2coloquio Experimentales 300823
2coloquio Experimentales 300823
2coloquio Experimentales 300823
ISSN 0188-6975
ÁREA DE CIENCIAS
EXPERIMENTALES
Compilado de artículos académicos
Índice
Presentación 3
E
l Segundo Coloquio de Seguimiento y Evaluación de los Programas de Estudio
representó la culminación de una etapa de trabajo, la cual empezó en el 2018
con la integración de los seminarios institucionales, creados con el propósito de
analizar cómo ha sido la puesta en práctica de los programas de estudio actualizados,
cuáles han sido sus aciertos y también las zonas de oportunidad para mejorarlos, fren-
te a los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos.
Las actividades realizadas por las y los docentes en los grupos de trabajo han im-
plicado la recuperación de la información, la investigación, el análisis de los datos y su
sistematización, para luego reconocer los aspectos positivos de los programas y cuáles
requieren de algún ajuste. No ha sido una tarea sencilla, sin embargo, resulta doble-
mente meritorio que las maestras y maestros, además de sus tareas docentes, hayan
avanzado en el diagnóstico y las propuestas de ajuste a la mayoría de las materias de
nuestro plan de estudios.
Este trabajo fue fundamental para que se puedan hacer los ajustes a los programas
de estudio, con la debida ponderación del H. Consejo Técnico. Hay que recordar que los
seminarios institucionales continuaron con la revisión del Plan de estudios, la Orien-
tación y sentido de las áreas y el Modelo Educativo, cuyos documentos demandan una
actualización, de acuerdo con el momento histórico que actualmente vivimos.
Hay que reconocer y agradecer el gran esfuerzo de los grupos de trabajo institucio-
nales; de los consejos académicos de área y del H. Consejo Técnico; también debemos
agradecer a las y los integrantes de los cuerpos directivos de la Dirección General y
de los planteles; a las y los directores y, sobre todo, a la planta docente; pues gracias
a ellos podemos decir que el Colegio ha seguido avanzando, por el bien de nuestros
jóvenes alumnos.
3
ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
E
n el año escolar 2018-2019 se formaron cinco seminarios centrales con 51 pro-
fesores para dar apoyo al seguimiento, instrumentación y ajuste de los pro-
gramas de estudio de las asignaturas de Química I-II, Física I-II, Biología I-II,
Ciencias de la Salud I-II y Psicología I-II. En el periodo de 2019-2020 los seminarios,
conformados en esta ocasión por 46 integrantes, se enfocaron en las asignaturas
propedéuticas de Química III-IV, Física III-IV y Biología III-IV.
Los grupos de Ciencias de la Salud I-II y Psicología I-II apoyaron la instrumen-
tación de los programas de esas asignaturas elaborando productos como una
antología y un programa operativo, respectivamente. Para el 2020-2021 el trabajo
realizado por 51 profesores se enfocó en la evaluación de los Programas de Estudio
de Química I-II, Biología I-II, Física I-IV, Ciencias de la Salud I-II y Psicología I-II. Para el
periodo 2021-2022 participaron 53 profesores en total. Los seminarios de Química y
Biología continuaron con la evaluación de los Programas de Estudio de Química III-
IV y Biología III-IV, respectivamente, mientras que los seminarios de Física, Ciencias
de la Salud y Psicología se enfocaron en la indagación de las habilidades que con-
forman el Perfil de Egreso de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades.
En 2022-2023 los seminarios de Biología y Química se sumaron a este trabajo,
mientras que los de Física, Ciencias de la Salud y Psicología analizaron los aspectos
académicos, estudiantiles y de infraestructura que se han atendido para la imple-
mentación del Plan de Estudios de 1996 del Colegio de Ciencias y Humanidades. En
este periodo participaron 51 profesores en los cinco grupos de trabajo.
Química
El seminario propone vincular de una forma más clara el Plan de Estudios y el Mo-
delo del Colegio en los elementos del programa, haciéndolos más comprensibles
y facilitando su planeación didáctica. Advierten que no todos los aprendizajes
consideran el creciente nivel de complejidad de los conceptos. Hay demasiados
contenidos y son extensos, lo que impide su problematización o contextualización.
A veces se asignan niveles cognitivos a los temas o a los subtemas y estos cambian
con respecto a los aprendizajes de los cuales se derivan o no se explicitan; en la
temática se plantean contenidos que no se señalan en los aprendizajes y viceversa.
En algunos casos, el nivel de profundidad de los contenidos no es claro. Las horas
propuestas no son suficientes para abordar el nivel cognitivo indicado en los pro-
gramas, además los conocimientos de orden experimental requieren una carga
horaria superior. La vigencia se ve afectada porque los contextos que se manejan
en las unidades de los programas no son tan cercanos a la realidad del estudian-
4 te. Se sugiere revisar las estrategias sugeridas, así como la pertinencia, vigencia y
coherencia de las fuentes de consulta, ya que algunas ediciones tienen más de 20
años. En otro aspecto, las formas de evaluación formativa y sumativa priorizan el
enfoque disciplinario, siendo subjetivas y poco claras. No se proponen instrumen-
tos ni criterios para evaluar las actitudes y valores. Con respecto a las habilidades
digitales, la evaluación no es vigente. También se propone revisar el Perfil de Egreso,
diversificar aprendizajes y temáticas permitiendo incluir TIC y TAC, el trabajo cola-
borativo, creativo, la reflexión y la actitud crítica. En cuanto a los recursos requeri-
dos las sustancias están contaminadas, caducadas o no hay existencia, el material
y equipo de laboratorio es insuficiente y requieren mantenimiento. En relación con
el equipo audiovisual, de cómputo y conexión a internet, su disponibilidad no cubre
las necesidades. Las aulas-laboratorio no cuentan con campanas de extracción ni
con espacios para colocar las pertenencias de los estudiantes, los anexos están
subutilizados y se requiere mantenimiento general y limpieza de equipo. Aunado a
la falta de compromiso del personal de laboratorios.
Física
La evaluación colegiada propone promover la congruencia entre los programas
con los documentos institucionales, facilitar la adquisición de una cultura básica
y propedéutica al reducir la gran cantidad de temáticas y aprendizajes, recuperar
la noción de aprendizaje relevante. Orientar los aprendizajes hacia el logro de
conocimientos disciplinarios, desarrollo de actitudes y habilidades, buscando que
por sí mismo se apropie de los conocimientos; se fomente en los programas el uso
responsable de los medios digitales y adecuar la enseñanza a los requerimientos
actuales de TIC y TAC. Es necesario promover un programa de asesorías y formación
docente más estructurado para apoyar a los profesores con menos experiencia
mejorando su desempeño docente, a la par de promover que los grupos de trabajo
institucionales elaboren materiales didácticos y estos se socialicen.
Biología
Se proponen adecuaciones a la redacción de los aprendizajes en su pertinencia y
profundidad, así como la relación de los aprendizajes con los contenidos temáticos
y el tiempo asignado para su logro. Se considera relevante establecer las relaciones
horizontales y verticales de los contenidos temáticos de los programas, con la in-
tención de orientar a los docentes sobre los conocimientos previos de los alumnos
y favorecer con esto la interdisciplinariedad. Se propone considerar las condiciones
de infraestructura y tiempo en cuanto a la propuesta de estrategias que se plan-
teen en el Programa de Estudios a actualizar, incluyendo las condiciones actuales
emergentes. Es recomendable actualizar las fuentes de consulta tanto para alum-
nos como para profesores, ya que es necesario contar con fuentes electrónicas
académicas confiables, recientes y acordes al nivel cognitivo de los estudiantes de 5
bachillerato. Se recomienda incluir cibergrafía relacionada con las temáticas de los
Programas de Estudios, además de incluir fuentes que estén enfocadas a temáticas
complejas. Es necesario realizar una revisión de la infraestructura con la que cuen-
tan los laboratorios curriculares, para que se les dote de los materiales, equipos
y sustancias necesarios que permitan realizar las prácticas y se impulse la parte
experimental de las materias de Física, Química y Biología.
Ciencias de la Salud
En general existen visiones y puntos de vista favorables hacia los programas de es-
tudio de estas asignaturas, sin embargo, se sugiere revisar la redacción de algunos
propósitos y aprendizajes, así como revisar y seleccionar los aprendizajes y temáticas
relevantes para la formación del alumno, ya que los profesores más jóvenes sugieren
incluir temáticas más propedéuticas hacia la formación en el área médica. Se sugie-
re actualizar algunos conceptos encontrados en los programas. Así como revisar y
reestructurar las estrategias de manera clara y apegadas al Modelo Educativo del
Colegio. Se propone también adquirir, revisar, depurar y actualizar las fuentes de
consulta, así como de los materiales audiovisuales encontrados en los planteles. Un
aspecto en el que coinciden todos los seminarios centrales es la necesidad de brindar
formación continua de los profesores, no sólo en el sentido disciplinario, sino tam-
bién en los aspectos didáctico-pedagógicos y tecnológicos para la interpretación
adecuada de los programas, de acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio.
Psicología
Es necesario ampliar y precisar el enfoque disciplinario. Con relación a los propó-
sitos, se propone revisar los verbos, precisar la redacción, incluir aquellos que pro-
muevan habilidades y actitudes, así como los que den cuenta de la constitución del
sujeto, del desarrollo y de la sexualidad. Respecto a los aprendizajes, es necesario
ajustar la redacción para clarificar la idea de que la diversidad de la Psicología es
producto de procesos histórico–sociales; también se requiere ajustar la redacción
del aprendizaje que se refiere al comportamiento y la subjetividad. En cuanto a los
contenidos, la propuesta es revisar el significado de algunos términos. Respecto a
su operación, es necesario realizar acciones que fortalezcan los conocimientos de
la situación histórico–sociocultural en Europa y Norteamérica en la segunda mitad
del siglo XIX y primeras décadas del XX, otras que clarifiquen la comprensión del
aprendizaje sobre el comportamiento y la subjetividad, así como el que se refiere a
la sexualidad como construcción sociocultural.
