Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documental 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Instituto Nacional Reino de Suecia, Estelí

Normativas políticas y recursos públicos y privados en el


emprendimiento empresarial, en emprendedores de Estelí.

Investigación Documental
En el ámbito empresarial.

Autores
Ashly Jimena Dávila Rugama
Alejandro Isaías Romero Cáceres
Mercedes Araúz Cruz
Arlen Yahoska López Suárez
Alexania Victoria
Erick Daniel Días Blandón
Erick José Sandino López
Jirling Esthefany Arauz Solís
Juan Daniel Moncada Herrera

Tutor
MSc. Dina Romero
I.Introducción

El propósito fundamental de este trabajo, es establecer las normativas


política y recursos públicos y privados del emprendimiento empresarial, en el
Instituto Reino de Suecia, para emprendedores de Estelí. Plantearse las
siguientes interrogantes son indispensables, ¿Cuáles son las etapas clave en
el proceso de establecer normativas políticas que favorezcan el
emprendimiento? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de obtener
financiamiento público en comparación con financiamiento privado?
Para poder determinar lo anteriormente expuesto, se ha realizado una
investigación descriptiva, para detallar la situación actual de los
emprendedores en Estelí. Mismos sujetos fueron utilizados como muestras.
Es de suma importancia que todas las personas que ya iniciaron o desean
empezar a emprender, estén al tanto de las normativas políticas que se
requieren y los recursos públicos que pueden obtener para un mejor
crecimiento, como también un mejor manejo de recursos privados.
Se tiene la responsabilidad de mostrar la interacción entre las normativas
políticas y los recursos públicos y privados, es fundamental para el éxito de
los emprendimientos empresariales. Establecer y cumplir con las normativas
adecuadas asegura la legalidad y la estabilidad en el ámbito emprendedor.

La investigación está estructurada de la siguiente manera:


- Introducción: Esta parte del trabajo posee la parte introductoria, se refleja
en primer lugar los antecedentes en relación al tema investigativo,
planteamiento del problema, justificación y la presentación de los objetivos, a
la vez la estructura que posee la investigación.
- Referente Teórico: Es la parte documental y bibliográfica que contiene la
investigación. Es la parte científica del trabajo.
-Referente Metodológico: Es el resultado del análisis de toda la elaboración
del trabajo, en este aspecto se identifica el enfoque, tipo y nivel de
investigación, tipo de población y de muestra, por último los instrumentos
utilizados para la recopilación de información y la validación de estos.
- Análisis y Discusión de Resultados: Detalla los resultados obtenidos en
relación a los objetivos específicos y aspectos relevantes del estudio
realizado.
1.1 Antecedentes

Los antecedentes en una investigación documental son fundamentales, ya


que proporcionan un contexto histórico y teórico para el tema en estudio.
Estos antecedentes son investigaciones previas, documentos, literatura y
hechos relevantes relacionados con el tema, se recopila y analiza para
comprender mejor el alcance, la evolución y las perspectivas de la
investigación que se está realizando. Se divide en antecedentes Nacionales e
Internacionales.
1.1.1 Antecedentes Nacionales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS: Este es un
informe de seminario de graduación que analiza el crecimiento del emprendimiento de las
micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) por oportunidad y necesidad en el
distrito IV de la ciudad de Managua entre 2015 y 2017. El documento presenta los
conceptos teóricos de la economía social, el emprendimiento y las mipymes, así como los
antecedentes históricos, legales e institucionales del emprendimiento en Nicaragua.
También realiza una investigación empírica mediante encuestas y entrevistas a los
emprendedores del distrito IV para identificar sus características, motivaciones, obstáculos
y oportunidades.
- [Antecedentes del emprendimiento - El emprendimiento, la apuesta económica]: Este es
un capítulo de un libro que explica el origen y la evolución del emprendimiento en el
contexto de las actividades empresariales y la creación de empresas. El documento hace
un recorrido histórico desde el surgimiento del sistema capitalista hasta la actualidad,
destacando el papel del emprendedor como agente de cambio y desarrollo económico.
También presenta algunos conceptos y definiciones de emprendimiento, así como los
factores que lo determinan y lo condicionan.
- [Nicaragua y las oportunidades en el emprendimiento - El 19 Digital]: Este es un artículo
periodístico que resalta el crecimiento del emprendimiento en Nicaragua durante los doce
años del gobierno sandinista. El documento menciona algunas de las iniciativas y
programas que ha impulsado el gobierno para apoyar a los emprendedores, tales como
créditos, capacitaciones, ferias, concursos y asesorías. También cita algunos testimonios de
emprendedores exitosos que han aprovechado las oportunidades que ofrece el país para
desarrollar sus negocios.
- [Economista: Emprender en Nicaragua es un tema de necesidad](^4^): Este es otro
artículo periodístico que se basa en los resultados de una encuesta global sobre
emprendimientos realizada por Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El documento
señala que Nicaragua lidera la encuesta en cuanto al porcentaje de personas que inician
un negocio por necesidad y no por oportunidad. También indica que la mayoría de los
emprendedores son mujeres de bajo nivel educativo que se dedican al comercio informal.
El documento plantea algunos desafíos y recomendaciones para mejorar las condiciones
del emprendimiento en el país.
- [El reto del emprendimiento en Nicaragua - García & Bodán]: Este es un artículo de
opinión escrito por un abogado especializado en derecho corporativo y comercial. El
documento expone algunos datos sobre el estado del emprendimiento en Nicaragua
según el Índice Global de Emprendimiento y Desarrollo (GEDI). El documento muestra que
Nicaragua ocupa uno de los últimos lugares a nivel mundial en cuanto a las capacidades y
oportunidades para desarrollar emprendimientos innovadores. El documento propone
algunas acciones para fortalecer el ecosistema emprendedor, tales como mejorar el marco
legal, facilitar el acceso al financiamiento, fomentar la educación y la cultura
emprendedora, y promover la colaboración entre los actores públicos y privados.
1.1.2 Antecedentes
1.2 Planeamiento del problema
En el departamento de Estelí, se enfrenta el desafío de cómo las normativas
políticas actuales y la asignación de recursos públicos y privados pueden no
estar totalmente alineados con las necesidades y aspiraciones de los
emprendedores locales. Esto crea una brecha potencial entre las normas
política y los recursos disponibles y las expectativas y obstáculos reales que
enfrentan los emprendedores en su búsqueda de crear y hacer crecer
negocios exitosos.
La falta de alineación efectiva podría estar limitando el potencial de
crecimiento del emprendimiento en la región y obstaculizando el desarrollo
económico y la innovación. Por lo tanto, es crucial investigar y abordar esta
brecha para maximizar el impacto positivo del emprendimiento en Estelí y
lograr una mayor convergencia entre las políticas, los recursos y las
necesidades de los emprendedores.
Además de la problemática mencionada, es importante destacar que la falta
de alineación entre las normativas políticas y los recursos públicos y privados
para el emprendimiento también puede afectar negativamente la capacidad
de aprovechar oportunidades económicas emergentes.
Asimismo, esta falta de alineación puede contribuir a la desigualdad
económica, ya que los emprendedores con acceso limitado a recursos y
apoyo enfrentan mayores barreras para competir en el mercado y expandir
sus negocios. Esto podría resultar en una concentración desigual de riqueza y
oportunidades en la región.
De la problemática explicada anteriormente, surgen las siguientes
interrogantes:

