Parcial de Montaje - ) ( - )
Parcial de Montaje - ) ( - )
Parcial de Montaje - ) ( - )
Dos caras de una misma operación porque se decide en ambas que mostrar para
contar un relato.
Encuadre: elegir los fragmentos de realidad que creará la cámara, la supresión de todos los
tiempos débiles o inútiles de la acción.
Prohibiciones que pueden ser sugeridas (por razones de censura social - construcción
social).
- El embarazo: antojos, vómitos, desmayos. (Raro se ve el parto) y nacimiento
primeros gritos del bebe.
- Sentimientos incestuosos o la homosexualidad: evocado un modo más disimulado
por tabú de la homosexualidad.
- El acto sexual: Una imagen simbólica sin contexto se introduce por montaje. Ej: una
cuerda de guitarra que se rompe.
● Una imagen de contexto de la acción. Ej: una ola espumosa, un tren
entrando en un túnel.
● Movimiento de cámara muestra primeros arrebatos amorosos. Fundido el
negro, la cámara fija en un material. después un fundido encadenado. (Ej: un
cenicero primero vacío y después lleno) los protagonistas ocupados, o la
cámara en un objeto perteneciente a la acción (Ej: un collar roto, perlas en el
suelo, una chimenea con la llama:, pasión).
Capítulo 5: Enlaces y transiciones.
En ausencia de continuidad lógica, temporal y espacial, se usan enlaces o transiciones
plásticas y psicológicas (a su vez visuales y sonoras), que articulan el relato.
Transiciones:
● Cambio de plano por corte seco → sustitución brusca de una imagen por otra; es la
más común y fundamental. La transición no tiene valor significativo por sí misma, es
un cambio de punto de vista, sin tiempo transcurrido y sin interrupción en el tiempo.
● Apertura y cierre en fundido → Es una pausa en el relato que separa las secuencias.
Marca un cambio de acción secundaria, el paso del tiempo o cambio de lugar. Se
acompaña con la banda sonora.
● Fundido encadenado → sustitución por superposición de una imagen sobre la
anterior, da sensación de desvanecimiento. Significa paso gradual del tiempo entre
dos aspectos diferentes. Suaviza el corte seco.
● Barrido → Paso de una imagen a otra por una panorámica rápida de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda.
● Las cortinas y los iris → la imagen es reemplazada por otra que se desplaza delante
de la que estaba en cuadro (cortinas) - la sustitución de la imagen en forma circular
que se agranda o disminuye (iris), no se utilizan ya que materializan la pantalla y los
límites del encuadre.
Enlaces de orden psicológico: Mirada del espectador, del director, del personaje.
La analogía que justifica la semejanza no aparece representada de una forma
directa: la lógica del espectador establece la relación.
● Analogía de contenido nominal: donde lo que se dice o designa en un
plano será lo que veremos en el siguiente.
● Analogía de contenido intelectual: relativas a aquello que piensa o se
pregunta un personaje o el espectador. Mirada o pensamiento que simplifica.
CORTES
➔ Corte ideal (6 reglas) → Edward Dmytryk
1. Nunca cortar sin una razón positiva→ si el plano no aporta, que el corte agregue y
mejore el relato. El corte debe responder a una necesidad. El paso del tiempo no es
criterio suficiente para ejecutar el corte.
2. Ante la duda cortar largo + que corto→ después se puede retomar. Si no
sabemos dónde cortar, es preferible dejar largo el metraje (debemos tener una
mirada completa de los planos).
3. Cuando se puede cortar en movimiento→ unir 2 mov o mirada del actor (manera
más efectiva de generar un corte invisible).
4. Lo fresco es preferible a lo viejo→ nunca quedarse con un plano vacío. Si
queremos un espacio vacío que sea el del plano siguiente, que es un espacio nuevo
para el espectador.
5. Toda escena debe empezar y terminar en acción→ es un error comenzar con el
plano donde el actor está entrando en personaje.
6. Cortar por valores apropiados más que por una propia continuidad→ hay un
solo punto para unir dos planos. No debo evitar un corte por presentar errores de
continuidad entre plano y plano. Debo pensar si narrativamente conviene realizar el
corte. Se puede evaluar la posibilidad de reencuadre.
