Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas 4 y 5 Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 4: DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

1. FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN.
La planificación consiste en fijar unos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, definir
las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión con la intención de conseguir los
fines de la empresa. Para llevar a cabo una buena planificación hay que seguir una serie de
pasos:

1. Analizar la situación de partida: estudio de la situación actual de la empresa y de su entorno.


2. Marcar el objetivo: definición de diversas alternativas para conseguir el objetivo.
3. Analizar los puntos fuertes y débiles de cada una: se escogerá la que mejor se adapte a las
necesidades.
4. Controlar y determinar las desviaciones que se produzcan.
Cuando se quieren establecer los objetivos, hay que tener en cuenta que tienen que ser
realistas.
2. FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN.
La organización pretende ordenar tareas teniendo en cuenta la división del trabajo y tiene como
finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las tareas que debe realizar
cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad.
Además, tiene como objetivo ordenar el conjunto de relaciones que puedan surgir entre las
diversas tareas y entre todas las áreas de funcionamiento de la empresa. Algunos de los
ejemplos son:

-Determinar los niveles de organización, la jerarquía de los mandos.


-Cada persona debe sabe a quién tiene que rendir cuentas.
-Debe haber vías de comunicación en todos los sentidos.
2.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: ESCUELA DE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO.
Tayor pretendía racionalizar el trabajo, eliminar los tiempos muertos y marcar los movimientos
justos con la finalidad de aumentar la productividad (a más productividad, más salario). Para
incentivar al personal se proponían unos salarios basados en el rendimiento, de manera que
el trabajador que tuviera un rendimiento y un ritmo de actividad más altos obtendría una mejor
retribución. No existía ninguna opción a la creatividad ni a la improvisación y la monotonía del
trabajo producía cansancio y fatiga.

Paralelamente, Fayol no solo organizaba el trabajo, sino la globalidad de la empresa. Así, daba
importancia a las diferentes funciones de la empresa y remarcaba la necesidad de una
estructura jerarquizada en la que se admitiese la unidad de mando en la que cada persona
dependiera de un único mando superior. Para Fayol, la función más importante era la
administrativa, pues de ella dependían todas las demás.

2.1.1. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS.


Mayo, la primera persona que demostró la importancia de las relaciones humanas en la
empresa, tenía como objetivo hacer el trabajo más humano. Otra escuela nacida
posteriormente con autores como Maslow y Herzberg creía que la motivación era lo único que
hacía aumentar la productividad en el trabajo; la empresa debe motivar a la plantilla.

Mientras que los principios fundamentales del taylorismo son los incentivos salariales basados
en la productividad, los de fayolismo son la remuneración equitativa y satisfactoria y el
equilibrio entre autoridad y responsabilidad.
2.2. LA ORGANIZACIÓN FORMAL.
La organización formal es la estructura intencional definida e identificada en la que la empresa
sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente.

2.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: DIVISIÓN POR DEPARTAMENTOS.


Los criterios que se utilizan para agrupar unidades y puntos de trabajo son: por zonas
geográficas, por productos y por clientes. Esto es, se sitúan en un mismo departamento o
unidad, puestos de trabajo que actúan en una determinada zona geográfica, en la realización
de un mismo producto o trabajan para un mismo tipo de clientes.

VENTAJAS: mayor proximidad al consumidor, mayor flexibilidad y mayor facilidad para


identificar respuesta de los resultados.
INCONVENIENTES: duplicación de funciones, no aprovechamiento de la economía de escala
y no aprovechamiento de la ventaja especializada.
2.2.1.1. POR ZONAS GEOGRÁFICAS.
La plantilla se organiza de manera que conozca la zona a la que va destinado el producto,
para que los clientes estén mejor atendidos.
VENTAJAS: mayor proximidad al cliente, mayor flexibilidad y mejor identificación de
responsables.
INCONVENIENTES: duplicación de muchas funciones (lo que aumenta los costes) y no
aprovechamiento de las ventajas de la especialización.

2.2.1.2. POR PRODUCTOS.


Se utiliza en empresas que fabrican más de un producto y se refiere a la agrupación del
personal según el producto final que se obtiene.

VENTAJAS: cada departamento tiene gran autonomía y si hay algún problema en uno de ellos,
no afecta a los demás.

INCONVENIENTES: duplicación de muchas funciones (lo que aumenta los costes) y no


aprovechamiento de las ventajas de la especialización.

2.2.1.3. POR CLIENTES.


La empresa se organiza de tal forma que, cada departamento se especializa en atender y
resolver las necesidades de un grupo de clientes específico.
VENTAJAS: se satisfacen las necesidades de los clientes de mejor manera y hay mejor
relación y comunicación entre empresa y cliente.
INCONVENIENTES: duplicación de muchas funciones (lo que aumenta los costes) y no
aprovechamiento de las ventajas de la especialización.

