Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato Evaluación - Reto 11 (1) - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Curso: Emprendimiento Solidario - Institucional III

Metodología: Aprendizaje Basado en Retos


Profesor: Carlos Castro Castro
EVALUACIÓN RETO 1

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO:

No. de Curso:
Equipo No.

ESTUDIANTES:

• SILVIA JULIANA BELTRAN VARGAS ID: 773500 Campus: Bucaramanga Programa: LEFRYD
• INGRID YINETH CARRANZA SEDANO ID: 508473 Campus: Villavicencio Programa:
DERECHO

1. PERFIL EMPRENDEDOR DEL EQUIPO COLABORATIVO.

SILVIA: En mis resultados del perfil emprendedor se puede observar que mis
fortalezas son muy demarcadas por la de un educador físico, ya que se nota que
son la confianza en sí mismo que es muy importante al ser un ente de ejemplo,
la capacidad de trabajo individual y trabajo en equipo que involucra el
aprendizaje colectivo, la innovación generación de nuevas estrategia y
propuestas; el cambio actualizado por lo tanto se refleja la capacidad de
adaptabilidad y la de negociación, sin dejar atrás que debo mejorar en la
resolución de problemas que se me presenten, ya que estamos muy sujetos a
situaciones imprevistas y la búsqueda automática de soluciones.

INGRID: Gracias a los resultados de mi perfil emprendedor puedo reconocer mis


fortalezas, debilidades y oportunidades para poder trabajar idóneamente en
equipo con la idea de emprendimiento asociativo y solidario a desarrollar
durante el curso.
Entre mis fortalezas está la confianza en sí mismo, algo que creo que ayuda
mucho, claro está que aliado con una estrategia que aterrice la realidad de cada
proceso, pero el creer en sí mismos y también como equipo y la disciplina sin
duda da buenos resultados. Otra fortaleza es la capacidad de trabajo, para mí
esto también es disciplina, el saber que los resultados no vienen
inmediatamente, sino que se debe trabajar cada día. La capacidad de
negociación también es predominante tanto en mi perfil como en mi profesión y
considero que es algo bueno ya que como humanos somos sociables por
naturaleza como dicen por ahí, y es cierto que necesitamos unos de otros para
sobrevivir.
Ahora debo hablar de mis debilidades, como:
Innovación y creatividad, debo trabajar más en esta parte ya que con ella se me
permitirá resolver los desafíos que se lleva a cabo en el mundo empresarial y
que un mundo que cambia constantemente son cada día más y diferentes.

Este análisis crítico nos lleva a evaluar las fortalezas y debilidades de cada una,
para ello diseñamos un cuadro comparativo en donde observamos las
similitudes, fortalezas y debilidades.

En nuestro grupo de trabajo emprendedor podemos llegar a ver que aunque hay
aspectos que tenemos como fortalezas también tenemos otros que nos hace
únicas, teniendo en cuenta que ambas somos personalidades muy diferentes
contamos con unas similitudes las cuales son una elevada confianza en nosotras
mismas con el 88%, la alta capacidad de negocio con el 83% y emprendimiento
con el 77% que esto nos sirve para crear nuevas oportunidades de negocio,
poner en marcha nuestros proyectos y creer en la realización y los procesos de
estos. Esto quiere decir que ambas vamos a poder estar en la misma página y
con los mismos objetivos a cumplir; de igual forma también tenemos aspectos
diferentes que como equipo consideramos que nos complementan generando de
esta forma una ayuda mutua en el mejoramiento y superación personal,
trabajando en equipo para cumplir nuestros ideales. Aunque son diferencias esto
hace que haya un engranaje en el trabajo colaborativo junto con sus principios
como responsabilidad, igualdad, equidad y solidaridad. Estas diferencias
podemos transfórmalas a nuestro favor con la distribución de las tareas según
las fortalezas individuales y luego socializarlas para el buen desarrollo del
trabajo en equipo. Lo que produce también la buena comunicación y/o
comunicación asertiva y el compañerismo.

1.3 ¿Desde su formación profesional cada integrante del equipo cómo


pueden aplicar sus potencialidades a la idea de emprendimiento
asociativo y solidario que beneficie a la organización de economía social
y solidaria que han seleccionado en la situación retadora?
https://www.canva.com/design/DAFtQqNssCY/MqqW0cK6ZpUsuah9Qc8OPw/edit

2. IDEA DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO:

2.1 Expliquen la situación retadora seleccionada teniendo en


cuenta lo siguiente:

✔ Caracterización de la situación retadora

✔ Necesidad, problemática u oportunidad

SITUACIÓN RETADORA: Aumento de la capacitación de reciclaje y la salud de


sus empleados, en especial los adultos mayores como sujetos de especial
protección constitucional.

PROBLEMAS: Capacidad física, estado de salud de empleados y la falta de


economía para instrumentos tecnológicos de ayuda.

