Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicologia Del Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS

Asignatura
Estado del Arte del Deporte y del Sistema de la Preparación Deportiva

“Psicología del Deporte”


(Ensayo)

Docente

LED. Manuel Eduardo Acevedo Esparza

P R E S E N T A
Pérez Miranda Julián Alejandro

CIUDAD DE MÉXICO 31 de enero del 2020


ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................................................... 2
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE .......................................................................................................................... 3
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 6
FICHAS RAE ............................................................................................................................................... 10
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Para dar comienzo con el tema de “Psicología del Deporte” es importante saber a qué se refiere
este término y conocer cuáles son sus áreas de interés dentro del ámbito del deporte, a
continuación.

Hernández Mendo, (2003), defina la psicología del deporte como “el área científica de la
Psicología Social que puede estudiar y explicar la naturaleza y causas importantes del
comportamiento y del pensamiento de los individuos en las situaciones sociales planteadas en el
contexto del ejercicio físico – deportivo de recreación, así como en los contextos de las
competiciones deportivas”.

Moreno G. A. (2016), nos dice que la psicología del deporte es la ciencia encargada de estudiar
todos los factores psíquicos relacionados con toda actividad física o deportiva, debido a que en
todo movimiento están influyendo sensaciones, pensamientos, emociones, voluntad e inteligencia.

Cantón, Chirivella (2010), argumenta que el área de la psicología del deporte no pertenece a la
ciencia psicológica, sino se refiere a ella únicamente como un área de aplicación profesional.

Weiberg y Gould (1996) se refiere a la Psicología del deporte (PD) como una parte de la psicología
aplicada centrada en el análisis y estudio de las personas y sus acciones de carácter científico
dentro del área de la actividad física y deporte.

Con estas definiciones podemos determinar que la psicología del deporte es un área de estudio
encargada de investigar todos aquellos factores personales y sociales de carácter psicológico que
influyen directa e indirectamente en las actividades físico – deportivas.

Esta área de estudio es muy importante para conseguir un buen desarrollo de las capacidades físicas
y mentales de los deportistas mediante el desarrollo de herramientas, instrumentos específicos y
técnicas de enseñanza, ya que, si estos factores tienen un desarrollo positivo, el deportista
desarrollara un bienestar psicológico, el cual le facilitara su desarrollo tanto en las actividades
deportivas como en sus actividades cotidianas.

Retomando los inicios de la psicología del deporte en México, retomamos a Morán y Rodríguez
quienes establecen que los primeros acercamientos de la psicología del deporte tienen origen en el
campo aplicado, partiendo desde un punto de vista relacionado con la psicología general y no de
una psicología a favor del deporte. Respecto a esto, del Pilar Rodríguez & Mroán , (2010) nos
dicen que los primeros estudios que se realizaron fueron dirigidos hacia el futbol profesional en
los años sesenta por Isidro Galván quien fue encargado de la atención psicológica de la selección
mexicana de futbol, misma que represento a México en las Olimpiadas de 1968.

La UNAM formando parte de la iniciativa de formacion y difusión de información, impartió cursos


de psicología que fueron dirigidos hacia los entrenadores deportivos por parte de la dirección de
Actividades Deportivas de la UNAM de 1981 a 1984. En paralelo, se establece el primer
diplomado en Psicología del Deporte en 1987, la psicóloga Martha Heredia fue quien coordinaba
mediante un plan de 200 horas durante un año de duración (Heredia, 2005).

En los años 90’s, también se vio una serie de acontecimientos que marcaron la historia de la
psicología deportiva en México, como la creación de la Comisión Nacional del Deporte
(CONADE) en 1988, actualmente este organismo dirige el deporte en todo México, debido a que
las delegaciones olímpicas mexicanas obtuvieron pésimos resultados deportivos. En este mismo
año La Dirección de Medicina de la CONADE, en 1991 congrega el Primer Encuentro de
Psicólogos del Deporte, con la finalidad de difundir las experiencias y encontrar a los psicólogos
que encuentran interesa en el ámbito deportivo en los diferentes estados (del Pilar Rodríguez,
María y Morán, Carlos, 2010).

Uno de los hechos que tuvieron mayor importancia son la organización de múltiples eventos de
divulgación (congresos, conferencias, cursos, ponencias) por parte de la universidad ITESO a
partir de la década de los 2000, donde han participado numerosos investigadores reconocidos a
nivel internacional, entre ellos: Francisco García-Ucha, Luis Gustavo González, Rosana Llames,
Walter Salazar, Enrique Canton, Antonio Hernández Mendo, Marcelo Roffe, Beatriz Galilea,
Eneko Larumbe, Milagros Ezquerro, Gloria Balagué, José Carlos Caracuel, Dante de Rose y
Joaquín Dosil, entre otros. (del Pilar Rodríguez, María y Morán, Carlos, 2010)

La psicología en el ámbito deportivo se ha desarrollado demasiado rápido, hasta nuestra época,


tomando enfoques dirigidos hacia el perfeccionamiento de las habilidades y capacidades
psicológicas, también tenemos que la psicología del deporte debe intervenir no solo en cuestiones
relacionadas con el rendimiento deportivo, sino también con otros factores tales como: las fases
iniciales de aprendizaje deportivo, el manejo de las estrategias para relacionarse adecuadamente
con los elementos sociales del deportista, aumentar la sensación de satisfacción y la motivación
del sujeto (Cantón Chirivella, Enrique, 2010).

Actualmente tenemos que hay un gran número que aumenta cada vez más, de entrenadores y
deportistas que deciden acudir a los psicólogos del deporte para obtener ayuda en cuestión de la
mejora de sus resultados en entrenamientos y competencias, ya que, el estrés y la ansiedad son
factores que se tienen que controlar para tener un incremento en la capacidad de concentración y
la motivación, además de aumentar la comunicación deportista – entrenador. (Moreno, G. A.,
2016).

Moreno G. A. (2016) establece que la psicología del deporte se encarga del estudio y manejo de
los estímulos tanto de regulación como de dirección en las actividades físico – deportivas.
Porque estas siempre se hallan encaminadas a objetivos específicos, mismos que de carácter
personal e importantes, por lo que, la psicología establece que una acción se ve determinada por
tres ámbitos: estímulos para la acción, regulación de la acción y objetivos de la acción.
Es por eso qué podemos determinar, que los objetivos o resultados esperados se ven determinados
por las emociones, actitudes y expectativas, mientras mayor sea su grado, vera en mejores
posibilidades para alcanzar sus objetivos.

En los estudios realizados por (Cox, 1985; Anguera, Ma. Teresa y Hernández Mendo, Antonio,
2014) coinciden en que estos factores deben ser estudiados por la psicología del deporte: agresión
en el deporte, efecto de las audiencias, cohesión de equipo, liderazgo, toma de decisiones,
comunicación, detección de patrones conductuales, etc.

Por ultimo se presentan las áreas de estudio en donde se ve implicada la psicología del deporte,
son consideradas 7, bajo una perspectiva de la psicología social aplicada al deporte, (Cox, 1985):

1. Aplicada al entrenamiento deportivo.


2. Aplicada a la dirección de entidades deportivas.
3. Aplicada al arbitraje y juicio deportivo.
4. Aplicada al espectáculo deportivo.
5. Aplicada a las actividades físico – deportivas, de ocio y del tiempo libre.
6. Aplicada al proceso de socialización y desarrollo.
7. Aplicada a la competición deportiva.
BIBLIOGRAFÍA
Amado, D., Sánchez Miguel , P. A., Leo, F. M., Sánchez Oliva , D., & García Calvo, T. (2014).
Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte escolar. .
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte., XXIV
(56 ), 651-654. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1IpEo354NlmVxQAtQu33tP7H_lCQHTEJz/view?usp=sh
aring
Anguera , M., & Hernández Mendo , A. (2014 ). Metodología observacional y psicología del
deporte: Estado de la cuestión . Revista de Psicología del Deporte , XXIII(1), 103 - 109 .
Recuperado el , de
https://drive.google.com/file/d/1GRqJYJb97pOVjrA1dw0t5wY6QFgjgu-
w/view?usp=sharing
Anguera Argilaga , M. T., Blanco Villaseñor , Á., Hernández Mendo , A., & Losada López , J.
(2011). Diseños observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos
de Psicología del Deporte , XI(2), 63 - 76. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1vLvmMJecIT4tzYRpgXaUSUejTef6dNWt/view?usp=sh
aring
Cantón Chirivella, E. (2010). La psicología del deporte como profesión especializada . Papeles del
Psicólogo , XXXI(3), 237 - 245. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1FS2QFUdgpXwL6BxECBGg4MokapBsr2qs/view?usp=
sharing
Carrasco Bellido , D., Carrasco Bellido, D., & Carrasco Bellido, D. (2010). Psicología del deporte.
Instituto nacional de educación física, Madrid. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Gxoe15e54f1brriJD1LKr93_W8wL7m5l/view?usp=shar
ing
del Pilar Rodríguez , M., & Mroán , C. (2010). Historia de la psicología del deporte en México.
Revista Iberoacmerciana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, V(1), 117 - 134 .
Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/19Ua4WYoa7Fn6Ahx4GkoFRoQzZ3_bLTWH/view?usp
=sharing
Esteve Rodrigo, J. V., Musito Ochoa, G., & Lila Murillo , M. (2005 ). Autoconcepto físico y
motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los
iguales. Escritos de Psicología , VII (21), 82 -90 . Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/19Tz-H1libUjlnh-E_5II7X-ZyUQgS1Q-
/view?usp=sharing
Fradejas Medrano , E., & Espada Mateos , M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes
que practican deportes en edad escolar. Retos(33), 27 - 33 . Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Zw6LrtuTzReop4qsNx93PcIicjk_dutQ/view?usp=sharin
g
Garcia Mas, A. (1997). La psicología del deporte y sus relaciones con otras ciencias del deporte.
Revista de Psicología del Deporte . Obtenido de
https://revistes.uab.cat/rpd/article/view/121/121
Garzarelli , J. (2002). PSICOLOGÍA DEL DEPORTE. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1KLVZIIk6XbmRVL9zd_cN2Jza67Tt4p59/view?usp=sh
aring
González Fernández , M. D. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: Aspectos
metodológicos y prácticos. Papeles de Psicología, XXXI(3), 250 - 258 . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136004.pdf
González Palenzuela, F. A. (2004 ). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte
. Escuela Abierta . Recuperado el , de https://drive.google.com/file/d/1pGSZLovTnSFU-
0HD5rDz_QY-Jidbmq62/view?usp=sharing
González Serra , D. J. (2008). Fundamentos de la Psicología. En M. E. Remedios Hernández (Ed.),
Psicología de la Motivación (págs. 01 - 34). Ciencias Médicas. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/163zSBjy70xsRlsjvf6GAp7ttl111YwA5/view?usp=sharin
g
H. Cox, R. (2007). Fundamentos de la psicologia del deporte. En PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
(Sexta ed., págs. 03 - 12). Editorial Médica Panamericana. Obtenido de
https://books.google.es/books?id=Kd-
gACAIW0IC&lpg=PA7&dq=PSICOLOGIA%20DEL%20DEPORTE&lr&hl=es&pg=PP
1#v=onepage&q&f=true
H. Maslow , A. (1991). Hacia una nueva psicología . En MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD (págs.
261 - 276). Madrid, España: Diaz de SANTOS S.A. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/19D1Aw7P4tdWKO3QymLV9L7ChThtsi-
AP/view?usp=sharing
Hernández Mendo, A. (2003). La psicología social en el deprte. En T. Guterman (Ed.),
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (Vol. I, págs. 21- 31). Buenos Aires: EFDeportes.
Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1g3S7P0PO1b8meQNIRA29qpOoSleCpvfW/view?usp=s
haring
Jiménez-Castuera, R., Cervelló-Gimeno, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J., & Iglesias-
Gallego, D. (207). Estudio de relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar
y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International
Journal of Clinical and Health Psychology, VII (2 ), 385 - 401 . Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1cXDE4ah67uvUZ2Xxg3KE7T3i8cF-
QsqY/view?usp=sharing
Martín de Benito, M., & Guzmán Luján , J. F. (2012). Inteligencia emocional, motivación
autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de
Psicología del Deporte, XII(2), 39 - 44. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1aZQmVf5fqM0No50A6pc1d_zFluSnbjB8/view?usp=sha
ring
Miguel Ruiz , L., Sánchez , M., Durán , J., & Jiménez , C. (junio de 2006 ). Los expertos en el
deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología ,
XXII(1), 132-142. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1FV2F98Oe8KH4Yk0KCRVKr_4xR5SNaLwg/view?usp
=sharing
Monroy Antón , A., & Sáez Rodríguez , G. (enero de 2012). La teoría sobre la motivación y su
aplicación a la actividad física y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes(164).
Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/18vCVhbbPfmPXUOuTgZ7XQQBANQUweNQd/view?u
sp=sharing
Moreno , J. A., & Martínez , A. (2006 ). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la
práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología
del Deporte , VI (2), 39 - 54. Obtenido de
https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881
Moreno Murcia , J. A., Cervello Gimeno , E., & González Cutre Coll, D. (2007 ). Analizando la
motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes
de Psicología , XXV(1 ), 35 - 51 . Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1ViW15nzc0fgw6aiLvJ9bciXFPva24FdC/view?usp=shari
ng
Moreno Murcia, J. A., Cervello Gimeno , E., & González Cutre Coll, D. (2006 ). Motivación
autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de psicología , XXII (2 ).
Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1VuuKiT4PMlKxBgSs9j_ytAOVgxOO0LTW/view?usp=
sharing
Moreno, G. A. (s.f.). La psicología en el deporte . Revista EDU - FÍSICA . Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1SpPL-
ASHaO5ABZEOIUYIgjJ40dhelDdz/view?usp=sharing
Quevedo Blasco, V. J., Quevedo Blasco, R., & Paz Bermúdez , M. (2009). Analisis de la
motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de
Investigación en Educación(6), 33 - 42. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1pLsrUnPykriweCB950oNnMNPeJxBeMrU/view?usp=sh
aring
Romero Carrasco, A. E., Brustad, R. J., & García Mas, A. (2007). BIENESTAR PSICOLÓGICO
Y SU USO EN LA PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, II(2), 31 -
52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
Romero Carrasco, A. E., García Mas , A., & Brustad , R. J. (2009 ). Estado del arte, y perspectiva
actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte . Revista
Latinoamericana de Psicología , XLI (2), 335 - 347. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80511496011.pdf
Sánchez Jiménez , A., & León Ariza, H. H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte.
HALLAZGOS(18), 189 - 205 . doi:10.15332/s1794-3841.2012.0018.11
Tóala Pilay, M. A., Gacía Martínez, A. J., Zambrano Cedeño, S. N., Escobar Lozano, D. M., &
Delgado Moreira, J. A. (2019). Psicología de la educación física y deporte escolar. En
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR. (Primera ed.,
págs. 15 - 20). Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
doi:http://dx.doi.org/10.17993/Med.2019.67
Torregrosa, M., & Lee, M. (2000). El estudio de los valores en psicología del deporte. Revista de
Psicología del Deporte , IX (1-2), 71 - 83 . Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1L30_PwQ0w7H0f0OUFumq-
QGyhSHZ83AW/view?usp=sharing
FICHAS RAE

