Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIDAD III

ALIMENTACIÓN NORMAL.
“ALIMENTACIÓN EN LAS
DISTINTAS ETAPAS DE LA
VIDA”
Nutrición durante el crecimiento y el
desarrollo.

El crecimiento puede definirse como el


proceso por el cual se logra un incremento en
el tamaño corporal, que es consecuencia de la
multiplicación celular.
El desarrollo es el proceso asociado mediante
el cual los tejidos y órganos adquieren mayor
complejidad en sus funciones.
Un adecuado aporte de nutrientes, así como una
correcta metabolización de los mismos, constituyen
los pilares para lograr un patrón de crecimiento
óptimo.
Sin embargo, distintos factores, de origen social,
psicológico y cultural, afectan el potencial de
crecimiento fisiológico, de manera que cada niño
presenta un patrón individual de crecimiento y
desarrollo.
A partir del año y hasta la adolescencia, la tasa de
crecimiento disminuye y se hace errática, con
períodos de mesetas en el aumento pondoestatural
y períodos de picos de crecimiento; estas
variaciones en el ritmo de crecimiento se
acompañan de modificaciones en el apetito, el que
puede ser escaso por épocas, sobre todo en la
edad preescolar
◻ La evaluación del crecimiento se realiza mediante
una serie de mediciones antropométricas, siendo
habitualmente utilizadas las relaciones:
Peso para la Edad
Talla para la Edad
Peso para la Talla: pudiendo ser porcentaje de
adecuación del peso para la talla o IMC.
En los menores de los 2 años también es de utilidad la
valoración del perímetro cefálico.
Estas mediciones se comparan con los valores
esperados para una población de referencia,
la que es considerada como población
“normal”
Nutrición en la Niñez
◻ El acto de comer es la 2º necesidad nutricional de
todo ser viviente, sólo la necesidad de consumir
agua lo antecede en importancia.

A través de la comida el Recién Nacido


Comienza a VINCULARSE
con el mundo que lo rodea
La alimentación del niño consta de 3 etapas
1. Período lácteo o de lactancia materna exclusiva:
durante ésta etapa el lactante es capaz de succionar
y deglutir, pero aún no ha desarrollado la capacidad
para digerir ciertas proteínas. Se caracteriza por ser
la leche el único alimento y la mejor fuente de
nutrición, especialmente durante los primeros 6 meses
de vida.
2. Etapa de transición: comienza aprox. A los 6 meses
de vida y se prolonga hasta el año de edad.
Durante ésta etapa:
◻ Va aumentando progresivamente tanto la
maduración digestiva como renal.
◻ Mejora la capacidad e digerir y absorber los
nutrientes.
◻ Es capaz de excretar cargas osmolares sin pérdidas

excesivas de agua.
◻ Se duplica el peso del nacimiento.

◻ Se pierde el reflejo de expulsión.

◻ Se puede comenzar a sentar


◻ Se desarrollan capacidades y movimientos de
coordinación, por ej para reconocer una cuchara y
prensarla con los labios.
◻ Puede deglutir alimentos sólidos.
◻ Es capaz de comenzar a diferenciar los sabores y
colores de los alimentos

