar

23
de comenzar con la hipótesis, teorías o nociones precisas que probar, la
investigación cualitativa empieza con observaciones preliminares y
culmina con hipótesis explicativas y una teoría fundamentada. (Creswell,
2007).

Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos


es hablar de un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se
persiguen determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos
problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación
(Denzin 1994). Los objetivos de la investigación cualitativa pueden
dividirse en cinco grupos generales; adoptar una actitud abierta al
aprendizaje, detectar los procedimientos que exige cada momento,
presentar una visión detallada, centrarse en el individuo y comprender las
circunstancias del entorno.

Propósito:

El propósito más importante de este proyecto es pretender y


determinar la eficacia que tienen los ejercicios terapéuticos en la
rehabilitación de la bursitis de hombro en los pacientes adultos jóvenes,
estos propósitos son educativos vinculados con la unidades curriculares el
programa de formación, con ellas se logran aplicar los conocimientos
adquiridos de las diferentes unidades curriculares del PNF de Fisioterapia:

 Alteraciones del Sistema Osteomioarticular.


 Valoración e Intervención en Fisioterapia.
 Diagnostico Comunitario.
 Planificación Comunitaria.
 Medios Físicos.
 Practicas por la Sala de Rehabilitación Integral.

Los que surgen del diseño Propio del Proyecto

 Promoción de salud en la comunidad


24
 Prevención de los factores causantes de la bursitis
 Ejecutar Plan de Acción
 Ofrecer el tratamiento rehabilitador a quienes lo padezcan
 Obtener los resultados esperados

Los que surgen en la ejecución del proyecto

 Ofrecer la atención necesaria


 Lograr que el paciente tenga más movilidad en el hombro

Propósitos de transformación:

El propósito de transformación de este proyecto es dar un mejor


estilo de vida para las personas con esta patología mediante técnicas de
rehabilitación como ejercicios e incluirlos a la sociedad y a sus vidas
cotidianas y así mismo dar un conocimiento base sobre la bursitis
mediante charlas informativas.

Enfoque:

Este trabajo investigativo tiene un enfoque de promoción que según


la OMS (2008) dice que se debe realizar actividades para promover y
concientizar, a todas las personas que padecen la bursitis de hombro y al
resto de la población sobre las causas por las cuales se puede producir la
bursitis, además, dar orientaciones y atención a los que ya la padecen a
través de diversas actividades. Dentro de este marco, se dice que la
prevención son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida; Para determinar las causas de la bursitis y tratar de prevenir
a las personas que no la padecen encontramos:

Reducir el nivel de sobre carga ya que este es uno de los factores


más importantes por la cual se produce la lesión, a la hora de realizar

25
ejercicios calentar de manera segura ya que si se comienza el ejercicio
sin calentar puede ocasionar una lesión.

Por último tenemos, que los ejercicios para la rehabilitación de la


bursitis se basan en: Fortalecimiento, Estiramiento, Rotación, Ejercicio
escapular, Flexores y extensores.

PLAN METODOLÓGICO

Paradigma De La Investigación

La presente investigación está desarrollada en el marco del


paradigma Pos-positivista, también denominado interpretativo, en el cual
de acuerdo con lo expresado por Denzin y Linconln, ciado por Blaxter y
otros (2018) “solo se pueden producir explicaciones parcialmente
objetivas del mundo, ya que todos los métodos para examinar dichas
explicaciones son imperfectas” esto refleja que cada situación – problema
surge de forma diferente, en relación a los individuos, en relación a los
individuos al contexto donde se desarrolle, requiriendo de métodos
diferentes para su abordaje.