Es necesario que las formas de evaluación se conciban como un componente
esencial del proceso enseñanza-aprendizaje y como fuente principal de información
para tomar decisiones. Por último, se considera importante la selección de las fuen-
6 tes de consulta, así como la elaboración de materiales de apoyo tanto para profe-
sores como para alumnos con el fin de facilitar la consecución de los aprendizajes.
Evaluación de los
programas
de estudio
de Química I y II
Autores
Palabras clave
Programas de Estudios, Vigencia, Pertinencia, Coherencia, Evaluación, Química I y
Química II.
INTRODUCCIÓN
Nuestra sociedad experimenta cambios acelerados y los sistemas educativos no
son ajenos a las transformaciones históricas, políticas, económicas, sociales, tec-
no-científicas y culturales que acontecen a nivel global. La Escuela Nacional Colegio
de Ciencias y Humanidades siempre ha sido partícipe y ha respondido a las necesi-
dades que demanda la sociedad por lo que, a lo largo de los 50 años de desarrollo,
8
ha tenido que modificar sus Programas de Estudio (PE), dichas modificaciones re-
quieren una previa revisión que incluya propósitos, aprendizajes, estrategias didác-
ticas y formas de evaluación. Los PE son instrumentos de trabajo que regulan, guían
y dan secuencia a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, contienen
los elementos para asegurar el logro de los aprendizajes esperados (RGPAEMPE,
2015). Estos documentos hacen explícitos los propósitos generales y particulares,
listan los aprendizajes y temáticas, sugieren las estrategias didácticas y las formas
de evaluación. De acuerdo con González (2011) y Rojo, et al., (2018), un PE debe ex-
presar la cultura, historia, filosofía, epistemología, pedagogía y didáctica tanto de
la asignatura como del centro educativo. Además, establecer las relaciones con el
Modelo Educativo y los perfiles de ingreso y egreso.
El Modelo Educativo del Colegio ha sido innovador y adaptable a las nuevas
tendencias pedagógicas y didácticas, los primeros programas estaban saturados
de contenidos porque replicaban los programas de las facultades madre y no se
consideraba el nivel cognitivo propio de los alumnos de bachillerato. Conforme la
institución se fue consolidando, se construyeron mecanismos propios de diseño,
elaboración y evaluación sobre la pertinencia de los PE (Cuenca, 2019).
El concepto de evaluación no es ajeno para ninguna de las personas que desem-
peñan algún papel en el ámbito educativo. Sin embargo, cada una (administración,
docentes y estudiantes) conceptualiza e interpreta este término con significados
distintos y le asigna fines e intenciones dispares (Álvarez, 2014; Saul, 2004). De
algo que podemos estar seguros es que la evaluación se trata de una actividad
compleja, que demanda movilizar nuestros valores como la humildad, respeto,
apertura, responsabilidad, honestidad, ética, así como consensuar procesos. En el
CCH la evaluación de los programas es un proceso objetivo, continuo y sistemático
que sirve para recabar información y que tiene como propósito realizar las modi-
ficaciones pertinentes para alcanzar la excelencia académica (RGPAEMPE, 2015).
En ella se utilizan instrumentos que clarifiquen los aciertos y problemáticas de su
implementación en el aula, utilizando para esta finalidad los cuestionarios del EDA,
TRED y CAB, así como los informes realizados por los profesores de Carrera (Cuen-
ca, 2019). Estos instrumentos permiten realizar un diagnóstico orientado a emitir
propuestas de mejora sobre las debilidades de los PE, para favorecer el aprendizaje
de los alumnos.
A partir del año 2016, se aprobaron las actualizaciones para todas las asignatu-
ras del tronco común y comenzó su implementación en el aula. La administración
de la ENCCH, a través de los Seminarios Centrales (integrados por profesores de
los cinco planteles), está comprometida en continuar actualizando y mejorando los
Programas de Estudio. En este sentido los seminarios SCASIAPE y posteriormente el
Seminario Central de Química (SCQ), se han dado a la tarea de contribuir con dicha
actividad y realizar una serie de análisis y evaluación reflexiva sobre la pertinencia, 9
coherencia y vigencia de los Programas de las asignaturas de Química I y II.
METODOLOGÍA
La presente investigación educativa estuvo a cargo del Seminario Central de Quí-
mica conformado por profesores de los cinco planteles quienes trabajaron durante
el periodo escolar 2020-2021. Para llevar a cabo dicha investigación, se realizó lo
siguiente:
Se analizaron las respuestas del cuestionario del CAB “Seguimiento de Progra-
mas de Estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades”, el cual establecía una mues-
tra por conveniencia del 25% de los profesores del Colegio con un muestreo simple.
Dicho instrumento constó de 46 preguntas divididas en 7 apartados: Introducción,
propósitos y aprendizajes, temática, tiempo didáctico, estrategias didácticas, eva-
luación del aprendizaje y fuentes de consulta. Considerando las respuestas del
instrumento, se realizó la evaluación reflexiva acerca de la relación del vínculo con
el Modelo Educativo del Colegio, el área del conocimiento y materias del Plan de
Estudios, así como contribución con el Perfil del Egresado.
Posteriormente, se realizó la evaluación reflexiva de la parte introductoria del
programa a partir de las categorías de análisis, vigencia, pertinencia y coherencia;
mediante estas, se valoraron la presentación, relación de Química I y II con otras
asignaturas, enfoque de la materia, contribución de las asignaturas al perfil del
egreso, propósitos generales y la evaluación de los aprendizajes. Finalmente, se
consideraron los resultados del cuestionario diagnóstico del SCASIAPE.
RESULTADOS
La Figura 1 muestra los porcentajes (sumados y promediados para los valores de
la escala Likert que corresponden a: de acuerdo y totalmente de acuerdo) de las
respuestas del cuestionario del CAB, donde se observa que los resultados son muy
similares en los apartados que conforman los Programas de Química I y II.
Química I
Química II
90%
82% 81%
79%
80% 75% 74% 74%
70%
70% 65% 67%
62%
60%
50%
40% 35%
29%
30%
20%
10%
0%
Propósitos y apren- Temática Tiempo didáctico Estrategias didácticas Evaluación del Fuentes de consulta
dizajes aprendizaje
10 Figura 1. Porcentajes de profesores que se mostraron de acuerdo con los apartados evaluados por el CAB
Como se observa en la Figura 1, en promedio 7 de cada 10 profesores encuesta-
dos estuvieron de acuerdo que los apartados (propósitos, aprendizajes, temática,
estrategias didácticas, evaluación del aprendizaje y fuentes de consulta) de los PE
son pertinentes, vigentes y coherentes con respecto al Modelo y Plan de Estudios. Sin
embargo, se observa que solo 3 de cada 10 encuestados consideran que el tiempo
didáctico es factible para el logro de los propósitos y aprendizajes de los PE.
A continuación, se muestra la evaluación reflexiva de:
11
b) Pertinencia, vigencia y coherencia
de los elementos de los Programas
Propósitos y aprendizajes
Temática
12
Estrategias didácticas
Formas de evaluación
Fuentes de consulta
Respecto a las fuentes de consulta, 8 de cada 10 encuestados opinan que son per-
tinentes, vigentes y coherentes, porque contribuyen al logro de los aprendizajes de
las unidades temáticas ya que hay diversidad de obras tanto para alumnos como
para docentes. También, consideran que hay variedad editorial, además de que son
confiables, fidedignas y actuales, pues incluyen los temas de forma general y espe-
cífica, e idóneas para el bachillerato del Colegio.
Solo 2 de cada 10 de los profesores hacen la observación de que es necesario
revisar las fuentes de consulta, ya que algunas ediciones tienen más de 20 años, no
contemplan todos los contenidos, por lo que se debe complementar con materiales
elaborados en el Colegio o actualizarlas incluyendo diferentes recursos impresos
y/o digitales. Algunas obras son de nivel licenciatura, por lo que no se logran los
aprendizajes de las unidades temáticas.
Tiempo didáctico
Recursos de apoyo
A partir del análisis del informe de SCACIAPE para Química I –II se determinó que los
recursos de apoyo más utilizados por los docentes para el logro de los aprendizajes
son estrategias y secuencias didácticas, material audiovisual, guía para el profesor,
manual de actividades experimentales, libros, modelos tridimensionales y videos
14 de series que se encuentran disponibles en los planteles.
Algunas dificultades detectadas por los profesores en los recursos de apoyo
son sustancias (contaminadas, caducadas o no hay existencia), material y equipo
de laboratorio (insuficiente y falta de mantenimiento). En cuanto al equipo audiovi-
sual, de cómputo y conexión a internet su disponibilidad no cubre las necesidades.
Sobre la infraestructura señalan que las aulas-laboratorio no cuentan con espacios
para las pertenencias de los estudiantes, campanas de extracción, los anexos su-
butilizados y mantenimiento general y limpieza de equipo. Además de la falta de
compromiso del personal de laboratorios.