NECESIDADES:
● ayuda en las rutas
● personas jóvenes
● Camiones
● Economía
● mejores condiciones de trabajo

2.2 Describan cómo implementarán la solución de la situación


retadora que permita generar impacto social, económico y
ambiental en la empresa de la economía solidaria seleccionada
con la idea de emprendimiento asociativo y solidaria.

Estas son nuestras soluciones

1. realizar brigadas con jóvenes dispuestos a ayudar cada semana, a estas personas
ancianas en sus trabajos y recorridos.
2. organizar turnos de recolección en los que se organicen por sectores, por cada
persona adulto mayor que haya una joven también reciclando en un punto cercano para
que le pueda ayudar a cargar peso estratégicamente.
3.comenzar a trabajar en áreas de reciclaje que requieran creatividad y trabajo manual
sin fuerza, por ejemplo, la recogida selectiva y la gestión del residuo textil que aparte
de que con ello se puede ayudar impresionantemente al medio ambiente a liberarse de
toneladas de CO2, esta ropa que se recibe en modo de donación puede tener una
segunda vida útil, algunas veces haciendo pequeñas reparaciones u otras sin reparación
alguna ya que sabemos que hay gente que deja su ropa intacta porque compra
seguidamente.
4. Convenios con colegios para las horas sociales, y con las universidades para las
horas exigidas de bienestar, para que así pueda la cooperativa recibir ayuda en su
problemática.
5. Realizar actividades con la ciudadanía como rifas, bingos, capacitaciones de
sensibilización con el medio ambiente resaltando la linda labor de los recicladores, para
recolección de donaciones para invertir en la mejora de las condiciones de trabajo de
los empleados.
6. crear una campaña en la que se pueda ayudar a reciclar bicicletas o partes
de ellas como por ejemplo como la alternativa de “biciclaje” y de esta manera
se pueden recoger también materiales para elaborar vehículos de transporte
para reciclaje o ser vendidos y reducir un poco los gastos que implica el
implementar transportes para los trabajadores.
7. Realizar una fundación con mujeres emprendedoras que hagan artesanías con
material reciclable, se les brinda todo el material y se venderían los productos y
repartir las ganancias para de esta forma comprar moto cargas.
8. Lugares y horas en los que pueden llevar el reciclaje para la recolección de
este.
9. Realizar actividades físicas y pausas activas con los empleados.

a. Expliquen ¿Cuál es la innovación social propuesta en la


situación retadora seleccionada?

Realizar una fundación con mujeres emprendedoras que hagan


artesanías con material reciclable, se les brinda todo el material y se
venderían los productos. Reparten las ganancias para de esta forma
comprar moto cargas, es innovador puesto que llevaría a la
cooperativa a realizar actividades diferentes, a usar su creatividad y a
aprender también una nueva labor, resaltando además la oportunidad
de trabajar con mujeres emprendedoras quienes en muchas
ocasiones son madres solteras y buscan obtener el sustento de sus
familias.

b. ¿Cuál es la relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –


ODS, con tu idea de emprendimiento asociativo y solidario
teniendo en cuenta la organización de la economía solidaria
seleccionada?
-buena salud: porque todas las alternativas planteadas buscan
cumplir a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de
los trabajadores en especial las personas de más edad, teniendo
en cuenta que de no tener buenas y adecuadas condiciones
pueden verse afectados en su salud a futuro.
-empleo y crecimiento económico: este aspecto tiene un gran
impacto dado que, el empleo y crecimiento económico de la
cooperativa se refleja en bienestar para todos los miembros de
ella.
-acción por el clima: además de ser la misión principal de la
organización, está implícita en nuestra idea de emprendimiento
pues todas las soluciones buscan ser amigables con el medio
ambiente
-alianza para el desarrollo: en este punto la alianza parte del
sentido solidario y de ayuda que tenemos como uno de los
principios de la economía solidaria, de cooperar unos con otros
para lograr un objetivo común.

c. ¿Cuáles son las actividades económicas que le van a generar


sostenibilidad a la organización de la economía solidaria
seleccionada con tu idea de emprendimiento asociativa y
solidaria?

Entre nuestras actividades económicas planteadas como posibles


soluciones para la necesidad de la organización varias involucran
recaudar más ingresos a partir de actividades que implican mano de
obra, creatividad y trabajo en equipo como por ejemplo la alternativa
que mencionamos acerca de la fundación de mujeres emprendedoras, y
ello brindaría sostenibilidad a la cooperativa, los ingresos que se
recauden beneficiaran las condiciones de trabajo de todos en la
cooperativa.
d. Redacten unas conclusiones de la participación en el foro
de aprendizaje del Reto 1.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APA:

Recuperado de:

https://ecoshopping.com.co/medellin-le-apuesta-al-reciclaje-de-ropa-conoce-
mas-sobre-ecoshopping/

Recuperado de:
https://caracol.com.co/2022/10/19/biciclaje-una-iniciativa-que-recupera-bicicletas-
abandonas-en-bogota/

También podría gustarte