Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS CUALITATIVO
ING. JULIO RICARDO DIAZ PAPPA
AUX. DALBERT RICARDO JUÁREZ MAZARIEGOS

PRÁCTICA # 2
Síntesis de alcanos y sus propiedades.

Nombre: Lidia Alejandra Tumax Paredes


Carné: 202100255

Guatemala, 22 de agosto del 2023


1. COMPETENCIAS

1.1. Competencia General:


1.1.1. Demostrar y comprender los procesos de reacción química,
formación de gases y sus propiedades, contribuyendo a la adquisición
de conocimientos prácticos en el ámbito de la química experimental.
1.2. Competencias Específicos:
1.2.1. Realizar una investigación exhaustiva sobre la reacción global de
descarboxilación y su mecanismo de reacción.
1.2.2. Comprender los pasos y las etapas involucradas en la
transformación de la sal conjugada de un ácido carboxílico en metano,
analizando los intermediarios y los estados de transición posibles.
1.2.3. Analizar los componentes obtenidos en la destilación del aserrín de
madera
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Grupos funcionales:


Se conocen como grupos funcionales a las características estructurales que
hacen posible la clasificación de los compuestos en familias. Un grupo funcional
es un grupo de átomos que tienen un comportamiento químico característico
dentro de una molécula. Químicamente, un grupo funcional dado se comporta casi
de la misma manera en todas las moléculas en las que aparece.
Ejemplos de grupos funcionales puede ser: Hidroxilo (-OH), Carboxilo (CO), Éster
(OCO), Éter(-O-), Amino (NH2), etc.
(McMurry, 2012)
2.2. Alcanos
Es el grupo de familias más simple. Contiene enlaces sencillos carbono-
carbono y orbitales híbridos sp3. Si imaginamos tres, cuatro, cinco o más átomos
de carbono unidos mediante enlaces sencillos C-C podemos generar la gran
familia de moléculas llamada alcanos. Ejemplos de ellos son el metano (CH4),
etano (C2H6), Propano (C3H8), Butano (C4H10), etc.

Con frecuencia los alcanos se describen como hidrocarburos saturados,


hidrocarburos porque solo contiene átomos de carbono e hidrógeno; saturados
porque solo tiene enlaces sencillos C-C y C-H, por tanto, contienen al máximo su
número posible de hidrógenos por carbono. Tienen la forma general CnH2n+2 ,
donde n es un entero. Ocasionalmente a los alcanos se les conoce como
compuestos alifáticos, un nombre derivado de la palabra griega aleiphas, que
significa grasa.

Los compuestos como el Butano y el Pentano, en los cuales todos los carbonos
están conectados en una fila, se llaman alcanos de cadena recta o alcanos
normales. Los compuestos como el 2-metilpropano (isobutano), el 2-metilbutano y
el 2,2-dimetilpropano, en los cuales los carbonos se ramifican en cadenas, se
llaman alcanos de cadena ramificada.
(McMurry, 2012)
2.3. Metanos
El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula está formada por un
átomo de carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno
(H). A temperatura ambiente es un gas y se halla presente en la atmósfera. El
metano tiene aplicación en la industria química como materia prima para la
elaboración de múltiples productos sintéticos. Sus propiedades físicas y químicas
y su presencia en la atmósfera, lo incluyen dentro del grupo de “gases de efecto
invernadero”, ocupando el tercer lugar, detrás del dióxido de carbono y de los CFC,
y contribuyendo en un 15 % al calentamiento global.
(Domenech, 1994)
2.4. Isómeros
Los isómeros son compuestos que tienen los mismos números y tipos de
átomos, pero difieren en la forma en la que estos se arreglan. Los compuestos
como el butano y el isobutano, en los cuales los átomos están conectados de
manera diferente, se llaman isómeros constitucionales.
El isomerismo constitucional no se limita a los alcanos, sino que ocurre de forma
extensa a través de la química orgánica. Los isómeros constitucionales pueden
tener esqueletos de carbono diferentes (como en el isobutano y el butano), grupos
funcionales diferentes (como el etanol y el éter dimetílico) o diferentes posiciones
de grupo funcional a lo largo de la cadena.
(McMurry, 2012)