1. ¿Cómo se pueden establecer las normativas política y recursos públicos


y privados en el emprendimiento empresarial?
2. ¿Cómo se puede identificar las normativas políticas y recursos públicos
y privados en el emprendimiento empresarial?

3. ¿Se podrán detallar las normativas políticas y recursos públicos y


privados en el emprendimiento empresarial?

4. ¿ Se podrán promover las normativas políticas y recursos públicos y


privados en el emprendimiento empresarial?
La presente investigación se enfocará en establecer las normativas política y
recursos públicos y privados en el ámbito empresarial, para emprendedores,
la relevancia de esta temática radica en si aplican ambos aspectos y así lograr
establecer cada una.
Es evidente hoy en día, el emprendimiento empresarial desempeña un papel
fundamental en el desarrollo económico y social de las comunidades y las
regiones. En el caso de Estelí, una ciudad que ha experimentado un
crecimiento empresarial significativo en los últimos años, es esencial
establecer normativas políticas adecuadas y asignar recursos públicos y
privados de manera efectiva para respaldar y fomentar este crecimiento.

¿Por qué este tema? Además de dar a conocer cada una de ellas, las
normativas y recursos actúan como catalizadores para el crecimiento
económico. Proporcionan el marco necesario para que los emprendedores
inicien y hagan crecer sus negocios, lo que a su vez genera empleo, aumenta
la producción y estimula la economía del emprendedor.
El emprendimiento empresarial es una fuente significativa de empleo. Estas
políticas y recursos contribuyen directamente a la generación de puestos de
trabajo, lo que es esencial para reducir el desempleo y mejorar la calidad de
vida de la población.
Una vez que logremos Identificar como aplican las normativas y que recursos
utilizan los emprendedores, con la ejecución de esta investigación se
pretende establecer las normativas política y recursos públicos y privados, ya
que el emprendimiento empresarial conlleva riesgos. Las políticas y los
recursos pueden proporcionar un colchón de seguridad para los
emprendedores que enfrentan dificultades temporales, lo que les permite
superar obstáculos y seguir contribuyendo al crecimiento económico.

II. Objetivos
2.1 Objetivo General.

• Establecer las normativas políticas y recursos públicos y privados en el


emprendimiento empresarial, para emprendedores de Estelí, en el II
semestre del 2023.

2.2 Objetivos Específicos.

• Identificar las normativas políticas y recursos públicos y privados en el


emprendimiento empresarial, para emprendedores de Estelí, en el II
semestre del 2023.

• Describir las normativas políticas y recursos públicos y privados en el


emprendimiento empresarial, para emprendedores de Estelí, en el II
semestre del 2023.

• Promover Información de las normativas políticas y recursos públicos y


privados en el emprendimiento empresarial, para emprendedores de Estelí,
en el II semestre del 2023.
III. Referente Teórico

