1711 PDF
1711 PDF
1711 PDF
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CLAVE: 1711
* En la legislación universitaria, artículo 15 del Reglamento general de estudios técnicos y profesionales, no se incluye la figura de asignaturas teórico-prácticas, por lo cual en e s t o s
programas se mantiene la clasificación en horas teóricas y horas prácticas; no obstante, la materia se orienta a un tratamiento teórico-experimental, que da unidad al aprendizaje teórico a
partir de la experiencia.
el alumno deberá plantear e identificar problemas que le permitan ampliar, relacionar e integrar la información obtenida en los distintos cursos de
Biología.
E s t o lleva a un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado progresivamente en el alumno, basado en la búsqueda, la utilización y el procesamiento de la
información en el abordaje de problemas, io que le permitirá ir construyendo su propio aprendizaje y crear conciencia de la responsabilidad de su
preparación.
. L a organización del contenido de Temas Selectos de Biología intenta reflejar de manera sencilla la estructura propia de cada una de las ciencias
,biológicas, incluyendo sus diferentes métodos de estudio, pero con la idea de que el alumno en cada unidad perciba, sin embargo, la unidad y totalidad
q u e guardan los fenómenos entre si.
Las unidades son:
P r i m e r a : Metodología de la Investigación en Biología.
Segunda: Introducción a la Microbiología.
Tercera: Introducción a la Inmunología.
Cuarta: Interacción: Bioquímica, Ingeniería Genética y Biotecnología.
Quinta: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
En el estudio de cada unidad se buscará que el alumno analice los fenómenos tomando en cuenta las características y las funciones de los seres vivos:
autoperpetuación (unidad, diversidad, continuidad, cambio), interacción organismo-medio y biapócrisis (capacidad de regulación y respuesta) para que
con ello comprenda e integre los conocimientos fundamentales de la Biología, cuyo estudio permitirá una visión amplia y congruente de los procesos
vitales.
En la primera unidad, Metodología de la investigación en Biología, los alumnos retomarán los conocimientos sobre la metodología de investigación,
revisados en el curso de Biología IV, para analizar su aplicación en los estudios biológicos, lo que servirá de base para el desarrollo de las unidades
posteriores
En la segunda unidad, Introducción a la Microbiología, los alumnos estudiarán los principales grupos de microorganismos que tienen importancia
médica, agrícola, veterinaria, industrial o ecológica, enfocándose a sus métodos de estudio, lo que les permitirá adquirir conocimientos y habilidades
importantes para su incorporación a los estudios profesionales, además de que tienen un gran interés formativo debido a su trascendencia científica,
social y económica.
En la tercera unidad, Introducción a la Inmunología, los alumnos revisarán e integrarán los fundamentos adquiridos en los cursos de Biología IV y
Biología V (que conforman las bases de la lnmunología) para entender de manera general el funcionamiento del sistema inmune en el hombre y animales
superiores, así como aspectos de su estudio en el laboratorio. La Inmunología además, está en estrecha vinculación con la Genética molecular y
constituye uno de los aspectos de la "Biología moderna" de m a y o r impacto en la vida diaria, por lo que su estudio permitirá a los alumnos integrar la
información obtenida y evaluar la importancia de estos procesos y de su estudio en la resolución de problemas de salud en el futuro.
En la cuarta unidad, Interacción: Bioquímica, Ingeniería Genética y Biotecnología, los alumnos integrarán los conocimientos sobre bioquímica,
adquiridos en los cursos de Biología IV y V, para aplicarlos en el estudio de algunos aspectos de la ingeniería genética y la biotecnología evaluando su
importancia en la solución de problemas de salud, agrícolas, industriales, etc. y reconocerán las perspectivas de su utilización en el futuro, como uno de
los grandes retos de la Biología moderna.
En la quinta unidad, Métodos de estudio de la Biodiversidad, se revisarán algunos métodos que se emplean para conocer la biodiversidad para que los
alumnos los apliquen en el estudio de un sistema ecológico que ellos elijan. Asimismo, que analicen los factores que intervienen para su alteración, lo
que contribuirá a que los alumnos desarrollen actitudes responsables y propositivas frente a los problemas de biodiversidad de nuestro país.
En virtud del carácter indicativo del programa, los tiempos propuestos en el mismo para el tratamiento de cada unidad consideran que un porcentaje del
tiempo, proporcional a la extensión de temas de cada una, se destine a la integración y síntesis de los contenidos y evaluación del aprendizaje. Asimismo
los tiempos que se asignan a cada tema se proponen para el tratamiento general y se sugieren 2 ó 3 actividades de aprendizaje, entre las que el profesor
podrá seleccionar aquellas que considere más adecuadas en función de las características del grupo, recursos, tiempo, etc.
Por ejemplo, se sugiere que cada unidad se inicie con la identificación y el planteamiento de problemas que servirán de base para el abordaje de los
contenidos, de tal forma que a través de la unidad el alumno integre los conocimientos y proponga soluciones al problema planteado. Asimismo, se
sugiere la realización de una investigación bibliográfica, experimental o de campo y prácticas de laboratorio durante el transcurso de la unidad. Con lo
anterior se pretende contribuir al desarrollo de: habilidades para la organización y realización de actividades prácticas y de su capacidad de observación,
análisis y síntesis.
La bibliografia propuesta en el programa se ha diferenciado en básica y complementaria e incluye algunos textos que se emplean en las diversas
licenciaturas del área, por ello será trabajo del profesor el guiar a los alumnos en la consulta de dichos materiales e inclusive la selección de los mismos
para adecuarlo a las necesidades del programa.
