Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Antiinflamatorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANTIINFLAMATORIOS

INTEGRANTES DEL GRUPO


YISSETH YADIRA PEREA
VALERIA BELTRAN ALVAREZ
YAIRY NAHOMY PEREA
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizo con el


objetivo de poder conocer más sobre
los antiinflamatorios y cada unos de
su partes y, como se conllevan sus
medicamento, su reacción adversa y
vía de administración
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Este trabajo es con el objetivo de conocer todo lo relacionado
con los medicamentos antiinflamatorios y sus medicamentos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Aprender a identificar los medicamentos


• Observar que son los medicamentos antiinflamatorio
• Relacionar el tema con objetividad de los antiinflmatorios
QUE SON LOS ANTIINFLAMATORIOS?

 Los antiinflamatorios son fármacos


que, como su nombre indica,
provocan un efecto antiinflamatorio en
el cuerpo.

 Sirven para tratar dolores e


inflamaciones gracias a que bloquean
la síntesis de prostaglandinas, las
responsables de disparar los procesos
inflamatorios del organismo y de
estimular la percepción del dolor.

 Como consecuencia, disminuyen el


dolor y la fiebre porque, de cierta
forma, están ‘’adormeciendo’’ a los
receptores del dolor.
COMO SE CLASIFICAN LOS
MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS?
Aunque algunos
fármacos tienen ciertas
propiedades
antiinflamatorias,
solamente se consideran
antiinflamatorios dos
grandes grupos de
fármacos: los
antiinflamatorios
esteroideos y los
antiinflamatorios no
esteroideos.
TIPOS DE MEDICAMENTOS
ANTIINFLAMATORIOS
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
ANTIINFAMATORIO
 El mecanismo de
acción de los AINES
clásicos consiste en
la inhibición de la
COX de manera que
impiden la síntesis de
distintos eicosanoides
a partir de ácido
araquidónico.
COMO SE CLASIFICAN LOS MEDICAMENTOS
ANTIINFAMATORIOS
 Aunque algunos fármacos
tienen ciertas propiedades
antiinflamatorias, solamente se
consideran antiinflamatorios
dos grandes grupos de
fármacos: los antiinflamatorios
esteroideos y los
antiinflamatorios no
esteroideos
REACCIÓN ADVERSA DE LOS ANTIINFLAMATORIO
 El uso frecuente o a largo plazo de AINE puede
provocar úlceras estomacales o presión arterial
alta. También pueden causar una reacción
alérgica grave. Los AINE podrían aumentar el
riesgo de ataque al corazón, ataque cerebral,
reacciones en la piel y sangrado estomacal e
intestinal grave.
COMO SE ADMINISTRA LOS
ANTIINFLAMATORIO
 Dosis y vías de
administración: Los CTS se
pueden utilizar por vía
sistémica (orales o
intravenosos), por vía local
(inyectados en una
articulación) o por vía
tópica (gotas para la
inflamación ocular o
cremas para la piel). La
dosis y vía de
administración dependen
de la enfermedad y de la
gravedad de la misma.
COMO SE DEBEN UTILIZAR LOS
ANTIINFLAMATORIO
 Los medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) se usan para aliviar el
dolor y la fiebre, y para reducir la hinchazón
y la inflamación causada por una lesión o
por enfermedades como la artritis. La
aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno y el
naproxeno son AINE que se usan
comúnmente.
LISTA DE MEDICAMENTOS
DICLOFENACO
 VIA DE ADMINISTARCIÓN Y
 Reacciones adversas
DOSIS
 Frecuentes: náusea, vómito, dolor
 Oral. 100 mg al día en una dosis o
abdominal, eructos, pirosis,
erupción cutánea. fraccionados en dos tomas de 50
mg. La dosis de mantenimiento
 Poco frecuentes: anorexia, diarrea, deberá ajustarse a cada paciente y
ulceración gastrointestinal, edema pueden ser necesarios 300 a 400
de las extremidades, zumbido de mg al día. Una vez que se tenga
oídos, cefalea, nerviosismo, visión una respuesta satisfactoria,
borrosa. redúzcase al mínimo la dosis de
mantenimiento.
 Raras: sangrado gastrointestinal,
dificultad urinaria, hematuria,  Intramuscular. 75 mg cada 12 a 24
confusión mental, depresión h; continuar con tratamiento oral a
mental, discrasias sanguíneas, la brevedad posible.
disfunción hepática.
 Tópica en la piel. Dosis inicial de 2

a 4 g del gel.