A partir de lo observado no se puede inferir la pertinencia, coherencia y vigencia
en cuanto a los recursos de apoyo e infraestructura ya que estas no fueron evalua-
das en el cuestionario del CAB.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
Derivado del análisis y evaluación reflexiva, en el Seminario Central de Química se
sugiere vincular de una forma más clara el Plan de Estudios y el Modelo del Colegio
con cada uno de los elementos de los programas (relaciones con el área de conoci-
miento y materias del Plan de Estudios; Enfoque disciplinario y didáctico; propósitos
generales de la materia; aprendizajes; estrategias didácticas; formas de evaluación;
fuentes de consulta y recursos de apoyo y contribución al Perfil del Egresado) de tal
forma que sean comprensibles para todos los profesores del Colegio, sobre todo
para aquellos de reciente ingreso al momento de diseñar su planeación didáctica.
Para mejorar la vigencia de los PE, se sugiere revisar el Perfil de Egreso, diversi-
ficar los contextos, aprendizajes y temáticas de tal manera que incluyan situacio-
nes de la vida cotidiana, promover el aprovechamiento de las TIC y TAC, el trabajo
colaborativo y creativo, fomentar la reflexión en la solución de problemas de su
entorno, la actitud crítica, la curiosidad y autonomía, para así contribuir al diseño
de una propuesta educativa integral y acrecentar la cultura básica acorde con el
Modelo del Colegio.
Asimismo, propone determinar a través de una investigación educativa qué te-
máticas de ciencia y tecnología podrían ser relevantes para los alumnos e incluirlas
en los PE considerando el enfoque disciplinario y didáctico, y así vincularlo con el
Modelo Educativo del Colegio. Además, recuperar las preguntas generadoras que
permiten orientar y contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje como par-
te de los elementos de los PE e incluir sugerencias de instrumentos de evaluación
para habilidades, actitudes, valores y autoevaluación.
Por último, actualizar la clasificación de fuentes de consulta con base en los
lineamientos del RGPAEMPE, como bibliografía básica y complementaria.
15
REFERENCIAS
Álvarez, J.M. (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir. 5ª ed. Madrid: Mo-
rata.
Cuenca, A.B. (2019). La evaluación en el CCH, avance y perspectiva. 11a ed. México:
Colegio de Ciencias y Humanidades.
González, A.P. (2011). Evaluación para la mejora de los centros docentes. 2ª ed. Espa-
ña: Wolters Kluwer.
RGPAEMPE (2015). Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evalua-
ción y Modificación de Planes de Estudio. Gaceta UNAM. (18 de septiem-
bre 2015). Disponible en https://consejo.unam.mx/static/documents/
RGPAEMPE.pdf
Rojo, L. E., González, V., Obregón, A. M., Sierra, R. y Sosa, K. P. (2018). ABC de la eva-
luación de planes de estudio en la educación superior. Revista Digital Univer-
sitaria (rdu), 19 (6): 1-10. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.
v19n6.a4
Saúl, A.M. (2004). Evaluación del aprendizaje una vía para el mejoramiento de la
calidad en la escuela. En Cappelletti, I (coord.) Evaluación educativa: Funda-
mentos y prácticas (pp. 9-17) México: Siglo XXI Editores.
16
Análisis y evaluación de los
Programas de Estudio
de Física I a IV
Autores
Palabras clave
Programas de Estudio, Evaluación, Modelo Educativo, Física de Bachillerato.
18
INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos del Colegio de Ciencias y Humanidades es ofrecer a los alum-
nos una formación actualizada que les permita continuar sus estudios, fortalecer
su actuación ciudadana y lograr aprendizajes relevantes para su desempeño perso-
nal y universitario.
Los especialistas en teoría curricular indican que existe una relación directa
entre los programas de estudio, el Modelo Educativo y el Perfil del Egresado: los pro-
gramas son un medio y elemento indispensable para que los profesores se apropien
del Modelo Educativo y sirven como guía para la construcción de las características
establecidas en el Perfil del Egresado.
Como parte de las acciones de seguimiento, análisis y evaluación de los pro-
gramas de Física I a IV, desde el ciclo escolar 2018-2019 a la fecha, el seminario se
dio a la tarea de verificar la coherencia entre propósitos, aprendizajes, contenidos y
estrategias, así como detectar lo que es necesario subsanar, transformar o eliminar,
para avanzar en la consolidación de nuestro Modelo Educativo.
El segundo paso consistió en determinar si existe congruencia entre los pro-
gramas de Física I a IV y su objetivo de encaminar el trabajo de los docentes hacia
la concreción del Modelo Educativo del Colegio y del Perfil del Egresado. Para el
Colegio de Ciencias y Humanidades, el Perfil de Egreso es el conjunto de “conoci-
mientos, habilidades, aptitudes y actitudes que se espera obtenga y desarrolle el
alumno una vez que haya cubierto el plan de estudios correspondiente, así como el
ámbito de acción profesional que tendrá el mismo”, como se establece en el Marco
Institucional de Docencia (Consejo Universitario de la UNAM, 2003).
En el documento de trabajo Lineamientos para la Actualización de los Programas
de Estudio (Plan de estudios, 2012) se indica que los programas de estudio “son la
expresión concreta de las aspiraciones de un plan de estudios y corresponden a la
organización y articulación entre el ideal del alumno que egresará y lo que se espera
ocurra en el aula.” Asimismo, se destaca que, para su diseño y elaboración, deben
considerarse aspectos tales como el enfoque disciplinario de la materia, la concep-
ción de enseñanza y aprendizaje del Colegio y el Perfil del Egresado.
La necesidad de contar con programas de estudio más completos, más siste-
matizados y accesibles no únicamente permite establecer desde los objetivos de
aprendizaje, sino también desde el ámbito de la formación docente, pues, en mu-
chas ocasiones, el programa de la asignatura es el único documento de referencia
para el profesor recién ingresado. Dadas las múltiples ramificaciones que el progra-
ma tiene en la vida académica, resulta imperativo realizar un análisis profundo que
permita conocer su pertinencia y encaminar los procesos de cambio.
Lo que se presenta en este artículo es el resultado de discusiones, tanto del
grupo de trabajo como de las sesiones realizadas en el marco de los cursos anuales
e interanuales que el seminario diseñó e impartió a profesores del Colegio.
19
OBJETIVO
El objetivo general del proyecto consistió en evaluar el vínculo que tienen los pro-
gramas de estudio de las asignaturas de Física con el modelo educativo del Colegio
y su contribución al perfil del egresado, así como hacer sugerencias que permitan
mejorarlo.
METODOLOGÍA
Se organizaron las actividades del seminario en etapas, las cuales se muestran en
la Figura 1.
Aplicación de
Establecimiento Elaboración de
los cuestionarios
de las categorías cuestionarios
y entrevistas
en las que considerando
en categorías
se realizó el las categorías
complementarias
diagnóstico establecidas
al cuestionario
Etapa IV Etapa V
Etapa I
21
Tabla I. Ejemplos de relación entre el documento
institucional y las preguntas asociadas
Documento
Cita textual del documento Pregunta asociada
institucional
Una de las tendencias que el Colegio
admite es la necesidad de impulsar la
Modelo formación en valores en los distintos ¿Los aprendizajes y estrategias están
Educativo (2021) campos del saber, destacando la orientados a la formación ética de los
(p.6) formación para el ejercicio de una alumnos?
ciudadanía democrática, inspirada en
una conducta ética.
El alumno desarrolla un pensamiento
crítico cuando ha adquirido la
capacidad de interpretar, analizar,
evaluar, inferir y explicar la información
adquirida (Facione, 2007). Este proceso
requiere reflexión del y sobre el
¿Los aprendizajes y estrategias
conocimiento, de manera que pueda
fomentan en el alumno actitudes y
Modelo sustentar una posición y también
habilidades necesarias para que, por sí
Educativo (2021) tratar de comprender otro punto de
mismo, se apropie de conocimientos
p.9 vista. La presencia de un pensamiento
racionalmente fundados y asuma
crítico significa que hubo voluntad de
valores y opciones personales?
enfrentar las objeciones a las creencias
propias, que hubo voluntad de adoptar
una actitud cuestionadora, no sólo
con la autoridad y con puntos de vista
opuestos a los nuestros, sino también
contra el sentido común.
Adopta actitudes de respeto,
honestidad, tolerancia, justicia y ¿Los aprendizajes y estrategias están
democracia con la intención de orientados a que el alumno adopte
Perfil del
contribuir a satisfacer necesidades actitudes de respeto, honestidad,
Egresado1
sociales a partir de su formación tolerancia, justicia y democracia, para
(p.25)
académica y ética para el ejercicio de el ejercicio de una libertad responsable
una libertad responsable en su vida en su vida ciudadana y adulta?
ciudadana y adulta.
Perfil del
Egresado. Emplea los procedimientos de
¿Los aprendizajes y estrategias
Contribución del indagación de la ciencia como
permiten que el alumno utilice los
área de Ciencias elementos para construir nuevos
procedimientos de indagación de la
Experimentales conocimientos que le ayuden a
ciencia como elementos para construir
al perfil del enfrentar situaciones problemáticas,
nuevos conocimientos?
egresado transformar o conservar su ambiente
p.26
22 1 Perfil del Egresado que se incluye en el documento: DGCCH. (2013). Actualización del Plan de Estudios.
Resultado de los trabajos de la Comisión Especial Examinadora. México: CCH
Etapa II
23
La Figura 2 muestra la tendencia de las preguntas propuestas por categoría.
Conocimiento científico
7.5%
Cultura básica
15%
Etapa III
Etapa IV
RESULTADOS
Con respecto al Modelo Educativo y a la Cultura básica, se detectaron las siguientes
opiniones de profesores.
