43 Obesidad
43 Obesidad
43 Obesidad
RESUMEN
535
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
536
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
537
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
Psicosociales Discriminación con compañeros, aceptación escolar disminuida. Aislamiento, reducción en la promoción social*
Crecimiento Edad ósea avanzada; incremento de la talla, menarquia precoz
SNC Pseudotumor cerebri
Respiratorio Apnea durante el sueño, síndrome de Pickwick, infecciones
Cardiovascular Hipertensión, hipertrofia cardiaca*, muerte súbita*
Ortopédico Epifisiolisis de la cabeza del fémur, enfermedad de Blunt
Metabólico Resistencia a la insulina, diabetes tipo II, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, gota*, esteatosis hepática*,
enfermedad ovárica poliquística
*Manifestaciones en edad adulta.
y alteraciones psicológicas derivadas de la fal- tipo más o menos predispuesto y los factores
ta de aceptación social y de la baja autoesti- ambientales que aparecen a lo largo de los di-
ma. La alteración de la función respiratoria es ferentes periodos del ciclo vital, incluyendo la
poco frecuente, si bien en casos extremos pue- etapa intrauterina.
de aparecer un síndrome de Pickwick, con hi-
poventilación, retención de dióxido de carbono
y somnolencia. 5. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL NIÑO
CON OBESIDAD
El exceso de masa grasa corporal implica un
mayor riesgo de padecer complicaciones me- Para la valoración del riesgo de obesidad y en
tabólicas y problemas físicos, psíquicos y so- su diagnóstico, es interesante conocer la an-
ciales, generando un gran coste económico tropometría familiar, la del nacimiento y la
sanitario y una pérdida de bienestar social. A evolución posterior del crecimiento y de la ali-
corto plazo, las consecuencias más frecuentes mentación. Se recabará información sobre el
son las de tipo psicológico y social. A modo de tipo de lactancia, calendario de administración
resumen, además de las complicaciones me- de alimentos no lácteos, desarrollo psicomo-
tabólicas (dislipemia, resistencia a la insulina, tor, historia de traumatismos, intervenciones
hipertensión arterial, intolerancia a los carbo- quirúrgicas o enfermedades que obligaron a
hidratos), también son habituales las compli- periodos de reposo prolongado. Habrá que va-
caciones ortopédicas, la esteatosis hepática no lorar la actividad física y el tipo de deportes
alcohólica, la litiasis biliar, el reflujo gastroe- que prefiere, el carácter, las relaciones fami-
sofágico y el asma. Durante la vida adulta, la liares y escolares, el rendimiento escolar y la
morbilidad originada por la obesidad aumenta aceptación que el propio niño, sus compañeros
proporcionalmente al tiempo de evolución, la y la familia tienen de la obesidad. También se
predisposición individual-familiar y el grado y anotará el peso de los progenitores y de sus
distribución de la adiposidad. La aparición del hermanos, así como los hábitos dietéticos de
fenotipo de obesidad debe considerarse como la familia. Se recogerán también anteceden-
la resultante de la interacción entre un geno- tes familiares de diabetes tipo 2, hipertensión,
538
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
Figura 1. Valores de referencia de índice de masa corporal (IMC) para el diagnóstico de sobrepeso (equiva-
lente a 25 kg/m2 en adultos) y obesidad (equivalente a 30 kg/m2 en adultos)
Niños Niñas
32 32
30 30
28 28
26 26
25 25
IMC
IMC
24 24
22 30 22 30
20 20
18 18
16 16
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Edad (años) Edad (años)
80
tificar a algunos niños y adolescentes con exce-
75
so de grasa corporal, cuando presentan mucha 70
o poca masa magra. Los puntos de corte del 65 Niñas
Niños
IMC aceptados para el diagnóstico de sobre- 60
peso y obesidad en adultos son 25 y 30 kg/ 55
50
m2, respectivamente. En niños y adolescen- 4 6 8 10 12 14 16
tes, el IMC cambia en ambos sexos a lo largo Edad (años)
de los años, ya que la masa corporal va incre-
mentando progresivamente. Existen tablas
percentiladas para cada edad y sexo basadas en niños y adolescentes bajo el mismo criterio
en diferentes poblaciones, en las que un IMC en todo el mundo. Los valores de referencia se
mayor del percentil 95 y entre el percentil 85 presentan en la Figura 1.
