Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia de La Motivación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FILIAL CAMANÁ

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

MONOGRAFIA DE LA MOTIVACIÓN

CURSO:

Desarrollo y Comportamiento Organizacional

CAMANÁ – 2022
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo en primer lugar a

Dios, por darme la vida, por mantenerme

sana y por darme fortaleza para seguir

adelante.

A mis padres por apoyarme en cada uno

de mis pasos y el amor que me brindan

cada día.
RESUMEN

La presente monografía titulada “La motivación” tiene como objetivo informar la

importancia de la motivación dentro del desarrollo profesional y laboral que se tiene hoy en

la gestión administrativa de las empresas e instituciones educativas.

La motivación es una predisposición positiva de los trabajadores para realizar la tarea que

tienen encomendada. Si la motivación es baja, perjudica su rendimiento. Por ello este trabajo

se divide en tres capítulos, en los cuales se habla a profundidad de la motivación.

Las conclusiones obtenidas al final de la investigación es que la motivación juega un rol

importante en todos los aspectos de la vida, ya que depende de esta es que nosotros podremos

actuar positiva o negativamente.

Palabras claves: motivación

ABSTRACT

The present monograph entitled "Motivation" aims to inform the importance of

motivation within the professional and labor development that is today in the administrative

management of companies and educational institutions.

Motivation is a positive predisposition of workers to carry out the task they have been

entrusted with. If motivation is low, it hurts your performance. For this reason, this work is

divided into three chapters, in which motivation is discussed in depth.

The conclusions obtained at the end of the investigation is that motivation plays an

important role in all aspects of life, since it depends on this is that we can act positively or

negatively.

Keywords: motivation
ÍNDICE

DEDICATORIA 3
RESUMEN 4
ABSTRACT 4
ÍNDICE 5
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I 8
LOS BENEFICIOS DE ESTAR MOTIVADOS 8
1.1.- ¿Cuál es la motivación? 8
1.2.- ¿Para qué motivar? 9
1.3.- ¿Cómo motivar? 9
1.4.- Ciclo motivacional 9
1.5.- Tipos de Motivaciones 11
1.5.1.- Motivación positiva. 11
1.5.2.- Motivación negativa 11
1.5.3.- Motivación Intrínseca (MI) 12
1.5.4.- Motivación Extrínseca (ME) 12
1.6.- Recompensa de la motivación. 12
1.6.1.- Recompensas extrínsecas generales e individualizadas. 12
1.6.2. Recompensas intrínsecas y sus consecuencias. 13
CAPÍTULO II: LA MOTIVACIÓN Y EL ESTUDIO 14
2.1.- Relación entre motivación y conducta 14
2.2.- El aprendizaje universitario. 14
2.3.- Motivación y comprensión 15
2.4.- Motivación y liderazgo 16
2.5.- Teorías fundamentales de la motivación. 16
2.6-Proceso de la motivación 18
2.7-Factores que afectan la motivación. 19
2.7.1.- Frustración. 19
2.7.2. Conflicto Laboral 20
2.8.-El poder de la motivación. 20
2.9.-La motivación en el entorno laboral 21
CAPÍTULO III: LA MOTIVACIÓN, COMBUSTIBLE DEL ÉXITO 22
3.1.- Búsqueda del éxito 22
3.2.- El éxito a través de la motivación y la superación personal. 23
3.3.-La motivación para el éxito 24
3.5. Abraham Maslow 25
3.6-Los cinco niveles jerárquicos de necesidades. 25
CONCLUSIONES 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
INTRODUCCIÓN

En general, cuando hablamos de motivación, nos referimos a las fuerzas internas o

externas que actúan sobre una persona para iniciar, dirigir o sostener el comportamiento. Esto

significa que todas las formas de comportamiento provienen de algún motivo. (Equipo

editorial, Etecé, 2021)

Es por eso que a través de este trabajo se busca informar todos los aspectos relacionados

con la motivación, y resaltar su importancia.

