Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Alguna vez se ha preguntado el motivo por qué los seres humanos dependemos de
los padres durante tanto tiempo La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya
maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos
hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al
lado de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un
cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su madre, que
continuamente se está desplazando en busca de pastos frescos. Ni que decir tiene
si no pudiera correr a las pocas semanas ante la presencia de un depredador.
Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por lo
que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El
caminar no es una habilidad innata que posee el bebé, sino que es el resultado de
un aprendizaje. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su
1
supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención de
su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca.
El autor Arango López Infante. (2001) Pág. 30 dice “La estimulación temprana,
estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el
desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de
técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis
años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para
estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño
2
globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo
como a la familia y el entorno”
El niño desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea.
Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir
y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula
sus capacidades intelectuales.
A la luz de esta definición, puedo decir que la estimulación temprana hace uso de
los sentidos, la percepción, el placer de las exploraciones, el descubrimiento, el
autocontrol, el juego, la expresión, artísticas, las emociones. Por lo tanto, su
finalidad, no es otra que desarrollar las inteligencias, entre las que consta la
inteligencia emocional, que es la que va a generar unos vínculos afectivos sólidos
con todo lo que le rodea y a asociarle con la idea de la felicidad.
Una de las problemáticas más frecuentes de los países latinos, en su gran mayoría
muy por debajo tecnológicamente de las grandes sociedades industrializadas,
generalmente de otra composición étnica, fue la aceptación táctica de planes de
3
estimulación temprana procedentes de estos países más desarrollados, en el auge
de la tecnología educativa, que luego resultaban improcedentes, por no ser
culturalmente pertinentes y estar elaborados sobre la base de índices del desarrollo
neuropsíquico de los niños/as de dichas sociedades ultra desarrolladas. Esto hizo
que planes estatales para resolver el desarrollo de los niños/as en las edades
tempranas en estos países menos desarrollados fueran rotundos fracasos, en lo
técnico y en lo social. Por supuesto, esto llegaba ligado a estas mismas
concepciones que hemos discutido previamente, y en la que, a modo de idea más
general, el desarrollo infantil se valora ajeno a las condiciones socioeconómicas y
culturales, como si fuera un simple problema de estimulación sensorial, motora y
en algunos casos, afectiva.
Luego de un análisis de varios autores puedo concluir que son diversos los
enfoques de la estimulación temprana, todos ellos orientados a la formación del
niño/a en su inteligencia y para su felicidad.
4
caminos, conocer sus juegos, disfrutar del aire libre y de los espacios abiertos
puede representar una experiencia".
Según este enfoque, para que dichas emociones sean vividas, es necesario que
el niño primero aprenda a valorar para sentirla, percibirla e interiorizarlo. Es por
ello que se deben, cumplir algunos pasos formativos en el hogar, para que el niño
aprenda esa valoración por sí mismo.
Santoyo Velasco, C. (1991). Pág. 175 considera los siguientes pasos para que el
niño aprenda a valorar:
Definir la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo: visitar un
parque.
Crear un, ambiente que ofrezca estímulos variados,
considerando las edades y los intereses de los niños.
Potenciar la interacción social, el lenguaje verbal y corporal y el
contacto con el ambiente creado.
Permitir que los niños dispongan del tiempo necesario para
familiarizarse con el ambiente y explorarlo.
Permitir a los niños que inicien sus propias actividades y juegos.
Luego de leer algunos argumentos de varios autores puedo concluir diciendo que,
el resultado dentro del ambiente que es un contexto de interacción social y
autodescubrimiento, tiene un contenido emocional.
5
Comer una fruta hará que el niño experimente un sabor determinado. Esta es una
estimulación unisensorial. En cambio, tener una flor en la mano y manipularla,
hará que el niño experimente los colores de la flor a. través de la vista, el olor de
la flor a través del olfato y la suavidad de los pétalos a través del tacto. Esta es una
estimulación, multisensorial.
Hay que tomar en cuenta los siguientes factores para una estimulación adecuada:
6
podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y
actividades adecuados.
Jugar con el niño. La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa
es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando.
El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el
niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres
van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus
necesidades”
1.1.5. Áreas que comprende la estimulación temprana.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace
capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para
desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a
la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a
posibles riesgos.
7
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva,
expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento
ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede
pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que
realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá
los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.
Antes de cumplir los tres años, se espera que el niño haya alcanzado algunos
comportamientos o habilidades que son consideradas “puntos clave” del
desarrollo que si no se dan dentro de los márgenes de edad indicados, deben
considerarse signos de alarma, y ser objeto de consulta con los profesionales
especializados en el tema.
