Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Forma y Libertad Arquitectónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REVISTA DE ARQUITECTURA VOL.

27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA:


Juan D. López-Arquillo
orcid: 0000-0003-1205-5722
Escuela de Arquitectura,

UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS


Universidad Europea de Canarias
juandiego.lopez@universidadeuropea.es

PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA


Shape and architectural freedom: a projective stages
interpretative review from topology

Cómo citar: resumen abstract


López-Arquillo, J.D. (2022). En la historia del proyecto de arquitectura, In the architectural projects history,
Forma y libertad arquitectónica:
una propuesta de lectura
las obras de arquitectura son síntesis architectures are built social syntheses
de etapas proyectivas desde sociales construidas y resultado de la and even the result of technical capacity in
la topología. Revista de
Arquitectura, 27(42), 152-167. capacidad técnica de las mismas. La different societies. The shaping generative
https://doi.org/10.5354/0719-
potencialidad generativa de geometrías no potential of non-Euclidean geometries and the
5427.2022.66649
euclidianas y las dificultades inherentes al difficulties inherent in working with complex
trabajo con superficies complejas resultantes surfaces arising from topological forming
de transformaciones topológicas nos hace processes invite us to re-discover the baroque
redescubrir la etapa barroca como uno de los period as a special moment of the architecture
momentos clave del proyecto de arquitectura project ideation in relation to the free shaping
en relación con la experiencia del espacio. of space from geometry. In relation to this, a
El artículo realiza una comparativa entre comparison between the projectual, geometric
las técnicas proyectuales, geométricas y and representative techniques of the different
representativas de las diferentes etapas projective stages is included, relating the
proyectivas, relacionando especialmente el baroque space with geometric freedom in
espacio barroco con la libertad geométrica the current contemporary project. Finally,
en el proyecto contemporáneo actual. the paper highlights the danger for students
Finalmente, y desde esta, evidenciar el training in the Architecture Schools due to
peligro en la formación en las Escuelas replacement of the project process by the
de Arquitectura que puede devenir de la development of digital constructs as a merely
sustitución del proceso de proyecto por el artistic graphic process.
desarrollo de constructos digitales como un
proceso gráfico meramente artístico. keywords
freedom, topology, projective stages,
palabras clave continuity, form
libertad, topología, etapas proyectivas,
continuidad, forma

152
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

Introducción: extemporaneidad de las etapas


proyectivas
Los grados de complejidad de las estructuras sociales han sido
interpretados según diferentes parámetros evolutivos, creando
sincréticamente una relación biunívoca entre la evolución de la mente
abstracta y la evolución física de la estructura cerebral (Beorlegui,
2007). Junto con la realidad digital de la actual humanidad, que en la
última década ha generado más información que en el resto de toda su
historia anterior, existe otra realidad física arquitectónica: la evidencia
de que la mayor parte de nuestra evolución como organismos ha
sido habitando en cuevas y cavernas dotadas por la naturaleza, no
en espacios levantados ad hoc por la especie humana. La evolución
posterior de la arquitectura, el individuo y la sociedad se ha dado
de forma simultánea. Por ello, el espacio arquitectónico ha sido
interpretado por una multitud de autores de diferentes disciplinas
como un resultado técnico-social colectivo y complejo; incluso autores
críticos hacia la idea de progreso social llegan a admitir el origen de la
arquitectura como hecho colectivo (Cahiza et al., 2018; Diamond, 2020).

En este proceso evolutivo arquitectónico-social, la arquitectura surge


desde las herramientas de trabajo que están disponibles en cada
época, además del pensamiento proyectivo de cada período. Desde
esta relación causal entre herramientas, pensamiento y proyecto
arquitectónico, se propone en el presente artículo una historia del
espacio arquitectónico en cinco etapas proyectivas, que van desde
la cueva (etapa 0 o preproyectiva) a la arquitectura contemporánea.
Esta se propone como etapa proyectiva disociada, en la que la
creatividad de las fases anteriores —en especial, el Barroco— cobra
especial vigencia por la relación con la libertad geométrica resultante
de las transformaciones topológicas en el espacio y el volumen
arquitectónico en diversos momentos de la historia de la arquitectura.
Figura 1 Se proponen estas cinco fases —denominadas proyectivas— a modo
Planimetría y secciones adjuntas de la cueva de indagación orientada a la obtención de caracteres comunes entre
de El Morrón con la localización de los restos
espacios históricos de la arquitectura y el proyecto actual, mediante
arqueológicos superficiales del piso y las
manifestaciones gráficas paleolíticas modelos o planes que sirvan para relacionarlos y releer el pasado
desde la evolución de la disciplina en su relación entre forma y
espacio.

Etapa preproyectiva: vaciado


Desde el aún indeterminado origen de la especie humana y hasta el final
del Eneolítico, el espacio humano era el refugio directo de la caverna,
una etapa protoproyectiva en la que solo se buscaba el refugio ante una
exterioridad inhóspita (Figura 1). No hay proyecto de espacio construido,
pues el habitar es únicamente la protección de los elementos (Parra
Bañón, 2015), es, por lo tanto, un espacio de la necesidad. En dicha
oquedad aprovechada, nacen las primeras manifestaciones artísticas
ligadas a la supervivencia, en las que se fijan figuras y escenas como
un intento de controlar la naturaleza animal, de regular las relaciones
Nota Sanchidrián Torti et al., 2017. inconexas con un mundo apenas conocido.

