Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estimulación Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La Estimulación Temprana es toda aquella actividad de contacto o juego con un


niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus
potenciales humanos, tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos
sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al
niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad
mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse
a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración
y la imaginación.

Alguna vez se ha preguntado el motivo por qué los seres humanos dependemos de
los padres durante tanto tiempo La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya
maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos
hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al
lado de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un
cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su madre, que
continuamente se está desplazando en busca de pastos frescos. Ni que decir tiene
si no pudiera correr a las pocas semanas ante la presencia de un depredador.

Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por lo
que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El
caminar no es una habilidad innata que posee el bebé, sino que es el resultado de
un aprendizaje. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su

1
supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención de
su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca.

1.1.1. Qué es la estimulación temprana.

La estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al


desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos
principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos
receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar
alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos
receptores son importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la
estimulación propioceptiva.

http://www.crianzanatural.com/art/art11.html. Estimulación temprana, consultado


el 8 de enero del 2010. “La estimulación temprana es la capacidad de aprendizaje
y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y
juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de
manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de
mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su
capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación
temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del
desarrollo.”

Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe


o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus
potenciales humanos.

El autor Arango López Infante. (2001) Pág. 30 dice “La estimulación temprana,
estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el
desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de
técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis
años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para
estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño

2
globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo
como a la familia y el entorno”

El niño desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea.
Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir
y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula
sus capacidades intelectuales.

1.1.2. Cómo se lleva a cabo la estimulación temprana.

La estimulación temprana se basa en la repetición, así aprenden a hablar por si


mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz
de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de
estímulos o ejercicios simples.

Ortega Legarga y Tinajero Miketta (2009) Pág. 11 manifiesta que “La


estimulación temprana, llamada también aprendizaje oportuno es definida como
una ciencia basada principalmente en las neurociencias, en la pedagogía, en las
psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas
construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño”.

A la luz de esta definición, puedo decir que la estimulación temprana hace uso de
los sentidos, la percepción, el placer de las exploraciones, el descubrimiento, el
autocontrol, el juego, la expresión, artísticas, las emociones. Por lo tanto, su
finalidad, no es otra que desarrollar las inteligencias, entre las que consta la
inteligencia emocional, que es la que va a generar unos vínculos afectivos sólidos
con todo lo que le rodea y a asociarle con la idea de la felicidad.

1.1.3. Enfoques de la estimulación temprana

Una de las problemáticas más frecuentes de los países latinos, en su gran mayoría
muy por debajo tecnológicamente de las grandes sociedades industrializadas,
generalmente de otra composición étnica, fue la aceptación táctica de planes de

3
estimulación temprana procedentes de estos países más desarrollados, en el auge
de la tecnología educativa, que luego resultaban improcedentes, por no ser
culturalmente pertinentes y estar elaborados sobre la base de índices del desarrollo
neuropsíquico de los niños/as de dichas sociedades ultra desarrolladas. Esto hizo
que planes estatales para resolver el desarrollo de los niños/as en las edades
tempranas en estos países menos desarrollados fueran rotundos fracasos, en lo
técnico y en lo social. Por supuesto, esto llegaba ligado a estas mismas
concepciones que hemos discutido previamente, y en la que, a modo de idea más
general, el desarrollo infantil se valora ajeno a las condiciones socioeconómicas y
culturales, como si fuera un simple problema de estimulación sensorial, motora y
en algunos casos, afectiva.

Debemos tener en cuenta que tanto el lenguaje como la comunicación, el


pensamiento, la afectividad y el nivel cultural, tienen influencias recíprocas que
condicionan finalmente el desarrollo integral del niño: El lenguaje oral es nuestro
principal medio de comunicación.

Por otro lado el lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la


personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser humano proyectar
sus reacciones afectivas en el tiempo y en el espacio. De entre todo, el niño asume
el lenguaje oral como el primer nivel del desarrollo lingüístico. Este lenguaje es el
principal medio de información y cultura entre niño y padres, y docentes, siendo
un factor importante de identificación de un grupo social.

Luego de un análisis de varios autores puedo concluir que son diversos los
enfoques de la estimulación temprana, todos ellos orientados a la formación del
niño/a en su inteligencia y para su felicidad.

Ortega y Tinajero (2009). Pág. 22 menciona que “La estimulación centrada en


actividades y/o experiencias, son las rutinas que ejecuta un niño, con ciertos
objetivos y en un área determinada de desarrollo. Las experiencias, en cambiado,
son situaciones vividas internamente que el niño explorará y descubrirá con
emociones de gozo y asombro. Visitar por primera vez un parque, explorar sus

4
caminos, conocer sus juegos, disfrutar del aire libre y de los espacios abiertos
puede representar una experiencia".

Según este enfoque, para que dichas emociones sean vividas, es necesario que
el niño primero aprenda a valorar para sentirla, percibirla e interiorizarlo. Es por
ello que se deben, cumplir algunos pasos formativos en el hogar, para que el niño
aprenda esa valoración por sí mismo.

Santoyo Velasco, C. (1991). Pág. 175 considera los siguientes pasos para que el
niño aprenda a valorar:
Definir la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo: visitar un
parque.
Crear un, ambiente que ofrezca estímulos variados,
considerando las edades y los intereses de los niños.
Potenciar la interacción social, el lenguaje verbal y corporal y el
contacto con el ambiente creado.
Permitir que los niños dispongan del tiempo necesario para
familiarizarse con el ambiente y explorarlo.
Permitir a los niños que inicien sus propias actividades y juegos.

Luego de leer algunos argumentos de varios autores puedo concluir diciendo que,
el resultado dentro del ambiente que es un contexto de interacción social y
autodescubrimiento, tiene un contenido emocional.