Un alcano puede representarse de varias maneras diferentes. Tenemos como


ejemplo el butano, que sus representaciones son las siguientes:
Descarboxilación
Es una reacción química en la cual un grupo carboxilo es eliminado de un
compuesto de dióxido de carbono. El interés sintético de esta reacción es suprimir
el grupo carboxilo (-COOH) del producto tras haber sido útil o no en un intermedio
de la síntesis. Esto puede ser más o menos fácil, calentando más o menos para
lograrlo, en función del grupo R unido al carboxilo. Por ejemplo, la descarboxilación
del ácido orselínico se produce por un calentamiento a unos 176°C.
(Peter C, 1994)

Los alcanos son no polares, por lo que se disuelven en disolventes orgánicos poco
polares. Se dice que son hidrofóbicos (repelen el agua) porque no se disuelven en
ella. Son buenos lubricantes y preservan los metales, debido a que evitan que el
agua llegue a la superficie del metal y provoque su corrosión. Los alcanos tienen
densidades cercanas a los 0.7 g/mL, comparadas con la densidad del agua de 1.0
g/mL.
(Wade Jr. 2011)
2.6 Descarboxilación del acetato de sodio:
La fuente principal de obtención de los alcanos es el petróleo y el gas natural
que está formado básicamente de metano, etano y otros alcanos menores, los
otros alcanos se obtienen por cracking térmico y catalítico del petróleo.
En el laboratorio se puede obtener metano por pirolisis del acetato de sodio, en
presencia de cal sodada (NaOH + CaO).
El acetato de sodio se descarboxila para formar metano en presencia de NaOH.
La reacción puede ser catalizada por sales de cesio
(John C. 2011)
1. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Reactivos 3.4. Procedimiento (primera parte)


• Acetato de sodio. En el experimento, se procedió a la mezcla
• Hidróxido de sodio. y pulverización de 4 g de acetato de sodio,
• Óxido de calcio. 5 g de hidróxido de sodio y 5 g de óxido de

• Permanganato de potasio al 5% calcio en un mortero con pistilo.


p/p. Posteriormente, la mezcla resultante fue

• Bromo en tetracloruro de carbono. colocada en un tubo de ensayo, cubierto con


3.2. Cristalería un tapón horadado provisto de una varilla de

• Vidrio de reloj. vidrio para permitir la liberación de gases.

• 6 tubos de ensayo
Después, se procedió a la preparación del
• 1 varilla de vidrio
equipo, siguiendo las indicaciones
• 1 Beacker de 1000 mL ó recipiente
presentadas en la figura número 3. Para
grande.
ello, se llenó un beacker con agua y se
• 1 pipeta volumétrica de 1 mL
dispusieron cuatro tubos de ensayo
3.3. Equipo
adicionales. Estos tubos fueron tapados con
papel, invertidos y sumergidos en el
• 1 manguera.
beacker, o en un recipiente de mayor
• Mechero.
tamaño. Una vez sumergidos, se retiró el
• Pinza para tubo de ensayo.
papel, permitiendo que el agua llenara los
• 1 soporte
tubos de ensayo.

Con el equipo listo, se aplicó calor al tubo de


ensayo en el que se generaban los gases.
Se observó cómo se desprendían burbujas
de gas en el beacker al aplicar una llama
suave. En este punto, se llenaron con gas
cada uno de los cinco tubos de ensayo
previamente preparados. El proceso se
realizó de manera meticulosa: cuando el gas
desplazó completamente el agua dentro de
cada tubo, se tapó el tubo bajo el agua y se
procedió a su guardado. Estos tubos serían
utilizados posteriormente para llevar a cabo
las pruebas de identificación necesarias.
4. DIAGRAMA DE FLUJO
5. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