HORAS CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
10 (actividades de aprendizaje)
Metodología de Investigación en Se analizará el procedimiento seguido en
Biología: En equipos, los alumnos revisarán 1,2,3,4,5,7,
una investigación científica, desde su artículosde revistas científicas sobre los 8, 9, 10, 11, 12,
• planteamiento de problemas. planeación, ejecución, hasta la
• elaboración del marco teórico. temas del programa, analizando su 13, 14, 15, 16,
formulación de nuevos problemas a estructura para que comprendan la 17, 18, 19,20,
• formulación de hipótesis. investigar, con el fin de que el alumno
• diseño de la investigación. metodología que se sigue en una 22.
comprenda que es un proceso continuo, no investigación científica. En una sesión
análisis, síntesis y confrontación. lineal y vaya adquiriendo habilidades que
informe de una investigación. grupal señalarán similitudes y diferencias
le permitan enfrentarse a problemas que existen en la metodología de
sencillos de investigación. investigación en las diferentes disciplinas
En Biología IV se introduce al alumno en biológicas.
el estudio de estos temas, por lo que Se propone la resolución de ejercicios o
cuenta con los antecedentes que permitirán elaboración de prácticas de laboratorio,
su análisis con mayor profundidad. para que el alumno se ejercite en el
manejo de la metodología de
investigación. Se propone realicen un
protocolo de investigación.
Laboratorio de Biología:
Se revisarán las características de un En una o varias sesiones prácticas se 6, 13, 21.
instalaciones.
laboratorio de biología, principales revisará la organización de un
material, aparatos e instrumentos. materiales e instrumentos empleados en el
microscopio (uso y manejo). laboratorio de Biología, destacando la
mismo. En particular se estudiarán los Importancia de un adecuado manejo del
• medidas de seguridad•
tipos de microscopios (fotónico, material, las sustancias y equipos a
estereoscópico, electrónico) destacando su emplear durante el curso. Los alumnos[ |:
adecuado uso y manejo, así como las analizarán en grupo cuales son las
características e importancia de cada uno. principales medidas de seguridad que] []
Se mencionarán las principales medidas deben de tomarse en cuenta en el trabajo l
dentro del laboratorio.
HORAS CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
(actividades de aprendizaje)
le seguridad del trabajo experimental, Previa investigación bibliográfica se
para que con todo lo anterior se fomente realizarán en una sesión grupal las
en los alumnos una actitud responsable en características e importancia de cada uno
las actividades que realicen. de los microscopios (fotónico,
estereoscópico, de contraste de fases y
electrónico).
Se realizará una práctica para que el
alumno se ejercite en el manejo del
microscopio.
c) Bibliografía:
Básica.
1. *Baker, A. J., Biología e investigación científica. México, Fondo Educativo Interamericano, 1978
2. Bunge, M., La ciencia, su método y su filosofia. México, Siglo XXI, 1975.
3. *CNEB., Biología, interacción de experimentos e ideas. México, Limusa, 1974.
4. De Gortari, E., El método de las ciencias, nociones elementales. México, Grijalbo, 1979.
5. Escamilla, G., Manual de metodología y técnicas bibliográficas. México, UNAM, 1988.
5. *Gaviño, G. et al., Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. México, Limusa, 1984.
7. Méndez, I. et al., El protocolo de investigación. Trillas, México. 1990.
8. Rivera, M. M., La comprobación científica. Trillas, México, 1990.
9. *Rosas, L. y Riveros, H., Iniciación al método científico experimental. Trillas, México, 1987.
10.*Tamayo, M., Metodologíaformal de la investigación científica. México, Limusa, 1979.
I1.Tamayo, M., El proceso de la investigación científica. México, Limusa, 1993.
* Se recomienda la consulta de estos libros con la finalidad de lograr unidad de información
Complementaria.
!2. Arana, F., Método experimental para principiantes. México, McGraw-Hill, 1990.
!3. BSCS., Ciencias biológicas de las moléculas del hombre. Venezuela, CECSA, 1973.
|4. Bernal, J. D., La ciencia en la historia. México, UNAM, 1959
Bernal, J. D., La ciencia en nuestro tiempo. México, Nueva lmagen, 1979.
Butterfield, H., Los orígenes de la ciencia moderna. México, CONACyT, 198 I.
Chalmers, A. F., ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?. México, Siglo XXI, 1991
Hempel, C. G., Los orígenes de la ciencia natural. México, Alianza, 1978.
Kruif, P., Cazadores de microbios. México, Época, 1980.
Llera, D. E., Temas para unfuturo biólogo. México, UNAM, 1980.
Lima, S., Gama, M. y Can'asco, Y., Temas Selectos de Biología. México, Herrero, 1985.
22. Márquez, M., Probabilidad y estadística para ciencias químico-biológicas. México, McGraw-Hill, 1990.
23. Olea, E. P. y Sánchez del Campo, F. L., Manual de técnicas de investigación documentalpara la enseñanza media. México, Esfinge, 1981.
24. Pérez, T. R., ¿Cómo acercarse a la ciencia?. México, Limusa, 1989.
HORAS CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
20 Introducción a la unidad: (actividades de aprendizaje)
Durante el desarrollo de esta unidad los En una actividad grupal se dienfitcarán
• la Microbiología y su relación alumnos estudiarán aspectos
con la ciencia, la tecnología y la problemas de microbiología para que los l
microbioiógicos que permitirán entender alumnos comprendan la importancia y la
sociedad.
su importancia y relación con los utilidad de los contenidos de la unidad para elJ
problemas científicos y sociales, y con los estudio y solución de los mismos. Por
avances tecnológicos.
ejemplo, papel de los microorganismos en los]
ecosistemas, la industria y la salud, revisión de[
casos particulares como el cólera, dengue,[
SIDA, etc. Se sugiere que los alumnos[
planteen un proyecto de investigación sencillo]
que incluya marco teórico, planteamiento del[
problema y diseño de la investigación. Con
asesoría del profesor realizarán tanto el
proyecto como la investigación a lo largo de
toda la unidad y al final presentarán sus
resultados al grupo mediante la elaboración de
un informe.
Descubrimiento de los Se estudiarán los eventos históricos que se Los alumnos a partir de la lectura de algún
microorganismos.
relacionan con el descubrimiento de los artículo o l i b r o , revisarán los eventos 2 , 3 , 4 , 9 , 1 1 ,
microorganismos, considerando los históricos asociados al descubrimiento de los 12, 16, 20.
conocimientos y avances tecnoiógicos de microorganismos. Tratarán de detectar los
cada momento. Se analizarán los problemas sociales, económicos o científicos
principales problemas que sirvieron de que llevaron a su investigación, los métodos
punto de partida para dichos de estudio empleados, así como los avances
descubrimientos, con el fin de que el tecnoiógicos de cada momento. Elaborarán un
alumno comprenda la vinculación de la ensayo y lo presentarán ante el grupo para su
ciencia, la tecnología y la sociedad. discusión.
