Cultura de El Salvador
Cultura de El Salvador
Cultura de El Salvador
Inicio
Vestimenta de El Salvador
Gastronomía de El Salvador
Alternar subsección Gastronomía de El Salvador
Idioma
Alternar subsección Idioma
Danza
Literatura
Música y bailes
Traje típico
Pintura de El Salvador
Alternar subsección Pintura de El Salvador
Artesanías de El Salvador
Alternar subsección Artesanías de El Salvador
Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador
Alternar subsección Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador
Educación
Deporte
Alternar subsección Deporte
Religión
Actividades culturales
Costumbres salvadoreñas populares
Alternar subsección Costumbres salvadoreñas populares
Fiestas tradicionales
Alternar subsección Fiestas tradicionales
Culturas de áreas culturales específicas
Alternar subsección Culturas de áreas culturales específicas
Referencias
Véase también
Enlaces externos
Cultura de El Salvador
Vestimenta de El Salvador
Trajes típicos
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual
la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay
algunos pueblos que aún utilizan estos. En el traje femenino es
común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y
diferentes adornos de colores, y con tela de algodón.1 y pueden
estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se
usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de
algodón, también en las fiestas tradicionales, se
utilizan mahones modernos, con una camisa de manta, en el
calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de
carácter rural, y presentan diferentes variaciones dependiendo
del lugar.2 especialmente en la zona norteña del país,
predominando el vestuario clásico de vaquero.
En las festividades o fiestas patronales, se
realizan danzas haciendo uso de estos trajes típicos. Con el
pasar de los años los trajes se han modificado, teniendo un poco
más de volumen y colores en sus estilos. El traje típico se dejó
de usar en la población en general, aunque aún hay personas
que mantienen viva esta tradición, siendo así que el traje sea
utilizado solo en ocasiones especiales
Gastronomía
Algunas de las comidas típicas del país son los frijoles con arroz y hierbas aromáticas, la yuca
frita, los tamales y por supuesto Las pupusas, que fueron creadas por Los Pipiles, personas
nativas de El Salvador. Se preparan en forma de tortilla gruesa, elaborada con masa de harina
de maíz y rellena con uno o más ingredientes, entre los que podemos mencionar: Queso,
frijoles, chicharrones de cerdo, etc.
Otra variedad son las pupusas de arroz, en ellas se utiliza la harina de arroz para hacer la
masa.
Entre los refrescos populares pueden citarse la horchata (hecha con semillas de ayote —
pepitoria—, cacao y arroz; a veces se le agrega leche), la cual suele ir acompañada con
marquesote (pan dulce muy compacto) en fiestas infantiles o en rezos (novenarios); el fresco
de chan (de semillitas carnosas), el de marañon, de mango, de tamarindo (semillas ácidas de
color café), de melón, de piña; el fresco de ensalada es muy singular porque lleva picadillo de
marañon, piña y otras frutas.
El plato está completo cuando las pupusas se acompañan con «curtido», picadillo
de repollo, zanahoria, cebolla y orégano esto preparado en vinagre; se le suele
agregar rodajas de cebolla y zanahoria. Algunos curtidos son especialmente
picantes, al gusto del cliente. También se suele agregar salsa de tomate ya sea
caliente o fría, para acompañar. Ahora bien, las pupusas constituyen solo uno de
los muchísimos derivados del maíz. Este cereal nativo americano sigue siendo el
grano sagrado se lo prepara de múltiples maneras. A la mazorca se le
llama elote y se puede comer asada a las brasas, con limón y sal; cocida, se suele
preparar con mayonesa, queso y otros aditamentos: son los elotes locos que se
venden en las ferias populares, con un palito que atraviesa la mazorca para poder
agarrarlo.
Tamales de elote
Continúa el desfile de los derivados del maíz con los tamales. Los clásicos son los de gallina y
consisten en unos rectángulos de masa de maíz; los tamales comunes son de elote, y de chipilín.
