Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Católica de Santa Maria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES


PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN


TALLER DE CONFECCIÓN MODULAR DE PIE”.

PRESENTADO POR EL BACHILLER


EN INGENIERÍA INDUSTRIAL:

Miguel Angel Hualla Mariño

Para optar el título profesional de:

INGENIERO INDUSTRIAL

AREQUIPA – PERU

2014
DEDICATORIA

A DIOS, que me dio la oportunidad de vivir, y regalarme una familia

maravillosa.

Este trabajo está dedicado a mis padres y hermanos que están junto

a mí con su apoyo incondicional, en especial a mi Padre que con su

apoyo y ejemplo desarrollamos cada proyecto de la vida, a todos

ustedes les debo mis logros y agradezco su ayuda en cada momento.

Al Ing. Edwing Ticse Villanueva, mi tutor de tesis, por ayudarme en

todo momento, brindándome su paciencia y por asesorarme en el

desarrollo de este proyecto.

A la Universidad Católica de Santa María, por ser mi alma mater.

A todos mis profesores que me brindaron sus conocimientos en mi

estadía por la Universidad.


INTRODUCCION

En la Provincia de Arequipa, existen talleres de Confección de prendas, los cuales ofrecen una

capacidad de producción limitada no satisfaciendo la demanda del mercado. Hoy en día, las

organizaciones tienen que enfrentar grandes y constantes cambios que las obligan a tomar

decisiones oportunas para mantener el equilibrio y lograr así asegurar su permanencia en el

mercado. En este sentido se ha hecho tan necesario que innoven en nuevas metodologías y se

actualicen constantemente.

Es por eso que en el presente trabajo se plantea la instalación de un Taller de Confecciones,

ofreciendo un servicio de calidad y de buena rentabilidad; por encima de los talleres que

proveen este servicio.

Para el cumplimiento de la presente tesis se estructuró de la siguiente manera:

En los capítulos I y II se tratan los aspectos metodológicos y el marco teórico a seguir para

sustentar las propuestas planteadas.

En el capítulo III La investigación de mercado nos señala la demanda insatisfecha de los

productos textiles que serán cubiertos por nuestro proyecto.

El capítulo IV, se presenta el estudio de Tamaño y Localización de la instalación del Taller.

El capitulo V, contiene la ingeniería del proyecto donde se describen los requerimientos de la

propuesta como infraestructura física, personal, procesos productivo entre otros se da la parte

central de la tesis.

El capitulo VI contiene la estructura de la organización, la parte de formación de la estructura

organizacional donde se muestra la visión, misión, principios y política en los cuales se


gestiona la empresa.

Los capítulos VII y VIII presentan los costos y gastos que demanda la propuesta detallando

cada uno de los rubros y así obtener la inversión total.

El capítulo IX contiene la evaluación económica financiera con sus indicadores que

determinara la factibilidad de la propuesta.

Culminando, se presenta las conclusiones a las que se llegó luego de finalizada la labor de

investigación y las recomendaciones

Finalmente se presenta la bibliografía utilizada para sustentar tanto las bases teóricas como la

metodología seleccionada
RESUMEN

El mundo de hoy hace que las empresas sean cada vez más competitivas y tengan una mayor

capacidad de respuesta ante las exigencias del mercado, esto les permitirá permanecer

atractivo ante las necesidades de los clientes y poder mantener un buen desempeño

empresarial que sea reflejado en los indicadores económicos.

Este proyecto tiene como finalidad la instalación de un Taller de Confección Modular de Pie

para prendas de vestir para empresas exportadoras. En el ámbito industrial, el sector textil en

el Perú constituye una de las industrias más importantes con repercusión en la economía, es

intensiva en mano de obra, su potencial de nuevos mercados viene siendo impulsado por los

nuevos acuerdos comerciales y cuenta con ventajas comparativas como son las fibras de los

camélidos sudamericanos y la calidad del algodón peruano, lo que lo hace competitivo en el

mercado textil mundial.

Se realizó una investigación de mercado, para lo cual se elaboraron entrevistas a expertos en el

tema; se tomaron datos históricos de la oferta y demanda del Segmento meta. Este proyecto se

enfocará en este mercado dónde se encuentra la demanda insatisfecha y creciente.

El Taller se ubicará en el Departamento de Arequipa, en la Provincia de Arequipa, donde la

zona específicamente seleccionada es Cercado; área Parque Industrial. Ésta área cumple con

condiciones importantes, como la cercanía al cliente, que es el principal factor.

Se plantea la instalación de este Taller con todos los equipos necesarios para la producción de

prendas de vestir de alta calidad, respetando las normas y estándares de calidad establecidos

por nuestro cliente.


Se realizaran análisis de los principales indicadores económicos y el riesgo de la inversión

para definir la viabilidad del proyecto.

Finalmente se expondrán las conclusiones y recomendaciones del proyecto.


ABSTRACT
The world today makes companies are increasingly competitive and have a greater capacity to

respond to market demands, this will allow them to remain attractive to the needs of customers

and to maintain a good business performance which is reflected in the indicators economic.

This project aims at installing a Modular Workshop Confection standing. In the industrial

sector, the textile sector in Peru is one of the most important industries impact on the economy

is intensive in labor, potential new market is being driven by new trade agreements and has

comparative advantages fibers are South American camelids and quality Peruvian cotton,

making it competitive in the global textile market.

A market investigation was conducted to expert interviews which were developed in the

subject; historical data on the supply and demand of the target segment were taken. This

project will focus on this market and where the unmet demand is growing.

The workshop will be located in the Department of Arequipa, in the Province of Arequipa,

where specifically selected area is Closed; Industrial Park area. This area meets important

conditions such as proximity to customers, which is the main factor.

Installation of this workshop is proposed with all the equipment necessary for the production

of clothing high quality, respecting the norms and quality standards set by our client.

Analysis of key economic indicators and the investment risk to define the feasibility of the

project took place.

Finally the conclusions and recommendations of the project will be presented.


INDICE DE CONTENIDOS

1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEORICO


1.1. Nombre del Proyecto 2
1.2. Identificación del problema 2
1.3. Descripción del problema 2
1.3.1. Preguntas de la Investigación 3
1.4. Justificación 3
1.4.1. Importancia 4
1.4.2. Novedad 4
1.4.3. Actualidad 4
1.4.4. Factibilidad 5
1.5. Objetivos 5
1.5.1. Objetivo general 5
1.5.2. Objetivos específicos 5
1.6. Hipótesis 6
1.6.1. Hipótesis General 6
1.6.2. Operacionalización de las Variables 6
1.7. Alcances 6
1.8. Tipo de Problema 7
1.9. Campo de Verificación 7
1.10. Antecedentes 7

2 CAPITULO II MARCO TEÓRICO


2.1. Conceptos Básicos 11
2.1.1. Sistema de Producción Modular 11
2.1.2. Módulo de Producción 13
2.1.3. Producción Tradicional en Sector Confecciones 15
2.1.4. Lean Manufacturing 16
2.1.5. Outsourcing 27
2.2. Diagnostico de la Industria Textil Peruana 31
2.2.1. La Industria Textil orientada a la Exportación 31
2.3. Desempeño del Sector Textil 34

3 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE MERCADO


3.1. Análisis del Entorno del Mercado 36
3.2. Metodología de la Investigación de Mercado 36
3.3. Objetivos 36
3.3.1. Objetivo General 36
3.3.2. Objetivos Específicos 37
3.4. Análisis FODA 37
3.4.1. Fortalezas 37
3.4.2. Oportunidades 38
3.4.3. Debilidades 38
3.4.4. Amenaza 39
3.5. Opciones Estratégicas 39
3.6. Estudio del Producto 39
3.6.1. Definición del Producto 40
3.7. Segmentación de Mercado 40
3.7.1. Mercado Potencial 40
3.7.2. Segmento Meta 40
3.8. Análisis de la Demanda 41
3.8.1. Definición de la Demanda 41
3.8.2. Análisis del Mercado Demandante 41
3.9. Análisis dela Oferta 47
3.9.1. Definición de la Oferta 47
3.9.2. Análisis de la Competencia 48
3.10. Balance Oferta Demanda 49
3.11. Proyección de la Demanda 50
3.11.1. Análisis Cualitativo 50
3.11.2. Conclusiones 53
3.12. Comercialización 53
3.12.1. Canales de Distribución 53
3.12.2. Posicionamiento 54
3.12.3. Estrategia de Mercadeo 54

4 CAPITULO IV TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN


4.1. Tamaño 57
4.1.1. Tamaño del proyecto 57
4.2. Localización 59
4.2.1. Macro localización 59
4.2.2. Micro localización 61
4.2.2.1. Parque Industrial – Arequipa 63
4.2.2.2. Cerro Colorado – Río Seco 64
4.2.2.3. Zona Industrial Semirural Pachacutec 65
5 CAPITULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1. Proceso de Producción 69
5.1.1. Proceso Productivo en el Sector Textil y Confecciones 69
5.1.2. Proceso Productivo de Franky y Ricky 70
5.1.3. Descripción del Proceso Productivo de Confecciones Annel 71
5.2. Etapas del proceso productivo de confecciones en general 72
5.3. Diagrama de bloques del proceso productivo de confecciones en general 74
5.4. Diagrama de flujo del proceso de Producción 75
5.5. Diagrama de Operaciones de Polo Camisa Básico 79
5.6. DAP detallado del Procesos de Confecciones- Makitex 80
5.7. Flow Sheet del Proyecto 82
5.8. Programa de Producción 83
5.9. Requerimientos del Proceso 83
5.9.1. Materia Prima 83
5.9.2. Insumos 84
5.9.3. Maquinaria y Equipos 85
5.9.4. Requerimiento de personal 88
5.9.5. Requerimientos de Infraestructura Física 88
5.10. Distribución de planta 90
5.10.1. Tipo de Distribución de Planta 90
5.10.2. Manufactura Modular 91
5.11. Cálculo de área para máquinas y equipos 93
5.12. Balance de línea 96
5.13. Lay Out – Distribución de Planta 101
5.13.1. Objetivo 101
5.13.2. Objetivos Específicos 102
5.14. Plano y Distribución de Planta Propuesto 104
5.15. Gestión de Calidad 105
5.15.1. Calidad para la empresa 105
5.15.2. La calidad en cuanto a acción de control 105
5.15.3. Las políticas de calidad que aplica la empresa 105
5.15.4. Departamento de control de la calidad 106
5.16. Ingeniería de la Calidad 106
5.17. Mantenimiento 107
5.17.1. Mantenimiento preventivo 107
5.17.2. Mantenimiento correctivo 108
5.18. Seguridad e Higiene Industrial 108
5.18.1. Programa de seguridad industrial 108
5.18.2. Higiene industrial 109
5.18.3. Precauciones de seguridad e higiene industrial 109

6 CAPITULO VI ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


6.1. Características de la empresa 113
6.1.1. Tipo de propiedad 113
6.1.2. Tamaño de la organización 113
6.1.3. Tipo de empresa 113
6.1.4. Constitución de la empresa 114
6.2. Planeación estratégica 115
6.2.1. Misión 115
6.2.2. Visión 115
6.2.3. Principios Corporativos 115
6.2.4. Política de Servicio 116
6.2.5. Alianza Estratégica 117
6.3. Organigrama Estructural de la Empresa 117
6.4. Manual de funciones de las áreas estructurales y los puestos de trabajo 118
6.4.1. Gerencia 119
6.4.2. Contabilidad/ Asesoría legal 120
6.4.3. Producción 121

7 CAPITULO VII INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


7.1. Inversiones para el Proyecto 127
7.1.1. Inversión fija 127
7.1.1.1. Inversión fija tangible 129
7.1.1.2. Inversión fija intangible 129
7.1.1.3. Capital de trabajo 130
7.1.2. Inversión total del proyecto 130
7.2. Financiamiento del proyecto 130
7.2.1. Aporte propio 131
7.2.2. Crédito COFIDE 131
7.2.3. Crédito Caja Arequipa 131
7.2.4. Estructura financiera del proyecto 132
7.2.4.1. Plan de financiamiento del proyecto 132
7.2.4.2 Financiamiento de las obras intangibles 134

8 CAPITULO VIII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS


8.1. Presupuesto de costos totales 136
8.1.1. Costos de producción 136
8.1.1.1. Costos directos 136
8.1.1.2. Costos indirectos 138
8.1.2. Gastos de operación 141
8.1.3. Gastos financieros 142
8.1.4. Costos fijos y variables 143
8.2. Presupuesto de ingreso por ventas 145
8.2.1. Precio de venta unitario 145
8.2.2. Ingresos por ventas 145
8.3. Punto de equilibrio 145
8.4. Estados financieros 146

9 CAPITULO IX EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA


9.1. Indicadores de evaluación 152
9.1.1. Valor actual neto (VAN) 152
9.1.2. Tasa interna de retorno (TIR) 152
9.1.3. Razón beneficio/costo (B/C) 153
9.1.4. Período de recuperación de la inversión (PRI) 153
9.1.5. ROA 154
9.1.6. ROE 154
9.2. Evaluación económica del proyecto 154
9.2.1. Cálculo de los indicadores de evaluación económica 157
9.2.1.1. Cálculo del valor actual neto económico 157
9.2.1.2. Cálculo de la tasa interna de retorno económica 158
9.2.1.3. Cálculo del ratio beneficio/costo económico 158
9.2.1.4 Cálculo del período de recupero de la inversión económico 158
9.2.1.5. Consolidado de indicadores de evaluación económica 159
9.2.1.6. Cálculo ROA-ROE 159
9.3. Evaluación financiera del proyecto 160
9.3.1. Cálculo de los indicadores de evaluación financiera 161
9.3.1.1. Cálculo del valor actual neto financiero 161
9.3.1.2. Cálculo de la tasa interna de retorno financiera 161
9.3.1.3. Cálculo del ratio beneficio/costo financiero 162
9.3.1.4 Cálculo del período de recupero de la inversión financiero 162
9.3.1.5. Consolidado de indicadores de evaluación financiera 163
9.4. Análisis de sensibilidad 163
9.4.1. Una Variable Unidimensional 164
9.4.2. Dos Variables Multidimensional 167
9.4.3. Método de Simulación de Monte Carlo 168
9.5. Administración de riesgos 172
9.5.1. Identificación de riesgos 172
9.5.2. Acciones de contingencia ante presencia de Riesgos Operativos 175

CONCLUSIONES 176

RECOMENDACIONES 178

BIBLIOGRAFIA 179

ANEXOS 181
INDICE DE CUADROS

CAPÍTULO I
CUADRO 1.1 VARIABLES DE LA HIPÓTESIS 6

CAPÍTULO II
RAZONES PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN
CUADRO 2.1.
MODULAR EN LA INDUSTRIA DE LAS CONFECCIONES 12
PRE-REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE UNA CÉLULA DE
CUADRO 2.2
MANUFACTURA 22
COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN TRADICIONAL Y LEAN
CUADRO 2.3
MANUFACTURING 26
CUADRO 2.4 EXPORTACIÓN SECTOR TEXTIL 32

CAPÍTULO III
CUADRO 3.1 VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR Y OTRAS CONFECCIONES 41
CUADRO 3.2 MERCADO DEMANDANTE POR CLIENTE 44
CUADRO 3.3 MINUTOS DEMANDADOS A SERVICIOS EXTERNOS 46
CUADRO 3.4 MINUTOS DEMANDADOS A OTROS TALLERES 47
CUADRO 3.5 TOTAL MINUTOS DEMANDADOS A SERVICIOS EXTERNOS 47
CUADRO 3.6 PRINCIPALES PROVEEDORES DE AREQUIPA 48
CUADRO 3.7 MINUTOS OFERTADOS POR SERVICIOS EXTERNOS 49
CUADRO 3.8 DEMANDA INSATISFECHA 50
CUADRO 3.9 DATOS DE ENTREVISTADOS 50

CAPÍTULO IV
CUADRO 4.1 PONDERACIÓN DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN 63
CUADRO 4.2 ESTUDIO DE MICROLOCALIZACIÓN 66

CAPÍTULO V
CUADRO 5.1 OPERACIONES 77
CUADRO 5.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 83
CUADRO 5.3 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA 84
CUADRO 5.4 REQUERIMIENTO DE INSUMOS 84
CUADRO 5.5 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 85
CUADRO 5.6 REQUERIMIENTO DE PERSONAL 88
CUADRO 5.7 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA 89
CUADRO 5.8 DETALLE DE INSTALACIÓN 89
CUADRO 5.9 DIMENSIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO DEL PROCESO 95
CUADRO 5.10 ÁREA REQUERIDA PARA LA ZONA DEL PROCESO 96
CUADRO 5.11 SECUENCIA DE OPERACIONES ENSAMBLE 97
CUADRO 5.12 ZONAS DE TRABAJO 99
CUADRO 5.13 ZONAS POR OPERARIO 101

CAPÍTULO VI
CUADRO 6.1 GERENCIA GENERAL 119
CUADRO 6.2 CONTABILIDAD 120
CUADRO 6.3 PRODUCCIÓN-JEFE DE PRODUCCIÓN 121
CUADRO 6.4 PRODUCCIÓN-SUPERVISOR ENSAMBLE 122
CUADRO 6.5 PRODUCCIÓN-AUXILIAR ENSAMBLE 123
CUADRO 6.6 PRODUCCIÓN-OPERADOR ENSAMBLE 124
CUADRO 6.7 PRODUCCIÓN-OPERADOR MANTENIMIENTO 125

CAPÍTULO VII
CUADRO 7.1 INVERSIÓN FIJA 127
CUADRO 7.2 COSTO DE ACONDICIONAMIENTO E INFRAESTRUCTURA. 128
CUADRO 7.3 COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS. 128
CUADRO 7.4 COSTO DE MUEBLES, ENSERES Y OTROS. 128
CUADRO 7.5 INVERSIÓN INTANGIBLE 129
CUADRO 7.6 CAPITAL DE TRABAJO. 130
CUADRO 7.7 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 130
CUADRO 7.8 ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO 132
CUADRO 7.9 SERVICIO DE LA DEUDA DE CRÉDITO COFIDE 133
CUADRO 7.10 SERVICIO DE LA DEUDA DE CRÉDITO CAJA AREQUIPA 134

CAPÍTULO VIII
CUADRO 8.1 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 137
CUADRO 8.2 COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA 139
CUADRO 8.3 COSTO DE MATERIALES INDIRECTOS 139
CUADRO 8.4 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES 140
CUADRO 8.5 COSTOS DE MANTENIMIENTO 140
CUADRO 8.6 COSTO DE SEGURO Y CAPACITACIONES 140
CUADRO 8.7 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 141
CUADRO 8.8 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS PARA EL PROYECTO 141
CUADRO 8.9 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 142
CUADRO 8.10 GASTOS FINANCIEROS PARA EL PROYECTO 142
CUADRO 8.11 COSTOS TOTALES PARA EL PROYECTO 143
CUADRO 8.12 COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL PERÍODO 01 144
CUADRO 8.13 COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL PROYECTO 144
CUADRO 8.14 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS 145
CUADRO 8.15 PUNTO DE EQUILIBRIO EN PRENDA 146
CUADRO 8.16 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO 148
CUADRO 8.17 FLUJO DE CAJA PROYECTADO 149
CUADRO 8.18 BALANCE GENERAL 150

CAPÍTULO IX
CUADRO 9.1 COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL PARA EL PROYECTO 157
CUADRO 9.2 VAN ECONÓMICO 157
CUADRO 9.3 TIR ECONÓMICO 158
CUADRO 9.4 B/C ECONÓMICO 158
CUADRO 9.5 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN 159
CUADRO 9.6 INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA 159
CUADRO 9.7 CÁLCULO DEL WACC 161
CUADRO 9.8 VAN FINANCIERO 161
CUADRO 9.9 TIR FINANCIERO 162
CUADRO 9.10 B/C FINANCIERO 162
CUADRO 9.11 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN 163
CUADRO 9.12 INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA 163
CUADRO 9.13 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 163
CUADRO 9.14 DISMINUCION DEL VOLUMEN DE VENTAS
165
INCREMENTO DE COSTOS VARIABLES – MANO DE OBRA
CUADRO 9.15
DIRECTA 166
CUADRO 9.16 SENSIBILIDAD DEL FLUJO ECONÓMICO 167
CUADRO 9.17 SENSIBILIDAD DEL FLUJO FINANCIERO 167
CUADRO 9.18 PLAN DE CONTINGENCIA 175
INDICE DE GRÁFICOS

CAPITULO II
ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES:
GRÁFICO 2.1
ENERO-DICIEMBRE 2013 31
GRÁFICO 2.2 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 32
GRÁFICO 2.3 EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO 34

CAPITULO III
GRÁFICO 3.1 VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR Y OTRAS CONFECCIONES 42
GRÁFICO 3.2 VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR Y OTRAS CONFECCIONES 43

CAPITULO IV
GRÁFICO 4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 61
GRÁFICO 4.2 PARQUE INDUSTRIAL AREQUIPA 64
GRÁFICO 4.3 PARQUE INDUSTRIAL RÍO SECO. 65
GRÁFICO 4.4 ZONA INDUSTRIAL SEMIRURAL PACHACÚTEC 66

CAPITULO VI
GRÁFICO 6.1 ORGANIGRAMA PROPUESTO 118

CAPITULO IX
GRAFICO 9.1 DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD DEL VAN ECONÓMICO 170
GRAFICO 9.2 DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD DEL VAN FINANCIERO 171
GRAFICO 9.3 SENSIBILIDAD PARA EL VAN ECONÓMICO 172
GRÁFICO 9.4 DIAGRAMA CAUSA EFECTO 174
INDICE DE FIGURAS

CAPITULO II
FLUJO DE LA MANUFACTURA MODULAR APLICADO A
FIGURA 2.1
CONFECCIONES. 15
FIGURA 2.2 PRODUCCIÓN CELULAR 21
FIGURA 2.3 PROCESO DE COSTURA EN EMPRESA TEXTIL TEXGROUP 27

CAPITULO V
FIGURA 5.1 CADENA DE VALOR DEL SECTOR TEXTILES Y CONFECCIONES 69
FIGURA 5.2 PROCESO PRODUCTIVO SECTOR TEXTIL CONFECCIONES 70
FIGURA 5.3 PROCESO PRODUCTIVO FRANKY Y RICKY S.A. 71
FIGURA 5.4 PROCESO PRODUCTIVO PROYECTO 72
FIGURA 5.5 PRODUCTO 77
FIGURA 5.6 DISTRIBUCIÓN EN U PARALELO 92
FIGURA 5.7 LAY OUT DE MÁQUINAS 103
FIGURA 5.8 PLANO DE PLANTA 104
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO
TEORICO

1
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN TALLER DE

CONFECCIÓN MODULAR DE PIE”

1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

Actualmente en el Perú se genera un gran movimiento para el servicio de confección

de prendas de vestir de alto valor agregado. Este mercado está constituido en su gran parte por

las grandes empresas textiles de Arequipa que ofrecen al mercado externo prendas en tejido de

punto. Estas empresas son las siguientes: Incalpaca, Michell, Art Atlas, Franky & Ricky y

Prosur. Todas estas empresas solicitan servicio de confección a talleres durante sus meses de

gran demanda y otras siempre requieren de estos servicios. Incalpaca terceriza el servicio de

confección en un 70% durante los meses de marzo a setiembre (altas); Art Atlas terceriza el

100%, Michell terceriza 15% y Franky & Ricky terceriza constantemente en promedio 40%.

Debido a esta gran demanda de servicios de confección y puesto que en Arequipa la oferta es

limitada, estas empresas se ven obligadas a enviar grandes lotes de prendas a otros talleres

ubicados en Ica y Lima.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú y gracias a su

notable actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país;

dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil

de lana de camélidos con calidad de exportación.

Actualmente un taller de confección está fuertemente influenciado por los cambios acelerados

de la moda; característica de especial importancia debido a la tendencia den el mercado textil

actual el cual apunta a que las empresas soliciten un mayor número de modelos y menor

2
cantidad de piezas para cada estilo ocasionando en los pequeños talleres bajones de

Producción debido a la poca capacidad de respuesta a los cambios de estilo.

El problema central es la baja capacidad de respuesta de las líneas de confección tradicional

(secuencial). La mayoría de los dueños de talleres de confección, tienen una idiosincrasia

cortoplacista que los somete al estancamiento en tecnologías de producción antiguas (de fácil

aplicación e implementación y extendida difusión).

Este estudio tiene como finalidad, analizar la factibilidad de un proyecto para la instalación de

un Taller de Confección Modular de pie en la Ciudad de Arequipa partiendo de la experiencia

de implementación de los módulos de producción de Franky y Ricky.

1.3.1. Preguntas para la investigación.

1. ¿ Es factible instalar un Taller de Confección Modular de Pie en el departamento de

Arequipa?

2. ¿Cuánto es el monto del valor actual neto para poder ver si es rentable la propuesta?

3. ¿Cuánto se debe obtener de tasa interna de retorno sobre la inversión para poder

invertir?

4. ¿Cuánto es la demanda y oferta para el proceso de confecciones en Arequipa?

5. ¿Existen talleres que realicen este tipo de operaciones?

6. ¿Cuál es la situación actual y perspectivas de la demanda del servicio de Confecciones

en la ciudad de Arequipa?

7. ¿La demanda de los talleres de confección está dad más por su capacidad de

producción o por su calidad?

1.4. JUSTIFICACIÓN

3
El desarrollo del presente trabajo de tesis es relevante y se justifica por las siguientes razones.

1.4.1 Importancia.- El tipo de sistema productivo descrito en este trabajo de investigación

esta muy bien considerado a nivel mundial por los resultados que se han obtenido al

aplicarse en diferentes tipos de empresas. En lo que respecta a la ciudad de Arequipa,

en el rubro de confecciones, Franky & Ricky SA. es la primera empresa en aplicar

Lean Manufacturing en su proceso productivo. Es importante mencionar que en Lima

hay varias empresas que ya cuentan con este tipo de sistema, debido a que las

confecciones en la capital están mucho más desarrolladas y cuentan con mejor

tecnología.

1.4.2 Novedad.- La innovación consiste en el desarrollo de una línea de confección

modular de pie que incremente la capacidad de respuesta del taller. Se parte de la

experiencia de implementación de los módulos de producción de Franky y Ricky para

mejorarlos y adecuarlos a una mype. Este módulo tendrá estaciones de confección

que mediante estudios de balance de línea permitan incrementar la eficiencia del

taller dando como resultado prendas de menor tiempo de confección y menores

costos. El módulo se diseñará mediante estudios para determinar que este permita la

flexibilidad de los cambios de estilo y la reducción de los movimientos del personal.

1.4.3 Actualidad.- Actualmente el proceso de confección es considerado como un cuello

de botella en la mayoría de empresas textiles que lo solicitan a terceros, por los altos

tiempos de ciclo que se generan en las líneas de confección tradicionales (secuencial).

En cambio, nuestro servicio se basará en una línea de confección modular de pie la

cual tiene dentro de sus características menores tiempos de ciclo, menos reprocesos,

menor inventario en proceso, mayor eficiencia y mayor capacidad de respuesta para

4
el cambio de estilo en comparación a líneas de confección tradicionales.

1.4.4 Factibilidad.

 Acceso a la información.- La riqueza de la información con la que se cuenta está

basada en la experiencia que yo he ganado a lo largo del tiempo de trabajo como

Analista de Ingeniería de Servicios Externos en la empresa Franky & Ricky SA. de la

ciudad de Arequipa.

También contamos con información bibliográfica sacada de Internet, libros, revistas y

datos de Franky & Ricky en las que se menciona este tipo de manufactura.

 Economía.- Para el financiamiento de todo este trabajo de investigación se

cuenta con recursos propios.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General:

 Realizar un estudio de factibilidad para la instalación de un Taller de Confección

Modular de Pie.