Debido a todos estos cambios se puede3 iniciar en


forma gradual la introducción de alimentos diferentes
a la leche.
Aunque la alimentación láctea continúa
Guía de introducción de alimentos según edad,
maduración digestiva, renal y psiconeural
Edad Alimentos Maduración digest.,
(en meses) renal y psiconeural
Frutas: manzana y banana
Vegetales amarillos. Zapallo y zanahoria
6 meses Cereales sin TACC: arroz y maíz
Quesos untables Comienza a sentarse
1 comida Frutas cítricas en jugos colados y diluidos derecho. Sigue con la
inicial Veg. Blancos: papa. vista el alimento.
Yema de huevo Cierra los labios
aceite alrededor de la
cuchara. Mueve la
lengua lateralmente.
Lácteos: quesos blandos, yogur Controla el alimento
Veg. Verdes: espinaca, acelga, zapallito. en la boca.
7 meses
Frutas de estación: durazno, damasco. Traga correctamente.
1-2 comidas Cereales sin TACC
Carnes: rojas, pollo sin piel o vísceras
Edad Alimento Maduración digest,
(en meses) renal y psiconeural
Quesos de postre
Veg. Rojos: remolacha y tomate
Pulpa de frutas: mandarina y naranja. Aparecen los
8 a 9 meses Cereales con TACC primeros dientes.
2-3 comidas Manteca o margarina Mastica con
Dulces: jaleas, mermeladas y dulces movimientos
compactos. rotatorios
Pan y galletitas Mueve la comida de
Clara de huevo. un lado al otro de la
10 a 11 meses boca.
Pastas rellenas
3 – 4 comidas Otros vegetales: chaucha, brócoli, Se interesa por los
pimiento, ajo alimentos sólidos.
Aprende a tomar de
12 meses Pescado – Miel – Soja una taza
Dieta familiar
3-4 comidas
3. Etapa de adquisición de pautas familiares: esta
etapa comienza alrededor del año de edad y se
prolonga hasta los 7 a 8 años. Éste momento es ideal
para establecer hábitos alimentarios saludables que
sean capaces de persistir a lo largo de la vida.

De los 2 – 11 años de edad se focalizará en la


adquisición de hábitos alimentarios y patrones de
actividad física que permitan alcanzar un peso
adecuado y prevenir problemas de salud a largo
plazo
Factores personales, como la preferencia por ciertos
gustos, las pautas culturales y la disponibilidad de
alimentos entre otras cosas, condicionan la
adquisición de hábitos alimentarios, siendo el rol
de los padres y cuidadores clave en éste proceso.
Una característica común es la neofobia a los
alimentos, es decir la falta de voluntad para
probar e incorporar alimentos nuevos, lo que resulta
en una dieta monótona.

Es sabido, además, que las preferencias de los niños


son el principal determinante en su elección de
alimentos, es decir, que no comerán lo que no les
guste.
Pero, éstas preferencias pueden aprenderse
mediante repetidas exposiciones a los alimentos.
De manera que, los padres o cuidadores, deben
procurar ofrecer al niño, un mínimo de 8 a 10
veces un mismo alimento, lo que puede modificar su
preferencia.
Evaluación de crecimiento
Se realiza mediante una serie de mediciones
antropométricas.
Siendo habituales las relaciones:
Peso / Edad
Talla / Edad
Peso/ Talla
IMC
Valoración de Perímetro cefálico en menores de 2 años.
Éstas mediciones se comprara con Tablas de la OMS
Guías Alimentarias para la Población
Infantil

Para que los niños y niñas crezcan sanos, aprendan y


se desarrollen depende en gran medida de la
alimentación. Por eso, es muy importante
aprovechar y seguir las siguientes sugerencias,
resumidas en 9 mensajes.
1. Alimentar a los bebés nada más que con leche
materna durante los primeros 6 meses y continuar
amamantándolos hasta los 2 años. ¡ Éste es el mejor
comienzo para la vida!
2. A partir de los 6 meses, es necesario complementar
la leche materna de a poco con otros alimentos
diferentes.
3. Es importante tomarse el tiempo suficiente para
darles de comer bien, con tranquilidad, ayudándoles
a que conozcan y prueben otros alimentos, y se
acostumbren a ellos.
4. A partir del año de vida, los niños deben compartir la
mesa familiar y comer los mismos alimentos que consume
el resto de la familia.
5. Para evitar enfermedades es muy importante cuidar la
higiene de todos los días y muy especialmente, la
relacionada con los alimentos.
6. La formación de hábitos alimentarios saludables se guía
desde los primeros años de vida.
7. Cuando los niños se enferman hay que darles de comer
pequeñas comidas sencillas, livianas y más seguidas. ¡ No
hay que reducir ni suspender la lactancia ni la comida de
un niño enfermo!
8. Cada cierto tiempo (todos los meses hasta que
cumplan 6 meses y cada 2 meses hasta que
cumplen los 2 años), es muy importante realizar el
control de crecimiento y desarrollo de los niños.
Esto nos permite saber si están bien alimentados.
9. Acaricie a sus hijos con ternura y demuéstreles
siempre su amos, para que aprendan a vivir en
armonía, paz y tranquilidad.
Nutrición en la adolescencia.