Santoyo Velasco, C. (1991). Pag.183. dice que “Estimulación, centrada en


experiencias puntuales y/o en proyectos, es aquella que se vive en un momento
dado y cuando los niños/as se involucran, en un proyecto, como realizar
determinado juego, primero lo discuten y luego planifican sus actividades;
preparan los espacios a utilizar buscan los materiales necesarios y, finalmente se
ponen a jugar. Como actividades complementarias, pueden pedir la participación
de terceros (un testigo o un juez) y hacer una comparación con: juegos similares
efectuados anteriormente.

5
Comer una fruta hará que el niño experimente un sabor determinado. Esta es una
estimulación unisensorial. En cambio, tener una flor en la mano y manipularla,
hará que el niño experimente los colores de la flor a. través de la vista, el olor de
la flor a través del olfato y la suavidad de los pétalos a través del tacto. Esta es una
estimulación, multisensorial.

Esta estimulación, por lo tanto debe favorecer aspectos variados de desarrollo


como los indicados, o como las inteligencias múltiples, que se orientan hacia le
cognoscitivo, pero también, hacia otros aspectos fundamentales, como el de las
emociones, sin cuya maduración., sería imposible el real crecimiento intelectual.

Se puede considerar que la estimulación está basada en el constructivismo o en


una transmisión adquisición de conocimiento, que se orienta a la modificación de
la estructura mental, mediante la acción del niño/a que construye y vive sus
propias experiencias de aprendizaje.

1.1.4. Factores importantes para estimular adecuadamente

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,


cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe
respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé.

Hay que tomar en cuenta los siguientes factores para una estimulación adecuada:

Martín Ramos, M. L. (1994). Atención temprana: pág. 6 -7. Manifiesta:


Cada niño es diferente. Todos los niños no son iguales, cada uno tiene su propio
ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del
sistema nervioso.

Parámetros de desarrollo del niño. Es importante entender los parámetros de


desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios
y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el desarrollo general,

6
podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y
actividades adecuados.

No forzar al niño. La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe


forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo que
nuestros hijos sienten en ese momento.

Jugar con el niño. La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa
es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando.
El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el
niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres
van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus
necesidades”
1.1.5. Áreas que comprende la estimulación temprana.

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se


enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas


situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos
y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma
rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace
capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para
desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a
la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a
posibles riesgos.

7
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva,
expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento
ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede
pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que
realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá
los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los


padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de
referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo
relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada.

1.1.6. Principales objetivos en el desarrollo psicomotor del niño

Antes de cumplir los tres años, se espera que el niño haya alcanzado algunos
comportamientos o habilidades que son consideradas “puntos clave” del
desarrollo que si no se dan dentro de los márgenes de edad indicados, deben
considerarse signos de alarma, y ser objeto de consulta con los profesionales
especializados en el tema.

Los comportamientos que serán los objetivos del programa de psicomotricidad se


dividen en dos áreas:

1.- La psicomotricidad global: Se refiere al control de los movimientos


musculares del cuerpo. Estas adquisiciones son muy importantes durante el primer
año y llevan al niño de la dependencia total a correr.
En esta área los principales objetivos serán:

8
• Control de la cabeza.
Mantiene la cabeza erguida cuando está en brazos. (0 a 3 meses)
Levanta la cabeza 45º mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
Levanta la cabeza 90º mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
Levanta y ladea la cabeza mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)

• Sentarse.
Sentado, sin ayuda, extiende una mano. (6 a 10 meses)
Se incorpora solo para sentarse. (6 a 11 meses)
Tumbado boca abajo, logra sentarse solo. (6 a 11 meses)
Se sienta y se vuelve para gatear. (7 a 13 meses)
Se sienta solo en una silla baja. (15 a 19 meses)

• Girar sobre sí mismo.


Estando de lado, se pone de espaldas. (1 a 5 meses)
Estando de espaldas se pone de lado. (2 a 7 meses)
Boca abajo gira hasta ponerse boca arriba. (3 a 6 meses)
Boca arriba gira hasta ponerse boca abajo. (3 a 10 meses)

• Gatear.
Se incorpora apoyado en los brazos, las piernas en el suelo. (1 a 5 meses)
En posición de gateo, extiende los brazos. (5 a 9 meses)
Se arrastra con el estómago apoyado. (5 a 11 meses)
Gatea con el estómago levantado. (5 a 11 meses)
Sube y baja escaleras gateando (13 y 15 meses)

• Mantenerse de pie.
Se pone en pie apoyándose. (6 a 12 meses)
Estando de pie, se baja solo para sentarse. (7 a 14 meses)
Se tiene en pie sin ayuda. (9 a 16 meses)
Se pone en pie sin apoyarse. (9 a 18 meses)
Se agacha y vuelve a incorporarse. (11 a 20 meses)

9
Se tiene sobre un solo pie con ayuda. (12 a 23 meses)
Se tiene sobre un solo pie sin ayuda. (15 a 24 meses)

• Andar.
Anda de lado. (10 a 20 meses)
Anda hacia atrás. (11 a 20 meses)
Sube y baja escaleras sujeto de la mano. (12 a 23 meses)
Sube y baja escaleras sujetándose de la barandilla. (14 a 23 meses)
Anda rápido y corre torpemente. (14 a 22 meses)
Anda en línea recta. (18 a 24 meses)
Corre. (22 a 24 meses)
• Dar patadas y saltos.
Avanza con la pelota dando patadas. (15 a 24 meses)
Da patadas al balón imitando a otra persona. (15 a 24 meses)
Da patadas al balón cuando se le ordena. (15 a 24 meses)
Salta en un mismo sitio. (17 a 24 meses)
Salta desde un escalón inferior. (19 a 24 meses)

2.- Psicomotricidad fina: Se refiere al control de movimientos más precisos,


fundamentalmente de las manos, los dedos, la vista y la resolución de problemas.

