Exposicion de Operatoria Grupo#8 Presentacion
Exposicion de Operatoria Grupo#8 Presentacion
Exposicion de Operatoria Grupo#8 Presentacion
Grupo# 8
Integrantes :
● Bajaña Correa Luis Ángel
● Diaz Mayor Ángeles Gabriela
● Romero Alvarado María Belén
Afortunadamente, el campo odontológico ha visto avances significativos en cuanto a materiales y técnicas para tratar tales
lesiones. Las resinas compuestas, por ejemplo, ofrecen no solo una solución duradera, sino también estéticamente
placentera para muchos pacientes. A estos se suman los compómeros, que combinan las mejores propiedades de las
resinas y los ionómeros de vidrio, y los selladores dentinarios, que actúan como barreras protectoras, sellando túbulos
dentinarios expuestos y reduciendo la sensibilidad. (Adela, scielo, 2005)
Este trabajo tiene como objetivo proporcionar una visión detallada y exhaustiva de los protocolos de tratamiento actuales
para las LCNC, considerando la variedad de materiales disponibles, sus propiedades y las mejores prácticas en su
aplicación.
OBJETIVO GENERAL
Determinar los protocolos de tratamiento de las restauraciones de lesiones cervicales no cariosas y la
eficacia de distintos materiales, tales como resinas compuestas, ionómero de vidrio, compómeros, selladores
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar los protocolos que debemos seguir para una correcta restauración de lesiones
cervicales no cariosas.
● Analizar los diferentes tipos de traumatismos dentarios
● Establecer las diferentes características y propiedades de las resinas compuestas.
● Analizar las propiedades y ventajas de los compómeros en odontología restauradora.
MARCO TEÓRICO
Según el estudio descriptivo, de corte transversal Los autores (Adela, Miguel, & Jose, scielo, 2004)
realizado por (Infante, Reyes, Zaldivar, Naranjo, & Castillo, realizaron un estudio de tipo transversal con el objetivo de
2018) se plantearon el objetivo de caracterizar los traumatismos presentar los diferentes componentes de los composites
dentales en estudiantes de la Escuela Primaria William Aguilera, actualmente utilizados en Odontología llegando a los resultados
se obtuvo como resultado que los traumatismos dentarios que la mayoría de los composites de uso en Odontología
tuvieron una frecuencia de 39,13%, en el rango de 6 a 7 años, corresponden a materiales híbridos, finalmente concluyen que
donde predominó el sexo masculino con 69,57%. El en la actualidad los composites han tomado un protagonismo
traumatismo dentario más frecuente fue la fractura no indudable entre los materiales de obturación que se usan
complicada de corona con 54,34%. mediante técnicas directas.
A fin de conocer las propiedades y la aplicación clínica En un estudio longitudinal realizado por (José Martínez
de los diferentes ionómeros de vidrio de alta densidad 2017), se analizaron restauraciones realizadas con compómeros.
disponibles en Lima-Perú, (Katherine, 2021) a través de un El estudio, publicado, encontró que las restauraciones con
estudio de tipo transversal obtiene como resultado que de cinco compómeros mostraban menor desgaste y una mejor adaptación
grupos de ionómeros de vidrios estudiados: EQUIA Forte marginal en comparación con otras alternativas. Martínez
presentó una excelente adhesión al esmalte y la dentina llegando concluyó que, dadas sus características, los compómeros
a la conclusión que puede utilizarse en pequeñas Clase II con/sin representan una excelente opción para restauraciones estéticas,
contactos oclusales. especialmente en la región anterior.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICa
Protocolos de tratamiento de las restauraciones de
lesiones cervicales no cariosas
Lesiones Cervicales No Cariosas
● No Microbiano
● Mancha Lenta
● Progresivamente
Destructivo
Ilustración 1: Defectos del cuello del diente :Lesión plana (Calabria, s.f.)
Clasificación:
Ilustracion 7: Ejemplo de Resina Hibrida (Charisma de Ilustración 8: Resina microhíbrida (Tetric Ceram)
Kulzer)
(Resina Tetric N-Ceram, 2020)
(Zimplant, 2021)
Propiedades de las Resinas
Resinas Con Nanotecnología.
● La rugosidad de las resinas compuestas
● Tipo de activación: Fotocurable (Ra: 0.64 micrómetros).
● Partículas de carga: Nanoclusters 25 a ● El valor de microdureza de las
partículas de carga (2.91- 8.84 Gpa).
75 nm. Zirconio Silice
● La resistencia a la compresión de
● Ventajas: Resistencia compresiva, esmalte (384 Mpa), de la dentina (297
resistencia flexural, baja contracción Mpa) y de la resistencia a la fractura
del diente (molar 305 Mpa y premolar
de polimerización, resistencia a la
248 Mpa)
fractura, alta capacidad de pulido, ● El índice de desgaste (cerca de 39
excelente esté tica. mm/año en molar).(BARATIERI, 2004)
● Indicaciones: Anterior, posterior y
carillas.