El trabajo monográfico se divide en tres capítulos, los cuales se detallaran a continuación:

En el I Capítulo denominado, Beneficios de estar motivado, nos habla acerca de ¿Qué es la

motivación?, ¿Para qué motivar?¿Cómo motivar?, sobre cuáles son los ciclos motivacionales

entre otros puntos.

En el II Capítulo denominado, La motivación y el estudio, se hablará de la relación entre

motivación y conducta, del aprendizaje universitario, motivación y comprensión, la

motivación y liderazgo, las teorías fundamentales de la motivación entre otros puntos.

En el III Capítulo denominado, La motivación, combustibles del éxito, donde se abordará

sobre la búsqueda del éxito, el éxito a través de la motivación y la superación personal,, la

motivación para el éxito, por la motivación al éxito

Finalizando el presente trabajo con las conclusiones, y referencias bibliográficas.


CAPÍTULO I

LOS BENEFICIOS DE ESTAR MOTIVADOS

1.1.- ¿Qué es la motivación?

La motivación es una herramienta importante para el éxito. Qué tan bien puede

mantenerse motivado y el progreso determina el logro de las metas de vida que se ha fijado.

Los beneficios de la motivación van más allá de lograr tus objetivos. La motivación tiene

muchos beneficios y puede cambiar tu vida.

1.1.1.- Diferentes definiciones de motivación

En pocas palabras, la motivación es lo que hace que una persona actúe y se

comporte de cierta manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos

y mentales que determinan la fuerza, qué acción tomar en una situación dada y en qué

dirección se dirige la energía. "Solana, Ricardo. "Factores que causan, dirigen y

mantienen el comportamiento humano en una dirección particular y específica. La

motivación es un término general que se aplica a una amplia variedad de impulsos,

necesidades, deseos y fuerzas similares. STONER, James; Freeman, R. Edward y

GilbertJr, Daniel R.

Kurt Goldman Zuloaga. (2007) En LIDERAZGO, MOTIVACIÓN dice

que: La motivación es un proceso interno y propio de cada persona, que

consiste en la ejecución de conductas hacia un propósito que el individuo

considera necesario y deseable. Es un proceso producido por el resultado de una

evaluación que el individuo realiza de una situación determinada todo con buscar un

fin determinado.

En su artículo de motivación. Dice que: la motivación es, en síntesis, lo que

hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una

combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en


una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la

energía.López Adriana (2000).En su artículo de motivación. Dice que: Conociendo

algunas definiciones de motivación podemos decir que la motivación es el ímpetu que

hace que un individuo se centre en alcanzar un objetivo, una meta, etc. Ya sea

por necesidad, o por satisfacción. En el entorno laboral la motivación juega un

papel muy importante para el desarrollo de la organización, ya que es este el factor

puede ser la diferencia para que los trabajadores tengan un mayordesempeño en

la organización.López Adriana (2000).

1.2.- ¿Para qué motivar?

Una fuerza de trabajo motivada es vital para cualquier organización que quiera tener

buenos resultados. De allí que motivar a los demás se haya convertido en una habilidad

esencial para cualquier gerente. Para desatar el potencial de un empleado, las

organizaciones se han dado cuenta que deben alejarse de los métodos “comando y control”,

y acercarse a“aconsejar y acordar”. Es decir, reconocen que premiar el buen trabajo es más

efectivo que amenazar con castigar por un trabajo mal hecho.

1.3.- ¿Cómo motivar?

Para motivar a una persona, es necesario descubrir sus propias fuerzas de

motivación personal cada persona está motivada de forma distinta, y tiene fuerzas

distintas a los demás. Desde mediados del siglo XX se ha venido estudiando el tema de la

motivación en las organizaciones, y varias teorías han surgido al respecto. En su

mayoría,sostienen que dada la oportunidad, y el estímulo correcto, la gente trabaja bien en

forma positiva.

1.4.- Ciclo motivacional

El punto de partida del ciclo motivacional está dado por el surgimiento de una

necesidad. Esta necesidad rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra una


persona, produciendo un estado de tensión que lleva al impida desarrollar un comportamiento

capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio. Si el

comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, retornando a su estado de

equilibrio anterior. Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer

necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

1.4.1.- Homeostasis

Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado

de equilibrio.

