Soriano: Antecedentes, Fundación, Consecuencias
Soriano: Antecedentes, Fundación, Consecuencias
Soriano: Antecedentes, Fundación, Consecuencias
S O R I A N O
ANTECEDENTES
FUNDACION
CONSECUENCIAS
Montevideo - 1 9 7 5
INDICE
P<R.
I - Las primeras tentativas frustradas: San
Salvador y la Ciudad Zaratina. .. ..................... 5
* * *
itsgen milagrosa de íoriano Antigua (ToRi4N£t.i.o/siQio vi/) vista a
UTO Domingo de SORIANO ves de las rumas del Convento de íorranaNueva
i
<0 ,
C A P I T o t o in.
Cmwc Ia Dtmmhim Jtlt!tUA¡ÍM JUSaH DlAUAKt¿Sttuno
it^litíláftrlUtill
I
10
6
el Pacífico, en donde la separación de razas propició
g 'i
dos de explotación que todavía no han desaparecido. Sub
sistió también en el Plata la institución del yanacona, -
indio sometido a un solo amo, cuya situación se diferen--
ciaba poco de la esclavitud, si bien el trato de sus due
ños no fuera casi nunca cruel.
Merecen aquí destacarse las tentativas de entendí—
miento efectuadas con los naturales, siendo ya de alguna
importancia la llevada a cabo en 1611 por el gobernador -
Marín Negrón, afio en que un cacique charrúa con veinte in
dios vino de "la Banda del Norte" durante ocho meses a —
trabajar "en las tapiaB del fuerte" (Banda del Norte era
expresión que se usaba con respecto al Paraná y al Plata,
por lo que podía ser al este o al oeste del Río Uruguay).
También Hernandarias, en carta al rey del 2/VII/1608 "in
sinuaba que la reducción de los indígenas de la Banda Ñor
te del Río de la Plata fuera confiada a predicadores relT
giosos", comunica el 25/V/1616 su determinación de poblar
una reducción en dicha región, en donde dice hay muchos -
indios, habiendo llegado a Buenos Aires en esos días "al
gunos caciques de ellos", a..quienes los jesuítas empeza--
ron a catequizar. Fue luego el gobernador Diego de Góngo-
ra quien logró establecer fructuosos contactos en 3619 —
con algunos caciques del Alto Uruguay.
Tan auspiciosos comienzos sufrieron en 1621 un rudo
golpe en la Mesopotamia, con repercusiones que tuvieron -
que ser muy sensibles en la región soriana. Tal fue el —
ataque en gran escala perpetrado por los charrúas de Entre
14
XV - SITUACION DE LA REGION
EN LAS DOS DECADAS POSTERIORES A 3627 .
Disueltas, según las presunciones más fundadas, las -
reducciones de San Francisco de Olivares y San Juan de Cés
pedes, de las que no volverá a aparecer mención alguna, hZ
gamos una breve referencia a la situación general en su
relación con la región que aquí nos interesa.
o sea por mayo de 1662; es decir que tal cosa sucedió des
pués de un afio y medio de su llegada al Plata a fines de -
1660. Según el mismo oficio, su mudanza se efectuó en el -
lapso que va de su findación a la fecha de la carta, es -
decir, entre mayo de 1662 y junio de 1664. Barrios Pintos
deduce (siempre sobre la base de que las dos reducciones -
se asentaron en el Vizcaíno) que Soriano se habría fundado
entre mayo de 1663, fecha presunta del traslado de San Mi
guel, y junio <fe 1664. (40) El referido historiador agrega
que Antonio Juárez, su primer doctrinante, figura entre —
los veinte frailes que se embarcaren con el fraile francia
cano Pedro de Ortí el 2/VII/1627. Es notable la crecida -
población de S.D.Soriano, 425, casi el doble, según Sera—
fin Livacich, de la población de Bs.As. en 1664, que era -
menor de 250; subraya dicho historiador "la pobreza y po
cos vecinos" de la Bs.As. de entonces, cuya mayoría, años
antes, eran portugueses. Los españoles -dice- trataban to
dos de emigrar, siendo una de las causas que ya no venían
las "cargazones de negros" del Brasil que antes trocaban -
con "los frutos de sus cosechas". (41) Los portugueses ha
bían sido obligados a irse en 1661, como un efecto de la -
independencia del Portugal de 1660. A Bs.As. sólo llegaban
entonces escasísimos navios españoles, cesando por comple
to su comercio con Brasil y Angola. La búsqueda del oro, -
que apasionaba al P. Rivas, ‘tenía pues en' esas penurias —
una motivación importante.
sen notorias a todos loa que han padecido este daño por la
prontitud que tienen en sus retiradas"; firman cinco cabH
dantos en un documento que creimos oportuno reproducir en
su casi totalidad. (U4). En otras ocasiones se explícita -
-mis y so dice (v.gr. en la relación del viaje de Sayas, -
en la "Información" de 1635) "a donde desemboca el rio del
Uruguay al rrio grande la Plata"; líneas antes so menciona
otra vez "el rio Grands de la Plata". (U5) Se advierte —
que el Plata y el Paraná eran vistos como un solo rio, tal
como se oxprosa en otros documentos (v.gr. en el de. P.Mas
trillo Durán, de 1676): " a pocas leguas dol puerto da Bs.
As. desvoca en el río de la Plata o Paraná. el del Uruguay".