8
• Control de la cabeza.
Mantiene la cabeza erguida cuando está en brazos. (0 a 3 meses)
Levanta la cabeza 45º mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
Levanta la cabeza 90º mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
Levanta y ladea la cabeza mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
• Sentarse.
Sentado, sin ayuda, extiende una mano. (6 a 10 meses)
Se incorpora solo para sentarse. (6 a 11 meses)
Tumbado boca abajo, logra sentarse solo. (6 a 11 meses)
Se sienta y se vuelve para gatear. (7 a 13 meses)
Se sienta solo en una silla baja. (15 a 19 meses)
• Gatear.
Se incorpora apoyado en los brazos, las piernas en el suelo. (1 a 5 meses)
En posición de gateo, extiende los brazos. (5 a 9 meses)
Se arrastra con el estómago apoyado. (5 a 11 meses)
Gatea con el estómago levantado. (5 a 11 meses)
Sube y baja escaleras gateando (13 y 15 meses)
• Mantenerse de pie.
Se pone en pie apoyándose. (6 a 12 meses)
Estando de pie, se baja solo para sentarse. (7 a 14 meses)
Se tiene en pie sin ayuda. (9 a 16 meses)
Se pone en pie sin apoyarse. (9 a 18 meses)
Se agacha y vuelve a incorporarse. (11 a 20 meses)
9
Se tiene sobre un solo pie con ayuda. (12 a 23 meses)
Se tiene sobre un solo pie sin ayuda. (15 a 24 meses)
• Andar.
Anda de lado. (10 a 20 meses)
Anda hacia atrás. (11 a 20 meses)
Sube y baja escaleras sujeto de la mano. (12 a 23 meses)
Sube y baja escaleras sujetándose de la barandilla. (14 a 23 meses)
Anda rápido y corre torpemente. (14 a 22 meses)
Anda en línea recta. (18 a 24 meses)
Corre. (22 a 24 meses)
• Dar patadas y saltos.
Avanza con la pelota dando patadas. (15 a 24 meses)
Da patadas al balón imitando a otra persona. (15 a 24 meses)
Da patadas al balón cuando se le ordena. (15 a 24 meses)
Salta en un mismo sitio. (17 a 24 meses)
Salta desde un escalón inferior. (19 a 24 meses)
• Control visual.
Controla los músculos de los ojos. (0 a 1 mes)
Coordinación visual vertical, horizontal y circular. (0 a 3 meses)
Sigue con la vista un ángulo de 90º. (0 a 4 meses)
Sigue con la vista un ángulo de 180º. (1 a 5 meses)
• Alcanzar objetos.
Extiende los brazos sin conseguir el objeto. (2 a 6 meses)
Extiende los brazos y toca el objeto. (3 a 8 meses)
10
Extiende los brazos para tocar un segundo objeto. (4 a 8 meses)
Avanza para seguir objetos fuera de su alcance. (4 a 8 meses)
• Agarrar objetos.
Abre las manos. (2 a 4 meses)
Agarra objetos cúbicos. (2 a 7 meses)
Agarra con los dedos. (4 a 8 meses)
Recoge bolitas usando los dedos como una cuchara. (5 a 9 meses)
Agarra con el pulgar. (5 a 11 meses)
Agarra como una pinza. (7 a 15 meses)
• Manipulación de objetos.
Primer grupo: Cubos, objetos pequeños, garabatos
Realiza una torre de 3-4 cubos. (16 a 24 meses)
Realiza una torre de 5-7 cubos (17 a 24 meses)
Introduce un aro en un palo (9 a 15 meses)
Hace garabatos. (10 a 24 meses)
Imita trazos garabateándolos. (13 a 24 meses)
Imita trazos verticales y horizontales. (19 a 24 meses)
Segundo grupo: Puzzles, palitos, cuentas y libros
Retira una pieza del rompecabezas. (9 a 15 meses)
Coloca una pieza redonda en el puzzle. (10 a 20 meses)
Retira un palito de un tablero. (8 a 15 meses)
Coloca un palito. (10 a 17 meses)
• Resolución de problemas.
Encuentra objetos ocultos (5 a 10 meses)
Busca el contenido de las cajas. (8 a 14 meses)
Desenvuelve objetos. (8 a 17 meses)
Levanta las tapas de las cajas (9 a 17 meses)
Coge juguetes con ayuda de un bastón. (12 a 24 meses)
11
Estos son los comportamientos esperados en los niños/as y los intervalos de
tiempo durante el cual se da cada comportamiento. Los padres deben prestar
atención y hacer un seguimiento a la evolución del niño.