3.1 Normativas políticas


"Las normas políticas son reglas informales que rigen el comportamiento de
los actores políticos. Son expectativas compartidas sobre cómo los actores
deben comportarse en el ámbito político. Las normas políticas pueden ser
explícitas o implícitas. Las normas explícitas son reglas que están escritas en
algún lugar, como una constitución o una ley. Las normas implícitas son reglas
que no están escritas, pero que son conocidas y aceptadas por los actores
políticos. Las normas políticas son importantes porque ayudan a mantener el
orden y la estabilidad en el sistema político. También ayudan a promover la
eficiencia y la eficacia del sistema político. Las normas políticas pueden ser
modificadas o cambiadas, pero esto suele ser un proceso lento y gradual."
(División de reclutamiento y selección de personal, 2007, P.12).
Según la División de Selección y Reclutamiento de Personal en 2007, las
normas políticas son reglas informales que establecen cómo deben
comportarse los actores políticos. Estas normas representan expectativas
compartidas en el ámbito político y pueden ser tanto explícitas como
implícitas. Las normas explícitas se encuentran escritas en documentos como
constituciones o leyes, mientras que las normas implícitas son conocidas y
aceptadas por los actores políticos. El autor destaca la importancia de estas
normas para mantener el orden, la estabilidad y promover la eficiencia y
eficacia en el sistema político. Aunque se reconoce que las normas políticas
pueden ser modificadas, se señala que este proceso suele ser lento y gradual.
3.2 Emprendimiento empresarial.
El Emprendimiento Empresarial hace referencia a la iniciativa o capacidad de
un individuo para desarrollar un proyecto de negocio u otra idea que genere
ingresos, los cuales le permitan cubrir principalmente, sus gastos básicos y los
de su familia.( Portal empresarial.org, 2023).
De acuerdo con el Portal Empresarial.org en 2023, el Emprendimiento
Empresarial se refiere a la capacidad o iniciativa de una persona para llevar a
cabo un proyecto de negocio u otra idea que resulte en la obtención de
ingresos. Estos ingresos son principalmente destinados a cubrir los gastos
básicos tanto del emprendedor como de su familia.
3.3 Normas políticas del emprendimiento empresarial.
Las políticas empresariales se hace referencia a un conjunto de lineamientos
o principios estructurados, en distintos niveles, que guían la toma de
decisiones y la acción de una empresa. Además, dependen de la naturaleza,
la filosofía y los objetivos del emprendimiento. Es preciso diferenciar las
políticas de las normas o reglas que se aplican de manera específica a ciertos
casos. Las políticas son una serie de directrices a las que responden las
normas, los procedimientos y las estrategias empresariales y como el marco
dentro del que deben desarrollarse las actividades de la empresa. (Pymas,
2020).
El grupo editorial Pymas, da a conocer que, las políticas empresariales son un
conjunto estructurado de lineamientos y principios que desempeñan un
papel crucial en la toma de decisiones y las acciones llevadas a cabo por una
empresa. Estas políticas están íntimamente ligadas a la naturaleza, la filosofía
y los objetivos que impulsa el emprendimiento. Es fundamental establecer
una distinción clara entre las políticas y las normas o reglas específicas que se
aplican en situaciones particulares. Las políticas son directrices a las que se
adecuan las normas, los procedimientos y las estrategias empresariales, y
constituyen el marco fundamental en el cual se deben desarrollar todas las
actividades de la empresa.
3.4 Recursos
Es todo material, producto, servicio o información que es usado por la
humanidad para satisfacer sus deseos o necesidades. (Recursos, universidad
Murcia, 2015, P.1)
La universidad Murcia de España, describe a los recursos como todo aquello
que la humanidad emplea para satisfacer sus anhelos y requerimientos, ya
sea en forma de materiales, productos, servicios o información, constituye el
conjunto de elementos imprescindibles para su bienestar.
3.4.1 Recursos públicos
Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
orientados a la administración de los fondos públicos, en las entidades y
organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de
financiamiento y uso de los mismos. (Mef.gob, ministerio de economía y
finanzas, 2022).
El Ministerio de economía y finanzas de Perú, indica que los "Recursos
públicos" son un conjunto integral de componentes vitales, que abarca
órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, cuyo propósito
fundamental es administrar los recursos económicos del Estado. Esta
definición resalta la importancia y amplitud del sistema, que se aplica en
diversas entidades y organismos del Sector Público, sin importar la fuente de
financiamiento o el destino de los fondos, en su documento de 2022,
proporciona esta clara y concisa del concepto central para una gestión
eficiente y responsable de los recursos.
3.4.2 Recursos privados
Los recursos privados son aquellos que adquiere una persona a través de una
compra, impidiendo que otra persona acceda a ellos, es decir, privatizándolo
o particularizando su uso. (Rankia, 2019)
Rankia define, que los recursos privados son todos aquellos que una persona
adquiere mediante una transacción de compra, es decir, un acuerdo entre
dos partes: un comprador y un vendedor, restringiendo así el acceso de otras
personas a los mismos, en esencia, otorgándoles un carácter de propiedad
privada y limitando su uso a nivel individual.
3.4.3 Recursos públicos del emprendimiento empresarial
Las ayudas y subvenciones diferentes Administraciones Públicas pueden
ofrecer a la puesta en marcha de proyectos empresariales.
Existen distintos tipos de ayudas y subvenciones según la persona a quien se
destina y el objeto de cada una. Habitualmente se destinan para apoyar
determinados colectivos o modalidades empresariales (por ejemplo,
Economía Social sociedades laborales y cooperativas). También para
determinadas actividades o servicios (mejora de competitividad o promoción
exterior). Existen modos de capitalizar la prestación de desempleo, cobrarla
de una vez, a los efectos de montar un determinado tipo de empresa, pero
también ayudas a la inversión, incentivos fiscales, bonificaciones de las cuotas
a la Seguridad Social, ayudas a la contratación de trabajadores etc.
La subvención es un incentivo económico y, en ningún caso puede
considerarse como una fuente básica de financiación. En caso de concederse,
en pocas ocasiones financia el 100% del proyecto, por lo que gran parte de la
financiación recaerá directamente sobre la persona que la solicita. Y, además,
hay que considerar que junto con los trámites administrativos que hay que
superar, los tiempos en que se reciben este tipo de financiación puede no
cuadrar con los tiempos de puesta en marcha y supervivencia del negocio.
(Vives proyecto, Financiación de las empresas recursos públicos, 2014, P.7)