Cuando se decía v.gr. que el Río Negro esta en*'la otra"ban
da", r.o querían decir por supuesto la banda oriental dnl -
Uruguay, desde que el Río Uruguay, subestimado por no cono,
cerse usualmonte sino su desembocadura en Punta Chaparro,
de apenas quince cuadras do ancho, no podía s«r para ellos
referencia fundamental; querían decir entonces la banda —
del norte, como muchas veces la nonbraban; cuando el go-
bereador de Bs.As. autoriza al P. Rivas a poblar su "isle-
ta", dice así que está "cerca del Río Negro que está do la
otra tanda dol río de la Plata." Por eso puede admitirso
que al decir que la isla San Miguel "está de la otra parte
del Río de la Plata" (como también lo decía do Soriano), -
no ose refiere forzosamente a la costa del norte, sino a -
la región entera, a "la banda" que constituyen -así lo —*
"sentían" entonces con mucha más fuerza que hoy- la Mesopo
tamia y la banda oriental del Uruguay. La cartogrfgía de ~
época viene en este punto a corroborar .estas apreciacio
nes, tanto por la toponimia relativa a los ríos, como por
la escala con que eran representados, alterando las dimen
siones que hoy los conocemos. En el antiguo mapamundi de -
Gaboto (ver mapa 1) se representa con magnitud dosmesu
rada "el gran río de Paraná", sin solución de continuidad"*
entre los que hoy diferenciamos tan netamente como el Para,
n& y el Plata: "el río de huruay"" aparece en cambio como un
un modesto afluente. En el mapa de Diego de Torres o de —
Blaew (N? 2) 1643 aflo muy próximo a la fundación de Soria
no, esa gran vía de agua es representada como un solo río~
ahora "Río de la Plata", apareciendo el "Uruay" y el Negro
como un solo afluente, y muy al norte (desde donde hoy -
entra el Paraguay) el Río Paraná. En el mapa portugués de
Ajuda, de fines del siglo XVI, apar ce también esa gran —
vía de agua, y el nombre "Río da Prata" está escrito tanto
en su situación actual como en el Paraná; el "Urubay" es -
allí también un pequefio afluente que recibe a su vez el Ne
gro. En ol mapa Sansón de 1650 se considera también el Pía
ta y el Paraná como un mismo río; con la particularidad de
que se le nombra en un lado "rio Paraguay o de la Plata"
y más arriba, en grandes caracteres, "RIO DE LA PLATA'.'; al
Uruguay se le concede un volumen algo mayor y más correcta
ubicación. Y podríamos agregar muchos otros ejemplos, como
el mapa de G. de l'Isle, con el Paraná y el Plata indenti.
ficados con un nombre común "Río de la Plata", en letra ma
yúscula, con el agregado de un "Río de la Plata" escrito ~
sobre el trayecto final del actual Paraná; el mapa de los
PP. Ovalle y Tocho ofrece la misma particularidad. En to
dos esos casosfis evidente la unidad con que se concebía -
entoncees "la otra banda", o "la banda del norte", del ----
"río Grande", fuera "de la Plata", "Paraná", y hasta "París
guay".
Otro testimonio importante; decía du Biscay en 1657:
"Conviene haga presento mis observaciones acerca del R. do
la Plata y los países que éste atraviesa. En aquellos luga
res lláfoanle el Paraguay pero más comúnmente el Paraná —-
Grande; probablemente porque el Río Paraná desemboca en él
más arriba del pueblo de Corrientes." Obsérvese: a) Para -
du Biscay el nombre Río de la Plata se aplica a todo el —
río, hasta Corrientes; de ahí hacia el norte sería el Pa
raná; b) a todo ese río -dice du Biscay, sagaz y fiel ob
servador- en el país se le llama "Paraná Grande")(para al
gunos, Paraguay). En cualquiera de los dos casos, hay pues
una sola denominaciói}, tanto para el trayecto anterior co
mo para el posterior ti delta (45 bis). Se deduce -repetí"
73
88
* * *
121
• •a
125
NOTAS
* •
Depósito Legal: 37.290/75.
CUANDO Y DONDE SE FUNDO SANTO
DOMINGO SORIANO.
OPINIONES DEFINITIVAS.
La fundación de Santo Domingo Soriano, que estableciéramos en 1972, es un hecho
hoy reconocido por los historiadores de España y de América.
5- Varios mapas que reseña de lacolección del Museo Histórico Nacional (Monumenta
Chartogáphica Indiana).
1 - Dice en efecto que fue "después de 1650", habiendo yo determinado 1662, año más
o menos, como fecha de fundación.
2- El lugar, afirma, fue en la margen derecha del Río Uruguay, en la actual provincia
de Entre Ríos, coincidiendo así conmigo.
4- En cuanto a la denominación expresa que "podría ser por el Santo calabrés Santo
Doménico de Soriano" lo que pude expresar sin duda alguna, por haberlo leído en la obra
" San Doménico en Soriano" lo que pude expresar sin duda alguna, por haberlo leído en
la obra del P.A. Barilaro, obra que me fuera obsequiada, luego de su viaje a Italia, por
el P.Gotardi, hoy Arzobispo de Montevideo.
EX-CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE SORIANOI
Publicación oficial:
“REVISTA HISTORICA DE SORIANO"
MERCEDE8
Opto de Soriano
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY