Unidad 1 Pruebas y Mantenimiento
Unidad 1 Pruebas y Mantenimiento
Unidad 1 Pruebas y Mantenimiento
INGENIERIA: ELÉCTRICA
https://fbermejo.files.wordpress.com/2015/02/capitulo-i_mantenimiento_industrial.pdf
https://www.aner.com/blog/mantenimiento-correctivo.html
1.1.2 Mantenimiento preventivo.
El mantenimiento preventivo se cataloga como una revisión de los aparatos para su buen
funcionamiento, y evita los fallos del equipo previniendo las incidencias antes de que
ocurran.
El mantenimiento preventivo es una tarea fundamental en toda industria o empresa hoy
en día, donde sus sistemas y dispositivos son de vital importancia para la mayoría de
procesos y tareas de su negocio. Evitar que se produzcan averías hará que el tiempo de
vida operativa se prolongue y que las interrupciones se minimicen.
El mantenimiento preventivo se adelanta a las averías antes de que ocurran o hace que
sean menos graves, por lo que disminuye el gasto en reparaciones y el tiempo en el que
los equipos dejan de estar operativos debido a las mismas.
Tipos de mantenimiento preventivo
Existen tres tipos de mantenimientos preventivos y el conjunto de todos ellos forma un
plan de mantenimiento; el cuál es indispensable para realizar una labor de mantenimiento
de calidad y profesional. Estos son los tres tipos principales de mantenimiento preventivo:
Mantenimiento programado: Se realizan por tiempo, kilómetros u horas de
funcionamiento.
Mantenimiento predictivo: Es realizado al final del período estimado máximo de
utilización.
Mantenimiento de oportunidad: Se aprovecha el período en el que no se está utilizando el
equipo para realizar el mantenimiento y evitar cortes de producción.
Además, dependiendo del tipo de servicio y equipo al que realizar el mantenimiento
también podemos contemplar:
Mantenimiento pasivo: Aplicando medidas de mantenimiento pasivo a nuestro plan de
mantenimiento estamos aplicando una capa de seguridad para que el equipo siempre
opere en las condiciones físicas excelentes y evitar factores externos cómo desgaste por
condiciones meteorológicas (lluvia, nieve, humedad, calor) o por manipulaciones
intencionadas/accidentales.
Mantenimiento activo: Dependiendo de la calidad y tipo de los componentes a realizar el
mantenimiento preventivo, deberemos supervisar de manera más asidua el desgaste de
los mismos debido al uso.
Cómo ya hemos comentado anteriormente, la suma de todos estos tipos de
mantenimiento da lugar al plan de mantenimiento, que es base para poder ofrecer un
servicio de mantenimiento puntual, de calidad y rentable tanto para la empresa receptora
como para la empresa que ofrece el servicio.
El mantenimiento preventivo es esencial debido a sus múltiples beneficios en diversos
campos y áreas de negocio. Por ejemplo, en la industria, la tecnología evita costosos
gastos al anticipar problemas y prolonga la vida útil de equipos, además de mejorar la
eficiencia y seguridad. También permite realizar una planificación más eficiente del trabajo
al reducir el tiempo de inactividad no planificado, conservando recursos y cumpliendo con
las regulaciones vigentes.
Reducción de costos
Al prevenir fallas y posibles problemas graves, se evitan costosas reparaciones o
reemplazos de último minuto, lo que implica un gran ahorro a medio y largo plazo (se
evitan muchos gastos imprevistos que merman la rentabilidad del negocio).
Mejora de la eficiencia
Los equipos y sistemas que cuentan con un buen mantenimiento preventivo funcionan de
manera más eficiente, es decir, consumen menos energía mientras operan al 100 % de su
capacidad y rendimiento.
Aumento de la seguridad
El mantenimiento preventivo ayuda a prevenir problemas de seguridad potenciales al
detectar y corregir condiciones peligrosas antes de que se conviertan en amenazas reales.
Los trabajadores, técnicos y operarios podrán realizar sus tareas en un entorno más
seguro, evitando muchas situaciones que pueden ser perjudiciales para su salud e
integridad física.
Es importante destacar que la mayoría de los accidentes laborales que se producen están
relacionados con el contacto entre los trabajadores y la maquinaria o equipos, por lo que
un plan de mantenimiento preventivo es fundamental para minimizar este tipo de
incidentes.