HORAS CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
!
(actividades de aprendizaje)
Los microorganismos y su Se repasarán las características de los El grupo se divide en equipos y cada uno elige 1 , 5 , 6 , 7 , 8 , 10,
ubicación taxonómica: reinos y grandes grupos taxonómicos a los un grupo de microorganismos diferente. Los 12, 13, 18.
• reino Monera. que pertenecen los microorganismos. Se alumnos revisarán en la bibliografia la
• reino Protista. estudiarán las características generales de !ubicación taxonómica, características del
• reino Fungí. cada g r u p o y sus principales técnicas de g r u p o que eligieron y principales técnicas de
• virus: un caso especial. identificación y estudio. identificación y estudio. Elaborarán modelos y
Se revisará el caso de los virus como esquemas para presentar esta información
formas acelulares. frente al grupo y diseñarán una o varias
prácticas de laboratorio.
Importancia d e l o s Se analizará la importancia de los Se sugiere que cada equipo revise la 3 , 4 , 5 , 6 , 11,
microorganismos: microorganismos desde el punto de vista importancia del grupo elegido y haga 14, 15, 16, 20.
a) Los microorganismos y su ecológico, médico, industrial, económico mención de esto en su trabajo y en la
papel en los ecosistemas: y científico, de tal modo que los alumnos exposición frente al grupo.
.actividad geoquímica. reconozcan en la microbiología una rama Mediante consulta bibliográfica, análisis
.ciclos de la materia. de la Biología de gran trascendencia e de videos, etc., que los alumnos planteen
.simbiosis. influencia en su vida cotidiana y algunos problemas microbiológicos
b) Importancia médica de los profesional• asociados con la vida cotidiana y los
microorganismos: Se mencionará la importancia de conocer relacionen con las diferentes carreras
.principales enfermedades y estos aspectos para mejorar la calidad de profesionales del área, así como con lo
grupos. vida de la sociedad• estudiado en esta unidad•
patógenos asociados. En un ejercicio en clase analizar la
.modos de transmisión. importancia y aplicación de estos
.higiene y prevención. conocimientos para mejorar la calidad de
c) Aprovechamiento de los vida de la sociedad
microorganismos:
.industria.
.antibióticos y vacunas•
•control de plagas•
.control de la contaminación.
Métodos y técnicas de estudio en Se estudiarán algunos de los principales A partir del planteamiento de problemas 3, 12, 16, 17,
Microbiología: métodos y técnicas de estudio de la concretos por parte de los alumnos, se 18, 19, 21.
• técnicas de fijación y tinción. microbiología con el fin de que el alumno . realizarán en el laboratorio prácticas que
HORAS CONTENIDO DESCRIPCION DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
(actividades de aprendizaje)
• esterilización. las conozca, desarrolle habilidades en el permitan revisar algunos de los métodos y
• medios de cultivo. manejo de dichas técnicas y adquiera una técnicas microbiológicas más empleadas.
• elaboración de preparaciones y disciplina de trabajo importante en su Para ello el alumno tendrá que consultar
montaje. formación. la bibliografia, participar activamente en
el desarrollo de la práctica y elaborar un
informe que incluya sus observaciones,
la interpretación y el análisis de sus
resultados. Se propone discutir en grupo
el trabajo realizado y plantear nuevos
problemas de investigación•
Se recomienda la realización de
investigaciones sobre el cultivo e
identificación de microorganismos del
suelo, aire, agua y alimentos, en proyectos
multidisciplinarios con los colegios de
Anatomía, Química y Matemáticas en los
Laboratorios de Creatividad y LACE.
c) Bibliografía:
Básica.
1. Acton, C. et al., Virología. México, Interamericana, 1977.
2. Bock, W. J., Parasitología médica. México, Interamericana, 1984.
3. Burrows, W., Tratado de microbiología. México, Interamericana, 1983.
4.* Jawetz, E., Microbiología médica. México, Manual Moderno, 1983.
5. Kimball, J., Biología cehdar. México, Fondo Educativo Interamericano, 1983.
6.* Myrvik, K. et al., Bacteriología y micología médicas. México, Interamericana, 1977.
7. Oram, R., Hummer, P. y Smoot, R., Biología. México, CECSA, 1991.
8.* Otto, J., Towle, A., Madnick, M., Biología moderna. México, Nueva editorial Interamericana, 1982.
9. Palleroni, N., Principios generales de microbiología. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington, D.C., OEA, 1970
10.*Sherman, I. y Sherman, V., Biologíaperspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1987.
11. Smith, J., Introducción a laparasitología animal. México, Continental, 1983.
12. Tay, J., Microbiología yparasitologia médicas. México, Francisco Méndez Cervantes, 1993.
13. Villee, C. A., Biología. México, McGraw-Hill, Interamericana, 1992.
* Se recomienda la consulta de estos libros con la finalidad de lograr unidad de información.
Complementaria.
14. Bock, W. J., Parasitología médica. México, Interamericana, 1984.
15. Brown, W. D. H., Parasitología clínica. México, Interamericana, 1985.
16. Bryan, A. H., Bacteriología. México, Continental, 1983.
17. Casartell, J. D., Microscopía teórico-práctica. España, Urmo, 1968.
18. Gaviño, J. G. et al., Técnicas selectas de laboratorio y de campo. México, Limusa, !994.
19. King, M., Técnicas de laboratorio para el médico. México, PAX, 1985.
20. Kruif, p., Cazadores de microbios. México, Época, 1980.
21. Rippon, W. J., Tratado de micología médica. México, Interamericana-McGraw.Hiil, 1990.
Se sugiere consultar las siguientes revistas.
CIENCIA. Revista de la Academia de la Investigación Científica.
CIENCIA y DESARROLLO. Revista del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ICyT. Información Científica y Tecnológica Revista del CONACyT.