➔ Tipo III
Propiedades
Reacciones Químicas
Composición *Físicas
*De endurecimiento
*Fase Organica *Químicas
* Ácido-base o reacción
*Relleno Ceramico *Mecanicas
ionomérica
Desventajas
Ventajas *Corto tiempo de
*Fácil manipulación. almacenamiento.
*Liberación de fluoruros. *Limitaciones de uso clínico.
*Buenos resultados *Posibles cambios
esteticos. volumétricos.
Ilustracion 16: Compómero.
(Parra, 2020)
Selladores dentinarios
Son recubrimientos de unos pocos micrones de espesor que se emplean fundamentalmente
para evitar el pasaje de sustancias químicas, bacterias y toxinas a través de los conductillos
dentinarios. (Odontoespacio, 2019).
Función
*Aislamiento químico,eléctrico. * Sellado de superficie dentaria. * Barrera antibacteriana , antitoxinas.
* Reducción de sensibilidad. *Reducción de galvanismo. * Reducción de filtración marginal.
Propiedades Clasificación
*Material Alcalino *Preventivos
*Sellado Duradero *Restaurativos
* Trabajar a base de agua * Terapeuticos
CONCLUSIONES
● Las lesiones cervicales no cariosas son defectos ubicados en el cuello del diente que tienen una etiología no
microbiana. Estas lesiones son progresivamente destructivas, su desarrollo es lento y su frecuencia aumenta con la
edad del paciente. Estas lesiones son atribuidas a diferentes causas como procesos químico-erosivos, procesos
mecánico-abrasivos debido a cepillado traumático y fuerzas oclusales parafuncionales respectivamente.
● Para las restauraciones de lesiones cervicales no cariosas, la precisión en el diagnóstico y la elección del material
más apropiado determinarán la longevidad y efectividad del tratamiento. Al tratar traumatismos dentarios, es
crucial evaluar no sólo la lesión inmediata sino también el potencial impacto a largo plazo y considerar opciones
de restauración que se adapten a las necesidades estéticas y funcionales del paciente. Las resinas compuestas
siguen siendo una elección popular por su estética y durabilidad.
● Los materiales bioactivos promueven una interacción beneficiosa con el tejido dental, potenciando la
remineralización al incentivar la precipitación y el intercambio iónico. Aparte de ayudar en el proceso de
remineralización, los materiales bioactivos tienen propiedades antimicrobianas que reducen la recurrencia de
caries y limitan la microfiltración bacteriana.
Recomendaciones
Para las restauraciones de lesiones cervicales no cariosas se recomienda una buena precisión en el diagnóstico y la
elección del material más apropiado que determinarán la longevidad y efectividad del tratamiento. Al tratar
traumatismos dentarios, es crucial evaluar no sólo la lesión inmediata sino también el potencial impacto a largo plazo, y
considerar opciones de restauración que se adapten a las necesidades estéticas y funcionales del paciente.
Las resinas compuestas siguen siendo una elección popular por su estética y durabilidad, pero es fundamental garantizar
una correcta adhesión y como recomendación durante su aplicación minimizar la exposición a la humedad y elección
del material más adecuado tomando en cuenta sus propiedades y composición.
En resumen, una práctica odontológica efectiva requiere no sólo habilidades clínicas, sino también un profundo
conocimiento de los materiales disponibles y su aplicación adecuada según las necesidades individuales del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
Adela, H. G., Miguel, A. M., & Jose, C. V. (2004). scielo. Obtenido de scielo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000200023
Alejandra, I. L., Rogelio, J. S., & Elías, N. S. (2010). ISBN. Obtenido de ISBN:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/137264/Titulo_2281.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.academia.edu/8830987/Procedimientos_restauradores_directos_resinas_compuestas
https://www.cop.org.pe/bib/tesis/CINDYSUTEYBALDEONSIFUENTES.pdf
mineralizados/#:~:text=La%20hidroxiapatita%20es%20un%20fosfato,su%20combinaci%C3%B3n%20con%20el%20col%
C3%A1geno.
93392009000100003#f3
dc10865.html
CARVALHO, R. M., SILVA, M. H., & MONDELLI, R. F. (2000). REPOSITORIO UG. Obtenido de REPOSITORIO UG:
Carvalho, R., Silva, M., & Mondelli, R. (2000). REPOSITORIO UG. Obtenido de REPOSITORIO UG:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2941/1/Tesis%20Luis%20Reyes.pdf
Cecilia, F., Norma, P. M., & Juan, C. C. (2010). Academia edu. Obtenido de Academia edu:
https://www.academia.edu/8830987/Procedimientos_restauradores_directos_resinas_compuestas
Cecilica, F., Norma, P. M., & Juan, C. C. (2010). Universidad Mayor de San Simón. Obtenido de Universidad Mayor de San Simón:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Procedimientos_restauradores_directos_re%20(1).pdf
Cedillo, J., Domíguez, A., & Espinoza, R. (2021). CASO CLÍNICO. MATERIALES BIOACTIVOS EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA.
materiales-bioactivoa.pdf
Cortez, C., Dubón, S., Madrid, M., & Sánchez, I. (30 de Junio de 2020). Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la