Costas Procesales...
Costas Procesales...
Costas Procesales...
Las costas procesales también son conocidas como los honorarios de los
bufetes de abogados en procesos penales civiles y administrativos.
Condena en costas
Debe realizarse una vez que la resolución final del proceso (sentencia o
auto) sea firme. La tasación de costas practicada por el Letrado de la
Administración de Justicia (antes, Secretario Judicial), después de un exhaustivo
examen del proceso, puede ser impugnada por haberse incluido honorarios,
partidas y derechos "excesivos" o "indebidos", resolviendo finalmente el Juez.
Definición:
La palabra costa se entiende como la cantidad que se paga por alguna cosa. En
plural el sustantivo costas se refiere a las diversas cantidades que deben pagarse
por algo. En consecuencia la palabra costas, en el medio de los asuntos que son
llevados ante los órganos jurisdiccionales para que se diriman las controversias
pendientes, suele emplearse como referida al importe de todos los gastos que
deben hacer las diversas partes durante la tramitación de un juicio, hasta su
conclusión.
“Se entiende por tales los gastos que sean necesarios, no los superfluos, para
tramitar y concluir el juicio”. Ello se define de esa manera en virtud que en nuestro
país existe un arancel para el pago de honorarios a los abogados, para que no
redunde en lo que en su definición el procesalista indica “no los pagos superfluos”,
ya que en la actualidad se cobran exorbitantes cantidades para el auxilio
profesional en un caso determinado en detrimento de la economía del litigante
vencido.
Con lo anterior puedo definir las costas judiciales como: “Las erogaciones que
realizan las partes en un proceso judicial y que están comprendidas dentro de la
legislación aplicable, mismas erogaciones que serán soportadas por quien las
realiza o por la parte a quien condena el juez a su pago”; la condena al pago de
costas resulta beneficioso para la parte favorecida en virtud que servirá en la
mayoría de los casos para resarcir parte de los gastos ocasionados en la
ventilación de un juicio.
Antecedentes.
En todo proceso se originan gastos que deben ser soportados por las
partes y por lo demás se establecen gravámenes, en concepto de tasas judiciales.
“El juez en la sentencia que termina el proceso que ante él se tramita, debe
condenar a la parte vencida al reembolso de las costas a favor de la otra parte”.
b) Exclusión en las costas de daños y perjuicios que el juicio puede originar. Esto
significa, si en virtud de un juicio, en el que se demandó a una gran empresa,
ésta viera disminuidas sus ventas por el descrédito derivado del juicio y se
viera obligada a realizar grandes gastos en una campaña de publicidad en
televisión, no podría reclamar esos gastos aunque demostrase la necesidad
de esa campaña, en virtud del descrédito derivado del juicio.
a) Costas propias: Son los gastos que produce el litigio, en ellos existen los
ocasionados por la actividad de cada litigante.
b) Costas comunes: Originadas por la actividad oficiosa del juez o la
actividad conjunta de ambos litigantes.
Honorarios De Abogados.
Honorarios De Notarios.
Los auxiliares del juez son funcionarios públicos al servicio del sistema de
justicia de Guatemala, ello con el fin de cumplir con los postulados de una justicia
pronta y cumplida, para tal fin se integra con los siguientes funcionarios:
Secretarios
Oficiales
Notificadores
Comisarios
Secretarios:
“El secretario tendrá a su cargo la expedición de certificaciones, extractos o
copias autenticadas de los documentos y actuaciones que pendan ante el
Tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes por
riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará
en el mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará
cuenta inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los
hubiere. Rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias
exigidas por la ley”.
Oficiales:
Son los operadores de la tramitación de procesos en el tribunal, siendo
responsables de la tramitación de cada expediente asignado a su
responsabilidad.
Peritos.
El perito es probablemente la figura más conocida de encargado judicial. El
encargo pericial responde a la necesidad o por lo menos a la conveniencia de
proporcionar al juez y, en general, al oficial del proceso, conocimiento y aptitudes
que no posee y que, sin embargo, le hacen falta para el desempeño de sus
cometidos.
Esa necesidad o esa conveniencia se pueden dar respecto de cada una de las
formas de actividad en que se descompone el oficio; puede darse tanto en el
proceso de conocimiento como en el de ejecución.
El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al juez, quien
debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se
haya establecido en el proceso, según el Artículo 170 del Código Procesal Civil y
Mercantil, expresa en forma muy general con la que en realidad hay que entender
que se está a la regla general del artículo 127 y su aplicación de la sana crítica.
Publicaciones.
Despachos Suplicatorios.