1.5.2. Objetivos Específicos:

 Determinar si existe demanda insatisfecha en este mercado y la aceptación del

servicio que solicitaría el Cliente.

 Hacer un Estudio técnico para determinar la localización, el tamaño y las

características físicas del taller.

 Elaborar un diseño y Distribución de planta que permita un proceso productivo

óptimo aplicando Lean Manufacturing.

 Determinar la inversión Óptima necesaria para la instalación y puesta en Marcha

del Proyecto; así como la relación Máquinas y Mano de Obra Directa.

5
 Realizar un análisis de sensibilidad para identificar el riesgo así como los

factores críticos en la rentabilidad del proyecto.

1.6. HIPOTESIS:

1.6.1. Hipótesis General

Considerando que el sector textil y la demanda de Confección de Prendas de alto valor

agregado se vienen incrementando en la ciudad de Arequipa, generando una evidente

demanda insatisfecha sobre todo en el servicio de Confecciones, es probable que el

estudio de factibilidad para la instalación de un Taller de Confección Modular de pie

en el departamento de Arequipa, resulte factible.

1.6.2. Operacionalización de las variables

CUADRO 1.1
VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
Tipo de Variable Variable Indicador

Estudio de Mercado

Estudio Técnico
Independiente Estudio de Factibilidad
Ingeniería básica del Proyecto

Estudio Legal y Organizacional

Instalación de un Taller de
Dependiente Evaluación Económico y Financiero
Confección Modular de pie

Elaboración Propia

1.7. ALCANCES

 El presente trabajo de investigación se ha desarrollado partiendo de la experiencia de

implementación de módulos de producción de Franky y Ricky .

6
 El Sistema Propuesto es aplicado a cualquier estilo de prenda previo LayOut de

Máquinas y Distribución de Estaciones o módulos de trabajo.

 La producción modular es un sistema de producción apropiado para aquellos sectores

de la producción que requieren flexibilidad, calidad y rápida respuesta a los clientes.

Esta forma de producción es parte de los enfoques del lean manufacturing o

“manufactura esbelta”.

 Para nuestra Investigación hemos considerado la confección de polos camisa.

 La aplicación de esta investigación se centra en un taller de Confección únicamente;

los procesos anteriores y después de ensamblada la prenda no están contemplados en

este trabajo.

1.8. TIPO DE PROBLEMA:

Este tipo de Investigación es Descriptivo, revisa las oportunidades de inversión que en

Arequipa se pueden dar para la mype. Tomando en cuenta los objetivos y las características

que se requieren para lograr el diseño y la formulación de este proyecto.

1.9. CAMPO DE VERIFICACIÓN:

 CAMPO: Industrial

 Área: Proyectos

 Línea: Confecciones

1.10.ANTECEDENTES:

Se desarrollaron investigaciones en diferentes lugares del mundo sobre las aplicaciones de las

herramientas de manufactura esbelta que incrementan la eficiencia y disminuyen desperdicios

como los sistemas de producción modular. En Colombia Sarache y Tovar (2000) con el ánimo

de comprobar las ventajas de la fabricación modular frente a los sistemas clásicos de

7
fabricación en línea utilizados en la industria de la confección, tomaron como base la

simulación de estos dos sistemas fabricando una camiseta tradicional tipo T-Shirt. Para la

simulación se diseño la línea de fabricación, la cual constaba de 10 operarios y 10 máquinas

para producir 1250 camisetas en un turno de 8 horas. Así mismo, el módulo para la

fabricación de este mismo producto, se diseñó para con 9 operarios (uno menos que la

línea) y 11 máquinas (una más que la línea) y se asignó cargas de trabajo para una producción

de turno de 1483 unidades. Luego de realizada la simulación se concluyó que en la línea

modular la utilización del recurso humano fue superior al del sistema de producción lineal,

96.8% y 73.44% respectivamente. Y que en cuanto a la utilización de la maquinaria el modulo

tuvo un nivel de 79% y en la línea 73.4%. Con lo que se demostró que si bien existe una

diferencia notoria en el aumento esperado de la eficiencia de la mano de obra en un sistema

modular, en lo que respecta a la maquinaria, esta diferencia no es tan grande. Con

respecto a la utilización del espacio ocupado se demostró que este se reduce en un 41.73% en

este caso específico. Más adelante, en Perú se desarrollaron investigaciones sobre la mejor

forma de implementar sistemas de producción modular en la Universidad Nacional de San

Marcos (2005) dónde se elaboró una tesis sobre las acciones a realizar para la implementación

del sistema de producción modular para una empresa de confección de prendas de vestir a

partir del compromiso de la alta gerencia; la motivación, selección y capacitación de los

empleados; estudio de tiempos y movimientos y organización del proceso de confección bajo

el sistema de producción modular. Además de tomar conciencia de mejores sistemas de

producción que incrementen la eficiencia, se hace necesario la preocupación más profunda por

el trabajador y sus condiciones de trabajo.

En Arequipa 2 empleados elaboraron una propuesta aplicativa de Manufactura esbelta en

8
Franky y Ricky S.A.; para reducir el costo y el tiempo de manufactura; utilizando el rediseño

de procesos estandarizando los mismos, sus condiciones y recursos. En el año 2008 se

presentó una tesis en la Universidad Católica de Santa María que describe el proceso para la

implementación del sistema de producción Flexible de la misma planta de confecciones; este

tipo de sistema necesita para su buena implementación un adecuado proceso, el cuál esta

detallado por etapas en este trabajo de investigación.

Actualmente según las investigaciones no se cuenta con un estudio de factibilidad aplicado a

mypes que incluya Estudio Técnico e Ingeniería Básica, los esfuerzos han sido enfocados a

demostrar la factibilidad de instalación de un taller en el mercado actual. Este estudio

identificó la oportunidad de negocio al observar la Problemática de talleres Externos

dedicados a Confección de Prendas de Vestir.

9
CAPITULO II
MARCO TEORICO

10
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.1. Sistema de Producción Modular

El sistema de producción modular o celular se define como un sistema técnico

especializado en una fase de producción en la cual el equipo y las estaciones de trabajo

son combinados para facilitar la producción de pequeños lotes y mantener flujos de

producción continua. Básicamente se forma grupos con las personas, los procesos y las

máquinas para producir una familia de partes, que constituyen un componente o sub

componente completo y, a su vez son realizados cerca para permitir la retroalimentación

entre operadores ante problemas de calidad u otros. 1

Aplicándolo a confección de prendas de vestir, sería hacer módulos de costura para

confeccionar una prenda; una prenda de vestir se puede descomponer en varias

operaciones, que pueden ser ejecutadas sobre alguna parte de la misma (mangas,

colocación de botones, etc.)

El objetivo del sistema de producción modular es satisfacer en forma integral las

necesidades de los clientes logrando:

● Productos de calidad.

● Precio competitivo.

● Cantidades necesarias.

● Variedad de diseños.

1
Gudiel, Saúl. Implementación de un sistema de producción modular para una empresa de confeccion de prendas de vestir.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2005

11
CUADRO 2.1.
RAZONES PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN MODULAR EN
LA INDUSTRIA DE LAS CONFECCIONES

Fuente: Seminario de Aplicación de Líneas Modulares en la Industria de la Confección - UNI


2003

A. Características

Un sistema de producción modular se caracteriza por:

 Conformación de equipos polivalentes y autónomos

 La buena calidad de los productos fabricados.

 Flexibilidad, orientada hacia las necesidades del cliente.

 Respuesta pronta y rápida a las exigencias del mercado.

 Mejor comunicación

 Menores costos

 Exactitud en entregas

12
B. Ventajas

El sistema de producción modular mejora los siguientes aspectos 2:

 Reducción de costos de producción, representado en el aumento de la eficiencia de

la mano de obra, reducción del inventario en proceso y la disminución de los

gastos por concepto de manejo de materiales.

 Mejora la calidad debido a que es posible implantar sistemas autocontrolados y

además, porque es más fácil la detección temprana de errores debido al bajo nivel

de inventarios, de esta manera se reduce el porcentaje de prendas defectuosas.

 Mejor aprovechamiento de la superficie de la planta, dado que el reordenamiento

de los equipos y la disminución de los niveles de inventario, elimina recorridos

innecesarios y la necesidad de espacios para el almacenaje.

 Disminuyen los índices de rotación y absentismo de personal creando un mejor

clima laboral.

 Respuesta rápida a las exigencias del mercado y desarrollo del potencial humano.

2.1.2. Módulo de Producción

Un módulo de producción es un equipo de trabajadores asignados a la fabricación de

un producto específico, organizados de tal forma que el producto fluya de forma

rápida y sincronizada de acuerdo al orden de sus operaciones. Para lograrlo, es

necesario que previamente se estime el tiempo de producción por cada operación,

para así poder llegar a un modelo de distribución de cargas de trabajo o balanceo

modular, buscando el aprovechamiento del factor humano, las máquinas y el espacio.

2
Huamán, WIlder. Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos - 2003

13
3

Para la confección de prendas de vestir cada módulo está constituido por una

dotación estable de empleados, determinada de modo que mantengan el balance de la

línea, únicamente la prenda es la que circula entre operación y operación.

A. Condiciones que deben reunir los trabajadores

Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo

mismo, debe cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello,

tienen que reunir las siguientes características 4:

 Alto nivel de polifuncionalidad (habilidad para realizar varias funciones)

 Saber trabajar en equipo

 Ser leales consigo mismo y con los demás.

 Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.

 Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.

 Tener la capacidad para comprender las especificaciones del producto.

 Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.

 Conocimiento de máquinas, materiales y herramientas.

 Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.

B. Distribución de maquinarias o puestos de trabajo

La distribución de la maquinaria o de puestos de trabajo para un sistema de

producción modular tiene como objetivo principal reducir el desplazamiento del

3
Sarache, William; Tovar, Nelson. Justo a tiempo y manufactura: Una alternativa para mejorar la competitividad en plantas de
confecciones. Revista Universidad EAFIT - 2000. En:
4
Huamán, WIlder. Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos - 2003.

14
operario según el módulo al que pertenezca, para ello las máquinas deben ser

ubicadas lo más cerca posible para los operarios que realicen más de una operación

de acuerdo al balance de módulo.

Uno de los requisitos fundamentales para el éxito en el funcionamiento de un

módulo, lo constituye la integración de sus componentes: factor humano, las

máquinas y el espacio como un verdadero equipo de trabajo, con una alta

conciencia de calidad y actitud de mejora continua.

FIGURA 2.1
FLUJO DE LA MANUFACTURA MODULAR APLICADO A
CONFECCIONES.

Fuente: Seminario de Aplicación de Líneas Modulares en la Industria de la Confección - UNI


2003

2.1.3. Producción tradicional en Sector Confecciones

La producción tradicional consiste en el trabajo realizado por trabajadores poco

cualificados que usan maquinarias de propósito único, es decir los productores

tradicionales no cambian los diseños de sus productos (líneas rígidas de producción)

15
con la finalidad de mantener los costos bajos, por tanto siguen produciendo siempre lo

mismo por el mayor tiempo posible. 5

Características de la producción tradicional:

 Especialización del operario en una sola operación, distribución física en forma de

línea.

 Se aplica a altos volúmenes de producción.

 Se trabaja por paquetes.

2.1.4. Lean Manufacturing

 La producción esbelta es un conjunto integrado de procedimientos y actividades

diseñadas para mejorar la producción en general, disminuyendo desperdicios y

utilizando inventarios mínimos de materia prima, producto en proceso y producto

terminado 6, es la base fundamental para la implementación y el éxito de los

sistemas en las empresas; es una estrategia administrativa que permite la generación

de valor mientras se reducen los desperdicios. 7

 Esta filosofía de producción hace énfasis en la minimización de la cantidad de

todos los recursos (incluyendo el tiempo) usada en las diversas actividades de la

empresa. La cual trata de identificar y eliminar las actividades que no agregan valor

al diseño, producción, administración de la cadena de abastecimiento y entrega al

cliente. Empleando equipos de trabajadores con habilidades múltiples en todos los

5
Goforth, Kelly. Adapting Lean Manufacturing principles to the textile Industry. North Carolina State University – 2007
6
ARRIETA, G.; MUÑOZ, J.; SALCEDO, A.; SOSSA, S. Aplicación Lean Manufacturing en la industria colombiana. Revisión de
Literatura en tesis y proyectos de grado. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart
Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development, August 3-5, 2011, Medellin, Colombia.
7
Arrieta, G.; Botero, V.; Romano, M. Benchmarking sobre Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing) en el sector de la confección
en la ciudad de Medellín, Colombia.

16
niveles de la organización y usa una alta flexibilidad, incrementando maquinas

automatizadas para producir volúmenes de productos de gran variedad. 8

La Manufactura Esbelta proporciona a las compañías herramientas para sobrevivir en

un mercado global que exige calidad más alta, entrega más rápida a más bajo precio y

en la cantidad requerida. Específicamente, Manufactura Esbelta:

 Reduce la cadena de desperdicios dramáticamente

 Reduce el inventario y el espacio en el piso de producción

 Crea sistemas de producción más robustos

 Crea sistemas de entrega de materiales apropiados

 Mejora las distribuciones de planta para aumentar la flexibilidad

 Reduce costos de producción

 Reduce inventarios

 Reduce del tiempo de entrega (lead time)

 Mejor Calidad

 Menos mano de obra

 Mayor eficiencia de equipo

 Disminución de los desperdicios

A. Los 5 Principios del Pensamiento Esbelto

1. Definir el Valor desde el punto de vista del cliente:

La mayoría de los clientes quieren comprar una solución, no un producto o

servicio.

8
Cox, James F., and John H. Blackstone, The educational society for resource management, Falls Church , VA: Apics dictionary, 9th
edition., 1998, Pág. 47

17
2. Identificar la corriente de Valor:

Eliminar desperdicios encontrando pasos que no agregan valor, algunos son

inevitables y otros son eliminados inmediatamente.

3. Crear Flujo:

Haz que todo el proceso fluya suave y directamente de un paso que agregue

valor a otro, desde la materia prima hasta el consumidor

4. Producir el “Jale” del Cliente:

Una vez hecho el flujo, serán capaces de producir por órdenes de los clientes en

vez de producir basado en pronósticos de ventas a largo plazo

5. Perseguir la perfección:

Una vez que una empresa consigue los primeros cuatro pasos, se vuelve claro

para aquellos que están involucrados, que añadir eficiencia siempre es posible.

B. Herramientas de lean manufacturing aplicadas en Textilería

No es posible aplicar todas las herramientas del Lean Manufacturing, es por ello

que para el control de procesos (busca estabilizar el proceso promoviendo el

cambio y manejando las actividades de mejora continua) es posible aplicar las

siguientes:

 Las 5 S

Las 5S, método definido como «orden y limpieza», es decir dirigido a poner en

orden el puesto de trabajo (sección, oficinas), son el punto de partida operativo

18
para cualquier empresa que quiera implementar con éxito el Sistema

Producción de Toyota (TPS). 9

Las 5'S provienen de términos japoneses que diariamente ponemos en práctica

en nuestra vida cotidiana y no son parte exclusiva de una "cultura japonesa"

ajena a nosotros, es más, todos los seres humanos, o casi todos, tenemos

tendencia a practicar o hemos practicado las 5'S, aunque no nos demos cuenta.

Las 5'S son:

- Clasificar, organizar o arreglar apropiadamente: Seiri

- Ordenar: Seiton

- Limpieza: Seiso

- Estandarizar: Seiketsu

- Disciplina: Shitsuke

Cuando nuestro entorno de trabajo está desorganizado y sin limpieza

perderemos la eficiencia y la moral en el trabajo se reduce.

 Justo a Tiempo

En realidad el Just in Time es el conjunto de recursos y técnicas que permiten al

sistema productivo pulsar como pulsa el mercado y al mismo tiempo obtener el

mínimo desperdicio y un plazo de entrega cada vez mas corto. 10

9
Galgano, Alberto. Las tres revoluciones: caza del desperdicio. Doblar la productividad con LEAN production.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 354.
10
Galgano, Alberto. Las tres revoluciones: caza del desperdicio. Doblar la productividad con LEAN production.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 87

19
Justo a Tiempo es una filosofía industrial que consiste en la reducción de

desperdicio (actividades que no agregan valor) es decir todo lo que implique

sub-utilización en un sistema desde compras hasta producción. Existen muchas

formas de reducir el desperdicio, pero el Justo a Tiempo se apoya en el control

físico del material para ubicar el desperdicio y, finalmente, forzar su

eliminación.

La idea básica del Justo a Tiempo es producir un artículo en el momento que es

requerido para que este sea vendido o utilizado por la siguiente estación de

trabajo en un proceso de manufactura. Dentro de la línea de producción se

controlan en forma estricta no sólo los niveles totales de inventario, sino

también el nivel de inventario entre las células de trabajo. La producción dentro

de la célula, así como la entrega de material a la misma, se ven impulsadas sólo

cuando un stock (inventario) se encuentra debajo de cierto límite como

resultado de su consumo en la operación subsecuente; esta señal impulsa al

reabastecimiento.

20
FIGURA 2.2
PRODUCCIÓN CELULAR

Pag Pag Pag


ar a $ ar a $ ar a $

Señal de Señal de Señal de


reabasto reabasto reabasto

Materia Stock de Célula de Stock de Célula de Stock de bienes Bienes


Prima del Materia Prima Trabajo #1 Trabajo en Trabajo #2 teminados Terminados
proveedor Proceso Para el
cliente

Fuente: Galgano, Alberto. Las tres revoluciones: caza del desperdicio.


Doblar la productividad con LEAN production. España: Ediciones Díaz
de Santos, 2006.

La figura 2.2 muestra el funcionamiento de una célula de trabajo just in time, es

decir el proceso previo solo se mueve cuando recibe una señal de que necesita

hacerlo.

 Células de manufactura

Es la agrupación de una serie de máquinas distintas con el objeto de simular un

flujo de producción.

21
CUADRO 2.2
PRE-REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE UNA CÉLULA DE
MANUFACTURA
Prerrequisitos Características

Tiempos de montaje o Más dependiente de la gente que


preparación bajos de las máquinas

Operaciones se balancean con


Volumen suficiente
base en tiempo de ciclo

Habilidad de solución rápida de Equipo flexible en vez de súper


problemas en línea máquinas

Agrupación por familias de Mover pequeñas cantidades.


producto Distancias cortas

Entrenamiento multifuncional a
Distribución compacta
operadores

Todo en su lugar

Elaboración Propia

El cuadro 2.2 describe los principales prerrequisitos y características que debe

de tener una célula de manufactura.

 Sistema de jalar

Con el Sistema Pull el avance del flujo productivo es controlado por los clientes

y no por el Departamento de Planificación.11

Es un sistema de producción donde cada operación estira el material que

necesita de la operación anterior. Consiste en producir sólo lo necesario,

11
Galgano, Alberto. Las tres revoluciones: caza del desperdicio. Doblar la productividad con LEAN production.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 90.

22
tomando el material requerido de la operación anterior. Su meta óptima es:

mover el material entre operaciones de uno por uno.

En la orientación "pull" o de jalar, las referencias de producción provienen del

precedente centro de trabajo. Entonces la precedente estación de trabajo

dispone de la exacta cantidad para sacar las partes disponibles a ensamblar o

agregar al producto. Esta orientación significa comenzar desde el final de la

cadena de ensamble e ir hacia atrás hacia todos los componentes de la cadena

productiva, incluyendo proveedores y vendedores. De acuerdo a esta

orientación una orden es disparada por la necesidad de la siguiente estación de

trabajo y no es un artículo innecesariamente producido.

La orientación "pull" es acompañada por un sistema simple de información

llamado Kanban. Así la necesidad de un inventario para el trabajo en proceso se

ve reducida por el empalme ajustado de la etapa de fabricación. Esta reducción

ayuda a sacar a la luz cualquier pérdida de tiempo o de material, el uso de

refacciones defectuosas y la operación indebida del equipo. El sistema de jalar

permite:

a) Reducir inventario, y por lo tanto, poner al descubierto los problemas

b) Hacer sólo lo necesario facilitando el control

c) Minimiza el inventario en proceso

d) Maximiza la velocidad de retroalimentación

e) Minimiza el tiempo de entrega

f) Reduce el espacio

23
 Kanban:

En palabras sencillas, el Kanban es un sistema que permite tener el material en

el sitio justo, en el momento justo, de forma automática sin que exista una

mente externa (normalmente ordenador).12

Kanban es una herramienta basada en la manera de funcionar de los

supermercados. Kanban significa en japonés "etiqueta de instrucción". La

etiqueta Kanban contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es

su función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automático

que nos da información acerca de que se va a producir, en que cantidad,

mediante que medios, y como transportarlo.

Antes de implantar Kanban es necesario desarrollar una producción

"labeled/mixed producción schedule" para suavizar el flujo actual de material,

esta deberá ser practicada en la línea de ensamble final, si existe una

fluctuación muy grande en la integración de los procesos Kanban no funcionará

y de los contrario se creara un desorden, también tendrán que ser implantados

sistemas de reducción de cambios de modelo, de producción de lotes pequeños,

Jidoka, control visual, Poka Yoke, mantenimiento preventivo, etc. todo esto es

prerrequisito para la introducción Kanban. También se deberán tomar en cuenta

las siguientes consideraciones antes de implantar Kanban:

- Determinar un sistema de calendarización de producción para ensambles

finales para desarrollar un sistema de producción mixto y etiquetado.

12
Galgano, Alberto. Las tres revoluciones: caza del desperdicio. Doblar la productividad con LEAN production.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 378.

24
- Se debe establecer una ruta de Kanban que refleje el flujo de materiales,

esto implica designar lugares para que no haya confusión en el manejo de

materiales, se debe hacer obvio cuando el material esta fuera de su lugar.

- El uso de Kanban está ligado a sistemas de producción de lotes pequeños.

- Se debe tomar en cuenta que aquellos artículos de valor especial deberán

ser tratados diferentes.

- Se debe tener buena comunicación desde el departamento de ventas a

producción para aquellos artículos cíclicos a temporada que requieren

mucha producción, de manera que se avise con bastante anticipo.

- El sistema Kanban deberá ser actualizado constantemente y mejorado

continuamente.

C. Comparación entre producción en masa (tradicional) y Lean

Manufacturing:

25
CUADRO 2.3
COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN TRADICIONAL Y LEAN
MANUFACTURING.
PRODUCCIÓN
FUNCIONES LEAN MANUFACTURING
TRADICIONAL

Escasa y Trabajadores poco Trabajadores con habilidades


Mano de Obra
cualificados múltiples

Alto volumen de productos Alto volumen de una gran


Producto
homogéneos variedad de productos

Vertical o Divisiones
Organización Equipo Orientado
descentralizadas

Volumen de Producción Alto Alto

Costo unitario de
Bajo Bajo
Producción

Maquinaria y Maquinarias de un solo Maquinarias automatizadas y


Herramientas propósito flexibles

Meta Final Producto suficientemente bueno Producto Perfecto

Flexibilidad Bajo Alto

Inspección Muestra 100% de la fuente

Programación Pronosticado, determinado Pedido del cliente

Tiempo de entrega Largo Corto

Tamaño del lote de


Grande con cola Pequeño, flujo continuo
producción

Fuente: Goforth, Kelly. Adapting Lean Manufacturing principles to the textile Industry.
North Carolina State University – 2007

D. Situación Actual en Perú

Un sistema de producción modular para la industria de confecciones textiles,

denominado Lean manufacturing, el cual permite mejorar los niveles de

26
productividad y reducir los volúmenes de reproceso e inventario, ha sido puesto

en operación por la empresa textil TexGroup, con el cofinanciamiento del

Programa de Ciencia y Tecnología –FINCyT, de la Presidencia del Consejo de

Ministros (PCM), en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


13

FIGURA 2.3
PROCESO DE COSTURA EN EMPRESA TEXTIL TEXGROUP

Fuente: EMPRESA DE CONFECCIONES TEXTILES UTILIZA SISTEMA


LEAN MANUFACTURING PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD. Junio
2011.

2.1.5. Outsourcing:

El Outsourcing14 es una tendencia actual que ha formado parte importante en las

decisiones administrativas de los últimos años en todas las empresas a nivel mundial.

Outsourcing ha sido definido de varias maneras. Se pueden mencionar:

13
EMPRESA DE CONFECCIONES TEXTILES UTILIZA SISTEMA LEAN MANUFACTURING PARA MEJORAR
PRODUCTIVIDAD. Junio 2011.
14
http://www.monografias.com/trabajos10/outso/outso.shtml

27
1. Es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a

un suplidor. La clave de esta definición es el aspecto de la transferencia de

control.

2. Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades

tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de

administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas

actividades a empresas altamente especializadas.

3. Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para un

negocio, a un proveedor más especializado para conseguir una mayor efectividad

que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades

neurálgicas para el cumplimiento de una misión.

4. Acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que

anteriormente se realizaba dentro de la compañía.

5. Es el método mediante el cual las empresas desprenden alguna actividad, que no

forme parte de sus habilidades principales, a un tercero especializado. Por

habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que

forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas

competitivas con respecto a la competencia.

6. Consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la

organización se dedica exclusivamente a la razón o actividad básica de su

negocio.

7. Productos y servicios ofrecidos a una empresa por suplidores independientes de

cualquier parte del mundo.

28
8. El Outsourcing es más que un contrato de personas o activos, es un contrato para

resultados.

En un contexto de globalización de mercados, las empresas deben dedicarse a innovar

y a concentrar sus recursos en el negocio principal. Por ello el Outsourcing ofrece una

solución óptima.

Básicamente se trata de una modalidad, según la cual determinadas organizaciones,

grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para hacerse cargo de "parte

del negocio" o de un servicio puntual dentro de ella. La compañía delega la gerencia

y la operación de uno de sus procesos o servicios a un prestador externo (Outsoucer),

con el fin de agilizarlo, optimizar su calidad y/o reducir sus costos.

Transfiere así los riesgos a un tercero que pueda dar garantías de experiencia y

seriedad en el área. En cierto sentido este prestador pasa a ser parte de la empresa,

pero sin incorporarse formalmente.

A. Ventajas:

- Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.

- Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.

- Incremento en los puntos fuertes de la empresa.

- Ayuda a construir un valor compartido.

- Ayuda a redefinir la empresa.

- Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas

y un mayor alcance de la organización

29
- Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite

mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones

críticas.

- Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de

entrenar personal de la organización para manejarla.

- Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las

presiones competitivas.

- Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.

- Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.

- Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

B. Desventajas:

- Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.

- La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen

oportunidades para innovar los productos y procesos.

- Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión

existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se

convierta de suplidor en competidor.

- El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

- Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que

vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.

- Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte

satisfactorio.

30
- Reducción de beneficios

- Pérdida de control sobre la producción.

2.2. DIAGNOSTICO DE LA INDUSTRIA TEXTIL PERUANA.

2.2.1. La industria textil orientada a la exportación.

GRÁFICO 2.1
ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES:
ENERO-DICIEMBRE 2013

Resto
17% Agropecuario
31%
Pesquero
10%

Siderúrgico-
Metalurgico
11%
Textil
Químico 17%
14%

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


(SUNAT)

El sector textil en el Perú es considerado como uno de los motores de desarrollo y uno

de los mayores generadores de empleo; por ello, es necesario analizar la evolución de

dicho sector.

El sector textil ha mostrado un crecimiento sostenido desde el año 2004 hasta el año

2008. Sin embargo, en el año 2009, la producción de dicho sector medida a través la

actividad “textil, cuero y calzado” empezó a mostrar señales claras de des

aceleramiento, retrocediendo 23.05%, respecto al año previo.