El plano A debe tener motivación y presentar una incógnita que se resuelva en el plano B
(información). Se busca lograr interés en el espectador por ver como continua el plano A
en el plano B. Un buen corte aporta información nueva.
PLANO B (información)
MOVIMIENTO→ •HISTORIA •EMOCIÓN •IMAGEN Y SONIDO
info que le sirve al montajista para construir
la narrativa, avanzar la trama y transformarla.
La continuidad por debajo de la jerarquía ya que tiene poca importancia respecto a los
demás criterios y no se prioriza a veces a la hora de despreciar un corte. Los problemas
de continuidad pueden llegar a ser inadvertidos.
Eyes tracing→ si nuestra mirada está en un punto particular del encuadre tenemos que
tratar de que el corte siguiente mantenga la atención en el mismo lugar del plano anterior.
Si la emoción es adecuada, el argumento es interesante y con un buen ritmo, el espectador
no se va a dar cuenta de otros problemas de montaje como el eje, la dirección de mirada o
la continuidad espacial.
Si hay que sacrificar alguno de estos seis elementos al hacer un corte, vayamos haciéndolo
a partir del último de la lista. Los dos primeros elementos de la lista (Emoción y Argumento)
valen más que los últimos cuatro. Y el primero (Emoción) vale más que los otros cinco
juntos. Los tres primeros (Emoción, Argumento y Ritmo) están estrechamente conectados.
¿QUÉ MOSTRAR? J. P CHARTIER → Algo que aporte info.
3) Lo que el espectador espera ver: Nos hacemos preguntas para saber que
mostrarle al espectador y anticipar necesidades, deseos y pensamientos.
◉ Insert y Cutaway: Información visual/plano detalle de algo que está en la escena pero no
es lo más importante.
→ Insert: Plano detalle de algo fundamental en la escena.
→ Cutaway: Detalle de algo lejos de la acción. Genera un clima, una atmósfera. Ej: un
tercero mirando a los protagonistas.
◉ Smash cut: Corte inesperado que contrasta con lo anterior, tiene efecto dramático.
Genera efecto sorpresa y cambia el ritmo del espectador.
◉ Match cut: planos con elementos que se repiten, casi composición idéntica, con
continuidad, raccord. Por ejemplo:
❖ Miradas, dirección de pantalla, luz, sombra, color, encuadre, angulaciones, acción.
- Match cut gráfico o formal: Unen dos planos que tienen la misma composición.
- Match cut de acción: Un plano la arranca, otro la sigue.
DIÁLOGOS
Funciones del diálogo:
● Hacer avanzar la acción (se necesita info para que el relato avance).
● Dar información al espectador (nombres, edad, donde viven los pjs, para que el
espectador entienda).
● Caracterizar personajes, revelar conflictos (la acción por sí sola no lo puede hacer).
Cuando los personajes hablan, hay siempre un subtexto de lo que sienten.
● Comentar la acción, acompañan, generan atractivo visual (acciones más naturales).
● La mentira se da casi exclusivamente en los diálogos, porque la imagen no solemos
cuestionar, lo que vemos es tomado como lo “real”.
-Dan ritmo a una escena, identificando lo más importante y dándole un acento dramático.
Los diálogos se reducen el montaje (hay que saber que dejar).
El relato avanza con escenas de acción y diálogos. Las de acción→ movimientos (en
películas de acción los diálogos son secundarios) no pueden describir los pensamientos y
conflictos de los personajes. El hablar es una acción.
Ritmo interno a la toma→Ritmo marcado por lo que pasa dentro del cuadro, no por cortes.
● Movimiento visual: No presentan una acción con sentido completo.
⇉ Progresivo: personajes atraviesan las zonas del cuadro (salen/entran).
⇉ Pulsación constante: Los personajes mantienen la misma posición en el cuadro.
PASO
Velocidad a la que se cuenta una historia. Qué tan rápido o lento se da la información al
espectador.
Longitud de la escena → que tan rápido se mueve la escena.
→ qué tan rápido se da la info.
→ qué tan rápido se mueve la acción.
Ritmo de diálogo:
● Insert: con un insert se puede generar una pausa o un acercamiento.