1.4.2.- Estímulo

Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

1.4.3.- Necesidad

Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

1.4.4.- Estado de tensión

La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.

1.4.5.- Comportamiento

El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.

Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

1.4.6.- Satisfacción

Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio,

hasta que otro estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación

de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una

necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable. Puede llevar a ciertas

reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin


explicación aparente).

b) Agresividad (física, verbal, etc.)

c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras

manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)

d) Alineación, apatía y desinterés.

Lo que se encuentra con más frecuencia en las escuelas es que, cuando las rutas que

conducen al objetivo del alumno (notas, proyecciones, metas,habilidades deportivas,

etc.), están bloqueadas ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus

amigos y familiares para quejarse y, en algunos casos, toman venganza u optan por conductas

impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.

1.5.- Tipos de Motivaciones

1.5.1.- Motivación positiva.

La motivación es la guía y lo que permite seguir hacía adelante, incluso en las épocas más

difíciles. La motivación positiva es aquella en la que un individuo lleva a cabo determinadas

conductas con el objetivo de conseguir recompensas, y aspectos que le motiven a seguir

poniéndola en práctica.

La motivación positiva es aquella que se caracteriza por proseguir realizando una conducta

determinada gracias a la cual se consigue una recompensa positiva. Esta es la base para

continuar desarrollándose.

1.5.2.- Motivación negativa

La motivación negativa es aquella que se basa en el temor a ser castigado, o recibir un

estímulo desagradable, esto se da en aquellos casos en los que un usuario ha de

realizar alguna acción para evitar ser castigado o recibir un estímulo desagradable. El

objetivo es llevar a cabo determinadas tareas como método de prevención para no

recibir un determinado castigo.


Por ejemplo, imaginemos a alguien al que no le gusta ir al colegio. Solo va por el hecho de

aprobar para pasar de curso. Su motivación no es la satisfacción de aprobar porque le gusta lo

que hace, sino que estudia por el hecho de no recibir las consecuencias desagradables de

suspender el curso.

1.5.3.- Motivación Intrínseca (MI)

La motivación intrínseca es un comportamiento impulsado por un deseo interno o intrínseco.

En otras palabras, es la motivación para realizar un comportamiento que nace de la propia

persona y no del exterior. Esto significa que la motivación proviene únicamente de uno

mismo y no de fuerzas externas como incentivos, compensaciones o elogios.

La teoría de la motivación intrínseca se basó originalmente en necesidades humanas como el

hambre, la sed y las necesidades psicológicas básicas. Está relacionada con la psicología

social y la teoría de la autodeterminación, que es un marco para el estudio de la motivación y

sugiere que las personas logran tener autodeterminación cuando satisfacen sus necesidades de

competencia, conexión y autonomía.

1.5.4.- Motivación Extrínseca (ME)

La motivación extrínseca implica evitar el castigo externo o buscar recompensas. Los

factores externos que motivan a los miembros del equipo pueden incluir recompensas

extrínsecas, como los incentivos de ventas o los méritos de desempeño, es el conjunto de

acciones que llevas a cabo para conseguir una recompensa externa. El ejemplo más común es

el económico, pero la motivación extrínseca no es solamente la búsqueda de un aumento de

sueldo.

1.6.- Recompensa de la motivación.

1.6.1.- Recompensas extrínsecas generales e individualizadas.

Las recompensas extrínsecas son las recompensas tangibles que reciben los
empleados por hacer un buen trabajo. Incluyen bonos, aumentos, regalos etc. Se

centran en mejorar el rendimiento de los empleados a través de la apreciación. Es

necesario encontrar un equilibrio entre lo extrínseco (rendimiento) y intrínseco

(motivación).

a.- Recompensas de tipo económico

Los incentivos económicos son diversos tipos de estímulos financieros que las

empresas brindan a sus empleados para premiar el buen desempeño, la

productividad y para reconocer los éxitos alcanzados

b.- El reconocimiento y la recompensa social

El reconocimiento social en el trabajo es el proceso de alentar, compartir y

celebrar el éxito de los empleados, brindando a toda la organización una

herramienta que ayuda a crear relaciones significativas entre sí.

