Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura de El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Cultura de El Salvador

Inicio
Vestimenta de El Salvador
Gastronomía de El Salvador
Alternar subsección Gastronomía de El Salvador
Idioma
Alternar subsección Idioma
Danza
Literatura
Música y bailes
Traje típico
Pintura de El Salvador
Alternar subsección Pintura de El Salvador
Artesanías de El Salvador
Alternar subsección Artesanías de El Salvador
Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador
Alternar subsección Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador
Educación
Deporte
Alternar subsección Deporte
Religión
Actividades culturales
Costumbres salvadoreñas populares
Alternar subsección Costumbres salvadoreñas populares
Fiestas tradicionales
Alternar subsección Fiestas tradicionales
Culturas de áreas culturales específicas
Alternar subsección Culturas de áreas culturales específicas
Referencias

Véase también
Enlaces externos
Cultura de El Salvador

La cultura es el conjunto de expresiones y tradiciones de un pueblo. Estas pueden verse tanto


en costumbres, prácticas, normas y reglas de una sociedad determinada; como en el paisaje,
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias con las que las personas se relacionan.

Vestimenta de El Salvador
Trajes típicos
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual
la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay
algunos pueblos que aún utilizan estos. En el traje femenino es
común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y
diferentes adornos de colores, y con tela de algodón.1 y pueden
estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se
usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de
algodón, también en las fiestas tradicionales, se
utilizan mahones modernos, con una camisa de manta, en el
calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de
carácter rural, y presentan diferentes variaciones dependiendo
del lugar.2 especialmente en la zona norteña del país,
predominando el vestuario clásico de vaquero.
En las festividades o fiestas patronales, se
realizan danzas haciendo uso de estos trajes típicos. Con el
pasar de los años los trajes se han modificado, teniendo un poco
más de volumen y colores en sus estilos. El traje típico se dejó
de usar en la población en general, aunque aún hay personas
que mantienen viva esta tradición, siendo así que el traje sea
utilizado solo en ocasiones especiales

Danza tradicional salvadoreña en San Miguel. La cultura de El Salvador consiste en


manifestaciones consideradas colectivamente las costumbres, artes, instituciones sociales y logros
del país.

Gastronomía
Algunas de las comidas típicas del país son los frijoles con arroz y hierbas aromáticas, la yuca
frita, los tamales y por supuesto Las pupusas, que fueron creadas por Los Pipiles, personas
nativas de El Salvador. Se preparan en forma de tortilla gruesa, elaborada con masa de harina
de maíz y rellena con uno o más ingredientes, entre los que podemos mencionar: Queso,
frijoles, chicharrones de cerdo, etc.
Otra variedad son las pupusas de arroz, en ellas se utiliza la harina de arroz para hacer la
masa.
Entre los refrescos populares pueden citarse la horchata (hecha con semillas de ayote —
pepitoria—, cacao y arroz; a veces se le agrega leche), la cual suele ir acompañada con
marquesote (pan dulce muy compacto) en fiestas infantiles o en rezos (novenarios); el fresco
de chan (de semillitas carnosas), el de marañon, de mango, de tamarindo (semillas ácidas de
color café), de melón, de piña; el fresco de ensalada es muy singular porque lleva picadillo de
marañon, piña y otras frutas.

El plato está completo cuando las pupusas se acompañan con «curtido», picadillo
de repollo, zanahoria, cebolla y orégano esto preparado en vinagre; se le suele
agregar rodajas de cebolla y zanahoria. Algunos curtidos son especialmente
picantes, al gusto del cliente. También se suele agregar salsa de tomate ya sea
caliente o fría, para acompañar. Ahora bien, las pupusas constituyen solo uno de
los muchísimos derivados del maíz. Este cereal nativo americano sigue siendo el
grano sagrado se lo prepara de múltiples maneras. A la mazorca se le
llama elote y se puede comer asada a las brasas, con limón y sal; cocida, se suele
preparar con mayonesa, queso y otros aditamentos: son los elotes locos que se
venden en las ferias populares, con un palito que atraviesa la mazorca para poder
agarrarlo.

Tamales de elote
Continúa el desfile de los derivados del maíz con los tamales. Los clásicos son los de gallina y
consisten en unos rectángulos de masa de maíz; los tamales comunes son de elote, y de chipilín.

Los tamales de elote


son elaborados con una masa de maíz tierno, aunque algunas veces se
tornan blanditos porque llevan leche, Se preparan en tusas (piel de la
mazorca) y se comen acompañados con crema u otro con qué. Un miembro
poco común es el conocido como tamal de viaje, tamal pisque, tamal de
ceniza o nixtamal.

Bebidas de maíz

Vienen luego la especie de atoles. El más conocido es el atol de elote, líquido


pastoso preparado a veces con leche; se suele acompañar con elotes cocidos o
con riguas (tortas dulces de maíz). El shuco es un atol de maíz oscuro al que se le
agrega un poco de alhuashte (pasta a base de semillas de ayote), unos cuantos
frijoles y chile. El shuco suele venderse durante las
madrugadas o al atardecer.

El chilate con nuégados consiste en un atol simple


(insípido), que se sirve tradicionalmente en un huacal (tazón
grande) de morro, y que suele acompañarse con panecillos
de yuca bañados en miel (nuégados). La chicha es otra
bebida derivada del maíz a la que se pone a fermentar en
vasijas que se entierran durante varias semanas.
Dependiendo del tiempo que haya estado bajo tierra,
la chicha puede ser solo un refresco algo dulce o bien una
bebida con un alto grado de alcohol. Otra bebida de maíz es el tiste que se hace
de maíz y cacao se puede tomar fría o caliente.

Adobos de ave, de flor, de cerdo


Otra ejemplo de la cocina popular salvadoreña es el gallo en chicha, plato singular
en cuanto que consiste en carne adobada con frutas y caldo de sabor dulce. Los
panes con chumpe atraen permanentemente la atención de los paladares
salvadoreños; se los adoba con salsas y ensaladas, y hay puestos de ventas que
funcionan todo el año. Curiosa es la costumbre de comer la flor de izote, una
estructura de flores blancas que parece un arbolito de Navidad. Con ellas se hace
sopa, se envuelve con huevo, y hasta las yemas y capullos son preparados en
curtido para degustarlos luego con bastante limón y sal. La yuca con chicharrones
o con pepesca sigue siendo un platillo bastante; se sirve tradicionalmente en hojas
de huerta y consiste en trozos de yuca cocida, acompañados de curtidos y
chicharrones (gordura asada del cerdo) y/o pepesca (pescaditas de río).

Manjares dulces.
La gastronomía salvadoreña cuenta con una variedad de postres o antojos de
carácter dulce. Algunos de lo más reconocidos son las empanadas, a base de
una masa hecha plátano y rellenas de leche, maicena o frijoles. También derivado
del plátano tenemos la canoa, su característico nombre se debe a su apariencia,
consta de un plátano entero frito y relleno de leche y maicena (majaro blanco).
El arroz en leche es una tradicional merienda, como su nombre lo indica esta
hecha con arroz blanco, leche y canela.
En El Salvador se preparan distintas frutas o verduras con el atado de dulce o
panela, derivando así distintos postres como: el ayote en miel, el jocote en miel,
marañón en miel. Como su nombre lo indica son las distintas frutas sumergidas en
una miel espesa que se obtiene del atado de dulce. Todos estos platillos son muy
comunes durante las festividades y varia según la época de producción de cada
fruta o verdura a utilizar.