5.1. Propiedades físicas


5.1.1. Acetato de sodio:
Estado físico: Sólido cristalino.
Punto de fusión: Aproximadamente 324 °C.
Solubilidad: Soluble en agua. Forma una solución acuosa con sabor a
vinagre.
Color: Incoloro a blanco.
5.1.2. Hidróxido de sodio:
Estado físico: Sólido cristalino.
Punto de fusión: Aproximadamente 318 °C.
Solubilidad: Altamente soluble en agua, liberando calor durante la
disolución.
Textura: Densas escamas, perlas o pellets blancos.
5.1.3. Óxido de calcio:
Estado físico: Sólido en forma de polvo o granulado.
Punto de fusión: Aproximadamente 2,613 °C.
Solubilidad: Escasamente soluble en agua, formando hidróxido de calcio
(cal apagada).
Uso: También conocido como cal viva, se utiliza en la industria y en la
construcción.
5.1.4. Permanganato de potasio al 5%:
Estado físico: Generalmente disuelto en agua, formando una solución de
color púrpura intenso.
Solubilidad: Altamente soluble en agua.
Color: La solución adquiere un color púrpura característico.
5.1.5. Bromo en tetracloruro de carbono:
Estado físico: Líquido.
Solubilidad: Miscible en tetracloruro de carbono.
Color: Coloración marrón-rojiza característica.
Uso: Se utiliza como reactivo para diversas reacciones químicas.
5.2. Propiedades químicas
5.2.1. Acetato de sodio:
Solubilidad: Altamente soluble en agua. Las soluciones acuosas son
claras y no forman precipitados.
pH: Las soluciones acuosas de acetato de sodio son ligeramente alcalinas
debido a la hidrólisis del ion acetato.
Viscosidad: En soluciones acuosas, la viscosidad es relativamente baja
debido a la alta solubilidad.
Densidad: La densidad varía según la concentración de la solución, pero
generalmente es mayor que la del agua.
5.3.2. Hidróxido de sodio
Solubilidad: Altamente soluble en agua, generando soluciones altamente
alcalinas (básicas).
pH: Las soluciones acuosas son altamente alcalinas, con un pH
fuertemente básico.
Viscosidad: Las soluciones acuosas de hidróxido de sodio tienen una
viscosidad baja.
Densidad: La densidad de las soluciones acuosas varía según la
concentración y es mayor que la del agua.
5.3.3. Óxido de calcio
Solubilidad: Escasamente soluble en agua, forma una suspensión coloidal
conocida como "lechada de cal".
pH: Cuando se disuelve en agua, forma una suspensión alcalina,
aumentando el pH del agua.
Viscosidad: Las suspensiones de óxido de calcio en agua tienen una
viscosidad relativamente alta.
Densidad: La densidad es mayor que la del agua.
5.2.4. Permanganato de potasio al 5% p/p
Solubilidad: Soluble en agua, formando soluciones púrpuras
características.
pH: Las soluciones acuosas son ligeramente ácidas debido a la hidrólisis
del ion potasio.
Viscosidad: Las soluciones acuosas de permanganato de potasio tienen
una viscosidad baja.
Densidad: La densidad de las soluciones acuosas varía según la
concentración.
5.2.5. Bromo en tetracloruro de carbono
Solubilidad: No es soluble en agua, pero miscible en tetracloruro de
carbono y otros solventes orgánicos.
pH: No es relevante en este contexto, ya que el bromo no reacciona con
el agua para formar ácido o base.
Viscosidad: Puede depender del solvente utilizado, pero en tetracloruro
de carbono, la viscosidad es baja.
Densidad: La densidad de la mezcla de bromo y tetracloruro de carbono
es mayor que la del tetracloruro de carbono puro.
6. TOXICIDADES Y MANEJO DE DESECHOS

6.1 Toxicidades
Hidróxido de Sodio (NaOH):
Ingestión: Quemaduras severas. Desprendimiento del epitelio conjuntival y
corneal.
Contacto ocular: Irritación de los ojos. Puede causar ceguera.
Inhalación: Irritación significante del tracto respiratorio.
Contacto con la piel: Irritación por exposición. No es carcinogeno.

Acetato de Sodio (CH3COONa):


Ingestión: Provoca trastornos gastrointestinales.
Contacto ocular: Irritación leve.
Inhalación: Después de inhalar el polvo, pueden irritarse las vías
respiratorias.
Contacto con la piel: Puede causar irritaciones de la piel.

Permanganato de Potasio (KMnO4):


Ingestión: Existe el peligro de perforación del esófago y del estómago,
náuseas, trastornos gastrointestinales.
Contacto ocular: Provoca quemaduras, provoca lesiones oculares graves y
existe peligro de ceguera.
Inhalación: Provoca tos, dificultades respiratorias. Después de inhalar,
puede irritar las vías respiratorias.
Contacto con la piel: Provoca quemaduras graves, causas heridas difíciles
de sanar.

Óxido de Calcio (CaO):


Ingestión: Trastornos gastrointestinales.
Contacto ocular: Provoca lesiones oculares graves, peligro de ceguera.
Inhalación: Irrita las vías respiratorias, tos y ahogos.
Contacto con la piel: Provoca irritación cutánea.

Tetracloruro de Carbono (CCl4):


Inhalación: Vértigo, somnolencia. Dolor de cabeza. Náuseas y vómitos.
Contacto ocular: Enrojecimiento y dolor.
Ingestión: Dolor abdominal, diarrea.
Contacto con la piel: Puede absorberse, tener mucho cuidado.
Enrojecimiento y dolor.