MUNDO CIENTIFICO. Versión en castellano de LA RECHERCHE.
SCIENTIFIC AMERICAN. Versión en castellano.
REVISTA MEXICANA DE PATOLOGÍA CLÍNICA.
INFECTOLOGÍA.
VETERINARIA MÉXICO.
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO.
REVISTA LATINOAMERICANA DE MICROBIOLOGÍA.
a) Tercera Unidad: I n t r o d u c c i ó n a la I n m u n o l o g í a .
b) Propósitos:
Que el alumno comprenda los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno y de manera general como
funciona el sistema inmunológico, para que reconozca su importancia biológica y su aplicación en el mejoramiento de su calidad de vida y de los demás•
Inmunología: Se revisará el objeto de estudio de la Que los alumnos revisen en la bibliografía los 1 , 2 , 8 .
• objeto de estudio. inmunología, así como los aspectos más eventos históricos asociados con el desarrollo
• desarrollo histórico. importantes de su desarrollo Ifistórico de la inmunología y los discutan en grupo con
planteando los problemas que dieron guía del profesor. Que analicen los retos
Órganos linfoides. origen a su integración como ciencia. actuales de esta disciplina.
Se revisarán los principales mecanismos Que los alumnos planteen problemas 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 9 •
Antígenos, inmunógenos, de reacción inmunológica para lo cual se inmunoiógicos, reconozcan los conocimientos
inmunogenicidad. estudiarán los diferentes componentes del requeridos para la resolución de los mismos y
sistema inmune y su funcionamiento planteen un protocolo de investigación
integral. sencillo•
HORAS CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
(actividades de aprendizaje)
Respuesta inmune: Se analizarán los diferentes niveles de Que por medio de la elaboración de modelos,
• humoral y celular• respuesta inmune y su importancia en el expliquen el funcionamiento de los diferentes
mantenimiento de la vida. tipos de respuestas que hay.
Reacción antígeno-anticuerpo: A partir del análisis molecular de la Se propone apoyar los temas con la 2 , 7 , 8 , 9 , 1 1 .
• métodos y técnicas de estudio y respuesta inmune, se procederá al estudio realización de prácticas de laboratorio, por
detección. de los principales métodos y técnicas de ejemplo: la elaboración de preparaciones de
detección y su posible aplicación en el la sangre para observar diferentes tipos de
diagnóstico de enfermedades. células, métodos de identificación de tipos
sanguíneos, detección de la presencia de
anticuerpos, etc.
Para ello el alumno tendrá que consultar la
bibliografia, participar activamente en el
desarrollo de la práctica y elaborar un informe
que incluya sus observaciones, la
interpretación y el análisis de sus resultados.
Se propone discutir en grupo el trabajo
realizado y plantear nuevos problemas de
investigación.
Se sugiere que los alumnos visiten
laboratorios clínicos y hospitales para que
investiguen cuáles son los métodos de
!diagnóstico más usados y elaboren un reporte
de su visita.
Se recomienda la extensión del tema sobre
reacción antígeno- anticuerpo con una
investigación en los Laboratorios de
Creatividad y LACE en colaboración con el
colegio de Anatomía.
Inmunidad y resistencia: Se diferenciará entre resistencia natural e Los alumnos revisarán ejemplos de resistencia 7, 8, 9.
• resistencia natural• inmunidad adquirida, con el fin de que los natural e inmunidad adquirida y mencionarán
• inmunidad adquirida• almrmos comprendan los mecanismos del las diferencias. Con guía del profesor se
acción que pueden combatir las alteraciones estudiará qué son las vacunas y en qué se basan
provocadas por algún agente externo. sus mecanismos de acción, evaluando su
importancia médica y social.
HORAS CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Problemas de lnmunología: (actividades de aprendizaje)
Se abordarán algunos problemas de Los alumnos formarán equipos y cada uno
• hipersensiblilidad (reacción inmunología de actualidad, para que los 2 , 3 , 4 , 6 , 9 , 10,
anafiláctica, alergias, asma). elegirá un problema de inmunología actual 11.
alumnos analicen los agentes causales y a estudiar.
autoinmunidad.
los métodos de lucha frente a Desarrollarán un trabajo, para lo cual
inmunotolerancia.
enfermedades del sistema inmune, con buscarán bibliografía y visitarán centros de
trasplantes.
el fin de que los conozcan, los apliquen salud o de investigación y lo presentarán
• infecciones e inmunidad.
y se fomente en ellos una actitud frente al grupo a manera de seminario. Se
analítica, crítica y responsable frente a analizarán los aspectos éticos y sociales de
ellos y su salud. cada problema.
Con guía del profesor se sugiere, mediante
algún ejercicio o dinámica de grupo,
analizar de qué manera lo aprendido en
esta unidad puede ser aplicado a su vida
cotidiana para contribuir a mejorar su
calidad de vida.
c) Bibliografía:
Básica•
1. *Barrett, T. J., Inmunología. Introducción a la inmunoquímica y a la inmunobiología México, Interamericana, 1985.
2. Curtís, H., Biología. México, Médica-Panamericana, 1983.
3. *Fried, G. D., Biología. México, McGraw'Hill, 1990.
4. *Kimball, J., Biología. México, Addison-Weslwy Iberoamericana, 1986.
5. *Overmire, T. G., Biología. México, Limusa, 1986.
6. Peña, A., (compilador). La Biología contemporánea. México, UNAM, 1983.
7. Sell, S., Immmología, Inmunolpatología e Inmunidad México, Harper and Row Latinoamericana, 1981.
8. Stites, P. D. et al., Inmunología Básica v Clínica. México, Manual Moderno, 1983.
* Se recomienda la consulta de estos libros con la finalidad de lograr unidad de información.