A. Evolución actual de las exportaciones del sector textil

31
CUADRO 2.4
EXPORTACIÓN SECTOR TEXTIL
Año (Millones de $)

2006 1 472.6

2007 1 736.5

2008 2 025.8

2009 1 494.8

2010 1 557.7

2011 1 985.6

2012 2 157.1

Fuente: INEI

GRÁFICO 2.2
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Elaboración Propia

Al tercer trimestre de 2010, se puede apreciar un avance ligero de las exportaciones

(+4.21%); respecto al año anterior. El estancamiento de los envíos al exterior se debió

principalmente a que, en abril del año 2010, Venezuela (uno de los principales

destinos de nuestros textiles) impuso una restricción para las empresas peruanas del

referido sector, lo cual ha conllevado a una desaceleración de los envío; no obstante,

32
las empresas nacionales han encontrado en Brasil un nuevo mercado al cual están

redireccionando las exportaciones de textiles que anteriormente se enviaban a

Venezuela. El crecimiento de la producción nacional se debe principalmente a una

mayor demanda de textiles por el mercado local y europeo.

Respecto al 2011 el crecimiento de las exportaciones (+27.47%) respecto al 2010

demostrando la recuperación del sector debido al crecimiento en los mercados

regionales y europeos; para el 2012 hubo un desaceleramiento (+8.64%) de las

exportaciones.

B. Principales empresas exportadoras Región Arequipa.

 Europa Textil SAC

 Fibras y Lanas del Perú SAC

 Franky y Ricky S.A.

 Incalpaca TPX S.A.

 Inca Tops SA

 Kero Pieles Peruanas

 Lanisur SRL

 Manufacturas del Sur SA

 Michell y Cía SA

C. Principales mercados:

33
GRÁFICO 2.3
EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO

Fuente: Boletín Textil(Ene/Feb 2014)

Vemos que Estados Unidos fue el principal destino con una participación de 41.5 por

ciento, seguido de los mercados regionales como Venezuela, Ecuador, Brasil,

Colombia y otros. Perú abastece también a economías europeas como Italia y

Alemania, entre otros.

2.3. DESEMPEÑO DEL SECTOR TEXTIL

El crecimiento de la producción y de las exportaciones implica al mismo tiempo el resultado

de la mejora de las condiciones del entorno y del desempeño de las empresas, que en los

últimos años se ha visto obligadas a optimizar su eficiencia y competitividad en el mercado.

La evolución en los niveles de producción las podemos apreciar mediante el tipo de insumos

utilizados, inversión en maquinaria y equipo, uso de la capacidad instalada, nivel de las ventas,

y rentabilidad de las empresas del sector.

34
CAPITULO III
INVESTIGACIÓN DE
MERCADO

35
3.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO

La industria textil y confecciones presenta una tendencia creciente en sus niveles productivos,

apoyada en la fina tradición textil del Perú, la alta calidad de los insumos como el algodón

Pima y el reconocido nivel de calidad de las prendas peruanas, las cuales son cada vez más

demandadas por un segmento alto del mercado internacional. Adicionalmente, el sector textil

es considerado uno de los motores de desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo.

La coyuntura actual debido a los TLC´S promete un crecimiento nunca antes esperado, solo en

el mercado local existe demanda de servicios de confección especializada la cual es aún

escasa: empresas como INCALPACA, FRANKY & RICKY, MICHELL, PROSUR ,ART

ATLAS, entre otros demandan este tipo de servicio para la confección de prendas de

exportación. La Sociedad de Comercio exterior del Perú(COMEX) informó que el sector

textil y confecciones mantuvo un crecimiento promedio un 9.8% en el periodo 1998-2012.

3.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Para la metodología de la investigación de mercado se emplearon diversos tipos de fuentes de

información, siendo la principal, la obtenida a través del filtro de datos de bases históricas y

actuales del área de Servicios Externos de Franky y Ricky S.A.

Otra de las fuentes de información de las cuales se obtuvo antecedentes favorables son los

talleres de Confección que brindan este tipo de servicio con una entrevista a Expertos en el

tema.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo general

36
Determinar los principales mercados y los clientes más atractivos en el rubro

confecciones para lograr determinar el nivel de demanda del servicio.

3.3.2 Objetivos específicos

 Realizar un análisis acerca del servicio que brindaremos como Línea de

Confecciones, para identificar y analizar las fortalezas y debilidades en relación a la

diferenciación de nuestro servicio con respecto a la competencia.

 Realizar un estudio actual del mercado de Prendas de Vestir de Exportación.

 Realizar un estudio de la demanda que permita establecer nuestro mercado meta e

identificar sus necesidades y deseos relacionados al servicio de confecciones que

pretendemos ofrecer.

 Realizar un balance Oferta Demanda del servicio de Confecciones del segmento

meta.

3.4. ANÁLISIS FODA

3.4.1 Fortalezas

 El trabajo de alta calidad realizado en las prendas de vestir, garantiza una producción

a bajos costos.

 La creatividad y la innovación en diseño que maneja la empresa le permite estar

vigente en un mercado tan competitivo.

 Se cuenta con la capacidad y la materia prima de alta calidad.

 La metodología que maneja la empresa le permite estar vigente en un mercado tan

competitivo.

 Se cumplirá con prácticas de Responsabilidad social.

37
 Cultura de innovación y capacitaciones constantes.

 Personal con alto nivel de polifuncionalidad.(habilidad para realizar varias

funciones).

 Relación con principales Empresas textiles Exportadoras de Arequipa.

3.4.2 Oportunidades

 Ventaja competitiva del algodón peruano.

 Estabilidad económica del país.

 Nuevos acuerdos comerciales .

 El sector de las confecciones a nivel nacional es uno de los de mayor Proyección en

este momento.

 Disponibilidad de nuevas tecnologías.

 Disponibilidad de recursos en el sistema financiero.

 Globalización que permite al servicio acceder a nuevos mercados.

 Auge de empresas minoristas de Confección en subcontratar a pequeñas empresas.

3.4.3. Debilidades

 Costos operativos elevados

 Incumplimiento de metas Productivas.

 Reacción lenta ante variaciones de la demanda

 Resistencia al cambio, Desconocimiento de sistemas de producción modernos y

eficientes.

 Bajo impulso al trabajo en equipo.

 Se tiene un alto índice de rotación de personal en el área de Confecciones.

38
3.4.4 Amenazas

 Bajo desarrollo en el manejo genético de la fibra de algodón.

 Aumento de la competencia por expansión del Sector.

 Nivel de precios de competencia.

 Legislación Laboral.

 Escenario político y social del país.

 Baja demanda.

 Caída del mercado

3.5 OPCIONES ESTRATÉGICAS

A. Diferenciación.

La mayor parte de empresas peruanas de este sector compiten con productos de bajo

costo, y tienden a impedirse de ser verdaderamente competitivas. Para ello las empresas

deben buscar su ventaja competitiva en la diferenciación.

El servicio se diferenciará por su capacidad de respuesta mucho más rápida, característica

fundamental para el mercado textil el cual está fuertemente influenciado por los cambios

acelerados de la moda; por su altamente flexible, característica de especial importancia

debido a que la tendencia en el mercado textil actual apunta a que las empresas soliciten

un mayor número de modelos y menor cantidad de piezas por cada estilo.

Así mismo, es un servicio socialmente responsable; este atributo resulta fundamental en

un mercado donde la demanda se ve favorecida para aquellas empresas que cuentan con

iniciativas y certificaciones de responsabilidad social.

3.6. ESTUDIO DEL PRODUCTO

39
3.6.1. Definición del producto

Servicio de confección de prendas de alto valor agregado con respuesta rápida a la

demanda del cliente, alta flexibilidad, y responsabilidad social. Nuestro servicio se

basará en una línea de confección modular de pie la cual tiene dentro de sus

características menores tiempos de ciclo, menores reprocesos, menor inventario en

proceso, mayor eficiencia y mayor flexibilidad para el cambio de estilo en comparación

a líneas de confección tradicionales.

El Producto se centra en líneas de producción en el área de costura únicamente, Consiste

en realizar la confección de prendas de vestir, dónde el cliente entrega al proveedor de

servicios la prenda cortada y todo el material requerido; cuyo costo único costo de

proveedor de servicio es la mano de obra, la energía y depreciación de la maquinaria.

3.7. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

3.7.1. Mercado Potencial:

El mercado potencial para el servicio de confección de prendas de alto valor agregado,

está constituido por las grandes empresas textiles de Arequipa que ofrecen al mercado

externo prendas en tejido de punto. Estas empresas son las siguientes: Incalpaca,

Michell, Art Atlas, Franky & Ricky y Prosur. Todas estas empresas solicitan servicio de

confección a talleres durante sus meses de gran demanda y otras siempre requieren de

estos servicios. Incalpaca terceriza el servicio de confección en un 70% durante los

meses de marzo a setiembre (altas); Art Atlas terceriza el 100%, Michell terceriza 15% y

Franky & Ricky terceriza constantemente en promedio 40%.

3.7.2 Segmento Meta:

40
Dentro del mercado potencial, tenemos dos potenciales se pretende atender mediante

este servicio mejorado, está constituido por la empresa Franky & Ricky e Incalpaca

T.P.X.

La empresa con consumo mayor y potencial consumidor es Franky y Ricky con la cual

la entidad solicitante puede establecer una alianza estratégica, convirtiéndose asi en uno

de sus proveedores estrella. Se ha decido considerar esta empresa como el segmento

meta del servicio porque la alianza estratégica que habría entre ambas asegurará una

demanda permanente.

3.8. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.8.1. Definición de la demanda:

La demanda es la cantidad de bienes que requieren los consumidores para satisfacer sus

necesidades, en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar.

3.8.2. Análisis del Mercado Demandante

En el cuadro 3.1 nos muestra las ventas de prendas de vestir y otras Confecciones a la

Exportación.

CUADRO 3.1
VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR Y OTRAS CONFECCIONES

(Millones
de $)
2006 1 209.2
2007 1 410.6
2008 1 652.2
2009 1 173.4
2010 1 200.0
2011 1 540.3
2012 1 625.1
Fuente INEI

41
GRÁFICO 3.1
VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR Y OTRAS CONFECCIONES

Elaboración Propia

Como vemos en el cuadro la evolución del sub sector es constante a partir del año 2010

con el crecimiento en mercados regionales y europeos y la recuperación de Estados

Unidos.

Dentro de las exportaciones por rubro las prendas de vestir representaron el 75.3 % del

total exportado, manteniéndose prácticamente en similar nivel que en el periodo del año

anterior(78 %).

42
GRÁFICO 3.2
VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR Y OTRAS CONFECCIONES

Fuente INEI Elaboración Propia

El coordinador de la Industria de la Vestimenta de Promperú, Igor Rojas, señaló que las

exportaciones de este rubro sumaron 1,600 millones de dólares el año pasado,

representando el 80 por ciento de los envíos totales del sector textil y confecciones, que

bordearon los 2,000 millones.

"Las prendas de vestir de tejido de punto generan las mayores divisas al Perú por

exportaciones No Tradicionales. Esto quiere decir que de toda la cadena productiva de

confecciones y textiles, la mayor parte son productos con valor agregado”.

A. Situación del Mercado Demandante

Existe una demanda importante en prendas de vestir en particular polos y camisas, las

que acaparan una gran demanda. Esta empresa de Prestigio local Franky y Ricky S.A.

confecciona prendas de vestir y principalmente las comercializa en su mayoría a

mercados internacionales como Europa, pero siendo el de mayor beneficio

económico Estados Unidos.

43
La empresa exportadora utiliza los servicios de confección de talleres externos a

través del Outsourcing. Esta empresa, por sus grandes niveles de producción requiere

de servicios externos que trabajen con ellos en conjunto con el objetivo de

incrementar su capacidad de producción, es así que destinan alrededor del 40% de su

producción a talleres de confección.

Dentro del sector nacional afirmamos que existe un servicio de confección a

instituciones educativas como colegios, tomando parte de acciones por parte del

gobierno para promover a la micro y pequeña empresas productores de prendas de

vestir, mediante la firma de un contrato.

Otro sector sería el consumo nacional a través de Tiendas y Ferias Comerciales; otro

sector al que se puede ingresar es el segmento de las empresas industriales y mineras,

atendiendo pedidos especiales como campañas publicitarias.

A continuación presentaremos el principal mercado Demandante del Segmento Meta.

CUADRO 3.2
MERCADO DEMANDANTE POR CLIENTE

EMPRESA TEXTIL UBICACIÓN


BOBBY JONES
PLAYERS MENS Estados Unidos

PSYCHO BUNNY Estados Unidos

SCOTT BARBER Estados Unidos

BROOKSGOLD Australia

BRAX KNITWEAR MEN Alemania

STATE OF ART Holanda


Fuente: Franky y Ricky S.A.

44
B. Perspectivas de la Demanda

En enero de 2014, los envíos de las confecciones peruanas sumaron 128 millones de

dólares, evidenciando un incremento de 2.8 por ciento respecto al mismo mes de

2013.

En este periodo destacan los embarques de confecciones a Estados Unidos, que

crecieron 15 por ciento, Venezuela (62.2 por ciento) y Colombia (41.8 por ciento).

Asimismo, la ministra de Comercio Exterior y Turismo Magali Silva destacó que las

ferias Perú Moda y Perú Gift Show a realizarse en Abril de este año, son una

plataforma en la que se exhibirá la oferta exportable del país y se generarán negocios

por más de 120 millones de dólares.

La coyuntura actual es auspiciosa para las exportaciones, el futuro del mismo ya va

mostrando un gran dinamismo debido al crecimiento de la economía nacional y a los

beneficios otorgados a través de los tratados de libre comercio firmados con EE.UU.,

Canadá, Singapur, entre otros; siempre y cuando las empresas puedan responder con

los niveles de inversión y productividad necesarios para satisfacer la demanda

internacional.

C. Cuantificación de la demanda histórica:

La demanda histórica pertenece a la zona que está enfocada al presente estudio del

proyecto, provincia de Arequipa- región Arequipa durante 2 años.

El cuadro 3.3 muestra los datos filtrados de los minutos demandados mensualmente;

con base en estos, se estimará la demanda anual de servicios de confección de

prendas de alto valor agregado. Para esta finalidad, se usará los datos de la empresa

45
Franky y Ricky S.A. en particular Servicios Externos.

CUADRO 3.3
MINUTOS DEMANDADOS A SERVICIOS EXTERNOS

AÑO
Mes 2012 2013
Enero 852,393 864,629
Febrero 709,824 757,457
Marzo 687,671 704,290
Abril 633,288 724,500
Mayo 779,775 830,030
Junio 715,317 848,031
Julio 785,649 915,889
Agosto 608,934 846,729
Septiembre 761,518 803,065
Octubre 805,261 845,580
Noviembre 716,094 869,374
Diciembre 696,332 862,297
TOTAL 8,752,056 9,871,871
Fuente: Franky y Ricky S.A.

Nos muestra los minutos demandados anualmente a talleres de Arequipa; en

particular a aquellos con alianza estratégica con el empresa. En promedio se

demandan 775997 minutos mensuales. Anualmente demandó 8 752 056 y 9 871 871

en el año 2012 y 2013 respectivamente.

EL cuadro 3.4 nos muestra la cantidad de minutos demandados a talleres de Ica y

Lima; cabe mencionar que en promedio 27500 prendas se enviaron a talleres de Ica

en el año 2012 debido a falta de capacidad de producción, así mismo en el año 2013

se enviaron 35000 prendas a dichos talleres. En promedio el tiempo de Confección de

una prenda es de 28.5 minutos.

46
Cuadro 3.4
MINUTOS DEMANDADOS A OTROS TALLERES

AÑO 2012 2013


Minutos 783750 997500
Fuente: Franky y Ricky S.A.

En el cuadro 3.5 se muestra el total de la demanda de minutos para el servicio de

confecciones de la empresa exportadora Franky y Ricky S.A. requerido en los años

2012 y 2013:

CUADRO 3.5
TOTAL MINUTOS DEMANDADOS A SERVICIOS EXTERNOS

AÑO 2012 2013


Minutos 9,535,806 10,869,371
Fuente: Franky y Ricky S.A.

La demanda en los últimos años ha tenido una tendencia de incremento(+14%) y se

pronuncian más fuertes en los meses de Mayo a Setiembre debido a que es el cambio

de temporada.

En la actualidad los Talleres de Confección no abastecen la demanda de la empresa

exportadora, los cuales por su sistema de producción antiguo tienen problemas en el

cumplimiento de este servicio en cuanto a tiempos de entrega, capacidad de

producción, flexibilidad, reproceso, costos de fabricación, calidad, alta rotación de

personal, etc. lo que conlleva a que las empresas grandes destinen menos producción

a talleres de confección, recurran permanentemente a horas extras o destinen

producción a talleres ubicados en Ica o Lima para no incumplir con sus clientes.

3.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.9.1. Definición de la Oferta:

47
En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores

están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas a los consumidores

3.9.2. Análisis de la Competencia:

A. Situación del Mercado competidor

En la Actualidad los talleres de confección de Makitex cuentan con aproximadamente

22 microempresas dedicadas a la confección de prendas de vestir de los cuales todos

cumplen con las exigencias un servicio socialmente responsable; este atributo resulta

fundamental en un mercado donde la demanda se ve favorecida para aquellas

empresas que cuentan con iniciativas y certificaciones de responsabilidad social.

A continuación presentaremos los principales competidores directos de nuestra

empresa, Teniendo en cuenta los talleres que representan el top de Proveedores según

mayor calidad, eficiencia y productividad.

CUADRO 3.6
PRINCIPALES PROVEEDORES DE AREQUIPA

Ruc Nombre Comercial


20455322163 CREACIONES GENESIS E.I.R.L.
20455175781 PERUVIAN DRESS TPX S.A.C.
20455176329 OMCIPIER E.I.R.L.
20454384068 DACONTEX E.I.R.L.
20456280278 CONFECCIONES DIODAS E.I.R.L.
20454326882 CORAINS E.I.R.L.
20455307369 AWAKUQ E.I.R.L.

Fuente: Franky y Ricky S.A.

B. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA HISTÓRICA

El análisis de la competencia se realizará tomando como referencia la producción

48
mensual del servicio de confecciones de prendas de alto valor. Para ello se cuenta con

una data histórica de la producción en minutos de Makitex; consorcio textil que

agrupa a los talleres en alianza con Franky y Ricky S.A.; se cuenta con información

documentada acerca de sus capacidades de volumen de producción, por lo cuales

presentaremos esta data como la oferta del Servicio aquí en Arequipa.

CUADRO 3.7
MINUTOS OFERTADOS POR SERVICIOS EXTERNOS

AÑO
Mes 2012 2013
Enero 835,464 729,661
Febrero 398,865 594,698
Marzo 542,827 630,623
Abril 600,501 693,957
Mayo 777,602 613,188
Junio 583,201 792,232
Julio 608,005 952,849
Agosto 610,876 667,248
Septiembre 631,256 783,952
Octubre 705,500 817,370
Noviembre 722,622 670,453
Diciembre 625,218 673,567
TOTAL 7,641,937 8,619,798
Fuente: Franky y Ricky S.A.

La oferta ha tenido un incremento de 13 % por sobre el año 2012.

3.10. BALANCE OFERTA-DEMANDA

Según los datos obtenidos gracias a la empresa Franky y Ricky S.A. podemos obtener la

49
demanda insatisfecha.

CUADRO 3.8
DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA
AÑO DEMANDA OFERTA INSATISFECHA
2012 9,535,806 7,641,937 1,893,869
2013 10,869,371 8,619,798 2,249,573
Fuente: Elaboración Propia
Como se ve hubo un incremento del 19% en la demanda insatisfecha respecto al año anterior.

La oferta aumentó un 13% como indicamos pero aún así no cubrió la demanda total.

3.11 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

3.11.1. ANÁLISIS CUALITATIVO:

Para el análisis de cualitativo de la demanda, se procedió a obtener información primaria vía la

realización de entrevistas en profundidad a expertos conocedores del tema.

A. ENTREVISTAS CON EXPERTOS:

A fin de contar con información primaria desde la óptica de expertos conocedores del

tema “Servicio de confección de prendas de vestir”, se procedió a realizar 12 entrevistas

en profundidad. ANEXO 1: ENTREVISTAS

CUADRO 3.9
DATOS DE ENTREVISTADOS
Experto Entrevistado Cargo Fono de Contacto
Martín Vargas Córdova Administrador Consorcio Makitex- Empleado Franky y Ricky S.A 958897057
Cornelio Coaquira Paricahua Representante Empresa CORAINS E.I.R.L. 958896969
Omar Javier Mendoza Yucra Representante Empresa PERUVIAN DRESS TPX S.A.C. 958133948
Oswaldo Contreras Ruiz Representante Empresa DACONTEX E.I.R.L. 054-231673
Edwin Perea Faijo Representante Empresa DOMMO TRADING E.I.R.L. 959418523
Elaboración Propia

50
Respecto del temario que guió la discusión en cada una de las entrevistas en

profundidad, éste fue el siguiente:

 Demanda.

 Oferta.

 Producto.

 Situación del Negocio a largo Plazo

 Conocimiento sobre una línea modular de pie.

 Establecimiento de Alianza Estratégica.

B. RESULTADOS ENTREVISTAS

 Demanda para Servicios de Confecciones:

La demanda será alta, desde el punto de vista del Cliente Principal Franky y Ricky

s.a. y los proveedores de servicios; estos proveedores concuerdan en que la

demanda mejoró con respecto al año 2012 y se mantuvo incrementando su

rentabilidad.

 Oferta de servicios de Confecciones:

Según el representante de Franky y Ricky S.A. Martín Vargas (Administrador del

Consorcio) La oferta no satisface la demanda de la empresa; por ende se manda

grandes volúmenes a Talleres grandes de Ica o Lima incrementando costos de

transporte. Mencionó que en Arequipa también hay talleres que apoyan a satisfacer

la demanda en especial la que no satisface el consorcio.

 Producto:

51
El principal Producto considerado es Polo Box o Polo camisa básico.

 Situación del Negocio a largo Plazo

Para las empresas de servicios de confecciones la situación es compleja puesto que

pierden personal por tentativas de mejores beneficios sociales de empresas más

grandes; todos concuerdan en la necesidad de personal capacitado por la alta

rotación. Describen que deben mejorar su competividad debido a que el mercado

muestra que habrá un incremento en la demanda. El cliente afirma que habrá un

incremento porcentual del 15% en promedio para este año 2014 según su Plan

Estratégico anual y que seguirá en aumento para los próximos años.

 Conocimiento sobre una línea modular de pie

Las personas entrevistadas tienen conocimiento de este tipo de línea y describen

varias ventajas como, mayor producción, menos reprocesos, operarios con

multihabilidad, alta calidad, menores costos, optimización del recurso humano y

mayor versatilidad en cambios de estilo. Asumen que se necesita alta inversión pero

es necesario invertir para mejorar.

 Alianza Estratégica

Se le preguntó durante la entrevista a Martín Vargas si Franky y Ricky estaría

Dispuesto a establecer una alianza con nuestra empresa; para lo cual afirmó que SI y

así esto permite mejorar el servicio de confecciones, y la calidad hacia el cliente;

mejor producto, menos costos. Franky Ricky tiene demanda que va en aumento para

el proyecto.

52
3.11.2 CONCLUSIONES:

 Las prendas de Vestir son el principal producto que genera mayores divisas al Perú por

las exportaciones No tradicionales. Esto quiere decir que de toda la cadena productiva

de confecciones y textiles, la mayor parte son productos con valor agregado.

 La demanda que se presentará en el mercado de servicio de confecciones, dentro del

horizonte de 5 años del proyecto, será una demanda insatisfecha cuantiosa afirmación

respaldada debido a que, al igual que en el tiempo presente, se espera que los servicios

de confecciones no cubrirán la demanda total del cliente Franky y Ricky S.A..

 En la actualidad los Talleres de Confección no abastecen la demanda de la empresa

Franky y Ricky S.A.. La oferta actual de servicios de confección en Arequipa cubre en

promedio según datos 2012 y 2013 el 79.6% de la demanda de la empresa; existiendo

una demanda insatisfecha de 2 071 721 minutos o 72 692 prendas. (tomando 28.5 min

por prenda en promedio). La empresa F&R tiene un Plan Estratégico con un aumento

de la demanda en 15 %.

 El proyecto presenta bastantes ventajas ya mencionadas antes; incluso los actuales

proveedores de servicios tienen conocimiento de la metodología del proyecto; y sus

ventajas por sobre una línea secuencial.

3.12. COMERCIALIZACIÓN

3.12.1 Canales de Distribución

El proyecto se basa en ofrecer el producto a un intermediario que será la empresa

dedicadas a la exportación de prendas de vestir, en cada uno de los países destino.

La razón por la cual no se plantea vender directamente al cliente final se debe a que para

53
el caso del mercado externo en estos países existen barreras de entrada que son la

logística interna de cada país destino, con lo cual nuestro ingreso bajo marca propia sería

poco rentable.

El canal de comercialización que presenta la empresa es el siguiente

Fabricante Usuario Industrial

Considerado como el canal más popular y tradicional, que absorbe el mayor volumen de

tráfico, va directamente del fabricante al usuario.

En este caso el principal ingreso estaría dado por el servicio de confección que brindaría

a la empresa exportadora.

3.12.2 Posicionamiento

Ya que este servicio será ofrecido a una empresa que a su vez debe cumplir con los

exigentes requerimientos del mercado externo, se busca que dicha empresa perciba al

nuevo servicio como una herramienta de colaboración para el fortalecimiento de su

competitividad, en cuanto le permite asegurar a sus clientes un menor tiempo de entrega

de las prendas terminadas, una mayor flexibilidad ante sus diversos requerimientos y la

posibilidad de asegurar también que sus prendas son el resultado de un proceso de

confección socialmente responsable.

3.12.3 Estrategia de mercadeo

Trabajar el mix de Marketing (4Ps) que contempla:

 PRODUCTO(Servicio): Servicio de confección de prendas de alto valor

agregado, con respuesta rápida, alta flexibilidad y socialmente responsable.

54
 PLAZA: El servicio se brindará en una línea de producción del Consorcio

Makitex.

 PROMOCIÓN: Mantener las características diferenciadoras del servicio para

asegurar la sostenibilidad de la Alianza Estratégica.

 PRECIO: El precio pactado con el cliente Franky y Ricky S.A. es de S/. 0.2442

por minuto al igual que con los demás proveedores de servicios.

55
CAPITULO IV
TAMAÑO Y
LOCALIZACIÓN

56
4.1 TAMAÑO

4.1.1. Tamaño del Proyecto

La Capacidad de Producción se determina en función a los valores que asuman los

factores de la siguiente expresión:

CP= (A*B*C*D)

Dónde:

CP: Capacidad de Producción

A: Número de días laborables al año

B: Numero de turnos de trabajo por día

C: Número de minutos de trabajo por turno

D: Cantidad de Operarios

Presentando las siguientes alternativas de tamaño; en promedio una prenda

demora 28.5 minutos:

 Tamaño I:

A: 300 días/año

B: 1 turnos

C: 465 por turno

D: 10 operarios

CP: 1 395 000 minutos; 48947 prendas por año

57
 Tamaño II:

A: 300 días/año

B: 1 turnos

C: 465 por turno

D: 14 operarios

CP: 1 953 000 minutos; 61526 prendas por año

 Tamaño III: Escenario Optimista

A: 300 días/año

B: 1 turnos

C: 465 por turno

D: 16 operarios

CP: 2 232 000 minutos; 78316 prendas por año

La demanda es un factor determinante en todo proyecto, por lo que debe ser satisfecha

casi en su totalidad; para efectos del proyecto se elegirá como tamaño óptimo el

Tamaño II que manejará el número de operarios promedio para una línea en Makitex y

se acerca más a la demanda insatisfecha promedio del Cliente de 2 071 721 minutos.

En Arequipa los actuales proveedores de confecciones del cliente usan entre el 40% al

55% de su capacidad instalada debido al sistema secuencial que usan. Puesto que se

trabajará a pedidos se puede analizar que se trabajará en promedio al 90% teniendo en

58
cuenta un margen de tiempo que nos ayude ante cualquier eventualidad.