1.1.3 Mantenimiento predictivo.
El mantenimiento predictivo es una técnica que utiliza herramientas y técnicas de análisis
de datos para detectar anomalías en el funcionamiento y posibles defectos en los equipos
y procesos, de modo que puedan solucionarse antes de que sobrevenga el fallo. Al igual
que el análisis predictivo permite anticipar, por ejemplo, los movimientos de los mercados
o las fluctuaciones en la demanda de energía, el mantenimiento predictivo utiliza el
análisis de datos para adelantarse a los fallos de los sistemas y es parte fundamental del
Internet Industrial de las cosas
En el presente trabajo se realiza una investigación documental sobre las distintas
técnicas de mantenimiento predictivo, utilizadas en la actualidad dando como
resultados el análisis de las vibraciones, de termografía, de ultrasonido y de
aceites. Mediante estas técnicas se pretende efectuar una serie de mediciones no
destructivos, para anticiparse a una falla, debido a que cada día el proceso de
producción exige más, este tipo de mantenimiento genera una valor agregado,
debido a que se implementa con la producción en marcha, sin interrupción del
proceso productivo de la maquinaria, prevé el fallo mediante el seguimiento del
funcionamiento de la máquina.
Se realiza la identificación de las principales técnicas de mantenimiento predictivo,
así como sus características principales, luego de realizar esta investigación
documental se evidencia la importancia de la ejecución en la organización, debido
a que estas técnicas presuponen un alto costo de implementación en la
organización, por causa de los equipos especializados para la implementación, por
eso toma tanta importancia el diseño de implementación en la organización.
Mediante los resultados obtenidos de la investigación documental se realiza una
metodología de implementación en las organizaciones, en la cual se establecen
los parámetros que las organizaciones deben tener en cuenta para poder realizar
una implementación adecuada, direccionada a la obtención de resultados
esperados. Se elabora una serie de pasos a seguir como curso de acción para
que el mantenimiento predictivo se realice de la mejor manera posible, cumpliendo
con los requisitos que estas exigen.
Cómo funciona el mantenimiento predictivo
Para hacer el seguimiento del estado de los equipos y avisar a los técnicos de los próximos
fallos, el mantenimiento preventivo cuenta con tres componentes principales:
Los sensores y los dispositivos conectados instalados en las máquinas envían datos sobre
el estado y el rendimiento de la máquina en tiempo real gracias a tecnologías del Internet
de las Cosas que permiten la comunicación entre las máquinas y los sistemas de análisis.
Las soluciones de software y el almacenamiento en la nube permiten aplicar la minería de
datos y recopilar y analizar enormes cantidades de datos usando aplicaciones de big data.
Los modelos predictivos se alimentan con los datos procesados y utilizan tecnologías de
aprendizaje automático para establecer patrones y comparaciones, elaborar predicciones
de fallos y programar el mantenimiento antes de que ocurran.
1.2 Actividades del mantenimiento eléctrico
1.2.1 Servicios de conservación.
6. Con los modelos matemáticos aplicados se puede tener una idea objetiva de lo que está
sucediendo en el proceso, pero es posible realizar un análisis de mayor profundidad
utilizando un modelo que pondere con mayor exactitud y precisión los datos empleados.
1.4.3 Predicción de la vida del equipo.
La vida útil corresponde al periodo de tiempo en el que se espera que el activo alcance su
máximo rendimiento. Sin embargo, es posible que siga funcionando incluso después de
este periodo. Piensa que todavía hay Escarabajos de los años 60 circulando por las
carreteras porque sus propietarios invierten en reparaciones y mantenimiento.
Con el paso del tiempo, es normal que los equipos necesiten cada vez más mantenimiento
y, eventualmente, una renovación completa. A veces, esto es suficiente para garantizar la
funcionalidad e incluso puede ser más económico que comprar equipos nuevos. Por otro
lado, los equipos funcionales que se estropean con frecuencia pueden no ser fiables.
Desde el punto de vista de la gestión de activos, la vida útil de un activo corresponde al
periodo en que es utilizable.
Planificación de ranuras
Una ranura es una ubicación de submantenimiento, que puede representar una vía de
mantenimiento en un almacén de ferrocarril o un área de un hangar de aviones donde se
llevan a cabo actividades de mantenimiento. Cada ranura tiene su propia capacidad, su
calendario y su turno, así como cualquier número de periodos de disponibilidad asociados.
El usuario crea los periodos de disponibilidad los crea de forma automática en el
calendario o turno seleccionado, o seleccionando filas y creando periodos individuales.
Planificación de mantenimiento
La planificación de mantenimiento implica la supervisión de condiciones de activos para
evaluar la necesidad de trabajo de mantenimiento a corto plazo. Las decisiones en
planificación de mantenimiento se basan en la disponibilidad de herramientas, mano de
obra y recursos.
