Guía Anestesia en Odontología - Odonto Teeth
Guía Anestesia en Odontología - Odonto Teeth
Guía Anestesia en Odontología - Odonto Teeth
TERCER SEMESTRE
AGOSTO-DICIEMBRE 2023
UDI: Clínica
Algunas de las propiedades que deben tener los anestésicos locales son:
1.Potencia suficiente para anestesiar correctamente.
2. Ser selectivos.
3. Bajo grado de toxicidad.
4. Ser reversible.
5. Acción rapida y suficiente duración.
6. No irritante.
7. Soporte a los cambios de pH.
8. No generar dependencia.
9. No generar reacciones alérgicas.
10. No debe ocasionar alteraciones permanentes en las estructuras nerviosas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los anestésicos locales reaccionan de acuerdo al pH de los tejidos, y de este dependerá que
penetre dentro de las células nerviosas. El pH intracelular se mantiene estable e independiente al
pH extracelular.
El bloqueo de los nervios es mas difícil cuando los tejidos se encuentran inflamados o infectados,
ya que las moléculas del anestésico local, cuando se ponen en contacto de un pH acido se ionizan
al doble, lo que ocasionara mas trabajo atravesar la fibra nerviosa.
VASOCONSTRICTORES
Los vasoconstrictores son adicionados a los vasodilatadores, ensanchando así los vasos
anestésicos locales para contraer los vasos sanguíneos, aumentando el flujo sanguíneo en el lugar
de la inyección.
Hechas para adaptar un cartucho, retiene a la aguja por medio de un adaptador y en la parte final
tiene una lanceta que va incrustada en la parte posterior del cartucho para poder aspirar.
Anillo para el dedo pulgar
Vástago con arpón
AGUJA
Permite el paso del anestésico local desde el cartucho hacia los tejidos. Materiales de
las agujas:
•Platino
•Acero inoxidable
•Aleaciones de iridio!platino o platino!rutenio
•Aleaciones de metales: níquel, cromo y cobalto
El bisel de la aguja es angulado, ayudando a la penetración y disminuyendo la intensidad del
dolor.
Extremo de penetración
Bisel Conector del cartucho
Bisel
' ' '
-
i ,
Eje Adaptador
El calibre es el diámetro de la luz de la aguja; mientras mas pequeño el numero del calibre, más
grande es el diámetro.
La longitud hace referencia a cuanto milímetros mide la aguja.
CALIBRE LONGITUD
CARTUCHOS NOTA:
El cartucho dental se suele denominar carpule. Contenido: Los cartuchos de plástico tienden a ser más
1.8ml permeables al aire, por lo que son menos
recomendables.
Pueden ser de vidrio o de plástico.
Tubo de vidrio/plástico
Cubierta de
aluminio
1 -
Diafragma
,
-
Émbolo
SOLUCIONES ANESTÉSICAS
El pH que tiene un cartucho varia si es con vasoconstrictor El fármaco que se contiene en el cartucho se
(mas ácido) o describe en forma de porcentaje de
sin vasoconstrictor (pH: 3.5 ! 4); por lo que el primero suele
ser mas incomodo/doloroso al inyectarse.
concentración.
1,0 = 10 x 1,8 = 18
2,0 = 20 x 1,8 = 36
3,0 = 30 x 1,8 = 54
4,0 = 40 x 1,8 = 72
• Vaconstrictores
Su concentración se expresa en partes por millón, lo que significa que hay 1 g de adrenalina
disuelto en 50.000, 80.000 ó 100.000 ml de solución (1:100.000).
• Lidocaina
Tiene un periodo de latencia corto, mayor profundidad y amplia difusión. Su
metabolismo es hepático y su excreción renal.
pH: 6.12
• Mepivacaina
Anestésico de acción intermedia.
Por lo general no causa interacciones con otros medicamentos cuando se utiliza con
vasoconstrictor.
Se metaboliza rápido en el hígado y principalmente se excreta por vía renal.
pH: 6.1
• Prilocaina
Tiene un periodo de latencia corto.