Desayuno típico de El Salvador


Bebidas[editar]
Entre las bebidas más populares pueden citarse la horchata (hecha con semillas
de ajote semillas de morro/cutuco —pepitoria—, cebada, cacao y arroz; a veces se
le agrega leche). También se puede agregar que hay otros tipos de horchata,
horchata con maní, horchata con coco, Horchata de soya, Horchata de ajonjolí y
horchata de almendra,3 la cual suele ir acompañada con marquesote (pan dulce
muy compacto) en fiestas infantiles o en rezos (novenarios); el fresco de Chan (de
semillitas carnosas), el de marañón, de mango, de tamarindo (semillas ácidas de
color café), de melón, de piña; el fresco de ensalada es muy singular porque lleva
picadillo de marañón, piña y otras frutas. A pocos les gustan ya los refrescos
de carao (fruta que se da en largas vainas y que tiene un olor y sabor muy
penetrantes) o de achote (de color rojo intenso y sabor algo urticante).
Otra de los refrescos populares son "la chicha", una bebida natural que se forma a
partir de la fermentación de la fruta(chicha) dicha bebida puede ser fermentada
según la preferencia de cada quien, si se quiere normal o con poca fermentación
esta se debe dejar al menos una semana, también se puede dejar por dos
semanas, pero con dos semanas de fermentación esta puede llegar a ser una
bebida alcohólica, aunque no tanto como la cerveza o los licores de fábrica.
Atoles[editar]

El pan marquesote se consume en el desayuno y


en la tarde
La palabra atol es de origen náhuat, y proviene de atolli, que significa ‘aguado’. Es
una bebida caliente de origen prehispánico, consumida en la región de
Mesoamérica. Los atoles de El Salvador forman parte de los antojitos para
degustar por las horas de la tarde, y son servidas en recipientes artesanales
elaborados con el fruto del árbol de morro. Estos atoles originalmente eran
elaborados con maíz, pero, con el pasar de los tiempos, incluyeron nuevos
ingredientes, como leche, arroz, fécula de maíz y canela. Algunos de los atoles
típicos del país son: el atol de elote, que es acompañado con un elote cocido, y el
atol shuco, que es acompañado con salpores de maíz o de arroz; esto es más
significativo sobre todo en la zona oriental en comparación con la zona occidental,
donde es simple y se le agrega una salsa de aiguaste, chile y frijoles enteros
cocidos, y se acompaña con pan francés; se puede comer en el desayuno o en
horas de la tarde. Los ingredientes del atol de piñuela son arroz molido, atado de
dulces, leche y piñuela.
Dulces[editar]
El pan dulce es obligado cuando se toma el café del desayuno o de las cuatro de
la tarde. Dentro de la categoría de pan dulce entran: la semita (placas largas,
rectangulares de harina), manzanas, peras colocadas en canastitas o en cajas
decoradas. Por tradición, hay familias que fabrican esta clase de dulces, junto con
otros como los dulces de leche, de toronja, conservas de coco, conservas de
papaya, conservas de nance etcétera. Las hay de estas familias en Santa Ana y
en San Vicente, ciudad especializada en los dulces de camote (tortitas o
volcancitos hechos de azúcar y rellenos con jalea de camote).
En las ferias aparecen profusamente los dulces pintados, elaborados a base de
moldes con forma de hojas, flores y aún rostros y figuras humanas. Son de
consistencia dura pero quebradiza, de color blanco, y sobre ellos se trazan rayas
de colores, recalcando los rasgos del objetos representado. La canasta no estaría
completa sin otros dulces comunes en las fiestas, como los de tamarindo,
de nance, de zapote. A todo ello hay que añadir la preparación casera que aún se
estila: mangos, jocotes e higos en miel; dulce de cáscara de naranja o de limón;
dulce de ayote o de chilacayote (otra especie de calabaza) y de sandía. En fin,
uno puede acabar empalagado si además prueba algunos postres caseros como
el arroz con leche o el majar blanco (dulce de leche, de consistencia pastosa,
adornado con polvo de canela).
Idioma[editar]