1.6.2. Recompensas intrínsecas y sus consecuencias.

Las recompensas intrínsecas son las recompensas que no son tangibles pero que, sin

embargo, dan como resultado niveles más altos de satisfacción laboral. Algunos

ejemplos son un título de trabajo impresionante, crecimiento personal, logros

personales, elogios etc. hacen que los empleados se sientan valorados en una empresa.
CAPÍTULO II: LA MOTIVACIÓN Y EL ESTUDIO

2.1.- Relación entre motivación y conducta

Para explicar la relación entre motivación y acción, partir de una cierta posición teórica

presupone la existencia de números una ley o principio basado en una acumulación de

observaciones empíricas. Según algunos investigadores, hay tres supuestos que explican su

naturaleza del comportamiento humano.

a).- El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el

comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.

b).- El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los

motivos del comportamiento.

c).- El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo

comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está

dirigida hacia algún objetivo.

2.2.- El aprendizaje universitario.

Según Gisifredo José Guzmán García. "Motivar para el aprendizaje, es mover al alumno, a

aprender, y crear las condiciones necesarias para lograrlo...". La motivación se refiere a las

condiciones o estados que activan o dan energía al organismo, que conducen a una conducta

orientada hacia determinados objetivos. También se considera la motivación como "...el

proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de

actividad". Partiendo de que todo el proceso educativo falla si el estudiante no quiere

aprender, le corresponde al educando, como cogestor de su aprendizaje, estimularse para

formar parte del proceso. Para que la adquisición de saberes se produzca, se debe establecer

un ambiente de confianza y participación, que favorezca la responsabilidad motivadora del

estudiante, y así propiciar su aprendizaje.


Además del contexto y la situación, debes considerar los deseos y necesidades que lo motivan

a responder positivamente. Al conectarlo con el aprendizaje, los estudiantes están

empoderados para insistir en aprender cuando lo deseen y lo necesiten. Los estereotipos son

innatos, innatos o aprendidos a través del desarrollo de una cultura particular y se basan en

las relaciones interpersonales, los valores sociales y las normas culturales. Estándares

controlados por la familia.

Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra persona

podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente sería más

motivador para una persona que ha estado muchas horas caminando en un desierto con

mucho calor, que para alguien que tomó tres bebidas frías en el mismo desierto. E inclusive

tener una recompensa que sea importante para los individuos no es garantía de que los

vaya a motivar.

La razón es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el

esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa.

Los alumnos al igual que las personas, difieren en la forma en que aprovechan sus

oportunidades para tener. Por ello se podrá ver que una tarea que le producirá recompensas,

quizá sea vista por otra como imposible.

En definitiva, el estudio de la motivación y su impacto en el ámbito laboral es sólo un intento

de descubrir todas estas necesidades, deseos y actividades posteriores desde un punto de vista

psicológico. , es decir, estudiar el comportamiento de las personas y su interpretación del

entorno laboral. ¿Qué te motiva a hacer algo?¿Cuáles son los factores motivadores?

2.3.- Motivación y comprensión

Dentro de este campo, existen complejos procesos que intervienen, tales como: Capacitación,

remuneraciones, condiciones de trabajo, motivación, clima organizacional, relaciones


humanas, políticas de contratación, seguridad, liderazgo, sistemas de recompensa.

2.4.- Motivación y liderazgo

La motivación es un tema fundamental en el desarrollo porque conduce al crecimiento tanto

individual como grupal y al respeto por las metas establecidas, lo que a su vez motiva a los

miembros del equipo.Los grupos de trabajo pueden transformarse en liderazgo, no debe

confundirse con controlar o ejercer poder. Un verdadero líder respeta la integridad de los

demás. Un verdadero líder debe saber despertar el entusiasmo de sus colaboradores

Las personas que conforman un grupo de trabajo deben identificarse con ideal común para

poder sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados, además debe haber una perfecta

interacción entre los factores equipo-tarea para poder atender las necesidades

correspondientes a cada problema.

2.5.- Teorías fundamentales de la motivación.