El vives proyecto destaca la diversidad de ayudas y subvenciones


proporcionadas por las Administraciones Públicas para respaldar la
implementación de proyectos empresariales. Estas ayudas están dirigidas a
diferentes destinatarios y tienen diferentes objetivos. Se mencionan ejemplos
como el apoyo a colectivos específicos, como sociedades laborales y
cooperativas, así como actividades o servicios específicos, como mejorar la
competitividad o la promoción exterior.
El texto enfatiza que estas subvenciones no deben considerarse como la
fuente principal de financiación, ya que rara vez cubren el 100% del proyecto.
La persona que solicita la subvención es responsable de asumir gran parte de
la financiación necesaria. Además, se menciona que los trámites
administrativos y los tiempos de recepción de estas subvenciones pueden no
coincidir con los plazos de inicio y supervivencia del negocio.
Con base al autor, que resalta la variedad de ayudas y subvenciones
disponibles, pero también advierte sobre la necesidad de buscar fuentes
adicionales de financiación y considerar los obstáculos administrativos y los
posibles desajustes temporales al planificar la implementación y
supervivencia de un negocio.
3.4.4 Recursos privados del emprendimiento empresarial
Los recursos privados son aquellos que provienen del propio emprendedor o
de su entorno cercano. Pueden incluir:

Capital: El capital puede ser aportado por el propio emprendedor, por


familiares o amigos, o por inversores externos.
Tiempo: El tiempo es un recurso importante para cualquier emprendedor, ya
que es necesario para desarrollar el negocio, comercializarlo y hacerlo crecer.
Conocimiento: El conocimiento es otro recurso importante, ya que puede
ayudar al emprendedor a tomar mejores decisiones y a desarrollar
estrategias más eficaces.
Redes: Las redes son importantes para los emprendedores, ya que pueden
proporcionarles apoyo moral, información y oportunidades de negocio.
Los recursos privados son esenciales para el éxito de cualquier negocio, ya
que proporcionan al emprendedor la base sobre la que construir su empresa.
(Innovación y Emprendimiento, Lorenzo Vicens y Sergio Grullón, 2011, P.10)
Describen la importancia de los recursos privados para el éxito empresarial,
resaltando que estos recursos provienen del propio emprendedor o de su
entorno cercano. El énfasis se encuentra en el hecho de que los recursos
privados abarcan diferentes aspectos cruciales, como el capital, el tiempo, el
conocimiento y las redes.
Enfatizan que el capital puede provenir tanto del emprendedor como de
familiares, amigos o inversores externos. Además, resalta que el tiempo es un
recurso fundamental para cualquier emprendedor, ya que se necesita para
desarrollar, comercializar y hacer crecer el negocio. Asimismo, el autor hace
hincapié en que el conocimiento es un recurso valioso que ayuda al
emprendedor a tomar mejores decisiones y desarrollar estrategias más
efectivas. Por último, se deduce la importancia de las redes, ya que
proporcionan apoyo moral, información y oportunidades de negocio.
En resumen, postulan la esencialidad de los recursos privados para el éxito
empresarial, subrayando la diversidad de aspectos que abarcan y su papel
fundamental como base sobre la cual construir una empresa.
3.5 Áreas específicas de las normativas políticas en el emprendimiento.
Para impulsar el emprendimiento, es esencial considerar una serie de áreas
específicas dentro de las normativas políticas. Estas áreas abarcan desde la
simplificación de trámites administrativos y fiscales hasta el fomento de la
inversión en investigación y desarrollo. También incluyen medidas para
promover la formación y capacitación empresarial, así como la protección de
los derechos de propiedad intelectual.

3.5.1 Regulaciones
Son las reglas que emite el Estado y, a través de ellas, se protegen aspectos
sociales, económicos, políticos y técnicos que son de interés público. (gob.mx,
2020)
Según Gob.mx (2020) Las normas establecidas por el Estado sirven para
proteger diversos aspectos de interés público, incluyendo aspectos sociales,
económicos, políticos y técnicos.

3.5.2 Regulación de propiedad intelectual.


La propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente,
como las invenciones, las obras literarias y artísticas, y los símbolos, nombres
e imágenes utilizados en el comercio.
La PI está protegida por la legislación, por ejemplo, en el ámbito de las
patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten obtener
reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el
interés de los innovadores y el interés público, el sistema de PI procura
fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la
innovación. (OMPI.2016)
La OMPI (2016) define que, la propiedad intelectual engloba las creaciones
mentales, como invenciones y obras artísticas, y está protegida legalmente a
través de patentes, derechos de autor y marcas. Estas protecciones permiten
a los creadores obtener reconocimiento y beneficios económicos por sus
innovaciones. El sistema de propiedad intelectual busca equilibrar los
intereses de los innovadores y el público, fomentando así un ambiente
propicio para la creatividad y la innovación.