Enfoque de la Investigación

Este estudio se enmarca bajo el enfoque de una investigación


cualitativa, la cual es definida por Taylor y Bogdan (2009), como “aquella
que almacena datos descriptivos de las propias palabras pronunciadas o
escritas de las personas y las actividades observables. (…) que presentan
paulatinamente el contexto y los significados de los acontecimientos y
escenas importantes para los involucrados”. Por lo anteriormente
expuesto, el presente estudio se ajusta a una investigación cualitativa
que enuncia criterios fundamentales para analizar la realidad de las
personas dentro del entorno donde se desenvuelven, por cuanto, realizar
un análisis de la realidad social, implica acercarse a una situación

26
determinada, develarla y comprender la estructura de las relaciones que
allí se establecen.
Método de Investigación: Investigación Acción Participativa.

Según, Andrea Dyrness (2018) explica que la Investigación Acción


Participativa difiere de las investigaciones orientadas a la justicia social
que se lleva a cabo por investigadores universitarios. Es un enfoque de
investigación en comunidades que enfatizan la participación y la acción.
La investigación acción participativa enfatiza la investigación colectiva y la
experimentación basada en la experiencia y la historia social, las
comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas
y cuestiones que son importantes para quienes participan como
investigadores. La investigación acción participativa busca entender el
mundo con objetivos de cambios social. El marco de la IAP provee una
manera de reflexionar críticamente sobre los problemas de inequidad
social, tratando de ir más allá de las divisiones que existen a menudo
entre las universidades y las comunidades circundantes.

INFORMANTES CLAVES

Los informantes claves, son los que proporcionan la información, por


ser los que conocen el problema. Para Sánchez (2006) estos generan las
entrevistas, que es un método antropológico estándar ampliamente usado
en las investigaciones cualitativas. El término informante clave se aplica a
cualquier persona que pueda brindar información detallada debido a su
experiencia o al conocimiento de un tema en específico. Antes o durante
el Plan de Acción, el presente estudio lo conformaran un (1) docente
fisioterapeuta, dos (2) estudiantes de fisioterapia, la comunidad, y un (1)
vocero del consejo comunal.

27
Informantes claves:
Cuadro 4
INFORMANTE DESCRIPCION DEL INFORMANTE
CLAVE Nº
01 Px femenino de 43 años de edad, de iníciales F.D
nacido el 09-03-79 procedente de la comunidad,
rebajadora domestica desde muchos años, diagnosticada
hace 2 meses por medio de pruebas terapéuticas y por
dolor e inflamación en la zona del hombro, actualmente
realiza sus terapias.
02 Px masculino de 41 años de edad, de iníciales C.E
nacido el 17-06-81 procedente de la comunidad,
trabajador en una fábrica de motos desde 2 años,
diagnosticado hace 1 mes por medio de pruebas
terapéuticas y por dolor, por una sobrecarga mientras
cargaba unas cajas de repuestos de motos, actualmente
realiza sus terapias y evoluciona de manera positiva.
03 Px femenina de 37 años de edad, de iníciales M.M
nacida el 22-05-85 procedente de la comunidad,
trabajadora en educación diagnosticada hace 3 semanas
por medio de pruebas terapéuticas y por dolor e
inflamación en la zona del hombro, actualmente realiza
sus terapias.
04 Px femenina de 34 años de edad, de iníciales J.S
nacida el 29-02-88 procedente de la comunidad,
trabajadora doméstica diagnosticada hace 2 semanas
por medio de pruebas terapéuticas y por dolor e
inflamación en la zona del hombro, actualmente realiza
sus terapias con evolución positiva.

05 Px femenina de 43 años de edad, de iníciales D.C

28
nacida el 12-09-79 procedente de la comunidad, trabaja
de secretaria desde hace 4 años, diagnosticada hace 1
mes por medio de pruebas terapéuticas y por dolor e
inflamación en la zona del hombro, actualmente realiza
sus terapias.
06 Px masculino de 32 años de edad, de iníciales L.V
nacido el 07-09-90 procedente de la comunidad,
trabajador en auto periquitos desde 6 años, diagnosticado
hace 1 mes por medio de pruebas terapéuticas y por
dolor, por una sobrecarga mientras cargaba unas cajas
de repuestos, actualmente realiza sus terapias y
evoluciona de manera positiva.