Es regla principal, tener conocimientos sobre los objetivos y los principios que
sustentan la razón y la importancia de la estimulación temprana. Todos debemos
saber que el fundamento científico es la plasticidad neuronal del cerebro del niño:
En los tres primeros años de vida, nuestro cerebro produce el mayor trabajo que
realizará durante toda su vida pues en esta etapa se produce la mayor cantidad de
conexiones sinápticas. Cada caricia, juego, o diálogo con el niño es lo que
propicia estas interacciones lo que permitirá el aprendizaje de nuevas situaciones.
Kovacs (1991) Pág. 30 formula que. 1.- Saber por qué estimulamos: Es regla
principal, tener conocimientos sobre los objetivos y los principios que sustentan la
razón y la importancia de la estimulación temprana. Todos debemos saber que el
fundamento científico es la plasticidad neuronal del cerebro del niño.
12
4.- Respetar el ritmo de aprendizaje del niño: Cada niño tiene su propio ritmo
de aprendizaje, no lo podemos sobrecargar. Estimular no es hacer niños genios, es
propiciar el desarrollo de habilidades oportunamente, en el momento adecuado.
Para ello debemos considerar la edad del niño, sus características, sus gustos, en
fin, sus particularidades. Para cada etapa, existen capacidades que deben ser
desarrolladas, pues el desarrollo del niño sigue una secuencia general, por tanto
potencializar estas habilidades implica conocer las etapas de desarrollo del niño y
los logros que se esperan de él sin saturarlo.
Nos permite que el sistema nervioso, tenga en esta etapa de crecimiento acelerado,
gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver con su gran
capacidad de aprendizaje, por ello mismo adquiere tanta importancia la acción de
13
una noxa sobre el funcionamiento, porque desvirtúa el aprendizaje. La
vulnerabilidad se fundamenta también en el hecho de que su propia protección y
aislamiento se encuentran incompletos por estar aún en desarrollo; y entonces, una
hipoxia, una hemorragia intracraneal, etc. tendrían el camino más abierto para su
acción. Pero tanto esto, como la plasticidad tienen sus límites, que aumentan a
medida que se completa el desarrollo. Es por tanto, en el momento de mayor
plasticidad cuando el sistema nervioso nos permite actuar con efectividad en la
habilitación y rehabilitación de las funciones defectuosas, por sus posibilidades de
aprendizaje, es en el período de mayor vulnerabilidad, cuando el sistema nervioso
nos exige una acción preventiva o curativa cuidadosa.
14
desarrollo integral del niño abarca los diferentes aspectos que lo involucran y es a
través de los juegos y actividades que se realicen con el niño que él va a obtener
conceptos básicos, va a adquirir mayor control sobre sus movimientos, va a
descubrir los objetos que están en su entorno y va a desarrollar habilidades que le
permitan establecer relaciones sociales con los demás.
1.2. LA INTELIGENCIA
http://www.estimulaciontemprana.org/inteligencia.htm. La Inteligencia.
Consultado el 8 de enero del 2010. “La inteligencia es la capacidad que tiene el
15
cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es
la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea, a pesar de que el hombre, no
es el animal que posee la mayor agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz
de descifrar un lenguaje escrito y hablado, gracias a su inteligencia. La
inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que
lo comunican con el mundo externo. La inteligencia se podría dividir en dos; LA
FÍSICA Y LA INTELECTUAL.
De los autores mencionados se resume que es una capacidad mental que, entre
otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar
de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y
aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una
habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien,
se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.
16
intelectual (del pensamiento) del hombre, es decir, la inteligencia es el factor
determinante del comportamiento intelectual y la materia neuronal es simplemente
el soporte. El cerebro, por tanto, le es necesario a la inteligencia para que su
acción sea una acción estrictamente humana.
Terré, (2001) Pág. 49. Dice que “Nuestro cerebro está constituido por neurona,
una sola neurona, puede ser utilizada para múltiples funciones, e incluso
componentes de un circuito pueden ser utilizados en distintos contextos para
distintas funciones. Lo verdaderamente importante es que existan estos circuitos,
que esas sinapsis, esas conexiones neuronales, se constituyan.”.
TERRÉ, (2001). Pág. 56 revela que “el hemisferio derecho se relaciona con la
expresión no verbal y el hemisferio izquierdo con la expresión verbal o
cognitivo”.