3.5.3 Programas de capacitación y asesoramiento


Un programa de capacitación es un plan estructurado o una serie de
actividades diseñadas para mejorar el conocimiento, habilidades o
competencias en un área específica.
Se trata de un enfoque sistemático del aprendizaje y el desarrollo que busca
mejorar el rendimiento, adquirir nuevas habilidades o mejorar las existentes.
(iSpring, 2023)
iSpring (2023) afirma que, un programa de capacitación consiste en un
conjunto organizado de actividades diseñadas para mejorar conocimientos,
habilidades o competencias en un área específica. Es un método estructurado
para aprender y desarrollarse, con el objetivo de mejorar el desempeño,
adquirir nuevas habilidades o perfeccionar las ya existentes.
3.5.4 Programas gubernamentales para emprendedores
Son iniciativas que buscan compensar o mejorar las diferentes necesidades
que presentan los proyectos de emprendimiento, como por ejemplo
estructuración de la idea de negocio, financiación, construcción de redes,
innovación, plan de negocios, entre otros. (Scotiabank, 2023)
Según Scotiabank (2023), son las iniciativas destinadas a atender y mejorar
las diversas necesidades que surgen en proyectos de emprendimiento, tales
como desarrollar la idea de negocio, asegurar financiamiento, establecer
contactos, fomentar la innovación y crear un plan de negocios, son conocidas
como esfuerzos que buscan satisfacer y optimizar los requisitos de dichos
proyectos.
3.5.5 Incubadoras o aceleradoras
Las incubadoras de startups son organizaciones que ofrecen ayuda a los
emprendedores para que desarrollen sus ideas de negocio. Estas entidades se
caracterizan por proporcionar apoyo y asesoramiento a las iniciativas que
tienen potencial para salir al mercado. Para ello, ofrecen un conjunto de
servicios y recursos que ayudarán a los emprendedores a definir y desarrollar
mejor su proyecto. Estos recursos pueden clasificarse en tres grandes
categorías: Orientación, formación e infraestructura. (BBVA, 2023)
Según BBVA (2023) Las incubadoras de startups son entidades que respaldan
a emprendedores en el desarrollo de sus ideas de negocio, ofreciendo
orientación y asesoramiento. Estas organizaciones se destacan por brindar
apoyo a iniciativas con potencial para llegar al mercado, proporcionando una
variedad de servicios y recursos que ayudan a los emprendedores a definir y
mejorar sus proyectos. Estos recursos se dividen en orientación, formación e
infraestructura.
IV. Diseño Metodológico
En esta parte de la investigación se explicará la contextualización del estudio,
así como también se detallará la población y muestra estudiada para la
realización del presente trabajo. Este aspecto es de suma importancia
abordar, ya que permitirá una mejor comprensión de todo lo relejado en el
capítulo anterior.

4.1. Contextualización del Estudio

En este sentido, es necesario describir el lugar donde se realizará la


investigación, el origen de la escuela correspondiente y, si la investigación se
realiza dentro del campo de la educación, en primer lugar, el año de
establecimiento y el ubicación de los docentes, cuál es la situación actual en
términos de infraestructura, personal, etc.

El estudio se realizara en el Instituto Nacional Reino de Suecia del municipio


de Estelí, departamento Estelí, es un centro de carácter publico, ubicado en el
sector 14 de abril. Se fundo en 1989 Teniendo como directora a la licenciada
Anabel castillo ,y docentes 29 se dio apertura a 1,117 estudiantes hoy en día
cuenta con 31 incluyendo el área de limpieza , una biblioteca un responsable
de informática, una directora y una subdirectora el resto son docente de
diferentes especialidades.

4.2 Enfoque del Estudio


"El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación" (Hernández et al, 2010, p 10).
Hernández, et al 2010), firman que el enfoque cualitativo se caracteriza por la
recolección de datos que no se basa en mediciones numéricas, sino en la
captación de información en forma de palabras, imágenes o descripciones.
Esto se utiliza para explorar, descubrir o refinar preguntas de investigación en
un proceso que se centra en la interpretación y comprensión profunda de los
fenómenos estudiados.
En base a lo anterior se considera que esta investigación es cualitativa, porque
se verificó el uso de normativas políticas y recursos en el emprendimiento
empresarial, con los comportamientos ya observados.
Este enfoque nos permitió interpretar y comprender la realidad de nuestra
problemática, abordando la aplicación de normativas políticas y recursos
públicos y privados para un mejor desarrollo en los emprendimientos, en
emprendedores de Estelí .

4.3. Tipo de Estudio


"La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice" (Hernández et al,
2003, p. 119).
Según Hernández, et al (2003) que la investigación descriptiva, busca detallar
características y rasgos importantes. Todo es observacional porque ninguna
de las variables que forman parte del estudio está influenciada.
Esta es una investigación aplicada porque está orientada a la solución de un
problema de carácter empresarial. De acuerdo al nivel de profundidad, es
descriptiva, porque se busca especificar características en este ámbito
empresarial y según el tiempo de realización es de corte transversal, ya que
se desarrolló en abril y finaliza en un período determinado durante el
segundo semestre del año 2023.

4.4 Población y Muestra


" La población es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio”. Arias (2006, p. 81)
Arias (2006) afirma que, la población es una agrupación finita o infinita de
componentes con características comunes, es decir, una cantidad total de
personas.
“La muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se
recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión), éste deberá ser representativo de la población. (Hernández et al,
2006, p 236).
Tal como definen Hernández, la muestra es una porción o representación de
un grupo o población más grande que se toma con el propósito de realizar
investigaciones, estudios o análisis.
Tomando cómo muestra a 10 emprendedores, los cuáles cuentan con
emprendimientos ya establecidos correctamente. La muestra se seleccionó a
través del muestreo probabilístico, porque brinda a todos los individuos de la
población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección


"Las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de
obtener la información mediante la observación directa, la encuesta oral o
escrita, el cuestionario, la entrevista, el análisis documental y el análisis de
contenido entre otros”. (Arias, 2006, p.146)
Arias (2006) expresa que, las técnicas de recolección de datos, son
instrumentos para obtener información de diferentes formas, a través de la
observación directa o escrita, como también los cuestionarios, la entrevista,
el análisis documental, entre otros.
“La encuesta es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos
descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de
la información obtenida”. (Tamayo, 2008, p 24).
Según Tamayo (2008) la encuesta es una técnica de investigación que permite
dar respuestas o soluciones a problemas en términos detallados como de
relación de cambios, a través de la recogida sistemática de información según
un diseño que estará previamente establecido, asegurando el rigor de la
información obtenida.
La encuesta se aplicará a los emprendedores seleccionado en algunos
sectores de Estelí, con el propósito de detectar cuáles son las principales
dificultades a las que se enfrenta en la aplicación de normas y recursos.
“La observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable
de comportamientos o conducta manifiesta” ( Hernández, et al, 2006, p 316).
Hernández , et al, (2006) afirman que, la observación directa radica en el
registro sistemático, válido y viable de comportamientos o conductas
evidentes.
La información se procesará a través del análisis cualitativo de tablas de
resultados, para detectar los logros y dificultades obtenidos mediante la
aplicación de la guía de observación.
4.6 Etapas de la investigación
4.6.1 Fase de planificación:
Sampieri (2006) Describe la fase de planificación como una etapa
fundamental en el proceso de investigación. En esta fase, se establecen las
bases y los fundamentos del estudio que se llevará a cabo.
Por lo tanto, en esta fase se delimitó el problema de estudio; el tema se
seleccionó en base a la problemática, posteriormente se realizó la revisión de
la bibliografía existente con relación al tema elegido, para ello fue necesario
indagar diferentes planteamiento de autores; se formularon los objetivos y se
elaboró el marco teórico que sustenta el estudio. Se eligió como tema de
investigación: Normativas políticas y recursos públicos y recursos privados en
el emprendimiento empresarial , durante el segundo semestre de año 2023.
4.6.2 Fase de ejecución:
Según Kerzner (2005) La fase de ejecución es cuando se llevan a cabo las
tareas planificadas y se supervisan para garantizar que se cumplan los
objetivos de la investigación.
Se observará la localidad donde se encuentra el emprendimiento,
contestando a distintos ítems, con las cuales se identificarán la aplicación de
normativas políticas y recursos públicos y privados en el emprendimiento
empresarial. Luego de haber observado la localidad se realizará una encuesta
donde el emprendedor responderá una serie de preguntas abiertas
relacionadas a la aplicación de normativas políticas y uso de recursos públicos
y privados.
Se aplicará una encuesta a 10 emprendedores con el propósito de identificar
las aplicaciones de normas políticas y la utilización de recursos públicos y
privados en el ámbito empresarial.

4.7 Validez de instrumentos


"La validez es un grado en que un instrumento de medida mide aquello que
realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido
construido” (Arribas, 2004, p.27)
Messick (2015) Propuso que la validez debe evaluarse a través de múltiples
fuentes de evidencia, incluyendo la validez de contenido, criterio y
constructo.
En cuanto a la validación del instrumento se obtendrá a través de un pilotaje,
actividad que se llevará a cabo en la fase del desarrollo del trabajo, con el fin
de someter el modelo a la consideración y juicio de la muestra de estudio.
Cada uno de ellos recibirá una guía de encuesta, donde se recogerá la
información. Esta guía debe contener los siguientes aspectos de información
por cada ítem: congruencia, claridad, tendenciosidad, observación. Con
respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección.
V. Análisis de Resultados

Se realizará un análisis detallado de cada uno de los objetivos logrados en el


transcurso de esta investigación, este punto del trabajo es de suma
relevancia, debido a que se concretiza los resultados obtenidos después de
todas las fases que conllevó la realización de este arduo trabajo.
-Objetivo General:
•Establecer las normativas políticas y recursos públicos y privados en el
emprendimiento empresarial.
Para poder lograr el cumplimento del objetivo general anteriormente
expuesto, se realizó visitas distintos emprendimientos empresariales, que
permitió identificar cuáles eran los problemas que presentaban al momento
de conocer o aplicar las normas y recursos ya mencionados en relación al
hábito empresarial. En primera instancia se realizó observación en la muestra
que se tomaría, para luego llevar a cabo un análisis exhaustivo para
determinar cuáles eran los problemas que generaban mayor impacto en los
emprendedores, de igual forma se utilizó la encuesta como instrumento.
A continuación, se detalla el análisis realizado en función al objetivo general
abordado.

Instrumento Pregunta Respuestas

¿Aplica las normativas 10 emprendedores


Observación políticas para poder respondieron que Si, en
establecer su selección única. Las
emprendimiento? Aplican para:
-Un crecimiento
empresarial.
-Evitar problemas
legales.

¿Has buscado De 10 emprendedores,


financiamiento a través 8 respondieron que no
de programas en selección única, por:
gubernamentales para -Falta de conocimiento.
Encuesta
emprendedores? -Preferencia por los
recursos privados.

Solo 2 de 10
emprendedores
respondieron que sí
selección única por
falta de financiamiento.

En la primera pregunta, 10 encuestados afirmaron aplicar las normativas


políticas en su emprendimiento. Esto sugiere una comprensión generalizada
de la importancia de cumplir con las regulaciones gubernamentales para
garantizar un crecimiento empresarial sostenible y evitar problemas legales.
Esto es una señal positiva de responsabilidad y conciencia legal por parte de
los emprendedores.
En la segunda pregunta, la mayoría de los encuestados, no ha buscado
financiamiento a través de programas gubernamentales para
emprendedores. Esto se debe a dos razones principales: falta de
conocimiento y preferencia por recursos privados. Esto indica una posible
falta de información o acceso limitado a programas gubernamentales, lo que
podría ser una oportunidad para mejorar la divulgación de estos recursos
entre los emprendedores. Además, la preferencia por recursos privados
puede estar relacionada con la percepción de que son más fáciles de acceder
o más beneficiosos.
Solo 2 de los encuestados ha buscado financiamiento a través de programas
gubernamentales. Esto sugiere que existe un potencial sin explotar en el
acceso a fondos gubernamentales para el desarrollo de emprendimientos.
Los emprendedores podrían considerar explorar estas opciones como una
fuente adicional de financiamiento.
-Objetivo Específico N° 1
• Identificar las normativas políticas y recursos públicos y privados en el
emprendimiento empresarial.
Este objetivo se pudo concretar gracias a los resultados obtenidos, mediante
el instrumento realizado. Se establecieron categorías para facilitar la
compresión de estos.
A continuación, se detallará lo obtenido mediante el instrumento aplicado.