«Pedí aquí tu fría», eslogan publicitario voseante en


El Salvador. El voseo es algo que caracteriza a los salvadoreños.
En El Salvador el idioma oficial es el idioma castellano. la forma de hablar puede
mezclar palabras de origen indígena como en la gastronomía, ocasionando lo que
son los diferentes modismos o salvadoreños.4
Una pequeña cantidad de la población habla idioma Náhuat, como en Izalco y
otros pueblos,5 actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o solo es
recordada por personas mayores. Entre las lenguas precolombinas
están chorotega, cacaopera, idioma chortí, idioma xinca, lenca, idioma pocomam.
Con respecto a los idiomas extranjeros que son hablados en este territorio,
el idioma inglés se ha enseñado desde hace más de 50 años en las escuelas,
tomando la prioridad de ser el segundo idioma como medio de comunicación en
los salvadoreños. Para mencionar algunas cantidades de otras lenguas, se estima
que hay aproximadamente 1,300 descendientes chinos que hablan este idioma, y
hay una cantidad cerca de los 500 hablantes del idioma turco.6
Las toponimias y el habla popular[editar]
Las culturas indígenas que poblaban el continente americano antes de la llegada
de los españoles hicieron un uso intensivo de la tradición oral. Existía la escritura
jeroglífica7 (conservada en códices, vasijas y murales), pero estaba destinada a
las clases superiores y, aun entonces, los signos servían muchas veces como
recurso mnemotécnico para la explicación oral. Los Náhuas también llamados
pipiles; llegados en sucesivas migraciones desde México central y del
sur), mayas (específicamente las etnias chorti o apay
y pokomames), lencas (extendidos por Honduras y el oriente de El
Salvador), Kakawiras (también llamados cacaoperas o ulúas) fueron dejando
huellas escritas de su estadía o de su paso por la región. En efecto, aún en
nuestros días el país entero está plagado de topónimos (nombres dados a lugares
específicos) de neta raíz indígena. El mestizaje cultural implicó la desaparición de
muchos de aquellos nombres y la deformación fónica de otros, pero, en todo caso,
incluso con ropaje de santos cristianos, muchísimos topónimos aún sobreviven.7
La toponimia Náhuat[editar]
Conviene comenzar por el nombre con el que asimismo se conoce al
país: Cuscatlán. Algunos lo traducen como «tierra de premios, tesoros o preseas»,
otros por «lugar junto a la joya».7
Joya por antonomasia era, para los pipiles, el jade, el chalchihuite. Debido a su
color verde intenso, también algunas lagunas eran consideradas joyas, de modo
que Cuscatlán hace referencia a un lugar ubicado cerca de un lago o de una
laguna especialmente hermosa. Allí, junto a una laguna de color verde jade y
rodeada de vegetación exuberante, fundaron la capital de su reino.
Otros nombres de raíz Náhua especialmente significativos
son: Cojutepeque (cerro de las pavas o faisanes), Acelhuate (río de ninfas y
lilas), Soyapango (lugar amurallado de palmeras), Chalchuapa (laguna de los
jades o chalchihuites), Guazapa (río del guas o halcón reidor), Apopa (lugar de
vapores de agua), Ususlután (tierra de ocelotes o tigrillos), Suchinango (lugar
defendido por flores), Zacamil (lugar sembrado de hiervas), Suchitoto (lugar del
pájaro-flor)... Y así, centenares y centerares de topónimos náhuas resuenan
incluso debajo de la advocación de santos cristianos: Santiago
Texacuangos (Valle de altas piedras), San Juan Tepezontes (en lo estrecho del
cerro), San Pedro Masahuat (donde abundan los venados), San Pedro
Nonualco (los de la lengua extraña).7
Los Pipiles, lencas, pokomames, chortís, ulúas o apay que habitaron El
Salvador precolombino no fueron portadores ni representantes de una
alta cultura.7 Ocuparon más bien un lugar periférico y marginal respecto de los
grandes centros y metrópolis de Mesoamérica. Sin embargo, esos hombres y
mujeres sencillos lograron impregnar de color y poesía los cerros, ríos, valles y
quebradas por donde pasaban o en los que se establecían.
Topónimos lencas, ulúas, apay y pokomames[editar]
Algunos nombres procedentes de la toponimia lenca son los
siguientes: Jocoaitique (cerro poblado de mimbres), Guascatique (cerro de piedras
y manantiales), Chilanguera (ciudad de las nostalgias), Gualococti (cerro de
palmeras y ríos). Los ulúas o kakawiras, por su parte, han dejado los siguientes
topónimos: Jocoro (bosque de los pinos orientales), Cacaopera (cerro de los
cacaos), Mililihua (vertiente de los zenzontles), Jucuarán (cerro de las hormigas
guerreras), Carranpinga (cerro de las flores de ilusión), Goascorán (cero de los
sapos).7 Los apay o chortís no se quedaron atrás en eso de ponerle nombres
hermosos a los lugares: Anguiatú (cerca del cerro de las arañas), Güija (laguna
rodeada de cerros), Poy (espanto o animal nocturno).7 Finalmente, de
los pokomames ha quedado alguna toponimia: Pampe (lugar de flores de jardín).7
Otras presencias indígenas en la lengua[editar]
Ahora bien, en El Salvador el sustrato indígena no se limitó a invadir
el topónimo de la lengua. También la botánica, la zoología y aun la vida cotidiana y
doméstica quedaron desde entonces enriquecidas.7 Aparecieron para quedarse
animales como el quetzal (ave de hermosísimo plumaje), el tacuacín (zarigüella
u opossum), la masacuata (culebra con cuernos como de venado, culebra que
come venaditos o culebra que corre como venado), el guas (halcón que se ríe),
el tecolote (búho de mala suerte), el tenguereche (lagarto o dragoncillo),
la chachalaca (gallina montesa muy alborotadora), la chiltota (oropéndola),
el azacuán (halcón peregrino) y muchos animales más.7
Al idioma español le crecieron plantas y árboles de variadas características y
utilidades: el chilamate (árbol mezcla de chile y amate), el quequeishque (planta
de hojas grandes acorazonadas), el jiote (árbol que se despelleja), el amate (árbol
de cuya corteza se hacía papel), el achiote (árbol cuyo fruto produce un tinte rojo),
el ṕashte (enredadera cuyo fruto es como una esponja).7 Se multiplicaron frutos a
cual más sabroso: el zapote, el guayabo, el aguacate, la zunza, el cacao,
la guanaba, el güisquil, la jícama, el jocote, el ujushte, el chile, el cuchampere,
el ayote, el tomate y muchos otros dignos de figurar en una
larguísima cornucopia.7
En las casas y vidas cotidianas de los salvadoreños más cercanos al campo o a la
vida sencilla aún se hace uso de objetos y productos raigambre indígena.7 Así,
el comal (laja redonda para cocer, sobre todo, productos derivados del maíz),
el metate (piedra para moler), el yagual (trapo enrollado sobre la cabeza para
sostener el canasto o cesta), el tapexco (armazón para guardar alimentos,
utensilios o ropa), el tecomate (calabaza en forma de pera grande para llevar
agua), lo caites (sandalias rústicas), el petate (estera para dormir), amén de los
alimentos y productos para la cocina conocidos por todos los salvadoreños.7
Curioso es el repertorio de nahualismos que comienzan con «ch» o «sh» usados
por todos los salvadoreños indistintamente:7 chirimol (picadillo
de tomate y cebolla para echarle a la carne asada), chingaste (residuos del polvo
de café ya cocido), shuco (atol de maíz oscuro), chipuste (pedazo pequeño
de excremento), chindondo (inflamación debida a golpe), chiche (pecho
femenino), chagüiste (lodazal), chilate (atol, insípido o simple), etcétera.
Y siempre en lo referente al español que se habla en El Salvador, es de notar el
uso de arcaísmos de las gentes del campo:7 «Aloye» por ¿oye?, «agora» por
ahora, «lo vide» por lo vi, «fierro» por hierro, «alzar» por guardar, «apiar» por
bajar. Ciertas palabras son, por los demás, tan típicas de la jerga salvadoreña que
prácticamente funcionan como señas de identidad. Dondequiera que se oigan, ahí
está un salvadoreño.7 La lista es larga, por lo que a continuación se citan las más
típicas.7 Palabras para designar a un niño «cipote», «bicho», «mono». Aunque
ahora se oyen también palabras de origen mexicano (chavo, chamaco), también
sigue escuchándose «chero» para referirse al amigo o a cualquier persona que se
mencione. «Maishtro» (maestro) es un apelativo para referirse a determinado
señor o para llamar la atención de alguien que no se conoce. «Bayunco» es aquel
que se viste o comporta con mal gusto.
«Chabelear» parece ser el verbo preferido de los salvadoreños porque en él se
indican todas aquellas operaciones destinadas a fabricar imitaciones o
reconstrucciones de objetos originalmente provenientes del exterior.
Danza[editar]
El traje ganadero es uno de los más populares
Dentro de la danza salvadoreña, destacan los bailes populares que cumplen una
función social. Uno de los bailes más conocidos es el "Torito Pinto", aunque
también se encuentran "El Carnaval de San Miguel", "Adentro Cojutepeque",
"Ahuachapán", "El Carbonero", "Las Cortadoras", "Las Floreras del Boquerón",
entre otros. Estos bailes comprenden gran parte de la cultura salvadoreña. Se
utiliza la vestimenta tradicional, y pueden representar diferentes sucesos históricos
o actividades rurales, como la agricultura y la ganadería. Además, dependiendo de
lo que se va a representar, pueden tener diferente coreografía, pero siempre
acompañada con música tradicional. Se suelen celebrar en distintas fechas y
lugares,8 estas danzas se clasifican en: autóctonas y tradicionales.
Por otra parte, destaca la figura de Morena Celarié dentro de la danza folclórica
salvadoreña. Su labor coreográfica, inspirada principalmente por los
acontecimientos del levantamiento campesino de 1932 y la subsiguiente
discriminación contra las personas indígenas, así como en la flora y fauna local,
estableció las bases para la creación de su técnica de danza folclórica.9 De igual
manera, se le reconoce haber formado el primer grupo profesional de danza
folclórica, en 1971, a través del Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU).10
Además, la Escuela Nacional de Danza de El Salvador lleva su nombre desde
1987 por decreto legislativo.10
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura de El Salvador

Salvador Salazar Arrué


Los escritores Francisco Gavidia (1863-1955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar
Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino, Manlio Argueta y el poeta Roque Dalton están
entre los autores más importantes que provienen de El Salvador.
Entre las obras más destacadas de los escritores mencionados anteriormente, se
encuentran: Cuentos de barro, Tierra de infancia, Jícaras Tristes, El turno del
Ofendido, El dinero maldito, entre otros.
Música y bailes[editar]
Artículo principal: Música de El Salvador

Folklor de El Salvador, Paola González.


Está la música autóctona y la música popular. El Xuc (se pronuncia Suc), conocida
también como la música folklórica de salvadoreña, es un baile típico de El
Salvador, que fue creado por Paquito Palaviccini en compañía de Hugo Parrales,
en Cojutepeque ubicado en el departamento de Cuscatlán en 1942, este ritmo
nació con la famosa canción salvadoreña “Adentro Cojutepeque”, y fue compuesta
en honor a las fiestas de la caña de azúcar.
Traje típico[editar]
Los trajes típicos de El11 Salvador, conocidos también como trajes nacionales, son
los que expresan la identidad cultural de esta nación centroamericana. Los trajes
tradicionales o folclóricos salvadoreños son el resultado de la función de la cultura
española y de las poblaciones impusieron una forma de vestir propia a los nativos,
quienes solían andar semidesnudos, dando el origen a los trajes denominados
(típicos). Habrán autores que les llamaran trajes coloniales o poscoloniales, es una
cuestión de perspectiva que queda discreción de cada quien.
Pintura de El Salvador[editar]
Se considera que la pintura comenzó con el autor Francisco Wenceslao Cisneros.
En esa época se dieron diferentes fenómenos, como terremotos o de carácter
social como el neoliberalismo. Juan Cisneros (como el padre de Francisco)
participó en una reunión presidida por José Matías Delgado en la que se firmó un
acta protestando contra de la anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano.12 De
todos esos sucesos, este pintor se mueva a Francia, con diferentes sufrimientos
que ha tenido en la vida y su porvenir13
El Museo de Arte de El Salvador[editar]

