Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Filosofía: 3ª evaluació n

1. Las éticas materiales o de fines.


Son un conjunto de teorías que considera que el supremo bien y el criterio ético guían los juicios morales;
1. Según el hedonismo, el bien es el placer.
2. Para el utilitarismo y el pragmatismo bueno es lo útil, a la mejora de la convivencia social o al éxito.
3. En el comunismo se considera que bueno es lo que conduce a la lucha de clases, la revolución
mundial…

2. La bioética. Concepto y partes en las que se divide.


Es la disciplina que trata de aportar soluciones al conflicto entre las posibilidades que ofrece el desarrollo
tecnológico y las exigencias de una vida auténticamente humana.
1. La bioética general: estudia los fundamentos éticos, los valores y los principios que deben dirigir el
juicio ético y las fuentes documentales de la bioética.
2. La bioética especial: se ocupa de dilemas específicos, tanto en el terreno médico y en el biomédico
como en el ámbito político y social.

3. Los problemas de la bioética.


 La reproducción y el nacimiento de los seres humanos
1. Por las nuevas técnicas de reproducción.
2. Por el diagnóstico prenatal.
3. Por la posibilidad de la aplicación de técnicas como la clonación reproductiva en los seres
humanos.
 La atención a la salud y la relación entre médico y paciente: la relación entre médico y paciente ha
cambiado también, actualmente se conoce el derecho del paciente a ser informado del diagnóstico
para decidir acerca de su futuro.
 La decisión sobre la propia muerte y la de los demás: ya no se considera muerta a una persona a la
que ya no se le perciben los latidos del corazón, se certifica la muerte de una persona cuando cesa
toda la actividad cerebral; hoy en día es posible mantener a una persona viva con máquinas, pero
en estas situaciones se discute el respeto de la vida con el hecho a una muerte digna.

4. Ética empresarial y globalización.


La globalización es un proceso de interrelación e independencia mutua entre países que aglutina factores
políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Influye en:
1. El auge de la economía financiera, dejando en segundo plano la economía productiva.
2. La liberalización de los mercados, la supresión de controles estatales a la actividad económica y las
nuevas tecnologías han impulsado la competitividad internacional y han permitido estrategias para
la reducción de costes y de precios.
3. La deslocalización industrial ha hecho posible el desplazamiento de empresas a países con
condiciones económicas más favorables.

5. El ecohumanismo y la hipótesis Gaia.


 El ecohumanismo sostiene que todos los seres (animados e inanimados), tienen un valor ético solo
por la razón de su existencia; propone una defensa del valor de las entidades ecológicas colectivas.
 La hipótesis de Gaia es un movimiento de reivindicación ética ecológica en el que la Tierra es una
estructura geofisiológica en el tiempo para continuar con el equilibrio evolutivo de la materia.
6. Naturaleza y filosofía. El principio de responsabilidad de H. Jonas.
Su principal aportación es la defensa de una ética “orientada al futuro”, una reflexión moral que tenga en
consideración la fragilidad de la naturaleza y el derecho de futuras generaciones a vivir en un
medioambiente saludable. Para ello recurre a la noción de responsabilidad y reivindica este principio
frente al pensamiento moral utópico centrado en la esperanza en la tecnología.

7. El modelo mecanicista, en qué consiste y teorías de Descartes y Spinoza al respecto.


Implica que la naturaleza consiste en un conjunto de engranajes y resortes conectados entre sí de forma
mecánica y necesaria, de tal modo que el movimiento de uno de estos elementos conlleva un movimiento
en otros componentes del mecanismo de la naturaleza.
 Descartes trata salvaguardar la libertad humana. Pese a aceptar este movimiento, su concepción
mecanicista de la naturaleza no afecta a la libertad humana.
 Spinoza negaba esta dualidad de sustancias y era determinista, defendía que la libertad es tan solo
una falsa ilusión producida por nuestra ignorancia.

8. La teoría del caos y el efecto mariposa.


 La teoría del caos dice que el universo no es un mecanismo que funciona con total regularidad y
exactitud, sino que en él se producen fenómenos aparentemente aleatorios e imprescindibles.
 El efecto mariposa hace referencia a la disparidad entre causa y efecto: un pequeño
acontecimiento puede desencadenar un efecto imprevisto de gran envergadura.

9. El lugar del ser humano en la naturaleza, explica las tres concepciones fundamentales al respecto.
1. La visión griega clásica: el ser humano es un animal racional y capaz de dominar la naturaleza.
Además, solo dentro de la comunidad política y su sentido se encuentra en la salvación.
2. Concepción cristiana del ser humano: los humanos ocupamos un lugar privilegiado en la Creación.
Creados a imagen y semejanza de dios, para los seres humanos, la vida solo es un tránsito hacia una
vida mejor y su sentido se encuentra en la salvación.
3. La compresión del ser humano que ofrecen las ciencias naturales: los seres humanos somos el
producto de la evolución biológica de los homínidos. Que no se detiene en nuestra especia. La
evolución no responde a un designio a una intención providencial.

10. Filosofía y religión. Diferentes perspectivas de dotar de sentido la existencia humana desde el punto
de vista de la religión.

1. El ateísmo: es la negación de la existencia de Dios , tanto en un sentido teórico como práctico .


2. El agnosticismo: es la aptitud escéptica hacia la religión (que no afirma ni niega la existencia de
Dios).
3. El deísmo: la creencia en la existencia de Dios es necesaria para explicar el origen del universo.
4. El teísmo: se considera que la creencia en Dios tiene un fundamento emocional, no solo racional.
Dios cumple una función emotiva y moral (inspirar la consciencia moral delos individuos)

11. La vida según la ciencia. Características que aparecen en el texto.


Las características comunes a los seres vivos son: el nacimiento, la autoorganización , el metabolismo, la
reproducción, la evolución y la capacidad de adaptación al medio, la homeostasis , la sensibilidad y la
autonomía motriz.