153
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Figura 2 Este espacio de la cueva primigenia es un espacio vaciado, originado


Croquis de sección en perspectiva, espacios en la acción primaria de excavar, bien por el hombre, bien por la
excavados del museo Mönchsberg, en Salzburgo
(Austria) de Hans Hollein, 1989
naturaleza, y permanece habitado por simple ocupación. La única
vía para aprehenderlo es habitarlo, la decoración parietal no surge
como una capa superpuesta, sino como parte del origen primigenio
y activador de la naturaleza (Campo Baeza, 1996). La cueva es, por
tanto, un espacio natural activado por la supervivencia y por el
arte, que a modo de resonador tiene su trascendencia en el mundo
exterior. En la cueva, el interior se habita, pero es el exterior el
que se pretende dominar, o cuando menos, comprender en su
funcionamiento, misterioso e irregular. La cueva, el espacio
primigenio, inicia la reflexión dicotómica entre lo estereotómico
y lo tectónico, discusión que ha sido ampliamente desarrollada
desde la complementariedad entre ambos términos con carácter
excluyente, a partir de la clasificatoria inicial de Gottfried Semper
Nota Dibujo adaptado del catálogo de la exposición (Dilauro, & Pavone, 2021). Desde la complementariedad entre lo
“Salzburg Unbuilt, 1606-2003”.
excavado y el espacio habitado se han construido topologías del
vaciado como estrategia de proyecto (Figura 2), como en el Museo
Mönchsberg, de Hans Hollein, o el “rascainfiernos” de Fernando
Higueras.

Este espacio de la caverna es un entorno que no tiene su origen en


una acción volitiva, pero cuando desde el proyecto de arquitectura el
espacio proviene de un vaciado continuo, la continuidad de paredes,
que son también techo y suelo, pasan a estar conformadas por el
mismo material que la masa material que la alberga en su vacío. El
espacio excavado de la cueva es, por tanto, un todo continuo, por lo
que una vez antropizado está ligado a una concepción continua en
la que cualquier actuación en un punto trata de alterar a otro y, sin
ser un espacio creado, sino encontrado, es un espacio fluido (Pérez-
Herreras, 2012).
Figura 3
Sección de la gran pirámide de Keops Primera etapa proyectiva: superposición material
Con la primera evolución social fruto de la evolución técnica, las
primeras arquitecturas —más allá de los sistemas defensivos y los
tejidos residenciales— se generan como tales mediante una acción
masiva y acumulativa, a través de la yuxtaposición de elementos de
cantería pretrabajados en las arquitecturas asirias, mesopotámicas
y egipcias: mastabas y pirámides, templos, palacios. Si bien algunas
relecturas contemporáneas han asociado el término esterotómico
al espacio excavado, se utiliza aquí en el sentido original en el que
Gottfied Semper lo formula desde el origen de sus formas, que son
como aquellas de las llamadas fuerzas orgánicas cuando luchan
contra la masa y el peso (Herrmann, 1984).

Nota En la imagen se puede ver el vaciado del Se inicia la primera etapa proyectiva desde la voluntad de volumen
mínimo espacio interior de galerías y cámaras escenográfico (De Esteban Garbayo, 2018), por cuanto el espacio
mortuorias, en la que no existe correspondencia
entre forma externa y espacio interior. deja de estar generado mediante el vaciado, sino que es creado por
Rosengarten, & Collett-Sandars, 1995, p. 17. respeto a un vacío interior reservado en la adicción del material,

154
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

Figura 4
Sección transversal de conjunto, Ciudad de la
cultura de Galicia, de Peter Eisenman

Nota Exposición en el edificio de la biblioteca y el


archivo de Galicia, 2013.

Figura 5 un aditamento sumatorio que emula a la propia montaña a la que


Ilustración principal la obra del abad jesuita Marc- finge excavar, una topología del estiramiento de la superficie hacia el
Antoine Laugier
interior.

Con la sustitución de la sustracción por la superposición, las


arquitecturas masivas acumulativas constituyen la primera etapa
proyectiva, etapa en la que no existe una correspondencia entre el
espacio interior y el volumen construido exterior. En esta primera
etapa hay una ausencia de espacio interior habitable y común, que se
genera en pro de la figuración hacia la eternidad (Figura 3). El campo
relacional continuo de la arquitectura de la caverna sigue presente
en unos espesores constructivos que reproducen la eternidad del
espacio y el tiempo geológico de la caverna, en una analogía formal
entre la geología y la arquitectura muy similar a la analogía entre la
biología y la forma orgánica.

Esta alteridad entre forma del volumen construido exterior y espacio


interior no correspondiente con aquella es una estrategia de proyecto
contemporáneo por la que la que las categorías de espacio interior y
exterior se indiferencian en una continuidad asociada a la relación
entre interior y exterior (Figura 4), la cual evidencia el espacio
topológico de geometría no correspondiente con su forma exterior
debido a la dispersión, fragmentación y complejidad de aquella, muy
diferente a los sólidos geométricos de la antigüedad.