Exteriores del Museo de Arte de El Salvador


El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003.
Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es
responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó
con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo
Ejecutivo n.º 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año
2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el
museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área
centroamericana.
El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su
colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda
un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época
contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones
temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten
obras de los grandes maestros del arte universal. Sus exhibiciones se
complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas
principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de
capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias
vinculadas directamente a las exhibiciones.14
Artesanías de El Salvador[editar]
Creaciones en barro[editar]

Figurilla miniatura de barro, elaborada por Dominga


Herrera, Ilobasco, departamento de Cabañas.
Es en el departamento de Cabañas que se encuentra Ilobasco, municipio
reconocido por ser uno de los centros de producción artesanal más antiguos en El
Salvador. La alfarería de Ilobasco se remonta a las poblaciones Lencas que
habitaban la región antes de la llegada de los españoles. La población indígena
aprovechaba la abundancia de barro rojo en la zona para la elaboración de
elementos útiles para su vida diaria. En la actualidad, -aunque cada vez en
menores proporciones- son muchas las localidades salvadoreñas en las que se
desarrollan prácticas que dependen de utensilios hechos a base de barro, como
el comal o la olla. El miniaturismo en barro es lo que más caracteriza a la
profesión. En Ilobasco destaca, por ejemplo, la elaboración de figuras miniatura
que modelan escenas de la vida del pueblo.1516 La primera artesana en realizar
estas figuras fue Dominga Herrera,17 a la edad de 6 años empezó modelando
miniaturas y a los 13 su fama era insuperable. Su habilidad sedujo a otros
pobladores que fueron adquiriendo la técnica con su asesoría. Su vida fue
retratada por la revista National Geographic en una edición de los años 50.18
A pesar de su diminuto tamaño, las miniaturas son las piezas que requieren más
destreza por parte del artesano, asimismo son las que consumen más tiempo en
su creación.19
Tallado en madera[editar]

Tallado de pez en madera, Michoacán.


En La Palma, departamento de Chalatenango, además del barro para elaborar
jarros y animalitos de todo tipo, desde hace un tiempo se trabaja también la
madera en talleres artesanales que hacen toda clase de adornos: cofrecitos,
cuelga-llaves, servilleteros, nacimientos... También trabajan la semilla
de copinol (de unos dos centímetros de largo por uno de ancho), sobre la que se
pintan escenas religiosas o campestres. El hecho es que proyectos artesanales
como el de La Semilla de Dios, iniciado por Fernando Llort, han dado a conocer
las artesanías de la región a escala internacional.
Por lo que respecta a la madera, también hay que señalar la existencia de lugares
donde se fabrican imágenes para las iglesias. Tradición que viene desde la época
colonial, aún ahora encuentra continuadores: cristos e imágenes de santos se
elaboran por encargo en Izalco, Sonsonate y Ataco, departamento de Ahuchapán.
También las máscaras para historiantes se elaboran en esos talleres de larga
tradición. Los cayucos o lanchas son típicos de zonas lacustres o costeras, como
en Puerto El Triunfo, departamento de Usulután; se hacen del tronco del árbol
de conacaste e implican una larga y paciente labor de tallado.
Tejidos y cestería[editar]
Respecto a los tejidos merecen destacarse los de hilo y los de fibra. Entre los
primeros debe distinguirse entre tejidos elaborados con el telar de cintura y los
hechos con el telar de palanca. El de cintura es de neta procedencia indígena;
manipulado por las mujeres servía y sirve aún para elaborar superficies más bien
estrechas: tapados (mantas pequeñas para cubrirse la cabeza) y fajas delgadas
para atarse a la cintura. Todavía en Panchimalco, departamento de San Salvador,
queda alguna tradición en ese sentido. El telar de palanca fue introducido por los
europeos y sirve para hacer tejidos más anchos, como las colchas que se fabrican
en San Sebastián, departamento de San Vicente, o como las hamacas (de nailon,
henequén o algodón) salidas de talleres de Cacaopera, departamento de
Morazán.
Lo tejidos de fibra comprenden muchos productos y objetos. Los sombreros se
hacen de palma y presentan gran variedad de formas y colores. La fabricación del
sombrero sigue siendo importante porque esa prenda es parte indispensable del
atuendo campesino; el sombrero sirve para librarse del sol y de la lluvia, y hasta
de «contra» para los malos espíritus. En Tenancingo, departamento de Cuscatlán,
hay familias especializadas en su elaboración. Las escobas se fabrican con fibra
de sorgo. Candelaria de la Frontera, en el departamento de Santa Ana, es un lugar
con vocación de ayudar en la limpieza de los hogares salvadoreños y aun
guatemaltecos, ya que de ahí parte una regular cantidad de escobas. Las
tombillas de barril y las tombillas cuadradas están hechas a base de vara de
bambú y de carrizo y tiene múltiples usos, pues al ser como barriles de casi un
metro de alto y unos sesenta centímetros de ancho, sirven para guardar ropa,
juguetes y hasta papeles. Nahuizalco, en el departamento de Sonsonate, se
caracteriza, entre otras cosas, por sus tombillas.
Los canastos son cestos grandes hechos con vara de castilla o de bambú. Tiene
múltiples usos: desde portadores de fruta y verduras hasta acompañantes
obligados para los cortadores y cortadoras, quienes se afanan en llenarlos hasta el
tope, con los granos rojos y mieludos del café. En Zacatecoluca, departamento de
La Paz, se fabrican canastos baratos y resistentes. El mimbre se utiliza también en
la fabricación de canastas, paneras y adornos en forma e animales. Con mimbre
se hacen asimismo unos muebles muy elegantes en Nauhizalco, departamento de
Sonsonate. Termina el recorrido por los tejidos de fibra con la mención de los
petates (esteras) y las alfombras a base de fibra de yute. De la fibra de henequén
salen redes y costales o sacos que sirven para transportar cerámica, frutas y
granos.
Objetos de metal y otros tipos de materiales[editar]