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE


Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la Práctica Físico-
TITULO Deportiva: Fundamentos e Implicaciones Técnicas.
AUTOR Juan Antonio Moreno, Antonio Martínez
FECHA 2006
PALABRAS Teoría de la Autodeterminación, motivación, actividad físico-deportiva.
CLAVE
La teoría de la autodeterminación TAD analiza el grado en que las conductas
humanas son volitivas o autodeterminadas, es decir, el grado en que las personas
realizan sus acciones al nivel más alto de reflexión y se comprometen en las
acciones con un sentido de elección (Deci y Ryan, 1985). Esto es, grado en que
las personas realizan sus acciones de forma voluntaria, por propia elección
(Carratalá, 2004).
La teoría de la evaluación cognitiva es presentada por Deci y Ryan (1985), se
enfoca hacia las necesidades fundamentales de competencia y autonomía, y fue
formulada para integrar los resultados de los experimentos iniciales del
laboratorio sobre los efectos de los premios, regeneración, y otros aspectos
externos a la motivación intrínseca.
La teoría de las necesidades básicas.
Uno de los conceptos fundamentales de la TAD es el de necesidades
psicológicas básicas, definidas como algo innato, universal y esencial para la
salud y el bienestar (Deci y Ryan, 2000; 2002). Esto quiere decir que las
necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) son un
aspecto natural de los seres humanos que se aplican a todas las personas, sin
tener en cuenta el género, grupo o cultura. En la medida en que las necesidades
RESUMEN
son satisfechas continuamente, las personas funcionaran eficazmente y se
desarrollaran de una manera saludable, pero en la medida en que no se consigan
dichas necesidades las personas mostraran evidencia de enfermedad o
funcionamiento no óptimo.
La teoría de las orientaciones de casualidad.
Las orientaciones de casualidad se conceptualizan como aspectos relativamente
duraderos de las personas que caracterizan el origen de la regulación, y el grado
de libre determinación de su conducta. Deci y Ryan (1985), describen tres tipos
de orientaciones casuales que guían la regulación de los individuos: la
orientación de control, la orientación de autonomía y la orientación
interpersonal.
Instrumentos de medida de la TAD en la actividad física y el deporte.
La más utilizada es la Escala de Motivación Deportiva (Sport Motivation Scale,
SMS) de Pelletier y cols. (1995). Se trata de una escala que consta de siete
subescalas que miden los tres tipos de motivación intrínseca (hacia el
conocimiento, hacia la ejecución y hacia la estimulación), las tres formas de
regulación para la motivación extrínseca (identificada, introyectada y externa)
y la desmotivación.
La teoría de la autodeterminación en el ámbito de la educación física y deporte,
CONCLUSIONES es un campo que se debe de tener en cuenta ya que sus fundamentos se pueden
utilizar a modo de guía para entender al deportista o atleta desde la parte
psicológica del individuo, identificar cuáles son las características que lo
definen, el compromiso que tiene con su persona, tipo de motivación y
necesidades psicológicas que presenta, para poder diseñar y aplicar un método
de enseñanza personalizada y adecuada al deportista, esta proporcionara
beneficios para su desempeño deportivo y a su salud mental, sin embargo, como
mencionan los autores, hacen falta estudios que profundicen en este campo
Capdevila, LI., Niñerola, J., y Pintanel M. (2004). Motivación y actividad física:
el Autoinforme de Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico (AMPEF).
Revista de Psicología del Deporte, 13, 1, 55-74.
FUENTES
Escartí, A., y Brustad, R. (2000). El estudio de la motivación deportiva desde la
perspectiva de la teoría de las metas. Comunicación presentada en el I Congreso
Hispanoportugués de Psicología, Santiago de Compostela. España.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejadro
FECHA 31 de octubre de 2020
ENLACE https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO La Psicología del Deporte y sus Relaciones con otras Ciencias del Deporte
AUTOR Alexandre García - Mas
2007. este artículo es la reelaboración y aplicación de una Ponencia Invitada del
FECHA mismo autor al VI Congreso Nacional de Psicología del Deporte. Las Palmas de
Gran Canaria, 1997
PALABRAS
CLAVE
Si entendemos que la Psicología del Deporte es aún una ciencia relativamente
joven, creemos que se le puede aplicar reflexión de Tezanos (1988) acerca de la
evolución de las maneras de establecer las conexiones existentes entre las
distintas ciencias sociales. Así, el establecimiento de lazos científicos y
aplicados pasara por dos periodos distintos:
En primer lugar, existen los momentos fundacionales, que se caracterizan
fundamentalmente por un esfuerzo activo en marcar las fronteras (respecto a las
otras ciencias) o las especificidades (dentro de la frontera propia). El segundo
momento se caracteriza por la existencia de una determinada
complementariedad de los distintos enfoques de las Ciencias del Deporte, y de
la existencia en la práctica investigadora, académica y profesional de
planteamientos multidisciplinares que superan la necesidad de marcar fronteras
competenciales. Esta fase puede estar caracterizada por un aumento de perfusión
e intercambio de conocimientos que atraviesan (en ambos sentidos) las fronteras
fundacionales de la psicología del Deporte. Si hiciéramos uso de metáforas
cognitivas, podríamos hablar de la consolidación de la conciencia propia frente
RESUMEN a los componentes exógenos que se pudieran integrar.
Se trata de una capacidad esencial científica que se fundamenta en dos factores
básicos: 1.- la propiedad de asociar ideas y conocimientos dispersos, observados
en tiempos y circunstancias teóricas diferentes; y 2.- la propiedad de considerar
los datos desde puntos de vista distintos, divergentes, originales e incluso
heterodoxos respecto al núcleo de conocimiento central.
Consideraciones legales y deontológicas acerca de la relación entre la Psicología
del Deporte y las Ciencias del Deporte.
La Association for the Advancement of Applied Sport Psychology (AAASP,
Asociación para el Avance de la Psicología del Deporte) que tiene su sede en los
Estados Unidos de América, ha iniciado desde 1991 la acreditación y
certificación de los profesionales de la psicología, que, en su opinión necesitan
una formación avanzada tanto en Psicología del Deporte como en las restantes
Ciencias del Deporte. Esta acreditación (de la misma manera la American
Association of Psychology, APA) concede los permisos para ejercer la
psicología generalista en los Estados Unidos, faculta para ejercer la Psicología
del Deporte en cualquier ámbito.
La psicología del deporte es una ciencia joven que se encuentra en un periodo
de complementariedad, por lo que su relación con las demás psicológicas tanto
aplicadas como básicas y con las demás ciencias del deporte no tiene una
conformación solida de esta ciencia, posteriormente proceder con el proceso de
CONCLUSIONES demarcación donde se integraran de una forma ordenada y clara los
conocimientos de las demás psicologías, así como de las ciencias del deporte, y
llegar a la aplicación de los conocimientos determinados por la psicología
especifica del deporte.
Caparrós, A. (1984) La Psicología y sus Perfiles. Barcelona: Barcanova.
García-Mas, A. y Cruz, J. (1996) Historia conceptual de la Psicología de la
Actividad Física y el Deporte. Comunicación presentada al IX Symposium de
la Sociedad Española de Historia de la Psicología. Marbella, Málaga.
FUENTES International Society of Sport Psychology (1995) Ethical Principles of the
International Society of Sport Psychology. Revista de Psicología del Deporte, 7-
8, 191-193.
Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996, original 1995) Fundamentos de Psicología
del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona, Ariel, pp.28-29.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 31 de octubre de 2020
ENLACE https://revistes.uab.cat/rpd/article/view/121/121
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Estado del arte y perspectiva actual del concepto bienestar psicológico en
TITULO psicología del deporte.
AUTOR Romero Carrasco, Alicia E; García-Mas, Alexandre; Brustad Robert J.
FECHA Abril 2009
PALABRAS Psicología, bienestar social, psicología del deporte, ejercicio físico, deporte.
CLAVE
Ha sido Seligman (2000) quien ha dado inicio a un nuevo campo de la
psicología, denominado “Psicología Positiva”, en esta nueva área se comienzan
a aglutinar e integrar todos aquellos conceptos relativos al bienestar, la felicidad
y los enfoques más positivos y optimistas de la salud mental dejando el foco
más tradicionalista en la enfermedad o los estados negativos de salud mental.
Perspectiva hedónica. La visión predominante dentro de los psicólogos
hedónicos es que el bienestar consiste en la felicidad subjetiva construida sobre
la experiencia de placer frente a displacer, incluyendo los juicios sobre los
buenos y malos elementos de la vida (Ryan & Deci, 1999).
La perspectiva eudemónica. Aristóteles (traducida en 1925) define la felicidad
(del griego eudemonía) en su obra “Ética a Nicómaco”, como los sentimientos
que acompañan a un comportamiento en una dirección consistente con el
desarrollo del verdadero potencial. Según Aristóteles (traducida por Ross, 1925)
la verdadera felicidad se encuentra en la expresión de la virtud. Ryff (1989a,
1989b) sugirió un modelo multidimensional de bienestar psicológico su modelo
bautizado como “Modelo Integrado de Desarrollo Personal” (Integrated Model
of Personal Develoment). Compuesto por seis dimensiones: autoaceptación,
relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno,
propósito en la vida, y crecimiento personal.
Bienestar psicológico y afrontamiento. Una investigación realizada por
González, Montoya, Casullo y Bernabéu (2002), relacionando afrontamiento y
RESUMEN bienestar psicológico, concluye, que la relación entre afrontamiento y bienestar
muestra relaciones significativas intra - género. podemos entender el bienestar
psicológico como un constructo multidimensional cuyos ejes y dimensiones
abarcan formas tanto individuales como sociales respecto al sujeto, manera de
estar en el mundo, la valoración que hace y significado que otorga a su realidad.
De esta manera, la persona enfrenta sus experiencias y éstas son moldeadas por
medio de las emociones y las estrategias de afrontamiento con las que cuente
cada individuo, y teniendo un buen soporte a nivel de apoyo social, podrán en
definitiva permitir un buen bienestar psicológico apoyado de un funcionamiento
pleno a nivel físico y social, otorgando a este sujeto una visión de crecimiento,
desarrollo y aceptación hacia sí mismo.
Limitaciones y beneficios de la teoría. El modelo de Ryff se podría utilizar en
una multiplicidad de contextos y poblaciones, con el propósito de conocer el
bienestar psicológico de diferentes personas, además tener una idea más clara
de cómo ayudarlos en este objetivo, por medio de evaluaciones y mediciones
exhaustivas, finalmente asesorando a individuos o instituciones en su búsqueda
de desarrollo y crecimiento personal, satisfacción con la vida, percepción de
salud y capacidad de emprendimiento, tanto de forma individual, como en
contextos sociales.
Bienestar psicológico y actividad física y deporte. Cruz & Riera (1991)
sostienen que “El psicólogo del deporte no debe limitar su labor a la preparación
psicológica de los deportistas de élite para mejorar su rendimiento, sino que
también debe de preocuparse del bienestar de estos.”
otras investigaciones relacionan la actividad física y su correspondencia, con el
bienestar psicológico en personas jóvenes fumadores y bebedores, en función
de su personalidad y estrategias de afrontamiento, una vez que se adscriben a
un programa de actividad físico -deportivo (Sale, Guppy & El - Sayed, 2000).
Uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de la Autodeterminación es el
de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación)
son un aspecto natural de los seres humanos que se aplican a todas las personas,
sin tener en cuenta el género, grupo o cultura. En la medida en que las
necesidades son satisfechas continuamente, las personas funcionaran
eficazmente y se desarrollarán de una manera saludable, pero en la medida que
no consigan dichas necesidades, las personas mostrarán evidencia de
enfermedad o funcionamiento no óptimo (Moreno & Martínez, 2006)
Estado de ánimo – Afecto positivo. Una evaluación respecto al nivel de bienestar
psicológico de deportistas nos permitirá, no solo, y como señalan los autores,
realizar planes de entrenamiento especiales en función de las necesidades
individuales, sino también, tener mayor claridad respecto a cómo se
comportarían variables tales como el estado anímico, percepción de satisfacción
y nivel de confianza.
Estudios realizados por Biddle y Armstrong (1992), Biddle y Goudas (1996),
Castillo, Balaguer y Tomás (1997) y Wold (1989), muestran ciertas conexiones
referidas a estas dimensiones, señalando que la intención de ser activo en el
futuro, autovaloración de la aptitud deportiva, forma física percibida y salud
percibida predicen positivamente tanto en chicos como en chicas, la práctica del
deporte y la práctica del ejercicio físico intenso.
La psicología del deporte esta dirigida a la mejora del rendimiento deportivo del
sujeto, tomando en cuenta los diferentes factores extra e intrapersonales que
influyen en el deportista, sin embargo los autores en base a los diferentes
estudios y bibliografías consultadas determinaron que no solo se debe de enfocar
CONCLUSIONES en la mejor del desempeño deportivo, sino también en la salud psicológica del
deportista, que además de facilitar significativamente el desarrollo de sus
capacidades físicas para un mejor desempeño deportivo, su salud física y
psicológica aumenta, lo que lo hace más propenso a alcanzar un óptimo
bienestar.
Balagué, G. (2006). La periodización el entrenamiento psicológico en deporte.
Ponencia presentada en el VIII Congreso Sudamericano de Psicología del
Deporte. Santiago de Chile.
Castillo, I., Balaguer, I. & Tomás, I. (1997). Predictores de la práctica de
FUENTES actividad física en niños y adolescentes. Anales de Psicología, 13(2) 189-200.
Scanlan. T. K & Lewthwaite, R. (1986). Social psychological aspects of
competition for male youth sports participants: IV. Predictors of enjoyment.
Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 16-38
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 31 de octubre de 2020
ENLACE https://www.redalyc.org/pdf/805/80511496011.pdf
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Los expertos del deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica
AUTOR Luis Miguel Ruiz, Mauro Sánchez, Jesús Duran y Concepción Jiménez
FECHA 2006
PALABRAS Pericia, rendimiento experto, cualidades psicológicas, deporte.
CLAVE
Los ámbitos y enfoques de estudio del rendimiento experto y de la pericia en el
deporte.
El enfoque perceptivo-cognitivo El influjo tan importante que en las Ciencias del
Deporte tuvieron las Ciencias Cognitivas se ve reflejado de forma clara en la
concepción que se adopta de los deportistas como procesadores de información y
solucionadores de problemas (Ruiz, 1994, 1995).
Estas numerosas investigaciones han llevado a la conclusión de que ante las
situaciones que presenta el juego, el experto emplea estrategias perceptivo-
visuales que le permiten una extracción de la información mucho más eficaz que
los novatos (Williams y Ward, 2003), ya que su prospección visual se organiza a
partir de zonas informativas diferentes según el momento táctico de alto valor
informativo, para poder aislar rápidamente índices que le permitan detectar,
interpretar y predecir lo que va a suceder (Abernethy,1990, 1993; Allard y
Starkes, 1991; Azemar, 1987; Starkes, Helsen y Jack, 2001).
El enfoque basado en el conocimiento. El conocimiento ha sido representado en
la memoria como la interacción de procesos a corto y largo plazo. La memoria a
corto plazo o de trabajo sería la responsable del almacenamiento temporal de las
informaciones necesarias para poder actuar, siendo su capacidad limitada a unos
segundos. Por otro lado, la memoria a largo plazo es conceptualizada como la
memoria permanente en la que se encuentra el conocimiento que el deportista ha
adquirido a lo largo de los años de entrenamiento de sus procedimientos y
RESUMEN estrategias
Chi (1982) definió tres tipos de conocimientos que han sido muy considerados en
los estudios deportivos: declarativo, procedimental y estratégico (Ruiz, 1995;
Thomas, French y Humpries, 1986)
El enfoque emocional de la pericia en el deporte. Esta dimensión afectivo -
emocional está siendo revalorizada en los últimos tiempos porque se convierte en
la “gasolina” del sistema, y si el sistema no la posee es difícil que funcione
correctamente (Starkes y Ericsson, 2003; Ruiz y Sánchez, 1997). Bajo esta
perspectiva, se podría decir que la mayoría de los deportes son actividades,
además de cognitivas, emocionales, en las que los deportistas constantemente
ponen en combinación sus conocimientos anteriores con los datos actuales que se
van generando en cada situación, todo ello coloreado por sus sentimientos y
percepciones de competencia y con su deseo y voluntad de ser eficaces en su
deporte (Allard y Starkes, 1991; Bereiter y Scardamalia, 1993; Ruiz y Sánchez,
1997).
Enfoque el rendimiento experto y de la practica deliberada.
- No tiene por qué ser agradable, debe reclamar esfuerzo y atención por
parte del sujeto.
- Está relacionada directamente de manera monótona con el rendimiento y
con el tiempo dedicado a practicar. - Puede ser cualquier actividad que
contribuya a la mejora del rendimiento actual, lo que la constituye varía en
función de los ámbitos de pericia estudiados.
- Debe ofrecer muchas oportunidades de práctica y corrección.
Debe estar expertamente guiada por un entrenador (coaching).
Los deportistas con mayor nivel de pericia (expertos) hacen uso de todos sus
conocimientos de forma inconsciente, utilizando su memoria a largo y corto plazo
para interpretar, analizar y predecir un numero de situaciones posibles,
CONCLUSION posteriormente decide que es lo que debe de hacer por medio de su experiencia, a
ES diferencia de los deportistas de menor nivel de pericia (inexpertos), tienen más