Previsión de mantenimiento
Utilice la aplicación Previsión de mantenimiento (CM) para prever un mantenimiento
preventivo (PM) de un activo o de una flota de activos. Puede prever los periodos de
mantenimiento en función de una evaluación de viabilidad, los eventos de MP asociados y
los recursos disponibles para el mantenimiento.
Creación de registros de mantenimiento preventivo
Los registros de Mantenimiento preventivo (MP) se utilizan para generar las órdenes de
trabajo que especifican el trabajo de mantenimiento planificado. Los MP pueden contener
la información de plan de trabajo y de plan de seguridad correspondiente que se copia en
las órdenes de trabajo. Puede habilitar el control de versión de registros de MP para hacer
un seguimiento de las revisiones de los MP.
Gestión de paquetes de trabajo
Para minimizar la perturbación y aumentar la eficiencia en el proceso de mantenimiento,
puede agrupar los requisitos de mantenimiento en un paquete de trabajo y realizar todo el
mantenimiento al mismo tiempo.
Gestión de órdenes de trabajo
Una orden de trabajo especifica una tarea determinada y la mano de obra, los materiales,
los servicios y las herramientas necesarios para realizar la tarea. También puede asociar
piezas gestionadas por configuración (CM) con órdenes de trabajo y crear órdenes de
trabajo como resultado del proceso de canibalización.
Gestión de eventos
Puede registrar datos en eventos, que pueden ser actividades planificadas como, por
ejemplo, mantenimiento regular, o apariciones no planificadas como, por ejemplo, una
pérdida de combustible. La captura de los datos puede ayudar en el proceso de mejorar el
rendimiento y la fiabilidad de las aeronaves o equipo.
1.5 Generalidades de los aislamientos eléctricos.
1.5.1 Materiales aislantes y funciones.
os materiales aislantes de la electricidad son aquellos que tienen una gran resistencia al
paso de la corriente eléctrica. Su finalidad es funcionar como mediadores entre los
conductores eléctricos para evitar cortocircuitos, y, en ciertas ocasiones, resguardar a una
persona de sufrir una descarga.
Así como muchos materiales son buenos conductores, también existen otros que no lo
son, pero son funcionales y se pueden aplicar en otras actividades cotidianas e
industriales.
Los materiales dieléctricos se utilizan para almacenar energía. Estos materiales existen en
forma sólida, líquida y gaseosa. Algunos ejemplos de materiales dieléctricos son:
Tiempo de relajación
Al eliminar un campo eléctrico aplicado, los átomos del material dieléctrico vuelven a su
estado original tras un cierto retardo. Ese tiempo de retardo se denomina tiempo de
relajación.
Ruptura dieléctrica
Si la tensión a través de un material dieléctrico es demasiado grande y el campo
electrostático demasiado intenso, el material empieza a conducir corriente. Este fenómeno
se denomina ruptura dieléctrica.
En los componentes que utilizan gases o líquidos como medio dieléctrico, esta condición
se invierte si la tensión disminuye por debajo del punto crítico. Pero, en componentes que
contienen dieléctricos sólidos, la ruptura dieléctrica suele provocar daños permanentes.
Dispersión dieléctrica
Este término se refiere a la polarización máxima alcanzada por el material dieléctrico. Se
ve afectada por el tiempo de relajación.
Dieléctrico Polar
En un dieléctrico polar, los centros de masa de las partículas positivas y negativas no
coinciden. Las moléculas tienen forma asimétrica y existe un momento dipolar en el
material. Cuando se aplica un campo eléctrico al material, las moléculas se alinean con el
campo eléctrico. Cuando se elimina el campo, el momento dipolar neto de las moléculas
se hace cero.
Dieléctrico No Polar
En los materiales dieléctricos no polares, el centro de masa de las partículas positivas y
negativas coincide. Las moléculas tienen forma simétrica y el material dieléctrico no tiene
momento dipolar.
La mayoría de los materiales dieléctricos son sólidos. Algunos ejemplos son los siguientes:
porcelana (cerámica)
mica
vidrio
plástico
muchos óxidos metálicos
Algunos líquidos y gases también son buenos materiales dieléctricos. El aire seco es un
excelente dieléctrico y se utiliza en condensadores variables y en algunos tipos de líneas
de transmisión. El nitrógeno y el helio son buenos gases dieléctricos. El agua destilada es
un buen dieléctrico. El vacío es un dieléctrico excepcionalmente eficaz.
