Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Costas Procesales...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COSTAS PROCESALES.

Costas procesales, en Derecho


procesal, son los gastos en
que debe incurrir cada una de
Costas procesales, en Derecho procesal, son los gastos en que debe
incurrir cada una de las partes involucradas en un juicio. Dentro de las mismas se
incluyen los gastos inherentes al proceso: notificaciones, tasas y demás, así como,
en ciertos casos, los gastos de asistencia letrada (coste del abogado y
procurador).

En algunos ordenamientos, los honorarios de los abogados y demás


personas que han intervenido en el juicio (por ejemplo, procuradores y peritos), se
denominan costas personales, en oposición a los gastos causados en la
tramitación del proceso, llamadas costas procesales. Aunque ambos conceptos se
engloban bajo el término general de costas.

Las costas procesales también son conocidas como los honorarios de los
bufetes de abogados en procesos penales civiles y administrativos.

Condena en costas

Es habitual que en muchos pleitos se solicite al juez que se condene a la


contraparte a pagar las costas del juicio. A ello se le denomina técnicamente
condena en costas.

Normalmente, esto se concede en caso de que se aprecie que se litigó sin


tener fundamento alguno o que incluso se inició el juicio de mala fe (con ánimo de
causar un perjuicio, por el simple hecho de tener que ir a juicio, o por dilatar el
procedimiento todo lo posible). Con ello, se pretende resarcir a la parte que actuó
de buena fe, haciendo a la otra parte pagar todos los gastos de un proceso
innecesario.

La tasación de costas es practicada por el Letrado de la Administración de


Justicia (antes, Secretario Judicial), funcionario público de un Cuerpo Superior
Jurídico. Éste valora los honorarios y las partidas o derechos que deben de ser
incluidas en la tasación, realizando de forma "soberana" la misma, excluyendo
todas aquellas actuaciones que sean superfluas y por las que no se deba
repercutir al condenado en costas.

Debe realizarse una vez que la resolución final del proceso (sentencia o
auto) sea firme. La tasación de costas practicada por el Letrado de la
Administración de Justicia (antes, Secretario Judicial), después de un exhaustivo
examen del proceso, puede ser impugnada por haberse incluido honorarios,
partidas y derechos "excesivos" o "indebidos", resolviendo finalmente el Juez.

Lo elemental en cuanto a la imposición de las costas procesales, es que se debe


distinguir que las mismas no se refieren única y exclusivamente a los honorarios
de abogados, por cuanto que las costas son el conjunto de los gastos judiciales
suscitados en el proceso.

Además, no se debe obviar que esta imposición se da cuando la resolución que se


dictare causa estado.

Definición:

La palabra costa se entiende como la cantidad que se paga por alguna cosa. En
plural el sustantivo costas se refiere a las diversas cantidades que deben pagarse
por algo. En consecuencia la palabra costas, en el medio de los asuntos que son
llevados ante los órganos jurisdiccionales para que se diriman las controversias
pendientes, suele emplearse como referida al importe de todos los gastos que
deben hacer las diversas partes durante la tramitación de un juicio, hasta su
conclusión.

“Se entiende por tales los gastos que sean necesarios, no los superfluos, para
tramitar y concluir el juicio”. Ello se define de esa manera en virtud que en nuestro
país existe un arancel para el pago de honorarios a los abogados, para que no
redunde en lo que en su definición el procesalista indica “no los pagos superfluos”,
ya que en la actualidad se cobran exorbitantes cantidades para el auxilio
profesional en un caso determinado en detrimento de la economía del litigante
vencido.

También se define de la siguiente manera: “Las costas constituyen todos los


gastos que deben afrontarse en el proceso, de modo tal que el resultado artificioso
e inútil“.

Con lo anterior puedo definir las costas judiciales como: “Las erogaciones que
realizan las partes en un proceso judicial y que están comprendidas dentro de la
legislación aplicable, mismas erogaciones que serán soportadas por quien las
realiza o por la parte a quien condena el juez a su pago”; la condena al pago de
costas resulta beneficioso para la parte favorecida en virtud que servirá en la
mayoría de los casos para resarcir parte de los gastos ocasionados en la
ventilación de un juicio.