Se metaboliza en el hígado.
Esta contraindicado en pacientes embarazadas.
pH: 6.3
• Articaina
Periodo de latencia corto.
Se metaboliza en el plasma y se elimina por la orina como ácido articaínico. Contiene
una molécula de sulfuro, lo que debe ser tomado en cuenta en pacientes alérgicos a las
drogas con sulfuros. pH: 7.3
• Bupivacaina
Usualmente los cirujanos maxilofaciales la utilizan en cirugía ortognática, de ATM, trauma, etc.,
para el control del dolor postoperatorio por su larga duración.
ANESTÉSICO PRESENTACIÓN DURACIÓN APROXIMADA
2% epinefrina
170 min. 60 min. 190 min. 85 min.
1:100.000
Mepivacaína
3% sin
90 min. 25 min. 165 min. 40 min.
vasoconstrictor
2% epinefrina
170 min 60 min. 190 min. 85 min.
1:100.000
2%
levonordefrina 130 min. 50 min. 185 min. 75 min.
1:20.000
Articaína 4% epinefrina
180 min. 60 min. 230 min. 90 min.
1:100.000
4% epinefrina
120 min. 45 min. 180 min. 60 min.
1:200.000
Prilocaína
3% felipresina
180 min. 60 min. 300 min. 90 min.
0,03UI
Bupivacaína
0,5% epinefrina 240 min. 90 min. 540 min. 180 min.
ANESTÉSICOS TÓPICOS
La aplicación de los anestésicos tópicos son de gran utilidad para prevenir dolor al insertar la
aguja en los tejidos y también pueden ayudar psicológicamente al paciente para estar más
tranquilo y sea mas cooperador. Los anestésicos tópicos son efectivos en zonas superficiales de
los tejidos (2 o 3 mm de profundidad).
• Benzocaína
Es el anestésico tópico mas utilizado en odontología. Su absorción es lenta, por lo que un uso
prolongado puede provocar sensibilidad.
Contraindicaciones:
• Pacientes con historial de hipersensibilidad a la benzocaína y otros anestésicos locales
derivados.
• Pacientes menores de dos años.
• Pacientes que esten tomando sulfas o inhibitors de colinesterasa.
DOSIS
Saber la dosis máxima para cada anestésico nos permite saber cuántos cartuchos podemos
utilizar en cada paciente.
Normalmente se calcula la dosis en niños o en adultos mayores debilitados.
SOLUCIÓN ANESTÉSICA DMR mg POR
CARTUCHO
Lidocaína
2% epinefrina 1:100.000 4.4 36
4% epinefrina 1:200.000 6 72
Fórmula para calcular la dosis máxima:
Peso x dosis máxima recomendada (DMR)
mg por cartucho
Ejemplo:
Paciente de 25kg de peso, se utiliza lidocaína con vasoconstrictor al 2%
25 x 4.4 = 3.05 cartuchos
36mg
NERVIO TRIGÉMINO
PARES CRANEALES
Los 12 pares craneales que existen atraviesan forámenes de los huesos craneales y se originan en
el encéfalo (en el interior de la cavidad craneal).
# NOMBRE TIPO FUNCIÓN
IX Glosofaríngeo
Gusto del 1/3 posterior de la lengua; inervación secretomotora de la
Mixto
glándula parótida; inervación motora del músculo estilofaríngeo.
Nervio supraorbitario
Nervio frontal .
:
Nervio Nervio etmoidal anterior
supratoclear .
Nervios nasociliares
Nervios ciliares
Nervio
infratoclear Nervio oftálmico (V1)
Nervio lagrimal - =
Nervio nasal
externo .
Nervio nasal
interno
Nervio
cigomático Nervio maxilar (V2)
(
Ganglio pterigopalatino
Nervio
infraorbitario
Nervio alveolar
superior Nervios palatinos mayor y menor
anterior
Nervio
nasopalatino
palatino
Nervio alveolar superior medio
Nervio
palatino
menor
Nervio mandibular (V3)
Raíz motora del nervio trigémino
Nervio auriculotemporal
Nervio lingual
Nervio milohioideo
Nervio incisivo
Nervio mentoniano
TÉCNICAS ANESTÉSICAS
Existen diversos métodos para lograr el control de la sensación dolorosa con los anestésicos locales. El
sitio de depósito del fármaco y el área que va a ser intervenida determina el tipo de inyección.
Las tres formas principales de administración de los anestésicos locales son:
• Infiltración local
Consiste en la inyección de la solución anestésica en
el área del tratamiento dental para bloquear las
pequeñas terminaciones nerviosas en dicha región.
• Bloqueo de campo
El anestésico local se deposita próximo a los ramos
nerviosos terminales de mayor tamaño, de modo que
la zona anestesiada queda limitada; así se impide el
paso de los impulsos nerviosos desde la pieza dentaria
hacia el sistema nervioso central.
• Bloqueo nervioso.
n
Depósito de la solución anestésica por debajo de la mucosa a la altura de los ápices dentales, la aguja no debe
tocar el hueso.
Zonas anestesiadas
Mucosa de la zona infiltrada, del hueso y el periostio adyacente.
Reparos anatómicos
Fondo de surco y diente a anestesiar.
Aplicación de la técnica • Se sujeta el labio y la mejilla con los dedos pulgar e índice, estirando hasta que
se pueda distinguir la línea mucogingival.
• Se puede colocar anestesia tópica en gel o spray.
• Se realiza una punción en el fondo del surco vestibular del diente a anestesiar
sin tocar el hueso.
• Colocar la aguja en una angulación de 45º con respecto al eje largo del diente y
aspirar.
• Se depositan entre 0,2 y 0,5 ml de solución anestésica o un 1/4 de carpule,
previa aspiración sanguínea.
• El depósito de la anestesia debe ser lento para evitar dolor.
• Se retira la aguja siguiendo la angulación de acceso.
• Se espera entre 30 segundos y 2 minutos para su efecto.
Indicaciones • Exodoncias de temporales anquilosados.
• Colocación de la grapa para tela de caucho.
• Operatoria dental.
• Cirugías menores de tejidos blandos.
• Remoción de espículas óseas o dentales.
Contraindicaciones • Zonas infectadas o inflamadas.
• Biopsias.
• Zonas terminales (papilas interproximales).
• Pacientes hemofílicos.
Complicaciones
• Hematomas y punción de estructuras vecinas.
r 45 º
TÉCNICA SUPRAPERIÓSTICA
La solución anestésica se debe difundir primero a través del periostio y del hueso cortical para alcanzar el
plexo nervioso alveolar superior y los nervios situados en el hueso esponjoso.
Zonas anestesiadas Plexo nervioso del diente a tratar, del hueso alveolar adyacente y pulpa.
Reparos anatómicos Fondo de surco y diente a anestesiar.
Aplicación de la técnica
• Se sujeta el labio y la mejilla con los dedos pulgar e índice, estirando hasta que
se pueda distinguir la línea mucogingival.
• Se puede colocar anestesia tópica en gel o spray.
• Se realiza una punción en el fondo del surco vestibular del diente a anestesiar
llevando la aguja en forma suave contra el hueso sin penetrar el periostio.
• Colocar la aguja en una angulación de 45º con respecto al eje largo del diente y
aspirar.
• Se depositan entre 0,2 y 0,5 ml de solución anestésica o un 1/4 de carpule.
• El depósito de la anestesia debe ser lento para evitar dolor.
• Se retira la aguja siguiendo la angulación de acceso.
• Se espera entre 30 segundos y dos minutos dependiendo del tipo de solución
anestésica.
Indicaciones
• Exodoncias de temporales anquilosados.
• Remoción profunda de caries.
• Pulpotomías.
• Exodoncias simples y únicas de dientes permanentes maxilares.
