Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Orientaciones PSIET ACPCD

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS”

Orientaciones Generales para la


Caracterización de la población con
Discapacidad, en el Diagnostico del PSIET

Facilitadora: Bellanira Castillo


El Proyecto Socio-integrador,
Educativo y Transformador

Fases del trabajo comunitario

Acercamiento e interacción comunitaria


(conocimiento de la ASIC: ubicación geográfica, reseña histórica, instituciones que la componen, servicios, población, mapa, etc.)

Diagnóstico y análisis de problemas


(Matriz FODA, árbol del problema, positivo-negativo-interesante)

Planificación, gestión y ejecución


(priorización de propósitos, objetivo o metas, Plan de Acción, Planificación, etc)

Evaluación y sistematización
(Valoración de las actividades, análisis crítico, sistematización de experiencias.)
Diseño del PSIET
El PSIET se diseñará durante los tramos 1 y 2 del Trayecto 1, y
será sometido a revisión permanente y
actualización al inicio de cada trayecto en el tramo 1.

Se propone una estructura básica compuesta por los siguientes


aspectos:

 Título del PSIET.


 El Problema o Situación local (Caracterización)
 Propósitos del PSIET. (que surgen del Diagnostico o
Caracterización)
 Sustentación del PSIET. (teóricos y referentes legales
relacionados con cada área del PNF a nivel Mundial, Nacional y
local)
 Acciones del PSIET. (Plan de Acción o Planificación de
actividades)
 Plan de trabajo: Diagrama de Gantt. (Esquema cronológico de
las acciones)
Título del PSIET
Cada PNF define un PSIET apropiado a su área, en este sentido y
con base en la
naturaleza y ámbito del PSIET se propone una estructura para su
denominación en
cada PNF:

La “área del PNF” en la ASIC "xxxxxx" período 2018-2021

Ejemplo:

La Fonoaudiología en la ASIC Los Tacariguas período 2019-2021


La Caracterización de la población con Discapacidad surge
del resultado del instrumento que apliquen en la ASIC:

Pudiendo Contemplar:

Dirección
Nombre y Apellido
 Edad
 Genero
 Tipo de Discapacidad
 Origen de Discapacidad (Congénita o Adquirida)
 Grado de Discapacidad (leve, moderada o severa)
 Diagnóstico clínico (patología base)
Integración (educativa, laboral, deportiva)
Necesidades de Salud (Rehabilitación, habilitación,
integración, reevaluación)
EJEMPLO:

oDirección: Calle Manuel Piar, Casa 34, San Vicente.


oNombre y Apellido: Manuela Camacho
o Edad: 30
o Genero: Femenino
o Tipo de Discapacidad: Físico Motora
o Origen de Discapacidad: Congénita
o Grado de Discapacidad: moderada
o Diagnóstico clínico: poliomielitis infantil
oIntegración: laboral (trabaja en el INCES)
oNecesidades de Salud: Rehabilitación y muletas
Casa por Casa:

N° Nombre y Apellido Género Edad Tipo de Grado de Origen Integración Necesidades


discapacidad Discapacidad
Totalización del Resultado del casa por casa:

Masculino Femenino Fisico- Auditiva Visual Intelectual Múltiple


motora
15 25 15 3 5 14 3

Menores de 12 años De 12 a 21 de 22 a 35 De 35 en adelante


5 10 10 15

Congénita Adquirida Leve Moderada Severa


10 30 15 10 5

Integrado Educativo Integrado Laboral Integrado social Sin integrar

10 5 10 15
Análisis Crítico de la Situación local
Ejemplo:

Se puede decir que en el ASIC Los Tacariguas,


específicamente en el Sector Manuel Piar, calle 2, 3 y
4 la mayoría de las personas con discapacidad son de
genero femenino, representando un 75% de la
población. En este sector el 80% de las discapacidades
son adquiridas, y el grupo etareo de mayor numero
son las personas de 35 años en adelante, siendo
necesario enfocar acciones hacia la rehabilitación y la
integración social de esta población.
Se pueden incluir gráficos, tablas de distribución de
frecuencias y porcentajes
Ejemplos:

Tabla N°1: Distribución de frecuencia y porcentajes por genero en la población con


discapacidad de la ASIC los Tacariguas, 2019

Género Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Masculino 15 37
Femenino 25 63

Grafico N°1: Distribución por género en la población con discapacidad de la ASIC


los Tacariguas, 2019
Masculino Femenino

37%

63%
Anexos

 Importante colocar el instrumento


que utilizaron para recoger la
información.

 registros fotográficos del casa por


casa.

También podría gustarte