Antecedentes.

a) Derecho Romano: En el derecho romano existieron varios sistemas:


monárquico, republicano, principado e imperial. Cada uno de ellos, como
hitos históricos tuvieron sus características; administraban justicia al
principio los sacerdotes, luego magistrados, habían sendas penas y si se
conoció el pago en costas de gastos procesales. Es decir en Roma fue
cuando por primera vez se trató sobre el pago en materia de lo que
posteriormente se llamaría costas.
b) Derecho colonial: El procedimiento de las audiencias se realizaba por
medio de vistas, revistas y suplicaciones interpuestas contra fallos finales
apelados ante el Supremo Consejo de Indias, el sistema fue secreto y lento.
La enciclopedia Jurídica Omeba, establece con respecto a esta institución que
cada litigante abonaba sus propios gastos, en juicio.

En Francia en la Edad Media, los Tribunales comenzaron a aplicar una


multa a quien resultaba vencido en juicio; de aquí derivó la costumbre de condenar
al vencido al pago de los gastos del juicio.

En Guatemala, el decreto 551 del presidente de la República, José María


Reyna Barrios, Código de Procedimientos Penales, promulgado el siete de enero
de mil ochocientos noventa y ocho, en el título VIII, Artículo 200, regulaba que los
que hubieren sido declarados pobres podrían valerse de abogado de su elección,
pero en este caso, estarían obligados a abonarle sus honorarios.

El Artículo 201 del cuerpo legal ya citado, establecía que, si hubiere


sentencia condenatoria, los jueces y tribunales ordenarían en ella la reposición del
papel al del sello que corresponda, a no ser que el condenado probare o constare
notoriedad que era pobre.

En todo proceso se originan gastos que deben ser soportados por las
partes y por lo demás se establecen gravámenes, en concepto de tasas judiciales.

En los procesos penales la situación es diferente de los civiles, aunque


responde a los mismos conceptos lo que ocurre es que ciertos rubros
comprendidos en las costas son soportados por el Estado durante su curso,
algunos resarcibles al final por el responsable. Mientras que respecto de otros no
se han establecido de tal resarcimiento.

En el código procesal penal podemos observar que se maneja el criterio para


imponer las costas, las derrota tal como lo preceptúa el Artículo 507 del Código
Procesal Penal guatemalteco, es decir que cuando una persona ha sido vencida
en un proceso, incidente o recurso, se le puede condenar en costas, o bien en
sentencia absolutoria es el propio Estado el que soporta las costas.

Características De Las Costas Procesales.

Las características de las costas procesales son:


a) Accesoria
b) Resarcimiento
c) Imparcial
d) Obligatoria
e) Indelegable

 Accesoria: Dicha característica deriva porque la obligación de pago


de costas procesales no viene por sí misma como proceso principal,
sino que deriva de un proceso que ha causado su origen, de tal
manera que si no hay un proceso inicial, no puede nacer a la vida
procesal.

 Resarcimiento: Surge en virtud que la parte condenada en juicio


debe pagar los gastos ocasionados por la parte que salió vencedora
en el proceso.

 Imparcial: Tiene lugar desde la perspectiva del juzgador toda vez


que para condenar en costas el juez debe obrar con total
imparcialidad durante el desarrollo del proceso, manteniendo la
equidad e igualdad entre los sujetos procesales, por tal motivo se
dice que las costas procesales tiene la característica de imparcial.

 Obligatoria: Las costas procesales se caracterizan de obligatorias


porque una vez condenada la parte vencida debe cumplirse el pago,
ya sea voluntariamente o bien a través de la vía judicial para su
efectivo cumplimiento.

 Indelegable: Tiene su origen que una vez se condene al vencido al


pago de costas procesales no puede delegar en otra persona su
cumplimiento, ya que para el proceso es de cumplimiento obligatorio.
Naturaleza De Las Costas Procesales.

Para establecer la naturaleza jurídica de las costas existe el dilema que se


contrae específicamente a dilucidar si la materia relacionada con las costas
pertenece al derecho privado o al derecho procesal. “Si se le considera como una
consecuencia de la conducta culposa o dolosa de un sujeto, pertenecerá a aquél
ámbito, pero si se la estima como un efecto constitutivo de la sentencia tendrá
indudablemente naturaleza procesal “Conforme a nuestro Código Procesal Civil y
Mercantil, no hay en verdad problema, porque es el juez el que condena en las
costas a la parte que ha sido vencida en el proceso, y en atención a este hecho
del vencimiento, independientemente del concepto de culpa. Sin embargo, no hay
que confundir las dos clases de responsabilidades a que la instauración y
mantenimiento de un proceso pueda dar lugar.