 La autoorganización: La materia inerte está sometida inexorablemente a la entropía, o sea, al paso


del orden al desorden . El ser vivo evoluciona del desorden al orden. Genera una entropía negativa
que está regulada por procesos de homeostasis que controlan la organización de la vida frente a las
amenazas del mundo externo.
 El metabolismo: Comprende un conjunto de funciones del organismo vivo destinadas a captar y
utilizar la energía y la materia externas necesarias para su conservación y su reproducción.
 La reproducción: Es la capacidad de generar nuevos seres vivos.
 Evolución y capacidad de adaptación al medio: Esta es la tesis que defiende, por ejemplo, Popper
en su concepción del << mundo tres>> , capaz de evolucionar de un modo semejante a como se
efectúala evolución darwiniana.

12. La vida en la tradición filosófica , perspectivas.

 El hilozoísmo: Es la doctrina según la cual la materia y la vida son inseparables. Esto es así porque la
materia tiene propiedades vitales, o bien porque la vida tiene origen en la materia.
 El mecanicismo: Su propósito es incluir lo viviente en el nivel de lo físico, sin hacer de ello una
excepción de la naturaleza.
 El organicismo: Es la doctrina que interpreta el fenómeno de la vida a partir de la idea de
organismo. Por tanto, concibe el cuerpo viviente como la estructura en la que cada parte se
subordina y colabora en el funcionamiento del todo.
 El vitalismo: Explica la vida por la acción de una fuerza específica interna que impulsa una
determinada clase de materia. Explica la vida por la presencia de un alma o espíritu en la materia.

13. Vida y alma. Jerarquía de almas o principios vitales.

Aristóteles estableció una jerarquía de almas :

 Alma vegetativa (vegetales): Encargada de la función de nutrición y reproducción.


 Alma sensitiva (animales): Encargada de la sensibilidad y memoria.
 Alma racional (seres humanos): Encargada de la voluntad e inteligencia.

14. El pensamiento creador. Fases del proceso según Henri Poincaré.

Henri estudió como un individuo transforma pensamientos aparentemente azarosos en una solución o
combinación ideal, organizar pensamientos y generar distintas ideas.

 Preparación: La persona se sumerge en un problema que llama su atención, se informa y le da


vueltas. En esta etapa puede realizar investigaciones ,plantear objetivos, organizar pensamientos y
generar distintas ideas.
 Incubación y maduración : Mientras que la persona comienza a procesar sus ideas, las va
sintetizando utilizando su imaginación y empieza a realizar la creación. Durante esta etapa el
individuo continúa reflexionando sobre la idea en su mente.
 Iluminación o inspiración: A medida que las ideas van madurando, la persona descubre la solución
a como unificar sus pensamientos en un modo que tenga sentido.
 Evaluación e implementación: Cuando ha visto la solución, el individuo valora si su idea vale la
pena. En esta fase puede realizar modificaciones como pedir consejo e iniciar la transformación de
sus pensamientos en un producto final.

15. La imaginación . Definición y tipos.

Es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas reales o irreales. También se trata de una
imagen creada por la fantasía. Se distinguen 2 tipos, en función del tipo de imágenes:

 La imaginación reproductora: utiliza imágenes no percibidas a través de los sentidos. Requiere la


intervención de la memoria , que es capaz de proporcionar imagines visuales, auditivas y motoras.
 La imaginación creadora: utiliza imágenes no percibidas, siendo estas reales o irreales. En función
de las imágenes que utiliza, a su vez , la imaginación creadora puede ser más concreta o más
abstracta y subjetiva.

16. Elementos constitutivos de una obra de arte.

 Sensoriales: Corresponden a las cualidades sensibles de la obra. La percepción de estas cualidades


no se limita a meros estímulos físicos, sino a una verdadera experiencia perceptiva.
 Formales : Corresponden a la forma estética de la obra. Tienen en cuenta como está organizada la
obra , como se relacionan entre sí los elementos que la conforman haciendo de ella una estructura
significativa.
 Contextuales: Remiten a hechos históricos o vitales, a conceptos, mitos, creencias religiosas o a
otras referencias con las que está relacionada la obra de arte , el autor y la época de creación de la
obra.

17.¨La belleza gusta desinteresadamente¨ , Kant.

La define como lo que gusta de forma desinteresada, universal y necesaria:

1) Gusta de forma desinteresada porque gusta así misma, no porque nos produzca placer o porque
sea moralmente buena.
2) Gusta de manera universalizable , porque el placer que nos proporciona no lo concebimos como
solo nuestro, sino que lo podemos atribuir a todos.
3) Gusta necesariamente, es decir, no gusta porque sea útil ni porque sea buena o perfecta, sino ,
simplemente , porque la percibimos, sin ninguna otra finalidad.

Kant distingue dos tipos de objetos bellos:

1) Belleza libre: son los objetos bellos de la naturaleza.


2) Belleza dirigidos a una finalidad: entre ellos se sitúan la mayoría de obras de arte , creadas con
algún tipo de finalidad: religiosa , política , económica…

18.La belleza en la estética contemporánea.

La teoría de lo bello se vuelve muy compleja, pues se relaciona el efecto o sentimiento estético no solo con
la facultad de juicio estético o de gusto, sino con condicionamientos sociales, psicológicos, culturales,
económicos. La belleza es un elemento más junto a la comunicación, la psicología , la tecnología y la
propaganda.

También podría gustarte