Bebidas de maíz
Manjares dulces.
La gastronomía salvadoreña cuenta con una variedad de postres o antojos de
carácter dulce. Algunos de lo más reconocidos son las empanadas, a base de
una masa hecha plátano y rellenas de leche, maicena o frijoles. También derivado
del plátano tenemos la canoa, su característico nombre se debe a su apariencia,
consta de un plátano entero frito y relleno de leche y maicena (majaro blanco).
El arroz en leche es una tradicional merienda, como su nombre lo indica esta
hecha con arroz blanco, leche y canela.
En El Salvador se preparan distintas frutas o verduras con el atado de dulce o
panela, derivando así distintos postres como: el ayote en miel, el jocote en miel,
marañón en miel. Como su nombre lo indica son las distintas frutas sumergidas en
una miel espesa que se obtiene del atado de dulce. Todos estos platillos son muy
comunes durante las festividades y varia según la época de producción de cada
fruta o verdura a utilizar.
Candelabro
El hierro y otros metales sirven para la fabricación de armas y adornos. El corvo o
machete largo y delgado ha sido otro amigo y compañero fiel del campesino
salvadoreño. Hecho de hierro y profusamente decorado, tanto en la parte metálica
como en la vaina, es ahora un suvenir muy codiciado en El Salvador. Sin embargo
la historia del corvo está teñida también de sangre, y todavía se recuerda los
«indios machetudos» que intentaron botar al gobierno en 1932, o a los
«macheteros» que resolvían sus querellas de juego de azar volándole la cabeza al
oponente. La cuma (machete corto, ancho y de punta curvada) sirve para
cortar zacate y grama; más que un arma es un instrumento de labranza que se ha
llevado consigo los campesinos que llegan buscando suerte a las ciudades.
Corvos y cumas se fabrican a escala industrial en fábricas especializadas y casi
muy poco tiene que ver ya con las verdaderas artesanías.
Con hierro se elaboran candelabros, lámparas y balcones en talleres que
conservan aún el sabor artesanal. Pero el trabajo que ha captado la atención de
nacionales y extranjeros por su originalidad ha sido la forja de la chatarra o fibras
metálicas de desecho. Del morro se hacen cucharas, cucharones y guacales.
Santiago de María, en el departamento de Usulután, se pinta para eso. Aunque en
cuanto al morro pintado, propiamente, queda algún lugar que otros taller en Izalco,
departamento de Sonsonate. Todavía salen de allí maracas y animalitos como
tuncos de monte, recordándonos que esa tradición artesanal viene desde épocas
precolombinas. En San Alejo, departamento de La Unión, se fabrican metales o
piedras de moles, las formas de esos implementos caseros muy poco han
cambiado desde las remotas épocas en que se habitó Joya de Cerén, en el
departamento de La Libertad. Flores de papel, puros (tabaco) y toda la gama de
dulces y aún comidas constituyen la expresión de un pueblo diestro en manejar las
manos, hábil para hacer cualquier «tontera»: un muñeco o un adorno bonito.
Artesanías de tule y mimbre[editar]
Las artesanías de tule, mimbre, y madera se inicia en el año de 1962, se
desarrolla en cantones y caseríos de Nahuizalco, el cual se caracteriza por su
trabajo en fibras naturales, es uno de los municipios más reconocidos del país por
sus artesanías en mimbre, siendo una de las ciudades que pertenece a la Ruta de
las Flores. Con el mimbre suelen elaborar petate, es hecho totalmente a mano, y
el tule, al que se conoce como "corazón de tule" sirve para elaborar alfombras,
sopladores, etc.20
Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador[editar]
Un ámbito en el que se siente la presencia de aquel sustrato indígena es el de las
leyendas y los mitos populares. Muchos de ellos han llegado hasta nosotros ya
mestizados y otros están desapareciendo debido a la fuerte influencia de los
modernos medios masivos de comunicación y la nueva cultura popular que de
ellos deriva.