Instrumento Pregunta Respuesta


De los 10
¿Consideras que las emprendedores, 9
Observación regulaciones actuales respondieron que
favorecen o dificultan el favorecen, en selección
crecimiento de nuevas única, por:
empresas? -Mejores
oportunidades en el
¿En términos de apoyo emprendimiento.
Encuesta financiero, prefieres
recursos públicos o
inversores privados? 7 de los 10
emprendedores
respondieron en
selección única, que
utilizan a los inversores
privados por:
-Reducción de intereses
-Un mejor manejo de
las cuentas.

De los 10
emprendedores 3
respondieron en
selección única que
utilizan recursos
públicos por:
-Menor tasa de interés
-Mejores
oportunidades

En esta pregunta, la mayoría de los encuestados considera que las


regulaciones actuales favorecen el crecimiento de nuevas empresas. Esto se
debe a que estas regulaciones brindan un entorno más seguro y predecible
para operar, lo que a su vez puede atraer a inversores y proporcionar mejores
oportunidades en el emprendimiento.
Solo un emprendedor mencionó que las regulaciones dificultan el
crecimiento debido a una mayor tarifa de intereses. Esta preocupación
específica destaca la importancia de equilibrar las regulaciones para
garantizar que no impongan cargas financieras excesivas.
En esta parte, la mayoría de los encuestados, prefiere utilizar inversores
privados en lugar de recursos públicos. Sus razones incluyen la reducción de
intereses y un mejor manejo de las cuentas. Esto sugiere que los
emprendedores valoran la flexibilidad y las oportunidades que pueden
proporcionar los inversores privados.
La minoría de estos emprendedores, opta por recursos públicos debido a
tasas de interés más bajas y mejores oportunidades. Esta preferencia puede
estar relacionada con la disponibilidad de financiamiento más asequible y
posiblemente con programas gubernamentales que ofrecen apoyo adicional.

-Objetivo Específico N° 2
- Detallar las normativas políticas y recursos públicos y privados en el
emprendimiento empresarial.
Este objetivo se logró efectuar gracias al análisis exhaustivo para lograr
confirmar las normativas políticas y recursos públicos en el emprendimiento
empresarial.
Instrumento Pregunta Respuesta
7 de 10 emprendedores
Observación eligieron en selección
¿Qué áreas específicas única, apoyos
de la normativa política financieros por:
consideras que podrían -Mayores beneficios
mejorar para impulsar para la iniciación de un
el emprendimiento? emprendimiento
Encuesta
¿Has participado en 3 de 10 emprendedores
incubadoras o eligieron en selección
aceleradoras de única, tramites y
negocios que ofrecen regulaciones para:
recursos y orientación? -Tener un acceso fácil
para emprender

De 10 emprendedores,
7 eligieron en selección
única, que no han
participado por:
-Falta de orientación
-Ausencia de
oportunidades

Solo 3 de los 10
emprendedores han
participado en
incubadoras porque:
-Son necesarios para un
mejor manejo del
emprendimiento.

La mayoría de los encuestados, prefiere utilizar inversores privados en lugar


de recursos públicos. Sus razones incluyen la reducción de intereses y un
mejor manejo de las cuentas. Esto sugiere que los emprendedores valoran la
flexibilidad y las oportunidades que pueden proporcionar los inversores
privados.
La minoría de estos emprendedores, opta por recursos públicos debido a
tasas de interés más bajas y mejores oportunidades. Esta preferencia puede
estar relacionada con la disponibilidad de financiamiento más asequible y
posiblemente con programas gubernamentales que ofrecen apoyo adicional.

-Objetivo Específico N°3


•Promover las normativas políticas y recursos públicos y privados en el
emprendimiento empresarial.
En este objetivo se presentará como se logró verificar cada parte, gracias a
este instrumento.

Instrumento Pregunta Respuesta

Observación 5 de 10 emprendedores
¿Qué tipo de medidas eligieron, programas de
políticas crees que capacitación y
podrían promover un asesoramiento en
ambiente más selección única para:
favorable para el -Un amplio
Encuesta emprendimiento? conocimiento al iniciar
un emprendimiento.

De 10 emprendedores
5 eligieron apoyos
financieros para:
-Accesibilidad de un
crecimiento para el
emprendimiento.

8 de 10 emprendedores
respondieron que Si en
selección única porque:
-Nuevas actualizaciones
¿Crees que hay en los últimos años.
suficiente colaboración
entre el sector privado De los 10
y el público para emprendedores 2
respaldar a los respondieron que no
emprendedores? en selección única,
porque:
-Se dificulta equilibrar
las dos.