Finalmente se decide que el tamaño óptimo de planta es el Tamaño II que trabajando al

90% de su capacidad instalada producirá 1 750 700 minutos/año 61674 prendas por

año pero que inicialmente, por temas de capacitaciones, empezará con un 65% de su

capacidad.

4.2. LOCALIZACIÓN

En este punto se determinará la localización óptima de la línea, ajustándose a los

requerimientos del proyecto, y contribuyendo a la reducción de costos logísticos y de mano de

obra. El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar la planta.

4.2.1. Macro localización:

La localización del proyecto es en el Departamento y Provincia de Arequipa, debido al

gran movimiento en el sector textil y confecciones. Solo en el mercado local existe

demanda de servicios de confección especializada la cual es aún escasa; empresas como

INCALPACA, FRANKY & RICKY, MICHELL, PROSUR ,ART ATLAS, entre otros

demandan este tipo de servicio para la confección de prendas de exportación. El

crecimiento del Sector y la tendencia de este hacen muy atractiva la inversión en un

taller capaz de competir en el mercado actual y globalizado.

A. Provincia de Arequipa.

Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del

Perú y gracias a su notable actividad industrial es catalogada como la

segunda ciudad más industrializada del país; dentro de su actividad

industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil

59
de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad

mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil;

vínculos con las ciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur,

así como con el puerto de Matarani.

El sector industrial de la ciudad está constituido por Parques Industriales

entre los cuales se pueden mencionar al «Parque Industrial de Arequipa»

orientado a grandes y medianas empresas, el «Parque Industrial de

APIMA» a pequeñas empresas, el «Parque Industrial de Río Seco» y

zonas industriales en la Av. Alfonso Ugarte, la Variante de Uchumayo y

del Cono Norte. El Parque Industrial de Arequipa a lo largo de su

existencia ha sufrido diferentes transformaciones de sus ramas

industriales, observándose un mayor dinamismo a las industrias ligadas

al consumo (alimentos y bebidas), a la construcción (P.V.C., cemento y

acero) y las de exportación (empresas textileras). En este polígono

industrial también se encuentran empresas dedicadas a la industria

química y a la de plásticos, empresas productoras de minerales no

metálicos, de papelería e imprenta, entre otros; conglomerando a más de

150 empresas.

60
GRÁFICO 4.1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Fuente Wikipedia 2014

4.2.2. Micro localización:

La macro localización concluyó que el taller se encontrará ubicado en el departamento

de Arequipa. Por otro lado, la micro localización definirá la ubicación específica del

proyecto dentro de la región Arequipa, estableciendo la sede del taller en uno de sus

distritos.

 Niveles de análisis geográfico

Se ha evaluado distintas zonas en las cuales sería factible instalar la línea modular de

pie, para esta evaluación se ha considerado los siguientes factores:

 Factores condicionantes de la ubicación

A. Materia Prima: Aunque la materia prima es dada por el cliente ya

que se trata de un servicio neto de confección, lo idóneo es minimizar

los tiempos muertos en el transporte, así como los costos que éstos

generen.

B. Mano de obra: La mano de obra es muy relevante puesto que se

61
necesitará personal capacitado; se tomará en cuenta su disponibilidad,

costo y nivel de tecnificación.

C. Servicios y costos logísticos: Ya que el mercado objetivo está

ubicado en la ciudad de Arequipa, estos costos tomarán relevancia y

peso.

D. Disponibilidad de terreno: Se decidió el alquiler de un local, resulta

más rentable remodelar el lugar a alquilar según requerimientos del

taller; además el ciclo del proyecto es de 5 años.

E. Accesibilidad: La planta debe estar ubicada en un lugar de fácil

reconocimiento y acceso para proveedores y trabajadores, no se puede

establecer una planta en un lugar aislado.

F. Cercanía al mercado: La distribución y gestión de la cartera de

clientes debe ser lo más eficaz posible.

G. Disponibilidad de agua y desagüe: La planta requiere de cantidades

de agua, tanto para el consumo humano y los servicios, se evaluará su

disponibilidad y costo.

H. Disponibilidad de energía eléctrica: La planta industrial debe

contar con un suministro regular de energía eléctrica para su uso en

maquinarias y equipos, así como para la iluminación general en planta y

oficinas, se evaluará su disponibilidad y costo.

Finalmente se elabora la tabla de ponderación de factores.

62
CUADRO 4.1
PONDERACIÓN DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Coeficiente de
Factor Ponderación Calificación
(%)

A 9
Muy mala .1-2
B 18
C 14
Mala .3-4
D 9
E 14
Regular .5-6
F 18
G 9
Buena .7-8
H 9

Muy buena .9-10


Total 100
Elaboración Propia

Ya definida la ubicación en la provincia de Arequipa, específicamente la ciudad

de Arequipa, se procede con la microlocalización, para la cual se presentan 3

alternativas, analizadas con la misma herramienta.

4.2.2.1. Parque Industrial de Arequipa.

El parque industrial de Arequipa se encuentra ubicado al Sur-Oeste de la

ciudad de Arequipa, aproximadamente a 4 Km del centro de la ciudad.

Es el centro industrial de las principales empresas de Arequipa de los

diferentes rubros, se ubican varios almacenes y servicios conexos. Es

uno de los parques más modernos del país cuenta con una adecuada red

vial, una adecuada infraestructura de servicios de agua potable, desagüe,

telefonía y energía eléctrica, sus vías de acceso son totalmente

pavimentadas permitiendo un rápido y fácil acceso vehicular además de

una cercanía a una fuente de materia prima, el consorcio textil

63
“Makitex” y principal cliente Franky & Ricky.

GRÁFICO4.2
PARQUE INDUSTRIAL AREQUIPA

Fuente: Google Maps 2014

4.2.2.2. Cerro Colorado – Río Seco.

El distrito de Cerro Colorado está ubicado hacia el norte de la ciudad,

este distrito viene a ser una zona apta para el desarrollo industrial debido

a que cuenta con terrenos disponibles y la zona de Río Seco está lo

suficientemente alejada de la población urbana como para no causar

molestias por los residuos o contaminación que podría generarse por el

proceso productivo, sus vías de acceso son adecuadas ya que también se

conectan con los principales accesos a la ciudad.

64
GRÁFICO 4.3
PARQUE INDUSTRIAL RÍO SECO.

Fuente: Google Maps 2014

4.2.2.3. Zona Industrial Semirural Pachacútec.

Esta zona por mucho tiempo fue un lugar destinado a empresas de

curtido, cuenta con un adecuado suministro de agua potable, redes de

alcantarillado y redes eléctricas los cuales satisfacen adecuadamente las

necesidades de las actividades económicas que se realizan. La

disponibilidad de terreno es la adecuada y las vías de acceso están

claramente definidas además de estar casi conectada a una vía principal

de acceso a la ciudad que es la vía de evitamiento.

65
GRÁFICO 4.4
ZONA INDUSTRIAL SEMIRURAL PACHACÚTEC

Fuente: Google Maps 2014

Finalmente se tiene el siguiente cuadro de análisis:

CUADRO 4.2
ESTUDIO DE MICROLOCALIZACIÓN

Parque Industrial Río Seco Pachacutec


Factor Ponderación
Calificación Total Calificación Total Calificación Total

A 9 8 0.72 4 0.36 8 0.72

B 18 9 1.62 9 1.62 8 1.44

C 14 9 1.26 5 0.7 7 0.98

D 9 6 0.54 8 0.72 9 0.81

E 14 8 1.12 6 0.84 8 1.12

F 18 9 1.62 4 0.72 6 1.08

G 9 8 0.72 7 0.63 7 0.63

H 9 8 0.72 9 0.81 8 0.72

Total 100 8.32 6.4 7.5

Elaboración Propia

66
Se decide entonces que el taller estará ubicado en la Ciudad de Arequipa, en el Parque

Industrial distrito Cercado.

67
CAPITULO V:
INGENIERÍA DEL
PROYECTO

68
5.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN15:

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de

forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera,

los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida

(productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

5.1.1 Proceso Productivo de Sector Textiles y confecciones

La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el

tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de

prendas de vestir y otros artículos para ser entregados al cliente a cambio de beneficios

económicos.

La cadena de valor del sector textiles y confecciones es la siguiente:

FIGURA 5.1
CADENA DE VALOR DEL SECTOR TEXTILES Y CONFECCIONES

Elaboración Propia

15
http://definicion.de/proceso-de-produccion/.

69
FIGURA 5.2
PROCESO PRODUCTIVO SECTOR TEXTIL CONFECCIONES

Elaboración Propia
5.1.2. Proceso Productivo de Franky & Ricky

El proceso productivo de Franky & Ricky, como se puede ver en la Fig. 5.3 se inicia con

el abastecimiento de materiales e insumos, la materia prima básica es hilado, con el

hilado, en el proceso de tejeduría, se producen tela, estas pasan al proceso de tintorería

para suavizar o dar color, luego las telas se convierten en partes de prendas en el proceso

de corte, luego pasan al proceso de confección o ensamble en donde se transforman las

partes en prendas terminadas, se añaden bordados o estampados según sea el caso para

luego de doblar y embolsar despachar al cliente.

Actualmente el proceso de confección empieza luego de que las prendas son cortadas y

habilitadas. Una vez habilitadas, las prendas se destinan a planta de confecciones o se

70
derivan a servicios externos, en ambos casos el proceso tiene por objeto ensamblar las

partes de la prenda para producir como producto resultante una prenda confeccionada.

Una vez confeccionada la prenda esta se traslada al área de bordado en donde se borda el

diseño solicitado por el cliente. Terminado este proceso la prenda se traslada al área de

doblado y embolsado, en donde después de relajar la tela con vapor se coloca la prenda

en una bolsa individual de manera que se deja lista para el siguiente proceso que es

prepacking, es decir en donde se arma la distribución por caja considerando surtidos de

talla color solicitado por el cliente.

FIGURA 5.3
PROCESO PRODUCTIVO FRANKY Y RICKY S.A.

Hilado

Tejeduria Tintoreria Corte Costura

Prendas

Elaboración Propia
5.1.3. Descripción del Proceso Productivo de Confecciones Annel

Nuestra empresa interviene en el proceso productivo de Franky Ricky al ofrecerle

servicios de confección. Franky & Ricky le entrega a Confecciones Annel las prendas

habilitadas para que transforme las partes en prendas terminadas.

El proceso de producción actual de Confecciones Annel empieza con las prendas

71
habilitadas y termina con las prendas confeccionadas o ensambladas previo control de

calidad del proceso de confección. Una vez terminadas estas prendas son entregadas a

Franky & Ricky para que continúen con los procesos de bordado o estampado -según

sea el caso- para luego pasar al área de empaque de Francky & Ricky donde las prendas

son dobladas y embolsadas listas para ser entregadas al cliente.

FIGURA 5.4
PROCESO PRODUCTIVO PROYECTO

Elaboración Propia

5.2. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE CONFECCIONES EN GENERAL:

A. Diseño:

Proceso en el cual integran los datos del producto, especificaciones en general. Muestran

los primeros bocetos y diseños con características de materiales e insumos. En resumen

ficha técnica y Especificaciones del Pedido.

B. Trazo:

Es el proceso del tendido y posterior marcado de la tela para su posterior corte según los

datos y especificaciones vistos en el Diseño:

C. Corte:

Describe el proceso de la transformación de la tela; se procede a cortar según el trazo

72
obedeciendo esa delimitación y respetando más características métricas.

D. Costura:

Este proceso es el ensamblado de la prenda, haciendo uso de sus insumos, materiales y

accesorios ya detallados en la Ficha técnica y especificaciones.

E. Acabado:

Proceso de pulido de la prenda, recorte de hilos sobrantes, tela sobrante, ojales, pegado

de botones, entre otros más según las especificaciones. Este acabado lo realizan dentro

de la línea de confección; cada operario está encargado del acabado de su operación. Al

final del proceso de costura vendría la limpieza de la prenda.

F. Control:

Procedimiento en el cuál se verifica y evalúa el cumplimiento de los requerimientos del

diseño, se decide si continúa su proceso productivo o se realiza el reproceso para que

cumpla los requerimientos.

G. Planchado:

Proceso en el que se le da el planchado a la prenda, se le da finura y relieve plano a la

prenda puesto que la tela fue manipulada en varias operaciones predecesoras quedando

pliegues sobre la tela.

H. Empaque:

Último proceso en el cual se dobla la prenda según especificaciones del cliente y se

procede a colocar en el empaque, así está prenda está lista para almacenarse y entregarse

al cliente.

I.Almacén producto terminado:

Las prendas se proceden a almacenar dentro de cajas para entregarse en fecha al cliente.

73
5.3. DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESO PRODUCTIVO CONFECCIÓN:

Elaboración Propia

74
5.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN:

Elaboración Propia

75
Para la confección de prendas se ha establecido el siguiente proceso de producción:

1. El Supervisor ensamble recibe la ficha técnica junto con las especificaciones del pedido a

confeccionar. Solicita Muestra física para corroborar. Realiza la contra muestra antes de

que el pedido entre a línea. (ANEXO 2 EVALUACIÓN DE CONTRAMUESTRA)

2. Se solicita piezas habilitadas y se procede a verificar las piezas como faltantes, defectos,

entre otros.

3. Se procede a solicitar avíos y materiales según la orden de costura otorgada por el cliente.

4. Se procede a la elaboración de preparados para proceder al ensamble.

5. Ya con las prendas ensambladas se procede a la limpieza y acabados.

6. Se entrega a los procesos de ojalado y pegado de botón.

7. Ya con la prenda terminada se entrega al área de calidad (Servicio de terceros) para su

control respectivo.

8. De haber defectos se realizan los reprocesos correspondientes; de no haberlos se entrega a

almacén para proceder a enviar los lotes de producción al cliente.

Presentaremos a continuación la imagen del pedido 50274 cliente Psycho Bunny (Estados

Unidos) observamos en la Figura 4.5 la imagen del producto. ANEXO 3 FICHA TÉCNICA

76
FIGURA 5.5
PRODUCTO

Fuente: Base de datos Franky y Ricky S.A.

A continuación presentamos las operaciones(ANEXO 4 DETALLE DE OPERACIONES)

CUADRO 5.1
OPERACIONES

77
Fuente: Sistema Integral Franky y Ricky

78
5.5. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE POLO CAMISA BÁSICO:

Elaboración Propia

79
5.6. DAP DETALLADO DEL PROCESO DE CONFECCIONES EN EL CONSORCIO
MAKITEX

80
Elaboración Propia

81
5.7. FLOW SHEET DEL PROYECTO

Elaboración Propia

82
5.8. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN:

El programa de producción es la conexión, entre el entorno, el mercado y la Capacidad

productiva de la empresa. De su sincronización va a depender el éxito ya que define la

eficiencia en la asignación de los recursos. 16

La producción se realizará en base a la demanda insatisfecha correspondiente al año 2012-

2013; que es de 2 071 721 minutos o 72692 prendas en promedio; de esta cantidad se

estima cubrir el 80%, por cuanto, la empresa se está iniciando en la confección de prendas de

alto valor agregado. Para el primer año se espera producir a capacidad de 65%, producción

que se incrementará al siguiente año, en 90% de capacidad y se pretende en promedio

mantener al 90% durante sus 4 años restantes; esto debido a que se trabaja a pedidos y

teniendo en cuenta un margen de tiempo que nos ayude ante cualquier eventualidad.

CUADRO 5.2
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Unidad de AÑOS
PRODUCTO
Medida 1 2 3 4 5
POLO Minutos 1,269,450 1,757,700 1,757,700 1,757,700 1,757,700
CAMISA PRENDAS 44542 61674 61674 61674 61674
Capacidad Instalada 65% 90% 90% 90% 90%
Elaboración Propia
5.9. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO

5.9.1. Materia prima

La tela representa el 96 % del producto que es la prenda de alto valor agregado, tomando

en cuenta que en promedio se utiliza 1.2 m2 por prenda incluyendo delantero, espalda y

mangas; el peso por m2 es de 0.0724 kg. De acuerdo a la demanda estimada, a la

capacidad de planta elegida y a la disponibilidad de materia prima, el requerimiento de

16
ECHEVERRIA Santiago, 1994, P. 363

83
materia prima ajustado al horizonte del proyecto se muestra a continuación.

CUADRO 5.3
REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA
Producción
AÑO Tela ( m2 ) kg
de prendas
1 41116 49339.2 2976.43
2 58247 69896.4 4216.56
3 58247 69896.4 4216.56
4 58247 69896.4 4216.56
6 58247 69896.4 4216.56
Elaboración Propia
Cabe resaltar que por ser una empresa que ofrece servicios de confección, la materia

prima es producida por nuestro cliente y se provee en su totalidad.

5.9.2. Insumos

De acuerdo al proceso productivo, los insumos utilizados serían; hilos, cintas de

Refuerzo, etiquetas, cintas del cliente, cierres, botones, entre otros. Se presentan en el

cuadro N° 5.3, teniendo en cuenta que el requerimiento de insumos está ajustado a al

producto.

CUADRO 5.4
REQUERIMIENTO DE INSUMOS
Producción Complementos
AÑO
de prendas ( kg )
1 41116 103.83
2 58247 147.09
3 58247 147.09
4 58247 147.09
6 58247 147.09
Elaboración Propia

84
Cabe resaltar que por ser una empresa que ofrece servicios de confección, la materia

prima es producida por nuestro cliente y se provee en su totalidad.

5.9.3. Maquinaria y equipos

Como se describió en el proceso productivo y se reflejó además en el DOP del proceso

productivo, se emplearán maquinaria y equipos variados para garantizar un adecuado

funcionamiento de la planta a instalar. En el Cuadro 5.4, se aprecian los equipos y

máquinas requeridas indicando algunas características.

CUADRO 5.5
REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

85
86
Elaboración Propia

87
5.9.4. Requerimiento de Personal en Planta

El cuadro 5.5 detalla el requerimiento de personal para la empresa Confecciones Annel.

CUADRO 5.6
REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Personal Cantidad
a.) Mano de Obra
Indirecta
Gerencia General/Titular 1
Asesoría Legal/Contabilidad 1
Producción 1
Mantenimiento 1
Subtotal 4
b.)Mano de obra
directa
Supervisión 1
Auxiliar 1
Operador ensamble 12
Subtotal 14
TOTAL 18
Elaboración Propia

5.9.5. Requerimiento de Infraestructura Física

La infraestructura de la planta se localizará en el distrito de Cercado(Parque Industrial),

provincia de Arequipa, departamento de Arequipa; esta constará de la adecuación de un

solo nivel o planta.

El cuadro detalla el requerimiento de materiales para la infraestructura; los datos se

obtuvieron de cotizaciones por un Técnico en Mantenimiento que brinda servicios para

empresas de confecciones del Consorcio Makitex.

88
CUADRO 5.7
REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
MATERIALES CANTIDAD COSTO s/. COSTO TOTAL
Lampara fluorecente tipo B 21 34.69 S/. 728.49
Lampara fluorecente tipo A 21 34.69 S/. 728.49
Lampara LED 21 86 S/. 1,806.00
Lampara incandescente 21 3.5 S/. 73.50
Lampara de vapor de sodio 10 156 S/. 1,560.00
Luminaria Regulable para escritorio 21 80 S/. 1,680.00
Lampara electrónica fluorescente 21 34.69 S/. 728.49
Lampara dicroica 21 20 S/. 420.00
COSTO TOTAL S/. 7,724.97
Fuente: Cotización

El siguiente cuadro detalla el costo de Instalación Eléctrica y las acciones a tomar.

CUADRO 5.8
DETALLE DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Acciones Metodología

1. Análisis de requerimientos de tensión y


- Compra de materiales y componentes
corriente de los equipos

2. Cálculo de distancias y pérdidas de corriente. - Seguimiento en detalle del informe técnico

3. Cálculo distribución equitativa de fases.


4. Preparación de los materiales.
5. Instalación acometida de luz y de fuerza
6. Instalación de las conexiones eléctricas según
plano de distribución.
7. Conexión al tablero general.
8. Conexión a pozo de tierra
9. Prueba del equipo
COSTO TOTAL S/. 6,000.00

Fuente: Cotización a contratista

89
5.10. DISTRIBUCION DE PLANTA 17

La disposición de la planta, trata de la distribución física de los elementos en general que serán

destinados a la producción del producto en cuestión. Esta ordenación incluye espacios para

todas las actividades de servicio que se prestaran dentro de los límites de nuestra empresa. La

distribución y arreglo físico de los elementos físicos del plano, incluyen los espacios

requeridos para el movimiento de materiales y todas las demás actividades auxiliares o

servicios.

La distribución tiene como objetivo fundamental encontrar una distribución optima de las

áreas de trabajo así como los equipos, que sea la más segura y satisfactoria.

5.10.1. Tipo de distribución

A. Distribución por proceso

Para nuestra propuesta utilizaremos la distribución por procesos, por las operaciones

de la misma naturaleza están agrupadas. Esta distribución dispone de cada

operación inmediatamente al lado de la siguiente, la maquinaria estará ubicada

según la secuencia de operaciones .

 Aumentará el flujo del producto eliminando demoras innecesarias y reduciendo

recorridos.

 Optimiza el área de trabajo.

 Adaptable a gran variedad de productos.

 Es flexible ante posibles cambios de secuencia.

 Utilización efectiva del área de trabajo y maquinaria.

17
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm

90
 Genera mayor eficiencia de equipo de trabajo.

 Gran flexibilidad para ejecutar los trabajos.

 Genera multihabilidad en los operarios por saber manejar varias máquinas.

5.10.2. Manufactura modular

La manufactura modular considerada por algunos como producción por células está

basada en la filosofía del JAT (Justo a Tiempo). Persigue como principal estrategia

competitiva, la reducción de costos, a través de un sistema logístico, y este tiene como

principio básico que los clientes sean servidos justo a tiempo en el momento preciso,

exactamente en la cantidad requerida, con productos de máxima calidad y mediante un

proceso de producción que utilice el mínimo de inventario posible y que se encuentre

libre de cualquier despilfarro o costo innecesario.

A. Sistemas de producción modular parado:

Estos son sistemas de producción modular en los que los operarios al igual que en

otros tipos de producción modular conocen varios trabajos. A diferencia de otros

sistemas de producción los operarios trabajan parados moviéndose de una operación

a otra. El equipo realiza un producto de principio a fin, jalando la producción y no

empujándola. Cada operario del modulo tendrá una prenda, este será pasado de

mano en mano por la línea de producción como si se tratase de una carrera de

relevos.

B. Distribución modular en ”U” paralelo

Para la distribución de trabajo en la mesas de operación se empleara la distribución

modular en “U” donde los operarios se encargaran de los procesos de ensamble,

91
esta distribución pueden efectuar varias operaciones es flexible, repartiéndose las

tareas.

FIGURA5.6.
DISTRIBUCIÓN EN U PARALELO

Fuente: Franky y Ricky S.A.

C. Ventajas competitivas de la manufactura modular

 Productos de calidad: debido a que es posible implantar sistemas auto

controlado y además porque y porque es más fácil la detección temprana de

errores debido al bajo nivel de inventarios.

 Precio competitivo: Aumento de eficiencia de la mano de obra, reducción de

inventario y disminución de gato por manejo de materiales.

 Cantidades necesarias: Reducción de inventarios con apoyo del Sistema

Pull.

 Aumento del Servicio al cliente: ya que reduce el ciclo de fabricación.

 Mejor aprovechamiento de la superficie de la planta: debido a que el

reordenamiento de los equipos y disminución de los niveles de inventarios,

elimina recorridos innecesarios y la necesidad de espacios para el almacenaje.

92
 Flexibilidad: Respuesta rápida a las exigencias del mercado y desarrollo del

potencial humano.

5.11. CÁLCULO DE ÁREA PARA LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.

Para realizar el cálculo del área requerida para los equipos y maquinaria del curtido de piel de

pescado se usará el método de GUERCHET. Para el desarrollo de este método es necesario

conocer los siguientes conceptos:

1. Área Estática (Ss).-

En esta área se consideran las dimensiones del equipo y de la maquinaria; su cálculo se realiza

en base a la siguiente formula:

Ss = (L*A)*Nm

Dónde:

 Ss: Área Estática (m2).

 L: Longitud (m).

 A: Ancho (m).

 Nm: Número de Maquinas del mismo tipo.

2. Área Gravitacional (Sg).-

Para su determinación se toma en cuenta los puntos de acceso de la maquinaria y/o equipo. Su

cálculo se realizará en base a la siguiente formula:

Sg = Ss * NL

Donde:

 Sg: Área gravitacional (m2).

 Ss: Área estática (m2).

93
 NL: Número de lados a estimar para el desplazamiento del personal.

3. Área de Evolución (Se).- Esta área se calculara por medio de la siguiente formula:

Se = (Ss + Sg)*K

Donde:

 Se: Área de evolución (m2).

 Sg: Área gravitacional (m2).

 Ss: Área estática (m2).

 K: Constante.

Donde:

 h: altura promedio del personal(m)

 H: altura promedio de la maquinaria y equipo (m)

4. Área Total (At).- El Área Total viene hacer la suma de las demás áreas y

se calcula por medio de la siguiente fórmula:

St = Ss + Sg + Se

Donde:

 St: Área Total (m2).

 Se: Área de evolución (m2).

 Sg: Área gravitacional (m2).

 Ss: Área estática (m2).

94
En el cuadro siguiente se determinan las dimensiones de las máquinas y equipos a utilizar en

el taller y así poder determinar el área del proceso, utilizando el método de GUERCHET.

CUADRO 5.9
DIMENSIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO DEL PROCESO
Lados a
Descripción Cant. Largo(m) Ancho(m) Altura(m)
usar (N)
Costura Recta 11 1.15 0.5 1.05 1
Remalle 4 1.15 0.5 1.05 1
Recubridora 4 1.15 0.5 1.05 1
Ojaladora 1 1.2 0.6 1.05 1
Botonera 1 1.2 0.6 1.05 1
Mesa Auxiliar 1 1.7 0.8 0.9 1
Mesa control 1 1.1 0.8 0.9 1
Mesa Marcado Botón 1 0.7 0.6 0.9 1
Banqueta Apilamiento 7 0.4 0.6 0.5 0
Fuente: Elaboración Propia

Una vez conocidas las dimensiones de cada uno de los equipos a utilizar en el proceso de

curtido se procederá a determinar el área requerida para la zona de proceso tal como se ve en

el siguiente cuadro:

95
CUADRO 5.10
ÁREA REQUERIDA PARA LA ZONA DEL PROCESO
Descripción Cant. Ss (m2) Sg (m2) Se (m2) ST (m2)
Costura Recta 11 6.325 6.325 11.11 23.76
Remalle 4 2.3 2.3 4.04 8.64
Recubridora 4 2.3 2.3 4.04 8.64
Ojaladora 1 0.72 0.72 1.27 2.71
Botonera 1 0.72 0.72 1.27 2.71
Mesa Auxiliar 1 1.36 1.36 2.39 5.11
Mesa control 1 0.88 0.88 1.55 3.31
Mesa Marcado Botón 1 0.42 0.42 0.74 1.58
Banqueta Apilamiento 7 1.68 0 1.48 3.16
SUBTOTAL 59.61
Seguridad (15%) 8.94
TOTAL 68.55
Elaboración Propia

5.12. BALANCE DE LÍNEA

El Balance de línea es un tema muy importante para el éxito de la línea de pie; es la

herramienta que consolida todas las acciones previas implementadas. Es decir una vez

proveídas las condiciones previas de personal, maquinaria, instalaciones e ingeniería, el

balance utiliza al máximo esas condiciones para garantizar que cada estilo que ingresa tiene

plenamente identificadas las actividades de éxito para lograr el objetivo de producción

esperado, el balance incluye un detallado secuencial de operaciones distribuidas por zonas de

trabajo asignada a un grupo específico de máquinas y operarios, esta es una actividad

constante que pone en práctica la metodología de mejora continua del Doctor Edward Deming,

PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar – estandarizar)

Para la elaboración de un Balance, se siguen los pasos que a continuación se detallan:

a. Primero definimos la secuencia de operaciones:

96
CUADRO 5.11
SECUENCIA DE OPERACIONES ENSAMBLE
Operación Descripción T Std. Máq.
1 Pegar, Recortar y abrir Pecheras 1.05 CR
2 Embolsar puntas de cuello Box 0.85 CR
3 Unir Hombros con Tira Refuerzo y Recortar hilos 0.53 RM
4 Pespuntar Hombros con Cadeneta 1.3 RC
5 Inspecciona, Marca Cuello, Pegar cuello box y recortar cinta. 1.76 CR
6 Asentar cinta de Cuello Box con Etiquetas 0.95 CR
7 Preparar y Asentar Pechera 1.9 CR
8 Inspeccionar y Atracar Pechera 1.07 CR
9 Recubrir Basta Faldón, Recortar basta e hilos 1.95 RC
10 Pegue de manga 0.99 RM
11 Recubrir sisa y Recortar hilos 1.12 RC
Cerrar costados con Etiqueta de Lavado y orillar pechera
12 interior 1.46 RM
13 Fijar costados, Formar pinzas y hacer Aberturas 7.27 CR
14 Atracar puños o mangas 0.75 CR
15 Inspecionar y Ojalar Pechera 0.36 OJA
16 Voltear prenda, marcar para pegar botón 0.5 BOT
TOTAL 23.81
Elaboración Propia
El cuadro 5.10 muestra la relación de todas y cada una de las operaciones que se deben

ejecutar para ensamblar el producto a trabajar, estas operaciones deben contar con su

correspondiente tiempo estándar, (Datos del Cliente) además la identificación de que

tipo de máquina se aplica a la operación correspondiente.