PROPUESTAS
Hace falta detectar los aprendizajes esenciales ya que seguimos teniendo progra-
mas demasiado extensos. Sería de utilidad recuperar la noción de aprendizajes
relevantes, los cuales:
27
a) Se relacionan con la cultura básica (lo esencial que debe conocerse de una
asignatura).
b) Se expresan como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes
respecto a la temática de las disciplinas (aquello que los alumnos logran y
hacen con los contenidos: entender, relacionar, distinguir, describir, aplicar).
c) Se permite que los alumnos adquieran habilidades académicas para con-
tinuar sus estudios, y desarrollen su crecimiento autónomo con sentido
crítico y social.
d) Que los aprendizajes de las asignaturas de quinto y sexto semestres atiendan
la formación propedéutica para el estudio de las licenciaturas y de cultura
básica para quienes no continuarán estudiando.
CONCLUSIONES
En el ciclo 2020-2021 se realizó una evaluación de los programas de Física I a IV de
manera colegiada, en la que se buscó determinar su vínculo con el Modelo Educa-
tivo del Colegio y su contribución al Perfil del Egresado. En este trabajo, se recupera
la opinión de profesores de Física de los cinco planteles, a los que se les aplicó un 29
cuestionario que se diseñó con la finalidad de corroborar la existencia o carencia
de congruencia entre los programas de Física y los documentos institucionales
mencionados, emitir un juicio de valor por medio de una escala de Likert, y exponer
sus propuestas.
Con respecto al Modelo Educativo, los profesores expresan que es muy difícil
que el alumno adquiera una cultura básica y propedéutica, debido a la gran canti-
dad de temáticas en las asignaturas lo que fomenta un aprendizaje enciclopedista.
La mayoría de los profesores consideran que los programas están saturados de
aprendizajes. Pero al mismo tiempo, la tendencia en clase es abordar los aprendi-
zajes más allá de lo establecido en el programa. Lo que arroja este estudio es que
mantener una menor cantidad de aprendizajes en los programas es lo más apro-
piado. Incluso algunos profesores expresan que es necesario recuperar la noción de
aprendizajes relevantes.
Si bien los programas de Física I a IV siguen siendo en esencia programas de van-
guardia que responden a la epistemología de la física. En su mayoría, los profesores
señalan que, en general, los aprendizajes están orientados hacia el logro de cono-
cimientos disciplinarios, dejando de lado el desarrollo de actitudes y habilidades.
En los programas está explícita la intención de que los aprendizajes y las es-
trategias buscan fomentar el aprendizaje autónomo y la formación de un alumno
crítico. Sin embargo, los profesores consideran que los aprendizajes y estrategias
no contribuyen a que el alumno adquiera actitudes y habilidades necesarias para
que, por sí mismo, se apropie de conocimientos racionalmente fundados y asuma
valores y opciones personales. Otro punto relevante del estudio arrojó que los
programas de Física I a IV no ofrecen a los estudiantes una enseñanza acorde a los
requerimientos del siglo XXI. Las temáticas son similares a las de los programas
iniciales del Colegio, tienen básicamente 50 años, como ejemplo, a pesar de que en
nuestra vida diaria utilizamos frecuentemente los medios digitales, los programas
no fomentan su uso responsable.
Las propuestas y alternativas de soluciones propuestas por los profesores es-
tán orientadas a subsanar por el momento estas deficiencias y omisiones de los
programas, y al fortalecimiento de la docencia. Para ello comentan la importancia
de contar con un programa de formación docente más estructurado para que los
profesores cuenten con la formación didáctica que se requiere para enseñar en el
Colegio. Como lo es apoyar a los profesores con menos experiencia con asesorías
para mejorar su desempeño docente.
Por último, se propone que el Colegio promueva que los grupos de trabajo
institucionales elaboren materiales didácticos y los socialicen, como el diseño de
estrategias didácticas, que atiendan el enfoque didáctico de las materias; Guías
para el profesor, con estrategias de enseñanza aprendizaje, actividades sugeridas
para los alumnos; materiales de apoyo para las cuatro asignaturas, entre otros.
30
REFERENCIAS
Barajas, Sánchez. B. (2018). Plan de Trabajo 2018-2022 para la Escuela Nacional
Colegio de Ciencias y Humanidades. Recuperado el 24 de mayo de: http://
www.cch.unam.mx/planeseinformes/2018-2022.
Bazán, J. (Julio-septiembre 2017). Surgimiento textual del concepto de Cultura Bá-
sica. Nuevos Cuadernos del Colegio, 10, pp. 7-29.
CCH. (1996). Plan de Estudios Actualizado. México: UNAM.
CCH. (2012). Comisiones Especiales para la Actualización de los Programas de Es-
tudio de las Materias. México: CCH.
CCH (2018). Cuadernillo de orientaciones 2018-2019. Gaceta CCH, número 3, Suple-
mento Especial, 3 de mayo de 2018, p.11. México: CCH
CCH. (s/f.). Modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. 5 de mayo
de 2021, de CCH Sitio web: https://www.cch.unam.mx/sites/default/fi-
les/MODELO%20EDUCATIVO%20DEL%20COLEGIO%20DE%20CIEN-
CIAS%20Y%20HUMANIDADES.pdf
CCH. (s/f). Perfil de Egreso. 28 abril de 2021, de CCH UNAM Sitio web: https://
www.cch.unam.mx/padres/perfil_egreso
CCH. (2013). Actualización del Plan de Estudios. Resultado de los trabajos de la
Comisión Especial Examinadora. México: CCH.
Comisión de Planes y Programas del H. Consejo Técnico y Grupo 2 de la Comisión
Especial Examinadora del Documento Base para la Actualización del Plan
de Estudios. (2012). Lineamientos para la Actualización de los Programas de
Estudio. Comisiones especiales para la Actualización de los Programas de
Estudio de las Materias, s/n, pp. 131-143.
Consejo Universitario de la UNAM. (2003). Marco institucional de docencia. Mayo
de 2022, de UNAM Sitio web: http://www.abogadogeneral.unam.mx:6060/
files/legislacion/30-MarcoInstitucionalDocencia_rem38_021220.pdf
Consejo Universitario de la UNAM. (2 de octubre de 2003). Marco Institucional de
Docencia. Gaceta UNAM, 3666, pp. 22-24.
Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. (2019). Cómo elabo-
rar el anteproyecto de un plan de estudios. México: UNAM.
Graue, W. L. (2017). Plan de Desarrollo Institucional. 2015-2019. Rectoría de la
UNAM. México: UNAM.
31
Análisis de los programas de
Biología I y II de la
ENCCH, UNAM.
Propuesta para su
actualización
Autores
Palabras clave
Biología I y II, actualización, seguimiento y evaluación de programas, Modelo Edu-
cativo, Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.
INTRODUCCIÓN
La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (ENCCH) como parte del
bachillerato de la UNAM, se ha distinguido por vivenciar diferentes etapas de cons-
trucción y valoración de sus Programas de Estudio. Actualmente el Plan General de
Desarrollo Institucional para el periodo 2018-2022 considera como eje central el
desarrollo curricular, en cuya primera etapa se incluyeron como Programas Priori-
tarios el fortalecimiento del proceso de Seguimiento de los Programas de Estudio
Actualizados (Barajas, 2019).
La valoración de los Programas de Estudio es un tema relevante para los in-
tegrantes del proceso educativo, ya que posibilita la reflexión en torno a temas
centrales, como la relación con los principios curriculares institucionales, las metas
educativas en el campo disciplinar, la selección y organización de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, las formas de concreción de los
desempeños y habilidades, así como la evaluación y retroalimentación de los mis-
mos para reconocer aciertos y debilidades, con miras a cambios y reformas curri-
34 culares (Tejada, 2004).
La evaluación de los Programas de Estudio forma parte del diseño curricular,
debido a que son los documentos oficiales que norman y orientan el quehacer edu-
cativo en el aula y en la escuela, al dar respuesta al ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué? y
¿cómo? de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La materia de Biología se encuentra inserta en el Plan de Estudios de la ENCCH,
proyecto institucional que contiene el mapa de aprendizajes de diversa compleji-
dad y campos de conocimientos, habilidades y valores, entrelazados en cuanto a
las finalidades de formación de los estudiantes. La materia de Biología comprende
cuatro asignaturas: Biología I y II, de carácter obligatorio que se cursan en el 3er y 4º
semestres respectivamente, y Biología III y IV, de carácter optativo que se cursan en
el 5º y 6º semestres.
Los Programas de las asignaturas de Biología I y II se actualizaron en 2016, por lo
que su evaluación sistemática de manera colegiada formó parte de las prioridades
institucionales actuales para:
METODOLOGÍA
Los datos empleados para el análisis de los programas de Biología I y II, se obtuvie-
ron de tres fuentes: 1) Cuestionario aplicado a docentes participantes de los Talleres
de Reflexión sobre la Experiencia Docente para la Aplicación de los Programa de
estudio Actualizados (TRED-S, 2018); 2) Cuestionario elaborado por el Seminario
Central de Apoyo al Seguimiento, Instrumentación y Ajuste de los Programas de
35
Estudio de Biología I y Biología II, ciclo 2018-2019 y 3) Cuestionario aplicado por el
Consejo Académico del Bachillerato (CAB), ciclo 2018-2019.
Se aplicó un enfoque metodológico de tipo cualitativo o interpretativo para el
análisis de respuestas a las preguntas abiertas. Por tal motivo, se realizó una distri-
bución categorial para indagar sobre la experiencia docente respecto a la aplicación
de los nuevos Programas de las asignaturas de Biología I y II. Aunado a lo anterior,
de cada pregunta se realizó una tabla de fortalezas y debilidades.