La mitad de los emprendedores encuestados, considera que los programas de


capacitación y asesoramiento son esenciales para promover un ambiente más
favorable para el emprendimiento. Su razonamiento se basa en la idea de que
un amplio conocimiento al iniciar un emprendimiento puede ser un factor
crítico para el éxito. Esto sugiere que los emprendedores valoran la educación
y el apoyo práctico como herramientas importantes.
Otros 5 de 10 emprendedores optan por apoyos financieros, lo que sugiere
que la accesibilidad al financiamiento es una consideración clave para el
crecimiento empresarial. Estos recursos financieros pueden proporcionar una
base sólida para el emprendimiento al abordar desafíos económicos.
En la segunda pregunta, la mayoría de los encuestados, cree que existe
suficiente colaboración entre el sector privado y público para respaldar a los
emprendedores. Su argumento principal es que ha habido nuevas
actualizaciones en los últimos años que han fortalecido esta colaboración.
Esto refleja una percepción positiva de que las relaciones público-privadas
están evolucionando de manera constructiva.
Sin embargo, 2 de 10 emprendedores consideran que la colaboración entre
ambos sectores se dificulta, posiblemente debido a desafíos para equilibrar
intereses y expectativas. Esto sugiere que, a pesar de las mejoras, todavía
existen obstáculos en la colaboración público-privada que deben abordarse.
Conclusión

El establecer normativas políticas sólidas y aprovechar los recursos públicos


en el emprendimiento empresarial es de vital importancia. Estas acciones
proporcionan el cimiento sobre el cual los emprendedores pueden construir
empresas sostenibles y exitosas, de no ser así, esta problemática podría
estancar la posibilidad de que los emprendedores puedan lograr emprender
con mayores beneficios.
Se ha podido obtener una visión clara de la relación entre las normativas
políticas, los recursos públicos y el emprendimiento empresarial. En el
objetivo general, todos los emprendedores encuestados demuestran una
comprensión sólida de la importancia de cumplir con las normativas políticas
en sus emprendimientos, lo que refleja una alta responsabilidad y conciencia
legal. Sin embargo, la falta de conocimiento y la preferencia por recursos
privados han llevado a una baja utilización de programas gubernamentales de
apoyo al emprendimiento.
En el primer objetivo específico, La mayoría de los encuestados considera que
las regulaciones actuales favorecen el crecimiento de nuevas empresas
debido a un entorno más seguro y predecible. En el segundo objetivo
específico consideran que las regulaciones actuales favorecen el crecimiento
de nuevas empresas, al ofrecer un entorno seguro y predecible para operar.
Aunque la preferencia mayoritaria es por inversores privados debido a la
reducción de intereses y un mejor manejo de las cuentas, un grupo
minoritario opta por recursos públicos debido a tasas de interés más bajas y
oportunidades específicas. Esto destaca la necesidad de diversificar las
fuentes de financiamiento.
Para finalizar, en el tercer objetivo específico, los emprendedores consideran
que las medidas políticas, como programas de capacitación y asesoramiento,
son fundamentales para promover un ambiente favorable para el
emprendimiento. Esto pone de manifiesto la importancia de la educación y el
apoyo financiero para el crecimiento empresarial.
La mayoría de los encuestados percibe una colaboración positiva entre el
sector privado y público en respaldo a los emprendedores, destacando
nuevas actualizaciones en esta relación. Sin embargo, la presencia de dos
emprendedores que consideran dificultosa esta colaboración subraya la
necesidad de superar desafíos y mantener una colaboración efectiva.
Recomendaciones

• A los emprendedores se les recomienda investigar y comprender las leyes y


regulaciones comerciales en Nicaragua, como la Ley de Fomento a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa. Esto ayudará a cumplir con los requisitos
legales y evitar problemas futuros.

• Se les recomienda a los emprendedores asegurarse de registrar legalmente


su emprendimiento a las autoridades correspondientes, como el Registro
Mercantil. Esto te dará la legitimidad necesaria para operar.

• Al Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa


(MEFCCA) se les recomienda establecer un sistema de seguimiento y
evaluación constante de los talleres y pequeños negocios que reciben apoyo,
con el fin de medir el impacto de las capacitaciones y el desarrollo de calidad
en sus operaciones. Esto permitirá ajustar y mejorar continuamente los
programas y servicios ofrecidos para asegurar un crecimiento sostenible de
los emprendimientos.

• Se les recomienda a los emprendedores asistir al Instituto Nacional


Tecnológico (INATEC) puede proporcionarte capacitación técnica y
empresarial. Para aprovechar los programas, mejorar las habilidades y
conocimientos.

• Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) se les recomienda


fortalecer el apoyo y la cooperación con instituciones de investigación,
universidades y organismos internacionales de comercio, así como con el
sector privado y las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Esto puede
incluir la creación de programas de investigación conjunta, la promoción de la
innovación en las PYMES, y el desarrollo de iniciativas para facilitar la
adopción de tecnologías avanzadas en la producción y el comercio.
• A los emprendedores se les recomienda, que si su emprendimiento está
relacionado con el turismo, el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)
podría ser un aliado estratégico. Para buscar oportunidades de colaboración y
promoción.

• Se les recomienda a los emprendedores que visiten el Consejo Nacional de


Universidades (CNU) puede ser un recurso valioso para la formación y la
investigación. Para explorar las posibilidades de alianzas con instituciones
académicas.

•Se les recomienda a los emprendedores buscar inversionistas ángeles,


capital de riesgo o préstamos de instituciones financieras locales. Para que
presenten un sólido plan de negocio y demuestren el potencial de su
emprendimiento para atraer inversores privados.

•A los emprendedores se les recomienda establecer relaciones sólidas en el


mundo empresarial local. Participar en eventos y grupos de emprendedores
para ampliar su red de contactos. Las alianzas con otras empresas pueden
abrir puertas a recursos privados y oportunidades de crecimiento.

También podría gustarte