Aun habiendo asociado el nacimiento de la arquitectura a esta etapa proyectiva


de superposición, por encima de las construcciones neolíticas (Trachtenberg y
Hyman, 1986), las lecturas historiográficas durante la Ilustración proponen un
nacimiento muy diferente a la alteración topológica de la masa, lo hacen más
bien desde un carácter tectónico, según el mito de la cabaña primitiva del Abad
Nota Grabado alegórico de la cabaña primitiva M.A. Laugier, que afirma que el buen salvaje, aquel ser humano teorético
de Vitruvio, por la que la naturaleza dota al enunciado en la Ilustración, capaz de regular su comportamiento individual
hombre de la primera arquitectura casi como una
consecuencia natural de cubrir las necesidades y social en comunión con la naturaleza (Calatrava Escobar, 1991), descubre el
básicas de habitación. Laugier, 1755a. espacio desde la acumulación en cubrición, no en sustracción:

155
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Figura 6 El hombre, mal cubierto al abrigo de sus hojas, no sabe


Sección por la cúpula hemisférica del Panteón, con cómo defenderse de la humedad. Aparece una caverna
supuesto de sistema de encofrado autosustentante,
con correspondencia entre el espacio interior
y se introduce en ella, encontrándose a resguardo. Pero
contenido y la forma exterior nuevas desazones le disgustan también en este refugio.
[…] El hombre quiere hacerse un alojamiento que le cubra
sin sepultarlo. Algunas ramas caídas en el bosque son los
materiales propios para su designio. Escoge cuatro de las más
fuertes y las alza perpendicularmente disponiéndolas en un
cuadrado. Encima coloca otras cuatro de través, y sobre éstas
coloca otras inclinadas que se unan en punta por dos lados.
Esta especie de tejado está cubierto de hojas los bastante
apretadas entre sí como para que ni el sol ni la lluvia puedan
penetrar a través de él; y he ahí al hombre ya alojado (Laugier,
1755a, p. 24).

Esta idea del edificio primigenio (Figura 5) es enunciativa, pero no


privativa del abad jesuita Laugier y determina, en las revisiones
del conocimiento de la historia desde el método científico de la
Ilustración, cómo la respuesta a una necesidad natural de las
culturas —según su estadio de evolución y la capacidad técnica
que se haya ido sumando— no surgen del individuo, sino que
son depositadas en el conjunto de la sociedad. Este supuesto de
conocimiento social (Diamond, 2020) es una de las ideas básicas en
la interpretación de la ampliación del conocimiento individual en la
sumisión a la colectividad.

Segunda etapa proyectiva: constructivismo sistémico


La filosofía griega y la técnica constructiva romana comenzaron a
Nota Viollet Le Duc, 1875, vol.8, p. 14. estructurar el espacio generado de forma artificial por necesidad
social, mediante la interpretación del mundo según sistemas
filosóficos etéreos e intangibles. Cuando trata de ser el reflejo de
un sistema filosófico, todo evoluciona en la arquitectura hasta ir
progresivamente generando una forma de crear y conceptualizar el
espacio en cada época (Briones, 2007). La comprensión del espacio
Figura 7 atomista helénico deviene siempre de la concepción del vacío, no
Cúpula geodésica desplegable, autocontenida y —tal y como ocurre en la anterior etapa proyectiva— como ausencia
transportable, para el pabellón cinerama (1967), del
arquitecto Emilio Pérez Piñero
de materia, sino como un resultado separado del continuo externo
mediante un límite material. El uso especializado de materiales
y sistemas de construcción funda la segunda etapa proyectiva
cuando los sistemas constructivos romanos permiten, por primera
vez, crear espacios desde la modelización constructiva de un cierre
complementario al vacío, que hace corresponder la forma interior del
espacio con el volumen exterior.

Toda construcción pone en valor el vacío interior, pues se levanta


para un uso social del mismo. Ya no se erigirán grandes masas sin
apenas espacio como las pirámides, pues el origen del espacio en la
arquitectura y la consecuente concordancia entre forma y espacio
Nota Gentileza ©Fundación Emilio Pérez Piñero. es ejemplar en el Panteón (Riegl, 1992), un intento de llenar un

156
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

Figura 8 interior de vacío y ocuparlo con la luz de la correspondencia entre


“The Grope” figura topológica de seriación múltiple concepción geométrica, sistema constructivo, espacio, material y
representación (Figura 4), un espacio de la topología combinatoria
que define el interior desde la composición de formas volumétricas
puras combinadas, pero sin alterarlo individualmente.

Esta concepción del espacio complementario con su forma se


establece desde la geometría constructiva clásica o euclidiana, y
tiene una continuidad durante siglos, recorriendo las arquitecturas
románicas y góticas hasta bien entrado el segundo tercio del siglo
XVII y la llegada de la formulación cartesiana.

Tercera etapa: experiencia plástica matemática


El Barroco nace junto con una nueva etapa de la geometría, la
poseuclidea, en la que Fermat y Descartes primero, y Newton y
Leibniz después, establecen las matemáticas que suponen la base
para las transformaciones topológicas. Es una arquitectura que
reformula nociones anteriores y fundamentales de escala y posición,
asociadas a una geometría cartesiana, en la que la generación del
espacio se proyecta desde la emoción y la imaginación del claroscuro
de la luz, resbalando por superficies plegadas; un revulsivo cultural
Nota Los “gropes” son ciertos complejos al equilibrio que se lograba en el Renacimiento desde la pureza
bidimensionales (generados desde un círculo geométrica.
límite) con uniones de superficies compactas,
conectadas y orientadas con un solo círculo
límite). https://math.byu.edu/~wright/ La geometría euclídea, fundada sobre los postulados
conference%20and%20workshop/workshop.html y axiomas (nociones comunes) de Euclides, estudia
las propiedades geométricas que son invariantes bajo
transformaciones rígidas o isométricas (es decir, que
preservan las distancias entre los puntos). Por tanto,
en la geometría euclídea, dos figuras son consideradas
equivalentes o congruentes si una puede ser obtenida a
partir de la otra mediante una o más isometrías (Moreno
Sperling, 2008, p.26).