desarrollados sus habilidades cognitivas lo que les permite tomar una mejor
decisión y reaccionar más rápido ante las situaciones pero su principal diferencia
es la cantidad de conocimiento que tienen de su deporte.
Abernethy, B. (1993). The nature of expertise in sport. En S. Serpa et al. (Eds.),
International Congress of Sport Psychology (pp. 18-21). Lisboa: Facul-tade de
Motricidade Humana.
Durán, J.P. (2003). El rendimiento experto en el deporte. Análisis de las variables
cognitivas, psicosociales y de la práctica deliberada en lanzadores de martillo
españoles de alto rendimiento. Tesis Doctoral Inédita. Toledo: Universidad de
FUENTES Castilla-La Mancha
Gould, D., Eklund, R. y Jackson, S. (1992a). 1988 Olympic wrestling excellence:
I Mental preparation, precompetitive cognition, and affect. The Sport
Psychologist, 6, 358-362
Gould, D., Eklund, R. y Jackson, S. (1992b). 1988 Olympic wrestling excellence:
II Thoughts and affect occurring during competition. The Sport Psychologist, 6,
383-402
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 1 de noviembre de 2020
https://drive.google.com/file/d/1FV2F98Oe8KH4Yk0KCRVKr_4xR5SNaLwg/v
ENLACE iew?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Evaluación psicológica en el deporte: Aspectos metodológicos y prácticos.
AUTOR Ma. Dolores González Fernández
FECHA 2010
PALABRAS Evaluación, instrumentos, psicología del deporte, practica, metodología.
CLAVE
Test y cuestionarios. La información obtenida con los test y cuestionarios debe
ser complementada con los datos obtenidos a través de las entrevistas
personales y de la observación directa del deportista. A pesar de sus grandes
ventajas, en los deportistas de élite pueden ser poco útiles si éstos perciben la
situación como amenazante lo que favorece las respuestas positivas
(deseabilidad social) o las respuestas intermedias (tendencia central) tal y como
apuntan Orlick y Partington (1988).
Entrevistas. La entrevista inicial debería recoger el máximo de información
posible en áreas relevantes de la práctica deportiva. Entre otros aspectos es
importante, también, una adecuada comunicación verbal y no verbal, reorientar
el tema cuando sea necesario o cortar las respuestas cuando son muy extensas o
irrelevantes. No debemos tampoco olvidarnos de establecer una relación de
confianza entre el psicólogo y el deportista que facilite la recogida de
información.
Observación. Anguera (2002) considera la observación en contextos deportivos
como imprescindible por varios motivos: a) Existen constantemente conductas
espontáneas b) El marco en el que se producen los comportamientos es natural
RESUMEN c) Se puede realizar un seguimiento temporal d) Carácter perceptible de los
comportamientos e) Posibilidad de estudiar a los deportistas como entes
individuales o como miembros del grupo.
Registros psicofisiológicos Este tipo de registro incluye la obtención de
información psicológica a partir de técnicas psicofisiológicas de registro como
la electrocardiografía o la electromiografía o a partir de técnicas bioquímicas
como el registro de niveles hormonales, de enzimas o de lactatos en la sangre
(Cruz y Capdevila, 1997).
Sociograma Tal y como apuntan Weinberg y Gould (1996) el sociograma es
una de las herramientas más empleadas en el estudio de la dinámica o la
cohesión grupal facilitando la evaluación del grado de relación, la estructura del
grupo y la posición relativa que ocupa en él cada uno de sus miembros.
Los autores, proponen tal y como ya se hace en la psicología general la
complementariedad de los diversos instrumentos para una correcta evaluación
de los aspectos psicológicos en el área del deporte y el ejercicio físico. Al mismo
tiempo debemos enfatizar que la evaluación psicológica en contextos deportivos
debe regirse por los principios de Código Deontológico del Colegio Oficial de
Psicólogos.
Las evaluaciones psicológicas en el ámbito del deporte se han enfocado a la parte
cognitiva, adaptando los diferentes instrumentos para la recaudación de datos
adaptándolos a las necesidades de la información buscada o de la población de
estudio, es importante no solo realizar los estudios a los deportistas, aunque de
CONCLUSIONES cierta forma son los personajes principales del deporte, también es importante la
evaluación de los mismos entrenadores, ya que estos son los encargados de
construir a los atletas y guiarlos hasta su máximo desempeño, dichas
evaluaciones nos permitirán no solo conocer por qué tiene cierto desarrollo sino
también que acciones son mejores tomar para una mejor preparación de los
atletas.
Cruz, J. (1994). El asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en
baloncesto de iniciación. Apunts. Educació Física i Esports, 35, 5-14.
De la Vega, R., Ruiz, R., García-Más, A., Balagué, G., Olmedilla, A., y del
Valle, S. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un
FUENTES equipo de fútbol profesional durante una competición de PlayOff. Revista de
Psicología del Deporte, 17 (2), 241- 251.
García-Mas, A., Estrany, B., y Cruz, J. (2004). Cómo recoger la información en
Psicología de la Actividad Física y el Deporte: tres ejemplos y algunas
consideraciones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 129-151.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 1 de noviembre de 2020
ENLACE https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136004.pdf
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (Vol. I): FUNDAMENTOS 1
TITULO Capítulo 1. La psicología social en el deporte, pág. 21 – 31.
AUTOR Antonio Hernández Mendo
FECHA Marzo 2003
PALABRAS Psicología deportiva, psicología social, sociedad.
CLAVE
El hombre se ha asociado desde el comienzo de los tiempos, para convivir, para
cazar, para protegerse. Podemos considerar que el grupo y la sociedad son los
estados naturales de interrelación del ser humano. En el ámbito deportivo, incluso
en los deportes considerados individuales por automasia (atletismo, ciclismo,
gimnasia, natación, ajedrez, tenis, etc.), tienen aspectos de indudable calado social.
Las investigaciones de la Psicología Social del Deporte o de la Psicosociología del
Deporte han sido, en general, escasas en muchos países, ya que las naciones que
más han promovido la investigación científica en materia deportiva son aquellas
que han deseado afirmar su superioridad en los grandes encuentros internacionales,
como Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo. El éxito se mide, pues, en
general, por el número de medallas. En este terreno, los deportes individuales
resultan mucho más interesantes, ya que el número de medallas otorgadas no es
comparable a las concedidas en deportes colectivos. En consecuencia, los
responsables administrativos dedican sus esfuerzos, con preferencia, a los deportes
individuales. Si a esto le agregamos que la mayoría de las investigaciones
deportivas se han llevado a cabo en países del Este y es en estos donde la Psicología
Social está menos desarrollada que en Norteamérica, podemos comprender el
estado actual de las investigaciones en Psicología Social del Deporte.
¿Qué es la Psicología Social del Deporte (PSD)? ¿En qué se diferencia de la
Psicología del Deporte (PD)?
Una de las aproximaciones al concepto de PSD es la sugerida por Escartí (2000)
RESUMEN que afirma que la psicología social del deporte es en la actualidad un área de la
propia psicología social, cuyos principios teóricos y metodológicos determinan el
enfoque del problema que estudiamos, Hernández Mendo, (2003) considera la
Psicología Social del Deporte como “el área de científica de la Psicología Social
que puede estudiar y explicar la naturaleza y causas del comportamiento y del
pensamiento de los individuos en las situaciones sociales planteadas en el contexto
del ejercicio físico-deportivo de recreación así como en los contextos de las
competiciones deportivas” este estudio abarca no solo el alto rendimiento, esto es,
la intervención con equipos y selecciones, también abarca la intervención en
programas de actividad física para la población.
Autores como Tutko (1979) considera que la PSD es una parte de la PD.
Escartí (2000) que la principal diferencia estriba en los principios teóricos y
metodológicos que determinan el enfoque del problema.
¿Cuáles son los intereses de estudio de la Psicosociologías del Deporte?; en este
aspecto tampoco hay unanimidad.
En el libro de Tutko y Richards (1971) titulado “Psychology of coaching”, consta
de doce capítulos de los cuales cuatro abordan problemáticas psicosociales: la
comunicación, la cohesión del equipo, la motivación y los problemas culturales y
de segundo orden.
El manual de Cox (1985) titulado “Sport Psychology. Concepts and Applications”
de los once temas abordados, cuatro de ellos aparecen bajo el rotulo de Psicología
Social del Deporte: agresión en el deporte, efecto de las audiencias, cohesión de
equipo y liderazgo en el deporte.
Con respecto a las áreas de estudio, podemos considerar, bajo nuestra perspectiva
siete áreas de interés de la Psicosociología del Deporte.
1. Aplicada al entrenamiento deportivo.
2. Aplicada a la dirección de entidades deportivas.
3. Aplicada al arbitraje y juicio deportivo.
4. Aplicada al espectáculo deportivo.
5. Aplicada a las actividades físico-deportivas, de ocio y del tiempo libre.
6. Aplicada al proceso de socialización y desarrollo.
7. Aplicada a la competición deportiva.
Hernández Mendo, (2003)
Una parte muy importante del deporte es la psicología ya que en la práctica
deportiva influyen infinidad de características sociales y personales, mismas que
CONCLUSION
afectan el desarrollo de las capacidades físico-deportivas, a pesar de su gran
ES importancia, este campo de estudio esta carente de especificidades debido a la falta
de estudios en este ámbito.
Bakker, Whiting y Van der Brug (1990). Sport Psychology. Concepts and
applications. London: John Wiley & Sons Ltd. (Traducción al castellano,
Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata, 1993).
FUENTES
Cruz, J. & Riera, J. (Eds.) (1991). Psicología del deporte. Aplicaciones y
perspectivas. Barcelona: Martínez Roca.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1g3S7P0PO1b8meQNIRA29qpOoSleCpvfW/view
ENLACE ?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión.
AUTOR M. Teresa Anguera y Antonio Hernández-Mendo
FECHA 2014
PALABRAS Metodología observacional, psicología deportiva, desarrollo metodológico,
CLAVE nuevas perspectivas.
Cruz y Cantón (1992) se refieren a la corta historia de la Psicología del Deporte
en la mayoría de los países, y es en la década de los sesenta cuando, salvo alguna
escasa excepción, se publicaron los primeros trabajos sobre PD. Entre estos
trabajos cabe destacar el artículo de Martens (1979) titulado “About smocks and
jocks” donde haciéndose eco en la crisis de la Psicología Social, insta a
abandonar los laboratorios y salir a las canchas, propugnando como cambio
metodológico el uso de la observación. Otro de los trabajos pioneros es el e
Smith, Smoll y Hunt (1977) donde proponen una de las primeras herramientas
para observar el comportamiento de los entrenadores (Coaching Behavior
Assessment System; CBAS).
Smith y Kays (2010) afirman, en una reflexión retrospectiva que la PD es un
ámbito de conocimiento relativamente reciente, aunque de rápido crecimiento
en los últimos años. Durante los años noventa, los únicos estudios empíricos de
la PD eran de carácter exploratorio, y se encuadraban principalmente en la
metodología selectiva o en la cuasiexperimental.
Desde la vertiente procedimental se ha trabajado de forma ardua configurando
la metodología observacional como diciplina científica, esto ha supuesto romper
moldes en diversos aspectos.
a) Resalta la importancia que debía tener el estudio del comportamiento
habitual de los participantes.
b) La perceptibilidad es un elemento clave sin el cual no es factible la
observabilidad del comportamiento, esto supone un hándicap en PD, dada
RESUMEN la imposibilidad total o parcial, de registrar los estados emocionales del
deportista o del entrenador.
c) El nuevo concepto de diseños observacionales (Anguera, Blanco-
Villaseñor, Hernández-Méndez y Losada, 2011) ha atribuido a dar
consistencia al uso de la observación en PD. Se ha configurado una nueva
estructura flexible que canaliza el procedimiento científico a partir de datos
de la realidad perceptible, y se ha propiciado una clara congruencia en la
construcción de instrumentos, o en la decisión acerca de los datos, o en los
posibles análisis ulteriores.
d) El instrumento de observación debe elaborarse ad hoc, es decir,
específicamente en cada estudio, a diferencia de los instrumentos utilizados
en otras metodologías.
La complejidad añadida del instrumento de observación existe inicialmente,
el sistema de categorías, dio lugar a que se erigiera como “el único”
instrumento posible.
e) Los avances tecnológicos han afectado positivamente la metodología
observacional. En la actualidad disponemos de numerosos sistemas de
grabación altamente sofisticados y de una larga relación de programas
informáticos que facilitan el registro codificado.
f) Otra problemática compleja ha sido la necesidad de operativización de
conceptos utilizados en la PD, a veces muy costosa, y siempre, cuando
menos, discutible en la forma de realizarse y difícil.
La metodología observacional es capaz de ser utilizada de forma exitosa en un
amplio espectro de estudios ubicados en el espacio de conocimiento de PD, que
abarcan las diferentes modalidades deportivas, además de interesarse,
específicamente, con buenos resultados hasta la fecha, por los constructos y
procesos característicos de este ámbito de la psicología (cohesión, liderazgo,
toma de decisiones, comunicación, detección de patrones conductuales, etc.).
La psicología del deporte tiene ha tenido un gran avance desde los años sesenta
hasta la actualidad, se han actualizado las metodologías y métodos de
CONCLUSIONES investigación que se utilizan para el ámbito deportivo, esto ha provocado que
haya mayor número de resultados positivos en esta área.
Franco, S., da Costa, V., Castañer, M., Fernández, J. y Anguera, M. T. (2013).
La conducta de los instructores de Fitness: triangulación entre la percepción
de los practicantes, autopercepción de los instructores y conducta observada.
Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 321-329.
FUENTES
Hernández-Mendo, Díaz Martínez, R. y Morales-Sánchez, V. (2010).
Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas
prosociales en las clases de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte,
19(2), 305-318.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1GRqJYJb97pOVjrA1dw0t5wY6QFgjgu-
ENLACE
w/view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE
AUTOR Moreno, G. A.
FECHA 2016
PALABRAS Psicología del deporte, psicología deportiva.
CLAVE
(Moreno G. A.) La psicología aplicada al deporte es la ciencia que se ocupa de
todos los aspectos psíquicos presentes en toda actividad física o deportiva. Ya que
toda acción deportiva implica sensaciones, pensamientos, emociones, voluntad e
inteligencia. La psicología se ocupa de esta vertiente interna de la actividad física
o deportiva.
Puesto que la psicología deportiva estudia los aspectos psíquicos del
comportamiento deportivo y de la actividad física, es indiscutible que no exista
ninguna actividad externamente observable que no posea un lado interno, a saber,
el psíquico.
¿Por qué se dedica tan poco tiempo a desarrollar las habilidades psicológicas si los
deportistas y entrenadores están convencidos de la necesidad de la mentalización?
Las principales razones son porque consideran que:
1.- Las habilidades mentales se consideran innatas.
2.- Son producto automático de la práctica deportiva.
3.- El desconocimiento de cómo desarrollarlas.
4.- Pensar que algo va mal si se necesita utilizarla.
La psicología deportiva constituye una especialidad distinta de las tradicionales en
el saber psicológico. Esto significa que el profesional de la psicología aplicada al
deporte está en posesión de una formación especial aparte de la Licenciatura en
Psicología, done se unifican los conocimientos de la psicología y el entrenamiento
deportivo.
RESUMEN
Gorbunov (1988), dice que algunos psicólogos se dedican al campo de la
investigación y otros realizan aplicaciones prácticas. Al respecto, Martens (1987)
hace hincapié en la necesidad de levantar un puente entre el área académica y la
práctica para lograr un desarrollo más consecuente de la psicología del deporte.
En la actualidad existe una creciente de deportistas y entrenadores que emplean a
los psicólogos del deporte para auxiliarse en mejorar su actuación en las
competencias y entrenamientos, debido a la urgencia de dirigir y controlar el estrés
y ansiedad de manera efectiva, mejorar la concentración y motivación, incrementar
la autoconfianza y lograr una adecuada comunicación entre los deportistas y estos
con los entrenadores.
La psicología se ocupa tanto de los estímulos como de la regulación y dirección de
las acciones deportivas. Debido al hecho de que estas siempre se encuentran
dirigidas a determinados objetivos importantes y de carácter subjetivo, podemos
tener en cuenta la estructura psicológica de una acción partiendo de tres tipos de
esferas: estímulos para la acción, regulación de la acción y objetivos de la acción.
Las actitudes y las expectativas, así como las emociones, reciben la influencia en
menor o mayor medida de los objetivos a los que se aspira por el desarrollo de las
actividades o de las acciones. La regulación de los estímulos acompaña a la
intensidad y la dirección de la totalidad de la secuencia de las acciones y
experimenta su culminación o su nueva situación cuando se realiza la ejecución de
los movimientos.
La psicología deportiva implica una preparación más extensa que las principales
psicologías ya que a esta se le suma la preparación en el ámbito deportivo y las
ciencias del deporte, además de que se deben de realizar programas especializados
para incorporar estas dos áreas, y en psicología para enlazar la parte formativa con
CONCLUSION
el campo de la práctica, para permitir que la psicología del deporte tenga avances
ES más contundentes.
También es necesario llevar un control para dirigir las emociones, actitudes y las
expectativas, así como, los estímulos para mejorar el rendimiento en el aspecto
deportivo.
Moreno, G.A. (2013) La Psicología en el Deporte y el Fútbol Escolar