 IBUPROFENO
 Frecuentes: molestias y dolor
gástrico, náusea, pirosis, vértigo,
dermatitis alérgica.
 Poco frecuentes: vómito, indigestión,
flatulencia, estreñimiento, diarrea,  Vía de administración y dosis
anorexia, cefalea, nerviosismo,
zumbidos de oídos.  Adultos:
 Raras: gastritis, hemorragia  Oral. Como antirreumático, 400 a
gastrointestinal, perforación 600 mg tres a cuatro veces al día.
gastrointestinal, somnolencia,
dificultad para dormir, confusión,  Como analgésico, 400 mg cada 4 a
depresión mental, eritema multiforme, 6 h.
síndrome de Stevens-Johnson,
cistitis, anemia aplásica, anemia  Dismenorrea, 400 mg cada 4 a 6 h.
hemolítica, leucopenia,
trombocitopenia, reacciones
anafilácticas
NAPROXENO
 Reacciones adversas
 Via de administración
 Frecuentes: molestia y dolor gástrico,
náusea, pirosis, irritación rectal  Via oral
cuando se administra en forma de
supositorios, dermatitis alérgica,
zumbidos de oídos, edema por
retención de líquidos, mareo,
somnolencia, cefalea.
 Poco frecuentes: diarrea, visión
borrosa, disminución de la audición.
 Raras: confusión, depresión mental,
dermatitis exfoliativa, agranulocitosis,
leucopenia, trombocitopenia,
hepatitis, fiebre, nefritis, síndrome
nefrótico, insuficiencia renal,
insomnio.
KETOPROFENO

 Reacciones adversas
 Frecuentes: dispepsia, dolor
abdominal, constipación, diarrea,
flatulencia, indigestión, náusea,
cefalea, disfunción renal.
 Poco frecuentes: edema, insomnio,
nerviosismo, alteraciones en la  VIA DE ADMINISTRACIÓN O
visión. DOSIS
 Raras: tinnitus, infarto al miocardio,  VIA ORAL
síndrome de Stevens-Johnson,
hemorragia gastrointestinal, úlcera
péptica, agranulocitosis,
trombocitopenia, hepatitis, reacción
anafiláctica.
INDOMETACINA

 Reacciones adversas
 Frecuentes: náusea, pirosis, anorexia,
dolor epigástrico, diarrea, cefalea.
 Poco frecuentes: estreñimiento, vómito,
depresión mental, zumbidos de oídos,
edema por retención de líquidos.  Vía de administración y dosis
 Raras: esofagitis, ulceraciones  Adultos:
gastrointestinales, confusión,
convulsiones, alucinaciones, dermatitis  Oral. Espondilitis anquilosante,
alérgica, dermatitis exfoliativa, eritema inicial: 25 mg dos a cuatro ...
multiforme, eritema nudoso, síndrome

de Stevens-Johnson, leucopenia,
trombocitopenia, agranulocitosis,
anemia, anemia hemolítica, anemia
aplásica, hepatitis, visión borrosa, dolor
ocular, nefritis, síndrome nefrótico,
insuficiencia renal e insuficiencia
cardiaca secundaria a insuficiencia
renal.
PIROXICAM