Los principales objetivos en esta área serían:

• Control visual.
Controla los músculos de los ojos. (0 a 1 mes)
Coordinación visual vertical, horizontal y circular. (0 a 3 meses)
Sigue con la vista un ángulo de 90º. (0 a 4 meses)
Sigue con la vista un ángulo de 180º. (1 a 5 meses)

• Alcanzar objetos.
Extiende los brazos sin conseguir el objeto. (2 a 6 meses)
Extiende los brazos y toca el objeto. (3 a 8 meses)

10
Extiende los brazos para tocar un segundo objeto. (4 a 8 meses)
Avanza para seguir objetos fuera de su alcance. (4 a 8 meses)

• Agarrar objetos.
Abre las manos. (2 a 4 meses)
Agarra objetos cúbicos. (2 a 7 meses)
Agarra con los dedos. (4 a 8 meses)
Recoge bolitas usando los dedos como una cuchara. (5 a 9 meses)
Agarra con el pulgar. (5 a 11 meses)
Agarra como una pinza. (7 a 15 meses)

• Manipulación de objetos.
Primer grupo: Cubos, objetos pequeños, garabatos
Realiza una torre de 3-4 cubos. (16 a 24 meses)
Realiza una torre de 5-7 cubos (17 a 24 meses)
Introduce un aro en un palo (9 a 15 meses)
Hace garabatos. (10 a 24 meses)
Imita trazos garabateándolos. (13 a 24 meses)
Imita trazos verticales y horizontales. (19 a 24 meses)
Segundo grupo: Puzzles, palitos, cuentas y libros
Retira una pieza del rompecabezas. (9 a 15 meses)
Coloca una pieza redonda en el puzzle. (10 a 20 meses)
Retira un palito de un tablero. (8 a 15 meses)
Coloca un palito. (10 a 17 meses)

• Resolución de problemas.
Encuentra objetos ocultos (5 a 10 meses)
Busca el contenido de las cajas. (8 a 14 meses)
Desenvuelve objetos. (8 a 17 meses)
Levanta las tapas de las cajas (9 a 17 meses)
Coge juguetes con ayuda de un bastón. (12 a 24 meses)

11
Estos son los comportamientos esperados en los niños/as y los intervalos de
tiempo durante el cual se da cada comportamiento. Los padres deben prestar
atención y hacer un seguimiento a la evolución del niño.

1.1.7. Reglas y principios claves para estimular

Es regla principal, tener conocimientos sobre los objetivos y los principios que
sustentan la razón y la importancia de la estimulación temprana. Todos debemos
saber que el fundamento científico es la plasticidad neuronal del cerebro del niño:
En los tres primeros años de vida, nuestro cerebro produce el mayor trabajo que
realizará durante toda su vida pues en esta etapa se produce la mayor cantidad de
conexiones sinápticas. Cada caricia, juego, o diálogo con el niño es lo que
propicia estas interacciones lo que permitirá el aprendizaje de nuevas situaciones.

Kovacs (1991) Pág. 30 formula que. 1.- Saber por qué estimulamos: Es regla
principal, tener conocimientos sobre los objetivos y los principios que sustentan la
razón y la importancia de la estimulación temprana. Todos debemos saber que el
fundamento científico es la plasticidad neuronal del cerebro del niño.

2.- Considerar la disposición del niño: Identificar el momento propicio para


realizar los ejercicios de estimulación. Ser buen observador de actitudes, gestos o
expresiones que nos indiquen el estado de ánimo del niño, cuando éste se
encuentre cansado, malhumorado o llore por hambre o alguna otra necesidad, no
lo podemos obligar a que realice las actividades de estimulación, no
conseguiríamos su atención, lo que debe primar es la necesidad del niño y
propiciar un momento propicio, en el cual el niño se encuentre dispuesto y atento.

3.- Organizar un ambiente propicio para el aprendizaje: Para realizar las


actividades de estimulación temprana eficazmente, es necesario que el niño
encuentre un clima agradable, que le brinde comodidad, lo motive y despierte en
él su atención. Un ambiente desorganizado propicia un “desorden” que puede
verse reflejado en las conductas del menor.

12
4.- Respetar el ritmo de aprendizaje del niño: Cada niño tiene su propio ritmo
de aprendizaje, no lo podemos sobrecargar. Estimular no es hacer niños genios, es
propiciar el desarrollo de habilidades oportunamente, en el momento adecuado.
Para ello debemos considerar la edad del niño, sus características, sus gustos, en
fin, sus particularidades. Para cada etapa, existen capacidades que deben ser
desarrolladas, pues el desarrollo del niño sigue una secuencia general, por tanto
potencializar estas habilidades implica conocer las etapas de desarrollo del niño y
los logros que se esperan de él sin saturarlo.

5.- El tiempo de estimulación: Respetar el tiempo de atención del niño es vital


para realizar las actividades de estimulación temprana. Estimular al niño por más
tiempo no significa que va aprender más, por el contrario, esto lo saturaría. Todas
las actividades deben realizarse a manera de juego, su tiempo de atención hacia
actividades dirigidas en los programas de estimulación temprana se considera que
óptimo que las sesiones de estimulación temprana tengan una duración de 45 min.
a una hora, pero dentro de ellas cada actividad debe cambiar según el tiempo de
atención y la edad del niño, puede ser segundos o minutos.

6.- Reforzar positivamente los esfuerzos del niño: El principio de reforzamiento


positivo nos dice que si luego de determinada conducta existe una consecuencia
positiva o favorable para la persona, esta conducta aumenta. Cuando un niño
recibe aplausos, gestos de aprobación, elogios o caricias, se siente feliz, motivado
a realizar sus logros, por lo tanto asociará las actividades como momentos
gratificantes. Es importante reforzar positivamente sus logros pero también
animarlo a enfrentar y superar los obstáculos dándole el apoyo necesario. Esto es
lo que hará que en el futuro sean personas capaces de asumir retos.