Gorbunov (1988), Psicopedagogía del deporte. Edit. Pueblo y Educación, La


Habana.
FUENTES
Hacker, W. (1983): Cognitive regulation of working activity. Problems of the
regulation of activity. 4th Meeting of Psychologist from the Danubian Countries,
Budapest.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1SpPLASHaO5ABZEOIUYIgjJ40dhelDdz/viewu
ENLACE sp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO La psicología del deporte como profesión especializada
AUTOR Enrique Cantón Chirivella
FECHA 2010
PALABRAS Psicología del deporte, especialización, competencias profesionales.
CLAVE
Cantón Chirivella, (2010) dice que “la Psicología del Deporte no es un área de
conocimiento dentro de la ciencia psicológica, sino que es un campo de actuación
profesional”.
Weiberg y Gould (1996) defina la PD como un área de la psicología aplicada que
se centra en el estudio científico de las personas y su conducta en contexto del
deporte y la actividad física.
Se considera deporte a “toda actividad que se caracteriza por tener un
requerimiento físico, estar institucionalizado, requerir competición con uno mismo
o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas”.
La psicología en el ámbito deportivo está enfocada a la preparación o entrenamiento
psicológico de las capacidades y habilidades psicológicas, sin que ello implique que
exista ningún déficit previo.
La psicología del deporte se desarrolló principalmente en el área de la psicología
RESUMEN básica y de la psicología educativa, al menos en España (Cantón, 1990)
Los aspectos característicos que definirán la Psicología del deporte son la creciente
demanda por parte de los agentes sociales vinculados con el deporte, de
intervención profesional sobre los factores psicológicos, no solo en relación con el
rendimiento deportivo sino también en otras áreas, como las fases iniciales del
aprendizaje deportivo, manejo de estrategias para relacionarse adecuadamente
con los familiares de los deportistas, o la forma de aumentar la satisfacción y la
rentabilidad de una instalación deportiva.
Un indicador positivo para la psicología del deporte es el enorme esfuerzo que se
hace para desarrollar métodos, técnicas e instrumentos específicos, útiles y
validados. Ya que al ser proporcionalmente la psicología del deporte un área
pequeña, cuenta con un numero potencial de compradores de pruebas de evaluación
reducido, lo que seguramente lleva a muchos editores a no propiciar la
comercialización de estos instrumentos.
Aunque existen similitudes y objetivos comunes entre la Psicología deportiva y la
Psicología de la salud, Psicología de la educación y Psicología clínica; no son tan
parecidas ya que la finalidad es diferente, ya que se busca mejorar el rendimiento y
condición física del deportista además de su salud física y mental.
CONCLUSION Además de que carece de herramientas públicas y en el mercado debido a que los
ES editores e investigadores no publican, ni abren un mercado más extenso debido a
que la psicología del deporte es un área pequeña en comparación con las demás
psicologías y ciencias del deporte, y por consecuente hay menor número de
compradores, esta situación podría ser una de las causantes de que exista un
estancamiento en el estudio de este campo.
Cantón, E. (2001). La Psicología del deporte en el Colegio Oficial de Psicólogos de
España. En J. Dosil (Ed.), Aproximación a la Psicología del deporte (pp. 61-70).
Orense: Edit. Gersam.
FUENTES Rodríguez Marín, J. (1991): Psicología de la salud: Situación en la España actual.
Revista de Psicología de la Salud, 3(1), 55-91.
Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1FS2QFUdgpXwL6BxECBGg4MokapBsr2qs/vie
ENLACE w?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO El estudio de los valores en psicología del deporte
AUTOR Miguel Torregrosa y Martin Lee
FECHA 2000
PALABRAS Valores, estructura, sistema, evaluación.
CLAVE
El concepto “valor” ha sido reivindicado como uno de los más importantes en
gran parte de las ciencias que estudian el comportamiento de las personas -
psicología, sociología y antropología- (Kluckhohn, 1951; Rockeach, 1973;
Williams, 1968). En palabras de Milton Rockeach (1973), uno de los pioneros
en el estudio de los valores, “El concepto de valor, más que cualquier otro,
debería ocupar una posición central … capaz de unificar los intereses
aparentemente diversos de todas las ciencias que se ocupan del comportamiento
humano”.
A pesar de ello, como sugieren Osishi et al. (1998) durante los 70’s, 80’s y parte
de los 90’s el estudio de los valores fue ensombrecido por las investigaciones
sobre actitudes, atribuciones, cognición y procesos sociales. Y no ha sido hasta
finales de los 90’s cuando su estudio se ha revitalizado.
Los primeros teóricos en el estudio de los valores, los conceptualizaron como
criterios que las personas utilizan para seleccionar y justificar acciones, así como
para evaluar a las personas (incluyéndose uno mismo) y situaciones. De esta
primera aproximación es importante subrayar la definición de los valores como
criterios en lugar de cualidades inherentes de los objetos.
Definición de los 10 tipos dominios motivacionales universales en términos de
sus objetivos y los valores específicos que los representan. (Schwartz, 1994,
citado por Torregrosa, M. y Lee, M., 2000).
Poder: estatus social y prestigio, control o dominio sobre las personas y recursos
(poder social, riqueza, autoridad).
RESUMEN Logro: éxito personal demostrando competencia de acuerdo con los estándares
sociales (exitoso, capaz, ambicioso, influyente).
Hedonismo: Placer o gratificación sensual hacia uno (placer, disfrutar de la
vida).
Estimulación: excitación, novedad y desafíos en la vida (arriesgado, vida
variada, vida excitante).
Autodirección: independencia de pensamiento y acción -escoger, crear,
explorar- (creatividad, libertad, curioso, independiente, escogiendo sus propios
objetivos).
Universalismo: entendimiento, apreciación, tolerancia y protección por el
bienestar de todas las personas y por la naturaleza (justicia social, amplitud
mental, mundo en paz, cordura, un mundo de belleza, unidad con naturaleza,
proteger el ambiente, igualdad).
Benevolencia: Preservación y realce del bienestar de las personas con las cuales
uno está en contacto personal frecuente (dispuesto a ayudar, perdonar, honesto,
amistad verdadera, lealtad).
Tradición: respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la
propia cultura o religión impone a la persona (aceptar mi parte en la vida, devoto,
respeto por la tradición, humildad, moderación).
Conformidad: Restricción de acciones, inclinaciones e impulsos que pueden
contrariar o dañar a otros y violar las expectativas o normas sociales (cortesía,
honrar a los padres y mayores, obediencia, autodisciplina).
Lo valores fueron en un principio la base para el inicio del estudio de la
psicología en el ámbito del deporte, por lo que el concepto de valores fue
CONCLUSIONES evolucionando con el paso del tiempo, así como también se incorporaron nuevos
conceptos para el desarrollo de esta psicología, y el nuevo diseño y desarrollo
de herramientas e instrumentos para la investigación de la psicología del deporte.
Torregrosa, M. (1997). Avaluació de comportaments de fairplay en futbolistes
professionals. Trabajo de Investigación del Master de Psicología de la Actividad
Física y el Deporte. Bellaterra: UAB. No publicado.
FUENTES
Webb, H. (1969). Professionalization of attitudes towards play among
adolescents. In Aspects of Contemporary Sport Sociology (pp. 161-178).
Chicago: The Athletic Institute.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1L30_PwQ0w7H0f0OUFumq-
ENLACE QGyhSHZ83AW/view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte
María Teresa Anguera Argillaga, Ángel Blanco Villaseñor, Antonio Hernández
AUTOR Mendo y José Luis Losada López
FECHA 2011
PALABRAS Diseños observacionales, metodología observacional, criterios taxonómicos de
CLAVE diseños observacionales, técnicas analíticas en diseños observacionales.
Los estudios observacionales realizados en el ámbito de la actividad física y el
deporte han incrementado notablemente en las dos últimas décadas. Todos ellos se
ajustan a una estructura básica propia del método científico, pero, además, reúnen
una serie de características específicas propias de una metodología, la
observacional, que se caracteriza básicamente por la receptividad del
comportamiento, la habitualidad en el contexto, la espontaneidad de la conducta
observada, y la elaboración a medida de instrumentos de observación.
Existe abundante literatura relativa al procedimiento específico propio de la
metodología observacional en concreto, a su aplicación al ámbito de la actividad
RESUMEN física y el deporte (Anguera, Blanco-Villaseñor, Losada y Hernández-Mendo,
2000; Blanco-Villaseñor, Castellano y Hernández-Mendo, 2000; Gorospe,
Hernández-Mendo, Anguera y Martínez de Santos, 2005; Jonson et al, 2006) por
mencionar algunos.
Nadie en el ámbito del deporte y de la metodología, debe ser ajeno a las
innovaciones metodológicas en observación. Innovaciones que implican ir más allá
del recuento de frecuencias y la estimación de porcentajes y que afectan
lógicamente al tipo y estructura de problemas que se pueden afrontar con esta
metodología.
Los estudios observacionales son los más indicados para la investigación en el
ámbito del deporte y más aún si se trata de la psicología del deporte, por sus
CONCLUSION características especificas propias del tipo de metodología utilizada en los estudios
ES observacionales, cuya base es la receptividad del comportamiento, la habitualidad
en el contexto, la espontaneidad de la conducta observada y la elaboración a
medida de instrumentos de observación.
Anguera, M. T. (Ed.) (1993). Metodología observacional en la investigación
psicológica, Vol. II. Barcelona: PPU.
FUENTES Blanco-Villaseñor, A. (1997). Metodologies qualitatives en la investigación
psicològica. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1vLvmMJecIT4tzYRpgXaUSUejTef6dNWt/view
ENLACE ?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR
TITULO Capitulo 1. “Psicología de la educación física y deporte escolar” pág. 15 – 20
Marco Antonio Tóala Pilay, Aura Janeth García Martínez, Shirley Nataly
AUTOR Zambrano Cedeño, Diana Marisol Escobar Lozano y Javier Alfredo Delgado
Moreira
FECHA Julio 2019
PALABRAS Psicología del deporte, educación física y deporte, conceptos de psicología,
CLAVE fundamentos de psicología.
La psicología aplicada a la cultura física comprende un conjunto de diciplinas
afines que poseen cada una su objeto de estudio y por lo tanto sus
especificidades.
• Psicología de la Educación Física.
• Psicología del Deporte.
• Psicología de las actividades recreativas y de tiempo libre.
• Psicología de la rehabilitación física.
• Psicología de los discapacitados físico – motores.
Todas estas ramas de la Psicología vinculadas al ejercicio físico han tomado, al
mismo tiempo, sus principios, métodos y valiosos contenidos de otras esferas de
la ciencia psicológica como son la Psicología General, Psicología Infantil y del
Desarrollo, Psicología Social, Psicología Clínica, Psicología del Trabajo, etc.
En general se encuentran una mayor cantidad de especialista vinculados con la
Psicología de la Educación Física y el justo.
La Psicología de la Educación Física es la ciencia que estudia las características
psicológicas del sujeto inmerso en la práctica de las actividades físicas
sistemáticas y organizadas en la escuela y las particularidades psicológicas de
las propias acciones motrices (Tóala Pilay, García Martínez, Zambrano Cedeño,
Escobar Lozano, & Delgado Moreira, 2019).
La práctica sistemática de actividades físicas en cualquier edad permite, ante
RESUMEN todo:
• Desarrollar procesos, cualidades y funciones psicológicas necesarias para
alcanzar el éxito en las propias acciones motrices y en otras actividades
cotidianas.
• Profundizar la convicción de que somos capaces de controlar con
efectividad nuestro propio cuerpo.
• Aumentar nuestras vivencias de éxito, lo que favorece el desarrollo de la
autoconfianza y la autovaloración.
• Disfrutar de la práctica de actividades que provocan una gran saturación
emocional y satisfacción personal.
• Sentirnos aptos para alcanzar resultados concretos, en unión de otros, lo cual
profundiza la identificación a determinado grupo.
• Vivenciar positivamente la capacidad de mantenernos activos.
Jürgen Nitsch (1991), destacado Psicólogo de la Cultura Física alemán señala
que la Educación Física apunta hacia tres grandes campos, necesarios para la
existencia del ser humano: el rendimiento, la calidad de vida y la salud, y que
la confluencia de dichos campos permite así mismo disfrutar de la aventura, la
alegría y la agilidad que se obtiene.
Tomado de la Psicología General y válido para todas sus ramas, encontramos el
principio de la unidad entre conciencia y actividad. Ambos aspectos, señala
Rubinstein (1971), no se encuentran opuestos entre sí, sino que conforman una
unidad dieléctrica, ya que, mientras que la conciencia surge ontogenética y
filogenéticamente debido a la actividad que los sujetos realizan, la calidad de la
propia actividad está condicionada por el perfeccionamiento de todos los
componentes que conforman la conciencia humana.
El principio del determinismo significa que lo psicológico se determina por el
modo de vivir y se modifica al transformarse dicho modo de vida. El mismo
expresa la comprensión del carácter histórico – social de la conciencia humana.
Las actividades físicas que se llevan a cabo dentro de la clase conducen al
desarrollo de todos aquellos componentes psicológicos que conforman la
personalidad del sujeto, mientras que, al propio tiempo, dichas actividades no
podrían llevarse a cabo sin la base psico reguladora que le permiten estos
componentes.
La psicología en la educación física tiene una gran importancia ya que, con la
implementación de las ramas de la psicología general, se busca desarrollar las
capacidades físicas y psicológicas de los estudiantes, además de aumentar las
CONCLUSIONES emociones y sentimientos positivos hacia su persona, como la confianza, la
autoestima, seguridad, y provocar que el alumno desarrolle una salud mental y
una personalidad benéfica para su persona durante sus etapas sensibles que le
servirán para toda su vida.
Pelegrín, A., Olmedilla, A. y Garcés de Los Fayos, E.J. (2001). La participación
deportiva en el desarrollo psicológico del niño. XIX Congreso Nacional de
Educación Física. Murcia.
Linaza, J. y Maldonado, A. (1987). Papel de la psicología de la actividad física
y el deporte en edades tempranas: Cuestiones fundamentales. En A. Olmedilla,
FUENTES
E. J. Garcés de Los Fayos y G. Nieto (Coords.), Manual de psicología del
deporte. Murcia: Diego Marín.
García Ferrando, M. (1990). Implicaciones psicológicas en el desarrollo del
deporte escolar y su incidencia en la continuidad y adherencia deportiva
posterior. Seminario deporte de base. Murcia.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1-
ENLACE 1o6Kawz97oiZc7qZOelHaoSzryEQB0B/view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Historia de la psicología del deporte en México
AUTOR María del Pilar Rodríguez y Carlos Morán
FECHA 2010
PALABRAS Psicología del deporte, México, Historia
CLAVE
Las primeras aproximaciones en psicología del deporte, tal como lo señalan Morán
y Rodríguez (2009) tienen sus orígenes en el ámbito aplicado, más desde una
perspectiva de la psicología general que propiamente como psicología aplicada al
deporte.
Específicamente es dentro del futbol profesional donde se dan las primeras
intervenciones de carácter psicológico. Isidro Galván en los 60’s trabajó con el
equipo de Cruz Azul de primera división y posteriormente participo como
encargado de la atención psicológica de la selección mexicana de futbol que
represento a México en las Olimpiadas del 68.
A esta iniciativa de formación y divulgación se le suman los cursos dirigido a
entrenadores deportivos organizados por la misma UNAM que fueron impartidos
desde 1981 a 1984, aunque en esta ocasión no se desprende de la Facultad de
Psicología sino de la Dirección de Actividades Deportivas de dicha universidad. De
esta misma instancia universitaria surge el primer diplomado de Psicología del
Deporte en el año 1987, coordinado por la psicóloga Martha Heredia bajo un
esquema lectivo de 200 horas y un año de duración (Heredia, 2005).
Otra acción para remarcar comprendida en este periodo es la emprendida por la
Universidad de Guadalajara, quien incorpora dentro de su carrera de Cultura Física
y Deporte la asignatura de Psicología del Deporte en 1984. Posteriormente otras
facultades de Cultura Física y Deporte, así como de Educación Física harían lo
mismo en sus respectivos programas.
De manera paralela a los esfuerzos de carácter académico, aparecen iniciativas
RESUMEN importantes como la dirigida por el psicólogo Guillermo Dellamary quien después
de una estancia de especialización en Italia donde establece contacto con Ferruccio
Antonelli, vuelve a la ciudad de Guadalajara y funda en el año de 1987 la Sociedad
Mexicana de Psicología del Deporte, avalada por la Sociedad Internacional de
Psicología del Deporte, presidida en aquella época por Robert Singer.
De lo poco que se tiene registro en el ámbito de las publicaciones se encuentra el
libro de Guillermo Dellamary junto con el periodista deportivo Héctor Huerta en
1986 titulado “Tiempo y Espacio”, que más que un libro de Psicología del Deporte
es una aproximación psicosocial del fenómeno del futbol.
La década de los 90’s está marcada por una serie de acontecimientos que fueron
significativos para el desarrollo de la psicología del deporte en el país. Los pobres
resultados deportivos obtenidos por las delegaciones olímpicas mexicanas llevaron
al gobierno mexicano a crear en 1988 la Comisión Nacional del Deporte
(CONADE) actual Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como
organismo rector del deporte a nivel nacional.
María del Roció Hernández junto con el área de Psicología de la CONADE, realizan
una investigación para medir la “Personalidad Tipo A” en atletas mexicanos y
extranjeros durante la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe
México ’90, siendo de los primeros estudios con atletas de alto rendimiento de los
cuales se tienen registro dentro de la psicología del deporte. La Dirección de
Medicina de la CONADE, convoca al I Encuentro Nacional de Psicólogos del
Deporte, en el año de 1991, donde el objetivo principal era compartir experiencias
y agrupar a los psicólogos interesados en el ámbito del deporte en el país (Moran,
2000).
Destaca la apertura del programa de Maestría en Ciencias Aplicadas al Deporte por
parte de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad
Autónoma de Chihuahua, en 1990. Dicho programa de materia se distingue por
ofrecer tres opciones de especialización: Administración del Deporte, Biología de
Deporte y Psicología del Deporte, conviniéndose de esta manera el primer
programa académico de posgrado en ofrecer estudios de especialización en
psicología del deporte (Moran, 2002).
En el país, los mediados de los 90’s se caracterizan por la incorporación paulatina
de nuevos psicólogos interesados en el ámbito del deporte en los diferentes estados
del país (Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo
León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora).