Candelabro
El hierro y otros metales sirven para la fabricación de armas y adornos. El corvo o
machete largo y delgado ha sido otro amigo y compañero fiel del campesino
salvadoreño. Hecho de hierro y profusamente decorado, tanto en la parte metálica
como en la vaina, es ahora un suvenir muy codiciado en El Salvador. Sin embargo
la historia del corvo está teñida también de sangre, y todavía se recuerda los
«indios machetudos» que intentaron botar al gobierno en 1932, o a los
«macheteros» que resolvían sus querellas de juego de azar volándole la cabeza al
oponente. La cuma (machete corto, ancho y de punta curvada) sirve para
cortar zacate y grama; más que un arma es un instrumento de labranza que se ha
llevado consigo los campesinos que llegan buscando suerte a las ciudades.
Corvos y cumas se fabrican a escala industrial en fábricas especializadas y casi
muy poco tiene que ver ya con las verdaderas artesanías.
Con hierro se elaboran candelabros, lámparas y balcones en talleres que
conservan aún el sabor artesanal. Pero el trabajo que ha captado la atención de
nacionales y extranjeros por su originalidad ha sido la forja de la chatarra o fibras
metálicas de desecho. Del morro se hacen cucharas, cucharones y guacales.
Santiago de María, en el departamento de Usulután, se pinta para eso. Aunque en
cuanto al morro pintado, propiamente, queda algún lugar que otros taller en Izalco,
departamento de Sonsonate. Todavía salen de allí maracas y animalitos como
tuncos de monte, recordándonos que esa tradición artesanal viene desde épocas
precolombinas. En San Alejo, departamento de La Unión, se fabrican metales o
piedras de moles, las formas de esos implementos caseros muy poco han
cambiado desde las remotas épocas en que se habitó Joya de Cerén, en el
departamento de La Libertad. Flores de papel, puros (tabaco) y toda la gama de
dulces y aún comidas constituyen la expresión de un pueblo diestro en manejar las
manos, hábil para hacer cualquier «tontera»: un muñeco o un adorno bonito.
Artesanías de tule y mimbre[editar]
Las artesanías de tule, mimbre, y madera se inicia en el año de 1962, se
desarrolla en cantones y caseríos de Nahuizalco, el cual se caracteriza por su
trabajo en fibras naturales, es uno de los municipios más reconocidos del país por
sus artesanías en mimbre, siendo una de las ciudades que pertenece a la Ruta de
las Flores. Con el mimbre suelen elaborar petate, es hecho totalmente a mano, y
el tule, al que se conoce como "corazón de tule" sirve para elaborar alfombras,
sopladores, etc.20
Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador[editar]
Un ámbito en el que se siente la presencia de aquel sustrato indígena es el de las
leyendas y los mitos populares. Muchos de ellos han llegado hasta nosotros ya
mestizados y otros están desapareciendo debido a la fuerte influencia de los
modernos medios masivos de comunicación y la nueva cultura popular que de
ellos deriva.
En El Salvador, como en muchas otras sociedades antiguas, los mitos
desempeñaron un papel muy importante en la cultura y la vida cotidiana de las
personas. Estos mitos eran relatos sagrados que explicaban el origen del mundo,
la creación de los seres humanos, las fuerzas de la naturaleza, y las normas y
valores que debían regir la vida de la comunidad.
En la cultura indígena salvadoreña, por ejemplo, existen mitos que hablan sobre la
creación del mundo y los dioses que lo habitan, así como historias que enseñan
valores y principios éticos. Estos mitos eran transmitidos de generación en
generación a través de la tradición oral, y eran considerados parte fundamental de
la identidad cultural de la comunidad.
Además, los mitos también eran utilizados para explicar fenómenos naturales,
como la lluvia, los terremotos, y los eclipses. Estas explicaciones mitológicas
estaban estrechamente relacionadas con las prácticas religiosas y rituales de la
comunidad, y ayudaban a las personas a comprender el mundo que las rodeaba.
En resumen, los mitos fueron una parte integral de la sociedad antigua en El
Salvador, y desempeñaron un papel importante en la cultura, la religión, y la vida
cotidiana de las personas.
Principales Mitos21[editar]
Los tres mitos más profusamente difundidos en todos los estratos de la población
son el del cadejo, y sus afines, el de la siguanaba y el cipitío.
El Cadejo[editar]
Artículo principal: Cadejo

Dibujo del cadejo


El Cadejo es un perro misterioso que se aparece en los caminos solitarios a los
trasnochadores. Se dice que cuando su silbido se oye cerca, es que el cadejo está
lejos. Pero se habla también de dos cadejos: de uno blanco, el de las mujeres, y
de otro negro, el de los hombres. O de que el blanco es bueno y el negro es malo.
El hecho es que, al acercársele al desdichado, los ojos del cadejo brillan como
brasas y, a consecuencia del susto, el pobre desafortunado puede acabar loco,
«jugado» o, al menos, enfermar con fuertes fiebres y calenturas.
La Siguanaba[editar]
Artículo principal: Siguanaba
Según la versión salvadoreña, la Siguanaba se aparece también a los
trasnochadores; se la ve en los ríos lavando ropa a la luz de la luna o de las
estrellas.
Características suyas son el pelo larguísimo y las dos chiches o pechos que le
cuelgan hasta la cintura. Parece que el susto mayor de quienes se topan con ella
se produce cuando oyen su risa estentórea y burlona, al mismo tiempo que
el ¡plash!...¡plash! de las chiches azotadas contra el agua. El mito tiene su origen
en un antiguo relato náhua, según el cual una bella princesa indígena cometió el
delito de adulterio y por ese delito los dioses la castigaron a sufrir eternamente tan
horrible transformación.
Algunos ven en el mito más bien resonancias de una antigua costumbre náhua:
las prostitutas no podían ejercer su oficio dentro de los poblados, por eso lo
ejercían en las afueras del pueblo, en las quebradas y sitios enmontados. Su
metamorfosis en ese ser horrible sería una expresión del repudio moral con que
la iglesia católica condena la prostitución.
El Cipitío[editar]
Artículo principal: Cipitío
Estatua del cipitio en Zacatecoluca
A este duende se lo hace hijo de la Sihuanaba, aunque posee un carácter festivo e
inocente del que carece la madre. El Cipitío, por otra parte, es bajito, barrigón y
tiene los pies vueltos al revés, de modo que su huellas engañan: uno cree que va
en una dirección cuando en realidad lo hace exactamente en la contraria. El
personaje Cipitío puede estar emparentado con una deidad precolombina: el Xipe
Totec. Este dios era el patrono de la regeneración vegetal, por consiguiente
tendrían que ver también con él los frutos y las flores. La leyenda dice que es un
duende enamorado que les tira pequeñas pidresitas a las muchachas que le
gustan.
El Duende[editar]
Esta leyenda narra la historia de un espíritu que se encariña de las féminas más
jóvenes del lugar, las acosa y no las deja de molestar hasta que las deja
solteronas. El único modo de lograr que el duende las deje tranquilas es que
realicen acciones como no bañarse o cualquier práctica antihigiénica que le luzca
repulsiva al duende, provocando que se distancie de ellas y emitiendo un ruido
muy atronador.
La poza del Bululú[editar]
La leyenda se origina en el departamento de Sonsonate, donde se encuentra un
río llamado Sensunapán. Según las generaciones pasadas, se cuenta que, en
dicho río existe una poza llamada Bululú, la cual está "encantada" ya que, ahí
aparecía un huacal de oro que contenía paste lleno de brillantes y un jabón
plateado.22
La Carreta Chillona[editar]
Se dice que a media noche pasa una carreta vieja, chillando va a su paso y quien
la vea está se la lleva.
Según se dice lleva cuerpos de los muertos en la guerra, y que quien la escuche
tiene que apagar las luces e ir a la cama, ¡nunca hay que verla!.
Personajes populares[editar]
En la historia de El Salvador ha habido personajes que han gozado de gran
popularidad debido a sus acciones en favor de —o en todo caso, del agrado de—
las clases subalternas.
Anastasio Aquino[editar]
El indio Anastasio Aquino es uno de los más populares. Indagando al ver cómo
trataban los patronos a sus peones indios, Aquino comandó una peligrosa
insurrección en la región de los nonualcos (zona paracentral del país) durante el
año 1833. Tanta fuerza cobró el levantamiento que Aquino pudo penetrar con sus
tropas en la ciudad de San Vicente y tuvo, además, la osadía de coronarse, él
mismo, Rey de los nonualcos, utilizando para ello la corona que ostentaba uno de
los santos del templo donde coronó. Aquino dictó leyes draconianas («Al que robe
una vez se le cortará una mano; al que robe de nuevo se lo fusilará») y solo fue
vencido a causa de la traición de uno de sus lugartenientes.
El Partideño[editar]
Fue un bandido salvadoreño —si es que realmente existió— vivió a finales del
siglo XIX y se lo conoció como El Partideño. Su sobrenombre deriva de su primer
oficio: conducir partidas de ganado de un lado a otro de Centroamérica. Se
convirtió en bandido singular cuando un hombre rico le raptó a su novia el mismo
día de la boda. La venganza fue terrible: el bandido acuchilló al padre del ofensor
y se dedicó, además, a asaltar y a matar a cuanto rico y noble se le cruzaba en el
camino. Se cuenta que al final logró acabar también con el raptor de su novia, a
pesar de que hacía tiempo que ésta había sido violada y asesinada por el indigno
noble.
A pesar de lo terrible de sus acciones El Partideño tenía un alto sentido de la
justicia porque no permitía que se le robara o hiciera daño a los pobres. El pueblo,
la gente sencilla, mitificó al bandido; se llegó a decir que podía convertirse en un
racimo de guineos (bananos) o en cualquier animal con tal de escapar de sus
perseguidores. El Partideño fue capturado y ahorcado en la ciudad de Santa Ana,
pero los ecos de su azarosa vida calaron incluso en obras de arte culto, como es
el caso de Ursino, pieza teatral del escritor Francisco Gavidia.
Pedro Urdimales[editar]
La tradición popular consagró también a un personaje enteramente ficticio. Se
trata de Pedro Urdimales, una especie de pícaro traído a América en los relatos y
cuentos chuscos de los conquistadores y colonizadores españoles, más tarde
incorporado como propio por la tradición oral. El personaje es conocido en casi
todo el continente, llevando a cabo casi las mismas bromas y protagonizando
parecidas «pasadas» aunque, claro está, con rasgos que han ido variando de una
región a otra. Pedro Urdimales se ríe de todo el mundo y, al que se deja, lo
embroma. Se ríe de la autoridad eclesiástica. Por ejemplo, una de las anécdotas
cuenta que Pedro convenció a un cura de que había capturado a la paloma del
Espíritu Santo y que la tenía debajo del sombrero que había colocado en el suelo.
Con cuidado, el cura metió la mano debajo del sombrero y, en vez de la sagrada
paloma, fue a dar... con los excrementos del irreverente bromista.
La Gigantona de Jocoro[editar]
Es un baile emblemático de El Salvador, precisamente es un mito popular, que
afirma sobre una alta mujer conocida como la gigantona de Jocoro, de acuerdo
con los pobladores del municipio de Jocoro, que en el valle se encontraron con
restos de huesos gigantes y afirmaron que se trataba de una gigante. Debido a
este hallazgo, la gigantona de Jocoro se volvió muy popular en el pueblo
de Jocoro y, posteriormente, se pasaba por generación; la gigantona de Jocoro
también se celebra en las fiestas patronales de San Salvador y muchas
actividades de la independencia.23
El desfile está conformado por un disfraz gigante de una mujer con una máscara
tradicional salvadoreña, manejado por una persona, su altura es de alrededor de
3 metros y baila al ritmo de la música nacional.
Esta tiene su origen desde la época colonial, ya que las máscaras tradicionales
fueron introducidas por los españoles en la conquista, de hecho la gigantona de
jocoro tiene un parecido a gigantes y cabezudos
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en El Salvador
La educación en El Salvador, de acuerdo con la Constitución de la República, es
un derecho inherente a la persona humana; y en consecuencia, es obligación y
finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. Y es por eso
que el Estado debe propiciar la investigación y el que hacer científico.24 En ese
sentido, es deber del Estado organizar el sistema educativo para lo cual creará las
instituciones y servicios que sean necesarios, y también se garantiza a las
personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de
enseñanza.25
Deporte[editar]
Artículo principal: Deporte en El Salvador
En El Salvador se practican varios deportes, siendo el más popular el fútbol. En
los últimos años también se ha ido destacando, el Fútbol de playa así mismo, se
practican el atletismo, surf, baloncesto, balonmano, natación, voleibol, entre otros.
Selección de fútbol playa de El Salvador[editar]
El inicio de la selección salvadoreña de fútbol playa se remonta al año 2004,
cuando el profesor Israel Cruz trataba de formar escuelas juveniles de «fútbol
once» en las islas La Pirraya y Rancho Viejo en la bahía de Jiquilisco,
departamento de Usulután. Sin embargo, debido a las condiciones del lugar,
rodeado de manglares y sin espacios físicos adecuados, optó por la práctica del
fútbol en la arena, ya que así aprovechaba las habilidades de los lugareños en ese
terreno. De esta manera, el primer combinado nacional fue formado en el 2006, en
vista de la primera participación en una eliminatoria de Concacaf que se realizaría
en Acapulco, México, el año siguiente26
La selección de fútbol de El Salvador[editar]