Por una parte, está la responsabilidad puramente procesal con la


consiguiente condena en costas; y por otro, la responsabilidad civil que pueda
ocasionarse con el inicio del proceso y que tendrá que ser determinado y resuelta
con base en las normas del Derecho sustantivo.

En consecuencia como quedó establecido anteriormente las costas


procesales en nuestra legislación tienen naturaleza procesal en virtud que es el
juez quien debe condenar a las partes, y esa obligación, que la ley otorga al juez
es la que actualmente la mayoría de jueces violan en virtud que argumentan que
no condenan a las partes al pago de costas procesales en virtud que el juicio civil
es rogado, cuando no obstante a ello la ley establece:

“El juez en la sentencia que termina el proceso que ante él se tramita, debe
condenar a la parte vencida al reembolso de las costas a favor de la otra parte”.

Que Situaciones Implican El Contenido De Las Costas Procesales En El


Ramo Civil.
Entre las situaciones que implican las costas procesales, existen parámetros los
cuales deben ser tomados en consideración para el cálculo de las mismas, siendo
estas:

a) Exclusión de emolumentos a jueces y demás personal dentro del órgano


jurisdiccional.

Este parámetro establece que la aplicación de la justicia en Guatemala es


pronta y cumplida, tal como lo establece la Corte Suprema de Justicia.

b) Exclusión en las costas de daños y perjuicios que el juicio puede originar. Esto
significa, si en virtud de un juicio, en el que se demandó a una gran empresa,
ésta viera disminuidas sus ventas por el descrédito derivado del juicio y se
viera obligada a realizar grandes gastos en una campaña de publicidad en
televisión, no podría reclamar esos gastos aunque demostrase la necesidad
de esa campaña, en virtud del descrédito derivado del juicio.

c) Alcance personal en cuanto a derecho a cobrar costas. Tendrán derecho a


cobrar costas el sujeto o sujetos enunciados en la sentencia definitiva, como
titulares de ese derecho, conforme al pronunciamiento realizado por el
juzgador. Puede ser el actor o el demandado, quienes son partes en el juicio.

d) Alcance personal en cuanto a la obligación de pago de costas. En términos


genéricos, se puede determinar que será obligada a pagar costas la parte a
quien la sentencia le declare ese deber a su cargo.

No obstante esa regla que remitirá a la sentencia, desde el punto de vista


doctrinal es preciso determinar si las costas pueden alcanzar sólo al vencido y
si también pueden alcanzar al vencedor.

e) Alcance cuantitativo de la condena en costas. El problema de gran interés es


determinar cómo se cuantifica el importe de las costas, pero ello se facilita con
lo que establece el Artículo 578 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Clasificación De Las Costas Procesales.

Las costas procesales pueden clasificarse según el gasto así:

a) Costas propias: Son los gastos que produce el litigio, en ellos existen los
ocasionados por la actividad de cada litigante.
b) Costas comunes: Originadas por la actividad oficiosa del juez o la
actividad conjunta de ambos litigantes.

También se pueden clasificar según la rama del derecho en la cual se condena,


siendo ellos:
a) Costas en materia civil: Son los gastos que deben ser reembolsados por
la parte vencida en un juicio civil.

b) Costas en materia administrativa: Ello tiene lugar en el proceso


contencioso administrativo contenido en el decreto 119-96 del Congreso de
la República de Guatemala.

c) Costas en materia laboral: El procedimiento se encuentra regulado en el


decreto 1441, del Congreso de la República de Guatemala, en el cual se
establece en su Artículo 78 que cuando se condene al patrono por despido
injusto, entre otros deberá ser condenado al pago de costas.

d) Costas en materia penal: En Guatemala, el Artículo 42 del Código Penal,


establece como pena accesoria las costas procesales.
Contenido De Las Costas Procesales.