A finales de los 90’s la organización junto con Guillermo Dellamary, da el I
Congreso Internacional de Psicología del Deporte, en 1988. De 1988 a 200 se forma
la primera generación de psicólogos deportivos con títulos de maestría en el país,
de donde surgen psicólogos que a la postre han sido importantes protagonistas de la
historia de esta diciplina en México como: Arturo Alba, Parma Aragón, Elsa
Chincoya, Minerva Huizar, Carlos Moran, Verónica Murillo, Saul Ramírez Claudia
Rivas, Octavio Rivas, Beatriz Salgado y Celestino Tobías.
Dos escuelas que tuvieron gran influencia en la formación de psicólogos en México,
fueron la escuela cubana cuyos orígenes se vinculan a la escuela soviética, centrada
por una parte en las necesidades específicas de cada deportista y las demandas
psicológicas de competición (Rudik, 1982), y la escuela española y norteamericana
por los modelos cognitivo – conductuales e interaccionistas.
Destaca el surgimiento de una nueva plataforma de difusión para la psicología del
deporte con la creación del “Laboratorio de Psicología del Deporte” en la
Universidad ITESO de la ciudad de Guadalajara en el año 1999, por iniciativa de
Tomas Trujillo.
Desde ITESO se han organizado a partir del año 2000 diversos eventos de difusión
(congresos, conferencias, jornadas, reuniones académicas), con participación de
ponentes internacionales como: Francisco García-Ucha, Luis Gustavo González,
Rosana Llames, Walter Salazar, Enrique Cantón, Antonio Hernández Mendo,
Marcelo Roffe, Beatriz Galilea, Eneko Larumbe, Milagros Ezquerro, Gloria
Balagué, José Carlos Caracuel, Dante de Rose y Joaquín Dosil, entre otros.
Carlos Moran participa con un capítulo titulado “Aplicaciones de la psicología del
deporte al automovilismo de Off Road”, en el libro compilado por Marcelo Roffé y
Francisco García Ucha “Alto Rendimiento, Psicología y Deporte, (2005)”.
El crecimiento de esta diciplina, especialmente durante los últimos 20 años refleja
que es un campo con una expansión y de crecimiento significativo en el país.
Dirigentes deportivos y entrenadores consideran cada vez más el trabajo del
psicólogo como un aporte valioso dentro del proceso de rendimiento deportivo de
los atletas y son escasos los Centros Nacionales del Deporte que no cuentan con
atención psicológica y esto debido a quizá más factores de tipo presupuestario que
de valoración de esta diciplina.
El autor nos presenta bastante información del crecimiento del área de la Psicología
deportiva en México, donde destaca que en sus orígenes eran basado en la
CONCLUSIO aplicación de la misma en el deporte especifico de futbol, posteriormente fue
NES creciendo esta aplicación desde un punto de vista más general y académico, para
enriquecer esta área en México, además presenta hechos fundamentales para su
desarrollo, donde intervinieron Psicólogos e investigadores nacionales e
internacionales, también nos muestra una amplia explicación de su importancia y
sus aplicaciones en la actualidad.
Rudik, P. (1982). Psicología de la educación física y del deporte. Buenos Aires:
Stadium.
FUENTES Morán, C. (2005). Aplicaciones de la psicología del deporte al automovilismo de
Off Road. En M. Roffé, y F. García-Ucha (Comps.), Alto Rendimiento, Psicología
y Deporte. Tendencias Actuales (pp.51 – 64). Buenos Aires: Lugar.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/19Ua4WYoa7Fn6Ahx4GkoFRoQzZ3_bLTWH/vie
ENLACE w?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes, la
TITULO influencia de la familia y de los iguales.
AUTOR José V. Esteve Rodrigo, Gonzalo Musitu Ochoa y Marisol Lila Murillo
FECHA 2005
PALABRAS Socialización familiar, clima deportivo, autoconcepto físico, motivación
CLAVE deportiva.
El autoconcepto es una representación mental que se elabora al integrar la
experiencia corporal y los sentimientos y emociones que esta produce
(Marchago, 2002). Esta representacion mental es multidimensional y jerárquica,
y está conformada por dos grandes subdominios o áreas que son la Apariencia
Física y la Habilidad Física (Harter, 1998). Cada una de estas áreas está dividida
en subáreas de modo que según defendemos en su organización jerárquica
vamos descubriendo autopercepciones progresivamente más especificas cuya
potenciación incrementa el autoconcepto físico, el cual, a su vez, incrementa el
autoconcepto general (Fox, 1998). Por esta razón se suele aconsejar y prescribir
la realización de ejercicio físico como estrategia para la potenciación del
autoconcepto y la autoestima, y por ello la investigación ha dirigido su atención
hacia las condiciones que favorecen el inicio y mantenimiento de la actividad
física y deportiva (Brustad, 1992; Fox, 1998). Sin embargo, el inicio y el
mantenimiento de la práctica de actividades física y deportivas están
estrechamente ligados a las interacciones sociales que el sujeto establece con los
otros significativos y en especial con la familia (García Ferrando, 1996). Así
Brustad (1992) ya señalo la necesidad de investigar las relaciones existentes
entre la socialización y la motivación hacia el deporte. En este sentido diversos
RESUMEN estudios han confirmado la existencia de relaciones significativas entre el apoyo
paterno y el clima creado en la familia y las autopercepciones de capacidad física
(por ej., Weiss, 2000), las autopercepciones de apariencia física (por ej.,
Rodríguez y Beato, 2002), la auto competencia percibida (por ej., Roberts,
1995), las percepciones de autosuficiencia y competencia física (por ej.,
Sonströem, 1997) y las autopercepciones de la salud (por ej., Sonströem, 1998).
Por otra parte, varios estudios demuestran que el clima familiar y el apoyo de
los padres modulan la motivación deportiva de los hijos (McGuire, Hannan,
Neumark-Staizer, Falkner y Story, 2001).
Según Kamin y Olisky (2000), la familia puede ofrecer un clima de apoyo,
estimulo y afecto, o bien puede generar un ambiente estresante cargado de
expectativas poco realistas y reglas excesivamente rígidas. De este modo se ha
demostrado que el clima familiar deportivo puede favorecer o crear barreras
hacia la práctica deportiva (Roberts, 2001).
Horn y Harris (1996), han contrastado que los chicos se auto perciben en función
de resultados competitivos y de su capacidad para aprender nuevas habilidades,
mientras que las chicas se fundamentan más en fuentes internas -atracción hacia
la actividad física y el logro de objetivos- y en fuentes sociales.
La motivación es un factor decisivo en la práctica de actividades físicas y
deportivas ya que esta puede generar nuevas oportunidades o puede provocar
estancamientos en la práctica de deporte, un factor clave de la motivación es la
CONCLUSIONES interacción social, ya sea con amistades, compañeros de entrenamiento, relación
entrenador – alumna, pero la más contundente es el ambiente familiar, ya que
esta puede provocar situaciones de estrés y/o incomodidades acerca de la
práctica deportiva o puede potenciarla significativamente, además de que el
principal lazo motivacional es producido por la socialización y por aspectos
personales, y en los hombres es producida por la sensación de competencia y el
desarrollo de nuevas capacidades físicas.
Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Descleé
de Bouwer.
FUENTES García Ferrando, M. (1996). Los deportistas olímpicos españoles: Un perfil
sociológico. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/19Tz-H1libUjlnh-E_5II7X-ZyUQgS1Q-
ENLACE /view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades
TITULO básicas en el deporte.
AUTOR Mónica Martín de Benito, José Francisco Guzmán Luján
FECHA 2012
PALABRAS Inteligencia emocional, motivación autodeterminada
CLAVE
El desarrollo de la inteligencia emocional (IE), definida como “la capacidad de
percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y la de los demás”
(Mayer y Solovey, 1997), es un importante indicador de éxito em el futuro de
muchos aspectos de la vida incluyendo la actividad física y el deporte (Bar-On,
2002; Saarni, 1999; Goleman, 1995).
Autores como ҪoBan, Karadermi, Agak y Devecioglu, 2010, propusieron que esta,
debería formar parte del proceso educativo ya que la mejora de las habilidades tales
como la comunicación y empatía, que son necesarias para la solución de conflictos
sociales y problemas en la propia familia, la escuela, el medio ambiente en general
y la vida profesional, son importantes tanto en un sentido personal, como en un
sentido social.
Numerosos estudios han constatado la relación existente entre la motivación
autodeterminada y el bienestar psicológico en contextos como el educativo
(Burton, Lydon, D’alessandro y Koestner, 2006) y el deportivo (Balaguer,
Castilloy Duda, 2008).
RESUMEN La teoría de la autodeterminación (TAD) (Deci y Ryan, 1985) sugiere que la
motivación debe ser explicada desde un punto de vista multidimensional y sostiene
que el comportamiento puede ser intrínsecamente motivado, extrínsecamente
motivado o a motivado. Así para examinar los principios de la TAD (Deci y Ryan,
1985) en el contexto del deporte, Pelletier, Fortier, Vallerand, Tuson y Blais (1995)
desarrollaron la Sport Motivation Scale (SMS), que se ha ofrecido como una
herramienta válida y fiable para los investigadores, para crear una amplia base de
conocimientos en relación con la motivación deportiva desde la perspectiva del
trato especial y diferenciado (Lonsdale, Hodge y Rose, 2008). Además, la TAD
postula la Teoría de las Necesidades Básicas (TNB), donde expone que los
deportistas persiguen algunas metas (divertirse, mejorar su rendimiento, etc.) a
través de su práctica deportiva (Luckwu y Guzmán, 2011).
En el contexto deportivo, los estudios han asociado un índice de satisfacción de
necesidades básicas con la motivación autodeterminada y la intención de práctica
y compromiso deportivos (Luckwu y Guzmán, 2011; Guzmán y Kingston, 2011).
El desarrollo de la motivación autodeterminada, la inteligencia emocional y la
satisfacción de las necesidades básicas en el deporte, son de gran importancia para
que el deportista pueda alcanzar el máximo rendimiento, con el uso de la psicología
del deporte y en base a Teoría de Autodeterminación (TAD) se ha desarrollado una
CONCLUSION
herramienta de evaluación del nivel de motivación hacia el deporte Sport
ES Motivation Scale (SMS), además de la Teoría de las Necesidades Básicas (TNB)
que también deriva de la TAD, donde se busca identificar cuáles son los objetivos
o metas personales que tiene el deportista y que busca conseguir con la práctica de
actividad deportiva.
Guzmán, J.F. & Lukwu, R.M. (2008). Propiedades psicométricas de una escala de
percepción de la satisfacción de las necesidades básicas en el deporte. I
FUENTES International Conference of Sport Sciences of the Catholic University of Murcia
(UCAM). Spain.
Balaguer, I., Castillo, I. & Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de
las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis
de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), 123-
139.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 28 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1aZQmVf5fqM0No50A6pc1d_zFluSnbjB8/view?
ENLACE usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte escolar.
Amado, D.; Sánchez-Miguel, P. A.; Leo, F. m.; Sánchez-Oliva, D. y García-Calvo,
AUTOR T.
FECHA 2014
PALABRAS Motivación autodeterminada; género; utilidad del deporte; jóvenes deportistas.
CLAVE
La cantidad de investigadores en psicología del deporte que desean conocer las
causas que subyacen a la adherencia en las actividades físico – deportivas, así como
los motivos que llevan a los adolescentes a no practicar. En este sentido resulta
fundamental conocer la utilidad que los jóvenes conceden a la práctica deportiva
dado que esto puede evitar que se produzca un conflicto con otros papeles sociales
que el sujeto pueda verse obligado a desempeñar, propios de la etapa de desarrollo
en la que se encuentre (Boiché y Sarrazin, 2007).
Los procesos motivacionales constituyen un elemento clave para dirigir el
comportamiento hacia la práctica deportiva y hacer que esta decisión persista en el
tiempo (Taylor, Ntoumanis, Standage y Spray, 2010; Ulrich-French y Smith,
20109), porque suscitan la curiosidad, el interés y el deseo de participar en una
actividad.
La teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 2000), que estudia el grado en que
las conductas humanas son voluntarias o autodeterminadas; en esta teoría establece
que la motivación es un continuo con diferentes niveles de autodeterminación que
abarcan desde la conducta más autodeterminada hasta la menos autodeterminada,
de modo que el recorrido de una a otra comprende tres tipos diferentes de
motivación: la motivación intrínseca, que se asocia con mayores niveles de
autodeterminación, e implica el compromiso de una actividad por el placer que se
RESUMEN obtiene al realizarla; la motivación extrínseca, que hace referencia a la concepción
de la actividad como un medio para conseguir un determinado fin e incluye cuatro
tipos de regulación (integrada, identificada, introyectada y externa) que
evolucionan de mayor a menor nivel de autodeterminación y, por último, la
desmotivación, que es el menor nivel de autodeterminación y refleja la falta de
intensión para comprometerse con un comportamiento debido a la ausencia de
motivación. Así mismo, esta teoría considera que la satisfacción de las necesidades
de competencia, autonomía y relaciones sociales, consideradas como las
necesidades básicas, determinan el nivel de autodeterminación de una persona en
un contexto social (Deci y Ryan, 2000).
Moreno, Cano, González-Cutre, Cervelló y Ruiz (2009) encontraron mayor
motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación a favor del género masculino,
además demostraron mayor percepción de competencia y autonomía mientras que
las chicas reflejaron mayor puntuación en la necesidad de relaciones sociales.
En relación con la percepción de utilidad del deporte, en líneas generales se
establece que las actitudes hacia la actividad física y hacia la educación física son
más positivas a medida que el alumno se siente más motivado, realiza alguna
actividad física extraescolar y practica deporte con mayor frecuencia (Chen, 2001;
González, Donolo, Rinaudo y Paoloni, 2011; Moreno y Hellin, 2002; Treasure y
Roberts, 2001).
Se tiene que la autodeterminación está directamente condicionada con la
CONCLUSION motivación y viceversa, por lo que el desarrollo de una inteligencia emocional y la
ES habituación del medio para generar un ambiente agradable para el deportista es
clave para que el sujeto adquiera mayor adherencia hacia la actividad que practica
y se desempeñe mejor, consiguiendo su máximo rendimiento con el deseo de
alcanzar sus metas personales, además de que muestran que los varones tienen
mayor percepción de utilidad y sentido de competencia, y las mujeres realizan
actividad deportivas por razones intrínsecos y la necesidad de convivencia social.
Douthitt, V. L. (1994). Psychological determinants for adolescent exercise
adherence. Adolescence, 115, 711-722.
FUENTES González, A., Donolo, D., Rinaudo, C., y Paoloni, V. (2011). Relaciones entre
motivación, emoción y rendimiento académico en universitarios. Estudios de
psicología, 32(2), 257-270.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1IpEo354NlmVxQAtQu33tP7H_lCQHTEJz/view
ENLACE ?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en
TITULO adolescentes.
AUTOR Víctor J. Quevedo-Blasco; Raúl Quevedo-Blasco; Ma. Paz Bermúdez.
FECHA 2009
PALABRAS Aprendizaje motor, motivación, educación física, predisposición, percepción de
CLAVE competencias.
En la actualidad el estudio de la motivación para el desarrollo de aprendizaje, es
una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la educación (Dosil,
2004). Por ello resulta de gran utilidad proporcionar las herramientas que permitan
al profesional conocer el perfil de motivación para el aprendizaje de su alumnado
(Ruiz, Graupera, Gutiérrez y Nishida, 2004). En esta misma línea, Sierra (2005)
planteo un conjunto de directrices básicas para el desarrollo de la actividad físico-
deportiva, pero en este caso, dirigidas a niños en la escuela.
En el ámbito educativo el término de “interés” hace referencia a al aspecto en virtud
del cual el sujeto se comporta como una realidad auto dinámica de su propio
aprendizaje y de las actividades que le conducen a él (Bueno, 2004). Siguiendo esta
definición, autores como Abad (2004) señalan que el profesional docente debe
plantearse una serie de pautas de actuación en su tarea motivadora, como son: su
citar el interés del alumnado por los contenidos que se trabajen, dirigir y mantener
el esfuerzo de estos y lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.
La motivación por el aprendizaje parte del grado de aproximación a las realidades
que suscitan gusto, curiosidad e interés por el descubrimiento (Lozano, García-
Cueto y Gallo, 2000).
Una adecuada y correcta selección de contenidos en busca de un grado óptimo de
RESUMEN motivación por el trabajo de los mismos en el aula, no solo deben adecuarse al
currículo establecido por la administración educativa, si no que teniendo en cuenta
los aspectos socio – culturales del entorno en el que nos encontremos y el desarrollo
evolutivo de nuestros alumnos (Sáez y Gutiérrez, 2007), los contenidos han de tener
el máximo sentido y significado para ellos, adecuándolos a las necesidades e
intereses de los mismos analizando, pues, todo aquello que les pueda motivar.
Cualquier actividad del ser humano está determinada por motivos conscientes e
inconscientes (Bueno, 2004) que abarcan factores de diversa índole, como, por
ejemplo: factores referidos al control comportamental (dentro de estos factores se
encuentra la motivación) (Oña, 1999), factores disposicionales a nivel psicológico
(según las características propias de cada sujeto), factores relacionales, sociales,
ambientales, culturales, etc. (Álvarez, 2007). Todos estos factores hacen moverse
al individuo hacia la relación, orientación, mantenimiento y/o abandono de
cualquier tipo de actividad, incluida el físico – deportiva (Dosil, 2004) y favorecen
el aprendizaje (Lozano y otros,2000). No se puede obviar que lo importante es
fomentar el adecuado uso de la actividad físico – deportiva, para evitar entre otras
cosas, desviaciones del aparato locomotor (García y Barcala, 2006) y fomentar el
conocimiento de partes corporales tan importantes como es la columna vertebral
(Lorenzo y García, 2005).
El desarrollo de metodologías y programas educativos para que se impartan en las
escuelas es de suma importancia para provocar el interés, curiosidad y motivación
CONCLUSION de los estudiantes hacia el aprendizaje, esto debe ser mediante la adaptación del
ES programa educativo hacia los intereses personales y socioculturales de los alumnos,
de esta forma se garantiza que los estudiantes se vean interesados por la búsqueda
del aprendizaje de manera autónoma.
Abad, M.J. (2004). Mecanismo de motivación en el aula. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Aicenema,
FUENTES Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in
Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1pLsrUnPykriweCB950oNnMNPeJxBeMrU/view
ENLACE ?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte.
AUTOR Fernando Armenta González – Palenzuela
FECHA 2004
PALABRAS Motivación, actividad física y deporte, hábitos deportivos.
CLAVE