Teoría E-R-C. Esta teoría sostiene que existen tres tipos básicos de necesidades: Existencia

(E), Relación (R), Crecimiento

Teoría de las necesidades secundarias.

Esta teoría se basa en el hecho de que una vez que el individuo ha logrado alcanzar sus
necesidades básicas, su conducta pasa a estar dominado por tres tipos de necesidades. Estas

son:

a.- Necesidades de afiliación (nAf), que no es más que tener

relaciones interpersonales, amistosas y cercanas.

b.- Necesidades de logro (nLog), en esta necesidad se puede

observar el impulso de sobresalir, alcanzar una meta, cumplir un objetivo, y

como todo trabajador desea, tener éxito.

c.- Necesidades de poder (nPod), en esta necesidad lo que se busca es llegar a ser una

influencia hacia los demás individuos, para llegar a que ocurran acontecimientos que de otra

forma no ocurrirían.

Teoría de las expectativas.

Esta teoría da cuenta de los factores que afecta la motivación, por un lado, y de las variables

que junto con la motivación afectan el desempeño esperado de los trabajadores.

Teoría de la equidad.

Pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación que los individuos

hacen entre su situación (en términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe) y la

de otras personas o grupos que se toman como referencias.

Teoría de la evaluación cognoscitiva

Busca determinar la influencia de las recompensas sobre la motivación intrínseca.

Pernalete, Daniel Romero (2002). Ahora vamos a definir el término motivación intrínseca

como: Aquella en la que la acción es un fin en sí mismo y no pretende ningún premio o

recompensa exterior a la acción. El trabajador se considera totalmente auto motivado.

Teoría del establecimiento de metas.

Destaca el papel motivador de las metas específicas en el comportamiento del individuo. Una
meta es cualquier cosa que un individuo se esfuerce por alcanzar. Otro tipo de organizaciones

que es muy común ver esta teoría es en los deportes ya sea de equipo o individuales, en las

cuales siempre existe un motivo para ganar, ya sea por ser campeones de algún torneo o por

mantenerse siempre en la categoría en la cual participa. O por participar en un juego especial

por ejemplo un clásico de fútbol.

2.6-Proceso de la motivación

Rafael Muñiz (2006), “en motivación en el entorno laboral” sostiene que:

La motivación en las personas se inicia con la aparición de una serie de estímulos internos y

externos que hacen sentir unas necesidades.Cuando éstas se concretan en un deseo específico,

orientan las actividades o la conducta en la dirección del logro de unos objetivos, capaces de

satisfacer las necesidades.

2.6.1.- Necesidad.

Como muestra el diagrama del proceso de motivación, la motivación depende tanto de

la necesidad como del incentivo. Tradicionalmente, la necesidad se ha entendido

como un estado de bioprivación. Requiere el logro de una meta específica de

supervivencia o el logro de un estado deseado. Rafael Muñiz. Es la variable

involucrada en el inicio de los mecanismos de autorregulación involucrados en

diversas respuestas conductuales. Cómo motivan las necesidades la realización de las

conductas anteriores la motivación es por impulso.

2.6.2.- El Incentivo.

Los incentivos son el segundo gran factor del que depende la motivación y pueden

definirse como los resultados obtenidos al adoptar las conductas que los motivan.

puede resultar apetecible e induce un comportamiento de búsqueda de aliento, o es

estimulante e induce un comportamiento de evitación o huida. Los incentivos se basan

en dos elementos básicos: las expectativas subjetivas de lo que se puede lograr y el


valor en sí mismo. Un estímulo es la fuerza de atracción o repulsión que tiene un

objeto en una situación particular, es decir, resultado de la acción. El valor del

incentivo también es una función de la dificultad de la tarea y equivale a la

probabilidad de éxito. Para los incentivos positivos, cuanto más difícil es la tarea, más

valioso es el incentivo.

2.6.3.- Impulso.