Las lecturas de las percepciones espaciales dejan de tener interés


hacia la percepción de la globalidad. El proceso fundamental para
deformar la arquitectura durante el Barroco, fuera de los límites de la
pureza espacial geométrica del Renacimiento, fue la luz. La luz, que
participa en el espacio barroco dotando de significado a la emoción
del habitar sensible interior, no solo intelectivo como había ocurrido
en el Renacimiento.

En 1679 Leibniz publica el Characteristica Geometrica, en el cual


estudia las propiedades topológicas sobre las puramente métricas
de las figuras (De Lorenzo Martínez, 2002). Este desplazamiento
matemático es base y expresión de la ampliación de la geometría,
más allá de las limitaciones cartesianas, ya que afecta a medios y
bases conceptuales del espacio, convirtiéndose en fundamento de la
alteración de modelos clásicos, en especial, la operación del pliegue

157
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Figura 9 sucesivo hacia el interior (Figura 8), como base bidimensional de la


Sección de la cúpula elíptica de San Carlos en las cuatro alteración de elementos clásicos (Delleuze, 1989).
fuentes (1600-1665) en Roma, de Francesco Borromini

El proyecto de arquitectura opera en ambas realidades a la vez,


activando cambios y asimilándolos como subproductos del sistema
geométrico. El edificio se convierte, con este espacio topológico
resultante de la continuidad entre figuras geométricas alteradas
y combinadas (Figuras 9 y 10), en una máquina óptica de tintes
fenomenológicos, en la que la relación con el exterior es clave, y en
cuyo interior se observan las propiedades materiales de la luz y las
propiedades luminosas de la materia, gracias a todo un intercambio
de trampas, filtros, conductos, que ponen en movimiento los
intercambios recíprocos de energía (García Sánchez y Salmerón,
2020). Se introduce la claridad allá donde el ojo no espera para
mostrar el refuerzo resistente de la materia.

Durante el Barroco, Borromini y Bernini verifican que la herencia de


la geometría arquitectónica renacentista no es una ilusión modélica
de características formales inalienables, sino que confirma la
solidez contrastada del vocabulario de elementos compositivos de
la antigüedad clásica y los recompone, pero también, verificando la
gramática por elementos, cuestiona las tipologías, reconsiderando
Nota En la imagen se evidencia la dificultad de las nociones de extensión, espacio y geometría del trazado regulador
representar con los medios de la época lo que espacial y (Figura 11). Lo que cambia en los métodos de composición es
geométricamente ya era posible concebir. Ferreira, 2016.
la relación entre las partes, la extensión de su solidaridad y las
jerarquías entre los trazados (Arranz, 2021), los cuales permiten una
flexibilidad conceptual desconocida hasta entonces.

De igual modo, los elementos arquitectónicos que posibilitan


el lenguaje compositivo son alterados a merced de las nuevas
Figura 10 posibilidades geométricas reflejadas desde la matemática; así,
Relación entre geometría del óvalo de la cúpula, las semicúpulas frontones, basas, triglifos y metopas, inalterables en su geometría
del primer cuerpo de alzada y la transición entre ambas
clásica desde el período helenístico, quedan ahora recurvados
(Figura 12), seccionados, mostrados por partes, alterados por la
intuición —que culminaría en la búsqueda formal filonatural de
los modernismos— de que es posible experimentar con nuestra
propia naturaleza (Arranz, 2021) y, como en un lienzo impresionista,
volver a presentar la realidad solo a través de una manipulación
interpretativa.

Con estas emociones experimentadas en el espacio barroco, la


fenomenología de la experiencia del espacio topológico alcanza una
presencia contradictoria entre categorías opuestas: del pasado y del presente,
de la sombra y la luz, de la liviandad y la gravedad, en una pieza condicionada
por el vacío y la luz como cualificadoras de este. Dicho espacio barroco se
nos presenta como más explícitamente topológico, se interpreta como la
representación de la geometría relacional de los puntos y nodos enlazados
Nota Gentileza de Julián Jerez V., Marcela Gómez, entre sí en continuidad, desde reglas de alteración de la geometría euclídea. Y
Felipe Herrera R. desde la invariabilidad de las reglas, nacerá la simplificación del módulo.