En El Salvador, como en muchas otras sociedades antiguas, los mitos
desempeñaron un papel muy importante en la cultura y la vida cotidiana de las
personas. Estos mitos eran relatos sagrados que explicaban el origen del mundo,
la creación de los seres humanos, las fuerzas de la naturaleza, y las normas y
valores que debían regir la vida de la comunidad.
En la cultura indígena salvadoreña, por ejemplo, existen mitos que hablan sobre la
creación del mundo y los dioses que lo habitan, así como historias que enseñan
valores y principios éticos. Estos mitos eran transmitidos de generación en
generación a través de la tradición oral, y eran considerados parte fundamental de
la identidad cultural de la comunidad.
Además, los mitos también eran utilizados para explicar fenómenos naturales,
como la lluvia, los terremotos, y los eclipses. Estas explicaciones mitológicas
estaban estrechamente relacionadas con las prácticas religiosas y rituales de la
comunidad, y ayudaban a las personas a comprender el mundo que las rodeaba.
En resumen, los mitos fueron una parte integral de la sociedad antigua en El
Salvador, y desempeñaron un papel importante en la cultura, la religión, y la vida
cotidiana de las personas.
Principales Mitos21[editar]
Los tres mitos más profusamente difundidos en todos los estratos de la población
son el del cadejo, y sus afines, el de la siguanaba y el cipitío.
El Cadejo[editar]
Artículo principal: Cadejo
Estadio Cuscatlán
El primer juego de fútbol registrado en El Salvador se remonta al 26 de julio de
1899, cuando se enfrentaron las selecciones de las ciudades de San
Salvador y Santa Ana, precisamente en la ciudad de Santa Ana en el occidente
del país, y cuyo marcador terminó 2-0 a favor de los locales. Para el año 1921 se
desarrolló en Guatemala la Copa Independencia, que reunió a las selecciones
nacionales de Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador, en lo que se
considera el debut del combinado cuscatleco. En esta oportunidad acabó
perdiendo ante Costa Rica en el primer encuentro con marcador de 7-0 el día 14
de septiembre. Años después, el conjunto salvadoreño se presentaría ante su
propio público el 7 de diciembre de 1928 contra Honduras en el Campo Marte de
San Salvador, con victoria local de 5-0, siendo Gustavo Marroquín el primer
anotador de la historia de esta selección centroamericana.
Surf[editar]
El surf esta considerado uno de los deportes más populares de El Salvador, uno
de las mayores atractivos y de lo que es popular El Salvador son las playas, una
de las mejores para hacer surf.27
El surf llegó a El Salvador gracias estadounidense de California aprovechando el
bum surfista en 1970, ellos vieron un destino de paz y escondido en El Salvador,
llegaron en 1960 teniendo un bum en 1970, mientras que salvadoreños que
migraban y viajaban a California, vieron lo impresionante que era el surf, por lo
cual lo trajeron a El Salvador.2829
En la actualidad, El Salvador es uno de los países que realiza eventos de surf a
nivel mundial, dentro de esas playas se encuentran récords mundiales y paisajes
de montañas entre las playas; en La Libertad se encuentra la cordillera del
bálsamo y en La Unión la cordillera de Intipuca, que son las causantes de generar
las olas derechas perfectas, conocidas en todo el mundo.3031
Religión[editar]
Imagen de ayote
La Calabiuza[editar]
Cada 1 de noviembre en el municipio de Tonacatepeque se lleva a cabo "La
Calabiuza". Este día las criaturas propias de la mitología salvadoreña salen a
recorrer las calles en un desfile de carretas chillonas, gritones de medianoche,
cadejos, siguanabas, padres sin cabeza, entre otros.