Las costas procesales contienen el resarcimiento de los gastos ocasionados por


la parte vencedora de conformidad con el Artículo 578 del Código Procesal Civil y
Mercantil, son costas reembolsables: el valor del papel sellado y timbres fiscales,
los honorarios del abogado director, de los notarios, procuradores, expertos,
depositarios e interventores; las causadas por embargo, despachos, edictos,
publicaciones, certificaciones, inventarios; las inscripciones en los registros; la
indemnización a los testigos por el tiempo que hubieren invertido y los gastos de
viaje. Dicho contenido debe ajustarse al arancel contenido y regulado en nuestra
legislación en el Decreto número 111-96, del Congreso de la República de
Guatemala.

Honorarios De Abogados.

De conformidad con el Decreto número 111-96 del Congreso de la


República de Guatemala, ley que regula el Arancel de Abogados, Árbitros,
Procuradores, Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores y Depositarios, en
el Artículo 1 establece: Los abogados, árbitros, procuradores, mandatarios
judiciales, expertos, interventores y depositarios, así como las personas que
soliciten sus servicios profesionales son libres de contratar sobre honorarios y
condiciones pago, pero en ningún caso el monto que se pacte podrá ser menor de
lo establecido en esta ley. A falta de convenio, los honorarios se regularán
conforme a este arancel.
De conformidad con el precepto legal esa libertad que señala es relativa ya
que si bien es cierto establece que hay libertad de contratar, también al final limita
en lo mínimo la libertad de contratación violando así, la libertad de las personas,
sin embargo es una protección que brinda la ley, al profesional con el fin de evitar
la competencia desleal, ya que en la actualidad se radican procesos ante los
tribunales y en los cuales se han pactado honorarios inferiores a los establecidos,
ello ha permitido que profesionales sin escrúpulos y acierto presten sus servicios
sin darles el debido valor profesional que la carrera de Abogado y Notario
requiere.

Así mismo la voluntad de pactar tiene sus parámetros superiores al indicar


la ley que podrá cobrar hasta un máximo indicado, para evitar que el profesional
se aproveche de las necesidad del cliente, por lo que con ello queda esclarecido el
hecho que tal voluntad de pactar no existe, sino únicamente un parámetro para
que el Abogado pueda cobrar por su trabajo realizado.

También es importante señalar que: “Los honorarios se fijan con relación al


asunto y no en atención al número de abogados que intervienen en el mismo”5 ,
esta regulación es bastante oportuna ya que ello limita a los profesionales
carentes de capacidad de comprender la situación económica del país, porque en
ocasiones cuando intervienen dos o más profesionales en un asunto determinado,
cada uno de ellos cobra honorarios exorbitantes que en la actualidad ha llevado a
la desacreditación de la carrera, por ello es importante en el sentido que debe
efectivamente cumplirse con el fundamento legal indicado.

Honorarios De Notarios.

Notario: “Es el funcionario público investido de fe pública, facultado para


autenticar y dar forma en los términos de ley, a los instrumentos en que se
consignen los actos y hechos jurídicos. La formulación de los instrumentos se hará
a petición de parte”. El autor en su definición le otorga al notario la calidad de
funcionario público investido de fe pública, cuando en la realidad no existe ningún
vínculo laboral con algún órgano del Estado, por lo que por el solo hecho de esta
investido de fe pública se le considera con dicha calidad.

El Código de Notariado define: “El notario tiene fe pública para hacer


constar y autorizar actos y contratos en que intervengan por disposición de la ley o
a requerimiento de parte”.

Con esta definición legal se puede establecer la calidad con la cual el


notario ha sido investido como lo es la fe pública, figura de la cual en la actualidad
lamentablemente muchos de los profesionales han utilizado para hacer constar
actos de los cuales son para operaciones dudosas.

Con respecto a los honorarios de los notarios se establece que el Artículo


106 del Código de Notariado, establece: Los notarios, así como las personas que
soliciten sus servicios profesionales, son libres para contratar sobre honorarios y
condiciones de pago. A falta de convenio, los honorarios se regularán conforme a
este Arancel, en moneda nacional.

Tal como quedó establecido con los abogados la libertad de contratación es


relativa toda vez que la ley le otorga al notario parámetros en los cuales el
profesional debe realizar sus cobros por sus servicios prestados, con base a esa
perspectiva limita al notario realizar cobros fuera de ese parámetro, sin embargo
actualmente existen notarios que cobran sus servicios por debajo del arancel, ello
en detrimento de la profesión y fomentando la competencia desleal entre
profesionales.