6.2 Manejo de desechos:


Hidróxido de Sodio (NaOH):
Ingestión: Quemaduras severas. Desprendimiento del epitelio
conjuntival y corneal.
Contacto ocular: Irritación de los ojos. Puede causar ceguera.
Inhalación: Irritación significante del tracto respiratorio.
Contacto con la piel: Irritación por exposición. No es carcinogeno.

Acetato de Sodio (CH3COONa):


Ingestión: Provoca trastornos gastrointestinales.
Contacto ocular: Irritación leve.
Inhalación: Después de inhalar el polvo, pueden irritarse las vías
respiratorias.
Contacto con la piel: Puede causar irritaciones de la piel.
Permanganato de Potasio (KMnO4):
Ingestión: Existe el peligro de perforación del esófago y del estómago,
náuseas, trastornos gastrointestinales.
Contacto ocular: Provoca quemaduras, provoca lesiones oculares
graves y existe peligro de ceguera.
Inhalación: Provoca tos, dificultades respiratorias. Después de
inhalar, puede irritar las vías respiratorias.
Contacto con la piel: Provoca quemaduras graves, causas heridas
difíciles de sanar.
Óxido de Calcio (CaO):
Ingestión: Trastornos gastrointestinales.
Contacto ocular: Provoca lesiones oculares graves, peligro de
ceguera.
Inhalación: Irrita las vías respiratorias, tos y ahogos.
Contacto con la piel: Provoca irritación cutánea.

Tetracloruro de Carbono (CCl4):


Inhalación: Vértigo, somnolencia. Dolor de cabeza. Náuseas y
vómitos.
Contacto ocular: Enrojecimiento y dolor.
Ingestión: Dolor abdominal, diarrea.
Contacto con la piel: Puede absorberse, tener mucho cuidado.
Enrojecimiento y dolor.

7. PRIMEROS AUXILIOS

5.1. Hidróxido de Sodio (NaOH):


• Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración
artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima
abrigada y en reposo.
• Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante
agua. No inducir al vómito. Buscar atención médica inmediatamente
• Contacto con la piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona
afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
• Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Colocar una venda
esterilizada. Buscar atención médica.
9.2. Acetato de Sodio (CH3COONa):
• Inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico.
• Ingestión: Enjuagarse la boca durante 5 minutos.
• Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse. Si aparece malestar o
en caso de duda consultar a un médico.
• Contacto ocular: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Si
aparece malestar o en caso de duda consultar a un médico.
9.3. Permanganato de Potasio (KMnO4):
• Inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico.
• Contacto con la piel: Lávese inmediata y abundantemente con mucha agua.
Necesario un tratamiento médico inmediato, ya que autorizaciones no tratadas
pueden convertirse en heridas difíciles de curar.
• Contacto ocular: En caso de contacto con los ojos, aclarar inmediatamente los
ojos abiertos bajo agua corriente durante 10 o 15 minutos y consultar al
oftalmólogo. Proteger el ojo ileso.
• Ingestión: Lavar la boca inmediatamente y beber agua en abundancia.
Enjuáguese la boca con agua. Llamar al médico inmediatamente. En caso de
tragar existe peligro de una perforación en el esófago y estómago.
9.4. Óxido de calcio (CaO):
▪ Inhalación: Proporcionar aire fresco. Si parece malestar o en caso de duda consultar
a un médico.
▪ Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse. En caso de irritaciones
cutáneas, consultar a un dermatólogo.
▪ Contacto ocular: En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente los ojos
abiertos bajo agua corriente durante 10 0 15 minutos y consultar al oftalmólogo.
▪ Ingestión: Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la persona se encuentra mal.
6. MUESTRA DE CÁLCULO

Cálculo de los litros obtenidos de metano teóricos formados en la reacción:


Se tienen 30 mL de acetato de sodio 1M, se hacen reaccionar con Hidróxido y
Óxido de Calcio. Calcular la cantidad de litros formados de Metano.
Para hallar el volumen de Metano formados, se puede utilizar la ecuación de los
gases ideales. Si se trabaja la práctica a 25°C y 1 atm de presión, se debe calcular
el número de moles formado por la reacción.
PV= nRT
nRT
V=
P
También:
• Cantidad de litros de metano teóricos se formaron a partir de la cantidad
utilizada de acetato de etilo.