Técnicas e Instrumento Para La Recolección De Información

La recolección de información consiste en utilizar varios métodos e


instrumentos para conseguir la información acerca del objetivo que
interese conseguir. En toda investigación, la información es lo más
importante, porque de allí dependen todas las conclusiones del mismo.
Por ello para llevar a cabo cualquier investigación se debe contar con
información veraz crucial para no equivocarse y tomar decisiones
fundamentales. Según bastis (2020) Las técnicas e instrumentos de
recolección de información, son los procedimientos y actividades que le
dan acceso al investigador a obtener la información necesaria para dar
cumplimiento a su objetivo de investigación.

Instrumento De Recolección De Testimonio

En referencia a los instrumentos de recolección de información


directamente de la realidad se hizo mediante técnicas de la entrevista y
como instrumento un método cualitativo denominada guion de entreviste,
que será aplicada a las informantes claves. El instrumento mencionado se
aplicara a los informantes claves. De igual menea, la credibilidad de la

29
información que sustenta esta investigación se lograra a través de la
obtención de la información directamente de los sujetos quienes serán
seleccionados con el mejor perfil para aportar información de realidad en
estudios y sus confrontación con la teoría y observación realizada. En tal
sentido, Martínez (1999) define la credibilidad, como “el grado con que se
obtienen resultados similares en distintas aplicaciones, por ser la fuente
confiable de alta confianza por la calidad de los saberes y aportes que
posee”

Grupo Focal

Siendo una técnica de investigación cualitativa. Según Sampieri


(2016) Los grupos focales son una técnica de recolección de datos
mediante una entrevista grupal semi- estructurada, la cual gira alrededor
de una temática propuesta por el investigador. Dicha técnica se utilizó
para conocer como reaccionara el adulto joven ante un plan de promoción
en base a su reacción obtener datos cualitativos. En el mismo sentido de
ideas toda investigación debe tener instrumentos que le faciliten en
obtener la información. Es por ello los instrumentos a utilizar en este
trabajo investigativo fueron. Instrumento de recolección de testimonio,
Grupo focal, cámara fotográfica.

Técnicas De Análisis De Información

Desde la perspectiva, Martínez (2015) se refiere al análisis datos de la


siguiente manera: corresponde a la etapa de la investigación en la cual se
deciden esencialmente, si él o las hipótesis se aceptan (verdaderas) o se
refutan (falsas).

Es decir, verifican que concuerdan los resultados con los propósitos


planteados. Entre ellas se pueden mencionar: Categorización: El autor
Elliot (2008) considera que “como es el investigador quien le otorga
significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos
básicos a tener en cuenta es la elaboración y distintos de tópicos a partir
30
de los que se recoge y organiza la información” Desde este punto de
vista, es el propio investigado quien le da significado a los significados del
estudio que se esté realizando y el investigador a través, de la
interpretación comprende lo aportado por el entrevistado.

Además, la Triangulación: Según Rodríguez (2017) la definen como:


“La combinación de metodologías en el estudio del mismo fenómeno” esto
quiere decir que se deben combinar diferentes información obtenidas de
varios autores. Este mismo autor considera que “la triangulación es
definida generalmente como la combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos, que iluminan distintos aspectos de una misma realidad
permiten su ubicación precisa en un contexto dado”.

31
MOMENTO II
DISEÑO - EJECUCIÓN
Categorías Fundamentales de la Investigación
Bursitis
Eduardo González en 2018, señala que la bursitis una inflamación
de una bolsa. La bolsa es un saco cerrado, lleno de líquido que funciona
como un amortiguador y como superficie de deslizamiento para reducir la
fricción entre tejidos del cuerpo, las bolsas principales están ubicadas al
lado de los tendones cerca de las articulaciones grandes, como lo son, los
hombros, los codos, las caderas y las rodillas. La bursitis por lo general es
una afección temporal, puede limitar el movimiento, pero por lo general no
causa deformidad. La bursitis puede producirse en cualquier bolsa del
cuerpo, pero hay algunos tipos comunes de bursitis, entre ellos:

 Bursitis del tendón retro maleolar. Este tipo de bursitis


también se denomina enfermedad de Albert. Se debe a lesiones,
enfermedades o calzado con soporte trasero rígido, esto produce presión
adicional en la parte inferior del tendón de Aquiles lo que provoca
inflamación de la bolsa ubicada en el lugar en que el tendón se une al
talón.