• Tallado o preparación de prótesis fija en pilares vitales.
• Como técnica complementaria luego de aplicar una troncular.
TÉCNICA INTRALIGAMENTARIA
Depósito de la anestesia en el espacio del ligamento periodontal, ha sustituido las inyecciones intraóseas
debido a que son muy difíciles de realizar. Se utiliza como una técnica secundaria.
Zonas anestesiadas
Propiocepción del ligamento periodontal.
Reparos anatómicos
Surco gingival del diente a anestesiar y spacios ínterproximales.
Aplicación de la técnica
• Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar identificando el diente a
tratar.
• Se introduce la aguja entre la encía marginal y la cara del diente a anestesiar, es
necesario anestesiar más de una cara (mesial, distal, vestibular o lingual).
• El bisel de la aguja debe mirar hacia el hueso interseptal.
• Se debe realizar una presión firme y gradual sobre el émbolo, ya que el espacio
del ligamento periodontal es muy angosto.
• Se aspira y se depositan 0,2 ml de solución en cada cara del diente.
• El tiempo de espera para conseguir el efecto es de pocos segundos.
Indicaciones
• Pacientes que no puede anestesiarse con las técnicas usuales.
• Pulpas dentales inflamadas.
• Paciente hemofílico.
• Técnica suplementaria en las exodoncias de dientes permanentes durante la
luxación.
Contraindicaciones
• Diente con enfermedad periodontal.
• No utilizar en dientes temporales ya que se han reportado hipoplasias e
hipocalcificaciones del esmalte en el diente sucedáneo.
Complicaciones
• Ruptura de la aguja.
• Se puede producir exacerbación en procesos infecciosos.
• En el surco gingival infectado puede ocasionar bacteriemia.
• La inyección a presión puede ocasionar avulsión de un molar sano.
• Malestar leve hasta moderado, ya que la punta de la aguja excava el cemento.
TÉCNICA INTRAÓSEA - INTRADIPLOICA
División de la tecnica intraósea donde se aplica la solución anestésica en el hueso medular a través de una
perforación que se realiza en el.
Zonas anestesiadas
Pulpa profunda (como técnica complementaria).
Complicaciones
• Perforación de las raíces del diente a tratar o de los dientes vecinos.
• Laceración del nervio dentario inferior.
• Perforación del seno maxilar.
o
TÉCNICA INTRAÓSEA - INTRASEPTAL
Complicaciones
• Cuando la solución anestésica utilizada contiene vasoconstrictor puede causar
necrosis de tejidos blandos, especialmente de la papila y necrosis del septum.
TÉCNICA INTRAPULPAR
Cuando se expone la cavidad pulpar de un diente durante su abordaje o como consecuencia de un proceso
patológico es posible utilizar la inyección intrapulpar como técnica complementaria para lograr un control
adecuado del dolor.
Zonas anestesiadas
Cámara pulpar.
Reparos anatómicos
Cámara pulpar del diente a tratar y conductos radiculares.
Aplicación de la técnica • Requiere que la pulpa dental esté expuesta, sea como consecuencia de un
proceso patológico o intencionalmente durante el abordaje, con ella se
anestesia un solo diente.
• Se introduce una aguja corta y la solución anestésica se inyecta en forma
vigorosa, de 0,2 a 0,3 ml.
• Es necesario tener en cuenta que la punción de la pulpa es dolorosa a pesar de
que exista un bloqueo previo.
• Durante la inyección, la resistencia será considerable lo que obliga a colocar la
inyección a presión.
• Puede resultar necesario doblar la aguja para acceder al área de inyección y
lograr el efecto anestésico.
• El procedimiento puede comenzar aproximadamente 30 segundos después de
la inyección.
Indicaciones
• Endodoncias de dientes vitales cuando hay dolor pulpar a pesar de haber
colocado otras técnicas de anestesia local.
• Pulpotomías y pulpectomías.
• Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos.