158
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

Cuarta etapa proyectiva: modulación racionalista


Siguiendo la alternancia histórica entre pragmatismo y
experimentalidad, tras el Barroco, la Ilustración y el Neoclasicismo
establecen una reducción de estructuras visuales desde una
aliteración tipológica modular y desde la atención a la ciudad
(Lorda, 2018). La relación sistémica de la geometría topológica
regresa en el Neoclasicismo a un estado cartesiano, apoyada ya
la historia en el conocimiento científico del pasado, y se revela
contra mitos históricos recreados en los que se fundamenta formal
y plásticamente la arquitectura de la tradición clásica. Además,
se necesitan nuevas tipologías para una nueva sociedad civil, y la
técnica constructiva incorpora nuevos materiales que ofrecen otras
posibilidades incluso estructurales. La modulación iniciada por Jean
Nicolás Louis Durand (Figura 13), con su sistema para utilizar plantas
clásicas como elementos modulados y acoger nuevos programas
arquitectónicos necesitados en una nueva sociedad civil provienen
de la incorporación nuevamente de la matemática clásica como
sustento geométrico —y por ello formal— y, aunque aparentan ser
geométricamente naturales, quedan delimitadas desde el conveniado
artificio cartesiano de las tres direcciones en el espacio, delimitado este
únicamente por su forma y dimensión geométrica (Thibault, 2018).

Figura 11
Transformaciones barrocas sobre la portada
tardorrenacentista y hacia una portada barroca

Nota Nótese el progresivo desmantelamiento


de los esquemas espaciales de distribución de
las jerarquías de superposición, respetando, sin
embargo, las proporciones del conjunto. Serlio,
1566, Ilustraciones 15, 39 y 45.

159
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Figura 12 Esta reducción neoclásica es contestada por las arquitecturas


El frontón barroco, modos y trazados desde el historicistas del Romanticismo y por la nueva figuración natural de
frontón clásico
los modernismos, y posteriormente, por la abstracción racionalista
del Movimiento Moderno. En este, la gravedad se nos descubre desde
el orden de la materia en el espacio, tanto en el plano horizontal del
forjado como en el inevitable de separación vertical; gravedad que,
sin embargo, es vencida por las nuevas técnicas constructivas. Estas
admiten cerramientos que no son estructura —y por tanto permiten
ventanas horizontales y libre composición del alzado—, cubiertas
planas ajardinadas, libre distribución interior y edificios sobre
pilotis. Desde esta ilusión de una composición libre, las decisiones de
proyecto realizadas desde la alteración de elementos constructivos
se convierten, para los arquitectos del Movimiento Moderno (Figura
14), en operaciones sobre las geometrías clásicas de planta, alzado y
sección con nuevos sistemas y materiales (Zaparaín Hernández et al.,
2018).

Ello implica la redefinición de las estrategias de interacción del


proyecto arquitectónico con la naturaleza del espacio y los usos que
del mismo puede realizar la sociedad, fundando una potencialidad
de uso múltiple y proponiendo una nueva representación de los
territorios físicos y geométricos que definen las continuidades de
nuevos sistemas estructurales cuya expresión es resultado expreso
de la forma (Sempere Martínez, 2020).

También supone una verdadera innovación de los instrumentos de


composición de cualquier posible transformación espacial, puesto
que la evolución geométrica del proceso de proyecto como síntesis
de las emociones personales —que han reestructurado los lenguajes
y las simbologías en el mundo moderno— permite entender dicho
proceso desde la sumatoria de geometría no euclidiana y los
Nota Augé, 1898-1904, vol. 4, cap. 7-01, p. 89. Archivo
del museo Plantin-Moretus. imponderables de tiempo y luz, así como desde el necesario margen
de libertad para la transcripción del proyecto de arquitectura al
proceso evolutivo de la historia (López Arquillo, 2021).

Quinta y actual etapa proyectiva integrada


La innovación barroca al proceso de proyecto y la posterior
esquematización geométrica del Neoclasicismo explicitan los
dos polos potenciales de la topología conformadora del espacio
tridimensional. La relación entre este y el volumen exterior posibilita
entender, tras la irrupción de las vanguardias arquitectónicas y
artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX, la libertad
generativa desde una topología múltiple como una superación de las
limitaciones del estilo arquitectónico de cada época.

Aunque la innovación barroca del pliegue, que supera la previa


esquematización geométrica ortogonal, pudo inspirar la superación
de la geometría cartesiana y racionalista del Movimiento Moderno,
las superficies complejas desde las que se construyen en la

160
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

Figura 13
Lámina 15, patios

Nota Durand, 1805.


actualidad los espacios topológicos son superficies referenciales
y continuas —provocadas por las tecnologías que se han venido
desarrollando luego de 20 años de concepción y plasmación gráfica
de las propuestas— y no deberían ser interpretadas exclusivamente
como resultado proyectivo de avances de CAD, pues de hecho ya se
realizaban antes de la aparición del CAD (ver por ejemplo, la obra
de los Saarinen o de Utzon), por ello la atribución de la generación
formal a un CAD concreto podría ser considerada errónea.

Esta relación entre superficies complejas y herramientas de proyecto


se hace explícitamente evidente durante la denominada “tercera
generación” del Movimiento Moderno, en la que el racionalismo
inicial es parcialmente abandonado en algunas obras para superar
los condicionantes formales iniciales del protorracionalismo.
Autores como Le Corbusier (con la capilla de Notre Dame du Haut);
Oscar Niemeyer (con la ciudad capitolina de Brasilia y, en especial,
su catedral metropolitana); Jorn Utzon (con la ópera de Sidney)
y Eero Saarinen (con la terminal de la TWA en el aeropuerto JFK

161
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Figura 14 de Nueva York) ejemplifican una libertad geométrica desde un


Planta de una de las 15 unidades que conforman el orden estructural que, sin embargo, hubieron de proyectar con
proyecto del hospital de Venecia, de Le Corbusier
(1962-1965)
herramientas analógicas de representación: lápices, estilográficas
y planos (Figura 15) alcanzando la misma complejidad en los
esquemas superficiales de obras muy posteriores como las
esculturales de Gehry o Calatrava.