 Bursitis del tendón de Aquiles posterior. Este tipo de bursitis,


también llamada deformidad de Haglund, se produce en la bolsa ubicada
entre la piel del talón y el tendón de Aquiles. Se agrava por un tipo de
caminata que presiona el tejido blando del talón contra el soporte trasero
rígido de un zapato.

 Bursitis de la cadera. También llamada bursitis trocantérica, la


bursitis de cadera con frecuencia se debe a una lesión, un exceso de uso,
anormalidades en la columna, artritis o cirugía. Este tipo de bursitis es
más común en mujeres y en personas de mediana edad y de edad
avanzada.

32
 Bursitis de codo. La bursitis del codo se debe a una
inflamación de la bolsa ubicada entre la piel y los huesos del codo (la
bolsa del olecranon). La bursitis del codo puede deberse a una lesión o a
la presión constante sobre el codo como, apoyarse en una superficie
dura.

 Bursitis de la rodilla. La bursitis de la rodilla también se llama


bursitis de pata de ganso. La bolsa de pata de ganso se encuentra
ubicada entre el hueso y los tres tendones de los músculos isquiotibiales,
en la parte interna de la rodilla esto se debe a la falta de estiramiento
antes de hacer ejercicio.

 Bursitis de la rótula. También llamada bursitis pre-rotuliana,


este tipo de bursitis es común en personas que pasan mucho tiempo de
rodillas, como quienes colocan alfombras o los fontaneros.

Ejercicios fisioterapéuticos:

Un programa de ejercicios terapéuticos, es una técnica fundamental


dentro de la fisioterapia, bien diseñado y realizada correctamente que han
demostrado numerosos beneficios. El fisioterapeuta es el personal
capacitado para planificar un programa de ejercicios terapéuticos, tras
valorar la movilidad del paciente, establecerá unos objetivos con el fin de
alcanzar el estado de salud correspondiente del paciente.

Estos ejercicios terapéuticos son ejecutados de forma planificada y


sistemática, movimientos corporales, postura, y actividades físicas con el
objetivo de:

 Mejorar y restablecer el funcionamiento físico.


 Restablecer la movilidad limitada.
 Disminuir el dolor.
 Reducir la inflamación.

33
Hombro

William H (9 marzo, 2019) El hombro se compone de tres huesos: la


escápula (omóplato), el húmero (hueso de la parte superior del brazo) y la
clavícula. Los músculos, los tendones y los ligamentos los mantienen
juntos. El extremo externo de la clavícula se conecta con el extremo
(acromion) del omóplato. La bursa es un saco lleno de líquido que protege
y lubrica la zona del hombro. El manguito de los rotadores es el grupo de
tendones y músculos relacionados que ayudan a mantener el hueso de la
parte superior del brazo asentado en la cavidad del omóplato.

Rehabilitación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la rehabilitación


como un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el
funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de
salud en la interacción con su entorno. La rehabilitación es una parte
esencial de la cobertura sanitaria universal, junto con la promoción de la
buena salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento y los
cuidados paliativos.

Fisioterapia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la


Fisioterapia como: El arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además,
la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la evolución.

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia


(W.C.P.T.) realiza la siguiente definición, que fue suscrita por la
34
Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987: La Fisioterapia es el
conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación
de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas
afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en
un nivel adecuado de salud.