Auxiliares Del Juez.

Los auxiliares del juez son funcionarios públicos al servicio del sistema de
justicia de Guatemala, ello con el fin de cumplir con los postulados de una justicia
pronta y cumplida, para tal fin se integra con los siguientes funcionarios:

 Secretarios
 Oficiales
 Notificadores
 Comisarios
 Secretarios:
“El secretario tendrá a su cargo la expedición de certificaciones, extractos o
copias autenticadas de los documentos y actuaciones que pendan ante el
Tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes por
riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará
en el mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará
cuenta inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los
hubiere. Rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias
exigidas por la ley”.

Tal como la ley lo establece el secretario es quien tiene a su cargo el


control administrativo de un juzgado, así mismo el Código Procesal Civil y
Mercantil, establece en el Artículo 28, que el secretario asistirá al juez con
su firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o
fraccionarse actas; adquiriendo de esa manera una responsabilidad
solidaria con el juez.

 Oficiales:
Son los operadores de la tramitación de procesos en el tribunal, siendo
responsables de la tramitación de cada expediente asignado a su
responsabilidad.

 Notificadores: Son funcionarios públicos dependientes del Organismo


Judicial, encargados de hacer saber a las partes dentro de un proceso de
cada resolución que el juez dicte.

 Comisarios: Funcionarios públicos con función administrativa, encargados


de la asignación de expedientes a cada uno de los oficiales del juzgado
para el cual se encuentran asignados.

Peritos.
El perito es probablemente la figura más conocida de encargado judicial. El
encargo pericial responde a la necesidad o por lo menos a la conveniencia de
proporcionar al juez y, en general, al oficial del proceso, conocimiento y aptitudes
que no posee y que, sin embargo, le hacen falta para el desempeño de sus
cometidos.

Esa necesidad o esa conveniencia se pueden dar respecto de cada una de las
formas de actividad en que se descompone el oficio; puede darse tanto en el
proceso de conocimiento como en el de ejecución.

“Una de las zonas de este último en que la ley descubre la necesidad o en


todo caso la conveniencia de la integración del oficio con el perito, es el avalúo de
los bienes en el proceso de expropiación (Cfr. Arts. 623, 643, 663 y ss., CPC”.

El juez es libre, tanto para apreciar la propia idoneidad en cuanto al juicio, a


fin de decidir si tiene o no necesidad de la pericia, como para servirse de medios
distintos de ésta para cubrir las lagunas de su experiencia.

Reconocidos en nuestro sistema legal guatemalteco, como expertos,


obteniéndose de ellos el Dictamen de Expertos, en el cual informan al juez por
razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal
asesoramiento técnico o practico sobre hechos litigiosos. La afirmación base es la
de que el juez no puede tener todos los conocimientos necesarios para llegar a
establecer la existencia de todos los hechos que son el supuesto fáctico de todas
las normas jurídicas cuya aplicación en el caso concreto debe efectuar al actuar la
función jurisdiccional. En muchas ocasiones esos conocimientos no tendrán que
llegar más allá de los que son propios de un hombre con cultura media, pero en
otras será imprescindible tener conocimientos cuya posesión no puede exigirse al
juez.

“El perito ha de ser una persona física, pero el dictamen puede


encomendarse a una única o a tres”. La ley intenta que los peritos lleguen a un
dictamen único, pero se tiene que admitir que, si no llegan a un acuerdo cada uno
de ellos realice por separado su dictamen.
El nombramiento del perito y la aceptación por el mismo del cargo da origen a una
verdadera relación jurídica que, no pudiendo ser de derecho privado, hace nacer
en aquél toda una serie de derechos y deberes. Se trata de una relación regida
principalmente por normas de Derecho procesal, de las que se desprenden,
primero, el deber del experto de realizar bien y fielmente y dentro del plazo
señalado la actividad pericial y, luego le otorga derecho a honorarios. Como en
cualquier relación el perito es responsable de sus actos y de ahí la posibilidad de
que se le derive responsabilidad, que puede ser penal y civil.

El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al juez, quien
debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se
haya establecido en el proceso, según el Artículo 170 del Código Procesal Civil y
Mercantil, expresa en forma muy general con la que en realidad hay que entender
que se está a la regla general del artículo 127 y su aplicación de la sana crítica.