1.1.8. Qué nos permite la estimulación temprana.

Nos permite que el sistema nervioso, tenga en esta etapa de crecimiento acelerado,
gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver con su gran
capacidad de aprendizaje, por ello mismo adquiere tanta importancia la acción de

13
una noxa sobre el funcionamiento, porque desvirtúa el aprendizaje. La
vulnerabilidad se fundamenta también en el hecho de que su propia protección y
aislamiento se encuentran incompletos por estar aún en desarrollo; y entonces, una
hipoxia, una hemorragia intracraneal, etc. tendrían el camino más abierto para su
acción. Pero tanto esto, como la plasticidad tienen sus límites, que aumentan a
medida que se completa el desarrollo. Es por tanto, en el momento de mayor
plasticidad cuando el sistema nervioso nos permite actuar con efectividad en la
habilitación y rehabilitación de las funciones defectuosas, por sus posibilidades de
aprendizaje, es en el período de mayor vulnerabilidad, cuando el sistema nervioso
nos exige una acción preventiva o curativa cuidadosa.

www.scribd.com/doc/2526604/Estimulación-Temprana. Consultado el 8 de enero


del 2010. 1.- Aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del
cerebro en beneficio del bebé: Durante los 5 primeros años de vida, el
cerebro tiene como una de sus principales características la “plasticidad” la cual
va disminuyendo poco a poco sin perderse por completo. Esta característica
ayuda a agilizar la conexión entre las neuronas haciendo posible que el niño fije
los conocimientos con mayor facilidad, ayuda a establecer nuevas conexiones
logrando que el niño relacione los nuevos conocimientos con los ya aprendidos y
favorece al correcto proceder, lo que ayuda a realizar correctamente una tarea en
un determinado momento.

2.- Proporcionar estímulos repetitivos que potencien las funciones cerebrales


de mayor interés: Es importante ofrecer al niño menor de 6 años elementos que
actúen sobre el cerebro y creen una reacción en el niño, es decir, los
conocimientos que se le impartan deben ser lo suficientemente motivadores como
para producir en él un impacto positivo que lo lleve a investigar sobre el mismo.
Estos estímulos pueden ser externos o internos, externos cuando el medio
ambiente se los ofrece e internos cuando él mismo se los da por tratarse de algo
afectivo.

3.- Reforzar aspectos intelectuales, físicos, sensoriales y sociales del


desarrollo: Como ya se ha venido mencionando en varias oportunidades, el

14
desarrollo integral del niño abarca los diferentes aspectos que lo involucran y es a
través de los juegos y actividades que se realicen con el niño que él va a obtener
conceptos básicos, va a adquirir mayor control sobre sus movimientos, va a
descubrir los objetos que están en su entorno y va a desarrollar habilidades que le
permitan establecer relaciones sociales con los demás.

4.- Estrechar la relación adulto-niño: Actualmente, que le es muy difícil a los


padres ofrecer a sus hijos el tiempo que ellos demandan y a los profesores que en
muchas ocasiones caen en la rutina del trabajo dejando de lado el aspecto afectivo
de su labor, es importante rescatar la importancia de este vínculo porque es a
través de las enseñanzas y el afecto del adulto hacia los niños que ellos crecerán
en un ambiente de sana convivencia.

5.- Aumentar la adquisición de herramientas para el desarrollo infantil: El


niño desde que nace va adquiriendo herramientas que lo ayudan a obtener
recursos para solucionar los problemas que se le presentan en los diferentes
aspectos, estas pueden ser naturales (que vienen con él) y aprendidas u ofrecidas
por el entorno (las copia de las personas que lo rodea o las descubre a través del
tanteo). Estas herramientas pueden darse desde temprana edad si es que se le
ofrece al niño los medios para descubrirlos en el momento oportuno, de acuerdo a
su desarrollo.

1.2. LA INTELIGENCIA

La estructura cerebral de la cual depende la inteligencia se forma y se refuerza


desde que nacemos hasta los seis años por eso es común oír de deportistas o
músicos geniales, que mostraron sus habilidades desde muy temprana edad,
cuando la realidad es que gracias a que fueron estimulados consciente o
inconscientemente a esta edad ellos llegaron a ser geniales.

http://www.estimulaciontemprana.org/inteligencia.htm. La Inteligencia.
Consultado el 8 de enero del 2010. “La inteligencia es la capacidad que tiene el

15
cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es
la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea, a pesar de que el hombre, no
es el animal que posee la mayor agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz
de descifrar un lenguaje escrito y hablado, gracias a su inteligencia. La
inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que
lo comunican con el mundo externo. La inteligencia se podría dividir en dos; LA
FÍSICA Y LA INTELECTUAL.

Louis Shurstone, (1986) Pág. 10 por su parte concibió “a la Inteligencia como


una estructura mental "pluralista" o una construcción multidimensional integrada
por siete habilidades mentales primarias: vocabulario, razonamiento, rapidez
perceptiva, memoria, visualización espacial, fluidez verbal y aritmética. Fue un
enfoque que impactó profundamente entre los psicólogos y educadores de la
época”

De los autores mencionados se resume que es una capacidad mental que, entre
otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar
de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y
aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una
habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien,
se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

1.2.1. Desarrollo de la inteligencia

El periodo infantil es el más importante en la vida del niño, no sólo porque es de


vital importancia para el desarrollo emocional sino porque en esta etapa (0 a 6
años) el desarrollo del cerebro del niño se realiza de manera espectacular.

“El cerebro humano es portador de la inteligencia, ésta se encuentra extendida en


todos los puntos de la masa cerebral y utiliza en cada momento partes del cerebro
para la realización de sus funciones. Por ello se plantea que la masa neuronal es el
órgano de la inteligencia y responde a las necesidades del comportamiento

16
intelectual (del pensamiento) del hombre, es decir, la inteligencia es el factor
determinante del comportamiento intelectual y la materia neuronal es simplemente
el soporte. El cerebro, por tanto, le es necesario a la inteligencia para que su
acción sea una acción estrictamente humana.