T.E. = Tiempo Estándar (Expresado en minutos, escala centesimal)=23.81

A este tiempo total se le agrega un tiempo estimado por concepto de:

97
a. Caminar y Posición = TCP = 0.4535 min.

b. Tolerancia para realineación = Tol. = 0.1667 min.

c. Ir a buscar trabajo = BT = 0.4535 min.

Se recomienda debido a estos tiempos estimados por concepto de la posición de las

operarias y los pasos que las operarias realizan al desplazarse dentro de la línea

productiva que las actividades manuales sean agrupadas con actividades de máquinas

para no tener muchas estaciones de trabajo, después de agrupar las operaciones

tenemos menos puestos de trabajo, como vemos a continuación:

T.E. + TCP + Tol. + BT = T.Total

23.81+1.0737 =T.Total

24.8837 = T.Total

- Cálculo del tiempo se zona.- Contando con los datos “tiempo total de ciclo” y el # de

operarios ensamble, obtenemos el tiempo de zona.

Tiempo de Zona = 24.8837 = 2.07


12 Op.
b. Luego determinamos las zonas de trabajo

En el cuadro 5.11 se puede visualizar el resultado de los cálculos para la

determinación de las zonas de trabajo en las que debe quedar establecido el equipo de

trabajo.

98
CUADRO 5.12
ZONAS DE TRABAJO

Elaboración Propia.

99
c. Calculamos la cuota diaria

Se obtiene la cuota diaria a del tiempo de confección total por prenda; incluye

actividades manuales y preparados. Incluye a los 13 operarios; dentro de los

cuales son 12 operarios ensamble y 1 auxiliar.

465 min/ persona


Cuota.diaria  *13 personas  208 prendas.
29.09 min/ prenda

d. Calculamos la capacidad de una línea modular de pie:

Se obtiene la capacidad gracias al tiempo obtenido para Ensamble que es 23.8

minutos y los 12 operarios Ensamble.

465 min/ persona


Capacidad .diaria  *12 personas  234 prendas.
23.8 min/ prenda

e. Hecho esto e implementado se procede a asignar los operarios a cada zona

de trabajo.

100
CUADRO 5.13
ZONAS POR OPERARIO

PESPUNTE DE HOMBROS

PESPUNTE DE PECHERA

ATARQUE DE PECHERA

RECUBRE DE FALDÓN

ATRAQUE DE PUÑO
PEGUE DE MANGA
EMBOLSE CUELLO

OJAL DE PECHERA

PEGUE DE BOTÓN
CIERRE DE LADOS
RECUBRE DE SISA
UNIIR HOMBROS

ABERTURAS

ABERTURAS

ABERTURAS
ENCINTADO

ASENTADO
INGRESO

Zona 1 Operario 1 X X X
Zona 2 Operario 2 X X X
Zona 3 Operario 3 X X
Zona 4 Operario 4 X X
Zona 5 Operario 5 X X X
Zona 6 Operario 6 X X X
Zona 7 Operario 7 X X
Zona 8 Operario 8 X X
Zona 9 Operario 9 X X
Zona 10 Operario 10 X X
Zona 11 Operario 11 X X
Zona 12 Operario 12 X X X

ZONA
ZONA +1,-1

Fuente: Elaboración Propia

5.13. LAYOUT – DISTRIBUCION DE PLANTA.

Es el proceso de ordenamiento físico de los espacios necesarios para el equipo de producción,

los materiales el movimiento y almacenamiento de los materiales como de los productos

terminados, el trabajo del personal y los servicios complementarios, de modo que constituyan

un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma mas adecuada y

eficiente posible.

5.13.1. Objetivo.

101
 Como objetivo general se persigue hallar el ordenamiento de las áreas de

trabajo, equipo y materiales, que sea el más funcional, económico, estético

seguro y satisfactorio para el personal.

5.13.2. Objetivos específicos.

 Organizar integralmente los medios de producción en una unidad racional

equilibrada y rentable.

 Hacer mínimos, pero fáciles los movimientos de materiales y personal.

 Usar bien el espacio tanto horizontal como vertical.

 Lograr instalaciones sin riesgos de accidentes para las personas, ni daños para los

equipos y materiales.

 Obtener el máximo aprovechamiento de la maquinaria, mano de obra y servicios.

 Dar flexibilidad para posteriores cambios y ajustes en el diseño de productos,

métodos de fabricación, redistribución de equipos o cambio y expansión de la

empresa.

 Permitir una supervisión fácil y efectiva.

 Lograr instalaciones estéticas que eleven la moral y satisfacción del personal.

 Asegurar espacios adecuados para el manejo y almacenamiento de materiales,

accesorios y productos.

 Elevar la productividad eliminando retrasos, desperdicio de material en el proceso,

pérdidas de tiempo en el proceso de fabricación, en el trabajo administrativo y en el

trabajo indirecto en general.

 Reducción de riesgo para salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.

102
 Elevar la moral y satisfacción del obrero.

 Incremento de la producción

 Reducción de manejo de materiales

 Acortamiento de tiempo de fabricación

En la Figura 5.7 se aprecia el Lay Out de máquinas, la cual tiene como correspondencia

las zonas definidas en función a la secuencia del ensamble. Se uso el espacio estimado

en Planta Makitex para una línea de confección.

FIGURA5.7
LAY OUT DE MÁQUINAS

Fuente: Elaboración Propia

103
5.14. PLANO Y DISTRIBUCIÓN PROPUESTO
FIGURA 5.8 PLANO DE PLANTA

Desmanche
Mantenimiento
Eléctrica
Subestación

Línea de Producción 4

Línea de Producción 6

Línea de Producción 1

PLANCHADO
Tabique de Metal y Vidrio

Línea de Producción 5
Hall de Ingreso

Tabique de Madera y Vidrio

Produccion

SUP.
CC.
AUDIT. AUDIT.

CC

AUDIT.
Depósito

CC
B
Administración

AUDIT.
CC
S.H
RAMPA

(Varones)
SS.HH

MANUAL
FUS.
(Damas)
SS.HH

HABILITADO
HABILITADO

HASHINA
C

Casilleros DAMAS

COMEDOR
Casilleros

1.25
LINEA 7

LINEA 7

LINEA 8

LINEA 8

ESCOGIDO

RECUPERACIÓN

Concesionario

WASTEMA

Casilleros VARONES

Caseta de Vigilancia

DISTRIBUCIÓN DE PROYECTO: escala Ubicación:


PROYECTO: Plano: PLANO Nº
PROYECTO LÍNEA MODULAR DE PIE PLANTA
PLANO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PROPUESTO
PROPIETARIO: Fecha: Planta de Confecciones - Local
MAKITEX - CONSORCIO TEXTIL JUNIO 2014 Elaboración propia 1:100 Jacinto Ibañez 451 02

104
5.14. GESTION DE CALIDAD

“Gestión de la Calidad en nuestro proceso es la orientación que se da a todas las

actividades realizadas durante este, desde el acopio de la materia prima hasta la entrega de

nuestros productos finales.”

5.14.1. Calidad para la empresa

“Calidad es un proceso dinámico y flexible, cuyo principal objetivo es lograr la

satisfacción total del cliente y que además implica la participación de todos los

miembros de nuestra organización, desde el gerente hasta los operarios.”

5.14.2. La calidad en cuanto a acción de control

Se da a través del departamento de control de calidad. El objetivo de la gestión de

la calidad es entregar un producto que cumpla las expectativas del cliente, por lo

que el producto debe cumplir una serie de estándares ya establecidos. La gestión de

la calidad es considerada en distintos aspectos:

 Políticas que determinen el nivel de calidad en el mercado.

 Para competir con otras empresas, la empresa especifica modelos óptimos de

calidad desde que empieza el funcionamiento de esta.

 La gestión de la calidad no solo se hace en el producto terminado sino también se

realiza en la recepción de materia prima, en el proceso en sí; cada operario debe

trabajar con calidad.

5.14.3. Las políticas de calidad que aplica la empresa.

Primeramente se aplican según la situación que se presente, y son a nivel global.

EL objetivo es: “La satisfacción de los clientes es un tema crucial para construir

relaciones con nuestros clientes.”

105
Existe la Política de decidir en la hora, si la decisión a tomar se presentó de manera

imprevista; además está la Política de Flexibilidad, ya que la empresa es una

empresa dinámica, que trata de adaptarse al cambio.

5.14.4. Departamento de control de la calidad

Este departamento está a cargo de la supervisora de calidad, la cual a su vez cuenta

con un personal especializado para realizar las pruebas correspondientes a cada

prenda controlada, y así garantizar la calidad de todos los productos. Además

cuenta con el apoyo de auditorías por parte del cliente para prever problemas

técnicos, los que dan mayor garantía del trabajo de este departamento.

5.15. Ingeniería de la Calidad

Comprende las siguientes etapas:

 Control de la calidad en la recepción de Materia Prima: Nuestro cliente deberá

realizar el control de calidad en la materia prima así como insumos y materiales,

brindando a nuestro taller piezas con calidad de primera. ANEXO 5 CONTROL DE

ESCOGIDO

 Control de calidad en el Proceso: El objetivo será tener mermas mínimas,

manteniendo el nivel de reprocesos y defectos a no más del 20%; para ello habrá

capacitaciones constantes y entrenamientos.

 Control de Calidad en el Producto Terminado: Se controlara la calidad del producto

final, su presentación, y nuestro principal objetivo; brindar calidad cero defectos.

o Si la prenda es defectuosa; se reprocesará para alcanzar el estándar.

106
o Si la prenda tiene defectos irreversibles queda como prenda de segunda o se

recargará al taller con su precio producto. ANEXO 6 INSPECCIÓN

FINAL.

5.16. MANTENIMIENTO

El mantenimiento de planta consiste en realizar actividades para mantener las

edificaciones, maquinarias, equipos e instalaciones, en las mejores condiciones

posibles para poder cumplir sus funciones normalmente. Todos los dispositivos

deberán de estar siempre operativos y disponibles para un óptimo desarrollo del

proceso.

5.16.1. Mantenimiento preventivo.

A. Principales actividades:

 Inspecciones preventivas: Comprende la revisión periódica detectando fallas

en maquinarias y equipos.

 Reparaciones periódicas: Lubricación y ajustes originados por informes de las

inspecciones preventivas.

 Mantenimiento por OVER HALLS: Desmontaje periódico de maquinarias y

equipos.

B. Objetivos:

 Eliminar las paradas imprevistas durante la fase de producción

 Maximizar la disponibilidad de equipos, herramientas, accesorios e

instalaciones operativas para el proceso de producción.

 Eliminar y reducir el tiempo ocioso, producido por fallas o averías.

 Minimizar los costos de mantenimiento.

107
 Evitar accidentes que puedan ocurrir por algún desgaste de alguna maquina o

equipo.

5.16.2. Mantenimiento correctivo.

Se realizaran cuando se detecte la falla del equipo para ellos se cuenta con un

mecánico de turno. Se utiliza los formatos que se detallan en el ANEXO 7

REVISION CORRECTIVA.

5.17. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La seguridad es una condición para que exista desarrollo sostenible en las empresas, la

importancia de la seguridad en el trabajo realza al dar las pautas al operario, al supervisor y

al empresario para crear estaciones y ambientes de trabajo seguro. Evaluando los riesgos y

establecer medidas para prevenir accidentes de trabajo y por lo tanto todo trabajo bien

realizado disminuye las pérdidas en los volúmenes o calidad de producción u otros

efectos indeseados.

La seguridad es una función gerencial, cada integrante de la empresa debe ser responsable

de la seguridad de su personal y la integridad de los equipos a su cargo, a un mismo nivel

que el de la ejecución y la calidad del trabajo que deba realizar.

La seguridad protege los recursos para producir, relacionada con la eficiencia del trabajo,

y orientada a la corrección de errores, omisiones o debilidades del sistema administrativo,

siendo un instrumento de mejora continua.

5.17.1. Programa de seguridad industrial

Para aplicar el programa de seguridad todo el personal debe estar

comprometido desde la gerencia hasta los operarios, es por esta razón que la

empresa cuenta con su comité de seguridad que está conformado por 4 personas, 1

representantes de la gerencia y 3 representantes del personal que fueron elegidos

108
mediante votación, a continuación se menciona los principales aspectos que se

deben cumplir.

 Asignar responsabilidades tanto al directivo como jefe de producción de la

empresa.

 Elaborar un plan de capacitación a los trabajadores constantemente sobre la

forma adecuada de operar la maquinaria o equipos, así como también en temas

de seguridad industrial y de primeros auxilios.

 Dar a conocer al personal el uso de EPP determinado para área.

 Gestionar la compra y distribución del EPP para los trabajadores.

5.17.2. Higiene industrial

Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar

los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que

pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e

ineficiencia entre los trabajadores.

5.17.3. Precauciones de seguridad e higiene industrial

A. Con respecto a los trabajadores

Los trabajadores del Taller de Confecciones Annel E.I.R.L. deben tener en

cuenta lo siguiente para poder realizar un trabajo seguro.

 Protección de lesiones a los pies: El calzado que usarán dentro de planta

debe cumplir las siguientes funciones.

 Posibilitan una mejor postura de los trabajadores, ya que deben ser

cómodos y ligeros para las jornada de 8 horas de trabajo de pie.

 Evitar zapatos abiertos por posibles accidentes.

109
 Protección de lesiones al cuerpo: El personal debe usar ropas adecuadas

para el trabajo, que no sean largas, muy escotadas ajustadas o impropias

para la estación del año, la empresa les proporciona mandiles de tela.

 Protección de lesiones a los ojos: Se les proporciona a los trabajadores

gafas de seguridad en casos especiales para ayudar a protegerse de

impactos o partículas que desprendan los insumos a usar; en especial para

reprocesar prendas.

 Protección de lesiones a las manos: Se les proporciona a los trabajadores

guantes de cuero ya que para reprocesar algunas veces están sometidos a

temperaturas elevadas y a vapor en grandes cantidades.

B. Con respecto a la línea de producción

Nuestro local presenta las condiciones higiénicas necesarias y adecuadas. Se

garantizará la buena condición higiénicas.

C. Con respecto a la iluminación

Con la industrialización, la iluminación ha tomado importancia para que se

tengan niveles de iluminación adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de

ciertos ambientes de trabajo como problemas de deslumbramiento

El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste

necesita altos niveles de iluminación. El trabajo fino y delicado debe tener una

iluminación de 1000 a 5100 luxes ideal.

D. Con respecto a la ventilación

Se trabajará con bienestar y comodidad para los trabajadores; contando el área

de producción con ventilación provista del ventiladores para ayudar a

contribuir a la circulación de aire y comodidad de temperatura.

110
E. Con respecto a la limpieza

La limpieza de mermas así como de máquinas, además se tiene las siguientes

condiciones de trabajo:

 Para iniciar una jornada nueva y luego del refrigerio es obligación de

cada operario del proceso hacer una limpieza profunda para evitar la

contaminación de la persona y del material.

 Se realiza una limpieza leve cada refrigerio y cambio de turno para

reducir los niveles de partículas de algodón en suspensión.

 La limpieza del puesto de trabajo esta supervisado por los encargados de

cada proceso evitando una contaminación mayor por descomposición de

productos comestibles, inflamables entre otros debido a la alta

temperatura que se mantiene en el área.

111
CAPITULO VI
ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN

112
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

6.1.1. TIPO DE PROPIEDAD.

El tipo de propiedad estará dentro del marco de régimen privado.

6.1.2. Tamaño de la organización:

Nuestra empresa se clasifica dentro de la categoría de micro empresa, debido a que el

volumen monetario de ventas anuales establecido para micro empresas está

comprendido hasta 150 UIT, no superando este nivel de ventas, se ve claramente que

estamos considerados dentro del rubro de microempresa.

Nos situaremos en esta modalidad debido a que así se maneja en el Consorcio de

Microempresas Makitex. ANEXO 8 RELACIÓN DE EMPRESAS

6.1.3. Tipo de empresa.

Se eligió para el proyecto la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

(E.I.R.L.).

A CARACTERÍSTICAS:

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal,

con patrimonio distinto al de su titular, tiene carácter mercantil. La responsabilidad

de la empresa está al patrimonio y el titular de la misma no responde personalmente

por las obligaciones contraídas por esta.

B DENOMINACIÓN:

La empresa tendrá una denominación diferente de la de la empresa ya existente,5

seguida de las palabras «Empresa Individual de Responsabilidad Limitada» o de las

siglas «E.I.R.L.».

C ÓRGANOS:

 El Titular, es el órgano máximo de la empresa.

113
 La Gerencia, es designado por el titular, tiene a su cargo la administración

de la empresa.

El Titular puede asumir el cargo de Gerente, en cuyo caso adopta la denominación

de Titular-Gerente. Las decisiones del Titular y de la Gerencia se pueden asentar

en un mismo libro de actas, que deberá ser legalizado ante notario público (y, en

caso no lo hubiere, ante el Juez de Paz letrado).

6.1.4. Constitución de la empresa:

La empresa se constituye mediante una minuta, la que se inscribe en registros

públicos, así mismo se debe efectuar los siguientes trámites:

A) Proceso para la obtención del número de RUC: La SUNAT es el órgano

administrador de tributos, se debe registrar a los contribuyentes otorgándoles el

certificado que acredite su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.

Para la obtención se deberá presentar lo siguiente:

 Testimonio de Constitución Social

 Formato de Inscripción de RUC de la SUNAT

 Documento original de Identidad del representante legal

 Recibo de Agua o Luz del domicilio fiscal

B) Tramite del Registro Unificado: Tramitar el registro unificado en el Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), para ello se requiere:

 Fotocopia del RUC

 Croquis de ubicación de la planta

 Presentación del registro industrial

 Llenado de formatos de hojas adicionales

 Formulario del Registro Unificado

114
C) Tramite de Licencia de Funcionamiento: Para gestionar la licencia municipal de

funcionamiento, se deben realizar los siguientes tramites:

 Constitución Social

 RUC

 Certificado de Zonificación y compatibilidad de usos

 Plano de distribución

La solicitud simplificada de la licencia municipal de funcionamiento es una solicitud

presentada en papel simple con carácter de declaración jurada ante el municipio del

distrito correspondiente a la jurisdicción de la empresa, con los siguientes datos:

 Nombre de la empresa

 Dirección de la empresa

 Teléfono de la empresa

 Descripción de la actividad que desarrolla o piensa desarrollar

 Número de trabajadores empleados

6.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:

6.2.1 Misión:

Proporcionar un bien intermedio para la industria de confecciones, que cumpla y

sobresalga respecto a los estándares más exigentes de calidad, manteniendo liderazgo

en el mercado de proveedores de servicios de confección.

6.2.2 Visión.

Ser la empresa líder en la región Arequipa en los servicios de confección de prenda,

satisfaciendo a nuestros clientes con productos calidad para ser su primera opción.

6.2.3 Principios Corporativos:

La cultura organizacional de la empresa está orientada por principios corporativos

115
que enmarcan el direccionamiento y el enfoque hacia el cliente, los cuales interioriza

cada miembro de la organización porque hacen parte del contexto en el que se

desenvuelven y de la orientación que siguen hacia el desarrollo empresarial.

 Confianza: Confiamos en la gente, en lo que dice, en lo que hace y en su

compromiso con la organización.

 Responsabilidad Social Empresarial: Asumimos nuestro compromiso con

nuestros empleados; desarrollamos nuestra gente.

 Calidad: Realizamos nuestro trabajo con excelencia y compromiso.

 Respeto: En nuestra convivencia laboral prevalece el respeto por la dignidad

humana, las diferencias y las normas organizacionales.

 Cambio: Enfrentamos proactivamente los retos, nos adaptamos y

aprovechamos las oportunidades del entorno.

 Liderazgo: Permitimos que nuestros empleados se sientan seguros en la

empresa, con el fin de cultivar y maximizar su potencial para beneficio de

todos.

6.2.4. Política de Servicio:

Confecciones Annel es una empresa dedicada a la confección de prendas de

alto valor agregado que cumple con las expectativas de sus clientes.

En C.A. se ha asumido el compromiso de trabajar con calidad, responsabilidad

social promoviendo un ambiente de trabajo seguro, libre de actividades ilícitas.

En C.A. se promueve la igualdad de oportunidades sin discriminación, la seguridad

y salud personal y no se practica ni promueve el trabajo infantil, ni el trabajo forzado.

En C.A. se revisa periódicamente los indicadores de gestión para garantizar su

mejora continua.

116
6.2.5. Alianza Estratégica:

En la actualidad, la economía mundial se encuentra enfocada en mercados abiertos

donde la innovación es una exigencia y un factor muy relevante si se quiere ser

competitivos, lo anterior ha llevado a las empresas a buscar cada día nuevas maneras

de mantener e incrementar su competitividad; la empresa es consciente de esto y por

ello ha pensado en establecer alianzas estratégicas que le permitan avanzar, crecer y

obtener ventajas competitivas sobre la competencia.

 Franky y Ricky S.A.

Razones de la alianza: F&R se dedica a la confección de prendas de vestir de

algodón por Pedido principalmente para la exportación. Es una empresa con

proyección internacional y reconocimiento nacional e internacional; que se ha

destacado a través de los años por su calidad, innovación y mejora en sus

productos. La alianza ofrece ventajas como: demanda permanente, asesoría en

Administración de Personal, Asesoría en Ingeniería, Acceso a Planta Makitex

reduciendo así costos de Transporte, arrendamiento, servicios básicos y

facilidades de una planta propia de confecciones.

6.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

La estructura orgánica propuesta para el proyecto es la siguiente:

117
GRÁFICO 6.1
ORGANIGRAMA PROPUESTO

Elaboración Propia.
6.4. MANUAL DE FUNCIONES DE LAS ÁREAS ESTRUCTURALES Y LOS

PUESTOS DE TRABAJO.

Se detallaran las funciones y responsabilidades de cada área del proyecto. Dichos

lineamientos sirven de instrumento normativo para regular las actividades que se realizarán

en cada puesto de trabajo de la empresa, siendo obligatorio su cumplimiento y

conocimiento.

118
6.4.1. Gerencia:

CUADRO 6.1
GERENCIA GENERAL
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00

Área/Puesto: Gerencia General / GERENTE/Titular

Número de
1
Trabajadores:
Establecer las políticas generales de la Empresa y ejercer la función
Objetivo del
normativa y Reguladora en el marco establecido en las disposiciones
puesto:
legales.
• Evaluar y controlar los estados financieros
• Aprobar el presupuesto de las demás áreas
• Evaluar y controlar el cumplimiento del presupuesto
• Determinar la política de precios, créditos y pagos
• Determinar el planeamiento estratégico de la empresa
• Establecer objetivos a corto y largo plazo
Funciones
• Modificar manuales de funciones y operaciones
generales:
• Asignar recursos para el cumplimiento de objetivos
• Supervisar permanentemente el desempeño de la empresa
• Fiscalizar los ingresos y egresos de la empresa en base a la
información contable
• Interpretar los estados financieros
• Elaborar los presupuestos de ingresos y egresos
Supervisado
Ninguno
por:
Supervisa a: Toda la empresa
Coordina con: Encargados de área
Elaboración Propia

119
6.4.2. Contabilidad/ Asesoría legal:
Nuestra empresa solicitara servicios de terceros para estas tareas.

CUADRO 6.2
CONTABILIDAD
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00
Área/Puesto: Asesoría Legal y Contabilidad
Número de
1
Trabajadores:
Objetivo del
Asesoramiento tanto legal como contable de la empresa.
puesto:
• Analizar e interpretar los estados financieros, acciones contables,
tributables y elaboración de propuestas
• Elaborar plantillas de pago
• Racionalizar los recursos financieros y materiales
Funciones • Llevar un registro de libros contables y preparación de estados
generales: económicos, financieros y balance general
• Llevar los libros para registrar el movimiento de efectivo
• Presentar los documentos necesarios a las entidades fiscalizadoras
SUNAT CONASEV, ADEX.
• Registrar los créditos obtenidos así como las obligaciones pendientes
Supervisado
Gerente General
por:
Supervisa a: Ninguno
Coordina con: Gerente General

Elaboración Propia

120
6.4.3. Producción:

CUADRO 6.3
PRODUCCIÓN-JEFE DE PRODUCCIÓN
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00
Área/Puesto: Producción / JEFE DE PRODUCCIÓN
Número de
1
Trabajadores:
Programar, dirigir y controlar la eficiente producción en la empresa así
Objetivo del
como velar por el buen desempeño y trato de los trabajadores en la
puesto:
empresa.
• Controlar y asegurar el máximo rendimiento tanto en el costo como
en la calidad de los productos
• Prever problemas técnicos a presentarse en la costura.
• Declarar las no conformidades de producción y gestionar su destino
• Establecer los requerimientos de materiales, equipos, reparaciones y
mano de obra para cubrir el programa de producción
Funciones • Planificar y programar el mantenimiento preventivo.
generales: • Elaborar reportes de producción.
• Instruir, dirigir y controlar al personal técnico.
• Elaborar y coordinar el balance de línea según el pedido a trabajar.
• Estudiar la distribución de la planta y lay out; sugerir la introducción
de nuevas máquinas
• Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad y salud en el
trabajo
Supervisado
Gerente General
por:
Supervisa a: Operarios Ensamble y Mantenimiento
Coordina con: Encargados de área

Elaboración Propia

121
CUADRO 6.4
PRODUCCIÓN-SUPERVISOR ENSAMBLE
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00
Área/Puesto: Producción / Supervisor Ensamble
Número de
1
Trabajadores:
Establecer las políticas generales de la Empresa y ejercer la función
Objetivo del
normativa y Reguladora en el marco establecido en las disposiciones
puesto:
legales.
• Gestiona de manera eficiente los recursos brindados.
• Administra el personal y actividades de la línea.
• Elabora contra muestra con la muestra física antes de inicia la
producción de un nuevo pedido.
Funciones • Asigna y supervisa el trabajo de operarios ensamble.
generales: • Coordina con el Jefe de Ingeniería los pedidos a trabajar,
modificaciones en la secuencia y balance de línea.
• Coordina el mantenimiento y atención técnica de la maquinara.
• Mantener orden y limpieza de su área de trabajo.
• Otras tareas afines.
Supervisado
Jefe de Ingeniería
por:
Supervisa a: Operador Ensamble / Auxiliar Ensamble
Coordina con: Jefe de Ingeniería / Mantenimiento.