Permite obtener el bloqueo troncular de las ramas terminales del nervio maxilar superior a la altura del
agujero infraorbitario, su abordaje puede ser extraoral o intraoral.
Nervios anestesiados
• Nervio alveolar superior anterior.
• Nervio alveolar superior medio.
• Nervio infraorbitario:
! Palpebral inferior.
! Nasal lateral.
! Labial superior.
Zonas anestesiadas
• Pulpa dental desde el incisivo central superior hasta caninos sup.
• En la mayoría de los casos se anestesia pulpa de los premolares sup. y la raíz
mesiovestibular del primer molar sup.
• Periodonto y el hueso que rodea las piezas dentarias.
• Párpado inferior, superficie lateral de la nariz y labio superior.
Reparos anatómicos
• Extraorales: Canto externo del ojo, globo ocular y pupilas, borde inferior
cavidad orbitaria, agujero infraorbitario y agujero mentoniano.
• Intraorales: Cainno, primer y segundo premolar maxilar y fondo de surco.
Aplicación de la técnica
• Se identifican los reparos extraorales colocando el dedo índice o medio de la
mano opuesta al lado a anestesiar en el agujero infraorbitario.
• Se identifican los reparos intraorales, levantando el labio con ayuda del dedo
pulgar.
• La punción se debe hacer en el fondo de surco sobre el canino o mesial al
primer premolar (en caso de que el agujero se encuentre más hacia el canto
externo del ojo)
• La aguja se introduce en dirección del agujero infraorbitario.
• Se aspira y se deposita lentamente 0,9 ! 1,2 ml de solución anestésica
aproximadamente.
• La colocación de un dedo sobre el agujero infraorbitario ayuda a dirigir la aguja
hacia el mismo.
• El tiempo de espera para conseguir el efecto es de 3 !5 min. como mínimo.
Indicaciones En procedimientos de dientes antero superiores:
• Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas (dientes retenidos).
• Cirugías tejidos blandos: Frenillectomías, alargamiento coronal, etc.
• Cirugías preprotésicas: regularización de rebordes.
• Endodoncias de dientes vitales.
• Raspados y alisados radiculares a campo abierto.
• Tallado de múltiples dientes vitales.
Contraindicaciones
• Áreas de tratamiento pequeñas.
Complicaciones • Inyección inadvertida de la solución anestésica en la cavidad orbitaria
• Punción del globo ocular.
• Trombosis del seno cavernoso
• Masajear la zona para forzar la solución puede hacer que la solución anestésica
llegue al globo ocular.
• Hematoma (poco frecuente).
\
TÉCNICA ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR(Cigomatica Alta)
Es un bloqueo de nervio dentario utilizado frecuentemente. Esta técnica esta indicada cuando se requiere
anestesiar la zona de molares. También se le conoce como bloqueo de la tuberosidad o bloqueo cigomático.
Nervios anestesiados
• Nervio alveolar superior posterior y sus ramos.
También se conoce como bloqueo del nervio incisivo o bloqueo del nervio esfenopalatino.
Nervios anestesiados
• Ambos nervios nasopalatinos.
Zonas anestesiadas • Porción anterior del paladar duro (tejidos blandos y duros) bilateralmente,
desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del
primer premolar izquierdo.
Reparos anatómicos • Línea o rafe medio palatino.
• Papila incisiva.
• Rugas palatinas.
• Incisivos centrales superiores.
Aplicación de la técnica
• Con el paciente en posición semisentado, la cabeza extendida hacia atrás y el
paladar lo más perpendicular posible al piso.
• Se identifican los reparos anatómicos y se procede a realizar la punción
intraoral, la cual se hace a un lado de la papila incisiva, teniendo en cuenta que
la aguja forme un ángulo de 45° con el rafe medio palatino.
• Solo e introduce la punta de la aguja, ya que la mucosa palatina se encuentra
bien adherida
• Se aspira y el depósito de la solución anestésica debe ser lenta por que genera
una sensación dolorosa.