Los datos cuantitativos aportados por el Seminario Central de Apoyo al Se-
guimiento, Instrumentación y Ajuste de los Programas de Estudio de Biología I y
Biología II basados en un cuestionario elaborado por el Seminario para obtener in-
formación de los profesores de los cinco planteles (Ciclo 2018-2019), se obtuvieron
60 cuestionarios para Biología I y 32 cuestionarios para Biología II. En este análisis se
incluyen dos aspectos relevantes: la propuesta que se realizó en el estudio original
y los cambios sugeridos por el equipo de trabajo actual.
Por otro lado, se realizó un análisis de tipo cualitativo interpretativo de los
datos de un cuestionario aplicado por el CAB para el mismo período, separados en
cinco rubros: Adecuación, Congruencia, Relevancia, Vigencia y Factibilidad, con la
intención de conocer la percepción de los docentes que impartían la asignatura de
Biología I en el período 2019-2. En esta interpretación, se asociaron los datos con-
siderados de acuerdo y totalmente de acuerdo, como una forma de establecer lo
que los docentes percibieron sobre los distintos aspectos y elementos del programa
como aceptables. Además, se realizó una reflexión que permitió hacer sugerencias
sobre el vínculo que tienen los programas de Biología I y II con el Modelo Educativo
del Colegio, con el Perfil del Egresado y su aportación a la Cultura Básica de los estu-
diantes y una reflexión sobre el concepto de sistemas biológicos. Se hizo un análisis
de tipo interpretativo sobre la estructura de los Programas de las asignaturas de
36
Biología I y II (Unidad, Propósitos, Aprendizajes, Temáticas, Tiempo, Estrategias su-
geridas, Evaluación y Referencias). Con estas aportaciones, se elaboró una síntesis
de todos los elementos recabados y que sirvieron de punto de partida para proponer
las adecuaciones, que consideramos pertinentes para la mejora de los Programas
de Estudio revisados.
RESULTADOS
En cuanto a la presentación de los Programas de Biología I y II, es necesario esta-
blecer que ambos programas están vinculados por ser asignaturas que se imparten
como parte de la formación básica de los alumnos, en tercero y cuarto semestres,
de acuerdo con nuestro Plan de Estudios Actualizado, 1996. El conocimiento que
tienen los docentes acerca de los Programas de Estudio de las asignaturas de Bio-
logía I y II permite proponer su pertinencia como aceptable, debido a la percepción
cualitativa expresada en cada cuestionario. En este sentido, se encontraron los
siguientes aspectos a considerar, según la opinión de los académicos encuestados
que imparten la asignatura:
La cultura básica
Los propósitos de ambas asignaturas, así como los enfoques disciplinarios y didác-
ticos son congruentes con el Modelo Educativo del CCH, el Perfil de Egreso y con la
formación respecto a la Cultura básica que deben adquirir los estudiantes en este
nivel de estudios.
37
El Perfil de Egreso
Tiempo didáctico. Se propone que el tiempo asignado para cada unidad temá-
tica debe revisarse con base en los aprendizajes a lograr, los propósitos a alcanzar,
los aprendizajes por unidad temática y los temas propuestos, respectivamente. En
la encuesta de Biología I el 50% de los docentes entrevistados no considera factible
alcanzar lo establecido en el programa de estudios con el tiempo propuesto.
Recursos de apoyo. Con respecto a este rubro, la encuesta del CAB sólo abarcó
los recursos bibliográficos con los que se cuentan en cada plantel, no así los mate-
riales y equipos con los que deben estar equipados los laboratorios curriculares, lo
que incide directamente en la formación en metodología científica y experimental
que se debe fomentar en los alumnos como parte de los propósitos de la materia
de Biología. Con respecto a los recursos bibliográficos se propone que los docentes 39
cuenten con fuentes electrónicas académicas confiables, acordes al nivel cognitivo
de los estudiantes de bachillerato, por lo que se recomienda incluir cibergrafía re-
lacionada con las temáticas del Programa de la asignatura.
A partir de los datos obtenidos en la encuesta generada por el CAB, se aprecia
que gran parte de las opiniones sobre el Programa de Biología I son favorables a su
propuesta. La idea de considerar que el Programa de Biología I tiene buena acep-
tación entre los docentes no descarta la necesidad de revisarlo y adecuarlo en un
tiempo perentorio. En cuanto a la relevancia y factibilidad, se considera que son los
dos rubros en los que se debe poner mayor énfasis para su adecuación o cambio.
En términos generales, el programa de Biología II cuenta con un 80.38% de
aceptación, de acuerdo con los datos recabados por el CAB. Como toda propuesta
educativa, es pertinente su evaluación continua, base de la retroalimentación que
se requiere para su mejora, principalmente en beneficio de la formación del alum-
nado. La pertinencia y factibilidad del programa debe estar de acuerdo con las ca-
racterísticas de los alumnos a los cuales va dirigido, así como de los conocimientos,
habilidades y actitudes que se deben desarrollar a lo largo de la aplicación de este.
El contexto juega un papel preponderante, debido a las situaciones emergentes y
que deben tomarse en cuenta en futuras adecuaciones.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
A partir de las opiniones expresadas por los docentes, surgen las siguientes pro-
puestas:
REFERENCIAS
Barajas, S. B. (2019). Seguimiento a la Aplicación de los Programas de Estudio Ac-
tualizados. Informe 2018-2019. Recuperado de: https://www.cch.unam.mx/
sites/default/files/Suplemento_PROGRAMAS_DE_ESTUDIO.pdf
Consejo Académico del Bachillerato (CAB). (2019). Seguimiento de Programas de
Estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades. Dirección General del Colegio
de Ciencias y Humanidades, UNAM.
CCH. (abril de 2013). Actualización del Plan de estudios. Resultado de los trabajos de
la Comisión Especial Examinadora. pp. 55-66.
CCH. (16 de febrero de 2021). Plan de Estudios. Recuperado de: Plan de Estudios |
Colegio de Ciencias y Humanidades (unam.mx)
Cuenca, A. B. y Hernández, T. Y. (coords.) (2018-2019). Apoyo a la aplicación de los
programas de estudio: Seminario Central de Apoyo al Seguimiento, Instrumen-
tación y Ajuste de los Programas de Estudio de Biología I y Biología II. Colegio
de Ciencias y Humanidades (DGCCH-UNAM).
Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación.
Enseñanza de las Ciencias 4 (1). Págs. 30-35. Recuperado de: file:///C:/Users/
pc1/Downloads/50857-Texto%20del%20artículo-93138-1-10-20071029%20
(2).pdf
Marzano, R. J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Ex-
perts in Assessment. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, Inc.
Rabino, M.C., García, M.B., Moro, L. y Minnaard, V. (2002). Una propuesta para se-
cuenciar contenidos en ciencias naturales desde una perspectiva lakatosiana.
OEI. Revista Interamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/317Rabino.pdf
Tejada, F. (2004). Evaluación de programas. CIFO. Recuperado de: http://www.
carcheles.es/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/diputacion/
dipujaen/formacion/centro-documental/Evaluacixn_programas_de_for-
macixn.pdf
42
Evaluación de los
programas de estudio de
Ciencias de la Salud
I y II ciclo escolar
2020-2021
Autores
Palabras claves
Programa, Evaluación, Modelo Educativo del CCH, Prevención.
INTRODUCCIÓN
La evaluación de los Programas de Ciencias de la Salud I y II actualizados forman
parte de la conclusión del proceso de seguimiento y evaluación de estos, como
parte de las acciones prioritarias convocadas por la Dirección General del Colegio,
coordinados por sus Secretarías y las Direcciones de los Planteles, para la atención
de necesidades específicas.
Es por ello que durante el ciclo escolar 2020-2021 el seminario de Ciencias de la
Salud, integrado por profesoras del Plantel Oriente y Vallejo, realizó una evaluación
reflexiva en torno a la relación que tienen los programas de estudio actualizados de
Ciencias de la Salud I y II, con el Modelo Educativo del Colegio y su contribución al
perfil del egresado, e hizo sugerencias que puedan ser útiles en la próxima revisión
del programa.
Los objetivos generales propuestos son:
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la evaluación es de tipo mixto, en la parte cualita-
tiva se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas elaborado para indagar sobre
las dificultades y aciertos en la aplicación del programa durante el ciclo escolar
2019-2020; dicho cuestionario fue enviado por correo electrónico a los profesores
de los cinco planteles, solicitando lo respondieran y regresaran a las integrantes
del seminario por esa misma vía para su revisión y utilización en la evaluación del
programas de Ciencias de la Salud I y II; otra herramienta utilizada fue el reporte de
seguimiento de los programas de Ciencias de la Salud I y II realizado en ciclo escolar
2018-2019 por el seminario de Ciencias de la Salud, los aprendizajes difíciles repor-
45
tados en el Examen Diagnóstico Académico (EDA) 2019-1, 2019-2 y los aprendizajes
esenciales de Ciencias de la Salud I y II propuestos por el Consejo Académico del
Bachillerato (CAB).
En la parte cuantitativa se utilizaron los resultados del Cuestionario de Diag-
nóstico Académico (CAD) del periodo 2019.
Se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en el Curso-taller:“Preparación
de actividades de aprendizaje en línea para la asignatura de Ciencias de la Salud
II”, en donde con la participación de los docentes que imparten la asignatura, se
eligieron los aprendizajes más significativos que se deberán abordar a pesar de la
situación de pandemia e independientemente de los tiempos y la complejidad del
trabajo en línea.