No podríamos dejar de pensar sobre si los proyectos de renovación


formal del expresionismo estructural en la denominada “tercera
generación” del Movimiento Moderno, como Félix Candela, Eladio
Dieste y Emilio Duhart (Mondragón López, 2010), hubieran
alcanzado aún mayores cotas de libertad formal de haber contado
con las actuales herramientas digitales de desarrollo proyectivo.

Por ello, el proyecto de arquitectura en las últimas dos décadas,


más allá de los procesos de los períodos Neoclásico, Romántico,
modernista y moderno, posee una total libertad en la cadena de
toma de decisiones del proyecto, forzando al alejamiento de la
filosofía, simplificando la complejidad de lo real mediante una
reducción formal de lo aglutinado, debido a la construcción de la
Nota © Fundación Le Corbusier. http://www. imagen inmaterial digital de los renders (Figura 16).
fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.asp
x?sysId=13&IrisObjectId=5784&sysLanguage=en-
en&itemPos=1&itemSort=en-en_sort_string1%20
La diferencia entre el render y la estructura topológica de un
&itemCount=1&sysParentName=Home&sysParent espacio es en realidad tan difícil como caracterizar el espacio de la
Id=65 arquitectura contemporánea entre liso (o topológico) y estriado (o
euclidiano) y no deja de generar polémica, pues tanto un espacio
liso como uno estriado cuentan con puntos, líneas y superficies,
siendo el último el dominio de los puntos sobre el trayecto o
líneas, a diferencia del primero donde el trayecto es el que domina
el punto (Deleuze y Guattari, 2004).

Figura 15
Evolución hacia el expresionismo estructural en
obras de la tercera generación del Movimiento
Moderno

A B C D

Nota A: Capilla de Notre Dame du Haut (1950-1955)


en Ronchamp (Francia). B: Catedral metropolitana
(1959-1970) en Brasilia (Brasil) de Oscar Niemeyer.
C: Ópera de Sidney (1957-1973) de Jorn Utzon. D:
Terminal TWA del aeropuerto JFK (1955-1962) de
Eero Saarinen.

162
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

Figura 16 Más allá de la geometría y la estructura, los espacios complejos


Modelización figurativa del proyecto original de la son los asociados a capacidades ópticas y hápticas, constituyen
terminal marítima de Yokohama, de FOA (Alejandro
Zaera Polo y Farshid Moussavi), 1995-2002
una posibilidad actualizada para una intensificación de las
relaciones entre arquitectura y sociedad al revisar los arquetipos
de utilización del espacio desde parámetros más allá de la
superficie en planta, enriqueciendo la mera geometría de la
topología con la fenomenología del habitar. La experiencia de
los espacios topológicos va mucho más allá de la visualización,
puesto que se basa en la aprehensión del espacio mediante el
desplazamiento que posibilita la continuidad, facilitando en estos
que la experiencia perceptiva transite hacia la expansión háptica
integral, mediante “una presencia y una ausencia, un lugar y un
no-lugar que van de la mano en la vinculación interior-exterior, de
lo con-céntrico a lo des-centrado” (Gallardo Frías, 2012, p. 118). La
diferencia entre espacio topológico y euclidiano se ha construido
en la arquitectura contemporánea desde su asimilación al espacio
óptico y espacio táctil o háptico, es decir, se asocia a la experiencia
del espacio según su capacidad integral de interacción, motivación
y emoción.

Así, es el binomio tiempo-luz el factor que aparece con más


fuerza como condición de extralimitación de la experiencia
arquitectónica sobre la geometría. No será la inclusión de un
nuevo parámetro sobre los ejes del espacio (x, y, z), sino del
reconocimiento de unas realidades añadidas (t, L) en el proyecto
de arquitectura, cuya presencia solo se establece con efectividad
sobre la realidad física cuando se integra la misma en el continuo
espacio-tiempo de la existencia finita. La importancia de esos
dos nuevos no-parámetros físicos o parámetros interpretativos,
tiempo asimilado como memoria y luz como añadido
fenomenológico y complementario a la geometría, no reside en re-
presentar algo ya inexistente (tiempo pasado), sino en que es una
imagen del pasado, que se muestra siempre en un contexto muy
diferente, cambiante, en torno a ella. Por ello, el trabajo analógico,
a mano, conceptual, sigue siendo necesario para la integración de
la experiencia personal en el proceso proyectivo con herramientas
digitales, pues el aprendizaje de la expresión manual constituye un
requisito previo al uso de herramientas digitales (León Cascante y
Pérez Martínez, 2018).
Nota Beigel, K., Caruso, A., John, P. St., Königs, U., &
AAGDG94. El presente físico alterado por la memoria activada desde
el fenómeno cambia la experiencia del noúmeno y, con ella,
la emoción de la experiencia del espacio, complejizándola y
trascendiendo los sentidos. En la actualidad, la complejización de
las categorías de generación de las estructuras múltiples pueden
dispersar la atención clásica a la arquitectura como orden del
espacio (Guitart Vilches, 2014).