Estadio Cuscatlán
El primer juego de fútbol registrado en El Salvador se remonta al 26 de julio de
1899, cuando se enfrentaron las selecciones de las ciudades de San
Salvador y Santa Ana, precisamente en la ciudad de Santa Ana en el occidente
del país, y cuyo marcador terminó 2-0 a favor de los locales. Para el año 1921 se
desarrolló en Guatemala la Copa Independencia, que reunió a las selecciones
nacionales de Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador, en lo que se
considera el debut del combinado cuscatleco. En esta oportunidad acabó
perdiendo ante Costa Rica en el primer encuentro con marcador de 7-0 el día 14
de septiembre. Años después, el conjunto salvadoreño se presentaría ante su
propio público el 7 de diciembre de 1928 contra Honduras en el Campo Marte de
San Salvador, con victoria local de 5-0, siendo Gustavo Marroquín el primer
anotador de la historia de esta selección centroamericana.
Surf[editar]
El surf esta considerado uno de los deportes más populares de El Salvador, uno
de las mayores atractivos y de lo que es popular El Salvador son las playas, una
de las mejores para hacer surf.27
El surf llegó a El Salvador gracias estadounidense de California aprovechando el
bum surfista en 1970, ellos vieron un destino de paz y escondido en El Salvador,
llegaron en 1960 teniendo un bum en 1970, mientras que salvadoreños que
migraban y viajaban a California, vieron lo impresionante que era el surf, por lo
cual lo trajeron a El Salvador.2829
En la actualidad, El Salvador es uno de los países que realiza eventos de surf a
nivel mundial, dentro de esas playas se encuentran récords mundiales y paisajes
de montañas entre las playas; en La Libertad se encuentra la cordillera del
bálsamo y en La Unión la cordillera de Intipuca, que son las causantes de generar
las olas derechas perfectas, conocidas en todo el mundo.3031
Religión[editar]

Catedral Metropolitana de San Salvador


El catolicismo es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial aunque
ha ido disminuyendo, ya de tener una feligresía cercana al 74 % de la población.
Ahora tiene menos del 50.4 %.
Las iglesias protestantes como las de
los anglicanos, luteranos, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo
Día, mormones y Testigos de Jehová, han experimentado un importante
crecimiento desde la década de 1970 y los años 2000. Hoy, cerca del 38.2 %32 de
la población pertenece a una de estas iglesias cristianas.
Existen también pequeñas comunidades budistas, judías e islámicas, originadas
por la inmigración.
Actividades culturales[editar]
En 1994 es fundada la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES),
por un grupo de artistas salvadoreños y cuyo objetivo primordial es promover las
artes plásticas y la gestión de proyectos culturales en El Salvador, dentro del
campo de las artes visuales. Esta organización realiza diversas gestiones en el
ámbito cultural propiciando proyectos con los artistas locales en las ramas
de pintura, escultura y artes visuales relacionadas.
La asociación está formada por una junta directiva electa cada dos años y por los
artistas miembros asociados, aproximadamente 80, y se mantiene con el aporte
económico de empresas y artistas. Cuenta con un sitio en internet con información
de eventos de Arte en El Salvador y también proporciona información de artistas
locales.33
Costumbres salvadoreñas populares[editar]
El salvador, se presenta por la gran variedad de costumbres que se remontan por
sus antepasados, con el paso del tiempo las nuevas generaciones han tomado en
cuenta renovarlos para que los jóvenes sean atraídos y con el único objetivo
principal de mantener viva la cultura salvadoreña.
Miércoles de ceniza[editar]
El miércoles de ceniza es una celebración religiosa y da inicio a la cuaresma que
es el periodo de cuarenta días antes de la semana santa. Este día normalmente
se celebra miércoles no exactamente la misma fecha todos los años, pero siempre
es entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.34