 Reacciones adversas
 Frecuentes: náusea, dolor o  Vía de administración y dosis
molestia estomacal.
 Adultos:
 Poco frecuentes: vómito,
pirosis, úlceras en mucosa  Oral. 20 mg al día como dosis
bucal, diarrea, anorexia, única, tomada después del
estreñimiento, zumbidos de desayuno. En algunos casos, la
oídos, somnolencia, mareos, dosis de mantenimiento puede ser
comezón y erupción cutánea, de 10 mg al día.
edema de extremidades y
leucopenia.  Rectal. Un supositorio de 10 o 20
 Raras: sangrado gastrointestinal mg una vez al día.
(úlceras), hematuria,  Intramuscular. 20 a 40 mg al día.
trombocitopenia, anemia Usar esta vía sólo en casos ..
aplásica.
CELOCOXIB

Reacciones adversas
 Frecuentes: dispepsia, diarrea, dolor
abdominal, flatulencia, alteraciones
discretas de las pruebas de función
hepática, infecciones del tracto
respiratorio superior.
 Poco frecuentes: cefalea, edema,
hipertensión arterial, sinusitis, faringitis.
Vía de administración y dosis
 Raras: anemia, trombosis, accidentes  Adultos:
tromboembólicos, delirio, alucinaciones
auditivas, sangrado gastrointestinal,  Oral. Dolor agudo, 100 a 200 mg al
pancreatitis, cromatopsia, síndrome de día.
Stevens-Johnson, necrólisis tóxica
epidérmica, manifestaciones cutáneas
de tipo alérgico, reacciones dérmicas de
tipo sulfonamídico.
FLURBIPROFENO
 Reacciones adversas
 Frecuentes: náusea, indigestión, dolor
abdominal, diarrea, retención de líquidos.
 Poco frecuentes: estreñimiento, flatulencia,
anorexia, vómito, sangrado gastrointestinal,  Vía de administración y dosis
rinitis alérgica, visión borrosa o doble,  Adultos:
zumbidos de oídos, sudoración, ansiedad,
somnolencia, cefalea, irritabilidad, temblor,  Oral. Osteoartritis, inicial, 200 a 300 mg al
trastornos del sueño. día en dosis divididas. Ajustar la dosis de
acuerdo a la gravedad de la enfermedad y
 Raras: debilidad muscular, confusión, la respuesta del paciente.
dermatitis alérgica, dermatitis exfoliativa,
esofagitis, gastritis, ulceración gastrointestinal,  Espondilitis anquilosante, 200 mg al día en
sangrado vaginal, cistitis, anemia, anemia cuatro dosis divididas.
aplásica, anemia hemolítica, leucopenia,  Dismenorrea, 50 mg cuatro veces al día.
trombocitopenia, disfunción hepática,
reacciones de hipersensibilidad, taquicardia.  Como antiinflamatorio, 50 mg cada 4 a ...
BUDESONIDA

 Reacciones adversas
 Frecuentes: diarrea, náusea,
artralgia, cefalea, epistaxis,
irritación nasal, riesgo de
infección en el tracto  VIA DE ADMINISTRACIÓN O
respiratorio, sinusitis. DOSIS
 Via oral y rectal, así como
inhalación oral y nasal.
TRIAMCINOLONA

 Reacciones adversas
 Frecuentes: irritación y congestión
nasal, cefalea, faringitis, rinitis,
excoriaciones en la nariz, molestias
gastrointestinales, infecciones
secundarias.
 Poco frecuentes: epistaxis,
infecciones respiratorias, dolor en
faringe o laringe, dolor abdominal,  VIA DE ADMINISTRACIÓN O DOSIS
diarrea.
 Via sucutanea
 Raras: hipocortisolismo secundario,
reacciones de hipersensibilidad,
perforación del tabique nasal,
cataratas, glaucoma.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que los antiinflamatorios son


medicamentos que nos sirven que tienen como
función reducir la inflamación de una parte concreta
del organismo
MUCHAS GRACIAS BARBIE´S

 TÚ PUEDES SER LO QUE


QUIERAS SER.

 Y TÚ ERES LA BARBIE
ENFERMERA

También podría gustarte