17
para siempre. Con lo cual, si las posibilidades de desarrollo cerebral del niño se
restringen no va a ser culpa del niño, sino va a ser responsabilidad del medio en el
que se halla, de la familia y/o los educadores”.
KOVACS (1991) Pág. 53 propone que “En qué momento se pueden empezar a
aportar esos estímulos, conceptualmente, tan pronto como los órganos sensoriales
aparezcan y sean accesibles. El útero, ya hay órganos sensoriales. La piel se forma
alrededor de los 60 días, el vestíbulo alrededor de los 90 días de gestación, etc. El
feto en el útero. Distintas experiencias han demostrado que el niño es capaz de
reconocer música que oye durante el embarazo de la madre.
Además, a partir de ese momento, todos los órganos sensoriales son accesibles,
por lo que podemos actuar sobre todos ellos, sin las limitaciones que conlleva el
que el niño esté in útero. Por tanto, conceptualmente, debemos rodear al niño a
partir del momento del nacimiento, de aquellos estímulos que aporten mayor
cantidad de energía y sean más vastos, más amplios de espectro.”
18
de nacer y todo lo que él vea, escuche, toque y sienta antes de los tres años será de
suma importancia para determinar cómo crece y el tipo de conexiones que hará a
nivel neurosensorial. A mayores conexiones neuronales más rico será el cerebro.
Parte del planteamiento de que no existe una inteligencia general, sino diversas
habilidades mentales, necesarias para que el individuo interactúe con la sociedad y
la vida. Es decir, los seres humanos poseemos múltiples inteligencias, para actuar
frente a las diversas demandas que encuentran en la sociedad y en su vida diaria.
Howard Gardner (1980) Pág. 30. Dice que “la inteligencia no es vista como algo
unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de
generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e
independientes”.
19
Considerando la importancia de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional
tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteli
gencias. Puesto que deja de lado la objetividad para captar el mundo.
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que
resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard
Gardner y su equipo de investigadores han identificado ocho tipos distintos:
• “Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.
20
• Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la
naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que
demuestran los biólogos o los herbolarios.
Así mismo, se debe tener presente que cada persona exhibe estas ocho
inteligencias a su manera. Algunos se destacan en varias de ellas, otras tienen
dificultades en varias inteligencias, pero la mayoría de las personas están en el
intermedio: tenemos una o más inteligencias que expresamos con facilidad, otras
de nivel intermedio, y una o más que nos cuesta mucho trabajo utilizar.
21
1.3.1. Las emociones según Solovey
Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:
22
• Consiente de sí mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar sus
emociones. Son las personas que buscan cambiar.
En el estilo de respuesta está el tipo de trabajo que se puede comenzar hacer con
cada persona.
23
los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son
sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones
comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.
MUSSEN, Paúl (1998). Pág. 45. Expone que “El juego infantil es una necesidad
básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico
emocional acorde a su edad. El juego infantil entra en otras etapas pero siempre
será básico para el desarrollo de la inteligencia”
Los adultos a menudo pensamos que los niños juegan para entretenerse, para
dejarnos tiempo libre. La realidad es bien distinta. Los niños no juegan para
entretenerse, ni para dejarnos tiempo, sino porque por el comprenden cómo es el
mundo y se integran en él.
En el libro de Desarrollo Psicológico del Niño (1998). Pág. 45. Manifiesta que
“Fue el psicólogo suizo Jean Piaget, quien contribuyó grandemente a la
comprensión del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista y biológica
proviene de la observación que hiciera de las relaciones del niño con su medio
ambiente y del entendimiento en los procesos internos de organización y
adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.
MUSSEN, Paúl (1998). Pág. 48.dice que "Entre los principales aportes de
Piaget dicen María del Carmen Ortega Legarda y Alfredo Tinajero Miketta está
haber cambiado el paradigma niño de un ser que recibe y acumula
24
conocimiento en base a estímulos y refuerzos externos al estilo conductista, a
un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la
continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de
asimilación y acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales
más complejos
PIEGET, Jean En el libro de Desarrollo Psicológico del Niño (1998). Pág. 123
nos enseña, la realidad, que el niño posee esquemas mentales, que correspondes a
su nivel de desarrollo biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a
través ce su interacción con el medio. Estos esquemas son los estadios de
desarrollo cognitivo:
PIAGET, Jean concibe a “la inteligencia como la capacidad que tiene cada
individuo para adaptarse al medio que lo rodea, para lo cual es necesario un
equilibrio entre los mecanismos de acomodación y asimilad. La adaptad da
implica construir nuevas estructuras cognitivas que son producidas a través de
los procesos complementarios de asimilación y acomodación en los cuales es
necesaria la directa relación con el medio”.