V= md
Dónde:
m = Cantidad de metano según la relación molar con el acetato de etilo.
d = Densidad del acetato de etilo.
7. REACCIONES

3.1. Proceso de descarboxilación para la formación de metano.

𝑅 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑅 − 𝐻 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


𝑺𝒂𝒍 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 + 𝑯𝒊𝒅𝒓ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒐𝒅𝒊𝒐 (𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒏𝒅𝒐 𝑪𝒂𝑶) 𝑨𝒍𝒄𝒂𝒏𝒐 + 𝑪𝒂𝒃𝒐𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒐𝒅𝒊𝒐

𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝑁𝑎𝑂 𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒐𝒅𝒊𝒐 + 𝑪𝒂𝒍 𝒔𝒐𝒅𝒂𝒅𝒂 (𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒏𝒅𝒐 𝑪𝒂𝑶) 𝑴𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐 + 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒐𝒅𝒊𝒐

3.2. Reacción por halogenación.

𝑅−𝐻 + 𝑋−𝑋 → 𝑅−𝑋 + 𝐻−𝑋


𝑨𝒍𝒄𝒂𝒏𝒐 + 𝑯𝒂𝒍ó𝒈𝒆𝒏𝒐 (𝑳. 𝑼. 𝑽) 𝑯𝒂𝒍𝒐𝒈𝒆𝒏𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒏𝒐 + 𝑯𝒊𝒅𝒓á𝒄𝒊𝒅𝒐

𝐶𝐻3 − 𝐻 + 𝐶𝑙 − 𝐶𝑙 → 𝐶𝐻3 − 𝐶𝑙 + 𝐻 − 𝐶𝑙
𝑴𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐 + 𝑪𝒍𝒐𝒓𝒐 (𝑳. 𝑼. 𝑽. ) 𝑪𝒍𝒐𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐 + Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝑪𝒍𝒐𝒓𝒉í𝒅𝒓𝒊𝒄𝒐

3.3. Reacción por oxidación.

𝑅 − 𝐻 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑂 → 𝑅 − 𝑂𝐻 + 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾𝑂𝐻


𝑨𝒍𝒄𝒂𝒏𝒐 + 𝑹𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒂𝒚𝒆𝒓 (𝑳. 𝑼. 𝑽) 𝑨𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 + ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒈𝒂𝒏𝒆𝒔𝒐 + 𝑯𝒊𝒅𝒓ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐

𝐶𝐻3 − 𝐻 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 − 𝑂𝐻 + 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾𝑂𝐻


𝑴𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐 + 𝑹𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒂𝒚𝒆𝒓 (𝑳. 𝑼. 𝑽) 𝑴𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 + ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒈𝒂𝒏𝒆𝒔𝒐 + 𝑯𝒊𝒅𝒓ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐

3.4. Reacción por combustión

𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2 + 𝑂2 → 𝑛𝐶𝑂2 + (𝑛 + 1) 𝐻2 𝑂
Metano (CH4); n =1
𝐶𝐻4 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2 𝑂
𝑴𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐 + 𝑶𝒙𝒊𝒈𝒆𝒏𝒐 (𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂) 𝒅𝒊ó𝒙𝒊𝒅𝒐𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐 + 𝟐 𝒎𝒐𝒍é𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
10. PRUEBAS DE REACCIÓN

10.1. COMBUSTIÓN:
Al primer tubo (después de destaparlo), introdúzcase un fósforo encendido,
observe el carácter de la reacción y el color de la llama.
El segundo tubo se deja abierto en posición horizontal durante cinco
segundos, a continuación, se le aplica una llama en la boca del tubo y observe.

10.2. OXIDACIÓN:
Al tercer tubo se le agrega 1 mL de solución de permanganato de potasio al
5% p/p y obsérvese el cambio de coloración.

10.3. HALOGENACIÓN:
Al cuarto y quinto tubo se les añade dos gotas de solución de bromo en
tetracloruro de carbono. Uno de los tubos se tapa y se guarda en un lugar
donde no se vea afectado por la luz solar. Después de varios minutos compare
ambos tubos y observe la diferencia en los cambios de coloración en cada uno
de los tubos.

11. BIBLIOGRAFÍA

• Chang, R. (2013). Química . México: Mc Graw Hill.

• Domenech, X. (1994). Química Ambiental. Madrid: Ediciones Miraguano.

• Morrison & Boyd (1990) Química Orgánica. Quinta Edición. Editorial


Pearson Addison Wesley.

• McMurry, J (2012) Química Orgánica. Octava edición. EditorialCengage


Learning.
• Wade Jr. 2011. Química Orgánica. IX edición Vol.1 Editoriales S.A. D.F.

También podría gustarte