● Sonidos desplazados: por un lado la imagen y por el otro el sonido. Se elige entre poner
en cuadro al que habla o al que escucha.
● Pausa: son necesarias, otorgan profundidad. Antes de hablar, después de escuchar, etc.
● Acciones: cuando además de gestos y palabras hay desplazamientos de los personajes,
se pueden dejar enteros, reducidos o suprimidos casi por completo.
Estructuras narrativas:
El guionista utiliza elementos para generar sentido.
Elementos básicos de la estructura de la trama:
● La idea básica: La idea de la historia reducida a una o dos frases. La idea debe ser breve
y concisa para que pueda ser contada con facilidad.
● Historia previa: Información sobre el pasado de los personajes de modo que el espectador
entienda de qué se trata la historia principal.
● Exposición: Información dentro de la historia principal, que el espectador necesita para
entender plenamente.
● Ritmo: La historia debe escalar en intensidad a medida que avanza.
● Los puntos de giro: Hacen girar la acción en una nueva dirección.
● Obstáculos: Problemas o impedimentos que el protagonista enfrenta y supera para poder
seguir adelante con la historia.
● Ironía dramática: Cuando el espectador sabe algo que el personaje ignora.
● Clímax: La mayor escena de la película, donde todos los cabos sueltos se atan y donde el
protagonista libra su batalla final.
●Resolución: El nal de la película, la última escen
ESTRUCTURA DRAMÁTICA:
Conjunto de elementos articulados que dan consistencia a algo. La estructura del guión se
reescribe por primera vez en el rodaje y por última vez en el montaje.
PERSONAJE Y CONFLICTO:
- Hay películas que se basan para crear una historia que gira alrededor de:
TRAMA PERSONAJE
● Son relatos en los que se propone la ● Las características del personaje son las que definen
construcción de la trama a partir de el desenlace de la situación en la que se ve inmersa.
persecución, peleas, acciones. ● Se idean situaciones para ver cómo reacciona el pj
● Personajes esquemáticos (mensajero, principal.
aliado, guardián, sombra, shapeshifter, ● Se tienen que presentar las características para que
trickster, héroe). no haya saltos pocos naturales.
● Estos relatos sostienen que las acciones ● Personajes con profundidad psicológica: a partir de
construyen a los personajes. sus deseos y valores son capaces de desarrollar el
relato.
★ CONFLICTO → Lucha.
Oposición de 2 o más fuerzas.
- Conflicto interno → Más cercanos a nuestras vidas. En el interior del pj conviven
fuerzas opuestas que lo llevan a hacer o no hacer las cosas. Se debe exteriorizar el
conflicto; tiene que haber acciones que denoten esta contraposición interna.
Dentro del mismo personaje, la duda del personaje, las fuerzas opuestas se
presentan dentro de él.
Conflictos externos:
- Conflicto de relación → personaje con personaje.
- Conflicto con la sociedad → con un grupo de personas
- Conflicto de situación → de catástrofe: situación de vida o muerte (surgen
conflictos de relación que en otro momento no hubieran merecido importancia).
- Conflicto cósmico → personaje enfrentado a una fuerza mayor e intangible (estos
deben estar personificados). Encarnado por una entidad que pueda ser derrotada
Murch comenzó a notar que había algo en el pestañeo humano que se relacionada con el
corte de los planos en el cine. Entonces investigó que según la biológica los humanos
pestañeamos cuando el ojo necesita hidratación, sin embargo Murch no se quedó con esta
teoría. Él fundamentó que el parpadeo es el elemento que avisa cuando una persona capta
una idea, o percibe una emoción. En base a esto, planteó que en el cine, un plano presenta
una idea y cuando el montajista decide hacerle un corte, es para darle un final a esa idea
(plano). Ahora bien, cuando al ver una película la audiencia parpadea continuamente y en
ese momento se pierde levemente la atención de la pantalla. Por lo tanto, si se hace un
corte en ese momento es posible que este pase inadvertido y sea casi imperceptible para el
espectador. De manera que teniendo en cuenta esta teoría, el parpadeo es buen momento
para hacer transiciones más fluidas y menos llamativas en cada escena. Sin distraer a la
audiencia con cortes abruptos. Logrando así, mantener a los espectadores inmersos en la
película.