Elaboración Propia

122
CUADRO 6.5
PRODUCCIÓN-AUXILIAR ENSAMBLE
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00
Área/Puesto: Producción / Auxiliar Ensamble
Número de
1
Trabajadores:
Objetivo del
Dar soporte al supervisor ensamble en la organización de la línea.
puesto:
• Realizar tareas de ingreso de costura a la línea.
• Abastecer de avíos y accesorios a la línea ensamble.
• Marcar cuerpos.
• Recoger complementos y coordinar su preparado ( preformado,
Funciones
rectilíneos, etc.)
generales:
• Realizar acabados y armar lotes para el control de calidad.
• Solicitar cambios de agujas a personal de mantenimiento.
• Mantener orden y limpieza en el área de trabajo.
• Otras tareas afines.
Supervisado
Supervisor Ensamble
por:
Supervisa a: Ninguno
Coordina con: Operador Ensamble.

Elaboración Propia

123
CUADRO 6.6
PRODUCCIÓN-OPERADOR ENSAMBLE
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00
Área/Puesto: Producción / Operador Ensamble
Número de
12
Trabajadores:
Objetivo del Operar las máquinas del área con responsabilidad. Realizar las
puesto: operaciones de ensamble.
• Coordinar con el supervisor ensamble y los integrantes de la
línea, las actividades a realizar.
• Controlar la correcta operatividad de las máquinas asignadas.
• Realizar las operaciones de costura considerando las
especificaciones y ficha técnica.
• Realizar el marcado de complementos.
Funciones
• Realizar operaciones de igualado(mangas, cuerpos, otras piezas
generales:
que lo requieran).
• Realizar operaciones de recorte de bastas ( limpieza y acabados
de operaciones).
• Distribuir hilos y reenconados para abastecer líneas.
• Mantener orden y Limpieza de su área de trabajo.
• Otras tareas afines designadas por el supervisor o jefatura.
Supervisado
Supervisor Ensamble
por:
Supervisa a: Ninguno
Coordina con: Auxiliar de Ensamble / Operador Ensamble

Elaboración Propia

124
CUADRO 6.7
PRODUCCIÓN-OPERADOR MANTENIMIENTO
Autor: Miguel A. Hualla
Confecciones Mariño
MANUAL DE FUNCIONES
Annel E.I.R.L. Fecha: Junio 2014
Modificación: 00
Área/Puesto: Producción / Operador Mantenimiento
Número de
1
Trabajadores:
Objetivo del Garantizar la operatividad adecuada de la maquinaria, equipos e
puesto: instalaciones de la línea.
• Ejecutar tareas técnicas para el cumplimiento de los programas
de mantenimiento.
• Realizar la calibración adecuada de la maquinaria.
• Realizar la reparación de la maquinaria de costura con
celeridad.
Funciones
• Sugerir mejoras de los sistemas, máquinas y equipos.
generales:
• Mantener en constante observación las máquinas y equipos
para detectar anomalías tempranas.
• Reportar al supervisor ensamble y jefatura.
• Mantener orden y Limpieza de su área de trabajo.
• Otras tareas afines designadas por el supervisor o jefatura.
Supervisado
Supervisor Ensamble / Jefe de Ingeniería
por:
Supervisa a: Ninguno
Coordina con: Supervisor Ensamble / Jefe de Ingeniería.

Elaboración Propia

125
CAPITULO VII
INVERSION Y
FINANCIAMIENTO

126
7.1. INVERSIÓNES PARA EL PROYECTO.

La inversión necesaria del proyecto presenta la siguiente estructura.

 Inversión Tangible

 Inversión Intangible

 Capital de Trabajo

7.1.1. INVERSION FIJA.

La inversión fija se realiza en el período pre-operativo (año 0) o de instalación del

proyecto, los mismos que se utilizan en la vida útil de éste. Están comprendidos los

bienes, que están sujetos a depreciación como maquinarias, equipos, mobiliarios, etc.

y otros que no se les puede depreciar como el terreno.

7.1.1.1. Inversión Fija Tangible.

Las inversiones tangibles constituyen los activos fijos de la empresa y

corresponden a los bienes adquiridos con la finalidad de destinarlos a su

explotación sin que sean objeto de transacciones comerciales.

CUADRO 7.1
INVERSIÓN FIJA
Concepto Costo Total S/.

Instalación S/. 15,724.97

Maquinaria y
S/. 192,420.72
Equipos
Muebles y
S/. 7,716.00
Enseres

SubTotal S/. 215,861.69

Imprevistos
S/. 10,793.08
(5%)

TOTAL S/. 226,654.77

Fuente: Elaboración propia

127
CUADRO 7.2
COSTO DE ACONDICIONAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA.

MATERIALES CANTIDAD COSTO s/. COSTO TOTAL


Materiales 21 - S/. 7,724.97
Instalación Eléctrica 1 6000 S/. 6,000.00
Elaboración del diseño de conexiones de desarrollo 1 2000 S/. 2,000.00
COSTO TOTAL S/. 15,724.97
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 7.3
COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS.
Cant. CONCEPTO Marca PRECIO $ Precio S/. Total S/.
11 Costura Recta JUKI 1420 3970.32 S/. 43,673.52
4 Remalle JUKI 2600 7269.6 S/. 29,078.40
4 Recubridora JUKI 6250 17475 S/. 69,900.00
1 Ojaladora JUKI 10500 29358 S/. 29,358.00
1 Botonera JUKI 7300 20410.8 S/. 20,410.80
21 Bases Regulables --------- 1470 S/. 30,870.00
TOTAL S/. 192,420.72
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 7.4
COSTO DE MUEBLES, ENSERES Y OTROS.
Cant. CONCEPTO Precio/U Total S/.
1 Mesa Auxiliar 376 S/. 376.00
1 Mesa control 285 S/. 285.00
1 Mesa Marcado Botón 215 S/. 215.00
7 Banqueta Apilamiento 175 S/. 1,225.00
2 Banqueta Móvil 200 S/. 400.00
1 LAPTOP 3000 S/. 3,000.00
1 Enseres 2215 S/. 2,215.00
TOTAL S/. 7,716.00
Fuente: Elaboración propia

128
7.1.1.2. Inversión Fija Intangible.

Comprenden los gastos incurridos en los derechos y servicios recibidos en el

período pre operativo del proyecto.

CUADRO 7.5
INVERSIÓN INTANGIBLE
Concepto Costo Total

Estudios Pre-inversión S/. 3,000.00


Gastos Capacitación y
Organización S/. 4,500.00
Montaje de Maquinarias y Equipos S/. 1,000.00
Pruebas y Puestas en Marcha S/. 500.00
TOTAL S/. 9,000.00
Fuente: Elaboración propia

7.1.1.3. Capital de Trabajo.

La inversión en capital de trabajo es el conjunto de recursos de patrimonio

reales y financieros del proyecto, que son utilizados como activos corrientes o

circulares para la operación normal de la planta durante un ciclo productivo

para la capacidad de planta determinada, el ciclo productivo es el periodo de

duración del proceso de producción, que se inicia con la adquisición de los

activos corrientes o el ingreso de una unidad de insumo y termina con la

transformación del bien final. Desde el punto de vista contable, este capital se

define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo

circulante.

129
CUADRO 7.6
CAPITAL DE TRABAJO.
Rubros Totales S/. Reserva 1 mes

Mano de Obra directa 141231.48 11769.29

Costos Indirectos 78236.2833 6519.690275

Gastos de administración 30884.64 2573.72

Total. S/. 20,862.70


Fuente: Elaboración propia
7.1.2. INVERSION TOTAL DEL PROYECTO.

Las inversiones Totales del Proyecto se determinan mediante la sumatoria de las

Inversiones Fijas, Inversiones Tangibles y el Capital de Trabajo.

En el cuadro Nº 6-6, se determinan las Inversiones Totales del Proyecto, expresadas

tanto en Moneda Nacional.

CUADRO 7.7
INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO
Concepto Totales S/.
Inversión
S/. 226,654.77
Tangible
Inversión
S/. 9,000.00
Intangible
Capital de
S/. 20,862.70
Trabajo
TOTAL S/. 256,517.47
Fuente: Elaboración propia
7.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.

Son los recursos monetarios que provienen de las instituciones financieras tales como:

La Banca Regional (Banco Financiero), COFIDE, los cuales sirven para crear, costear y

adelantar fondos a través del acto de financiación; el cual consiste en la obtención de los

recursos reales y financieros para la ejecución de nuestro proyecto.

La financiación se ocupa de la búsqueda de capital a través de los diferentes mecanismos

de obtención de recursos financieros y de la especificación de los diferentes flujos de

130
origen y uso de fondos para el periodo de tiempo estipulado.

Para el presente proyecto se han propuesto las siguientes fuentes de financiamiento:

 Aporte Propio.

 Crédito de COFIDE.

 Crédito de Intermediario Financiero.

7.2.1. APORTE PROPIO.

Es la cantidad de dinero que se recaudara directamente del titular, ya que en la

mayoría de empresas financieras, se requiere un porcentaje de capital propio para

hacer factible el préstamo.

7.2.2. CREDITO DE COFIDE.

A través del Sistema Financiero Nacional se dispone de un programa Multisectorial

de un crédito de mediano y largo plazo con recursos del Banco Interamericano de

Desarrollo – BID, EXIMBANK del Japón y COFIDE, destinado a atender

requerimientos de Capital de Trabajo así como a financiar proyectos de inversión

dirigidos al establecimiento, ampliación o mejoramiento de las actividades que se

realizan en el país.(ANEXO 9 CRÉDITO COFIFE)

COFIDE aporta el 60% del monto a total, la diferencia, 40% de la inversión, se

cubrirá con los aportes del titular y del banco financiero.

La línea de crédito a utilizar es la PROPEM – BID que trabaja con todos los sectores

y que financian activos fijos y capital de trabajo.

7.2.3. CREDITO ENTIDAD FINANCIERA (Caja Arequipa).

La caja Arequipa puede ofrecer préstamos a tasas relativamente bajas; el monto se

ubica entre 20 000 y 49 999 así que el Interés Anual sería de 31.373% ; El préstamos

es de 24821.19 correspondiente al 10 % de la Inversión. ANEXO 10 CRÉDITO

131
CAJA AREQUIPA)

7.2.4. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

En el Cuadro 6-7 se presenta la estructura financiera del proyecto, en base a las

fuentes de financiamiento abordadas anteriormente.

CUADRO 7.8
ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO
Aporte Crédito Caja
Concepto Crédito COFIDE TOTAL
Propio Arequipa
Inversión
Tangible 67996.43 135992.86 22665.48 S/. 226,654.77
Inversión
Intangible 9000.00 - - S/. 9,000.00
Capital de Trabajo 6258.81 12517.62 2086.27 S/. 20,862.70
Inversión Total 83255.24 148510.48 24751.75 S/. 256,517.47
Cobertura % 30% 60% 10% 100%
Fuente: Elaboración propia

7.2.4.1. Plan de financiamiento del proyecto.

El plan de financiamiento es también conocido como el presupuesto de

financiación y viene a ser el instrumento de servicio de la deuda que contiene

un grupo de desembolsos cuyo cargo periódico efectuado por el prestatario

están compuestos en dos partes que son las amortizaciones y los intereses.

132
CUADRO 7.9
SERVICIO DE LA DEUDA DE CRÉDITO COFIDE
SERVICIO DE DEUDA
COFIDE
Monto Financiable S/. 148510.48
Tasa de Interés Anual 15.00%
Tasa de Interés Efectiva
3.56%
Trimestral
Plazo de Gracia 1 año
Forma de Pago Trimestral
Períodos 12
Pago Total S/. 15422.77
Período Interés
Pago Total Interés
Crédito S/. Amortización S/. Trimestral
Año Trimestre S/. Anual S/.
S/.
1 148510.48 5286.97 5286.97
2 148510.48 5286.97 5286.97
1
3 148510.48 5286.97 5286.97
4 148510.48 5286.97 5286.97 21147.89
5 148510.48 15422.77 10135.80 5286.97
6 138374.69 15422.77 10496.63 4926.14
2
7 127878.06 15422.77 10870.31 4552.46
8 117007.75 15422.77 11257.29 4165.48 18931.05
9 105750.46 15422.77 11658.05 3764.72
10 94092.40 15422.77 12073.08 3349.69
3
11 82019.32 15422.77 12502.88 2919.89
12 69516.44 15422.77 12947.98 2474.79 12509.08
13 56568.46 15422.77 13408.93 2013.84
14 43159.53 15422.77 13886.29 1536.48
4
15 29273.23 15422.77 14380.64 1042.13
16 14892.59 15422.77 14892.59 530.18 5122.62
TOTAL 206221.12 148510.48 57710.64
Fuente: Elaboración propia

133
CUADRO 7.10
SERVICIO DE LA DEUDA DE CRÉDITO CAJA AREQUIPA
SERVICIO DE DEUDA BANCO
FINANCIERO
Monto Financiable S/. 24751.75
Tasa de Interés Anual 31.373%
Tasa de Interés Efectiva
7.06%
Trimestral
Plazo de Gracia 1
Forma de Pago Trimestral
Períodos 12
Pago Total S/. 3126.24
Período Interés
Pago Total Interés
Crédito S/. Amortización S/. Trimestral
Año Trimestre S/. Anual S/.
S/.
1 24751.75 1747.43 1747.43
2 24751.75 1747.43 1752.33
1
3 24751.75 1747.43 1752.33
4 24751.75 1747.43 1752.33 7004.43
5 24751.75 3126.24 1378.81 1747.43
6 23372.94 3126.24 1476.15 1650.09
2
7 21896.79 3126.24 1580.36 1545.88
8 20316.43 3126.24 1691.93 1434.31 6377.70
9 18624.50 3126.24 1811.38 1314.86
10 16813.12 3126.24 1939.26 1186.98
3
11 14873.86 3126.24 2076.17 1050.07
12 12797.69 3126.24 2222.74 903.49 4455.40
13 10574.94 3126.24 2379.67 746.57
14 8195.28 3126.24 2547.67 578.57
4
15 5647.61 3126.24 2727.53 398.71
16 2920.09 3126.24 2920.09 206.15 1930.01
TOTAL 44504.59 24751.75 19767.54
Fuente: Elaboración propia

7.2.4.2. Financiamiento de las obras intangibles.

Las inversiones Intangibles se financian en un 100% con aporte Propio,

considerando que su cuantía es relativamente menor que la inversione fija.

134
CAPITULO VIII
PRESUPUESTO DE
INGRESOS Y EGRESOS

135
8.1. PRESUPUESTO DE COSTOS TOTALES.

El costo es el valor de los recursos necesarios para efectuar el proceso de producción para

un ciclo productivo o un periodo determinado. El cálculo de los costos de producción de un

proyecto es uno de los puntos básicos del presente estudio.

El Presupuesto de costos totales está conformado por un conjunto de cuadros auxiliares

que reflejan las estimaciones de los recursos monetarios requeridos por el proyecto para un

periodo definido, cuya presentación en forma consistente, resumida y ordenada se

transforman en una herramienta de gestión y decisión de utilidad para la evaluación y

control del proyecto.

En la etapa de operación del proyecto, los costos se clasifican por sus usos en costos de

producción, gastos de operación y gastos financieros; los cuales están plasmados en el

cuadro de presupuesto de costos totales.

8.1.1. COSTOS DE PRODUCCION.

Son aquellos egresos destinados exclusivamente a la producción bienes o servicios

considerados como negocio principal; como tal, son recursos reales destinados a la

adquisición de factores y medios de producción para el desarrollo y fabricación del

producto principal.

Los Costos de Fabricación están registrados contablemente como costos directos y

costos indirectos.

8.1.1.1. Costos directos.

Son todos aquellos egresos que están relacionados directamente al proceso

productivo o que intervienen en cada una de las etapas del flujo de producción,

como tal, se pueden identificar dentro del proceso productivo como mano de

obra directa y materiales directos.

136
Los costos directos se encuentran constituidos por las siguientes categorías:

a. Costo de mano de obra directa.

Se determinan los costos de mano de obra directa incurridos anualmente

según los requerimientos de producción.

Estos costos comprenden el pago de los salarios al personal que se

encuentra directamente vinculados con las actividades productivas. Se

incluyen también las provisiones y recargos sociales. Los criterios por los

que se asigna un determinado salario se basa en: el nivel de actividades o

tareas que se demanda en los diferentes puestos de trabajo, la evaluación del

desempeño, el nivel de preparación técnica y profesional.

En el cuadro 8.1 se determina los costos de mano de obra Directa incurrida

anualmente.

CUADRO 8.1
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Costo Unitario Costo


Concepto Cantidad Costo Anual S/.
S/. Mensual

Operario Ensamble 800 12 9600 S/. 115,200.00


Auxiliar Ensamble 800 1 800 S/. 9,600.00
ESSALUD 9% 72 13 936 S/. 11,232.00
Provisión
33.33 13 433.29 S/. 5,199.48
Vacaciones(4.16%)
TOTAL S/. 141,231.48
Fuente: Elaboración propia 2014

b. Costo de materia prima.

No se incurre en aquel costo debido a que dichas materias serán entregadas

en su totalidad por el cliente.

c. Insumos.

Del mismo modo no se determinaran estos costos ya que serán entregados

137
en su totalidad por el cliente.

8.1.1.2. Costos indirectos.

Los Costos Indirectos son aquellos gastos que no se encuentran identificados

directamente con el producto final, pero si están ligados al proceso de

producción.

Por tanto, se consideran como costos asignados para la aplicación de ciertos

procesos que no tienen relación directa con el producto. Los costos indirectos

se encuentran integrados por los siguientes conceptos:

a. Mano de Obra Indirecta.

Este rubro abarca todo el personal que estando en función de producción no

participa directamente en la elaboración del producto.

Comprende el pago de los sueldos al personal que se encuentra relacionado

indirectamente con las actividades productivas, se incluye también las

provisiones y recargos sociales.

Los criterios por los que se asigna un determinado sueldo se basa en el nivel

de actividades o tareas que demanda un puesto de trabajo, la evaluación del

desempeño, el nivel de preparación técnica y profesional. En el cuadro 8.2,

se determina el costo de mano de obra indirecta incurrida anualmente.

138
CUADRO 8.2
COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA
Costo
Costo
Concepto Unitario Cantidad Costo Anual S/.
Mensual
S/.
Supervisor de Ensamble 1000 1 1000 S/. 12,000.00
Tecnico Mantenimiento
500 1 500 S/. 6,000.00
(Externo)
ESSALUD 9% 90 1 90 S/. 1,080.00
Provision
- - - S/. 499.20
Vacaciones(4.16%)
TOTAL S/. 19,579.20
Fuente: Elaboración propia

b. Materiales Indirectos.

Estos costos están constituidos por los materiales que intervienen en el

proceso productivo pero que no forman parte del proceso en sí. En el cuadro

8.3, se determinan los costos de los materiales indirectos incurridos

anualmente. Estos costos son compartidos por las empresas del consorcio.

CUADRO 8.3
COSTO DE MATERIALES INDIRECTOS
Concepto Unidad Costo Total S/.

Alquiler S/. 9,000.00


Electricidad kW-h S/. 3,600.00
Agua m3 S/. 840.00
Teléfono global S/. 1,500.00
TOTAL S/. 14,940.00
Fuente: Elaboración propia

c. Gastos Indirectos.

La determinación de los gastos indirectos se registra según los siguientes

rubros:

1. Depreciación: que viene a ser el proceso contable de conversión gradual

de los activos fijos tangibles en gastos. La empresa reserva esta

139
cantidad fija con el fin de que al finalizar el período los activos fijos

puedan ser renovados.

CUADRO 8.4
DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES
Activos Fijos Total Horizonte (5
% Anual Costo S/. Depreciación S/.
Depreciables años) S/.
Maquinaria y Equipos 0.1 192420.72 19242.072 S/. 96,210.36
Muebles y Enseres 0.1 7716 771.6 S/. 3,858.00
TOTAL 20013.672 S/. 100,068.36
Fuente: Elaboración propia

2. Mantenimiento: de las maquinarias y equipos con los que cuente el área

de producción.

CUADRO 8.5
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Concepto % Anual Costo Inver. Total S/.
Maquinaria y Equipos 0.05 192420.72 S/. 9,621.04
Muebles, enseres y otros 0.01 7716 S/. 77.16
Equipo de Seguridad - - S/. 2,392.00
TOTAL S/. 12,090.20
Fuente: Elaboración propia

3. Los costos para un debido aseguramiento y de los programas de

seguridad industrial, capacitaciones en Manufactura Esbelta.

CUADRO 8.6
COSTO DE SEGURO Y CAPACITACIONES
% Costo
Concepto Total S/.
Anual Inver.
Seguro Equipo y Maquinaria 0.025 192420.72 S/. 4,810.52
Mobiliario y equipo de Oficina 0.01 7716 S/. 77.16
Capacitaciones - - S/. 3,000.00
TOTAL S/. 7,887.68
Fuente: Elaboración propia

Finalmente se elabora un cuadro donde se consolida los costos

indirectos anuales.

140
CUADRO 8.7
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS
CONCEPTO COSTO TOTAL

Mano de Obra Indirecta S/. 19,579.20


Materiales Indirectos S/. 14,940.00
Depreciación S/. 20,013.67
Mantenimiento S/. 12,090.20
Seguro y capacitaciones S/. 7,887.68
SUBTOTAL S/. 74,510.75
Imprevistos(5%) S/. 3,725.54
TOTAL S/. 78,236.28
Fuente: Elaboración propia

Finalmente el costo total de Producción o Fabricación se obtiene de la

sumatoria de los Costos Directos e Indirectos. Los costos de producción

incurridos anualmente se determinan en el cuadro 8.8.

CUADRO 8.8
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS PARA EL PROYECTO
CONCEPTO COSTO TOTAL

Costos Directos S/. 141,231.48


Costos Indirectos S/. 78,236.28
TOTAL S/. 219,467.76
Fuente: Elaboración propia

8.1.2. GASTOS DE OPERACIÓN.

Son aquellos recursos que se destinan para gastos de venta o distribución de los

productos, y también para los gastos generales y de administración. Estos gastos se

encuentran comprendidos por:

a. Gastos de administración.

Los gastos de administración son los desembolsos incurridos en un periodo

para la realización de actividades fundamentales para la empresa tales como:

formular, dirigir, y controlar la política, organización y administración de la

141
empresa; así como de controlar las metas de producción y las actividades

necesarias para la existencia de le empresa.

En el cuadro 8.9, se presenta la determinación de los gastos de

administración incurridos anualmente.

CUADRO 8.9
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Costo Costo Costo Anual
Concepto Unitario Cant. Mensual S/.
S/.
Asesor Contable/Legal
650 1 650 S/. 7,800.00
(Externo)
Jefe de Produccion 1700 1 1700 S/. 20,400.00
ESSALUD 9% 153 1 153 S/. 1,836.00
Provision Vacaciones(4.16%) - - - S/. 848.64
TOTAL S/. 30,884.64
Fuente: Elaboración propia

8.1.3. GASTOS FINANCIEROS.

Son recursos monetarios destinados al pago periódico de los préstamos o créditos de

las entidades financieras, cuyos desembolsos de dinero y los servicios a la deuda se

pagan en periodos definidos como amortizaciones e intereses del préstamo. En el

cuadro 8.10, se determinan los gastos financieros incurridos anualmente para el

proyecto.

CUADRO 8.10
GASTOS FINANCIEROS PARA EL PROYECTO
Gastos Financieros
Año COFIDE S/. Banco Financiero S/.
S/.

1 21147.89 7004.43 S/. 28,152.32


2 18931.05 6377.70 S/. 25,308.75
3 12509.08 4455.40 S/. 16,964.48
4 5122.62 1930.01 S/. 7,052.63
Fuente: Elaboración propia

142
Los costos totales incurridos anualmente se determinan mediante la sumatoria de los

costos de producción, gastos de operación y gastos financieros. En el cuadro Nº 8.11,

se presenta el presupuesto de costos totales incurridos durante el periodo operativo

del proyecto.

CUADRO 8.11
COSTOS TOTALES PARA EL PROYECTO
Costo de Gastos de Gastos
Año Costo Total S/.
Producción S/. Operación S/. Financieros S/.

1 219467.76 30884.64 28152.32 S/. 278,504.73


2 220403.76 30884.64 25308.75 S/. 276,597.15
3 220403.76 30884.64 16964.48 S/. 268,252.88
4 220403.76 30884.64 7052.63 S/. 258,341.03
5 220403.76 30884.64 0.00 S/. 251,288.40
Fuente: Elaboración propia

8.1.4. COSTOS FIJOS Y VARIABLES.

Esta clasificación nos permite analizar la participación o importancia de estos dos

tipos de costos en el costo total. Los costos fijos son aquellos costos que incurren

independientemente del volumen de producción. Los costos variables son aquellos

costos que se encuentran directamente relacionados al volumen de producción.

Costos Variables Costos Fijos


Debido a que depende de la demanda y
Mano de Obra tiempo de entrega estimado al cliente. (si Mano de Obra Se mantiene durante todo el año; Siempre
Directa es necesario entregarlo antes se contrata Indirecta habrá 1 supervisora y 1 auxiliar de línea sin
más personal) importar variables.

Materiales
Depende de la Producción. Horas Depreciación La depreciación dependerá de la vida útil y
Indirectos
máquina de uso , y días de trabajo. tiempo transcurrido.
Depende del nivel de Producción debido Seguro y
Mantenimiento a desgaste de componentes por horas de Capacitaciones Este costo es fijo porque se invertirá
trabajo. anualmente en capacitaciones y seguros.
Seguridad y Corresponde al Uso de EPPs. Depende Gastos de
Salud del Número de operarios y Desgaste Administración Correspondiente al Jefe de Producción y
Ocupacional según nivel de Producción. Asesor Contable Externo.
COFIDE Intereses del préstamo
Banco
Financiero Intereses del préstamo

143
CUADRO 8.12
COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL PERÍODO 01
Costo Costo Costo Total Costo Costo Fijo
Concepto
Variable (%) Fijo (%) S/. Variable S/. S/.

COSTOS DIRECTOS
Mano de Obra Directa 100% 0% 141231.48 141231.48 0.00
SUBTOTAL 141231.48 141231.48 0.00
COSTOS INDIRECTOS
Mano de Obra Indirecta 0% 100% 19579.20 0.00 19579.20
Materiales Indirectos 100% 0% 14940.00 5940.00 9000.00
Depreciación 0% 100% 20013.67 0.00 20013.67
Mantenimiento 100% 0% 9698.20 9621.04 77.16
Seguridad y Salud Ocupacional 100% 0% 2392.00 2392.00 0.00
Seguro 0% 100% 12090.20 0.00 12090.20
SUBTOTAL 78713.26 17953.04 60760.23
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Administración 0% 100% 30884.64 0.00 30884.64
SUBTOTAL 30884.64 0.00 30884.64
GASTOS FINANCIEROS
COFIDE 0% 100% 21147.89 0.00 21147.89
Banco Financiero 0% 100% 7004.43 0.00 7004.43
SUBTOTAL 28152.32 0.00 28152.32
Costo Unitario 6.79 3.87 2.91
% 100.00% 57.06% 42.94%
SUBTOTAL Sin Gast
250829.38 159184.52 91644.87
Financieros
TOTAL 278981.71 159184.52 119797.19
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 8.13
COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL PROYECTO
Costo Costo Total
Año Producción Costo Fijo S/.
Variable S/. S/.

1 44542 119797.19 159184.52 S/. 278,981.71


2 61674 116953.62 159184.52 S/. 276,138.13
3 61674 108609.35 159184.52 S/. 267,793.86
4 61674 98697.50 159184.52 S/. 257,882.01
5 61674 91644.87 159184.52 S/. 250,829.38
Fuente: Elaboración propia

144
8.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS.

8.2.1. PRECIO DE VENTA UNITARIO.

El precio de venta establecido será de 0.2442 el minuto; el precio está establecido por

el cliente Franky y Ricky S.A.: El tiempo promedio por prenda es de 28.5 min.

8.2.2. INGRESO POR VENTAS.

En el cuadro 8.14 se detalla el presupuesto de ingresos por ventas para el horizonte

del proyecto de 5 años.

CUADRO 8.14
PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS
Año Producto Pvu S/. Cantidad Ingreso Anual S/.

1 Prenda de Vestir 6.9597 44542 S/. 309,999.69


2 Prenda de Vestir 6.9597 61674 S/. 429,230.34

3 Prenda de Vestir 6.9597 61674 S/. 429,230.34

4 Prenda de Vestir 6.9597 61674 S/. 429,230.34

5 Prenda de Vestir 6.9597 61674 S/. 429,230.34


Fuente: Elaboración propia

8.3. PUNTO DE EQUILIBRIO.

Es aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus

correspondientes en gastos y costos. También se puede decir que es el volumen mínimo de

ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades. Es la cifra de ventas que se

requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no

obtener ni utilidad ni pérdida. Es una herramienta útil para efectuar vaticinios de ganancias

a corto plazo en función del volumen de ventas, ya que permite presupuestar fácilmente los

gastos correspondientes a cualquier nivel a que opere el negocio.

Factores determinantes: El volumen de producción afectará de forma directa a los costos

variables, mientras que los costos fijos no son influidos por este.

145
El tiempo afecta al punto de equilibrio de forma que se puede dar solución a los problemas

de forma oportuna.

Determinación del Punto de Equilibrio:

Para determinar el punto de Equilibrio se aplicará la siguiente fórmula:

Punto = Costo Fijo___________


de Equilibrio Precio Venta – Costo Variable Unitario

CUADRO 8.15
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PRENDA
Costo Punto
Producción de Precio de Punto Equilibrio
Año Costo Fijo S/. Variable Equilibrio
Prendas Venta S/. S/.
Unitario S/. Prendas
1 44542.1053 119797.19 3.87 6.9597 38793 S/. 269,988.43
2 61673.6842 116953.62 3.87 6.9597 37872 S/. 263,579.83
3 61673.6842 108609.35 3.87 6.9597 35170 S/. 244,774.24
4 61673.6842 98697.50 3.87 6.9597 31961 S/. 222,435.79
5 61673.6842 91644.87 3.87 6.9597 29677 S/. 206,541.19
Fuente: Elaboración propia

8.4. ESTADOS FINANCIEROS.

Los Estados Financieros son aquellos instrumentos de análisis, en forma de cuadros

sistemáticos, que determinan aspectos fundamentales de las situación financiera y

económica de la empresa y muestran cuales han sido los movimiento de recursos

disponibles de la misma. Los estados financieros básicos son el balance general y el estado

de pérdidas y ganancias.

Los estados financieros auxiliares sirven para complementar la información presentada en

los estados financieros básicos y facilitan en esta forma su análisis. Entre los más

importantes tenemos el estado de fuentes y usos de fondos, el flujo de caja, los

presupuestos de costos e ingresos y alguna otra información.

Se considera para el proyecto los siguientes Estados Financieros:

146
 Estado de pérdidas y ganancias.

 Flujo de caja.

 Balance General Inicial.

147
CUADRO 8.16
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO
Año
Concepto
1 2 3 4 5

Ingreso por Ventas 309999.69 429230.34 429230.34 429230.34 429230.34


(-) Costos de Producción 219467.76 219467.76 219467.76 219467.76 219467.76
Utilidad Bruta 90531.93 209762.58 209762.58 209762.58 209762.58

(-) Gastos de Operación 30884.64 30884.64 30884.64 30884.64 30884.64


Utilidad de Operación 59647.29 178877.94 178877.94 178877.94 178877.94

(+) Ingresos Financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(-) Gastos Financieros 28152.32 25308.75 16964.48 7052.63 0.00

Utilidad antes de Impuesto 31494.96 153569.19 161913.46 171825.31 178877.94

Impuesto a la Renta (30%) 9448.49 46070.76 48574.04 51547.59 53663.38

Utilidad Neta 22046.47 107498.43 113339.42 120277.71 125214.56


Fuente: Elaboración propia 2014

148
CUADRO 8.17
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS
Ingresos por Ventas 309999.69 429230.34 429230.34 429230.34 429230.34
Cantidad 44542 61674 61674 61674 61674
Precio 6.96 6.96 6.96 6.96 6.96
TOTAL INGRESOS 0 309999.69 429230.34 429230.34 429230.34 429230.34
EGRESOS
Costos de Producción 198453.41 198453.4077 198453.4077 198453.4077 198453.4077
Mano de Obra Directa 141231.48 141231.48 141231.48 141231.48 141231.48
Costos Indirectos de Fabricación 57221.93 57221.93 57221.93 57221.93 57221.93
Costos de Operación 30884.64 30884.64 30884.64 30884.64 30884.64
Gastos de Administración 30884.64 30884.64 30884.64 30884.64 30884.64
Depreciación y Amortización 21014.36 21014.36 21014.36 21014.36 21014.36
TOTAL EGRESOS 0 250352.40 250352.4033 250352.4033 250352.4033 250352.4033
TOTAL BRUTO 0 59647.29 178877.94 178877.94 178877.94 178877.94
Impuesto a la renta 17894.19 53663.38 53663.38 53663.38 53663.38
Depreciación y Amortización 21014.36 21014.36 21014.36 21014.36 21014.36
UTILIDAD NETA 0 62767.46 146228.91 146228.91 146228.91 146228.91
INVERSIÓN 256517.47
Inversión Fija 235654.77
Capital de Trabajo 20862.70
Valor de Recuperación 96386.37
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -256517.47 62767.46 146228.91 146228.91 146228.91 242615.28
PRÉSTAMO 173262.23
Gastos Financieros 28152.32 74196.03 74196.03 74196.03 0.00
Amortización COFIDE 0 42760.03 49182.00 56568.46 0
Amortización Banco 0 6127.25 8049.55 10574.94 0
Interés COFIDE 21147.89 18931.05 12509.08 5122.62 0
Interés Banco 7004.43 6377.70 4455.40 1930.01 0
Escudo Fiscal 8445.70 7592.62 5089.34 2115.79 0.00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -83255.24 43060.83 79625.51 77122.22 74148.67 242615.28
Fuente: Elaboración propia

149
CUADRO 8.18
BALANCE GENERAL

Balance General Inicial


(nuevos soles)

ACTIVO: PASIVO:
Activos
Corrientes:
Caja y Bancos 20862.7 Pasivos no Corrientes:
Cuentas por Deuda a largo
cobrar 0 plazo 173262.23
Total activos Total pasivos
Corrientes 20862.7 no Corrientes 173262.232

TOTAL
PASIVO: 173262.232
Activos no Corrientes:
Instalaciones 16511.2185
Maq y equipo 202041.756
Otros activos fijos 8101.8 PATRIMONIO:

Intangibles 9000 Capital 83255.24


Depreciación Utilidades
acumulada acumuladas 0
Total activos no Total
Corrientes 235654.775 patrimonio: 83255.2424

TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO:
256517.475 PATRIMONIO: 256517.475

Elaboración Propia

150
CAPITULO IX
EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y
FINANCIERA

151
9.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN

9.1.1. Valor Actual Neto (VAN)

Denominado también valor presente neto, es definido como la suma algebraica de los

valores actualizados del flujo de caja generado por el proyecto durante su horizonte

de planeamiento. Su fórmula es:

Dónde:

Vt: Representa los flujos de caja en cada periodo t

Io: Es el valor del desembolso inicial de la inversión

n: Es el número de periodos considerado

k: Es el tipo de interés, se toma como referencia el tipo de renta fija o el coste de

oportunidad.

Reglas de decisión:

VAN<0, significa que se debe rechazar el proyecto

VAN=0, significa que el proyecto no producirá ni ganancias ni perdidas

VAN>0, significa que el proyecto puede aceptarse

9.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa de interés que anula o hace cerro al VAN.

La TIR es un indicador de la rentabilidad relativa de la propuesta de innovación pero

no de su rentabilidad absoluta.

La utilidad del TIR radica en que si su valor es mayor a la tasa del costo de capital

(kc) estamos ante una alternativa viable.

Una inversión grande con una TIR baja puede tener un VAN superior al

152
correspondiente de una inversión pequeña con una TIR elevada.

 TIR mayor que la tasa de descuento = la propuesta se acepta

 TIR igual que la tasa de descuento = la propuesta es indiferente

 TIR menor que la tasa de descuento = la propuesta se rechaza

9.1.3. RAZÓN BENEFICIO COSTO (B/C).

Es el coeficiente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios entre la

sumatoria de los costos del proyecto, actualizados a una tasa de interés fijo,

generados por el proyecto durante su periodo de vida útil.

⅀Ingresos Actualizados
𝐵/𝐶 =
⅀Egresos Actualizados

Regla de Decisión:

Para evaluar la Razón Beneficio Costo (B/C) tenemos los siguientes parámetros.

B/C > 1 Se acepta el proyecto.

B/C = 1 Se posterga el proyecto (indiferente)

B/C < 1 Se rechaza el proyecto.

9.1.4. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI).

Se le considera un indicador secundario de rentabilidad posterior a su ocurrencia por

lo que se le considera como un evaluador estático de la rentabilidad.

Generalmente esta más asociado al término de liquidez, mediante el cual se recupera

la inversión inicial, a través de la liquidez generada por la propuesta de innovación.

No tiene en cuenta necesariamente los instantes precisos de ocurrencia de los cobros

o pagos.

Regla de Decisión:

Para evaluar el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) nos basamos en las

siguientes relaciones:

153
PRI > 10 Se rechaza el proyecto.

PRI < 10 Se acepta el proyecto.

9.1.4. R.O.A.(Return on Assets)

Cuyo significado es la rentabilidad de los activos o rentabilidad económica. También

se le conoce como ROI (Return on Investment). Es la relación entre el beneficio

logrado durante un determinado periodo y el activo total.

Se utiliza para medir la eficiencia de los activos totales de una empresa, con

independencia de las fuentes de financiación empleadas. O lo que es lo mismo, mide

la capacidad de los activos de una empresa para generar renta.

Este ratio evoluciona según el margen de las ventas, la rotación de los activos y la

relación entre ambas.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑠(𝐵𝐴𝐼𝑇)


𝑅𝑂𝐴 =
ACTIVOS TOTALES

9.1.5. R.O.E.( Return on Equity)

Cuyo significado es la rentabilidad financiera. Relaciona el beneficio económico

con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa, muestra

el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de

capital que no tienen ingresos fijos.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠(𝐵𝑃𝑇)


𝑅𝑂𝐸 =
Fondos Propios

9.2. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO.

La Evaluación Económica mide los méritos intrínsecos del proyecto, sin tener en cuenta la

forma como se obtenga y se paguen los recursos financieros provenientes en calidad de

préstamos y el método como se distribuyen los beneficios netos que genera.

 COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL

154
Se busca establecer la rentabilidad de la inversión total, mediante un interés que es

fijado por el Costo de Oportunidad de Capital (COK), para el cálculo de dicha tasa

de descuento se procederá usando la metodología del CAPM Capital asset pricing

model o en sus siglas en español modelo de valoración de activos financieros, dicha

ecuación es aplicable a mercados de países desarrollados por lo que la tasa deberá ser

ajustada al mercado nacional y por ende a la moneda nacional.

Para llegar a este dato final se seguirán una serie de pasos detallados a continuación:

1. Se debe resaltar que la tasa de rendimiento que se le exige a un proyecto

está en función directa a su riesgo y no del de la empresa que lo ejecuta. Es

el porcentaje que el accionista quiere ganar en el presente.

2. La ecuación para el cálculo del COK a usar es la siguiente:

Dónde:

COK proy.: Es el costo de capital para países desarrollados

βproy: Beta apalancada del sector industrial en países desarrollados

rf: Tasa libre de riesgo

rm – rf: Prima por riesgo del mercado

Dado que dicha fórmula sólo aplica para mercados desarrollados como el

americano, se procederá a hallar el β proy en base a la fórmula

Dónde:

βµ: Beta desapalancada del sector industrial en países desarrollados

D/E: Razón Deuda/Patrimonio

155
Tax: Tasa impositiva 30%

Para el proyecto se tomó una βµ de 1.1518 del sector industrial relativo al del

proyecto en el mercado estadounidense y la razón D/E para el proyecto es

de 2.0812 por lo tanto el βproy del sector resultante es de 2.8253.

Seguidamente se hallarán los parámetros rf y rm-rf. Para el rf (tasa libre de

riesgo tomamos el valor de un bono del tesoro estadounidense a 5 años cuya

rentabilidad a la fecha es de 1.68%19. Finalmente la prima por riesgo de

mercado asciende a 8.2%20.

(
β proy = 1 + 173316.83 * (1-0.3) * 1.15 )
83278.64
β proy= 2.8253

COK US$ = rf + βproy*(rm-rf)

COK US$= 1.68%+2.83*(8.2)


COK US$= 20.10%

El COK resultante es de 20.10% siendo esta la tasa que los accionistas

pedirían de invertir en los EUA, para hallar el COK para el mercado

nacional se le añade el riesgo país que para el 2013 es de 1.89%21 con lo que

el COKPerú es de 21.99%; hay que añadir que esta tasa esta expresada en

dólares corrientes, y el presente proyecto esta expresado en soles corrientes,

entonces se procede a ajustar la tasa con la fórmula siguiente:

Dónde:
18
Tomado del sitio web de A. Damodaran, Sector Apparel, a Junio 2014 URL completo en BIBLIOGRAFIA.
19
Tomado del sitio web de Bonos EUA – Invertia. a Junio 2014 URL completo en BIBLIOGRAFIA
http://www.invertia.com/mercados/renta-fija/portada.asp
20
Tomado del sitio web DatosMacro. a Junio 2014 URL completo en BIBLIOGRAFIA
21
Banco Central de Reserva del Perú – Spread-EMBIG Perú pbs a Junio 2014

156
πPerú: Tasa de inflación en el Perú a mayo 2014, 2.1%22

πUSA: Tasa de inflación en USA a Mayo 2014, 2.126%23

Finalmente el COK para el proyecto es de 20.73% en soles corrientes.

COKPerú US$ = 21.99% * (1+2.1%)


(1+2.126%)

COKPerú US$ = 21.98%

CUADRO 9.1
COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL PARA EL PROYECTO
COKPerú US$ = rf + βproy*(rm-rf) + Riesgo país

Tasa libre de Prima por riesgo COKPerú Relación


βproy Riesgo Pais COKPerú S/.
riesgo rf del mercado rm US$ InflP/InflEUA

1.68% 8.20% 2.83 1.89% 21.99% 99.97% 21.98%


Fuente: Elaboración propia

9.2.1. CALCULO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION ECONOMICA.

9.2.1.1. Cálculo del valor actual neto económico.

En el cuadro N° 8-2, se determina el VAN económico del proyecto para un

horizonte de 5 años.

CUADRO 9.2
VAN ECONÓMICO

Flujo
Año Flujo Actualizado
Económico S/.

0 -256517.47 -256517.47
1 62767.46 51457.17
2 146228.91 98277.93
3 146228.91 80568.89
4 146228.91 66050.90
5 242615.28 89841.09
VAN S/. 129,678.50
Fuente: Elaboración propia

22
Banco Central de Reserva del Perú a Junio 2014 http://www.datosmacro.com/ipc-paises/peru
23
Tomado del sitio web DatosMAcro. a Junio 2014 http://www.datosmacro.com/ipc-paises/usa

157
9.2.1.2. Cálculo de la tasa interna de retorno económica.

En el cuadro N° 8-3, se determina el TIR económico del proyecto para un

horizonte de 10 años.

CUADRO 9.3
TIR ECONÓMICO
Flujo
Año Flujo Actualizado
Económico S/.

0 -256517.47 -256517.47
1 62767.46 51457.17
2 146228.91 98277.93
3 146228.91 80568.89
4 146228.91 66050.90
5 242615.28 89841.09
VAN S/. -
TIR 40%
Fuente: Elaboración propia

9.2.1.3. Cálculo del ratio beneficio/costo económico.

En el cuadro N° 8-4, se determina el ratio B/C del proyecto para un horizonte

de 10 años.

CUADRO 9.4
B/C ECONÓMICO
Ingresos Egresos
Año Ingresos S/. Inversión S/. Egresos S/. Actualizados Actualizados
S/. S/.
0 0 -256517.47 0 256517.47
1 309999.69 247232.23 254139.77 202682.60
2 429230.34 283001.43 288478.30 190200.38
3 429230.34 283001.43 236496.40 155927.51
4 429230.34 283001.43 193881.29 127830.39
5 525616.71 283001.43 194637.28 104796.19

1167633.03 1037954.53
B/C
1.12
Fuente: Elaboración propia

9.2.1.4. Cálculo del período de recupero de la inversión económico.

Se determinó que el período de retorno de la inversión total del proyecto para

158
un horizonte de 5 años es de 4.40, es decir cuatro años y cinco meses

aproximadamente.

CUADRO 9.5
PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN
Flujo Flujo
Año Flujo Actualizado
Economico S/. Acumulado

1 62767.46 51457.17 51457.17


2 146228.91 98277.93 149735.10
3 146228.91 80568.89 230303.98
4 146228.91 66050.90 296354.88
5 242615.28 89841.09 386195.97
Fuente: Elaboración propia

9.2.1.5. Consolidado de indicadores de evaluación económica.

En el cuadro N° 8-5 se consolidan los indicadores económicos para el

proyecto.

CUADRO 9.6
INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
COK
Indicador
21.98%
VAN S/. 129,678.50
TIR 39.88%
B/C 1.12
PRI 4.40
Fuente: Elaboración propia
9.2.1.6. Cálculo ROA-ROE:

Calcularemos el ROA Y ROE correspondiente al 1er año.

59647.29
𝑅𝑂𝐴 =
256517.47

ROA = 23.25%

Ahora hallaremos el ROE:

22046.47
𝑅𝑂𝐸 =
83255.24

ROE = 26.48%

159
9.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.

 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

La evaluación financiera de un proyecto de inversión es un proceso técnico de

medición de su valor que identifica los méritos intrínsecos y extrínsecos del

proyecto, teniendo en cuenta la forma como se obtienen y se pagan los recursos

financieros provenientes de las instituciones financieras en calidad de préstamos, así

como la manera o modalidad de cómo se distribuyen las utilidades netas que este

genera en el horizonte del planeamiento.

Esta evaluación se realiza utilizando una tasa promedio ponderada de costo de capital

(WACC) para descontar los flujos de caja financieros del proyecto, cuya fórmula a

aplicar es:

Dónde:

Ke: Costo de los fondos propios (COK), 21.98%

CAA/(CAA+D): Razón (Equity/(Equity+Deuda)) o % de aporte propio, 30%

Kd: Costo de la deuda financiera

T: Tasa impositiva, 30%

D/(CAA+D): Razón (Deuda/(Equity+Deuda)) o % de endeudamiento, 70%

Para el cálculo del Kd se halla un tipo medio siendo éste una media de todos los

tipos de interés que paga la empresa ponderados por su peso en el balance con

respecto al total de la deuda, obteniendo así un Kd de 17.34%24.

Finalmente se reemplazan los datos previamente dados en las variables de la

24
Kd = (TasaCOFIDE*PartCOFIDE)+(TasaCA*PartCA) = (15.00%*85.71%)+(31.373%*14.29%) = 17.34%

160
fórmula y obtenemos un WACC de 15.09%.

WACC = Ke*(E/E+D))+(Kd(1-T)*(D/E+D))

WACC =21.98% * 30% + 17.34%*(1-30%)*(70%)

WACC = 15.09%

CUADRO 9.7
CÁLCULO DEL WACC
WACC = Ke*(E/E+D))+(Kd(1-T)*(D/E+D))

Costo fondos Costo de la Razón Tasa


Razón E/(E+D) WACC
propios Ke deuda Kd D/(E+D) impositiva T

21.98% 30.00% 17.34% 70.00% 30.00% 15.09%


Fuente: Elaboración propia

9.3.1. CALCULO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION FINANCIEROS.

9.3.1.1. Cálculo del valor actual neto financiero.

En el cuadro N° 8-7, se determina el VAN financiero del proyecto para un

horizonte de 10 años.

CUADRO 9.8
VAN FINANCIERO
Flujo
Año Flujo Actualizado
Económico S/.

0 -83255.24 -83255.24
1 43060.83 37414.92
2 79625.51 60114.19
3 77122.22 50590.24
4 74148.67 42262.29
5 242615.28 120151.78
VAN S/. 227,278.18
Fuente: Elaboración propia

9.3.1.2. Cálculo de la tasa interna de retorno financiera.

En el cuadro N° 8-8, se determina el TIR financiero del proyecto para un

horizonte de 10 años.

161
CUADRO 9.9
TIR FINANCIERO
Flujo
Año Flujo Actualizado
Económico S/.

0 -83255.24 -83255.24
1 43060.83 37414.92
2 79625.51 60114.19
3 77122.22 50590.24
4 74148.67 42262.29
5 242615.28 120151.78
VAN S/. -
TIR 79%
Fuente: Elaboración propia

9.3.1.3. Cálculo del ratio beneficio/costo financiero.

En el cuadro N° 8-9, se determina el ratio B/C financiero del proyecto para un

horizonte de 10 años.

CUADRO 9.10
B/C FINANCIERO
Ingresos Egresos
Año Ingresos S/. Inversión S/. Egresos S/. Actualizados Actualizados
S/. S/.
0 0 -83255.24 0 83255.24
1 309999.69 275384.56 269354.15 239277.57
2 429230.34 357197.46 324052.39 269670.34
3 429230.34 357197.46 281564.33 234312.57
4 429230.34 357197.46 244647.09 203590.73
5 525616.71 283001.43 212570.24 140152.44

1332188.20 1170258.90
B/C
1.14
Fuente: Elaboración propia

9.3.1.4. Cálculo del período de retorno de la inversión financiero.

Se determinó que el período de retorno de la inversión del proyecto para un

horizonte de 5 años es de 1.76, es decir 1 año y 9 meses.

162
CUADRO 9.11
PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN
Flujo Económico
Año Flujo Actualizado Flujo Acumulado
S/.

1 43060.83 37414.92 37414.92


2 79625.51 60114.19 97529.11
3 77122.22 50590.24 148119.36
4 74148.67 42262.29 190381.64
5 242615.28 120151.78 310533.42
Fuente: Elaboración propia

9.3.1.5. Consolidado de indicadores de evaluación financiera.

En el cuadro N° 8-10 se consolidan los indicadores financieros para el

proyecto.

CUADRO 9.12
INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA
WACC
Indicador
15.09%
S/.
VAN
227,278.18
TIR 78.59%
B/C 1.14
PRI 1.76
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 9.13
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
COK WACC
Indicador
21.98% 15.09%
VAN S/. 129,678.50 S/. 227,278.18
TIR 40% 79%
B/C 1.12 1.14
PRI 4.40 1.76
Fuente: Elaboración propia

9.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se denomina análisis de Sensibilidad al procedimiento promedio del cual se puede

determinar cuánto se afectan o cuan sensibles son los indicadores de evaluación.

163
Sensibilidad, es la relación entre la variación del valor del proyecto y la de alguna de las

variables independientes. Consiste en el examen de correlación entre dos variables, una

dependiente, constituida por algún indicador del valor del proyecto (VAN/TIR) y una

independiente, que puede ser el precio o la cantidad de los insumos o productos del

proyecto

Los criterios de evaluación, que utilizamos para tomar las decisiones de inversión, son

estimados a partir de los montos de las variables independientes que consideramos más

probables; por ello es imprescindible contar con la información sobre los valores críticos

que pudieran tomar estas, afectando sustancialmente a nuestro proyecto. El análisis de

sensibilidad tiene los siguientes escenarios:

9.4.1. UNA VARIABLE UNIDIMENSIONAL

 Cuando las ventas disminuyen.

 Cuando los costos variables-Mano de Obra Directa se incrementan.

A. Disminución del volumen de ventas

En el análisis de sensibilidad de las ventas su importancia consiste en determinar el

límite de disminución de las ventas en donde aún el proyecto sea rentable. El limite

se halla cuando el VAN del flujo de caja se hace “0” y/o cuando la TIR del flujo de

caja se hace menor que el interés.

B. Incremento de los costos variables

En el análisis de sensibilidad de los costos variables su importancia radica en

determinar el límite de aumento en los costos variables en donde aún el proyecto sea

rentable. El limite se halla cuando el VAN del flujo de caja se hace “0” y cuando la

TIR del flujo de caja se hace menor que el interés.

164
CUADRO 9.14

DISMINUCION DEL VOLUMEN DE VENTAS

Variación 1 2 3 4 5 VAN_E TIR_E VAN_F TIR_F


-5% 294499.71 407768.82 407768.82 407768.82 407768.82 89982.56 35% 131705.72 65%
-10% 278999.72 386307.31 386307.31 386307.31 386307.31 50364.63 29% 92087.79 52%
-13% 269699.73 373430.40 373430.40 373430.40 373430.40 26593.87 26% 68317.03 44%
-16% 260399.74 360553.49 360553.49 360553.49 360553.49 2823.12 22% 44546.27 36%
-18% 254199.75 351968.88 351968.88 351968.88 351968.88 28699.10 31%
-21% 244899.76 339091.97 339091.97 339091.97 339091.97 4928.34 24%
Fuente: Elaboración Propia

Desde un punto de vista económico, al incrementar nuestro volumen de ventas observamos que soporta hasta un 16%, estos datos son más

sensibles al cambio que al aumento del costo variable.

Desde el punto de vista financiero, utilizando nuestro flujo de caja financiero, obtenemos que puede soportar más porcentaje de variación en el

volumen de ventas, llegando a 21%.

165
CUADRO 9.15

INCREMENTO DE COSTOS VARIABLES – MANO DE OBRA DIRECTA

Variación 1 2 3 4 5 VAN_E TIR_E VAN_F TIR_F


5% 149275.85 149275.85 149275.85 149275.85 149275.85 115439.18 38% 157162.33 74%
15% 163492.60 163492.60 163492.60 163492.60 163492.60 87116.54 34% 128839.69 64%
25% 177709.35 163492.60 177709.35 177709.35 177709.35 58793.90 30% 100517.06 54%
35% 191926.10 163492.60 191926.10 191926.10 191926.10 30471.26 26% 72194.42 45%
45% 206142.85 206142.85 206142.85 206142.85 206142.85 2148.62 22% 43871.78 36%
50% 213251.22 213251.22 213251.22 213251.22 213251.22 29710.46 31%
55% 220359.59 220359.59 220359.59 220359.59 220359.59 15549.14 27%
60% 227467.97 227467.97 227467.97 227467.97 227467.97 1387.82 22%
Fuente: Elaboración Propia

Desde un punto de vista económico, al modificar nuestros costos variables observamos que soporta hasta un 45%, obteniendo una TIR_E casi

al valor de nuestra tasa de descuento del 21.98%.

Desde el punto de vista financiero, utilizando nuestro flujo de caja financiero, obtenemos que puede soportar hasta un 60%.

166
9.4.2. DOS VARIABLES MULTIDIMENSIONAL:

Para realizar este análisis se tomará como parámetros críticos el precio de venta por

prenda y la cantidad de prendas vendidas.