163
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Figura 17 Conclusiones
Proyecto del brise-soleil en lámina compleja de De las múltiples clasificaciones al orden de la historia de la
aluminio en reproducción de obra gráfica, con
soporte tridimensional a chasis contra muro
arquitectura, se propone en esta lectura, desde la topología, una
cortina, desarrollado en mecanizado mediante llamada a la libertad geométrica en el proyecto contemporáneo
representación de proyección diédrica actual desde la relación entre espacio, forma y geometría en
diferentes etapas proyectivas. Desde estas, hacer una llamada a
los estudiantes de arquitectura —especialmente de los cursos más
avanzados— sobre el carácter complementario de la imagen digital
para la presentación del proyecto, rescatando el carácter de mera
representación —que con las técnicas digitales se ha convertido en
una presentación sin inmanencia—, cada vez más alejado del espacio
y el tiempo de la arquitectura experimentada del Barroco, que bien
podría crearse como el espacio háptico

quiero afirmar con rotundidad que la arquitectura no puede


consistir en la resolución de problemas, dado que se trata
fundamentalmente de un acto existencial y una proyección
(Pallasmaa, 2018, pp. 18-19).

Por ello, la enseñanza de la arquitectura debe facilitar y posibilitar


la noción de que espacio y tiempo se encuentran mutuamente
sintetizados en una unidad topológica integrada, activando estas
categorías desde la experiencia del espacio, una concepción que
hoy necesitamos para superar la dicotomía entre la representación
de la arquitectura y la experiencia de la arquitectura en sí (Navarro
Nota Edificio departamental de la Universidad Baldeweg, 2004) y la peligrosa tendencia a la generación desde el
Pompeu Fabra (Barcelona, 1996-2008) de Juan CAD o el BIM de geometrías que no se alcanzan a describir, o incluso
Navarro Baldeweg.
definir sin estas herramientas digitales (Figura 17).

En los intersticios del espacio aparente colonizado por la


fijeza de formas, deben explorar el espacio complementario:
un espacio mucho más difícil de apreciar, al estar
caracterizado por el salto o la acción a distancia: por el
tránsito de algo sobre otra cosa con la que no guarda una
relación determinada (Navarro Baldeweg, 2004, pp.37-38).

164
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

referencias Álvarez Falcón, L. (2014). El lugar en el espacio: Calatrava Escobar, J. (1991). Arquitectura
Fenomenología y Arquitectura. Fedro: y naturaleza: el mito de la cabaña
Revista de Estética y Teoría de las Artes, primitiva en la teoría arquitectónica de
(13), 17-30. https://dialnet.unirioja.es/ la Ilustración. Gaceta de Antropología, (8),
servlet/articulo?codigo=5064196 09. https://doi.org/10.30827/digibug.13663

Arranz, C. L. (2021). La arquitectura barroca: Campo Baeza, A. (1996). Cajas, cajitas y cajones.
¿artificiosa o natural? Arte Nuevo. Revista Sobre lo estereotómico y lo tectónico. En
De Estudios Áureos,8, 218-229. https://doi. La idea Construida. La Arquitectura a la
org/10.14603/8F2021 luz de las palabras (pp. 124-129). Nobuko.

Augé, C. (Dir.) (1898-1904). El frontón barroco, De Esteban Garbayo, J. (2018). De lo mecánico


modos y trazados desde el frontón clásico a lo plástico. Revista de Arquitectura,
[Ilustración]. En Nouveau Larousse 23(35), 14-23. https://doi.org/10.5354/0719-
Illustré en 7 volumes. Éditions Larousse. 5427.2018.47879

Beorlegui, C. (2007). Filosofía de la mente: De Lorenzo Martínez, J. (2002). Leibniz y la


visión panorámica y situación actual. Matemática. Thémata: Revista de
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Filosofía. 29(1), 45-52.
Humanidades, (111), 121-160. https://doi.
org/10.5377/realidad.v0i111.3420 Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas:
capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Beigel, K., Caruso, A., John, P. St., Königs,
U., & AAGDG94. (1995). Yokohama Delleuze, G. (1989). El pliegue: Leibniz y el Barroco.
international port terminal competition. Paidós.
AA Files, 29, 22–38. http://www.jstor.org/
stable/29543946 Diamond, J. (2020). Armas, gérmenes y acero.
Debolsillo.
Briones, C. (2007). Habitar digital, arquitectura
sensible al hombre. Revista de Dilauro, A. V., & Pavone, R. (2021). Hypogean
Arquitectura, 13(16), 88-93. https://doi. Architecture: Apparent Simplicity
org/10.5354/0719-5427.2007.28208 and Effective Complexity. F. Bianconi,
& M. Filippucci (Eds.), Digital Draw
Breitwieser, S. (2015). Salzburg Unbuilt, 1606-2003. Connections (pp. 977-997). Springer.
Catálogo de la exposición. Holzindustrie
Holzcluster Salzburg. Durand, J. N. L. (1805). Lámina 15, patios [Plano].
Archivo de la Universidad Politécnica de
Cahiza, P., Iniesta Di Cesare, M.L., Sabatini, G. y Ots, París. Cod. OL24237893M.
M.J. (2018). Arquitectura y materialidad
de la interacción social en la comunidad Ferreira, M. (2016). Embodied Emotions:
aldeana del Chañarcito, Los Molinos, Observations and Experiments in
La Rioja. Estudios Atacameños, 1(57), Architecture and Corporeality. Faculdade
25-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- de Arquitectura da Universidade de
10432018005000703 Lisboa.

