Temas 4 y 5 Economía
Temas 4 y 5 Economía
Temas 4 y 5 Economía
1. FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN.
La planificación consiste en fijar unos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, definir
las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión con la intención de conseguir los
fines de la empresa. Para llevar a cabo una buena planificación hay que seguir una serie de
pasos:
Paralelamente, Fayol no solo organizaba el trabajo, sino la globalidad de la empresa. Así, daba
importancia a las diferentes funciones de la empresa y remarcaba la necesidad de una
estructura jerarquizada en la que se admitiese la unidad de mando en la que cada persona
dependiera de un único mando superior. Para Fayol, la función más importante era la
administrativa, pues de ella dependían todas las demás.
Mientras que los principios fundamentales del taylorismo son los incentivos salariales basados
en la productividad, los de fayolismo son la remuneración equitativa y satisfactoria y el
equilibrio entre autoridad y responsabilidad.
2.2. LA ORGANIZACIÓN FORMAL.
La organización formal es la estructura intencional definida e identificada en la que la empresa
sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente.
VENTAJAS: cada departamento tiene gran autonomía y si hay algún problema en uno de ellos,
no afecta a los demás.
4. FUNCIÓN DE CONTROL.
Consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, tanto en
los objetivos generales como en los subobjetivos más concretos. En caso negativo, habría que
analizar los motivos y corregir las desviaciones. Algunos de los ejemplos son: la auditoría
(verifica la planificación en relación con la contabilidad y con la rentabilidad de los recursos o
la gestión global de la empresa), el control del presupuesto (controlar que la relación numérica
de la planificación se cumpla) y la estadística (sacar conclusiones y realizar pronósticos).
1. Necesidades fisiológicas (las básicas; como comer, beber, protegerse del frío, etc).
2. Necesidades de seguridad (consolidan lo que se ha obtenido hasta ahora; seguro, jubilación,
etc)
3. Necesidades sociales (de afecto y de sentir que la comunidad te acepta, que te tienen en
consideración, te respetan y te integran).
4. Necesidades de la propia estima (confianza en uno mismo; consiste en la valoración de la
capacidad de trabajo de la persona).
5. Necesidad de autorrealización (deseo de ser más y llegar hasta donde la persona sea
capaz).
2.2. TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG.
Herzberg desarrolló una teoría sobre la motivación laboral basada en la influencia que tienen
dos tipos de factores:
Los factores de higiene no generan directamente satisfacción, pero su ausencia produce
insatisfacción. Aunque no motivan la realización del trabajo, su existencia elimina las
preocupaciones del personal. Algunos de ellos son el salario, las condiciones de trabajo, la
seguridad, la estabilidad, las relaciones interpersonales y la política de la empresa.