y 95 son los criterios que definen obesidad y
sobrepeso. Desde el año 2000, la International Para valorar el riesgo de complicaciones se pue-
Obesity Task Force propuso puntos de corte del de utilizar la circunferencia de la cintura; aque-
IMC cada medio año de edad, tanto en niños llos niños obesos con una circunferencia de la
como en niñas, para el diagnóstico de sobre- cintura superior al percentil 75, deberían bene-
peso y obesidad, extrapolando durante la in- ficiarse de una exploración completa del riesgo
fancia los valores del IMC de 25 y 30 kg/m2 a cardiovascular, que incluiría tensión arterial y
la edad de 18 años. Los valores del IMC según determinación de glucosa, insulina y perfil lipí-
la IOTF representan referencias internacionales dico completo. Los valores de la circunferencia
estandarizadas no modificables que permiti- de la cintura correspondientes al percentil 75
rían la identificación del exceso de adiposidad se presentan en la Figura 2.
539
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
Fenotipo
Normal Dismórfico
Talla Síndromes
(Tabla 1)
Teniendo en cuenta la descripción clínica previa, para seguir un programa exigente, y por ello
se puede plantear el diagnóstico diferencial de hay que adaptarlo a las necesidades y a los pro-
la obesidad siguiendo el algoritmo que se pre- blemas de cada caso. Los planteamientos tera-
senta en la Figura 3. péuticos con más éxito incluyen dietas bajas en
calorías, educación en nutrición, modificación
de la conducta y realización de actividad física.
6. TRATAMIENTO En resumen, un tratamiento multidisciplinar,
para lo que se requiere un equipo compuesto
Su objetivo es disminuir el peso corporal y la por pediatras, dietistas, especialistas en educa-
masa grasa, asegurando un crecimiento nor- ción física, enfermeras y psicólogos.
mal. El peso ideal debe mantenerse y para ello
es necesario modificar los hábitos de alimen- 6.1. Alimentación
tación y la actividad física. Estos cambios no
solo deben tener lugar en el niño, ya que para En niños, solo en muy raras ocasiones se necesi-
que tengan éxito deben afectar a los diversos tan grandes restricciones calóricas. En obesidad
miembros de la familia. moderada es suficiente una restricción calóri-
ca del 30-40% de los requerimientos calóricos
Antes de comenzar el tratamiento hay que va- teóricos (generalmente una dieta entre 1.200
lorar la capacidad del individuo y de la familia y 1.300 kcal). Se administra en forma de dieta
540
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
6.2. Actividad física – Doak CM, Visscher TLS, Renders CM, Seidell JC.
The prevention of overweight and obesity in chil-
El aumento de la actividad física es un com- dren and adolescents: a review of interventions
ponente importante del tratamiento. Se debe and programmes. Obes Rev. 2006; 7: 111-36.
realizar actividad moderada al menos durante
30-60 minutos al día. Muchos niños disfrutan – Moreno LA. Interventions to improve cardiovas-
realizando deportes organizados y en compañía cular risk factors in obese children. J Pediatr Gas-
de sus padres, hermanos y amigos. troenterol Nutr. 2006; 43: 433-5.
Su objetivo será evitar los efectos negativos que – Olza J, Gil-Campos M, Leis R, Bueno G, Aguilera
la obesidad tiene sobre la salud, tanto a corto CM, Valle M, et al. Presence of the metabolic syn-
como a largo plazo. La prevención y el trata- drome in obese children at prepubertal age. Ann
miento no difieren en sus metas, sino que va- Nutr Metab. 2011; 58: 343-50.
541
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Obesidad infantil
– Oude Luttikhuis H, Baur L, Jansen H, Shrewsbury pment in children and adolescents. Nutr Metab
VA, O’Malley C, Stolk RP, et al. Interventions for Cardiovasc Dis. 2008; 18: 242-51.
treating obesity in children. Cochrane Database
Syst Rev. 2009; 1: CD001872. – Waters E, de Silva-Sanigorski A, Hall BJ, Brown T,
Campbell KJ, Gao Y, et al. Interventions for pre-
– Rey-López JP, Vicente-Rodríguez G, Biosca M, Mo- venting obesity in children. Cochrane Database
reno LA. Sedentary behaviour and obesity develo- Syst Rev. 2011; 12: CD001871.
542
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172