• Se depositan de 0,2 a 0,5 ml de solución anestésica.
• El tiempo de espera para conseguir el efecto es de 2 !3 min. como mínimo.
Indicaciones
En procedimientos del tercio anterior del paladar:
• Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en
tratamientos reconstructivos de más de dos dientes.
• Para el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos orales o
periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del paladar.
Complicaciones
• Necrosis papilar por el uso de vasoconstrictores.
• Fractura de agujas.
• Parestesias reversibles por laceración de los nervios palatinos anteriores.
• En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones
iatrogénicas.
Rugas
palatinas
Rafe medio
TÉCNICA PALATINA ANTERIOR
Permite anestesiar la región posterior del paladar. También llamada bloqueo del nervio palatino mayor .
Nervios anestesiados
• Nervio palatino mayor.
Zonas anestesiadas
• Porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren.
• En dirección anterior, la anestesia alcanza hasta el primer premolar y en
dirección medial, hasta la línea media.
Aplicación de la técnica
• Se ubica al paciente en posición semisentado, con la cabeza hacia atrás para
visualizar mejor los reparos.
• Identificar los reparos anatómicos intraorales.
• Se inserta la aguja en los tejidos blandos ligeramente por delante del agujero
palatino mayor; y se aspira.
• Se deposita de 0,45 ! 0,6 ml de la solución anestésica.
• El tiempo de espera para conseguir el efecto es de 2 !3 min. como mínimo.
Indicaciones
En procedimientos de la región posterior de paladar, desde el primer molar hasta
el tercer molar del lado anestesiado:
• Exodoncias simples, múltiples, quirúrgicas; y exodoncias de dientes retenidos
por el paladar; (complemento de la técnica alveolar postero superior).
• Cirugías preprotésicas: regularización de los rebordes.
• Endodoncias de dientes posterosuperiores pueden requerirse el uso de esta
técnica para anestesiar la mucosa palatina y evitar molestias al poner la grapa.
• Raspados y alisados radículares a campo abierto.
• Durante el tallado de múltiples dientes vitales.
• Abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas palatinas o en cirugías de torus
palatinos.
• Colocación de implantes óseos.
• En casos en los que el procedimiento abarque todo el paladar.
Complicaciones
• Las agujas largas se pueden torcer o fracturar.
• Parestesias reversibles por laceración de los nervios palatinos posteriores.
• En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones
iatrogénicas.
• La anestesia muy posterior puede producir laceración del paladar blando o de
los músculos del velo palatino.
TÉCNICAS ANESTÉSICAS TRONCULARES EN EL MAXILAR INFERIOR
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR
Se lleva a cabo para procedimientos de un cuadrante. También llamada técnica dentaria inferior o bloqueo
mandibular.
Nervios anestesiados •
• Nervio alveolar inferior.
• Nervio incisivo.
• Nervio mentoniano.
• Nervio lingual (a menudo).
Zonas anestesiadas •
• Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
• Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.
• Mucoperiostio bucal, mucosa anterior al agujero mentoniano (nervio
mentoniano).
• Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral (nervio lingual).
• Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual).
Permite anestesiar la región premolar mandibular al bloquear el ramillete mentoniano que emerge en esta
zona a través del agujero del mismo nombre.
Nervios anestesiados
• El nervio mentoniano.
Zonas anestesiadas
• Mucosa bucal anterior al agujero mentoniano (alrededor del segundo
premolar) hasta la línea media y piel del labio inf. y mentón.
Reparos anatómicos
• Raíces de premolares y fondo de surco.
Aplicación de la técnica
• Se identifica el fondo de surco en zona de los premolares inf.
• Se realiza la punción entre las raíces de los dos premolares, con una
angulación de 45° hasta encontrar un tope óseo.
• Se deposita lentamente 0,9 ml de solución anestésica, previa aspiración.
• Luego se recomienda realizar un masaje suave en forma circular sobre la
piel de la región anestesiada, logrando una anestesia más profunda.