RESULTADOS
Los resultados respecto al cuestionario diagnóstico; de los 39 profesores contem-
plados en el listado proporcionado por la Secretaría Auxiliar de Ciencias Experi-
mentales-CCH y a quienes se les envió el cuestionario vía correo electrónico solo
se obtuvo respuesta de 35.89% de profesores de los planteles Naucalpan, Vallejo
y Oriente, de manera general expresaron una opinión favorable del programa, se
presentaron sugerencias y también puntos de vista no favorables del mismo los
menos.
En relación con la estructura del programa, la percepción es que es congruente
y contempla todos los apartados similares al resto de programas de las asigna-
turas del Área de Experimentales, permite hacer un adecuado seguimiento de las
Unidades.
Los propósitos, temáticas y aprendizajes son más específicos, permiten al alum-
no entender a la salud no solo desde el aspecto biológico sino reconocerla como
un proceso social y los múltiples factores que la determinan, también adquieren
conocimientos que favorecen el cambio de estilo de vida a través de la prevención
y el autocuidado, contribuyendo con esto a estructurar una cultura básica de salud.
En cuanto al número de aprendizajes lo consideran suficientes y pertinentes
para lograr los propósitos generales que presenta el programa, en especial el pri-
mer objetivo en donde se busca que el alumno “Desarrolle habilidades, actitudes
y valores que le permitan modificar su concepción del mundo y valoren la salud
como un elemento básico para el avance social y económico del país” (Programas
Ciencias de la Salud 2016).
Las temáticas presentadas ayudan a que el alumno entienda de forma integral
su entorno, comprendiendo los cambios sociales y biomédicos actuales.
Los programas de Ciencias de la Salud I y II contribuyen al Perfil de Egreso al
46 formar alumnos con cultura general, con formación científica humanística que
contempla al ser humano como unidad biopsicosocial, a la salud como un valor
universal, motor del desarrollo personal y de la sociedad. Los aprendizajes obte-
nidos le permiten enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana, insertarse a la
vida laboral o bien a continuar sus estudios profesionales.
Con relación a las estrategias sugeridas se mencionan que sí son útiles pues
sirven de guía o complemento para realizar las propias.
Los aprendizajes considerados como esenciales en Ciencias de la Salud I fueron:
Unidad 1:
• Derecho a la alimentación.
Unidad 2:
Unidad 3:
Unidad 2:
50
naturas de Biología, Química, Psicología y Física; es por eso que forma parte del
Área de Ciencias Experimentales, pero al mismo tiempo, la asignatura de Ciencias
de la Salud se completa con las Ciencias Sociales ya que la salud se conceptualiza
como un proceso multifactorial, el cual depende de la influencia de factores históri-
co-sociales, por tanto mantiene una relación horizontal con el Área Histórico Social
y las asignaturas que permiten entender los procesos históricos, antropológicos y
filosóficos que han permitido al hombre evolucionar como ser humano; con el Área
de Matemáticas al poder utilizar las operaciones que le permite calcular medir o
estimar la incidencia y prevalencia del proceso salud-enfermedad y con el Área de
Talleres su relación permite que el estudiante tenga la capacidad de expresar sus
ideas y conocimientos de manera verbal y escrita; con lo antes señalado, se puede
decir que Ciencias de la Salud es una materia que integra los dos métodos y len-
guajes mencionados en el plan de estudios que dan sustento al Modelo Educativo
del Colegio.
El enfoque disciplinario en Ciencias de la Salud es de tipo preventivo en donde
el alumno adquiere conocimientos, actitudes y valores que le permiten modificar
su estilo de vida y por tanto la calidad de la misma; al tener conductas positivas o
de autocuidado que comunique a su familia y su comunidad, ubicando a la salud
como un valor y derecho humano, permite al alumnado responsabilizarse de su
salud y aplicar los aprendizajes de forma inmediata en su contexto, llegando a ser
agentes de cambio en su comunidad. Mientras que, en el enfoque didáctico, el eje
organizativo para la enseñanza del área, son los aprendizajes, los cuales se reflejan
de forma clara en la estructura del Programa de Ciencias de la Salud, y el logro de
dichos aprendizajes se considera gradual y continuo, en donde el nuevo aprendizaje
se construye sobre el anterior, integrándose al cuerpo de conocimientos. La cons-
trucción de dicho conocimiento está en función de colocar al alumno en el centro
del proceso enseñanza- aprendizaje como agente activo de dicho proceso, en donde
las estrategias deben estar organizadas considerando la edad, intereses, rasgos
socioculturales y conocimientos previos; lo anterior, se enmarca perfectamente en
el apartado “Enfoque didáctico y disciplinar” del Programa de Ciencias de la Salud,
asimismo se indica el papel del docente, el cual es guiar y orientar el proceso, siendo
facilitador del conocimiento, cumpliendo así con otro de los ejes del Modelo Educa-
tivo el alumno como sujeto activo de su aprendizaje, formación y cultura.
Dentro del apartado Concreción en la materia de los principios del Colegio
se señalan las concepciones pedagógicas del bachillerato del CCH, las cuales se
engloban en los principios del Colegio: aprender a aprender, aprender a ser y apren-
der a hacer, y uno más, el de aprender a convivir. Lo anterior, también se plasma
dentro del documento Sentido y Orientación de las Áreas. Área de Ciencias Expe-
rimentales. Contenidos básicos, apuntando que se debe dotar al alumno de los
conocimientos, los procedimientos, las habilidades intelectuales, las actitudes y 51
los valores que le permitan acceder por sí mismos a las fuentes de conocimiento
y de la cultura general. Con lo que se contribuye al Perfil de Egreso, el programa
de estudios de la asignatura de Ciencias de la Salud I y II basa sus aprendizajes en
conocimientos científicos y humanísticos, prepara a los alumnos en su desarrollo
como universitarios y repercute en los estudios superiores cumpliendo con los prin-
cipios del colegio. Integra la acción, el pensamiento, la palabra y la pasión por los
temas de cultura comprometiendo a la razón, al integrar los conocimientos que ha
adquirido en todas las áreas de los semestres anteriores los saberes básicos que le
permiten generar otros y realizar estrategias propias para adquirir conocimientos
más independientes y complejos. Cuenta con los conocimientos de cultura general
para ingresar a cualquier licenciatura y no solo a las carreras que pertenecen al área
de la salud.
Es capaz de buscar información en diversas fuentes de conocimiento para desa-
rrollar habilidades en cada campo del saber como la observación, la investigación
documental y experimental. Posee la habilidad de plantearse problemas teóricos y
prácticos, relaciona conocimientos, formula hipótesis y los somete a la verificación
a través de métodos adecuados cuando trabaja en el desarrollo de investigaciones
en salud. Fundamenta usando la razón, la responsabilidad, conocimientos e ideas,
los discute analizando los argumentos y juzgando la validez de los puntos de vista
de los demás en el ámbito escolar, social y cultural.
Toma decisiones informadas y responsables en momentos cruciales, aplica
sus conocimientos en los distintos ámbitos de la vida con seguridad y autoestima,
percibe mejor la salud asumiendo que es capaz de indagar y socializar lo aprendido
al incorporar a su vida diaria las recomendaciones.
Aprecia la salud psíquica y corporal, cuenta con los conocimientos, habilidades
y valores necesarios para su conservación, aplicación en la resolución de problemas
en su entorno, identifica al riesgo como parte de la vida diaria del adolescente, apli-
ca la prevención a través de la promoción de la salud que es básica para conservarla
y adopta estilos de vida saludable que le brindarán mejor calidad de vida en las
siguientes etapas de su desarrollo.
Con lo señalado anteriormente los programas de Ciencias de la Salud I y II
cumplen con la función social del bachillerato universitario al formar alumnos con
conocimientos, habilidades y actitudes en ciencias con visión humanista, al tomar
como sujeto de estudio al hombre, caracterizado en el documento de trabajo como
“Ser natural, sensible, creador, práctico, social, consciente, histórico, libre, capaz de
tomar decisiones responsables que le permitan transformar su medio personal y
colectivo”1. Es decir, lo concibe como ser biopsicosocial cultural.
Los programas de Ciencias de la Salud actualizados favorecen la concreción
de la identidad del bachillerato del CCH, a la dimensión social al promover una
participación reflexiva y consciente adoptando una actitud analítica, crítica, y par-
52 ticipativa que le permita incidir en la transformación del país, es decir estimula la
formación intelectual, ética y social del alumno. Esta doble finalidad: personal y
social, están dirigidas al desarrollo armónico del alumno y al mejoramiento de la
sociedad en la que se desenvuelve.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
La finalidad del trabajo colegiado del seminario de Ciencias de la Salud fue realizar 53
una evaluación reflexiva y revisar la relación que tienen los Programas de Estudio
actualizados de Ciencias de la Salud I y II con el Modelo Educativo del Colegio, el
Sentido y Orientación de las Áreas y su contribución al Perfil del Egresado, de este
trabajo emanan sugerencias que podrían ser útiles en la próxima revisión del pro-
grama. Se abordaron y cumplieron los objetivos propuestos concluyendo que:
Los programas de Ciencias de la Salud I y II contribuyen a la formación de alum-
nos con cultura general, preparados para enfrentarse a los problemas de la vida
cotidiana, insertándose a la vida laboral o bien a continuar sus estudios profesiona-
les. Por parte de los aprendizajes relevantes en dichos programas se logra entender
que ayudan a abordar la perspectiva de que los procesos biológicos, cognitivos y
psicológicos en el desarrollo de la vida del hombre y en la salud lleva a integrar los
factores emocionales, sociales y de comportamiento de la vida de los adolescen-
tes. Así como también queda demostrada la importancia de la influencia de las
investigaciones nacionales y mundiales que abarcan la prevención y control de las
enfermedades y la mejora del funcionamiento de los sistemas de salud.