Complementaria•
9. Bellanti, A. J., Imnunología. México, Interamericana, !986.
10. Danieis, V. G.~ SIDA. México, Manual Moderno, 1988.
11. Sherman, I y Sherman, V., Biología.'perspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1987.
o
b) Propósitos:
Que el alumno conozca el objeto de estudio de la bioquímica, la ingeniería genética y de la biotecnología, sea capaz de explicar la relación que hay
entre ellas, así como su importancia y aplicaciones en la industria, la agricultura y la medicina•
HORAS CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO [-=---=----
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
20 Introducción a la unidad: "------------ . (actividades de aprendizaje)
• la bioquímica, e ingeniería Durante el desarrollo de esta unidad, los Se sugiere que en una actividad grupal se
1, 2, 3, 4, 5,9 ~
genética y su relación con la alumnos estudiarán algunos aspectos de la identifiquen problemas de bioquímica,
I0, 11,24,26.
biotecnología y la sociedad. bioquímica y la biología molecular ingeniería genética y biotecnología, para
aplicados a la ingeniería genética y
la que los alumnos reconozcan la
biotecnología. Se analizará su relación
[importancia y utilidad de los contenidos
los problemas científicos y sociales.
de la unidad para su estudio y solución.
Por ejemplo: ¿Por qué las enzimas son
necesarias para la vida? ¿Qué es la
manipulación génica? ¿Qué es una
clonación? ¿En qué procesos biológicos
se basa la producción de yogur, vino o
cerveza? ¿Cuál es el origen de losi
desórdenes metabólicos hereditarios?
Se sugiere que los alumnos con guía del
profesor planteen proyectos de
investigación y los desarrollen durante la
unidad.
Ingeniería Genética: Se analizarán los aspectos más relevantes de Que los alumnos mediante la lectura de 3 , 5 , 6 , 8 , 10,
• enzimas de restricción. la ingeniería genética y sus aplicaciones en artículos, la visita a algún centro de 11, 12, 13, 14,
• clonación de genes• la medicina, la agricultura y la industria. investigación o la conferencia de 17, 18, 22, 24,
• sobreproducción de proteínas y Esto con el fin de que los alumnos conozcan especialistas distingan las líneas de 25, 26, 27.
hormonas por técnicas los avances más importantes de la ciencia investigación y aplicaciones de la
recombinantes: aplicaciones moderna y encuentren su vinculación con la ingeniería genética actual y futura•
en la industria, la agricultura y la problemática actual científica y social.
medicina. Por equipos y mediante el análisis de algún
• aplicación de las metodologías de problema concreto de ingeniería genética
hibridación y amplificación de se revisarán los métodos y las técnicas
ácidos nucleicos hacia el empleados en su estudio para después
diagnóstico de enfermedades y en comentarios en una sesión grupal.
la determinación de relaciones Realizar algunas prácticas de laboratorio
filogenéticas. que apoyen el aprendizaje de los temas•
• terapia génica.
Aspectos bioéticos de la ingeniería Se estudiarán y analizarán algunos Los alumnos por equipos elegirán un
genética: problemas o investigaciones con problema o aspecto a estudiar y evaluarán
• consejo genético• implicaciones bioéticas con el fin de que los sus ventajas y desventajas, sus
• clonación de genes• alumnos desarrollen una actitud analítica, implicaciones y harán su valoración desde
• fecundacion m vitro. crítica y responsable frente a ellos• el punto de vista bioético para presentarlo
• trasplante de órganos. ante el grupo y discutirlo.
• HORAS CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
( a c t i v i d a d e s de aprendizaje)
• diagnóstico de enfermedades
Se propone la realización de una mesa
• terapia génica
redonda para discutir algunos de estos temas y
su relación con las necesidades de la sociedad.
Se recomienda la realización de
investigaciones sobre producción de
alimentos, bebidas y medicamentos, a partir
de la actividad de microorganismos, como
parte de proyectos interdisciplinarios con el
colegio de Química, en los Laboratorios de
Creatividad y LACE.
I
c) Bibliografía:
Básica.
1. Ayala, F. J. y Kiger, S. A., Genética Moderna. México, Fondo Educativo Interamericano, i 994.
2. Bohinsky, R. C., Bioquímica. Addison-Wiley México, lberoamérica, 1991.
3. Curtis, H., Biología. México, Médica-Panamericana, i 983.
4. Díaz Zagoya, J. C., Bioquímica. México, Interamericana-McGraw-Hill, 1995.
5. Gardner, E. J., Principios de Genética. México, Limusa,. Wiley, 1975.
6. González, P. A., Biología moleculary ceMar. Barcelona, Omega, 1994.
7. *Laguna, J. y Piña, E., Bioquímica. México, 3a. ed., La Prensa Médica Mexicana, 1979.
8. Overmire, T., Biología. México, Limusa Noriega, 1993.
9. *Peña, A., Arroyo, C., Gómez Puyou, A., Tapia, R. y Villa, S., Bioquímica. México, Limusa, 1979.
I0. Quintero, R. R., Ingeniería bioquimica: teoría y aplicaciones. México, Alhambra Mexicana, i 981.
il. * Sherman,l y Sherman, V., Biología: perspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1987.
12. Solari, A. J., Introducción a la genética general y médica. México, Interamericana-McGraw-Hill, 1995.
13. Strickberger, M. W., Genética. Barcelona, Omega, 1988.
14.* Suzuki, D. T., Griffith, F. y Miller, J. H., Genética. México, Interamericana-McGraw-Hiil, 1995.
15. Watson, J. D., Biología Molecular del gene. Madrid, Fondo Educativo Interamericano, 1978.
• Se recomienda la consulta de estos libros con la finalidad de lograr unidad de información.
Complementaria.
16. Avers, C. H., Biología cehdar. México, Iberoamericana, 1990.
17. Barahona y A., Piñero, D., Genética: la continuidad de la vida México, FCE, SEP, CONACyT, 1994. Colección La ciencia desde México.
18. Brawer, O., Fitogenética aplicada. México, Limusa, 1973.
19. Castañeda, M., (compilador).Antología de Biología Molecular. México, UNAM, 1985.
20. Kimbal, J., Biología Celular. México, Fondo Educativo Interamericano, 1982.
21. Lehninger, A. H., Nelson, D. L. y Con, M. M., Prótcipios de Biopquímica. Barcelona, Omega, 1993.
22. Lewin, R., Genes. Barcelona, Reverté, 1992.
23. Mertz, E. T., Bioquímica. México, Publicaciones cultural, 1992.
24. Monod, J. et al., Biología Molecular. México, CONACyT, 1981.
25.Peña, A. (compilador)., Biología contemporánea. México, UNAM, 1983.