Terré, (2001) Pág. 49. Dice que “Nuestro cerebro está constituido por neurona,
una sola neurona, puede ser utilizada para múltiples funciones, e incluso
componentes de un circuito pueden ser utilizados en distintos contextos para
distintas funciones. Lo verdaderamente importante es que existan estos circuitos,
que esas sinapsis, esas conexiones neuronales, se constituyan.”.

El niño no es un hombre pequeño; es un ser en desarrollo y de todas sus


estructuras orgánicas la más inmadura es su sistema nervioso, al nacer, el niño
cuenta con gran cantidad de neuronas, pero éstas aún no han alcanzado su total
desarrollo, aún están inmaduras, los hemisferios cerebrales aún no entran en
funcionamiento, es aquí donde se hace importante mencionar que la cantidad y
calidad de los estímulos van a permitir el desarrollo potencial del niño. La
inteligencia es una cualidad esencial de la masa neuronal del cerebro y utiliza en
cada momento partes de cerebro para la realización de sus funciones.

TERRÉ, (2001). Pág. 56 revela que “el hemisferio derecho se relaciona con la
expresión no verbal y el hemisferio izquierdo con la expresión verbal o
cognitivo”.

Cuando el niño nace, o incluso en el útero, es decir, en el momento en que el


cerebro se empieza a formar, las posibilidades de conexión son prácticamente
ilimitadas y a partir de ese momento las posibilidades de constituir nuevos
circuitos van disminuyendo.

Así, el objetivo es conseguir el desarrollo del mayor número posible de


conexiones. Desarrollar, mantener y usar. Cuando el niño nace e inclusive antes,
empieza una carrera contra reloj, en la que cada día que no se utiliza se pierde

17
para siempre. Con lo cual, si las posibilidades de desarrollo cerebral del niño se
restringen no va a ser culpa del niño, sino va a ser responsabilidad del medio en el
que se halla, de la familia y/o los educadores”.

1.2.2. Estimulación adecuada para desarrollar la inteligencia.

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para


resolver una determinada situación. Por lo que podemos deducir que ser
inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver
un problema.

KOVACS (1991) Pág. 53 propone que “En qué momento se pueden empezar a
aportar esos estímulos, conceptualmente, tan pronto como los órganos sensoriales
aparezcan y sean accesibles. El útero, ya hay órganos sensoriales. La piel se forma
alrededor de los 60 días, el vestíbulo alrededor de los 90 días de gestación, etc. El
feto en el útero. Distintas experiencias han demostrado que el niño es capaz de
reconocer música que oye durante el embarazo de la madre.

De hecho, a partir del momento del nacimiento, la duplicidad del volumen y


tamaño cerebral no se va a volver a dar en ningún momento de la fase de la vida
de ese sujeto, con lo cual, los primeros meses, los primeros años y cuanto más
cerca del principio estemos, más van a ser absolutamente vitales en todo el futuro
del niño y del adulto que como consecuencia de él se forme.

Además, a partir de ese momento, todos los órganos sensoriales son accesibles,
por lo que podemos actuar sobre todos ellos, sin las limitaciones que conlleva el
que el niño esté in útero. Por tanto, conceptualmente, debemos rodear al niño a
partir del momento del nacimiento, de aquellos estímulos que aporten mayor
cantidad de energía y sean más vastos, más amplios de espectro.”

La estimulación temprana ayudamos a potenciar la capacidad de aprender de los


niños y a su vez ayudamos a desarrollar el potencial intelectual que el niño trae al
nacer. El desarrollo del cerebro de un bebé aún no se ha completado al momento

18
de nacer y todo lo que él vea, escuche, toque y sienta antes de los tres años será de
suma importancia para determinar cómo crece y el tipo de conexiones que hará a
nivel neurosensorial. A mayores conexiones neuronales más rico será el cerebro.

1.2.3. Teoría de las inteligencias múltiples

Parte del planteamiento de que no existe una inteligencia general, sino diversas
habilidades mentales, necesarias para que el individuo interactúe con la sociedad y
la vida. Es decir, los seres humanos poseemos múltiples inteligencias, para actuar
frente a las diversas demandas que encuentran en la sociedad y en su vida diaria.

Howard Gardner (1980) Pág. 30. Dice que “la inteligencia no es vista como algo
unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de
generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e
independientes”.

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía


intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay
gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a
sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en
el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los
deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de
inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo,
Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordán, simplemente sus
inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define a “la inteligencia como una


capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato
e inamovible, Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese
hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se
les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil”.

19
Considerando la importancia de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional
tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteli
gencias. Puesto que deja de lado la objetividad para captar el mundo.

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que
resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard
Gardner y su equipo de investigadores han identificado ocho tipos distintos:

• “Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.

• Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de


matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde
con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura
occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

• Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en


tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos,
ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos o decoradores.

• Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes,


compositores y músicos.

• Inteligencia corporal- cenestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo


para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.

• Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás;


se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.

• Inteligencia interpersonal: es la inteligencia que tiene que ver con la


capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele
encontrar en políticos, profesores psicólogos y administradores.

20
• Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la
naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que
demuestran los biólogos o los herbolarios.

De la enunciado puedo manifestar que todos los seres humanos estamos


capacitados para el amplio desarrollo de la inteligencia, apoyados en las
capacidades y motivación que es considerada no solamente un aporte al
posicionamiento y diversificada de la inteligencia como un producto mental,
sino como una valiosísima aportación, a la teoría evolutiva de la especie humana.