CUADRO 9.16
SENSIBILIDAD DEL FLUJO ECONÓMICO
Cantidad de prendas vendidas
VANe = S/. 129,678.50
30837 37689 44542 51395 58247
4.11 S/. -495,222.15 S/. -414,542.38 S/. -333,862.62 S/. -253,182.86 S/. -172,503.10
4.57 S/. -438,884.34 S/. -349,240.16 S/. -259,595.98 S/. -169,951.80 S/. -80,307.62
5.07 S/. -376,286.78 S/. -276,682.13 S/. -177,077.49 S/. -77,472.84 S/. 22,131.80

Precio de venta 5.64 S/. -306,733.93 S/. -196,062.10 S/. -85,390.27 S/. 25,281.55 S/. 135,953.38
unitario Prenda 6.26 S/. -229,452.99 S/. -106,484.29 S/. 16,484.41 S/. 139,453.10 S/. 262,421.80
6.96 S/. -143,585.27 S/. -6,953.39 S/. 129,678.50 S/. 266,310.38 S/. 402,942.27
7.31 S/. -100,651.42 S/. 42,812.06 S/. 186,275.54 S/. 329,739.02 S/. 473,202.50
7.67 S/. -55,570.87 S/. 95,065.79 S/. 245,702.44 S/. 396,339.09 S/. 546,975.74
Elaboración Propia

Para un nivel de ventas de 37689 prendas al año y con un precio de venta unitario de S/.

7.31 ya se obtienen ganancias, mientras que con un nivel de ventas de 58247 al año el

precio de venta unitario puede bajar hasta S/. 5.07 y producir ganancias.

CUADRO 9.17
SENSIBILIDAD DEL FLUJO FINANCIERO
Cantidad de prendas vendidas
VANf = S/. 227,283.30
30837 37689 44542 51395 58247
4.11 S/. -506,664.93 S/. -436,932.38 S/. -318,261.09 S/. -224,059.18 S/. -129,857.26
4.57 S/. -440,193.82 S/. -362,713.21 S/. -230,856.22 S/. -126,187.43 S/. -21,518.63
5.07 S/. -366,337.03 S/. -280,247.47 S/. -133,739.70 S/. -17,441.04 S/. 98,857.62

Precio de venta 5.64 S/. -284,273.93 S/. -188,618.87 S/. -25,832.46 S/. 103,388.28 S/. 232,609.01
unitario Prenda 6.26 S/. -193,092.71 S/. -86,809.31 S/. 94,064.48 S/. 237,643.07 S/. 381,221.67
6.96 S/. -91,780.25 S/. 26,312.43 S/. 227,283.30 S/. 386,815.07 S/. 546,346.84
7.31 S/. -41,124.01 S/. 82,873.29 S/. 293,892.71 S/. 461,401.07 S/. 628,909.43
7.67 S/. 12,065.03 S/. 142,262.20 S/. 363,832.59 S/. 539,716.37 S/. 715,600.15
Elaboración Propia

167
Para un nivel de ventas de 30837 prendas al año y con un precio de venta

unitario de S/. 7.67 obtienen ganancias, mientras que con un nivel de ventas de

58247 prendas al año el precio de venta unitario puede bajar hasta S/. 5.07 y

producir ganancias.

9.4.3. Método de Simulación de Monte Carlo:

La simulación de Monte Carlo data del año 1940, cuando Neuman y Ulam la

aplicaron en el campo de la experimentación de armas nucleares. A partir de

entonces, se ha demostrado que es una técnica que puede ser aplicada en campos

de diversa índole, utilizándose por primera vez para el análisis de inversiones en el

año 1964 por Hertz. Hay algunas aplicaciones informáticas específicas, como es el

caso del programa "@Risk" de Palisade, o el "Crystal Ball".25

Este método de simulación incorpora todo valor con posibilidad de realización

(implícitamente considera todos los escenarios posibles) de cualquier variable

(principalmente de las variables críticas).

Este método requiere: (i) establecer todos los valores y la frecuencia de ocurrencia

de éstos para cada variable crítica; y, (ii) determinar la distribución de probabilidad

del VAN_F con simulación de Montecarlo. Para el proyecto utilizaremos el

programa Crystal Ball y las estimaciones mencionadas en el análisis de escenarios,

estableciendo que:

25
http://www.expansion.com/diccionario-economico/simulacion-de-monte-carlo.html

168
 Los volúmenes de ventas se distribuyen normalmente con promedio igual al

escenario base y con desviación estándar del 15%; para el 1er año no puede

superar la cantidad de 52 000 prendas; 75 % de la capacidad instalada,

debido a las capacitaciones y adaptación de la metodología, este dato se

promedió de los datos de Franky y Ricky S.A. y su línea modular como guía.

 El precio venta se distribuye normalmente con una desviación estándar de

0.50 céntimos; el precio mínimo será de 6.05 el cual se modificó hace 6

años.

 Los costos de mano de obra directa se ubicaran como mínimo S/. 750 por ser

sueldo mínimo por ley y S/. 900 como máximo.

Reemplazando lo establecido se obtiene de la simulación (5000 iteraciones)

los siguientes gráficos:

169
GRAFICO 9.1
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD DEL VAN ECONÓMICO

Fuente: Cristal Ball

La distribución de probabilidades del VAN ECONÓMICO resulta de las

distribuciones de probabilidad señaladas. El método de simulación permite

establecer que la inversión de S/. 256,517.47, después de 5 años puede generar una

perdida de S/. 1,051,505.19 y una ganancia de S/. 663,733.75 siendo estos

resultados extremos señalados improbables.

Como se observa en el gráfico 9.1 el VAN_E será mayor a cero en 80.12 de cada

100 ocasiones que se realice lo establecido en el proyecto (19% probabilidad de

perder).

170
GRAFICO 9.2
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD DEL VAN FINANCIERO

Fuente: Cristal Ball

El método de simulación con el VAN FINANCIERO permite establecer que la

inversión de S/. 83,255.44, después de 5 años puede generar una perdida de S/.

1,161,754.01 y una ganancia de S/. 855,631.49 siendo estos resultados extremos

señalados improbables.

Como se observa en el gráfico 9.1 el VAN_E será mayor a cero en 92.10 de cada

100 ocasiones que se realice lo establecido en el proyecto (7.9% probabilidad de

perder).

171
GRAFICO 9.3
SENSIBILIDAD PARA EL VAN ECONÓMICO

Fuente: Cristal Ball

Se aprecia en el GRÁFICO 9.3 también que la variable de Volumen de Producción afecta al

VAN en un 77.8%, mientras que el precio de venta con 20.8% y finalmente las mano de obra

directa en -1.4%.

9.5. Administración del Riesgo:

Al aplicar la matriz de riesgo operativo en el proyecto, podremos identificar los posibles

riesgos que pueden afectar el proyecto; y de esta manera cuantificaremos las repercusiones de

la materialización de los mismos y elaboraremos un plan de contingencia que nos permita

establecer los controles y las acciones para llevar a cabo una gestión eficiente y eficaz de los

riesgos operativos.

9.5.1. Identificación de Riesgos para el Proyecto:

A. Riesgos Operativos:

Riesgos de pérdidas debido a fallas en procesos y sistemas inadecuados y fallas en la

operación de los activos y entrega de productos / servicios.

 Niveles de ventas inadecuados. La demanda es una variable en constante

cambio por diversos razones, consecuencia de esto los niveles de venta

pueden no ser los adecuados para el proyecto. El volumen de ventas

172
dependerá de la eficiencia del taller; a más eficiencia y mayor producción

mayor será el volumen de ventas.

 Nivel de Producción: La línea de confección modular de pie no presenta

un nivel de eficiencia y satisfacción laboral mayor o igual al 85%.

B. Riesgos Tecnológicos.

 Por deficiencia de la materia prima. La calidad de la materia prima es

un factor importante en el proceso productivo y por ende en el producto

final, cabe la posibilidad de no abastecerse de los niveles de materia

prima necesarios con la calidad necesaria, finalmente reduciendo la

cantidad de unidades vendidas proyectadas para el período. (calidad de

servicio).

 Nivel de competencia. Nuevos competidores con mejor capacidad de

respuesta que pueden ingresar al mercado.

C. Riesgos de Mercado:

Riesgo debido a variaciones desfavorables en precios y factores externos.

 Oferta: El proyecto enfrenta al incremento de costos fijos y escasez de

oferta laboral.

 Demanda: El proyecto puede hacer frente a la posibilidad de que la

demanda sea menos o mayor a la pronosticada; así como a la posibilidad

de tener un alto nivel competitivo al pasar el tiempo.

173
GRÁFICO 9.4
DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Elaboración Propia

174
9.5.2 Acciones de contingencia ante presencia de Riesgos Operativos:

CUADRO 9.18
PLAN DE CONTINGENCIA
Riesgos
Riesgos Operativos: Riesgos de Mercado:
Tecnológicos:

•Evaluar continuamente la •Realizar controles de Materia •Dar servicio a nuevos


eficiencia de la lìnea para Prima para solicitar cambios clientes.
determinar a tiempo la o negociaciones. •Firmar convenio con esos
necesidad de volver a •Mantener una comunicación nuevos clientes.
desarrollar programas de constante con el cliente para •Estar presente en ferias y
capacitación haciendo énfasis preveer retrasos debido al promociones de prendas de
en puntos debiles del abastecimiento de materia vestir para captar nuevos
programa anterior. prima. clientes y hacer conocida la
•El volumen de ventas •Mejorar la capacidad de empresa.
dependerá de la producción y respuesta mediante nueva •Mantener comunicación con
eficiencia del taller; nuestros tecnología. el cliente para preveer
esfuerzos deben darse en •Mantener nuestras problemas a presentarse en
mantener e incrementar la características de el nivel de demanda y tener
eficiencia y disminuir diferenciación para sobresalir soluciones para disminuir el
defectos que puedan retrasar de lo proveedores del impacto a la rentabilidad del
el nivel de produción. servicio. proyecto.

Elaboración Propia

175
CONCLUSIONES

 Según lo anterior visto y analizado se concluye que es factible económicamente y

técnicamente la instalación de un Taller de Confección Modular de Pie. La evaluación

económica del proyecto arrojo que el VAN económico es de S/. 129,678.50 y un TIR

económico de 40%, con estas estimaciones se afirma que el proyecto será

económicamente viable. La evaluación financiera del proyecto arrojo que el VAN

financiero es igual a S/. 227,278.18 y un TIR financiero de 79%.

 En los últimos años se ha visto un aumento en la demanda de prendas de vestir, a

diferencia de los años anteriores donde se veía una demanda marcada por los

principales factores como moda, temporadas climáticas, problemas sociales,

competencia. Se concluye que para los siguientes 5 años se proyecta un incremento de

la demanda insatisfecha afirmación que respaldada por los datos obtenidos del Balance

Oferta Demanda del Cliente Franky y Ricky S.A.. Nuestro entrevistado también afirmó

que la demanda se incrementaría en un 15% según datos del Plan Estratégico de la

Empresa.

 Se determinó que la localización de la planta será en el Departamento de Arequipa, en

la provincia de Arequipa, Distrito Cercado; área Parque Industrial. Siendo nuestro

factor principal estar cerca de nuestro principal cliente Franky y Ricky S.A. y formar

parte del Consorcio Makitex.

 El tamaño óptimo de planta al 100% de capacidad es de 1 953 000 min/año. Tomando

en cuenta que una línea modular como mínimo trabaja al 85% de eficiencia; la

eficiencia de planta real será al 90% en promedio anual, teniendo así en cuenta un

margen de tiempo que nos ayude ante cualquier eventualidad. La producción Anual

176
sería de 61 674 prendas. Asimismo el área total que se requerirá para la instalación del

proyecto es de 68m2.

 Se distribuyó el Lay Out de Máquinas según principios de Lean Manufacturing

adaptándonos al espacio promedio de una línea en el Consorcio Makitex; al trabajar

con esta metodología se generará una eficiencia mayor a la de otras líneas que trabajan

de forma secuencial y sentados.

 La inversión total necesaria para el proyecto es de S/. 256,595.47. El precio de venta es

de S/. 6.96 por prenda. Para el primer año se estimaron ingresos por S/. 309,999.69 de

la venta de 44542 prendas. Los requerimientos de mano de obra directa del proceso

será menor al de la maquinaria; habrá máquinas de retén, significa que en una línea

modular van a haber más máquinas que personas. Nuestra propuesta acorde a nuevas

tendencias prioriza el balance de línea por sobre la ocupación de maquinaria adoptando

la filosofía Just in Time.

 Según el análisis de riesgo realizado en Crystal Ball, existe un 19% de riesgo de que el

proyecto no sea rentable según el flujo económico y un 7.9 % de riesgo según el flujo

Financiero. Los factores críticos para el proyecto, de acuerdo al software Crystal Ball,

son la cantidad de prendas vendidas al año y el precio de venta unitario del producto,

que presenta el mayor impacto en la sensibilidad a la variación de los indicadores de

evaluación económica y financiera por lo que las estrategias y medidas a tomar

deberán estar enfocadas en estos dos factores críticos.

177
RECOMENDACIONES:

 La capacidad de respuesta de una organización es la clave del éxito ante las oportunidades

que se presentan en el mercado por lo que se recomienda aprovechar ésta oportunidad de

inversión

 La cultura organizacional es el elemento clave para alcanzar y sobrepasar las metas

establecidas para los diferentes objetivos de la empresa, para originar una cultura de

aprendizaje continuo y trabajo en equipo, se debe capacitar permanentemente al personal

para que este adquiera mayores competencias técnicas y teóricas que le permita tener

ventajas competitivas en el ámbito laboral.

 La empresa podría a través del tiempo diversificar y abarcar nuevos mercados creando su

propia marca o abasteciendo directamente a clientes en el extranjero o del país;

asistiendo a las ferias que se organizan nacional e internacionalmente para hacer

conocido el producto.

178
BIBLIOGRAFÍA

 Arrieta, G.; Botero, V.; Romano, M. Benchmarking sobre Manufactura Esbelta (Lean

Manufacturing) en el sector de la confección en la ciudad de Medellín, Colombia.

 ARRIETA, G.; MUÑOZ, J.; SALCEDO, A.; SOSSA, S. Aplicación Lean

Manufacturing en la industria colombiana. Revisión de Literatura en tesis y proyectos

de grado. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011),

Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and

Computational Tools for Sustainable Development, August 3-5, 2011, Medellin,

Colombia.

 Caja Arequipa http://www.cmac-arequipa.com.pe/index.php/productos/87-

creditos/empresas/capital-de-trabajo/179-micropyme

 Cox, James F., and John H. Blackstone, The educational society for resource

management, Falls Church , VA: Apics dictionary, 9th edition., 1998, Pág. 47

 Crédito COFIDE Fuente: http://www.cofide.com.pe/sf3propem.html

 ECHEVERRIA Santiago, 1994,

 EMPRESA DE CONFECCIONES TEXTILES UTILIZA SISTEMA LEAN

MANUFACTURING PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD. Junio 2011. En:

http://www.perureporta.pe/mundo/economia/2607-empresa-de-confecciones-textiles-

utiliza-sistema-lean-manufacturing-para-mejorar-productividad-.html

 Galgano, Alberto. Las tres revoluciones: caza del desperdicio. Doblar la productividad

con LEAN production. España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 354.

 Goforth, Kelly. Adapting Lean Manufacturing principles to the textile Industry. North

Carolina State University – 2007

179
 Gudiel, Saúl. Implementación de un sistema de producción modular para una empresa

de confeccion de prendas de vestir. Universidad Nacional Mayor de San Marcos –

2005

 Huamán, Wilder. Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la

confección textil. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2003

 INEI: http://www.inei.gob.pe/

 Outsourcing: http://www.monografias.com/trabajos10/outso/outso.shtml

 Sarache, William; Tovar, Nelson. Justo a tiempo y manufactura: Una alternativa para

mejorar la competitividad en plantas de confecciones. Revista Universidad EAFIT -

2000.

 Seminario de Aplicación de Líneas Modulares en la Industria de la Confección - UNI

2003

 Sitio web de A. Damodaran, Sector Apparel,

http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

 Sitio Web http://definicion.de/proceso-de-produccion/.

 Sitio Web http://www.comitetextilperu.com/Boletin%20Textil

 Sitio Web http://www.expansion.com/diccionario-economico/simulacion-de-monte-

carlo.html

 Sitio Web http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm

 Tomado del sitio web DatosMacro. http://www.datosmacro.com/ipc-paises/peru

 Tomado del sitio web de Bonos EUA – Invertia.

http://www.invertia.com/mercados/renta-fija/portada.asp

180
ANEXOS

181
ANEXO 1

ENTREVISTAS

MARTÍN EDMUNGO VARGAS CORDOVA – EMPLEADO FRANKY Y RICKY


S.A.
1. Como describiría la demanda actual en cuanto a servicios de confecciones

Alta, Tejido de Punto


2. LA OFERTA ACTUAL SATISFACE LA DEMANDA EN SU TOTALIDAD

No,
3. Acuden a algún otro tipo de empresa para cubrir la demanda insatisfecha de
confecciones

A otros proveedores de Servicios, Para Ica son grandes volúmenes de producción, aca en
Arequipa otros talleres con menor volumen u horas extras en la planta. Si la demanda
aumenta se requerirá mas tallres o mano de obra(capacitaciones-competividad)
4. Como valora la situación de su negocio a largo plazo == INCREMENTO
PORCENTUAL DE LA DEMANDA

Compleja, la competencia o fábricas grandes son tentativas por sus mayores beneficios y las
microempresas pierden personal ya capacitado.
Incremento según el plan estratégico será 15 % para este año.
5. Que tipo de necesidades tiene hoy en día una empresa de confecciones

Capacitacion - financiamiento, adquirir nueva maquinaria, nuevas metodologías de trabajo


que optimicen la linea
6. PRINCIPAL PRODUCTO

Polo básico camisa-polo box usa remalle recubre y recta; polo básico solo
remalladoras

182
7. Cuanto cuesta un servicio de este tipo PRECIO

Depende de la complejidad; en promedio 8 soles por prenda; Precio minuto 0.2243


8. Tienen conocimiento sobre una línea modular de pie? ¿Qué ventajas sobresalta
sobre las demás? FODA

Si, Para su funcionamiento debe recibir costura solo para ensamble; genera eficiencias
superiores al 80% , menor reprocesos, mejor calidad y flexibilidad. Mejor producción y mas
rentabilidad, F&R tiene 2 líneas que superan el 90 % de eficiencia. Los costos de inversión
serian altos pero es necesario invertir para mejorar la competividad.
9. ESTABLECERIA UNA ALIANZA CON NUESTRA EMPRESA
Si, por que permite mejorar el servicio de confeccciones, y la calidad hacia el cliente; mejor
producto, menos costos. Franky Ricky tiene demanda para el proyecto.

NOMBRE: Edwin Perea Faijo TELEFONO 959418523

10. ¿Como describiría la demanda actual en cuanto a servicios de confecciones?


Actualmente es irregular aunque respecto a años pasados hubo una mejora en el
rubro; la demanda aumentará según lo que se ve en el mercado exportador.
11. ¿Como valora la situación de su negocio a largo plazo ?
A largo plazo la situación mejorará si nos situamos en los rubros adecuados.
12. ¿Cuanto cree usted que incrementara la demanda?
Es difícil cuantificar pero todo depende de nuestros clientes quienes son los que
exportan el producto.
13. ¿Que tipo de necesidades tiene hoy en día una empresa de confecciones?
Mano de obra calificada.
Formación de personal o Capacitación.
14. ¿Tienen conocimiento sobre una línea modular de pie? ¿Qué ventajas sobresalta
sobre una línea secuencial?

183
Sí. Las ventajas son el mejor uso del recurso humano para obtener mejores eficiencias,
calidad, menores costos y versatilidad para los cambios de estilo.

NOMBRE: Oswaldo Contreras Ruiz TELEFONO 054 -231673

1. ¿Como describiría la demanda actual en cuanto a servicios de confecciones?


Existe gran demanda en servicios de confección, ya que existen personas que ven este
negocio rentable y asi crean propios talleres; la demanda es alta pero es necesario
personal capacitado.
2. ¿Como valora la situación de su negocio a largo plazo ?
Rentable; pero es necesario seguimiento y control para asi tener resultados positivos.
3. ¿Cuanto cree usted que incrementara la demanda?
Aumentará puesto que este rubro es de los que más ha crecido.
4. ¿Que tipo de necesidades tiene hoy en día una empresa de confecciones?
Mano de obra calificada.
Capacitación.
5. ¿Tienen conocimiento sobre una línea modular de pie? ¿Qué ventajas sobresalta
sobre una línea secuencial?
Una línea modular presenta más ventajas sobre una secuencial ya que es menor
tiempo menores costos y mayor producción; el personal es capacitado en varias
operaciones; en cambio en una secuencial el personal se limita a una operación. Si
este falta o renuncia la línea cae y se desarma. Esto no pasa en una modular la cual
rota a operarios en diferentes operaciones.

184
NOMBRE: Omar Javier Mendoza Yucra TELEFONO 958133948

Dueño de talleres que prestan servicios para Franky y Ricky, y aparte tiene otros talleres para
el mercado nacional.
1. ¿Como describiría la demanda actual en cuanto a servicios de confecciones?
Ha incrementado el 2013 un poco con respecto al año 2012, hubo recuperación de los
ingresos; mas rentabilidad; años pasados como 2007 , 2008 habia bastante demanda y
había ingresos altos; bajó debido a la crisis que hubo; si se recupera el mercado como
se esta planteando ya;
2. ¿Como valora la situación de su negocio a largo plazo ?
Problemas con el personal, falta de capacitación, alta rotación de personal; debemos
mejorar la competividad y tratar de mejorar nuestra oferta a nuestro cliente FR..
3. ¿Cuanto cree usted que incrementara la demanda?
4. ¿Que tipo de necesidades tiene hoy en día una empresa de confecciones?
Personal capacitado, mantener al personal debido a tentativas de otras empresas más
grandes que ofrecen mejores beneficios sociales, la maquinaria necesita estar en
condiciones óptimas para ser favorable para el trabajador; maquinaria antigua
presenta problemas en capacidad y también para el trabajador.
5. ¿Tienen conocimiento sobre una línea modular de pie? ¿Qué ventajas sobresalta
sobre una línea secuencial?
Una línea secuencial no es tan flexible, comparada con una línea modular no es tan
productiva, esta línea debe tener un muy buen manejo de personal, un buen balance de
línea, el personal debe tener mismas metas, misma capacidad y mantener todos un
mismo avance y eficiencia.

185
ANEXO 3

186
187
ANEXO 4

Fuente: Sistema Integral Franky y Ricky

188
ANEXO 5

Fuente Makitex

189
ANEXO 6

Fuente Makitex

190
ANEXO 7

Fuente: Makitex

191
ANEXO 8

Fuente Makitex

192
ANEXO 9

CREDITO COFIDE

Objetivo

Impulsar el desarrollo de la pequeña empresa peruana, que se desarrolle en las diferentes

actividades económicas, mediante el financiamiento del establecimiento, ampliación y

mejoramiento de sus plantas y equipos así como sus costos de diseño y servicios de apoyo

relacionados, y además, como capital de trabajo.

Subprestatarios

Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica, ambiental y

financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto cuyo financiamiento se solicita.

Destino

Los recursos de Programa se utilizarán para otorgar préstamos destinados a financiar activo

fijo y capital de trabajo a mediano y largo plazo a la pequeña empresa peruana. Los bienes y

servicios financiados deberán proceder de países miembros del BID.

Restricciones en el uso de Recursos

No podrán financiarse con los recursos del Programa:

a) Proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la

salud pública y la seguridad de las personas;

b) Bienes y servicios cuyo origen no sea de los países miembros del BID;

c) Pago de deudas, reembolsos de gastos incurridos o recuperaciones de capital de los

Subprestatarios, con excepción de los correspondientes a las inversiones realizadas que se

193
hubieran hecho dentro de los últimos 12 meses contados a partir de la fecha de la solicitud de

la IFI a COFIDE, y a la preparación de la evaluación del impacto ambiental de los proyectos;

d) Compra de acciones o participaciones en empresas, bonos y otros activos monetarios;

e) Gastos generales y de administración;

f) Adquisición de terrenos;

g) Capital de trabajo, salvo el capital de trabajo asociado a la expansión de la actividad del

Subprestatario.

h) Operaciones de arrendamiento financiero (sale-leaseback), salvo en los casos en que la

compra original del equipo o bienes sujetos del contrato de arrendamiento fuera realizada por

el Subprestatario dentro de los últimos 12 meses contados a partir de la fecha de la solicitud de

la IFI a COFIDE;

i) Vehículos de uso personal;

j) Crédito de consumo.

Condiciones Financieras

 Tasa de Interés y Comisiones a la Institución Financiera Intermediaria:

Las que COFIDE establezca.

 Tasa de Interés y Comisiones IFI - Subprestatario:

Las que se determinen entre la IFI y el Subprestatario.

 Moneda:

Los préstamos se denominarán en la moneda que lo requiera el proyecto.

 Estructura de Financiamiento:

194
 El aporte PROPEM-BID financia hasta el 100% del financiamiento acordado entre la

IFI y el Subprestatario para cada proyecto, debiendo considerarse para estos efectos las

restricciones en el uso de los recursos establecidas en el Reglamento de Crédito.

 Montos:

El monto máximo por Subprestatario no podrá exceder de US$300,000. En el caso de

préstamos para capital de trabajo el monto máximo será de US$70,000.

 Plazos y Forma de Pago:

Los plazos para la amortización de los préstamos serán como mínimo de un año y

hasta un máximo de diez años, que puede incluir un plazo de gracia de acuerdo a las

necesidades de cada proyecto; a excepción de los préstamos destinados a capital de

trabajo, cuyo plazo máximo será de hasta tres años, pudiendo incluir un período de

gracia de un año. Los plazos de amortización y períodos de gracia serán acordados

entre la IFI y el Subprestatario. Los reembolsos del principal y los intereses

devengados se adecuarán a las necesidades de cada proyecto.

Garantías

El Subprestatario constituirá garantías de común acuerdo con su Institución Financiera

Intermediaria.

Ejecución del Programa

Para solicitar un desembolso de una operación la IFI presentará los siguientes documentos:

 Carta Solicitud de Desembolso.

 Carta de Compromiso Ambiental.

 Declaración de Aspectos Ambientales, o Solicitud de Reclasificación de Categoría

Ambiental, según corresponda.

195
 Pagaré emitido por la IFI.

 Cronograma de Desembolsos, si fuera el caso.

 Informe de crédito.

Para solicitar un desembolso con cargo a una línea de crédito, la IFI presentará los siguientes

documentos:

 Carta Solicitud de Desembolso.

 Pagaré emitido por la IFI.

En un plazo no mayor a quince días posteriores al plazo de noventa días con que cuenta la IFI

para desembolsar los recursos de la línea de crédito a los Subprestatarios, la IFI deberá

presentar a COFIDE:

 La relación de las operaciones que sustentan la línea de crédito.

 Carta de Compromiso Ambiental.

 Copia de la Nota de Abono efectuada al Subprestatario con cargo a los recursos PROPEM-

BID.

 • Copia de la Nota de Abono efectuada al Subprestatario con cargo a los recursos de la IFI por

su participación.

Fuente: http://www.cofide.com.pe/sf3propem.html

196
ANEXO 10

CRÉDITO CAJA AREQUIPA

MICROPYME

Pide tu crédito fácil y rápido con cuotas y plazos más convenientes.

BENEFICIOS

 No se cobra gastos adicionales como portes, comisiones, fondos de garantía, comisión

flat o gastos administrativos.

 Tu préstamo sólo cuesta lo pactado.

 Tasa competitiva en el mercado.

REQUISITOS

 Documentos de Identidad del solicitante y cónyuge.

 Recibo de luz o agua del domicilio actual cancelado con una antigüedad no mayor a 1

mes.

 Documento que acredite su actividad económica.

 Documentos que acrediten residencia más de 18 meses en el domicilio indicado.

Fuente: http://www.cmac-arequipa.com.pe/index.php/productos/87-creditos/empresas/capital-

de-trabajo/179-micropyme

197

También podría gustarte