Esta celebración inició gracias a la tradición de preparar ayote en miel y repartirlo
a los los niños que llevando morros y velitas pasan pidiéndolo por las casas. Para
esto debían cantar: Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo ayote para
nuestro camino, mino, mino. Además, anteriormente se conocía como el día de
"San Caralampio", en honor a los santos niños inocentes.40
Quienes asisten a esta tradición pueden disfrutar del desfile de criaturas
mitológicas, actos culturales y ayote en miel gratis proporcionado por la alcaldía.
Fiestas Agostinas[editar]
Se celebra en honor al Divino Salvador del Mundo en San Salvador, la ciudad
capital de El Salvador. Se desarrolla del 1 al 6 de agosto en San Salvador, la
celebración comprende diversas actividades como: elección y coronación de la
reina de los festejos, desfile del correo, comercio y militares, fiestas, juegos
mecánicos, gastronomía, eventos deportivos y una amplia propuesta de
actividades, las más populares son los viejos de agostos, que son personas
disfrazadas con trajes y máscaras que representan a personajes típicos de
nuestro país, como las máscaras de la siguanaba. Estas máscaras pueden ser
graciosas y feas, las máscaras tienen un parecido a Gigantes y cabezudos,
también se realiza el desfile de correo con varias carrozas, bandas musicales y
reinas.414242
EL Carnaval de San Miguel[editar]
El carnaval de San Miguel es la fiesta más grande de El
Salvador y Centroamérica, se celebra el último sábado del mes de noviembre con
un gran desfile en la avenida Roosevelt de la ciudad de San Miguel. El carnaval de
San Miguel esta considerado como uno de los mejores del mundo.4344
En el festejo se dan cita agrupaciones y cantantes de distintos géneros musicales,
entre los cuales podemos mencionar: el Xuc, la cumbia, la salsa, el merengue,
la bachata, el rock.
Se lleva a cabo un gran desfile de carrozas presentado a las distintas reinas de los
barrios, colonias y cantones, así como a la reina del carnaval, también se ofrece
una amplisima oferta gastronómica.
El desfile del carnaval es muy famoso, porque, participan alrededor de 200
carrozas alegóricas, junto a cientos de bailarines y bandas musicales que alegran
las calles de San Miguel durante toda la noche.
Culturas de áreas culturales específicas[editar]
Culturas indígenas[editar]
Las poblaciones indígenas en El Salvador representan alrededor del 1 % de la
población, pero su manifestación y aspecto cultural ha quedado en la actualidad
en muchos aspectos como la gastronomía, danzas y música
En El Salvador existen 7 grupos étnicos indígenas:45
Nahua-Pipil
Los Pipiles habitan principalmente en el occidente y parte central
de El Salvador, antes de la llegada de los españoles, los pipiles
tenían organización jerárquica, medicina natural, danzas, cacería,
pesca, artes, tradiciones, cultura, religión e idioma propios.
existen varios platillos pipiles en el país, y consumo de maíz y
frigol
Lencas
Los Lencas son un grupo mesoamericano que ocuparon gran
parte del oriente salvadoreño, hablan lenguas lencas con
influencia náhuatl y maya. tenían conocimientos en la
astronomía, alfarería y gastronomía, y sus aspectos culturales
siguen en la actualidad.
Cacaopera
Los cacaoperas son una etnia de El Salvador que tienen su lengua
propia, durante el periodo clásico los cacaoperas emigraron a El
Salvador, donde asentaron en el oriente de El Salvador,
principalmente en Usulután y Morazán, hay varios sitios
arqueológicos cacaoperas y muchas manifestaciones culturales
hay quedado en la actualidad, un ejemplo es la danza de los
emplumados.
Chortis
Los Chortis son un grupo étnico que se estableció en El Salvador
y son descendientes de la civilización maya, La agricultura, que
es principal fuente de alimentación para los chortís se centra
alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza.
Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos
diferentes de frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de
enredadera y muchas artesanías/manifestaciones han quedado en
la actualidad.
Cultura hispana[editar]