En cuanto a los recursos con los que cuenta la UNAM para operar los progra-
mas, se concluye que hay un gran acervo físico y digital al que alumnos y profesores
pueden acceder, considerando que los que aparecen en la bibliografía del programa
se deben de actualizar, así como también se deben actualizar los materiales audio-
visuales de los planteles.
En general se obtuvieron visiones y puntos de vista favorables a los programas,
sin dejar de lado que también se reflejaron puntos otros no favorables en conteni-
dos específicos, sugiriendo temáticas más propedéuticas hacia la formación en el
área médica, estos últimos fueron propuestos por profesores de reciente ingreso,
por lo que se infiere, falta formación y apropiación del Modelo del Educativo del
Colegio, y en su propósito, la formación de una cultura de salud básica en los es-
tudiantes.
55
Resultados del
Diagnóstico, Seguimiento
y Evaluación de los
Programas de
Psicología I y II
Autores
Palabras clave
Diagnóstico, seguimiento, evaluación, programas de Psicología CCH.
58
INTRODUCCIÓN
En el marco del Plan de Desarrollo de la Universidad 2011–2015 y el Plan de Trabajo
2010–2014 del Colegio de Ciencias y Humanidades, se publicó el Diagnóstico Ins-
titucional en el año 2012, cuando se iniciaron los trabajos de revisión y ajuste de
los Programas de Estudio de todas las materias que se imparten en el CCH. Esta
primera etapa finalizó con la entrega de los programas de estudio ajustados, en el
año 2013.
En el periodo lectivo 2015-2016 el Consejo Técnico acordó retomar el trabajo
de revisión de los programas, con el fin de realizar las modificaciones necesarias.
A partir de entonces, el Seminario de Análisis del Proceso de Enseñanza-Apren-
dizaje en Psicología, ha trabajado en la evaluación y seguimiento de los programas
utilizando el Modelo de Referentes Específicos propuesto por Briones (2002), el
cual es un tipo de investigación evaluativa sobre los componentes específicos de un
programa de estudio, denominados referentes, los cuales se constituyen en focos
de evaluación, con el fin de obtener información a partir de la cual se puedan derivar
criterios útiles para la toma de decisiones en diversos niveles del programa. De esta
manera, el trabajo del seminario se ha enfocado en realizar diagnóstico, seguimien-
to y evaluación de los Programas de Estudio de Psicología I y II.
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en los diferen-
tes momentos de evaluación, y algunas propuestas de ajuste para la mejora a partir
del análisis de estos resultados.
59
Seguimiento y evaluación de la implementación
de los programas de estudio
Una vez que los programas iniciaron su operación, el seminario trabajó en su segui-
miento y evaluación. De la misma manera que en la primera fase, se especificaron
los términos que permitirían estructurar el proyecto, estos fueron: seguimiento,
eficacia, efectividad y evaluación. El seguimiento lo entendimos como el análisis
y recopilación sistemáticas de información a medida que avanza la operación de
los programas. La eficacia como la cantidad de recursos empleados respecto a
los logros obtenidos. Y por la efectividad, los logros obtenidos con relación a los
propósitos que establecimos. Se mantuvo la idea prospectiva de evaluación para la
toma de decisiones.
Evaluación de la implementación
del programa de estudios
Como parte del seguimiento y evaluación, el objetivo de la tercera fase consistió
en analizar los informes de los profesores de carrera de tiempo completo y de
medio tiempo, de los años lectivos 2018–2019 y 2019–2020, con la finalidad de
conocer la manera como estos docentes interpretan e implementan el programa.
Se consideraron los mismos referentes de evaluación con sus respectivos criterios
de valoración.
METODOLOGÍA
Las principales actividades en la fase diagnóstica consistieron en: una consulta
inicial, un foro de discusión y dos cursos-taller, para recabar la información de los
profesores que imparten la materia en los cinco planteles, acerca de los referentes
de evaluación contenidos en los Programas de Estudio, su implementación en los
cursos y sus observaciones a los avances de ambos programas.
Utilizando el Modelo de Referentes Específicos se eligieron los siguientes focos
o referentes de valoración: propósitos, aprendizajes, contenidos temáticos, estra-
tegias de enseñanza–aprendizaje, materiales didácticos, formas de evaluación y
bibliografía. Las variables evaluativas consideradas fueron: congruencia (concor-
dancia del programa con los lineamientos establecidos por el Consejo Técnico y
de los elementos de los programas entre sí), viabilidad (posibilidad real que tienen
los propósitos y aprendizajes de lograrse, de acuerdo con los recursos existentes),
suficiencia (cantidad necesaria para alcanzar los objetivos propuestos), eficacia (la
concordancia entre las acciones realizadas y el logro de los efectos o propósitos
propuestos), utilidad (posibilidad de que a través de su uso se consigan los propó-
60 sitos y aprendizajes previstos), adecuación (que son apropiados para los propósitos
previstos), vigencia (cumple con sus funciones más allá del paso del tiempo) y ac-
tualidad (que incorpora los conocimientos recientes).
RESULTADOS
Primera fase
La información obtenida en la consulta con relación a los enfoques disciplinario y
didáctico indicó que, en términos generales, la concepción era adecuada en ambos
casos, pero era necesario ampliar y precisar la significación del enfoque disciplina-
rio. No hubo sugerencias de modificación para el enfoque didáctico.
Se reiteró la conveniencia de que ambos programas permanezcan organizados
en una sola unidad, a fin de tener programas flexibles que le permitan a los profe-
sores y alumnos no seguir un curso lineal necesariamente, sino tener la posibilidad
de abordar propósitos, aprendizajes y contenidos de diversas maneras, así como
dividir la unidad en las partes que se consideren convenientes.
Con relación a los propósitos, los resultados mostraron que se está de acuerdo
con ellos, al considerarlos congruentes con los de la materia, sin embargo, también
se indicó la conveniencia de modificar los verbos y precisar la redacción.
Respecto a los aprendizajes, se opinó que era necesario hacer modificaciones
como: a) acentuar la idea de que la diversidad de la Psicología es producto de proce-
sos histórico–sociales, por lo que la redacción debería reflejarla y b) reducir la redac-
ción del aprendizaje que se refiere al comportamiento y la subjetividad, quedando:
“Comprende cómo la Psicología aborda el comportamiento y la subjetividad”. Para
62 Psicología II, se indicó la conveniencia de mantenerlos en su concepción, pero mo-
dificarlos en su redacción.
En cuanto a los contenidos los resultados mostraron que éstos tenían una
aceptación general, con observaciones acerca del significado de algunos términos.
Para las estrategias, los resultados de la consulta fueron contrastantes, di-
versas opiniones mencionaron que estaban muy detalladas y otras que eran muy
generales. Se consideró que la concepción de las formas de evaluación sugeridas
es adecuada, por lo que sólo se precisó que ésta debería concebirse como un com-
ponente esencial del proceso enseñanza-aprendizaje y como fuente principal de
información para tomar decisiones.
Segunda fase
Estos son los resultados de los profesores.
Tercera fase
En el análisis de los proyectos e informes se encontró lo siguiente: a) en la mayoría
de los reportes se observa que los profesores mencionan el enfoque disciplinario
como referente de la docencia, sin embargo, esto no se refleja en sus informes, b)
respecto a propósitos y aprendizajes, en la mayoría de los casos, sólo mencionan
los aprendizajes conceptuales sin hacer referencia explícita a los de habilidades y
actitudes, c) en cuanto a los contenidos, la mayoría retomó los incluidos en los
programas, d) las estrategias que los profesores reportan haber utilizado corres-
ponden a las propuestas en los programas. Algunos informes son muy confusos,
sin que pueda identificarse en ellos el uso de alguna estrategia, e) las formas de
evaluación que se reportan son congruentes con lo propuesto en el programa, ya
que mencionan utilizar la evaluación en sus 3 momentos (diagnóstica, continua y
sumativa).
Los programas de Psicología I y II están diseñados sobre la idea de seleccionar
los contenidos centrales (conceptos y conocimientos, los métodos y habilidades,
las actitudes y valores que sirven de base para adquirir otros) de la materia y orien-
tados a que los alumnos (as) adquieran un conjunto de principios, elementos pro-
ductores de saber y hacer, cuya utilización permita adquirir mejores y más amplios
saberes y prácticas. Además, en sus contenidos se incluyen conceptos y aspectos
que los relacionan con materias del Área de Ciencias Experimentales (particular-
mente con Biología y Ciencias de la Salud), así como con otras del Área de Historia
y Talleres, tales como Antropología, Filosofía y Lectura y Redacción.