PLAN DE ACCION: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Cuadro 5
ACTIVIDAD TIEMPO LUGAR RECURSOS RECURSOS
HUMANOS MATERIALES

- Formulario
- Encuesta a la - Estudiantes de programado para
comunidad La fisioterapia la recolección de
para la 2 horas comunidad - Integrantes de datos
recolección de “Simón la comunidad -Estudiantes de
datos. Rodríguez” Simón fisioterapia
Rodríguez - Comunidad
Simón Rodríguez.
-Charlas - Habitantes de
preventivas La la comunidad
para, comunidad Simón - Materiales de
Concientizar a 1 Hora “Simón Rodríguez apoyo como
la comunidad Rodríguez” -Terapeuta (lamina, afiches,
de cómo - Estudiantes de trípticos)
prevenir la fisioterapia
bursitis.
- Realización - Pacientes que - Camillas
de ejercicios De 10min “SRI” padezcan de la - Recursos que
terapéuticos A 20min Manuel bursitis provee la sala de
con el fin de por día Laya -Terapeuta rehabilitación
ayudar al - Estudiantes de

35
paciente a su fisioterapia
recuperación.
- Realización
de seguimiento Diaria- “SRI” - Terapeuta - Registros del
y control de los mente Manuel - Estudiantes de paciente
ejercicios Laya fisioterapia
terapéuticos
para observar
su
recuperación.

Sistema De Experiencias
Reconstrucción Ordenada de la Experiencia

En la comunidad Simón Rodríguez se pudo presenciar las


intenciones de cada una de las actividades que se realizaron para la
investigación y la inquietud para saber más información y los distintos
beneficios que pueden generar en su estado de salud, es por eso que se
realiza un plan de Ejercicios Terapéuticos Para La Rehabilitación De
Bursitis En Hombros En Adultos Jóvenes De La Comunidad Simón
Rodríguez Asic Manuel Laya, Biruaca, Estado Apure 2021-2023, ha sido
una experiencia que ha permitido distintos efectos positivos en el
programa de rehabilitación y poder ser tomado en sus actividades
cotidianas, ya que este plan de ejercicios ha sido realizado y motivado
para disminuir el número de personas con bursitis de hombro en adultos
jóvenes por medio de la propuesta de un plan de ejercicios rehabilitador.

Dentro de las actividades realizadas podemos describir:

Actividad 1 Encuesta a la comunidad: La siguiente actividad se


realizó mediante visitas casa por casa, con compañía del líder de la
comunidad el doctor encarado del consultorio popular “Simón Rodríguez”

36
con la finalidad de recolectar y analizar una serie de datos y así mismo
hacer la búsqueda de las personas con bursitis de hombro en adultos
jóvenes, teniendo como resultado una cantidad de 6 pacientes de ambos
sexos a quienes también se les invito a una charla donde se estará
hablando de la prevención de dicha patología.

Actividad 2 Charlas preventivas: Esta actividad fue llevada a


cabo en la casa del líder de la comunidad quien nos brindó su apoyo para
realizar dicha actividad, en ella se realizó una charla informativa donde se
aclararon las dudas e interrogantes de cada uno de los presentes, con el
objetivo de brindar información clara y concisa a los integrantes de la
comunidad Simón Rodríguez y así poder promover la prevención de la
bursitis de hombro y así mismo disminuir el número de personas
afectadas.

Actividad 3 Realización de ejercicios terapéuticos: Para esta


actividad se realizó una investigación de estudios previos sobre un plan
de ejercicios fisioterapéuticos sobre la bursitis de hombro, para poder
realizar un plan de ejercicios óptimos para la rehabilitación de los
pacientes, esa actividad fue abordada en la Sala de Rehabilitación
Integral Manuel Laya (SRI) con supervisión del fisioterapeuta acaro quien
nos indicó hacer un masaje relajante para relajar y prepararla la zona,
para los ejercicios fisioterapéuticos adaptados a las necesidades de los
pacientes, ya que los ejercicios deben ser activos asistidos ya que los
pacientes tienen limitación funcional y presentan dolor al realizar algunos
movimientos su objetivo es ayudar al paciente en su recuperación
mejorar su rango articular.