MUSSEN, Paúl (1998). Pág. 48. Expone que “El desarrollo de la inteligencia
presupone la maduración del organismo y la influencia del medio social. Va unida
con el desarrollo de la afectividad”.
25
1.- Esquemas. En cada estadio la mente utiliza determinadas estructuras
mentales.
Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos, que se
van perfeccionando y generalizando. Después los reflejos se organizan en hábitos
y la percepción se hace discriminativa. Por fin aparece la inteligencia práctica o
sensorio- motriz, que se aplica a manipular objetos.
El niño aprende el lenguaje, algo que los animales no pueden hacer. Aparecen el
mundo social y el mundo interior. Surge el pensamiento al interiorizarse la
palabra, con características muy peculiares:
Se explica como los “¿por qué?” de los niños son tan desconcertantes para
los adultos.
26
Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo infantil, La
inteligencia y el pensamiento son funciones de “asimilación”.
27
• Orientarlos: Una vez que sus hijos sepan reconocer sus emociones, deles
normas básicas para enfrentarse a ellas. Una buena norma es "Cuando
expreses tu enfado no puedes hacerte daño ni a ti, ni a los demás, ni a las
cosas”. Explique a sus hijos lo que sí pueden hacer.
López y Araujo (2000) Pág. 6 dice que “Los valores se forman durante los
primeros años de vida, se desarrollan lentamente, en un proceso que se da a lo
largo de la vida y que tiene que ver con la formación del carácter, entendiéndose
este último como aquello que regula el comportamiento moral de la persona”.
28
formación de personas comprometidas con su sociedad: solidarias, justas,
sinceras, capaces de ponerse en el lugar del otro, honradas, etc. y, lo que es más
importante, que sepan dar continuidad a la educación en valores.
29
con una sólida fundamentación en valores y capaces de transformar la realidad
donde les tocará vivir en un mundo solidario y en paz.
Raths, Louis E. 1987 Pág. 30 explica que “La Axiología, que es la parte de la
filosofía encargada de estudiar el ámbito de los valores, es decir, brinda las
nociones de valor contenidos en las creaciones humanas, definiendo “lo valioso",
en campos tales como, la estética y lo verdadero, a partir de la esencia y
cualidades”.
Esto nos lleva a decir que el objeto de estudio de la Axiología es amplio, ya que es
parte de nuestra vida diaria, pues el orden y aplicación de los valores varían
dependiendo de cada sociedad, grupo y hasta individuo, lo que conlleva a una
discusión constante de los mismos.
El término “valor” concretamente proviene del latín valere, verbo que se define
como estar sano y fuerte. A lo largo del tiempo supero la noción meramente física,
abarcando todas las esferas de la actividad humana -social, psicológica, artística,
ética, y económica, entre otras”.
Diferentes pensadores preocupados por dar una definición más actual han
propuesto diferentes formas. Para Raths (1967) un valor representa algo
importante en la existencia humana; Mantovani (1962) piensa que el ser humano
es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo proceso de convertirse en persona
es el que lo incorpora a participar del mundo de los valores. Por lo que “valor” es
lo que es válido para el hombre, y vale lo que tiene significado en su vida.
30
1.4.2. Características de los valores
Polaridad: los valores siempre se manejan en dos extremos, uno positivo y otro
negativo (desvalor, contravalor); según el grado de indiferencia del sujeto, su
atracción o aversión; por ejemplo, el bien y el mal, honestidad y deshonestidad,
pudor e impudicia, por citar algunos ejemplos.
José Vasconcelos (1998). Pág. 68 dijo que “la educación debe enmarcarse en la
corriente filosófica humanista, que considera al hombre en su totalidad, por lo que
propuso un nacionalismo que permita revalorizar el mestizaje, como base de la
conciencia histórica nacional y latinoamericana”.
31
En un intento de clasificar los valores mencionados en función del área a
desarrollar en el educando, se utiliza una combinación de elementos
32
Mejor convivencia humana
Rechazo a los vicios
Libertad
Hay que señalar que los valores educativos son el núcleo de la Axiología
educativa. La escuela debe ofrecer al estudiante la oportunidad de elaborar su
escala de valores mediante las sugerencias de sus profesores. Pero si el maestro no
posee su propia escala de valores, es imposible que fomente en el estudiante el
deseo e interés de construir la suya.
33