26. Salamanca, F., Citogenética humana. México, lnteramericana-McGraw-HilL 1995.
27. Spide, P. L, Rothschild, F. M. y Windor, W. W., Genética aplicada. México, UNAM, 1984.
28.Villalobos, P. R., Genética 3. México, Trillas, 1988.
29.Voet, D. y Voet, J., Bioquímica. Barcelona, Omega, 1992.
b) P r o p ó s i t o s :
Que el a l u m n o conozca algunos métodos que se emplean para conocer la biodiversidad y los aplique en el estudio de un sistema ecológico que ellos
elijan. Asimismo, que analicen los factores que intervienen para su alteración, lo que contribuirá a que los alumnos desarrollen actitudes responsables y
propositivas frente a los problemas de biodiversidad de nuestro país.
Qué es la biodiversidad y factores Se analizará que es la biodiversidad y los A partir de la proyección de una película, 2, 7, 12, 14, 16,
que la determinan. factores que la determinan con el f'm de que video o revisión bibliográfica los alumnos 17.
los alumnos entiendan su importancia y se analizarán el concepto de biodiversidad y
fomente en ellos una actitud responsable los factores asociados.
frente a su conservación.
Métodos y técnicas de estudio de la Se analizarán los métodos y las técnicas más Los alumnos por equipos seleecionarán un 2 , 5 , 8 , 9 , 1 1 •
biodiversidad. empleadas en estudios de biodiversidad. ecosistema terrestre o acuático y planearán
Técnicas de colecta, preservación, muestreo, y diseñarán una salida de campo para
etc. aplicar métodos y técnicas de estudio
ecológicas para determinar la biodiversidad
y características de un sitio perturbado y
Biodiversidad en los ecosistemas Se revisarán las características y diferencias uno sano. Además realizarán algunas
acuáticos y terrestres. de un ecosistema terrestre y uno acuático, colectas, elaborarán prensas botánicas y en 2 , 3 , 4 , 6 , 7 , 9 ,
• factores bióticos y abióticos. poniendo énfasis en los factores abióticos y el laboratorio tratarán de reconocer sus 10, 1 !; 14, 18.
• niveles tróficos. bióticos que los componen, el tipo de ejemplares con el uso de claves taxonómica
• índices y parámetros empleados relaciones que se establecen y los factores que hasta el nivel de familia.
para evaluar la biodiversidad. en cada caso amenazan su equilibrio. Los alumnos buscarán información sobre la
• flujo de energía. biodiversidad en México y las discutirán en
• relaciones intra e grupo con la guía del profesor. Se sugieren
interpoblacionales. mesas redondas para analizar temas como
la pérdida de la biodiversidad y se
propongan soluciones•
HORAS CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS
I
BIBLIOGRAFÍA
(actividades de aprendizaje)
Biodiversidad de México: Estudiar .el caso de la biodiversidad de Que los alumnos investiguen las 1,2,9, 13, 15.
• condiciones que favorecen la alta nuestro país tomando en cuenta su situación condiciones que favorecen la alta
biodiversidad de nuestro país. geográfica, climática, geológica, etc. biodiversidad de nuestro país y elaboren
• factores que la alteran• comparando con otros sitios, para que los carteles o maquetas para representada.
alumnos entiendan la importancia de su Llevar al cabo conferencias, visitas guiadas
estudio y preservación. al Jardín Botánico, proyección y discusión
de videos.
c) Bibliografía:
Básica.
1. Bassols, B. A., Recursos Naturales de México. México, Nuestro Tiempo, 1991.
2.* Curtis, H. y Barnes, N. S., Biología. México, Panamericana, 1993.
3. Equihua, Z. M. y Benítez, B. G., Dinámica de las comunidades ecológicas. México, Trillas, 1990. Serie: El Universo de la biología.
4. Fragois, L. G., Relación entre los seres vivosy su ambiente. México, Trillas. 1989. Serie: El Universo de la Biología.
5. Kimball, J. W., Biología. México, Addison-Wesley Iberoamericana, 1986.
6.* Miller, G. T., Ecología y Medio Ambiente. México, Interamericana, 1994.
7.* Odum, E. P., Ecología: vínculo entre las ciencias naturalesy sociales~ México, Compañía Editorial Continental, 1992.
8. Sherman, Y y Sherman, V., Biología." perspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1994.
9. Villee, C., Solomon, E., Berg, L. y Martín, D.,Biología. México, Nueva Editorial Interamericana, 1996.
Complementaria.
10. Gaviño, J. G. et al., Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. México, Limusa, 1994
11. Margulis, L., y Schwartz, K., Los cinco reinos. Barcelona, Labor, 1985.
12. Ondarza, R., El impacto del hombre sobre la tierra. México, Trillas, 1993.
13. Tamayo, J., Geografia de México. México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. 1956.
14. Vázq uez, T. G., Ecología y Formación ambiental. México, McGraw-H ili, 1993.
15. Vivó, J., Geografia General de México• México, FCE.
16. Wallace, R., King, J. L. y Sanders. G. P., Conducta y Ecología. México, Trillas, 1992. Serie: Las ciencias de la vida 4.
17. Weisz, P., La ciencia de la Biología. Barcelona, Omega, 1969.
18. Yañez-Arancibia, A., Ecología de la zona costera. México, AGT Editor, 1986.
24
ICyT. Información Científica y Tecnológica Revista del CONACyT.
MUNDO CIENTIFICO. Versión Castellano de LA RECHERCHE.
SCIENTIFIC AMERICAN.
REVISTA "CIENCIAS" de la Facultad de Ciencias, UNAM.
4. B I B L I O G R A F Í A G E N E R A L
Básica:
Acton, C. et al., Virología. México, Interamericana, 1977.
Ayala, F. J. y Kiger, S.A., Genética Moderna. México, Fondo Educativo Interamericano, 1994.