Uno de los conceptos históricamente más relevantes en Psicología de la motivación es

el de impulso. Abarca los agentes internos responsables de la conducta motivada y ha

servido para entender tanto el hecho de que en algunas ocasiones se pone en

funcionamiento una conducta sin instigadores externos de la misma, como el que en

determinadas condiciones internas del organismo un mismo instigador produce

respuestas diferentes (acercamiento a comida si está hambriento, o repulsión si está

saciado, por ejemplo). Conociendo todas las etapas que se tienen en un proceso

motivacional podemos aplicarlo a cualquier tipo de organización. Por ejemplo

supongamos que un equipo de fútbol de prestigio se encuentra en una posición de

descenso a pocos puntos de salvar la categoría, con la ventaja de que los partidos que

le faltan son con equipos que también están peleando el descenso, esto quiere decir

que son rivales directos, en los cuales tendrá que ganarles a cada uno o simplemente

no perder con ellos para salvar la categoría.

2.7-Factores que afectan la motivación.

2.7.1.- Frustración.

Entendiendo frustración como un bloqueo que se interpone a cumplir un objetivo o

una meta, podemos entender por que la frustración es el causante de que muchas

personas al no poder cumplir los objetivos que impulsaban su conducta motivada,

tiendan a caer en un profundo quiebre emocional ocasionando que el individuo le


cueste mucho poder volver a tener su conducta motivada. En muchos casos se tiene el

pensamiento que no importa lo que esta persona haga el resultado será el mismo,

ocasionando que cuando vuelva a intentar un nuevo reto este no se encuentre

suficientemente motivado, y por ende su rendimiento sea muy inferior en

comparación con el acontecimiento en el cual tuvo este quiebre emocional.

2.7.2. Conflicto Laboral

El conflicto laboral en muchas veces ocasiona que los individuos dejen

su conducta motivada, ya sea por razones personales entre empleado, jefe-empleado

etc. En ocasiones cuando existe un conflicto entre un

jefe y su superior esto ocasiona que el empleado su rendimiento disminuya, no

por sufrir un quiebre emocional sino por simple hecho de llamar la atención de

su superior, este tipo bajo rendimiento ocurre muy frecuentemente en las

organizaciones en las cuales los puestos de jefe son rotativos como es el caso

en las escuelas de las Universidades.

2.8.-El poder de la motivación.

Luis Arturo Quesada Oviedo (2007) en el poder de la motivación dice:

Las personas actúan por diferentes motivaciones. Si sabemos cuáles son y se asignan tareas

en función a estas, aprovecharemos mejor los potenciales del personal en las compañías y

aumentaremos su productividad. El poder de la motivación son impulsos que nos hacen

actuar; son mecanismos que parten desde nuestro fuero interno, que nos guían prácticamente

hacia el exterior y nos retratan en un momento dado, produciendo una imagen muy acertada

de nuestra verdadera personalidad.

En algunas personas la acción citada es pasiva, en otras activa y dinámica, pero lo cierto es
que dependiendo de la situación, de nuestro temperamento y carácter, así actuaremos.

2.9.-La motivación en el entorno laboral

La motivación laboral es uno de los principales responsables para que una organización siga

superándose, entre las principales maneras con que una organización motiva a sus

trabajadores está; los incentivos económicos (bonos), los reconocimientos (diplomas,

empleado del mes, etc.) y la auto superación.

A pesar de que los incentivos económicos ayuda de gran manera para mejorar el desempeño

laboral (es lo que busca la organización), como también los reconocimientos (ayuda a subir

el autoestima del empleado), no son en realidad los mejores métodos que existan en una

organización.

La motivación es un factor que debe interesar a todo administrador que deberá estar

consciente de la necesidad de establecer sistemas de acuerdo a la realidad de su país y, al

hacer esto, deberá tomar en cuenta que la motivación es un factor determinante en el

establecimiento de dichos sistemas para poder entender las motivaciones en todos estos

casos, es importante desarrollar investigación del campo motivacional.


CAPÍTULO III: LA MOTIVACIÓN, COMBUSTIBLE DEL ÉXITO

3.1.- Búsqueda del éxito

Todo parte de saber ¿qué es lo que buscamos? ¿Qué es lo que cada uno de nosotros quiere?