Actividad 4 Seguimiento y control del paciente: En la siguiente


actividad se realiza un seguimiento de cada uno de los afectados, para
ver la mejoría ya sea de manera positiva o negativa, que han tenido en su
rehabilitación, esa actividad esa realizada en el SRI donde cada semana

37
la fisioterapeuta los examinan para ver su mejoramiento, el objetivo de
dicha actividad es ayudar a los pacientes en su recuperación para
garantizar una calidad vida optima, en todos los ámbitos donde los
pacientes se desenvuelvan.

Análisis e Interpretación Critica De La Experiencia

La fundamentación del aprendizaje, durante las prácticas vividas


diariamente durante el ejercicio del quehacer fisioterapéutico en la
atención de pacientes, la interpretación critica de experiencias en esta
área de conocimiento “ es un proceso, que permite vincular en su
reflexión de la experiencia diaria elementos teóricos, políticos, éticos,
metodológicos y técnicos” (Aguirre, 2019); Uno de los objetivos de esa
interpretación, en la formación del Fisioterapeuta es acercarlo a la
realidad, desde la política pública en entornos saludables y la práctica
clínica basada en la evidencia y como ya se ha planteado es un de las
formas de analizar y reflexionar las practicas, identificar y crear
conocimiento desde el quehacer fisioterapéutico.

En ese sentido, se diseñó y ejecuto un plan de acción, el cual ha


constituido una experiencia que ha permitido distintos efectos positivos en
el programa de rehabilitación; y poder ser tomado en sus actividades
cotidianas, se inició con una charla informativa donde se aclararon las
dudas e interrogantes de cada uno de los presentes acerca de los
trastornos musculo esqueléticos, específicamente de la bursitis de
hombro en adultos jóvenes, con el objetivo de brindar información clara y
concisa, procurando la prevención de esta patología, así como también,
disminuir el número de personas afectadas dentro de la comunidad
Simón Rodríguez.

Acto seguido a la identificación de los casos, se procedió a la


atención de los pacientes, esto con la ayuda y supervisión del
fisioterapeuta quien indicó que se debe relajar y preparar la zona con

38
masajes, para luego aplicar los ejercicios fisioterapéuticos, esto claro,
adaptado a las necesidades individuales de los pacientes, así pues, los
ejercicios deben ser activos, asistidos y constantes ya que los pacientes
tienen limitación funcional y presentan dolor al realizar algunos
movimientos; su objetivo es ayudar al paciente en su recuperación al
mejorar su rango articular.

Posteriormente, se realiza un seguimiento de cada uno de los


pacientes que han tenido rehabilitación; esa actividad es realizada en el
SRI donde cada semana la fisioterapeuta, mediante la exploración física,
presionará varios puntos alrededor de la articulación afectada para
intentar determinar, si presenta mejoría o si el dolor persiste, así como
también, que impacto ha tenido la terapia para superar esta patología, el
objetivo de dicha actividad es ayudar a los pacientes en su recuperación
para garantizar una vida plena.

Es necesario señalar, que incentivar al estudiante a tener un


acercamiento real en el área de rehabilitación, por medio de la práctica en
diferentes instituciones prestadoras de salud, les permite a los mismos,
aplicar sus bases conceptuales y desarrollar competencias durante la
práctica, en concordancia con la finalidad del PNF en fisioterapia, que
busca la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación,
en el ejercicio de la nueva ciudadanía democrática, la solidaridad, la
construcción colectiva y la acción profesional transformadora con
responsabilidad ética y moral en una perspectiva sustentable a largo
plazo.

