Evaluacion Reto No. 1
Evaluacion Reto No. 1
Evaluacion Reto No. 1
ESTUDIANTES:
• Jennifer Viviana Pinchao Espinoza ID: 750401 Campus: Pasto Programa: Odontología
• Carlos Andres Gomez Murillo ID: 777099 Campus: Envigado Programa: Odontología
• Shirley Valencua Jimenez ID: ###### Campus: Apartado Programa: Derecho
• Juan Pablo Castrillon ID: 779041 Campus: Pereira Programa: Diseño
Crossmedia
1|Página
1.1 Pablo Castrillón es una persona que trabaja en equipo, confía mucho en su
trabajo y realiza sus respectivas responsabilidades a tiempo, es flexible y tiene
gran capacidad de adaptación ante las propuestas de sus compañeros, busca
soluciones y realiza su trabajo sin ningún problema.
Shirley Valencia es una persona muy responsable que se interesa por el trabajo
que debe realizar, se adapta fácilmente a los cambios y propuesta de los demás
integrantes, asume un rol de líder, fácilmente encuentra soluciones ante las
diferentes circunstancias y aporta significativamente en la lluvia de ideas para
realizar el trabajo en equipo y toma decisiones acertadas, es didáctica a la hora
de realizar las actividades grupales lo que permite un buen desarrollo de las
tareas brindadas por el curso
Viviana Pinchao es una persona que confía en sí misma en gran medida, que se
preocupa por las responsabilidades que debe cumplir, trabaja muy bien en
grupo, asume roles y toma decisiones, responsabilizándose de todas las
actividades como a su vez es una persona que se adapta a cambios en beneficio
del trabajo grupal, lo que permite que como grupo podamos desarrollar nuestras
actividades en este programa de formación haciendo un trabajo más ameno y
sin mayores problemas a la hora de ponernos de acuerdo en la ejecución de las
actividades y retos presentados en el curso.
1.2 Somos un equipo que se preocupa por las responsabilidades brindadas por
el curso, cada uno de nosotros tiene voz y voto en cuanto el desarrollo de las
actividades, presentamos diferentes personalidades, diferentes culturas ya que
estamos distribuidos en los diferentes ciudades de los campus de la universidad
cooperativa de Colombia; y sobre todo nuestra formación académica está
encaminada en direcciones distintas lo que permite que en el planteamiento del
curso tengamos diferentes puntos de vista, conclusiones, perspectivas,
propuestas de desarrollo y maneras de resolver los diferentes problemas que se
den. Por otro lado, todos tenemos buena voluntad, buena adaptación a cambios
que se puedan brindar en el transcurso del trabajo en equipo como también
tenemos buena adherencia e iniciativa que permite generar diferentes roles a la
hora de resolver las actividades del curso institucional III. En cuanto al test
2|Página
presentado por cada integrante del grupo podemos ver que tenemos diferente
resultados que permiten ver habilidades, en algunos ítems unos mejor que otros
que resulta en algo positivo ya que la idea es hacer de eso un complemento,
como sabemos todos tenemos actitudes mejores y otras para mejoras pero
como equipo nos apoyaremos para que en base a nuestras fortalezas y
debilidades nos sintamos cómodos y seamos un apoyo para el otro, aportando
en base a lo que sabemos hacer o somos buenos haciendo.
3|Página
1.3 Elaboren una infografía dando respuesta a la siguiente pregunta ¿Desde su
formación profesional cada integrante del equipo cómo pueden aplicar
sus potencialidades a la idea de emprendimiento asociativo y solidario
que beneficie a la organización de economía social y solidaria que han
seleccionado en la situación retadora?
Link de la infografía.
https://www.canva.com/
design/DAFtf5qtgiQ/
r52i4gRuatbAH_eioMMQLw/
view?
utm_content=DAFtf5qtgiQ&
utm_campaign=designshare
&utm_medium=link&utm_so
urce=publishsharelink
4|Página
2. IDEA DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO:
De esta manera, tanto asociados como los integrantes de los colegios ganan
realizando una labor sin ánimo de lucro.
5|Página
Por otro lado, como aporte para la generación de ingresos económicos se iniciaría
a trabajar en la incentivación a los estudiantes de los colegios que van a pagar su
horas sociales, para que ellos y sus familias se capaciten en manejo de reciclaje
con la finalidad que ingresen a ser parte como asociados a esta Cooperativa, con
el valor agregado de inscripción en instituciones gratuitas como el SENA, para que
aprendan a elaborar artículos artesanales con las botellas plásticas y que a su vez,
estos productos se vendan en lugares como:
Ferias en los pueblos aledaños.
Exposiciones en los centros comerciales.
Bazares de objetos nuevo y usados.
Por consiguiente, este proyecto beneficiaría a los jóvenes para que estén
ocupando su tiempo libre en actividades sanas y productivas y a las familias
generando ingresos adicionales a la del reciclaje.
17. Alianzas para lograr los objetivos: La idea involucra colaboración entre
estudiantes, organizaciones locales y la Secretaría de Salud, lo que se
alinea con el enfoque de alianzas para lograr un cambio sostenible.
7|Página
2.5 Redacten unas conclusiones de la participación en el foro de
aprendizaje del Reto 1.
8|Página