Así mismo, se debe tener presente que cada persona exhibe estas ocho
inteligencias a su manera. Algunos se destacan en varias de ellas, otras tienen
dificultades en varias inteligencias, pero la mayoría de las personas están en el
intermedio: tenemos una o más inteligencias que expresamos con facilidad, otras
de nivel intermedio, y una o más que nos cuesta mucho trabajo utilizar.

1.3. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene


muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables.

Daniel Goleman (2001) Pág. 55 expone que “La inteligencia emocional es la


capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para
manejarlos. El término fue popularizado estima que la inteligencia emocional se
puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos
propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las
relaciones.”

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más


probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces. Según varios autores:

21
1.3.1. Las emociones según Solovey

Solovey acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia personal sus


conceptos sobre lo que sería para él la inteligencia emocional en cinco esferas:

• Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es la capacidad


de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la
penetración psicológica de uno mismo. En este punto los autores coinciden
manejado este punto por los demás como auto-conocimiento.

• Manejar las emociones: Es la capacidad de manejar sentimientos para que


sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo.
Este punto se maneja como auto- control, tal vez medular de esta Inteligencia
que como vimos depende también de cuestiones fisiológicas.

• La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio de un


objetivo esencial. Llamado también Auto-motivación que es buscar los
motivos por los que hago las cosas.

• Reconocer las emociones de los demás: la empatía es autoconciencia de las


emociones de los otros. Punto en el que se busca en parte social del manejo de
las emociones, saber que siente el otro, me da la pauta para empezar a pensar
en los demás.

• Manejar las relaciones: la capacidad de manejar las emociones de los demás.


Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del desarrollo.

1.3.2. Las emociones según Mayer

Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:

22
• Consiente de sí mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar sus
emociones. Son las personas que buscan cambiar.

• Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten abrumados y


emocionalmente descontrolado. Es una persona que se da cuenta de lo que
sucede pero no sabe por qué por lo tanto no puede cambiar.
• Aceptador: personas que suelen ser claras en lo que sienten, pero no hacen
nada para cambiar. Persona que se da cuenta de lo que le sucede, pero que
llega a pensar que así es y que no lo puede cambiar.

En el estilo de respuesta está el tipo de trabajo que se puede comenzar hacer con
cada persona.

En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y


comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última
conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, incluye varios tipos:

• La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de


competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros
mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el
trabajo.

• Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno


mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e
impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el
trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para
juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias
limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al
aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.

• Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar


nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de
responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar

23
los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son
sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones
comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.

• Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda


y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los
problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las
personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las
metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de
iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de
sus objetivos.

MUSSEN, Paúl (1998). Pág. 45. Expone que “El juego infantil es una necesidad
básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico
emocional acorde a su edad. El juego infantil entra en otras etapas pero siempre
será básico para el desarrollo de la inteligencia”

Los adultos a menudo pensamos que los niños juegan para entretenerse, para
dejarnos tiempo libre. La realidad es bien distinta. Los niños no juegan para
entretenerse, ni para dejarnos tiempo, sino porque por el comprenden cómo es el
mundo y se integran en él.

En el libro de Desarrollo Psicológico del Niño (1998). Pág. 45. Manifiesta que
“Fue el psicólogo suizo Jean Piaget, quien contribuyó grandemente a la
comprensión del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista y biológica
proviene de la observación que hiciera de las relaciones del niño con su medio
ambiente y del entendimiento en los procesos internos de organización y
adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.

MUSSEN, Paúl (1998). Pág. 48.dice que "Entre los principales aportes de
Piaget dicen María del Carmen Ortega Legarda y Alfredo Tinajero Miketta está
haber cambiado el paradigma niño de un ser que recibe y acumula

24
conocimiento en base a estímulos y refuerzos externos al estilo conductista, a
un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la
continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de
asimilación y acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales
más complejos

PIEGET, Jean En el libro de Desarrollo Psicológico del Niño (1998). Pág. 123
nos enseña, la realidad, que el niño posee esquemas mentales, que correspondes a
su nivel de desarrollo biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a
través ce su interacción con el medio. Estos esquemas son los estadios de
desarrollo cognitivo:

Sensoriomotor, de 0-2 años


Preoperacional, de 2-7 años
Operacional concreto, de 7-11 años
Operacional formal, de 11-15 años”

PIAGET, Jean concibe a “la inteligencia como la capacidad que tiene cada
individuo para adaptarse al medio que lo rodea, para lo cual es necesario un
equilibrio entre los mecanismos de acomodación y asimilad. La adaptad da
implica construir nuevas estructuras cognitivas que son producidas a través de
los procesos complementarios de asimilación y acomodación en los cuales es
necesaria la directa relación con el medio”.

En referencia a desarrollo de la inteligencia y del pensamiento, Piaget hace ver


que el niño piensa distinto que el adulto y que, por un proceso de adaptación al
ambiente, llega a un desarrollo total de sus capacidades intelectuales.

MUSSEN, Paúl (1998). Pág. 48. Expone que “El desarrollo de la inteligencia
presupone la maduración del organismo y la influencia del medio social. Va unida
con el desarrollo de la afectividad”.

25
1.- Esquemas. En cada estadio la mente utiliza determinadas estructuras
mentales.

2.-Adaptación. Supone: Asimilación: la inteligencia adapta los datos de la


experiencia a sus propios esquemas.

• Acomodación: la inteligencia modifica sus esquemas constantemente para


ajustarlos a los elementos de la realidad.

3.- Organización. El pensamiento actúa como una totalidad


organizada.

4.- Estadios. El pensamiento se desarrolla según etapas muy caracterizadas.

Se manifiesta cuatro períodos:

• 1º período: inteligencia sensorio-motriz (dos primeros años)

Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos, que se
van perfeccionando y generalizando. Después los reflejos se organizan en hábitos
y la percepción se hace discriminativa. Por fin aparece la inteligencia práctica o
sensorio- motriz, que se aplica a manipular objetos.