2.2.2. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: MODELO FUNCIONAL.


Se caracteriza por la existencia de especialistas. Todos los niveles inferiores están conectados
a diversos jefes y cada uno de ellos desarrolla una función, en la que es especialista.

VENTAJAS: dispone de especialistas y se dedica exclusivamente a su especialidad, las


comunicaciones se efectúan directamente, sin necesidad de intermediarios; y la especialidad
promueve las decisiones.
INCONVENIENTES: los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe (que a veces
son contradictorias) y esto genera conflictos de convivencia.
2.3. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL.
Es el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la
dirección de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian
entre sí. Tiene sus propias reglas de funcionamiento, así como sus centros de poder.

3. FUNCIÓN DE GESTIÓN O DIRECCIÓN.


Consiste en intentar que las personas que forman la empresa realicen las tareas necesarias
para conseguir los objetivos marcados. En ella se distinguen las subfunciones de liderazgo,
motivación y comunicación; y se encarga de orientas a los trabajadores, premiarlos o
sancionarlos, suministrarles información, etc.

3.1. TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO: LAS TEORÍAS X E Y.


Douglas McGregor identificó dos posturas extremar a las que llamó teoría X y teoría Y.
En la teoría X el personal tiene aversión al trabajo (trabajan lo mínimo posible), no quieren
responsabilidades, prefieren que les manden y no quieren cambios. Su estilo de liderazgo es
autoritario.
En la teoría Y, el personal quiere trabajar, pues el trabajo les estimula y los ayuda a realizarse;
tienen ambición, imaginación y creatividad y quieren responsabilidades. Su estilo de liderazgo
es democrático.

Según se participe de la teoría X o de la teoría Y, la forma de dirigir a las personas será


totalmente diferente, existiendo también una postura intermedia para trabajadores con
comportamientos intermedios. Los puntos A y C son dos muestras de comportamientos
extremos, mientras que el B muestra uno intermedio, en el que el tipo de trabajadores serían
aquellos que en los que la dirección: pueda delegar responsabilidad, facilita que cada miembro
de la plantilla sepa qué se espera de su trabajo, dé oportunidades para que el personal pueda
formarse y compruebe que los salarios se correspondan con el trabajo y el esfuerzo realizados.

4. FUNCIÓN DE CONTROL.
Consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, tanto en
los objetivos generales como en los subobjetivos más concretos. En caso negativo, habría que
analizar los motivos y corregir las desviaciones. Algunos de los ejemplos son: la auditoría
(verifica la planificación en relación con la contabilidad y con la rentabilidad de los recursos o
la gestión global de la empresa), el control del presupuesto (controlar que la relación numérica
de la planificación se cumpla) y la estadística (sacar conclusiones y realizar pronósticos).

TEMA 5: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.


1. DERECHOS Y DEBERES LABORALES.
1.1. DERECHOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO.
-Promoción y formación profesional.
-Percepción puntual del salario.
-No sufrir discriminación por ninguna razón.
1.2. DEBERES FUNDAMENTALES.
-Cumplir las medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
-Obedecer las órdenes e instrucciones del empresario.
-Contribuir a la mejora de productividad de la empresa.
2. MOTIVACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.
2.1. TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE MASLOW.
Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco niveles, que se han de satisfacer de
manera progresiva. Estas necesidades constituyen una fuente de motivación que desaparece
a medida que se van satisfaciendo.

1. Necesidades fisiológicas (las básicas; como comer, beber, protegerse del frío, etc).
2. Necesidades de seguridad (consolidan lo que se ha obtenido hasta ahora; seguro, jubilación,
etc)
3. Necesidades sociales (de afecto y de sentir que la comunidad te acepta, que te tienen en
consideración, te respetan y te integran).
4. Necesidades de la propia estima (confianza en uno mismo; consiste en la valoración de la
capacidad de trabajo de la persona).
5. Necesidad de autorrealización (deseo de ser más y llegar hasta donde la persona sea
capaz).
2.2. TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG.
Herzberg desarrolló una teoría sobre la motivación laboral basada en la influencia que tienen
dos tipos de factores:
Los factores de higiene no generan directamente satisfacción, pero su ausencia produce
insatisfacción. Aunque no motivan la realización del trabajo, su existencia elimina las
preocupaciones del personal. Algunos de ellos son el salario, las condiciones de trabajo, la
seguridad, la estabilidad, las relaciones interpersonales y la política de la empresa.

Los factores de motivación generan directamente satisfacción en el personal y satisfacen


necesidades de autorrealización y logros personales. La responsabilidad, el reconocimiento,
la promoción interna, el trabajo estimulante, la autorrealización o el desarrollo profesional son
algunos de ellos.

También podría gustarte