Baker, A. J., Ecología e investigación científica. México, Fondo Educativo Interamericano, 1978
Barrett, T. J., Inmunología:Introducción a la inmunoquímica y a la inmunobiología México, Interamericana, 1985.
Bassols, B. A., Recursos' Naturales de México. México, Nuestro Tiempo, 1991.
Bock, W. J., Parasitología médica. México, Interamericana, 1984.
Bohinsky, R. C., Bioquímica. Addison-Wiley México, lberoamérica, 1991.
Bunge, M., La ciencia, su métodoy sufilosofia. México, Siglo XXI, 1975.
Burrows, W., Tratado de microbiología. México, Interamericana, 1983.
CNEB., Biología, interacción de experimentos e ideas. México, Limusa, 1974.
Curtís, H., Biología. México, Médica-Panamericana, 1983.
Curtis, H. y Barnes, N.S., Biología. México, Panamericana, 1993.
De Gortari, E., El método de las ciencias, nociones elementales. México, Grijalbo, 1979.
Díaz Zagoya, J. C., Bioquímica. México, lnteramericana-McGraw-Hill, 1995.
Equihua, Z. M. y Benítez, B. G., Dinámica de las comunidades ecológicas. México, Trillas, 1990. Serie: El Universo de la biología.
Escamilla, G., Manual de metodología y técnicas bibliográficas. México, UNAM, 1988.
Fragois, L. G., Relación entre los seres vivosy su ambiente. México, Trillas, 1989. Serie: El Universo de la Biología.
Fried, G. D., Biología. México, McGraw-Hill, 1990.
Gardner, E. J., Principios de Genética. México, Limusa, Wiley, 1975.
Gaviño, G. et al., Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. México, Limusa, 1984.
González, P. A., Biología moleculary celular. Barcelona, Omega, 1994.
Jawetz, E., Microbiología médica. México, Manual Moderno, 1983.
Kimball, J., Biología cehdar. México, Fondo Educativo Interamericano, 1983.
Kimball, J. W., Biología. México, Addison-Wesley Iberoamericana, 1986.
Laguna, J. y Piña, E., Bioquímica. México, 3a. ed., La Prensa Médica Mexicana, 1979.
Méndez, I. et al., Elprotocolo de investigación. México, Trillas, 1990.
Miller, G. T., Ecologíay Medio Ambiente. México, Interamericana, 1994.
Myrv ik, K., et al., Bacteriología y micología médicas. México, Interamericana, 1977.
Odum, E. P., Ecología: vhwulo entre las ciencias naturales y sociales México, Compañía Editorial Continental, 1992.
Oram, R., Hummer, P. y Smoot, R., Biología. México, CECSA, 1991.
Orto, J., Towle, A., Madnick, M. Biología moderna. México, Nueva editorial Interamericana, 1982.
Ovennire, T. G., Biología. México, Limusa, 1986.
Palleroni, N., Principios generales de microbiología. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washin~on, D.C., OEA, 1970
Peña, A. (compilador)., La Biología contemporánea. México, UNAM, 1983.
Peña, A. et al., Bioquímica. México, Limusa, 1979.
26
Quintero, R. R., Ingeniería bioquónica.'teoríay aplicaciones. México, Alhambra Mexicana, 1981.
Rivera, M. M., La comprobación científica. Trillas, México, 1990.
Rosas, L. y Riveros, H., Iniciación al método científico experimental. México, Trillas, 1987.
Sell, S., lnmunología, hlmunolpatología e Inmunidad. México, Harper and Row Latinoamericana, 1981.
Sherman, l.y Sherman, V., Biologíaperspeetiva humana. México, McGraw-Hill, 1987.
Sherman, Y y Sherman, V., Biología.'perspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1994.
Smith, J., Introducción a la parasitología animal. México, Continental, 1983.
Solari, A. J., Introducción a la genética general y médica. México, Interamericana-McGraw-Hiil, 1995.
Spiegel, M. R., Estadística. Serie Schaum. McGraw-Hill, México, 1986.
Stites, P. D. et al., h~munología Básicay ClíniccL México, Manual Moderno, 1983.
Strickberger, M. W., Genética. Barcelona, Omega, 1988.
Suzuki, D. T., Griflíth, F. y Mfiier, J. H., Genética. México, lnteramericana-McGraw-Hill, 1995.
Tamayo, M., Elproceso de la investigación científica. México, Limusa, 1993.
Tamayo, M., Metodología formal de la investigación científica. México, Limusa, 1979.
Tay, J., Microbiologíayparasitología médicas. México, Francisco Méndez Cervantes, 1993.
Ville, C. A., Biología. México, McGraw-Hill, Interamericana, 1991.
Ville, C., Solomon, E., Berg, L. y Martin, D., Biología. México, Nueva Editorial Interamericana, 1996.
Watson, J. D., Biología Molecular del gene. Madrid, Fondo Educativo Interamericano, 1978.
Complementaria:
Arana, F., Método experimental para prhlcipiantes. México, McGraw-Hill, 1990.
Barahona y A., Piñero, D., Genética: la conthtuidadde la vida Colección La ciencia desde México. México, FCE, SEP, CONACyT, 1994.
Bellanti, A. J., bmmnología. México, Interamericana, 1986,
BSCS., Ciencias biológicas de las moléculas del hombre. Venezuela, CECSA, i 973.
Bernal, J. D., La ciencia en la historia. México, UNAM, 1959
Bernal, J. D., La ciencia en nuestro tiempo. México, Nueva hnagen, 1979.
Brawer, O., Fitogenética aplicada. México, Limusa, 1973.
Brown, W. D. H., Parasitolo~ía clínica. México, Interamericana, 1985.
Bryan, A. H., Bacteriología. México, Continental, 1983.
Butterfield, H., Los orígenes de la ciencia moderna. México, CONACyT, 1981.
Casartell, J. D., Microscopía teórico-práctica. España, Unno, 1968.
Castañeda, M. (compilador)., Antología de BiologíaMolecular. México, UNAM, 1985.
Clmlmers, A. F., ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?. México, Siglo XXI, 1991
Daniels, V. G., SIDA. México, Manual Moderno, 1988.