Imágenes de las tradicionales alfombras que los


feligreses salvadoreños realizan para la Semana Santa. Figuras religiosas, textos
bíblicos fueron plasmados en las calles de El Salvador.
Las alfombras del viernes santo[editar]
Las alfombras del viernes santo es una tradición llena de color y esfuerzo ya que
se conmemora la muerte del señor Jesús, su elaboración es con sal teñida y serán
únicamente por los que cargan la urna donde llevan la imagen de Jesús muerto,
por lo general es una procesión que se realiza por la noche.35
Bajada del Divino Salvador del Mundo[editar]
Esta actividad se realiza en agosto de cada año y es el momento más importante
de las fiestas patronales, este acontecimiento es una conmemoración a la
transfiguración de Jesús en referencia al capítulo del evangelio de San Mateo.36
Día de la cruz[editar]
El día de la cruz proviene de la cultura católica, se celebra el 3 de mayo y es más
notable en zonas rurales, consiste en colocar una cruz de madera frente a la casa,
adornada con materiales coloridos, con flores, frutas y verduras con la finalidad
que siempre llegue la abundancia a su hogar y a sus cultivos.37
Gobierno de San Salvador ejecutó plan integral en
la conmemoración del día de los fieles difuntos
Día de los difuntos[editar]
También es conocido como el día de los finados, esta celebración salvadoreña se
realiza el 2 de noviembre, muchas familias se organizan para conmemorar la
muerte de sus seres queridos, visitando los cementerios, adornando con flores
naturales o artificiales y así poder honrar a los familiares que no están presentes.38
Semana Santa[editar]
La Semana Santa que inicialmente se conocía como "La Gran Semana", es una
festividad promovida por la iglesia católica en El Salvador. Es una semana de
reflexión y gratitud por la muerte y pasión de Cristo pero los salvadoreños y
salvadoreñas también aprovechan a dedicar tiempo a su descanso de la
cotidianidad y pasar en familia. Inicia el Domingo de Ramos y Concluye con el
Domingo de resurrección o Domingo de Pascua. Cada uno de esos días tiene
asignada su propia celebración.39
Fiestas tradicionales[editar]
Durante todo el año, a lo largo y ancho de El Salvador se realizan celebraciónes
en honor a su patrono. Cada uno de los 262 municipios las lleva a cabo según sus
recursos y tradiciones, por lo que los salvadoreños acostumbran viajar a ellos para
esas fechas. Además de estas tienen lugar otras conmemoraciones, fiestas y
celebraciones. Algunas de estas son:

Imagen de ayote
La Calabiuza[editar]
Cada 1 de noviembre en el municipio de Tonacatepeque se lleva a cabo "La
Calabiuza". Este día las criaturas propias de la mitología salvadoreña salen a
recorrer las calles en un desfile de carretas chillonas, gritones de medianoche,
cadejos, siguanabas, padres sin cabeza, entre otros.
Esta celebración inició gracias a la tradición de preparar ayote en miel y repartirlo
a los los niños que llevando morros y velitas pasan pidiéndolo por las casas. Para
esto debían cantar: Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo ayote para
nuestro camino, mino, mino. Además, anteriormente se conocía como el día de
"San Caralampio", en honor a los santos niños inocentes.40
Quienes asisten a esta tradición pueden disfrutar del desfile de criaturas
mitológicas, actos culturales y ayote en miel gratis proporcionado por la alcaldía.
Fiestas Agostinas[editar]
Se celebra en honor al Divino Salvador del Mundo en San Salvador, la ciudad
capital de El Salvador. Se desarrolla del 1 al 6 de agosto en San Salvador, la
celebración comprende diversas actividades como: elección y coronación de la
reina de los festejos, desfile del correo, comercio y militares, fiestas, juegos
mecánicos, gastronomía, eventos deportivos y una amplia propuesta de
actividades, las más populares son los viejos de agostos, que son personas
disfrazadas con trajes y máscaras que representan a personajes típicos de
nuestro país, como las máscaras de la siguanaba. Estas máscaras pueden ser
graciosas y feas, las máscaras tienen un parecido a Gigantes y cabezudos,
también se realiza el desfile de correo con varias carrozas, bandas musicales y
reinas.414242
EL Carnaval de San Miguel[editar]
El carnaval de San Miguel es la fiesta más grande de El
Salvador y Centroamérica, se celebra el último sábado del mes de noviembre con
un gran desfile en la avenida Roosevelt de la ciudad de San Miguel. El carnaval de
San Miguel esta considerado como uno de los mejores del mundo.4344
En el festejo se dan cita agrupaciones y cantantes de distintos géneros musicales,
entre los cuales podemos mencionar: el Xuc, la cumbia, la salsa, el merengue,
la bachata, el rock.
Se lleva a cabo un gran desfile de carrozas presentado a las distintas reinas de los
barrios, colonias y cantones, así como a la reina del carnaval, también se ofrece
una amplisima oferta gastronómica.
El desfile del carnaval es muy famoso, porque, participan alrededor de 200
carrozas alegóricas, junto a cientos de bailarines y bandas musicales que alegran
las calles de San Miguel durante toda la noche.
Culturas de áreas culturales específicas[editar]
Culturas indígenas[editar]
Las poblaciones indígenas en El Salvador representan alrededor del 1 % de la
población, pero su manifestación y aspecto cultural ha quedado en la actualidad
en muchos aspectos como la gastronomía, danzas y música
En El Salvador existen 7 grupos étnicos indígenas:45
Nahua-Pipil
Los Pipiles habitan principalmente en el occidente y parte central
de El Salvador, antes de la llegada de los españoles, los pipiles
tenían organización jerárquica, medicina natural, danzas, cacería,
pesca, artes, tradiciones, cultura, religión e idioma propios.
existen varios platillos pipiles en el país, y consumo de maíz y
frigol
Lencas
Los Lencas son un grupo mesoamericano que ocuparon gran
parte del oriente salvadoreño, hablan lenguas lencas con
influencia náhuatl y maya. tenían conocimientos en la
astronomía, alfarería y gastronomía, y sus aspectos culturales
siguen en la actualidad.

Cacaopera
Los cacaoperas son una etnia de El Salvador que tienen su lengua
propia, durante el periodo clásico los cacaoperas emigraron a El
Salvador, donde asentaron en el oriente de El Salvador,
principalmente en Usulután y Morazán, hay varios sitios
arqueológicos cacaoperas y muchas manifestaciones culturales
hay quedado en la actualidad, un ejemplo es la danza de los
emplumados.
Chortis
Los Chortis son un grupo étnico que se estableció en El Salvador
y son descendientes de la civilización maya, La agricultura, que
es principal fuente de alimentación para los chortís se centra
alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza.
Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos
diferentes de frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de
enredadera y muchas artesanías/manifestaciones han quedado en
la actualidad.
Cultura hispana[editar]

Varios bailes salvadoreños tienen influencia


española
La Cultura hispana se refiere a las manifestaciones traídas por los españoles a El
Salvador que siguen en la actualidad, la cultura de El Salvador esta influenciada
por la cultura española, desde la época colonial llegaron varios grupos
de españoles que aportaron en el idioma, gastronomía, arquitectura y artes, Los
españoles participaron en la construcción de la identidad salvadoreña y la cultura
de la nación, se encuentran fortísimas herencias e influencias españolas en la
sociedad de El Salvador46
La influencia idiomática española es notable en El Salvador, El idioma más
utilizado del país es el castellano, el cual ha evolucionado a lo largo de los años en
el español salvadoreño, que constituye la variedad vernácula de la lengua y un
factor clave para la identidad cultural
La gastronomía salvadoreña ha sido históricamente influenciada por la
gastronomía española, los españoles trajeron varios alimentos como leche, crema,
mantequilla, queso, arroz, trigo, caña de azúcar y nuevos animales, y varios
platillos salvadoreños que están influenciados por la gastronomía española como
los diferentes lácteos que hay en El Salvador y varios influencias en la repostería 47
El aporte español en las artes salvadoreñas han sido muy visibles, principalmente
en la infraestructura colonial y varias manifestaciones como las máscaras
tradicionales salvadoreñas y música con influencia históricamente española
Cultura Afrosalvadoreña[editar]