La evolución del deporte ha provocado un notable incremento en el número de
investigaciones desarrolladas, de manera interdisciplinar, sobre la práctica del
deporte, destacando aquellos campos de conocimiento que se ocupan de
aspectos relacionados con el área cognitiva y social del ser humano. No en vano,
el Deporte y el Juego se han convertido en las formas más habituales para
entender la actividad física en nuestra sociedad. Por ello constituyen interesantes
y prósperos elementos, dignos de ser analizados desde perspectivas educativas,
económicas, sociológicas, biológicas, políticas y psicológicas (García Ferrando
y col, 1998).
Pese a que existen numerosos aspectos que han permanecido sin apenas
variación a lo largo de la historia del deporte, podemos encontrar algunos
elementos que distinguen la práctica deportiva actual de la que se realizaba en
tiempos pasados. Para Domínguez (1995; recogido en VV.AA., 2001) existen
tres fundamentales:
• Carácter incruento: la integridad física de los practicantes está asegurada
en la actualidad; la crueldad ha sido desterrada del deporte actúa, al menos
en sus formas más externas.
• Apertura social: abierto a todos y sin limitaciones de sexo, raza, razón
social, ni grupo social (al contrario de lo que sucedía en épocas pasadas, en
las que era exclusivo de las clases dominantes: burguesía…aristocracia…).
El deporte ha dejado de ser un símbolo de clase.
RESUMEN • Diferenciación: con el paso de los años el deporte fue quedando vinculado
con la educación física, recibiendo amabas diciplinas un tratamiento
conjunto hasta hace poco tiempo.
Todo y cada uno de los aspectos que rodean a la persona ejercen una influencia
sobre ella, actuando como mediadores en la práctica de actividad físico –
deportiva habitual. Entre los factores que inciden sobre los jóvenes, Torcedor
(2001) destaca tres tipos.
• Factores personales: El nivel de practica de la actividad físico – deportiva
desarrollado por el sujeto está influenciado por aspectos biológicos y
psicológicos.
• Factores biológicos: dentro de este grupo, el sexo supone una gran
influencia sobre la practica (García Ferrando, 1997), siendo mayor índice en
el género masculino que en el femenino. Esta diferencia es más producto de
una tradición sociocultural que los propios aspectos biológicos.
• Factores psicológicos: Sobre los factores que pueden favorecer la
participación en actividades físico – deportivas, se ha demostrado que los
beneficios atribuidos a la práctica de ejercicio físico presentan relación con
la actividad realizada, aunque no es así con las actitudes hacia la práctica y
el propio conocimiento de sus beneficios (Ferguson y cols, 1988, recogido
en op. Cit., 2001).
Roberts (1995) define la motivación como “aquellos factores de la
personalidad, variables sociales y/cogniciones que entran en juego cuando una
persona realiza una tarea para la que es evaluada, entra en competición con
otros o intenta lograr cierto nivel de maestría.”
De Andrés y Aznar (1996) expone dos tipos de motivaciones hacia la práctica
de actividad físico – deportiva:
• Motivación intrínseca: bajo este grupo se incluyen motivos que argumentan
los individuos para participar en las actividades físico – deportivas por el
propio carácter de esta. Entre otras razones, encontramos el simple hecho de
disfrute o satisfacción que les aporta la practica realizada.
• Motivación extrínseca. Se refiere a aquellos motivos que justifican la
práctica de actividad físico – deportiva y que no están relacionadas
directamente con esta. Tazones como la perdida de, pero o la mejora de la
condición física representan ejemplos de motivación extrínseca.
Según García, J., Llanes, R., (1992), la motivación se puede clasificar en:
• Motivación inicial, que supone el impulso necesario para comenzar a
practicar una actividad físico – deportiva.
• Motivación continua, que es la motivación requerida para continuar
practicándolo cuando ya se está inmerso.
• Motivación de alto rendimiento, relacionada con los deportistas de elite, y
cuyo objetivo principal es el resultado de la competición.
En este sentido el proceso de enseñanza – aprendizaje capaz de crear actitudes
en el sujeto, se puede considerar que en la propia institución escolar y, más
concretamente, en la clase de educación física, el alumno va consolidando o bien
modificando sus actitudes
La motivación es un factor importante para el desarrollo de la practica físico –
deportiva ya que es un modulador de la efectividad que se tendrá, esta
motivación y práctica deportiva está influenciada por factores externos tales
como los sociales, psicológico, personales y biológicos, quienes son
CONCLUSIONES determinantes de la motivación, sin embargo en la práctica deportiva existen tres
tipos de motivación: la motivación inicial, la motivación continua y la
motivación de alto rendimiento, cada una representa objetivos diferentes en
etapas diferentes del deportista.
García Ferrando, M. (1990). Aspectos Sociales del Deporte. Una reflexión
sociológica. Alianza Editorial. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
FUENTES García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980 – 1985. Un estudio
sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores. Consejo Superior de
Deportes y Tirant lo Blanch. Madrid y Valencia
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1pGSZLovTnSFU-0HD5rDz_QY-
ENLACE Jidbmq62/view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad
TITULO escolar.
AUTOR Enrique Fradejas Medrano; María Espada Mateos
FECHA 2018
PALABRAS Motivación, género, edad, tipo de deporte, deporte escolar
CLAVE
Una de las principales ventajas que presenta el deporte en edad escolar, tanto en
niños como en adolescentes y jóvenes, es sin duda, el interés inicial que el mismo
genera, debido a múltiples razones, tales como: la actividad física y lúdica es muy
gratificante en estas edades, generándose adherencia y compromiso hacia la
practica físico – deportiva en el tiempo libre; la interacción que se produce con
otros compañeros de la misma edad es un aspecto muy valioso; el elemento
competitivo que proporciona el deporte; y también el hecho de que lo practiquen
deportistas profesionales, al ser estos modelos sociales los que los jóvenes
admiran y tienden a imitar (Buceta, 2004; Gutiérrez, Tomás & Calatayud, 2017;
Moreno-Murcia, Borges-Silva, Marcos-Pardo, Sierra-Rodríguez & Huéscar-
Hernández, 2012; Ruiz-Juan & Baena-Extremera, 2015).
Como señala Cruz (2014) este interés inicial no durará siempre, ya que la
motivación de los jóvenes deportistas puede fluctuar, a veces considerablemente,
a lo largo de la temporada, y sólo se mantendrá, si la experiencia de hacer deporte
resulta estimulante y gratificante; es más, se debilitará drásticamente, si practicar
deporte es, sobre todo, muy estresante.
Los profesionales que trabajan con niños y adolescentes deben tener una
comprensión profunda de los factores motivacionales que dirigen la conducta y de
los procedimientos y estrategias necesarios para crear un clima adecuado y
positivo para aumentar la efectividad en el propio individuo y en el grupo,
RESUMEN transmitiendo valores y hábitos saludables a través del reforzamiento de su
autonomía, competencia y relaciones sociales (Cantallops, Ponseti, Vidal, Antoni
& Palou, 2012; Carrasco, Chirosa, Martín, Cajas & Reigal, 2015; Moreno, Sicilia,
Sáenz-López, González-Cutre, Almagro & Conde, 2014).
Candela, Zucchetti y Villosio (2014) relacionan la motivación con un constructo
hipotético que describe las fuerzas internas y/o externas que producen la
iniciación, dirección, intensidad y persistencia de la conducta.
Escartí y Cervelló (1994) entienden la motivación como un conjunto de factores
de tipo personal, social y ambiental (Sallis, Simons-Morton, Stone, Corbin,
Epstein & Taylor, 1992; Vallerand & Thill,1993) que, en interacción, determinan
la elección de una actividad deportiva u otra, la intensidad con que se practica, la
persistencia en la misma y el rendimiento ofrecido.
En relación con los factores personales predictores para la práctica de ejercicio
físico y deporte en los jóvenes deportistas destacan: la percepción de competencia
física o deportiva, la salud percibida y la forma física percibida (Moreno, Cervelló
& González-Cutre, 2007).
En relación con los factores sociales predictores para la práctica de ejercicio físico
y deporte en los jóvenes deportistas destacan: los padres, hermanos, amigos,
educadores y entrenadores, que juegan un papel fundamental (Nuviala, Ruíz &
García, 2003; Sallis, Prochaska & Taylor, 2000; Van Der Horst, Paw, Twisk &
Van Mechelen, 2007).
El apego o adhesión que tienen los deportistas hacia el deporte es muy variable ya
que esta puede cambiar dependiendo de las situaciones que se le presenten y el
CONCLUSION
ambiente social – familiar y de entrenamiento en el que se vea implicado, si se
ES sabe cómo impulsar esta motivación el deportista alcanzara más fácilmente sus
objetivos dirigidos al deporte y personales.
Ames, C. (1995). Metas de ejecución, clima y procesos motivacionales. En G.
Roberts (Ed.), Motivación en el deporte del ejercicio (pp. 197-214). España:
Desclée de Brouwer.
Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el
FUENTES deporte. Sevilla: Wanceulen.
Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2006). Motivación
autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22(2),
310-317.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1Zw6LrtuTzReop4qsNx93PcIicjk_dutQ/view?us
ENLACE p=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Estudio de relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos
TITULO alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física.
Ruth Jiménez-Castuera; Eduardo Cervelló-Gimeno; Tomás García-Calvo;
AUTOR
Francisco Javier Santos-Rosa; Damián Iglesias-Gallego
FECHA 2007
PALABRAS Clima motivacional, práctica deportiva extraescolar, hábitos alimenticios y
CLAVE descanso, estudio ex post fucto.
La adolescencia es una etapa de la vida en la que se adquieren los hábitos que
conforman el estilo de vida saludable que una vez aprendidos son difíciles de
modificar (Heaven, 1996). Así, dentro de las conductas saludables resaltamos la
alimentación correcta y pautas de descanso regulares y adecuadas, que son
necesarias para rendir en el trabajo escolar, y junto a los ya conocidos hábitos
de práctica de actividad física y deportiva además de la supresión del consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas, han sido identificados por Shephard (1997)
como comportamientos que facilitan la salud.
Para Sánchez (1996), un estilo de vida saludable sería aquel que provoca en el
individuo un óptimo nivel de estrés, una sensación de bienestar, capacidad de
disfrute de la vida y tolerancia a los retos del entorno. A tal efecto, serán
necesarios unos comportamientos que faciliten la salud. De este modo de
acuerdo con Pastor, Balaguer y García-Merita (1999), en nuestro trabajo
definimos estilo de vida relacionado con la salud como un patrón de
comportamientos relativamente estable de los individuos o grupos que guardan
una estrecha relación con la salud. Según Elliot (1993), sus características son:
- Su naturaleza es conductual y observable, por lo que las actitudes, valores y
motivaciones no forman parte de este, aunque si pueden ser sus
determinantes.
- Para que una conducta forme parte del estilo de vida relacionado con la salud
ha de tener una continuidad en el tiempo.
RESUMEN - El estilo de vida relacionado con la salud denota combinaciones de
conductas o dominios conductuales que ocurren conjuntamente en el mismo
periodo.
Consistente con diferentes autores (Nutbeam, Aaro y Catford, 1989)
consideramos que existen diferentes niveles de influencia en la configuración de
un estilo de vida saludable: la influencia social, las oportunidades y
constricciones ambientales, y las características individuales.
Resultados de diversos estudios indican que la práctica de actividad física y
deportiva influye sobre otras conductas de salud, como la alimentación
equilibrada junto con la disminución de las que suponen un riesgo, el consumo
de alcohol y tabaco (Jiménez, 2004; Motl, McAuley, Birnbaum y Lytle, 2006;
Texeira et al., 2006). Por ello, hemos de promocionar la práctica de actividad
física y deportiva fuera del horario escolar, para incorporarlo como un hábito de
vida del adolescente. Por último, los aspectos motivacionales, tal y como hemos
comentado anteriormente, se correlacionan y desempeñan una labor relevante
sobre estas conductas (Rubak, Sandbaek, Lauritzen y Christensen, 2005).
El modelo cognitivo-social está construido sobre expectativas y valores que los
individuos adjudican a diferentes metas y actividades de ejecución. Así, la
perspectiva de las metas de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) en el ámbito de
la educación física y el deporte es uno de los modelos teóricos que más ha
contribuido a la comprensión de los patrones cognitivos, conductuales y
emocionales relacionados con el logro de los estudiantes en las clases de
Educación Física. Esta perspectiva nos dice que los objetivos de logro que
poseemos definen el inicio, la continuación y el abandono de las conductas,
siendo determinante por lo tanto en la configuración de los hábitos de estilo de
vida saludable.
El que los estudiantes lleven una vida saludable tiene mucha importancia ya que
esta ayuda a que se prevengan situaciones de riesgo para los sujetos, además de
que la práctica deportiva disminuye considerablemente que los adolescentes
CONCLUSIONES consuman sustancias nocivas para su salud (drogas), así como previene que
tomen malos hábitos como dormir poco o mala alimentación, estas serán
determinadas por la influencia social, oportunidad, constricciones ambientales y
características individuales.
Cervelló, E.M. y Santos-Rosa, F.J. (2000). Motivación en las clases de
Educación Física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el
contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.
FUENTES Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de
disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en
Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1cXDE4ah67uvUZ2Xxg3KE7T3i8cF-
ENLACE QsqY/view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte.
Juan Antonio Moreno Murcia, Eduardo Cervelló Gimeno y David González Cutre
AUTOR Coll
FECHA Diciembre 2006
PALABRAS Deporte, flujo, motivación, autodeterminación.
CLAVE
Resulta fundamental analizar los diferentes aspectos que pueden influir en la
realización de actividad físico-deportiva de forma regular, ya que ésta produce
importantes beneficios tanto a nivel físico y psicológico (American College of
Sports Medicine, 2000) como social (Taras, 2005).
La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1980, 1985, 1991), establece que
existen tres necesidades psicológicas básicas (competencia, autonomía y relación
con los demás) cuya satisfacción incrementa el bienestar personal y la motivación
intrínseca considera que la motivación es un continuo caracterizado por diferentes
niveles de autodeterminación, de tal forma que de menor a mayor
autodeterminación tendríamos la desmotivación, la motivación extrínseca y la
motivación intrínseca.
La desmotivación se caracteriza porque el sujeto no tiene intención de realizar algo
y va acompañada de sentimientos de frustración.
En cuanto a la motivación extrínseca, esta teoría establece cuatro formas. La menos
autodeterminada de ellas es la regulación externa, en la que el individuo actúa por
un incentivo externo, la introyección, en la que se actúa por evitar sentimientos de
culpabilidad, más autodeterminada sería la regulación identificada, en la que el
sujeto se identifica con la importancia que tiene la actividad para sí mismo, aunque
la práctica seguiría siendo instrumental, forma más autodeterminada de motivación
extrínseca sería la regulación integrada, en la que varias identificaciones son
asimiladas, ordenadas jerárquicamente y puestas en congruencia con otros valores.
RESUMEN Por último, la motivación intrínseca supone el compromiso de un sujeto con una
actividad por el placer y el disfrute que le produce y, por tanto, la actividad es un
fin en sí misma.
En lo que se refiere al estado de flujo, podemos definirlo como un estado de óptima
experiencia, que implica una total absorción en la tarea que se está realizando, y la
creación de un estado de concentración que facilita la aparición del rendimiento
óptimo, se compone de nueve dimensiones: equilibrio entre habilidad y reto,
combinación/unión de la acción y el pensamiento, claridad de objetivos, feedback
claro y sin ambigüedades, concentración sobre la tarea que se está realizando,
sentimiento de control, pérdida de cohibición o de autoconciencia, transformación
en la percepción del tiempo y experiencia autotélica (Csikszentmihalyi, 1990,
1993). Dado que, en situaciones similares existirán diferencias individuales en la
frecuencia e intensidad de las experiencias de flujo, no sólo se deben fomentar
situaciones más conducentes al flujo, sino también educar a los sujetos para que
sean capaces de experimentar flujo sin tener en cuenta la situación en la que se
encuentran, es decir, incrementar su flujo disposicional.
Jackson et al. (1998) en una investigación en la que pretendían analizar las posibles
correlaciones del flujo en el deporte, hallaron que la habilidad percibida y la
motivación intrínseca (motivación intrínseca hacia la estimulación) se relacionaban
positiva y significativamente con el flujo disposicional y situacional, mientras que
la ansiedad rasgo competitiva (sobre todo la ansiedad cognitiva) se relacionaba de
forma negativa y significativa.
Los diferentes tipos de motivación se presentan en tipos diferentes dependiendo de
las características del medio en que se encuentre y los efectos que este tenga sobre
CONCLUSION
el sujeto, además de demostrar que la motivación y las habilidades adquiridas con
ES la práctica deportiva se ven directamente relacionadas con el flujo disposicional y
situacional.
García Calvo, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento con
FUENTES jóvenes deportistas. Memoria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias
del Deporte, Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1VuuKiT4PMlKxBgSs9j_ytAOVgxOO0LTW/vie
ENLACE w?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO La teoría sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte
AUTOR Antonio Monroy Antón, Gema Sáez Rodríguez
FECHA Enero 2012
PALABRAS Motivación, deporte, pulsiones, metas, necesidades psicología.
CLAVE
La teoría de la motivación de logro, desarrollada por Atkinson y McClelland, el
deporte es un entorno considerado “de logro”, pues se participa de forma
competitiva con otros y se busca ante todo conseguir una cierta excelencia. Por si
esto fuera poco, las ejecuciones de los deportistas se ven evaluadas continuamente
por público, periodistas, entrenadores, familiares y todo tipo de personas vinculadas
con la actividad. En un entorno así, los deportistas acaban siendo movidos por
factores personales, como pueden ser los de conseguir el éxito o evitar el fracaso, y
por factores situacionales, como la probabilidad de conseguir dicho éxito y el
incentivo asociado al mismo o a la derrota. La motivación de logro es, en definitiva,
el resultado de la interacción de los dos tipos de factores, personales y situacionales.
Según Bandura, la teoría de la autoeficacia los individuos juzgan sus propias