Gaviño, J. G. et al., Técnicas selectas de laboratorio v de campo. México, Limusa, 1994.
Gaviño, J. G. et al., Técnicas biológicas selectas de la¿oratorio y de campo. México, Limusa, 1994
Hempei, C. G., Los orígenes de la ciencia natural. México, Alianza, 1978.
Kimbai, J., Biología Celular. México, Fondo Educativo Interamericano, 1982.
King, M., Técnicas de laboratorio para el médico. México, PAX, 1985.
Kruif, P., Cazadores de microbios. México, Epoca, 1980.
Lehninger, A. H., Nelson, D. L. y Con, M. M., Principios de Biopquímica. Barcelona, Omega, 1993.
Lewin, R., Genes. Barcelona, Reverté, 1992.
Lima, S., Gama, M. y Carrasco, Y., Temas Selectos de Biología. México, Herrero, 1985.
Liera, D. E. Temaspara unfuturo biólogo. México, UNAM, 1980.
Margulis, L., y Schwartz, K., Los cinco reinos. Barcelona, Labor, 1985.
Márquez, M., Probabilidady estadísticapara ciencias químico-biológicas. México, McGraw-Hiil, 1990.
Mertz, E. T., Bioquímica. México, Publicaciones cultural, 1992.
Monod, J. et al., Biología Molecular. México, CONACYT, 1981.
Olea, E. P. y Sánchez del Campo, F. L., Manual de técnicas de investigación documentalpara la enseñanza media. Esfinge, México. 1981.
Ondarza, R., El impacto del hombre sobre la tierra. México, Trillas, 1993.
Peña, A. (compilador)., Biología contemporánea. México, UNAM, 1983.
Pérez, T. R., ¿Cómo acercarse a la ciencia?. México, Limusa, 1989.
Rippon, W. J., Tratado de micologia médica. México, lnteramericana-McGraw-Hill, 1990.
Salamanca, F., Citogenética humana. México, lnteramericana-McGraw-Hill, 1995.
Sherman,I y Sherman, V., Biología: perspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1987.
Spide, P. L, Rothschild, F. M. y Windor, W. W., Genética aplicada. México, UNAM, 1984.
Tamayo, J., Geografia de México. México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. 1956.
Vázquez, T. G., Ecología y Formación ambiental. México, McGraw-Hiil, 1993.
Villalobos, P. R., Genética 3, México, Trillas, 1988.
Vivó, J., Geografia General de México. México, FCE.
Voet, D. y Voet, J., Bioquímica. Barcelona, Omega, 1992.
Wallace, R., King, J. L. y Sanders. G. P., ConductayEcologia. México, Trillas, 1992. Serie: Las ciencias de la vida 4.
Weisz, P., La ciencia de la Biología. Barcelona, Omega, 1969.
Yañez-Arancibia, A., Ecología de la zona costera. México, AGT Editor, 1986.
Se sugiere consultar las siguientes revistas:
CIENCIA. Revista de la Academia de la Investigación Científica.
CIENCIA Y DESARROLLO. Revista del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ICyT. Información Científica y Tecnológica Revista del CONACyT.
M U N D O CIENTÍFICO. Versión en castellano de LA RECHERCHE.
SCIENTIFIC AMERICAN. Versión en castellano.
REVISTA MEXICANA DE PATOLOGIA CLINICA.
INFECTOLOGIA.
VETERINARIA MEXICO.
SALUD PUBLICA DE MEXICO.
5. P R O P U E S T A G E N E R A L DE A C R E D I T A C I Ó N
La evaluación deberá ser permanente y servir como indicador importante que nos permitirá orientar mejor el proceso enseñanza-aprendizaje.
La evaluación de cada unidad se hará considerando los propósitos de la misma, el contenido temático y las estrategias didácticas empleadas. De manera
general se sugieren las siguientes formas de evaluación:
a) Actividades o factores.
El alumno demostrará su capacidad de búsqueda, procesamiento, análisis e interpretación de la información adquirida mediante la aplicación de dichos
conocimientos a la resolución de problemas concretos. Se sugiere que estas actividades sean evaluadas en forma individual y por equipo durante el
desarrollo de toda la unidad y como ejercicio permanente de planeación del curso.
Sugerencia de actividades a evaluar:
a) exámenes teórico-prácticos.
b) trabajo de laboratorio (incluyendo asistencia, participación, consulta bibliográfica previa, informe de la práctica).
c) trabajo de investigación (bibliográfico, experimental o de campo).
d) tareas y ejercicios en clase.
b) Carácter de la actividad.
a) exámenes teórico-prácticos: individual.
b) trabajo de laboratorio: individual y en equipo.
c) trabajo de investigación: en equipo.
d) tareas y ejercicios en clase: individual, en equipo o grupal.
c) Periodicidad.
a) exámenes teórico-prácticos: cada vez que el profesor y alumnos consideren conveniente en función del grado de complejidad e integración de los
conocimientos y de acuerdo con los períodos establecidos por el H. Consejo Técnico de la ENP.
b) trabajo de laboratorio: cada vez que haya una práctica.
c) trabajo de investigación: permanentemente durante la unidades desde su planeación y ejecución hasta su informe
d) tareas y ejercicios en clase: permanentemente durante la unidad.
La asignatura de Temas Selectos de Biología, contribuye a la construcción del perfil general del egresado de la siguiente manera, que el alumno:
- conozca los elementos cognoscitivos y metodológicos básicos de algunas áreas de la Biología como la Microbioiogía, lnmunología, Bioquímica,:
Ingeniería genética, Biotecnología y Biodiversidad y con ello complete la formación biológica que requiere para su ingreso a una carrera profesional
del área de Ciencias Biológicas y de la Salud.
- desarrolle su capacidad de indagación a partir del análisis de problemas biológicos y aplique las reglas básicas de la investigación científica.
- defina mejor sus intereses profesionales.
aplique los conocimientos adquiridos a lo largo del curso en prácticas cotidianas para mejorar su calidad de vida y la de los demás.
7. P E R F I L DEL D O C E N T E