Pareja bailando tango en San Salvador. El tango es


un género musical y danza de origen afro-rioplatense.
Los primeros esclavos negros llegaron en la época de la conquista española y
fueron colocados en diversas clasificaciones. Los llamados bozales eran los que
todavía se consideraban en un estado nativo africano y no aculturados por los
europeos. Así los encontramos en un documento de 1641, en el cual se menciona
que el navío “Nuestra Señora de los Remedios y San Lorenzo”, que venía con un
cargamento de negros de Angola destinado a los puertos
de Cartagena y Veracruz, arribó al puerto de Trujillo de la provincia de Honduras.
El capitán del barco hizo trato con los corsarios para venderles los negros, pero
cuando atacaron la nave y esta encalló, los negros escaparon a los montes, no sin
antes haber conseguido armas. Por orden del rey, se recapturaron a los negros
esclavos fugitivos y se pusieron en custodia, mientras al capitán se le puso en
prisión con una multa de 500 pesos (la documentación consta en el Archivo
General de Centroamérica, Guatemala).48
Durante los siglos XIX y XX, la oligarquía y el gobierno trataron de esconder a la
población de origen africano, exaltando solamente el mestizaje entre raza blanca e
indígenas, queriendo blanquear la nación; sin embargo, hay varias
manifestaciones culturales afrodescendientes en el territorio salvadoreño, unos
ejemplos serían: El Salvador tiene un baile llamado "Negritos de Cacaopera" y el
"baile de la Negra Sebastiana", también existen varios ritmos afrodescendientes
en el país como la marimba, el tango y la cumbia.49
Cultura Ítalo-salvadoreña[editar]
Ballet nacional de El Salvador
En el país existen varios italianos y salvadoreños de ascendencia italiana notables
que aportaron mucho a la sociedad salvadoreña, los italianos participaron en la
construcción de la identidad salvadoreña, los primeros italianos llegaron desde
1850 y la inmigración se paraliza en 1950, en la actualidad existen varias
manifestaciones italianas en el país.50
Composiciones declaradas como Danza y música nacional como "Adentro
Cojutepeque" y "Carnaval En San Miguel", todas las anteriores hechas
por Francisco Palaviccini que fue compositor de origen italiano que influyo mucho
la música y danza salvadoreña, muchos italianos trajeron consigo la tarantela al
país5152,el himno nacional de El Salvador fue compuesto por fue compuesto por el
general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle
El ballet es una danza que el país es también es considerada nacional53545556 que
se ha transformado a Ballet Folclórico Nacional con herencia italiana y
Salvadoreña, aunque también se conserva el ballet clásico.
La arquitectura italiana está presente en El Salvador: en El Salvador hay casas y
hogares con estilo italiano. Los italianos enriquecieron la arquitectura del país; un
ejemplo sería el Teatro de Santa Ana, que tiene semejanza con el Teatro de La
Scala de Milán.
Gastronómicamente, en el país hay multitudes de restaurantes Italianos ya que los
Italianos destacaron en el comercio y industria57 pero también los Italianos
agregaron, alimentos como la Pasta, que es consumida mucho en el País y con
diferentes, recetas agregadas por italianos pero también por la globalización,
los macarrones y Espagueti son los favoritos y los más consumidos en el país que
principalmente se preparan con tomate, pollo y salsa.
Por otro lado está la pizza, que es el plato italiano más conocido en el mundo: en
El Salvador hay variedades de pizza como la tradicional, la americana y la
salvadoreña. La pizza también ha evolucionado a nuevos ingredientes como es la
pizza estilo salvadoreña. En general, las pizzas se preparan con queso, tomates,
chile verde, cebolla y otros ingredientes agregados por la gastronomía del país.
En el país existen quesos italianos, siendo el más popular el queso mozzarella,
hecho con leche entera. En postres, los más populares son el helado napolitano,
el tiramisú y los rosquetes.5859
En términos lingüísticos, hay varias jergas de influencia italiana en el país, como
birra (del it. birra: ‘cerveza’), chao (del it. ciao: ‘adiós’) y bochinche.60
Cultura árabe-salvadoreña[editar]
La inmigración árabe trajo consigo ritmos como
el belly dance
Hay una población árabe significativa (de aproximadamente 100 000 personas);
principalmente de Palestina (especialmente del área de Belén), pero también
del Líbano. Los salvadoreños de ascendencia palestina sumaban alrededor de
70 000 personas, mientras que los salvadoreños de ascendencia libanesa son
alrededor de 25 000. También hay una pequeña comunidad de judíos que llegaron
a El Salvador desde Francia, Alemania, Marruecos, Túnez y Turquía.616263
La historia de los árabes en El Salvador se remonta a finales del siglo XIX, a causa
de los enfrentamientos religiosos, que indujeron a
muchos palestinos, libaneses, egipcios y sirios a abandonar la tierra donde
nacieron, en busca de países donde al menos vivía en una atmósfera de relativa
paz. También hubo otras razones de carácter subjetivo, basadas en la esperanza
de éxito, de lograr el éxito y la fortuna y obtener el reconocimiento de los demás.
Los árabes influenciaron principalmente en el ámbito
del comercio y gastronomía.47
Referencias[editar]
↑ Trajes típicos
↑ «Trajes folklóricos de El Salvador». Archivado desde el original el 14 de mayo de
2019. Consultado el 21 de febrero de 2008.
↑ «Horchata salvadoreña».
↑ Salvadoreñismos
↑ Campbell, Lyle (1985). The Pipil language of El Salvador. Mouton grammar
library (No. 1). Berlin: Mouton Publishers.
Parte de nuestra cultura
La Vestimenta
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en
diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos. En el traje
femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes
adornos de colores, y con tela de algodón. y pueden estar con una falda y una blusa, o un
vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de
algodón, también en la fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos, con una camisa de
manta, en el calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y
presentan diferentes variaciones dependiendo del lugar.
Gastronomía
Algunas de las comidas típicas del país son los frijoles con arroz y hierbas aromáticas, la yuca
frita, los tamales y por supuesto Las pupusas, que fueron creadas por Los Pipiles, personas
nativas de El Salvador. Se preparan en forma de tortilla gruesa, elaborada con masa de harina
de maíz y rellena con uno o más ingredientes, entre los que podemos mencionar: Queso,
frijoles, chicharrones de cerdo, etc.
Otra variedad son las pupusas de arroz, en ellas se utiliza la harina de arroz para hacer la
masa.
Entre los refrescos populares pueden citarse la horchata (hecha con semillas de ayote —
pepitoria—, cacao y arroz; a veces se le agrega leche), la cual suele ir acompañada con
marquesote (pan dulce muy compacto) en fiestas infantiles o en rezos (novenarios); el fresco
de chan (de semillitas carnosas), el de marañon, de mango, de tamarindo (semillas ácidas de
color café), de melón, de piña; el fresco de ensalada es muy singular porque lleva picadillo de
marañon, piña y otras frutas.
El Idioma
En El Salvador el idioma oficial es el idioma castellano. La forma de hablar puede mezclar
palabras de origen indígena como en la gastronomía, ocasionando lo que son los diferentes
modismos o salvadoreñismos. Una pequeña cantidad de la población habla idioma pipil, como
en Izalco y otros pueblos, actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o sólo es
recordada por personas mayores. Entre las lenguas precolombinas están chorotega,
cacaopera, idioma chortí, idioma xinca, lenca, idioma pocomam.
La Danza
Son los bailes populares que cumplen una función social, uno de los bailes más conocidos es
el torito pinto. Se utiliza la vestimenta tradicional, y pueden representar diferentes sucesos
históricos o actividades rurales, como agricultura, ganadería, son bailados por varias parejas.
Pueden tener diferente coreografía dependiendo de lo que se va a representar, acompañados
con música tradicional. Se suelen celebrar en distintas fechas y en diferentes lugares. La
clasificacion de estas danzas es: Autoctonas y Tradicionales.
Religión
La Iglesia Católica es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial, ya que tiene
una feligresía cercana al 74% de la población. Las iglesias protestantes como las de los
anglicanos, luteranos, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo Día, mormones y
Testigos de Jehová, han experimentado un importante crecimiento desde la década de 1970.
Hoy cerca del 20% de la población pertenece a una de estas iglesias cristianas. Existen
también pequeñas comunidades judías e islámicas, originadas por la inmigración.

También podría gustarte