capacidades y consiguen una autopercepción de estas, lo cual los lleva a aumentar o
disminuir su motivación. La fragilidad de estas autopercepciones de eficacia se pone
de manifiesto en los deportes más competitivos en el momento en que se producen
derrotas. En esos casos, la labor del entrenador (y del entrenamiento) es básica para
disminuir esa posible pérdida de eficacia, así como para disminuir la autopercepción
negativa.
Formulada por Maslow, la teoría de la jerarquía de necesidades defiende que, si bien
todas las personas quieren siempre conseguir cosas, el deseo respecto de cada una
de ellas varía en cada momento, y siempre haya alguna que se desea con especial
intensidad. Según Maslow, los individuos tratan de satisfacer cinco clases de
necesidades, que se articulan en importancia jerárquica creciente ascendente:
RESUMEN 1.- Necesidades fisiológicas: vinculadas a la supervivencia del sujeto (comida,
bebida, sueño, hogar).
2.- Necesidades de seguridad: protegerse contra las amenazas y buscar un cierto
grado de estabilidad en la vida y en el trabajo.
3.- Necesidades sociales: amistad, afecto, aceptación e interacción con otras
personas.
4.- Necesidades de estima: reconocimiento propio y externo.
5.- Necesidades de autorrealización: consistente en hacer aquello para lo que cada
persona está especialmente capacitada.
Una necesidad inferior debe estar lo suficientemente cubierta antes de que la
siguiente pueda empezar a actuar como motivadora.
La teoría de la percepción subjetivo de competencia, basada en la de motivación de
logro, y formulada por White y Harter, postula que las personas actúan por la
necesidad de ser eficaces en su entorno. La motivación de una conducta determinada
forma está en el hecho de querer obtener unos ciertos resultados que hagan a la
persona sentirse competente, por lo que tenderá a efectuar cualquier labor, como la
deportiva, con el mayor énfasis posible y poniendo todo su conocimiento y técnica
para desarrollar bien dicha labor.
McClelland, junto con sus ayudantes, desarrolló la teoría de las necesidades basada
en tres necesidades: logro, poder, y afiliación. Estas necesidades se definen así:
• Necesidad de logro: es el deseo de sobresalir, de tener éxito, de superar unas metas
o a otras personas.
• Necesidad de poder: se refiere a hacer que otros se comporten de una forma que
habitualmente no se comportarían.
• Necesidad de afiliación: tener amistades y personas cercanas.
El deporte, obviamente, puede proporcionar debido cumplimiento a todas ellas, pues
a través de él se pueden lograr una serie de objetivos, superando a adversarios o los
propios registros personales, a la vez que se interactúa con otras personas en las que,
además, se puede influir para que se comporten de forma distinta a la habitual.
Como se puede ver la motivación de un deportista por la práctica de actividades
físico – deportivas son bastante variadas ya que hay demasiado factores externos e
CONCLUSIO
internos que determinan la motivación del individuo, es por eso por lo que diferentes
NES autores, interesados en este tema han desarrollado diferentes herramientas de
investigación para la evaluación de las necesidades y motivación de los sujetos.
Balaguer, I. Entrenamiento psicológico en el deporte. Ed. Albatros, Valencia, 1994.
FUENTES Bakker, F.C., Whiting, H.T.A. y Von der Brug, H. Psicología del deporte: conceptos
y aplicaciones. Ediciones Morata, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1993.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/18vCVhbbPfmPXUOuTgZ7XQQBANQUweNQd/
ENLACE view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la
TITULO autodeterminación.
Juan Antonio Moreno Murcia, Eduardo Cervelló Gimeno, David González Cutre
AUTOR
Coll
FECHA 2007
PALABRAS Clima motivacional, deporte, autodeterminación, motivación, orientación de
CLAVE metas.
La motivación es un elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al
deporte, ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento
humano (Iso-Ahola y St. Clair, 2000), pues lo despierta, le da energía, lo dirige y
lo regula (Murray, 1964; Roberts, 2001), siendo por tanto un mecanismo
psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia de la conducta
(Kanfer, 1994; Sage, 1977).
La Teoría de las Metas de Logro establece que la meta principal de un individuo
en contextos de logro es demostrar habilidad, existiendo dos concepciones de esta
que se crean por influencia social; la orientación a la tarea o a la maestría, en la
que el éxito viene definido como el dominio de la tarea y el progreso personal, y
la orientación al ego o al resultado, en la que el éxito se define como superación a
los rivales y demostración de mayor capacidad (Nicholls, 1984).
La Teoría de la Autodeterminación establece que la motivación es un continuo,
caracterizada por diferentes niveles de autodeterminación, de tal forma que dé más
RESUMEN a menos autodeterminada encontramos la motivación intrínseca, la motivación
extrínseca y la motivación.
Ntoumanis y Biddle (1999) en un trabajo de revisión del clima motivacional en la
actividad física, argumentaron que un clima motivacional implicarte a la tarea
podía satisfacer las necesidades de competencia, autonomía y relación con los
demás, y desarrollar la autodeterminación, mientras que el clima motivacional
implicarte al ego podía disminuir dichas necesidades, desarrollando así la
motivación extrínseca y la motivación.
Standage, Duda y Ntoumanis (2003), analizaron la motivación utilizando como
base la Teoría de Metas y la Teoría de la Autodeterminación en alumnos de
Educación Física. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales
mostraban que un clima a favor de la autonomía, y en menor magnitud un clima
de maestría, influían positivamente en las necesidades psicológicas básicas
(autonomía, competencia y relación con los demás) para desarrollar la motivación
autodeterminada.
Los niveles de motivación del deportista están determinados por la
autodeterminación es decir la capacidad o interés que tiene el deportista a realizar
CONCLUSION
una actividad, esto es que mientras más ganas tengas y se comprometa para la
ES realización de las actividades físico – deportivas mayor será su nivel de motivación
ya que este adquiere un placer y satisfacción por dichas actividades.
Carratalá, E. (2003). Análisis de la teoría de las metas de logro y de la
autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat
Valenciana. Tesis doctoral sin publicar, Facultad de Psicología, Universidad de
FUENTES Valencia, Valencia, España.
Ferrer-Caja, E., y Weiss, M. R. (2000). Predictors of intrinsic motivation among
adolescent students in physical education. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 71, 267-279.
Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Brière, N. M., y Provencher, P. J. (1995).
Competitive and recreational sport structures and gender: A test of their
relationship with sport motivation. International Journal of Sport Psychology, 26,
24-39.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 29 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1ViW15nzc0fgw6aiLvJ9bciXFPva24FdC/view?u
ENLACE sp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
MOTIVACION Y PERSONALIDAD
TITULO Cuarta parte; Capitulo 14 “Hacia una nueva psicología” pág. 261 – 276
AUTOR Abraham H. Maslow
FECHA 1991
PALABRAS Aprendizaje, percepción, emociones, inteligencia, conocimiento y pensamiento,
CLAVE psicología clínica, psicología animal, psicología social, personalidad.
Aprendizaje
Se aprende a partir de experiencias únicas, tragedias, matrimonio, hijos, éxitos,
triunfos, enamoramiento, enfermedad, muerte, y similares. Gran parte de lo que
se cree es aprendizaje por asociación, es en realidad aprendizaje intrínseco que
la propia realidad exige y no es algo relativo, arbitrario o fortuito.
Las personas que aprenden por sí mismas no requieren demasiada repetición,
continuidad o premios. Probablemente, los anuncios del tipo repetitivo son
ineficaces para este tipo de personas, porque son poco sensibles a la asociación
arbitraria, poco sugerentes, no les afectan las llamadas de la moda o la repetición
sin sentido. Quizá este tipo de trucos son incluso negativos para estas personas,
les hacen más reacios a comprar.
Percepción
La percepción está, en gran parte, restringida al estudio del error,
la distorsión, la ilusión y otros temas semejantes.
Cuanto más sana es una persona más interrelacionadas están sus capacidades.
Esta es una constante válida también es el caso de la sinestesia, que, en principio,
es más un estudió de base que el estudio de cualidades de los sentidos por
separado. Y esto no es sólo así, sino que el sistema sensorial como tal está
relacionado con la motricidad del organismo entero.
Emociones
Las emociones positivas, tales como la alegría, la calma, la serenidad, la paz de
RESUMEN la mente, la satisfacción, la aceptación, no han sido suficientemente estudiadas.
Tampoco la compasión, la piedad o la
caridad. Los efectos de organización al igual que otros efectos buenos y
saludables de las emociones han sido objeto de menor estudio que los efectos
distorsionantes. que traen consigo.
En la persona sana, el conocimiento, la confraternización y el afecto son mucho
más sinérgicos que antagónicos o excluyentes. Debemos descubrir por qué todo
esto es así y cuáles son los aspectos mecánicos que subrayan los efectos
positivos.
Motivación
Los seres humanos desean sus metas, sus propósitos y fines más que ser
conducidos por impulsos y fuerzas ciegos. También ocurre lo segundo, claro,
pero no es lo único. La realidad es un conjunto de ambas realidades. Hasta ahora
sólo se han estudiado los efectos patógenos de la frustración, dejando de lado
sus aspectos saludables. Homeostasis, equilibrio, adaptación, autopreservación,
defensa son conceptos meramente negativos que deben ser complementados con
sus correspondientes conceptos positivos.
El abandono de las necesidades superiores y el obviar las diferencias entre las
necesidades elementales y superiores lleva a la decepción cuando el deseo
prevalece incluso después de gratificar una necesidad. En una persona sana la
gratificación no hace cesar el deseo, sino que, tras un período de satisfacción, se
produce una sustitución de deseos y frustraciones más elevados junto con la
inquietud y la insatisfacción primeras.
Inteligencia
El concepto de C.I. (cociente intelectual) nada tiene que ver con la sabiduría, es
un concepto puramente tecnológico.
A simple vista un error desligar de otros datos el concepto de C.I. Sin embargo,
una psicología que se limita a sí misma de tal manera pierde los aspectos más
importantes del hombre (sabiduría, conocimiento, insight, comprensión, sentido
común, buen juicio) en favor del C.I. sólo porque tecnológicamente es más
satisfactorio.
Conocimiento y pensamiento
En los estudios del pensamiento se debería prestar mayor atención a la novedad,
la inventiva, la producción de ideas nuevas que a la solución de pasatiempos
preparados para el tipo de tests al uso.
El pensamiento en la persona sana, si también es inteligente, no es sólo del tipo
Dewey, es decir, que es estimulado por un desequilibrio cualquiera y luego
desaparece cuando el problema se resuelve. Es también espontáneo, repentino,
placentero; y, además, a menudo se emite o produce sin esfuerzo alguno,
automáticamente, como un secreto vital. Este tipo de personas disfrutan de ser
animales pensantes. No tienen que ser inducidas a pensar. El pensamiento no
puede siempre dirigirse, organizarse, motivar- se o predeterminarse a través de
un objetivo.
La psicología en general está enfocada al estudio de … partes, las cuales son: el
aprendizaje, la percepción, las emociones, la motivación, la inteligencia, el
CONCLUSIONES conocimiento y el pensamiento; con un sano y correcto desarrollo de estas
características se podrá llegar a un estado de salud emocional y psicológica del
individuo, lo cual le facilitará realizar las actividades de su vida cotidiana.
Psychological data and human values. In A. H. Maslow (Ed.), New knowledge
in human values, Harpers. (Included in No. 86.) Reprinted in B. J. Ard, Jr. (Ed.),
FUENTES Counseling and psychotherapy: Classics on theories and issues, Science &
Behavior Books, 1966.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/19D1Aw7P4tdWKO3QymLV9L7ChThtsi-
ENLACE AP/view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, pág. 06 – 12
AUTOR Dimas Carrasco Bellido, David Carrasco Bellido, Darío Carrasco Bellido
FECHA 2010
PALABRAS Psicología del deporte
CLAVE
Según varios autores, las raíces de la psicología deportiva están en la psicología
experimental (Wundt, Woodwoth, Thurndike) a comienzos del Siglo XX en
EEUU. Aunque en esa época no se relacionaban los conceptos Psicología y
Deporte.
Destacan los trabajos de 3 psicólogos que se consideran "padres" de la psicología
deportiva:
a) En la URSS, Alexander Puni (trabajó con la influencia del deporte en la
personalidad) y Peter Rudik (trabajó con experimentos de tiempos de reacción).
b) En EEUU, Coleman Griffith (fundó el primer laboratorio de psicología del
deporte en EEUU y uno de los primeros del mundo en 1925). La II Guerra mundial
supuso un impulso a la investigación en EEUU.
A mediados de los años 30, en la URSS se comienzan a tratar 3 temas de estudio
con relación a la psicología deportiva:
1. Motivaciones e intereses de los atletas.
2. Conceptos de tenacidad, valor, autodisciplina, resistencia al esfuerzo etc.
3. Las tensiones de las atletas previas a la competición.
Es el periodo de las investigaciones sobre Ap. Motor (sobre todo en EEUU) y del
desarrollo de la psicología del deporte aplicada a la preparación del deportista para
la competición (URSS y países de la Europa del Este), siguiendo las líneas
marcadas por los padres de la psicología deportiva soviética: Puni y Rudik.
En la década de los 50, el único libro que relacionaba la investigación con el trabajo
de aplicación fue "Psycology of coaching" (John Lawter, 1951). Esta obra despertó
RESUMEN el interés de los entrenadores por aprender algo más sobre temas como motivación,
cohesión de equipo, relaciones interpersonales etc.
Ya a comienzos de los 60 dos psicólogos americanos utilizaron test y escalas de
evaluación para estudiar los rasgos de la personalidad de deportistas de élite. Estos
y otros trabajos suscitaron gran interés por la psicología del deporte en EEUU.
El año 1965 marcó un hito histórico en la psicología del deporte, debido a la
celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte, celebrado en Roma.
La consecuencia más relevante del mismo fue la fundación de la "International
Society of Sport Psycology”, lo que ha facilitado un mayor intercambio de
información entre los psicólogos del deporte de diferentes países, mediante la
celebración de congresos mundiales cada 4 años y la publicación de la 1a revista
dedicada exclusivamente a la psicología del deporte "International Journal of Sport
Psycology "que comenzó a publicarse en 1970.
Ámbitos de aplicación de la psicología deportiva.
• Intervención con deportistas y entrenadores.
• Asesoramiento de apoyo.
• Ayuda a poblaciones especiales (obesidad, depresión, anorexia, etc.).
• Disminuidos físicos y psíquicos.
¿Qué estudia?
Su labor se centra en estudiar acerca de los siguientes puntos:
• Estudios sobre factores de personalidad, angustia, agresividad, motivación,
autoconfianza, etc.
• Aprendizaje y desarrollo motor.
• La psicología social del deporte, estructura y dinámica de los grupos, el liderazgo,
las interacciones, la comunicación, etc.
• Análisis de las condiciones psicológicas del entrenamiento y la competición.
• Detección de talentos.
La psicología del deporte cada vez aumenta su área de conocimiento, aplicando
nuevas estrategias cada día, esto ha favorecido al entrenamiento deportivo y a la
CONCLUSION
salud psicológica de deportistas, entrenadores y todos aquellos que formen parte
ES del ámbito del deporte, además de que cada día se establecen nuevos temas y
subtemas a estudiar y de interés para la psicología del deporte.
Riera, J. (1991). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona. Ed. Martínez
Roca.
FUENTES Rudik, P. A. (1980). Psicología de la educación física y el deporte. Buenos Aires.
Ed. Stadium.
Antonelli, F. Y Salvini, A. (1982). Psicología del deporte. Valladolid. Ed. Griñón.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1Gxoe15e54f1brriJD1LKr93_W8wL7m5l/view?u
ENLACE sp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO PSICOLOGÍA DEL DEPORTE; págs. 02 – 05; 38 – 42
AUTOR Jorge Garzarelli ph. D.
FECHA 2002
PALABRAS Psicología del deporte, fundamentos del servicio psicológico deportivo.
CLAVE
Stump, Cozens y Dunlap (1975), que han realizado intensas y amplias
investigaciones en las llamadas culturas “primitivas”, han encontrado por ejemplo
entre los maoríes, los fidjis y los samoanos una larga lista de factores por los que
son practicados los deportes. Entre ellos se han encontrado que los mismos se
vinculan a:
1.- Entrenamiento para guerras y contiendas.
2.- Desarrollo de habilidades especificas
3.- Ser eficaces en el sostenimiento de reglas
4.- Cubrir recreaciones personales y sociales
5.- Promover la comunicación, la lealtad y la solidaridad de las tribus
6.- Sublimar actividades competitivas agresivas para mantener el equilibrio social
7.- Sostener la salud y la confianza en sí mismo
8.- Mostrar alegría de vivir
9.- Fomentar lo placentero
10.- Mostrar el arte que deviene del cuerpo en movimiento
11.- Educar a los más pequeños y a los jóvenes
12.- Sostener tradiciones
13.- Mantener y mejorar las pautas morales
14.- Obtener honores y consideraciones por parte de la comunidad a la que
pertenecen y a otras
15.- Servir para el ingreso a la edad adulta, entendiendo a ciertos deportes como
RESUMEN ritos de iniciación o ante nacimientos, casamientos, muertes
16.- Propiciar a los dioses
17.- Mantener el honor de la nación
18.- Acceder a experiencias mítico-ascéticas
19.- Honrar a los más viejos
20.- Recordar a los ancestros
Desde un aspecto ideal un buen deportista debería brindar un servicio para la
sociedad y para el mundo ya que el deporte en su estado puro, solo habla de
beneficios.
Este aspecto es también valido para los deportes individuales ya que el beneficio
que este produce en quién lo realiza actúa en forma directa sobre su medio. Por otro
lado, mucho de los valores que poseemos podrían ser sostenidos, aunque sea en
forma parcial por la estructura deportiva, ya que ésta actúa como un positivo co-
educador.
A nuestro juicio el fracaso debería denominarse “frustración temporal” o bien
“pérdida momentánea”, así como la crítica despiadada debería dar lugar a una
actitud reflexiva aquella que a veces se genera cuando perdemos algo valioso de
orden particular.
Es de este modo como el deporte influye tanto positivamente como negativamente
dentro del núcleo de la sociedad y es por esta influencia que es tan importante sea
tratado en profundidad por las ciencias sociales.
Es muy importante que las ciencias sociales, más especifico la psicología del y la
CONCLUSION psicosociología del deporte atiendan situaciones dentro del ámbito deportivo, como
ES lo son el sube y baja de emociones que se tienen en una competencia, en un
entrenamiento o en la idealización de sus metas.
Lawther, John D. (1972). Psicología del deporte y del deportista. Edit. Paidos Bs.
As.