1.5.3 Clasificación IEEE de aislamientos.
De forma general, un índice PI superior a 4 es señal de un aislamiento excelente mientras
que un índice inferior a 2 indica un problema potencial.
clasificaciones de temperatura:
La temperatura hace variar el valor de la resistencia de aislamiento según una ley casi
exponencial. Dentro de un programa de mantenimiento preventivo, es conveniente
realizar medidas en condiciones de temperatura similares o, en el caso de que no resultara
posible, corregirlas para acercarlas a unas condiciones de temperatura de referencia.
Por ejemplo, un incremento de 10°C se traduce en una disminución a la mitad de la
resistencia de aislamiento y a la inversa, una disminución de 10°C de la temperatura
duplica el valor de la resistencia de aislamiento.
La tasa de humedad influye sobre el aislamiento en función del nivel de contaminación de
las superficies aislantes. Siempre hay que procurar no realizar una medida de resistencia
de aislamiento si la temperatura es inferior a la del punto de rocío.
Comprobadores de aislamiento de magneto
Ligeros y compactos, los controladores de aislamiento son equipos portátiles
completamente autónomos gracias a la alimentación por magneto. Auténticos todo
terreno, están adaptados al uso en obras industriales y domésticas, en redes de
distribución eléctrica, de telecomunicaciones… Son ideales para la certificación de
instalaciones eléctricas según las normas en vigor, para el mantenimiento preventivo de
cables, motores, disyuntores.
1.7 Pruebas y comportamiento de los dieléctricos con C.A.
1.7.1 Pérdidas dieléctricas.
Todo el mundo sabe que un dieléctrico es un material que impide el paso de la corriente
eléctrica. Hay una gran cantidad de tales materiales y sustancias. Además de sus
propiedades esenciales, poseen una serie de otras propiedades adicionales. Tales
características incluyen la pérdida dieléctrica, la energía que se disipa en un material bajo
la influencia de campos eléctricos. Debido a esta energía, el material se calienta, como
resultado de lo cual puede ocurrir su destrucción térmica y otros efectos adversos. A
continuación, consideramos qué son las pérdidas dieléctricas en dieléctricos, cómo surgen
y con qué se miden.
Las pérdidas dieléctricas requieren medición utilizando un sistema de cálculo bastante
complicado. Este sistema consta de varias etapas. En primer lugar, es necesario calcular la
potencia que posee un dieléctrico y lo que se disipa en él a un voltaje alterno. Está
determinado por la fórmula:
Pa = U * Ia
La siguiente figura muestra los diagramas de la conexión en serie (a) y en paralelo (b) del
condensador y la resistencia activa, así como diagramas vectoriales de las corrientes en
ellos.
En los gases
En sustancias gaseosas, la conductividad eléctrica es pequeña y, como resultado, las
pérdidas dieléctricas también serán insignificantes. Con la polarización de las moléculas de
gas, no pasa nada. En este caso, se utiliza la llamada curva de ionización.
En sólidos
Además, los líquidos tienen una cierta dependencia de las pérdidas de temperatura.
Cuando aumenta el régimen de temperatura, la tangente del ángulo también aumenta a
un valor máximo. Luego cae al valor mínimo y aumenta nuevamente. Esto se debe a que la
conductividad cambia bajo la influencia de la temperatura.
Como bien sabemos, los receptores eléctricos convierten la energía eléctrica en algún otro
tipo de energía como la mecánica, luminosa, calorífica, etc. El detalle es que estos
receptores no logran transformar toda la energía demandada en energía útil.
Pero, dentro del proceso de conversión de energía, hay una cantidad que no se convierte
en energía útil, si no que se pierde dentro del proceso al generar campos magnéticos para
la producción de energía útil, a esta energía se le llama “potencia perdida” o “potencia
reactiva”.
El efecto corona está causado por la ionización del aire circundante al conductor debido a
las heterogeneidades de campo eléctrico1 en las superficies de los conductores que se
producen a altas tensiones, generando diferencias de potenciales localmente altas. Al
momento que las moléculas que componen el aire se ionizan, estas son capaces de
conducir la corriente eléctrica y parte de los electrones que circulan por la línea pasan a
circular por el aire. Tal circulación producirá un incremento de temperatura en el gas, que
se tornará de un color rojizo para niveles bajos de temperatura, o azulado para niveles
altos. La intensidad del efecto corona, por lo tanto, se puede cuantificar según el color del
halo, que será rojizo en aquellos casos leves y azulado para los más severos.