En tiempos como los nuestros, donde compartimos un mundo de desasosiego, resulta

importante averiguar qué es lo que buscamos, de forma general todos deseamos tener éxito.

Sin embargo, muy pocos sabemos definir con precisión lo que representa para cada uno de

nosotros el éxito.

Si hurgamos un poco en nuestro interior todos pretendemos un poco de felicidad, entonces

nuestra verdadera necesidad se orienta a la sensación de felicidad, pero analicemos que

representa la felicidad, en sí la felicidad es esa sensación de plenitud y dicha o gozo que se

experimenta como consecuencia de algún logro y esta sensación continua, es a lo que

llamamos éxito.

Es entonces necesario que aclaremos que es lo que cada uno de nosotros quiere interior y

exteriormente, nuestra verdadera intención al realizar nuestros emprendimientos, una vez que

se ha definido esto, es necesario analizar si esa experiencia continua de plenitud puede ser

obtenida desde el exterior, si nos la puede proporcionar otra persona, si podremos obtenerla

de leer unos tantos libros, o de asistir a conferencias o entrevistarnos con gurús, instructores,

mentores, o sencillamente esto carece de sentido, si no empezamos por buscar dentro de

nosotros.

Recuerda que el éxito nace del mismo éxito en todo sentido, nace de ti, que

eres un proyecto de vida impulsado hacia la vida exitosamente, por lo tanto es

necesario que hagas un inventario de los logros, sabiendo a conciencia ¿qué es

lo que alcanzaste?, ¿qué cosas lograste?, ¿qué retos has superado?, teniendo

claro que no es necesario que sean cosas realmente importantes, sino más bien
pequeños logros que sabes que de alguna forma influyen en la vida que ahora

tienes.

3.2.- El éxito a través de la motivación y la superación personal.

La motivación y la superación personal son las claves para tener éxito y vivir una vida feliz,

próspera y productiva. Si ya no quiere sentirse deprimido, decepcionado o desanimado por

los resultados en algunas áreas de su vida. Si el éxito, la felicidad y la abundancia se te

escapan una y otra vez, ya no tienes el impulso para seguir esforzándote y tus intentos de

superación personal y desarrollo humano fallan, entonces has venido al lugar correcto. Si

siente que tiene el potencial para tener éxito, pero no ha descubierto el método y el secreto

del éxito y la felicidad.

3.2.1.- Preguntas claves para obtener el camino hacia el éxito...

1)-¿Qué debo cambiar?

Identificarás los aspectos de tu vida que te impiden desarrollar al máximo tu potencial para

ser exitoso y feliz.

2)-¿Por qué debo cambiar?

Reconocerás la importancia de cambiar aquellos aspectos (pensamientos, actitudes y

acciones) que determinan directamente el nivel de éxito y felicidad que tendrás en tu vida.

3)-¿Cómo puedo cambiar?

Aprenderás a desarrollar la motivación suficiente, la disciplina necesaria y las actitudes

esenciales para lograr cada una de tus metas con la ayuda de la información y diversos

productos que aquí encontrarás relacionados con los temas del éxito y la superación personal.

3.2.2.- Ganas y caprichos...

Nadie discute hoy que el estudio y la aplicación de la motivación contribuye en gran medida
al éxito de los proyectos individuales y colectivos. No se trata de simplificar el enfoque

reduciendo todo a "ofrecer golosinas" a los individuos, como un entrenador de circo que

premia a un cachorro con un terrón de azúcar después de una vuelta. Hoy en día, la

motivación se entiende como un proceso más complejo mediante el cual se activa, mantiene y

dirige la conducta hacia el logro de metas que satisfagan importantes expectativas personales.

En términos sencillos, estamos motivados cuando "queremos" hacer algo. Sin embargo, estos

"deseos" no deben confundirse con impulsos caprichosos del momento cuya energía

motivadora a menudo se agota mucho antes de que se complete el proceso.

Así como existen diferentes estilos de motivación, existen diferentes tipos de motivación. A

grandes rasgos, se suele hacer una distinción entre motivación extrínseca e intrínseca. El

primero es el puro placer de la acción (como los juegos) y en parte la impulsividad inherente

al individuo. Extrínseco, por otro lado, se refiere a recompensas fuera de las acciones (desde

aprobar un examen hasta obtener una ganancia o una promoción en el trabajo o en la

sociedad).