Publicaciones.

“El principio de la publicidad de los actos procesales puede entenderse de


dos maneras: como admisión de terceros (público) a las actuaciones procesales, o
como necesidad de que todo acto procesal pueda ser presenciado por ambas
partes. En ninguno de los dos sentidos se admitió la publicidad en los procesos
más antiguos (romano, germano), se negó al menos en parte en muchos procesos
intermedios”.

Para llegar al concepto de publicidad la doctrina jurídica ha contrapuesto a


ese concepto la idea de clandestinidad, llegándose a una definición en forma
negativa: es público lo contrario a lo secreto. Considero que los dos más grandes
elementos de la publicidad son el conocimiento y su difusión, pero para hablar de
una publicidad que exceda a la de la mera información o que permita distinguir
entre publicidad de una parte y publicidad y notificación de otra es preciso avanzar
más. “La publicidad tiene dos grandes vertientes, aquella que se limita a ser
publicidad noticia y aquella otra que podríamos calificar de publicidad efecto”.
Los actos mediante los cuales se desenvuelve la relación procesal deben
ser patentes para todos los sujetos de ella. Cada parte tiene derecho a examinar
lo presentado por el contrario, derecho que alcanza incluso a quienes, sin llegar a
ser partes, son admitidos o llamados al proceso. Las partes y sus procuradores,
aun antes de la audiencia y de la constitución de la litis, por la simple exhibición de
la citación, y el procurador constituido, exhibiendo el poder, son admitidos a
examinar los documentos depositados en la secretaría, a sacar copias o extractos
en papel común o hacer que a su costa se libre copia legal por la secretaría.

En nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco la publicidad es la forma de


hacer saber a las partes los actos que se dan dentro del proceso, en casos
específicos la ley estipula que se deben realizar publicaciones por el Diario de
Centro América y en otro u otros de mayor circulación, ello con el fin de informar a
la población sobre los actos que un proceso específico se esté ventilando en los
tribunales, tal es el caso del proceso de Titulación Supletoria en el cual la misma
obliga que se hagan publicaciones en el Diario de Centro América, en el cual se
debe señalar dirección de ubicación del bien inmueble, medidas, colindancias,
quien está radicando el proceso y quien es el órgano jurisdiccional ante el cual se
está realizando la tramitación.

Despachos Suplicatorios.

“Los jueces y tribunales pueden comisionar para diligencia determinada a


otros de la misma o de inferior categoría, prefiriéndose al de igual materia y de
distinta localidad. A los de la misma categoría se dirigirán por exhorto, a los
inferiores por despacho; y, a los superiores o a los Estados, por suplicatoria o
carta rogativa”.

La necesidad puede surgir de que haya de notificarse o citarse a una


persona residente fuera del lugar del proceso, caso en el que la notificación ha de
hacerse por medio de exhorto, cuando realiza entre jueces de la misma categoría,
al juez de Primera Instancia, si la persona residiera en la cabecera departamental
o despacho, cuando la comunicación es a un juez inferior. Si el interesado
residiere en otro país el suplicatorio o comisión rogatoria se remitirá por medio de
la Corte Suprema de Justicia.

La idea de la solidaridad judicial se plasma, en qué importa que las


diligencias que no puedan practicarse en el lugar donde se sigue el proceso
deberán someterse al juez del lugar que corresponda, al cual se remitirá
comunicación que deberá contener, además de las formas de estilo, la copia
íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia que haya
de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarás las copias de los escritos y
documentos que la ley señala.

Inscripciones En Los Registros Y Otros.

En nuestro país los registros sirven para garantizar a las personas la


existencia de los bienes inscribibles, tal es el caso del Registro de la Propiedad de
Inmuebles en el cual se pueden inscribir los mismos bienes inmuebles, así como
los gravámenes que sobre ellos pesaran, tales como hipotecas, anotación de
demandas, embargos y otros, así también existe el Registro Mercantil en el cual
se inscriben personas jurídicas, comerciantes individuales, empresas y otros. Los
registros son de gran utilidad para la seguridad y certeza jurídica de las personas
en virtud que en los mismos se pueden garantizar la propiedad de los mismos, y al
otorgarles la ley la calidad de públicos, cualquier persona puede realizar consultas
ante ellos.

También podría gustarte