165
REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27 #42 · JUNIO 2022

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

FORMA Y LIBERTAD ARQUITECTÓNICA: UNA PROPUESTA DE LECTURA DE ETAPAS PROYECTIVAS DESDE LA TOPOLOGÍA

Gallardo Frías, L. (2012). De lo con-céntrico a lo Mondragón López, H. (2010). El discurso de la


des-centrado. Reflexiones sobre el lugar Arquitectura Moderna. Chile 1930- 1950.
y el no-lugar en la arquitectura. Revista Una construcción desde las publicaciones
de Urbanismo, 14(26), 106-120. https://doi. periódicas. Facultad de Arquitectura
org/10.5354/0717-5051.2012.20926 Diseño y Estudios Urbanos.

García Sánchez, R. y Salmerón, J. M. (2020). La Moreno Sperling, D. (2008). Entre conceptos,


soportable levedad del límite en la metáforas y operaciones: convergencias
arquitectura de finales del siglo XX: de la topología y la arquitectura
análisis de cuatro casos. Cuadernos de contemporánea. Gestión y Tecnología
Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, de Proyectos, 3(2), 24-55. https://doi.
15(2), 34-53. https://doi.org/10.11144/ org/10.4237/gtp.v3i2.77
javeriana.mavae15-2.lsld
Navarro Baldeweg, J. (2004). La habitación vacante.
Guitart Vilches, M. (2014). Filtros de mirada y Pre-textos.
luz: una construcción visual del límite
arquitectónico. Universidad Politécnica Pallasmaa, J. (2018). Esencias. Gustavo Gili.
de Madrid.
Parra Bañón, J. J. (2015). Conjeturas acerca de la
Herrmann, W. (1984). Gottfried Semper: in search of caverna como arquitectura. Documentos
architecture. The MIT Press. de Arquitectura y Patrimonio, (8), 17-28.

Laugier, M. A. (1755a). Essai sur l´architecture (197 Pérez-Herreras, J. (2012). Nuevas especies de
ed.). (P. Mardaga, Ed., & R. A. Gordo, Trad.) espacios. ARQ, 1(82), 30-37. http://dx.doi.
Facsímil. org/10.4067/S0717-69962012000300005

Laugier, M. A. (1755b). El refugio [Grabado]. Riegl, A. (1992). El arte industrial tardorromano. La


Colección Getty R.I. Archive. OpenLibrary balsa de la medusa.
edition id. OL24349583M
Rosengarten, A., & Collett-Sandars, W. (1995).
León Cascante, Í. y Pérez Martínez, J. J. (2018). A Handbook of Architectural Styles.
Docencia colaborativa en bim. desde Charles Scribner's Sons. Edición original
la tradición y dirigida por la expresión publicada en 1886.
gráfica arquitectónica. EGA. Revista
de Expresión Gráfica Arquitectónica, Sempere Martínez, E. (2020). Sistemas estructurales
23(32), 76-87. https://doi.org/10.4995/ en el Movimiento Moderno. La estructura
ega.2018.9077 como agente transformador del espacio
(Vol. 1). Universidad de Alicante.
López-Arquillo, J. D. (2021). La filosofía construida:
a propósito de la casa Wittgenstein. Sanchidrián Torti, J., Medina Alcaide, M.A., Liñán,
Diseño. C., Del Rosal, Y., Cobos-Pastor, J.M., Ruiz-
Márquez, R.M. y Torres Riesgo, A.J. (2017).
Lorda, J. (2018). Arquitectura clásica: una Regreso a la cueva de El Morrón (Torres,
arquitectura de la urbanidad. Ra- Jaén): revisión arqueológica treinta y
revista De Arquitectura, 3, 33-44. https:// cinco años después de su descubrimiento.
revistas.unav.edu/index.php/revista-de- Munibe Antropologia-Arkeologia, 68.
arquitectura/article/view/25966 https://doi.org/10.21630/maa.2017.68.02

166
#42 · JUNIO 2022 REVISTA DE ARQUITECTURA VOL. 27

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA HTTPS://DOI.ORG/10.5354/0719-

LÓPEZ-ARQUILLO, J.D.

The Grope. (June 9-14, 2003) [Dibujo]. The Wasatch Trachtenberg, M. y Hyman, I. (1986). Arquitectura:
Topology Conference and The 20th de la prehistoria a la modernidad. Akal.
Annual Workshop in Geometric Topology,
Utah. https://math.byu.edu/~wright/ Viollet Le Duc, E.E. (1875). Diccionario razonado de
conference%20and%20workshop/ la arquitectura francesa de los siglos XI a
workshop.html XVI. Vol 8. Gründ.

Thibault, E. (2018). Continuidad y Zaparaín Hernández, F., Ramos Jular, J. y


transformaciones de modelos Llamazares Blanco, P. (2018). Le
pedagógicos en la École Polytechnique Corbusier: estructura ambigua y
(1867-1910). Revista de Arquitectura disolución de la trama. ZARCH: Journal of
(Bogotá), 20(2), 110-126. https://doi. Interdisciplinary Studies in Architecture
org/10.14718/revarq.2018.20.2.2149 and Urbanism, (11), 94-109. https://doi.
org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113209

Recibido: 27 de marzo de 2022 / Aceptado: 11 de mayo de 2022

167

También podría gustarte