Con ello, se trata de contribuir a concretar el Modelo Educativo y coadyuvar a la
interiorización de la cultura básica y a la consecución de diversos rasgos del Perfil de
64 Egreso. Así, los resultados de las opiniones de profesores y alumnos muestran que,
en su diseño y operación los programas de Psicología están logrando contribuir a la
concreción del Modelo educativo y a la interiorización de la cultura básica.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
Como se mencionó anteriormente, en el ciclo escolar 2012–2013 se realizó una
actualización de los programas de todas las materias que se imparten en el Cole-
gio. También se expuso que el Consejo Técnico decidió reorganizar y sistematizar
las versiones preliminares de los programas con el propósito de adecuarlos a los
lineamientos que estableció el propio Consejo. En el caso de nuestra materia, el
resultado de la evaluación de este ajuste llevó a las siguientes conclusiones: la
mayoría de los profesores consultados, estuvo de acuerdo con el enfoque didáctico
incluido en los programas y respecto al disciplinario, señalaron dificultades en su
comprensión, por lo que se clarificaron y precisaron los factores que determinan sus
características propedéuticas y formativas (corresponder a las materias optativas,
ubicar la enseñanza en el marco del documento de Orientación y sentido de las
áreas, la contribución al Perfil de Egreso, sus propias características disciplinarias y
las finalidades establecidas por la Universidad para la institución). Aceptaron, ade-
más, que los ejes centrales de los programas fueran la diversidad de la Psicología
en el primer semestre y el desarrollo psicológico y la conformación del sujeto en el
segundo. Consideraron, también, que tanto propósitos, aprendizajes y contenidos,
así como estrategias y formas de evaluación eran pertinentes para el enfoque dis-
ciplinario, eran congruentes con él y mantenían congruencia entre ellos.
65
Respecto al resultado del seguimiento y evaluación de los programas, una
vez que éstos se pusieron en operación en el ciclo 2018–2019, concluimos que en
opinión de los profesores, la aplicación de los programas transcurrió sin grandes
dificultades; no obstante, existen problemas en la operación de los aprendizajes
siguientes: a) la diversidad de la Psicología como producto de las condiciones socio-
culturales, b) el estudio del comportamiento y la subjetividad ambos de Psicología
I y c) la sexualidad como construcción sociocultural de Psicología II. En el caso de
la opinión de los alumnos consultados no hubo problemas en el desarrollo del
curso en cuanto a contenidos, estrategias, formas de evaluación y los materiales
de apoyo.
Del análisis de los proyectos e informes de los profesores de carrera de tiempo
completo y de medio tiempo se concluye lo siguiente: en muchos casos los infor-
mes no son congruentes con lo planeado en los proyectos, lo que revela falta de
comprensión de la relación entre la concepción de los programas y su operación. Es
notoria también la ausencia de información acerca de cómo los profesores intentan
alcanzar los aprendizajes de habilidades y actitudes. Por lo demás, en la mayoría
de los informes se reporta la inclusión de los contenidos, estrategias y formas de
evaluación propuestos en los programas. Sin embargo, se usan diversos materiales
de apoyo y ninguno de los cuales está considerado en los programas.
Consideramos que, por ser adecuada se debe mantener la concepción actual de
los enfoques disciplinario y didáctico, así como la de los programas. Con relación a
los propósitos, consideramos conveniente incluir en los de la materia, uno más para
el caso del desarrollo y la sexualidad, así como aumentar algunos para la promo-
ción de habilidades en los de Psicología I y revisar la redacción de los aprendizajes
para precisar los niveles requeridos en ellos. Además, es necesario la revisión com-
pleta de la bibliografía incluida en los programas.
Respecto a su operación, es necesario realizar acciones que fortalezcan los co-
nocimientos de la situación histórico–sociocultural en Europa y Norteamérica en
la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, otras que clarifiquen la
comprensión del aprendizaje sobre el comportamiento y la subjetividad, así como
el que se refiere a la sexualidad como construcción sociocultural y, por último, es
muy importante la selección y elaboración de materiales de apoyo tanto para pro-
fesores como para alumnos con el fin de facilitar su consecución.
REFERENCIAS
Araujo, V. I., Valdés, N. M y Wong, R. A. (2019). Evaluación del programa analítico de
la asignatura Química que se imparte en la Facultad Preparatoria de la Univer-
sidad de Ciencias Médicas de la Habana. VIII Jornada científica de la SOCECS,
66 Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. Cuba.
Briones, G. (2002). Evaluación de Programas Sociales. Ed. Trillas, México.
CIVICUS. Seguimiento y Evaluación. Recuperado el 12 de junio de 2018 de http://
civicus.org/documents/toolkits/seguimientoyevaluacion.pdf
Consejo Académico del Bachillerato (2001). Lineamientos generales para la evalua-
ción curricular en el Bachillerato de la UNAM. Lineamientos generales para la
evaluación y actualización permanente de los planes y programas de estu-
dio. Consejo Académico del Bachillerato. Abril de 2001.
Mejía, P. G. (2019). Propuesta para la evaluación de programas de estudio en educa-
ción superior. Una herramienta de apoyo para el trabajo docente. Octavo
Foro Nacional de Psicología. Centro universitario UAEM, Valle de Teotihua-
can. Universidad Autónoma del Estado de México.
Pérez, J. R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos,
planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educati-
va, Vol. 18, Núm. 2.
Seminario de Análisis de Procesos de Enseñanza – aprendizaje en Psicología (2016).
Análisis e integración de los avances del proceso de la actualización de los
Programas de Estudio. Proyecto de trabajo para el ciclo escolar 2015 – 2016.
CCH, UNAM.
Suplemento (2019). Seguimiento a la aplicación de los programas de estudio actua-
lizados. Informe 2018–2019. Gaceta CCH, Suplemento del 23 de agosto de
2019. CCH, UNAM.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS RECTOR
DR. LEONARDO LOMELÍ VANEGAS SECRETARIO GENERAL
MTRO. HUGO ALEJANDRO CONCHA CANTÚ ABOGADO GENERAL
DR. LUIS ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA SECRETARIO ADMINISTRATIVO
DRA. PATRICIA DOLORES DÁVILA ARANDA SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
LIC. RAÚL ARCENIO AGUILAR TAMAYO SECRETARIO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SEGURIDAD UNIVERSITARIA
MTRO. NÉSTOR MARTÍNEZ CRISTO DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
AZCAPOTZALCO
Mtra. Martha Patricia López Abundio DIRECTORA
Lic. Patricia Trejo Martínez SECRETARIO GENERAL
MVZ. Genaro Romero González SECRETARIA ADMINISTRATIVO
Lic. Veidy Salazar De Lucio SECRETARIO ACADÉMICO
Lic. Felipe Dueñas Domínguez SECRETARIO DOCENTE
Lic. Antonio Nájera Flores SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
SECRETARIO DE SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE
C. Adriana Astrid Getsemaní Castillo Juárez JEFA DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN
Mtra. Martha Contreras Sánchez SECRETARIA TÉCNICA DEL SILADIN
Lic. Verónica Andrade Villa SECRETARIA PARTICULAR Y COORDINADORA DE GESTIÓN
NAUCALPAN
Mtro. Keshava Quintanar Cano DIRECTOR
Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo SECRETARIA GENERAL
Mtra. Teresa de Jesús Sánchez Serrano SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Ing. Damián Feltrín Rodríguez SECRETARIO ACADÉMICO
Lic. Elizabeth Hernández López SECRETARIA DOCENTE
Biól. Ma. del Rosario Rodríguez García SECRETARIA DE SERVICIOS ESTUDIANTILES
LDG. Isaac Hernán Hernández Hernández SECRETARIO DE APOYO AL APRENDIZAJE Y CÓMPUTO
Lic. Ana Rocío Alvarado Torres SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Ing. María del Carmen Tenorio Chávez SECRETARIA TÉCNICA DEL SILADIN
Lic. Reyna I. Valencia López COORDINADORA DE GESTIÓN Y PLANEACIÓN
VALLEJO
Lic. Maricela González Delgado DIRECTORA
Mtro. Manuel Odilón Gómez Castillo SECRETARIO GENERAL
Lic. Blanca Adela Zamora Muñoz SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Mtra. María Xóchitl Megchún Trejo SECRETARIA ACADÉMICA
Lic. María del Rocío Sánchez Sánchez SECRETARIA DOCENTE
Lic. Armando Segura Morales SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
Lic. Carlos Ortega Ambriz SECRETARIO DE SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE
IQ. Georgina Guadalupe Góngora Cruz SECRETARIA TÉCNICO DEL SILADIN
ORIENTE
Mtra. María Patricia García Pavón DIRECTORA
QFB. Reyes Flores Hernández SECRETARIO GENERAL
Mtra. Alejandra Barrios Rivera SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Mtra. Martha Maya Téllez SECRETARIA ACADÉMICA
Mtra. Cecilia Espinosa Muñoz SECRETARIA DOCENTE
Dra. Elsa Rodríguez Saldaña SECRETARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
Mtra. Claudia Verónica Morales Montaño SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Ing. Angélica Nohelia Guillén Méndez SECRETARIA TÉCNICA DEL SILADIN
SUR
Lic. Susana de los Ángeles Lira de Garay DIRECTORA
Lic. Noé Israel Reyna Méndez SECRETARIO GENERAL REVISIÓN
C.P. Erasto Rebolledo Ávalos SECRETARIO ADMINISTRATIVO Benjamín Barajas Sánchez
Mtro. Ernesto Márquez Fragoso SECRETARIO ACADÉMICO Marcos Daniel Aguilar
Mtro. Armando Moncada Sánchez SECRETARIO DOCENTE
Dra. Georgina Balderas Gallardo SECRETARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES EDICIÓN
Mtro. Reynaldo Cruz Contreras SECRETARIO DE APOYO AL APRENDIZAJE Héctor Baca Espinoza
Mtra. Nohemí Claudia Saavedra Rojas SECRETARIA TÉCNICO DEL SILADIN
Mtra. Clara León Ríos JEFA DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN DISEÑO
Elena Pigenutt