• 2º período: representación pre-operativa (2-6 años)

El niño aprende el lenguaje, algo que los animales no pueden hacer. Aparecen el
mundo social y el mundo interior. Surge el pensamiento al interiorizarse la
palabra, con características muy peculiares:

el animismo: el niño concibe las cosas como si estuvieran vivas.

el artificialismo: todas las cosas han sido construidas por el hombre.

la causalidad: penetrada por elementos morales.

Se explica como los “¿por qué?” de los niños son tan desconcertantes para

los adultos.

26
Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo infantil, La
inteligencia y el pensamiento son funciones de “asimilación”.

• 3º período: operaciones concretas (7-11 años)

El niño se hace capaz de una cierta “lógica”. Adquiere la capacidad de hacer


operaciones mentales, pero no concretas. La posibilidad de las operaciones viene
dada por la conquista del esquema fundamental del pensamiento, la reversibilidad.

• 4º período: operaciones formales (desde los 12 años)

A partir de este momento es ya posible hacer operaciones no concretas, que no


requieren el apoyo de la manipulación. Los objetos son sustituidos por
proposiciones.”

1.3.3. Estrategias para estimular la inteligencia emocional en los niños.

El equilibrio y la adaptación se lograrían cuando el individuo logra construir una


respuesta que le permite asimilar una nueva capacidad o conocimiento y, con ella,
ampliar y diversificar su repertorio de habilidades para relacionarse con su
ambiente. En la medida en que este conjunto de capacidades están relacionados
entre sí, definen y determinan cómo interpreta el sujeto la realidad que le rodea y
cómo razona e interactúa con la misma, es decir, cuál es su estructura de
funcionamiento intelectual.

Según Shapiro, Lawrence E (1994) Pág. 30. Menciona que:

• Dar nombre a los sentimientos: Ser capaces da nombrar emociones como


la cólera o la tristeza, les ayuda a reconocer esas emociones cuando las
sienten.

• Relacionar gestos con sentimientos: Es importante que el niño aprenda a


identificar emociones en otras personas, de esta manera desarrollará la
empatía.

27
• Orientarlos: Una vez que sus hijos sepan reconocer sus emociones, deles
normas básicas para enfrentarse a ellas. Una buena norma es "Cuando
expreses tu enfado no puedes hacerte daño ni a ti, ni a los demás, ni a las
cosas”. Explique a sus hijos lo que sí pueden hacer.

• Actuar con empatía: En los niños más pequeños es recomendable


reconocer sentimientos en ellos mismos y en los demás, empiece con las
actividades de “Dar nombre a los sentimientos" y “Relacionar gestos con
sentimientos". También puede hacer juegos de imitar los gestos del
compañero, estas actividades permiten “ponerse en el lugar del otro”.

• Alabar lo positivo: Felicítelos cuando sus hijos se enfrenten bien a sus


emociones o muestren preocupación por los demás, dígales que usted se da
cuenta de ello. Ejemplos: “Muy bien hecho lo de marcharte a tu cuarto a
tranquilizarte”.

1.4. EDUCACIÓN EN VALORES

López y Araujo (2000) Pág. 6 dice que “Los valores se forman durante los
primeros años de vida, se desarrollan lentamente, en un proceso que se da a lo
largo de la vida y que tiene que ver con la formación del carácter, entendiéndose
este último como aquello que regula el comportamiento moral de la persona”.

Así pues, las nociones de bien o de mal, de positivo y de negativo, de libertad y de


responsabilidad, se forman en los primeros años de vida. De allí la importancia de
estimular su desarrollo desde la fase maternal y preescolar, mediante la
estimulación de comportamientos como el orden, el cuidado de las cosas, la
práctica de hábitos de higiene, alimentación y sueño, la paciencia, la amistad, la
comprensión y la aceptación de normas de convivencia social.

Entonces, es indispensable ofrecer a través de las instituciones educativas desde el


Nivel Inicial conocimientos, procedimientos y actitudes que promuevan la

28
formación de personas comprometidas con su sociedad: solidarias, justas,
sinceras, capaces de ponerse en el lugar del otro, honradas, etc. y, lo que es más
importante, que sepan dar continuidad a la educación en valores.

Resulta interesante destacar que la educación en valores es trabajada en el Nivel


Inicial puesto que los valores se transmiten consciente o inconscientemente en
todas las actividades que se proponen a los niños, pero no se realiza en forma
sistematizada, por lo tanto, en pocas ocasiones se reflexiona sobre los valores que
se transmiten a los niños, sea con el tono de voz, con los juegos, en las actividades
programadas, en la hora de la comida, etc.

Es indispensable reflexionar sobre qué valores se quiere transmitir, y reflexionar


si son estos los que se están transmitiendo realmente. Los padres y educadores
necesitan tener referencias sobre la educación en valores para poder hacer un
análisis y reflexión sobre su propia práctica educativa. Para ello, es importante
contar con modelos de posibles actividades sistematizadas para poder realizarlos
con sus niños. Estos referentes son materiales que les ayudarían a reflexionar
sobre su propia realidad para poder ir construyendo una metodología y un ritmo
de trabajo adecuado a su escuela y a sus necesidades.

Así pues, es importante que los padres y educadores conozcan diversas


experiencias y formas diferentes de tratar esta área, pero es cada institución y cada
padre o educador el que reflexionará y diseñará cómo sistematizar el trabajo de los
valores en su entorno atendiéndolas necesidades sociales e individuales de sus
niños. Además, deben reflexionar sobre el tema y ser responsables del “modelo”
de reflexión y de intervención didáctica que están construyendo. También se debe
tener presente que la tarea educativa está continuamente en constante progreso y
por ello se debe adoptar siempre un proceso de diálogo y de reflexión, para así ir
construyendo el día a día y mejorar la práctica docente.