Elaboración de respuestas transformadoras

A. Título: Ejercicios terapéuticos para la rehabilitación de


bursitis de hombro en adulos jóvenes de la comunidad Simón Rodríguez.
B. Propósito: Determinar la eficacia que tienen los ejercicios
terapéuticos en la rehabilitación de la bursitis de hombro en los pacientes

39
adultos jóvenes y así dar un mejor estilo de vida mediante técnicas de
rehabilitación como ejercicios e incluirlos a la sociedad y a sus vidas
cotidianas y así mismo dar un conocimiento base sobre la bursitis
mediante charlas informativas.
C. Fundamentación: Del siguiente trabajo de investigación se
ha asegurado que para rehabilitar, prevenir y promover en la salud lo
principal es la participación de las personas para poder realizar un
mejoramiento en su día a día, ese presenta una propuesta de un plan de
ejercicios de rehabilitación para las personas con bursitis de hombro en
adultos jóvenes, de los estudiantes del P.N.F Rehabilitación
Funcionamiento humano/Fisioterapia de la Universidad Ciencias de la
Salud Hugo Chaves Frías teniendo como sustentación los objetivos
principales del P.N.F en fisioterapia y fundamentados por las teorías de
Eduardo González y Gro Harlem Brundtland ex directora de la
Organización Sanitaria.
Quienes expresaron que la bursitis una inflamación de una bolsa. La
bolsa es un saco cerrado, lleno de líquido que funciona como un
amortiguador y como superficie de deslizamiento para reducir la fricción
entre tejidos del cuerpo, las bolsas principales están ubicadas al lado de
los tendones cerca de las articulaciones.
D. Estrategia: las estrategias realizadas en ese trabajo son: La
encuesta a la comunidad, charlas preventivas, realización de ejercicios
terapéuticos y realización de seguimiento y control de los ejercicios
terapéuticos, que son llevadas a cabo por los estudiantes del Programa
Nacional de Formación en Fisioterapia, se logra la promoción prevención
a la salud y la rehabilitación de la bursitis de hombro en adulos jóvenes
en la comunidad Simón Rodríguez, Biruaca Estado Apure.
E. Plan de acción:
Objetivo general del plan de acción:

40
 Realizar con eficacia los ejercicios para la rehabilitación en
los pacientes con bursitis de hombro en adulos jóvenes de la comunidad
Simón Rodríguez Municipio Biruaca Estado Apure.

Objetivos específicos del plan de acción:

 Diagnosticar los factores de riesgo que afectan la bursitis de


hombro en adultos jóvenes

 Planificar ejercicios de rehabilitación para los pacientes que


padecen la lesión de bursitis de hombro.

 Ejecutar ejercicios terapéuticos para la rehabilitación de la


bursitis de hombro en adulto joven.

 Evaluar los avances obtenidos en los ejercicios de


terapéuticos en los pacientes con bursitis de hombro.

41
Informe de aprendizaje

Cuadro 6
APRENDIZAJE DESCRICION CONTEXTO O
ESPECIFICO DEL MOMENTO
OBTENIDO APRENDIZAJE

El aprendizaje nos ayuda a


descubrir y analizar aquellos
procesos mediante los cuales
podemos aprender por medio de
experiencia y observaciones.
En relación a la Nuestro aprendizaje esa enfocado MOMENTO I
teórica en los ejercicios de rehabilitación
FASE I - II
para las personas con bursitis de
hombro en adulos jóvenes ya que el
15 a 20% de la población en
Venezuela padece de esa
enfermedad los trastornos musculo
esqueléticos son unos de los
problemas más importantes y con
mayor frecuencia.

Nuestro enfoque esa


relacionado al marco pos-positivista
ya que refleja que cada situación-

En relación al problema surge de forma diferente, MOMENTO I

paradigma por ello se conoce la perspectiva


desde el puno de vista que tiene FASE II
cada uno de los informantes claves.

42
Nuestro proyecto esa enfocado
en la promoción prevención
rehabilitación de los pacientes con
bursitis de hombro y de esa manera
aprender de cada uno de ellos, ya
En relación al que con la promoción prevención de MOMENO I
enfoque dicha patología podemos garantizar
FASE II
un aprendizaje y prevenir la lesión y
la rehabilitación es la ejecución de
los ejercicios para tratar la apología
y poder integrar a las ´personas a su
vida cotidiana.

43

También podría gustarte