3.2.3.- La felicidad.

Pero quizás la división que más vale la pena considerar es otra. Algunas motivaciones se

inclinan hacia la felicidad, el placer, la gratificación de la intimidad y la resolución de

necesidades básicas. Su opuesto son aquellos que están orientados a crear, explorar

posibilidades, progresar y crecer. De hecho, la felicidad es a menudo una combinación

armoniosa de ambas.

3.3.-La motivación para el éxito

David Gonzales presenta una sorprendente paradoja sobre el tema de lo que impulsa el éxito.

Las mujeres asumen la vida con buenas habilidades, sin embargo, tienen un estatus más bajo

como adultas que los hombres y son percibidas como menos exitosas que los hombres. Las
niñas también se desempeñan mejor en la escuela. En la edad adulta, sin embargo, las

encontramos en ocupaciones no remuneradas, como amas de casa, o en otros trabajos menos

estimulantes, como oficinistas. En la actualidad es evidente la concienciación sobre la

discriminación femenina, lo que sin duda es uno de los principales motivos de su fracaso. El

impulso para el éxito es el deseo de lograr algo de valor o importancia a través de nuestros

propios esfuerzos, lo que lleva a un nivel de excelencia en lo que hacemos. La mayoría de los

textos sobre las diferencias de género afirman que las mujeres tienen niveles más bajos de

motivación para triunfar que los hombres.

3.5. Abraham Maslow

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow fue uno de los representantes de la tendencia

llamada psicología humanística. Propuso una teoría de la motivación basada en una

categorización de necesidades, sugiriendo que el progreso de un individuo reside en satisfacer

necesidades básicas, tales como la comida y el sexo, para colmar finalmente la necesidad más

alta de la realización personal y del desarrollo de todo su potencial humano. Sus principales

obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).

3.6-Los cinco niveles jerárquicos de necesidades.

En la base de la pirámide están las fisiológicas (hambre, sed, sueño...). Cuando consigue

satisfacerlas, el ser humano pasa al nivel inmediatamente superior, que es el de las

necesidades de seguridad (protección, orden). Y así vamos ascendiendo sucesivamente al

peldaño de las necesidades sociales (amor, amistad, pertenencia a un grupo), el de la estima

(éxito, reconocimiento) y finalmente el de la autorrealización (creatividad, desarrollo

personal).

Hasta no ver resuelto cada nivel, el sujeto no se plantea las necesidades del nivel siguiente.

La motivación, en última instancia, sería el impulso de respuesta derivado de las necesidades

más apremiantes para el sujeto según su posición en la escala.


CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que la motivación es de vital importancia para conocer la

conducta del ser humano. Hemos aprendido que la motivación es la base de las acciones

que realizamos y realizaremos durante nuestras vidas.

Se concluye que la motivación vista desde todas las perspectivas posibles juega un papel muy

fundamental para cualquier empresa, ya que sin ella el trabajador sólo cumpliría sus labores

como una obligación y no como un motivo para estar dentro de la misma.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Definicion.com. (2019, septiembre 20). Definición de motivación - Qué es,

Significado y Concepto. Definición.de. Retrieved December 22, 2022, from

https://definicion.de/motivacion/

Equipo editorial, Etecé. (2021, abril 30). Motivación. Concepto. Retrieved December

22, 2022, from https://concepto.de/motivacion/

Peiró, R. (2020, December 4). Motivación - Qué es, definición y concepto | 2022.

Economipedia. Retrieved December 22, 2022, from

https://economipedia.com/definiciones/motivacion-2.html

Significados.com. (2020, enero 14). Significado de Motivación (Qué es, Concepto y

Definición). Significados. Retrieved December 22, 2022, from

https://www.significados.com/motivacion/

Valdés, C. (2020, junio 3). Motivación. Qué es, tipos, importancia, principales

teorías. Gestiopolis. Retrieved December 22, 2022, from

https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/

También podría gustarte