FUENTES Williams, Jean M. (1991) Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva,
Madrid.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/1KLVZIIk6XbmRVL9zd_cN2Jza67Tt4p59/view?
ENLACE usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN
TITULO Capítulo 1. “Fundamentos de psicología”, pág. 01 – 34
AUTOR Diego Jorge González Serra
FECHA 2008
PALABRAS Fundamentos de la psicología, psicología, determinación de los fenómenos
CLAVE psíquicos.
la psicología histórico-cultural que surgió en la antigua Unión Soviética, gracias a
Lev Vygotsky, Serguei Rubinstein y otros destacados psicólogos, la cual se ha
extendido por el mundo. Pero dentro de esta posición proponemos una variante
cubana, a la cual hemos llamado la psicología del reflejo creador, pues tiene muy
en cuenta las ideas filosóficas y psicológicas de José Martí (González DJ, 1999) y
el desarrollo de la psicología cubana en su decurso histórico y actual.
En las características principales siguientes se podría resumir la posición de la
psicología del reflejo creador:
– Se fundamenta en la integración del pensamiento filosófico de Carlos Marx y de
José Martí y por ello tiene una orientación dialéctico materialista y electiva.
– Es continuadora de los logros de la psicología histórico-cultural, la cual, por lo
general, enfatizó el carácter de reflejo social de la psiquis humana; pero la
psicología del reflejo creador destaca tanto el carácter reflejo como el carácter
creador del psiquismo humano.
– Un rasgo fundamental es su orientación hacia la integración y la asimilación
crítica, a partir de la dialéctica materialista y del enfoque histórico-cultural, de todo
el conocimiento psicológico alcanzado por la humanidad y que se encuentra
RESUMEN escindido en diferentes escuelas o posiciones teóricas en psicología.
– Integra la metodología y el conocimiento científico con metas morales, dirigidas
a la formación de un psiquismo humano, espiritualmente superior en altruismo,
creatividad, independencia y armonía, como lo soñó José Martí.
Las concepciones, investigaciones, y resultados y técnicas que se brindan en este
libro parten de 2 consideraciones teórico-metodológicas de la máxima generalidad.
Ellas son:
– El principio de la unidad dialéctica de la teoría psicológica, la investigación
empírica y la práctica profesional.
– El método dialéctico basado en los hechos de la investigación y de la práctica
profesional del psicólogo.
La importancia fundamental de este principio para la metodología radica en que
conduce a la investigación en una dirección y en la opuesta, de manera que el
conocimiento sea multilateral, pleno, libre de limitaciones o dogmatismo. Debe
tenerse en cuenta que la falsedad no solo es determinada por la no correspondencia
con los hechos, sino, además, por la limitación unilateral en el análisis de estos,
por ello, es necesario lograr la verdad más plena que en cada momento sea posible.
Como bien se sabe, la motivación es un factor muy importante para un correcto
desarrollo de las capacidades físicas y psicológicas del individuo, es por ello por
CONCLUSION
lo que la motivación ha sido estudiada con dos consideraciones metodológicas, las
ES cuales son la unidad dieléctrica de la psicología y la unidad dieléctrica basado en
los hechos de la investigación, basándose en la práctica profesional del psicólogo.
Rubinstein SL. El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. La Habana,
FUENTES
Editora Nacional de Cuba, 1964; (A p. 203) (B p. 165).
Jakobson PM. La motivación de la conducta humana. Montevideo, Ediciones
Pueblos Unidos, 1972. Bleger J. Psicología de la conducta. Buenos Aires,
Barcelona, México. Editorial Paidós, 1992.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero – 2021
https://drive.google.com/file/d/163zSBjy70xsRlsjvf6GAp7ttl111YwA5/view?us
ENLACE p=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
TITULO Psicología de la actividad física y del deporte.
AUTOR Alveiro Sánchez Jiménez, Henry Humberto León Ariza
FECHA 2012
PALABRAS Psicología del deporte, preparación mental, trabajo en grupo.
CLAVE
La psicología es una de las ciencias que se ocupa de estudiar lo que acontece en la
actividad física y el deporte; área, denominada psicología de la actividad física y del
deporte” (Dosil, 2008; Cervelló, Santos-Rosa, Jiménez y Nerea, 2002).
Moreno, Cano, González Cutre, y Ruiz, (2008) consideran que la psicología es una
disciplina científica autónoma y permanente, dedicada a la producción de ideas,
instrumentos, métodos y procedimientos de acción que se ocupan de lo psicológico.
También apuntan que, como ámbito científico, la psicología tiene una triple
dimensión: ciencia (teorizan e investigan), tecnología (diseñan instrumentos) y
profesión (prestan servicios especializados con una contraprestación económica).
Núñez (2005), la psicología del deporte y del ejercicio físico es “... es el estudio
científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad
física”, la cual apunta a dos objetivos principales:
• Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento físico de
los individuos.
• La comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la actividad
física afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal.
Salazar (2008), él afirma que la psicología deportiva se ocupa de estudiar los
factores psicológicos que puedan intervenir, ya sea de forma positiva o negativa en
los deportistas al practicar un deporte o actividad física.
No sólo en el momento de los entrenamientos, de la práctica del deporte o
actividades físico-motoras, sino también durante las competencias.
Es necesario aclarar y especificar que la psicología del deporte “NO” solo se encarga
RESUMEN de estudiar el comportamiento del deportista durante los entrenamientos y/o durante
la competencia; también se encarga de estudiar todos los aspectos que están
vinculados y relacionados con el deportista: el entrenador, la familia, el medio
ambiente, el deporte, etc. Todos los factores que afectan de algún modo al deportista.
Siguiendo con este estudio, la psicología del deporte se interesa por:
• Las razones por las cuales un individuo practica o no una actividad deportiva.
• Los efectos del estrés en el rendimiento deportivo de un atleta.
• La medida en la cual la práctica de una actividad física puede ser benéfica o no
para los individuos ansiosos o deprimidos.
Cauas (2001) recalca en su artículo sobre el entrenamiento mental, que este es cada
vez es más importante en el ámbito deportivo, el trabajo psicológico o mental con
los deportistas. Sobre todo, en el alto rendimiento no se concibe un trabajo
profesional sin considerar esta importante variable. En los países desarrollados
deportivamente, el factor psicológico ya no se discute, y está integrado plenamente
al trabajo multidisciplinario que recibe el deportista durante su preparación y
entrenamientos. En algunas ocasiones esta labor es llevada a cabo por los mismos
entrenadores (preparados para hacerlo), y en otras oportunidades, es el psicólogo
(especializado en deportes), el que se encarga de dirigir y sostener el apoyo
psicológico.
Algunos de los diferentes factores y/o aspectos que componen el trabajo de
intervención y de desarrollo de la psicología de la actividad física y deportiva. Entre
ellos están:
Motivación: es un elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al
deporte, ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento
humano (Moreno, Cervelló, y González-Cutre, 2007), siendo, por tanto, un
mecanismo psicológico que gobierna la dirección, la intensidad y la persistencia de
la conducta.
Ansiedad: Para Masconi, Correche, Rivarola y Penna (2007) es un estado
emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y
aprensión, relacionadas con la activación o el arousal del organismo. Así pues, la
ansiedad tiene un componente de pensamiento, llamado ansiedad cognitiva y un
componente de ansiedad somática, que constituye el grado de activación física
percibida (Gutiérrez, 1995).
Atención y concentración: a Según Dósil Díaz Joaquín (2008), la atención, es la
interacción con el entorno en la que el sujeto establece contacto con los estímulos
relevantes de la situación (procurando desechar los estímulos no pertinentes), en el
momento presente (excepto cuando la situación solicite interactuar con el pasado o
con el futuro, retrospectiva o prospectivamente), afirma que “el control de la
atención debe ser uno de los objetivos a tener en cuenta en cualquier programa de
entrenamiento psicológico y una habilidad que deberán perfeccionar tanto a los
deportistas como los entrenadores”.
Personalidad y autoconfianza: Según Díez y Márquez (2005), la personalidad se
refiere al nivel inconsciente, a los conflictos y ansiedades diversas por oposición al
nivel consciente y cognitivo. De igual manera, Marín (2002), define la personalidad
como aquello singular del hombre que emerge de su individualidad en relación
directa con el medio ambiente con el que interactúa activamente.
Liderazgo, comunicación y cohesión de grupo: Stephen P. Robbins (1996), afirma
que “el liderazgo es la capacidad de influenciar grupos en la consecución de
metas”, el liderazgo presenta tres enfoques importantes a destacar:
• Teoría de la atribución-liderazgo: los líderes tienen un comportamiento
consistente con sus ideas y no tienen dudas cuando toman decisiones.
• Teoría del liderazgo carismático: postula que los seguidores establecen
atribuciones de habilidades heroicas o extraordinarias al liderazgo cuando observan
ciertos comportamientos.
• El liderazgo tradicional vs. el liderazgo transformacional: el primero motiva a
través del esclarecimiento de las tareas, el segundo presta atención a las
preocupaciones y necesidades de desarrollo de sus seguidores individuales,
cambiando su percepción en temas que tienen interés para sus organizaciones
ayudando a enfocar viejos problemas en formas nuevas.
El autor nos presenta una introducción del concepto de psicología deportiva y los
CONCLUSIO compara con diferentes autores, además nos muestra las áreas de interés que son
NES estudiadas y forman parte de la psicología deportiva, con una explicación detallada
de cada uno de esos factores interesados.
Arnaldez, P. (1992). Psicología aplicada al deporte —Personalidad y deporte—
Motivación en el Deporte. Buenos Aires: Asociación de Psicología del deporte
Argentina.
FUENTES Dósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-
Hill.
Iturbide, L. M. (2004). La atención y la concentración en el deporte [tema V].
Universidad del País Vasco (UPV/EHU), 278-314.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero- 2021
https://drive.google.com/file/d/1YpOG0fz3kezB59VWyOgUXX7AYK1OmNVB/
ENLACE view?usp=sharing
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física
TITULO y del deporte.
AUTOR Alicia E. Romero Carrasco, Robert J. Brustad y Alexandre García Mas
FECHA Diciembre 2007
PALABRAS Psicología positiva, bienestar psicológico, psicología del deporte, actividad
CLAVE físico – deportiva.
Ryan y Deci (2001) han propuesto una organización de los diferentes
estudios en dos grandes tradiciones: una correspondida
fundamentalmente con la felicidad (bienestar hedónico), y otra ligada al
desarrollo del potencial humano (bienestar eudaimónico).
Los psicólogos que han adoptado la perspectiva hedónica para el estudio
del bienestar pueden encuadrarse dentro de una amplia concepción del
hedonismo que incluye la preferencia por los placeres tanto del cuerpo
como de la mente (Kubovy, 1999). De hecho, la visión predominante
dentro de los psicólogos hedónicos es que el bienestar consiste en la
felicidad subjetiva construida sobre la experiencia de placer frente a
displacer, incluyendo los juicios sobre los buenos y malos elementos de
la vida (Ryan y Deci, 2000).
Waterman (1993), fue uno de los primeros autores en caracterizar este
tipo de bienestar psicológico. Este autor vincula la concepción
eudaimónica del bienestar a lo que él denomina sentimientos de
“expresividad personal”. Este tipo de estados los vincula a experiencias
de gran implicación con las actividades que la persona realiza, de sentirse
vivo y realizado, de ver la actividad que se realiza como algo que nos
llena, de una impresión de que lo que hacemos tiene sentido.
RESUMEN
Ryff (1989a, 1989b) sugirió un modelo multidimensional de bienestar
psicológico, su modelo fue bautizado como “Modelo Integrado de
Desarrollo Personal” (Integrated Model of Personal Develoment) y está
compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con
otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, y
crecimiento personal. Esta visión más reciente y alternativa sobre el
bienestar enfatiza el bienestar en el proceso y consecución de aquellos
valores que nos hacen sentir vivos y auténticos, que nos hacen crecer
como personas.
El concepto de bienestar ha estado presente en la Psicología del Deporte
y la Actividad Física desde la propia definición de Psicología del Deporte.
Así, Cruz y Riera (1991, p. 53) sostienen que “El psicólogo del deporte
no debe limitar su labor a la preparación psicológica de los deportistas de
élite para mejorar su rendimiento, sino que también debe de preocuparse
del bienestar de estos.”
Específicamente se señala explícitamente la relación directa entre la
actividad físico-deportiva y la generación de estados emocionales
positivos vinculados al bienestar psicológico (Cantón, 2001; Guillén,
Castro y Guillén, 1997).
Correlatos del Bienestar Psicológico con algunos constructos
psicológicos relevantes para el rendimiento deportivo:
autodeterminación, afrontamiento, afecto positivo (estado de ánimo) y
autoeficacia.
El bienestar psicológico, se ha relacionado directamente con las motivaciones,
sentimientos y emociones positivas que el sujeto desarrolla para una mejora en
sus actividades diarias, también se ha incorporado en la psicología del deporte
como una parte fundamental a trabajar en deportistas ya que estas les permitirá
conseguir las competencias necesarias para poder desarrollarse mejor en sus
actividades físico – deportivas. El bienestar psicológico ha sido tomado por
CONCLUSIONES dos puntos de vistas o dos áreas diferentes a estudiar, la perspectiva hedónica
que esta fundamentalmente correspondida por la felicidad y una perspectiva
eudaimónica que está ligada al desarrollo del potencial humano.
Los conceptos que se estudian más en el ámbito del bienestar psicológico y la
psicología del deporte son: la autodeterminación, el afrontamiento, el afecto
positivo o estado de ánimo y la autoeficacia.
Balagué, G. (2006). La periodización el entrenamiento psicológico en
deporte. Ponencia presentada en el VIII Congreso Sudamericano de
FUENTES Psicología del Deporte. Santiago de Chile.
Berger, B, G (1996). Psychological beneficits of an active lifestyle: What
we know and what we need to know. Quest, 48, 3, 330-353
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero – 2021
ENLACE https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Conceptos y sus aplicaciones.
TITULO Capítulo 1. Fundamentos de la psicología del deporte. Pág. 03 – 12
AUTOR Richard H. Cox
FECHA 2007
Aculturación, competencia cultural, diversidad, enculturación, psicología del deporte
PALABRAS
con orientación pedagógica, psicología del deporte investigativa, psicología del
CLAVE deporte con orientación clínica, registro de la psicología del deporte.
La psicología del deporte es una ciencia en la que se aplican los principios de la
psicología en el ámbito del deporte o la actividad física. Generalmente estos principios
se implementan para mejorar el rendimiento. Sin embargo, la verdadera psicología del
deporte se interesa en mucho más que el rendimiento y considera que el deporte es un
vehículo para enriquecimiento humano. La actitud de “ganar a cualquier precio” es
incompatible con los objetivos y aspiraciones del mejor psicólogo del deporte.
La psicología del deporte y la actividad física es el estudio del efecto de los factores
psíquicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y del efecto de la
participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los factores
psíquicos emocionales (Cox, Richard H., 2007). El rendimiento deportivo recibe la
influencia de factores psíquicos y emocionales que pueden ajustarse y aprenderse. De
manera inversa, la participación en los deportes y la actividad física puede tener un
efecto positivo sobre la estructuración de los factores psíquicos y emocionales de un
individuo.
Quizá el primer ejemplo histórico claro en esta área haya sido informado por Norman
Triple en 1897. Sobre la base de observaciones de campo y datos secundarios Tripplet
analizo el rendimiento de un grupo de ciclistas en condiciones de facilitación social y
a partir de esta investigación fundamental llego a la conclusión de que la presencia de
otros competidores podía mejorar el rendimiento en este deporte (Davis, Huss y
RESUMEN Becker, 1995).
Dan Landers (1995) denomino “años de formación” de la psicología del deporte al
periodo comprendido entre 1950 y 1980. Durante este periodo esta diciplina comenzó
a diferenciarse del aprendizaje de los aspectos fisiológicos y motores de la actividad
física. Esto es especialmente cierto en el caso de la psicología del deporte “aplicada”.
Antes de su surgimiento la mayor parte de la investigación se realizaba dentro de un
laboratorio y se hacía referencia a ella como investigación del aprendizaje motor.
Durante los años de formación se publicaron varias iniciativas importantes en el
campo de la investigación y algunos libros de texto. Estas primeras iniciativas
esporádicas dieron lugar al surgimiento de la psicología del deporte como una
subespecialidad dentro de la educación física y de la psicología. Si Coleman Griffith
es el padre de la psicología del deporte en Norteamérica y Bruce Ogilvie es el padre
de la psicología del deporte aplicada, el título de “padre de la moderna psicología del
deporte” debe reservarse para Rainer Martens, ex profesor de psicología del deporte
en la Universidad de Illinois y fundador de Human Kinetics Publishers.
Reiner en los últimos años ha hecho más por el desarrollo de la psicología del deporte
en los Estados Unidos que cualquier persona. Esta evaluación se basa en sus iniciativas
de investigación mientras era profesor en Illinois y en el hecho de que los estudiantes
que se formaron con él, ahora son líderes en este campo en todo el mundo.
El autor nos muestra los comienzos de la psicología y como se fue dando su evolución
CONCLUSI con el paso del tiempo, más enfocado en Norteamérica, nos menciona figuras
ONES importantes que quienes significaron grandes avances para las teorías y metodologías
de la psicología, tanto para la investigación como para la formación en este campo.
También nos muestra de que formas se aplica la psicología al deporte y la actividad
física, y los conceptos más importantes en el ámbito del deporte definidos por la
psicología.
Boutcher, S. H., & Rotella, R. J. (1987). A psychological skills education program for
closed-skill performance enhancement. The Sport Psychologist, I, 127 – 137.
FUENTES George, T. R., & Feltz, D. L. (1995). Motivation in sport from a collective efficacy
perspective. International Journal of Sport Psychology, 26, 98 – 116.
AUTOR Pérez Miranda Julián Alejandro
FECHA 30 – enero – 2021
https://books.google.es/books?id=Kd-
ENLACE gACAIW0IC&lpg=PA7&dq=PSICOLOGIA%20DEL%20DEPORTE&lr&hl=es&p
g=PA3#v=onepage&q&f=true

También podría gustarte