La idea es que en los diferentes ambientes donde se desenvuelva el niño, padres y


docentes se aboquen a fomentar la educación en valores en una forma sistemática
e intencional con el objetivo de que los niños desde temprana edad se habitúen a
practicar conductas pro sociales y, más adelante, se conviertan en adultos críticos

29
con una sólida fundamentación en valores y capaces de transformar la realidad
donde les tocará vivir en un mundo solidario y en paz.

1.4.1. Los valores

Raths, Louis E. 1987 Pág. 30 explica que “La Axiología, que es la parte de la
filosofía encargada de estudiar el ámbito de los valores, es decir, brinda las
nociones de valor contenidos en las creaciones humanas, definiendo “lo valioso",
en campos tales como, la estética y lo verdadero, a partir de la esencia y
cualidades”.

Esto nos lleva a decir que el objeto de estudio de la Axiología es amplio, ya que es
parte de nuestra vida diaria, pues el orden y aplicación de los valores varían
dependiendo de cada sociedad, grupo y hasta individuo, lo que conlleva a una
discusión constante de los mismos.

El término “valor” concretamente proviene del latín valere, verbo que se define
como estar sano y fuerte. A lo largo del tiempo supero la noción meramente física,
abarcando todas las esferas de la actividad humana -social, psicológica, artística,
ética, y económica, entre otras”.

Diferentes pensadores preocupados por dar una definición más actual han
propuesto diferentes formas. Para Raths (1967) un valor representa algo
importante en la existencia humana; Mantovani (1962) piensa que el ser humano
es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo proceso de convertirse en persona
es el que lo incorpora a participar del mundo de los valores. Por lo que “valor” es
lo que es válido para el hombre, y vale lo que tiene significado en su vida.

Existen muchas más percepciones, pero la mayoría de los autores coinciden en


que los valores tienen dos características básicas: Su origen humano, y su
naturaleza abstracta, lo primero se percibe en la herencia cultural de cada
sociedad, pues es donde se encuentran insertados; lo segundo manifiesta su
existencia ideal.

30
1.4.2. Características de los valores

Según varios autores los valores son criterios de comportamiento y motivos de


conducta y sus características fundamentales son:

Polaridad: los valores siempre se manejan en dos extremos, uno positivo y otro
negativo (desvalor, contravalor); según el grado de indiferencia del sujeto, su
atracción o aversión; por ejemplo, el bien y el mal, honestidad y deshonestidad,
pudor e impudicia, por citar algunos ejemplos.

1.4.3. Valores y docencia.

Los valores educativos aspiran a formar, y corresponden a la cultura cívica


nacional. Alducín la define como:

“La depositaria de las normas creencias, opiniones, valores, prácticas y acuerdos


que cada sociedad establece para ordenar su quehacer,... determinar prioridades,
dirimir conflictos, organizarse y asignar funciones, responsabilidades, deberes y
derechos. Se plasma en gran medida en las leyes”.

La educación se enmarca como laica, democrática (como sistema de vida),


nacional y social, además de promover el aprecio a la familia, el sentido de la
solidaridad, y los principios de igualdad y fraternidad entre los hombres.

José Vasconcelos (1998). Pág. 68 dijo que “la educación debe enmarcarse en la
corriente filosófica humanista, que considera al hombre en su totalidad, por lo que
propuso un nacionalismo que permita revalorizar el mestizaje, como base de la
conciencia histórica nacional y latinoamericana”.

Se agregan valores de una educación para la paz, la democracia y la justicia


social, donde la educación debe desarrollar todas las facultades del ser humano de
manera armónica, y fomentar en él, la conciencia social, la solidaridad
internacional, el respeto a la independencia, la justicia y el amor a la patria.

31
En un intento de clasificar los valores mencionados en función del área a
desarrollar en el educando, se utiliza una combinación de elementos

a) Como base Filosófica que lleva al desarrollo intelectual, encontramos:

Adquisición y acrecentamiento de cultura universal


Conceptos generados por lo avances científicos, que erradican la ignorancia
y sus efectos.
Integración del conocimiento
Pensamiento analítico, observador y reflexivo.
Comunicación y libertad de expresión
Práctica y gusto por la lectura
Participación activa del educando
Resolución de problemas
Estimulación de la iniciativa en la investigación e innovación científica y
tecnológica
Impulso a la creación artística
Respeto absoluto a la dignidad de la persona.
Laicismo

b) Educación para la libertad, apoyando el desarrollo psicomotriz y


afectivo.

Confianza en sí mismo, que le permiten evitar fanatismos, prejuicios y


servidumbres.
Desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de sus
capacidades.
Estimulación de la educación física y deporte
Resolución de problemas
Capacidad de comunicación
Integración del niño a la escuela y a la familia.
Integridad familiar

32
Mejor convivencia humana
Rechazo a los vicios
Libertad

c) La visión comunitaria, que conlleva a la madurez psicosocial.

Amor a la patria, respeto a los valores patrios, historia e instituciones


nacionales
Democracia como sistema de vida
Sentido de responsabilidad social
Equidad social
Eliminar la discriminación por: Raza, etnia, sexo, condición física y credo
Fraternidad e igualdad de derechos entre los seres humanos
Respeto a la cultura propia y ajena
Idioma común respetando lenguas indígenas
Respeto y conservación de tradiciones culturales regionales
Respeto a los recursos naturales y protección del ambiente
Justicia
Preservación de la salud
Planeación familiar y paternidad responsable.
Solidaridad nacional e internacional.
Calidad y Competitividad

Hay que señalar que los valores educativos son el núcleo de la Axiología
educativa. La escuela debe ofrecer al estudiante la oportunidad de elaborar su
escala de valores mediante las sugerencias de sus profesores. Pero si el maestro no
posee su propia escala de valores, es imposible que fomente en el estudiante el
deseo e interés de construir la suya.

33

También podría gustarte