@odonto_teeth
@odonto_teeth
Zonas anestesiadas
• Mucosa bucal anterior al agujero mentoniano, generalmente desde el segundo
premolar hasta la línea media.
• Labio inferior y la piel del mentón.
• Fibras de los nervios pulpares de los premolares, el canino y los incisivos.
Reparos anatómicos
• Incisivos mandibulares
• Frenillo labial inferior • Fondo de surco.
Aplicación de la técnica
@odonto_teeth
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL
Accidente / ¿Qúe es? Tratamiento
Complicación
Lipotimia
Colocación del paciente en
posición supina o los pies más
Se presenta cuando la presión arterial desciende
elevados que la cabeza.
de repente. Puede provocar pérdida de
consciencia, y un estado de palidez, sudoración
Mantener la vía aérea
fría, cara, mareo, náuseas y pérdida de conciencia.
permeable.
El miedo es la causa desencadenante o puede
originarse por una inyección intravascular en la
Controlar los signos vitales del
cual la epinefrina ocasiona vasoconstricción. Se
paciente.
puede presentar antes, durante o unos minutos
después de la aplicación del anestésico local.
Administrarle al paciente
oxígeno 5 a 6 litros por minuto.
Síndrome de
hiperventilación Reducir la ansiedad del paciente.
Incremento espontáneo de la ventilación por arriba
de lo necesario para mantener una
Si no está muy mareado, tratar
PaO2 (presión arterial de oxígeno) y una PaCO2
de sentarlo y corregir la alcalosis
(presión arterial de bióxido de carbono) normales
respiratoria.
en la sangre; puede deberse a un aumento de la
frecuencia o de la profundidad de las respiraciones
Tratamiento farmacológico
en un paciente con ansiedad o pánico.
(Diazepam o midazolam).
Dolor agudo a la
punción Se produce cuando la aguja pasa por las
estructuras anatómicas del área a anestesiar y toca
Tranquilizar al paciente y explicar
o punciona un nervio, el dolor puede ser variable
lo sucedido, recetar algún
en intensidad, localización e irradiación, y puede
analgésico si se cree pertinente.
persistir durante horas o algunos días y va
desapareciendo con la aplicación de analgésicos.
Rompimiento de la
aguja Informarle al paciente lo
Se considera un accidente raro, ya que las agujas ocurrido.
son flexibles. Si está a la vista, tratar de sacarla
Por lo general, se presenta por la mala calidad de con unas pinzas hemostáticas
las agujas, por un movimiento brusco al anestesiar rectas, si no, pedir ayuda al
o por un movimiento de cierre de la boca del cirujano maxilofacial.
paciente. Se puede administrar antibiótico
si se cree necesario.
Hematoma
Se forma por la infiltración de sangre al tejido
celular subcutáneo, ocasionado por una punción
vascular, que ocasiona salida lenta pero Antibiótico a juicio clínico, I.
persistente de sangre.
Sintomático, compresas
Existen tres tipos de hematomas: húmedas calientes,
• Subcutáneo: debajo de la piel. combinándolo con buches tibios
• Intramuscular: dentro de la parte de agua caliente en la mucosa
protuberante del músculo subyacente. • oral.
Perióstico: en el hueso (mas doloroso) Pueden
durar desde días hasta meses.
Infección en el sitio
de la punción Pueden ser debido a la falta de esterilización de la Se indica el antibiótico de
aguja o a la incorrecta antisepsia del área, el elección por razón necesaria.
paciente puede referir dolor, abscesos, limitación a
la apertura bucal, fiebre y trastornos más serios si Aplicación de compresas
la infección se disemina a otras regiones o espacios húmedo!calientes y buches de
aponeuróticos. agua caliente.
Malamed, S. F., & Espa#A, E. (2013). Manual De Anestesia Local (13ED ed.). Elsevier.
Braga, F., Fonseca, L., Vilaça, E., & Negrini, E. Uso de anestesicos locales en odontopediatria,
123 ! 125.