La adolescencia es el proceso físico-social que


comienza alrededor de los 11-12 años de edad
con la aparición de los caracteres sexuales
secundarios, y termina alrededor de los 20 años,
cuando cesa el crecimiento somático y se completa
la maduración psicosocial.
Durante éste período se observa un marcado aumento
del apetito, mayor ingesta, y, por lo tanto mayores
concentraciones séricas de aa. y glucosa y un
aumento de la secreción de insulina.
Evaluación del crecimiento y desarrollo.

Esta evaluación es fundamental y se realiza por medio de


tablas y gráficos de OMS.
En la práctica debe recodarse que:
◻ Una T/E con peso aceptable puede mostrar falla
nutricional o de crecimiento en el pasado.
◻ Mientras que, una T y P/E son determinantes de
la presencia de DSN crónica.
◻ Cuando hay T/E normal y P/T probablemente
tengan problemas actuales agudos con la nutrición.
◻ Todos los individuos que tengan Peso < Pc 5 o > Pc 95

para su Talla deben ser cuidadosamente evaluados.


Recomendaciones de energía
Las recomendaciones varían con la edad, el
sexo y la actividad física.
Adolescentes inactivos pueden convertirse en obesos
aunque el ingreso esté por debajo de las
recomendaciones; Mientras que, jóvenes
extremadamente activos pueden tener necesidades
superiores a las recomendaciones.
Por lo tanto, el ingreso de energía debe ser ajustado
al balance del gasto.
Con respecto a los minerales, las necesidades de
calcio, hierro y zinc aumentan sustancialmente:
◻ Calcio para aumentar la masa ósea

◻ Hierro para aumentar la masa muscular y el


volumen sanguíneo.
◻ Zinc para la generación de ambos
La necesidad dietaria de vitaminas resulta muy
importante por:
◻ La mayor demanda de energía requiere más tiamina,
riboflavina y niacina, para utilizar la energía de los H
de C.
◻ El aumento de la síntesis tisular demanda ác. Fólico y
vit. B12, para el normal metabolismo de ADN y ARN
celular.
◻ El rápido crecimiento del esqueleto necesita vit. A, D, C
y E, para preservar las propiedades estructurales y
funcionales de las nuevas células durante el crecimiento.
Hábitos alimentarios de los adolescentes

En los últimos años los patrones alimentarios de los


adolescentes se han modificado:
Se han hecho irregulares
Saltean comidas
Comen entre horas
Además es habitual que coman fuera del hogar alimentos
que no son nutritivos, y sí son ricos en azúcar y grasas,
como golosinas, snacks y comidas chatarra.
El desayuno y el almuerzo son las comidas más
frecuentemente salteadas, aunque las actividades
sociales o deportivas pueden ser también causa de la
ausencia del joven en su casa a la hora de la cena.
En algunas oportunidades comen muy poco durante
el día, y lo hacen exageradamente durante la
tarde o por la noche.
Las comidas rápidas son muy bajas en frutas y
vegetales, y por lo tanto, deficientes en vit. A, C y
ác. Fólico; y, son altas en energía, grasa y sodio, y
bajas en fibras, lo que implica una colaboración al
desarrollo de enfermedades degenerativas en la
vejez.
En cuanto a las recomendaciones nutricionales se
enfatizará en la ingesta de frutas, vegetales,
granos enteros, legumbres, carnes magras, pescado
y lácteos descremados
Nutrición en la adultez.

La edad adulta está delimitada por el período de la


vida comprendido entre el fin de la adolescencia y
el inicio de la edad mayor.
Caracterizada por el fin del crecimiento somático y
la madurez funcional de todos los órganos y
sistemas corporales.
Los adultos forman parte de la población
económicamente productiva; de ellos dependen la
mayor parte de los adolescentes y ancianos.
Por ello, el cuidado nutricional de éste
grupo etario es muy importante.
Durante el último siglo ha aumentado notablemente la
esperanza de vida y, en forma paralela, la
prevalencia de enfermedades crónicas no
transmisibles como la obesidad, HTA, DBT,
osteoporosis, enf. Dentales, ciertos tipos de cáncer,
ECV y degenerativas.
De esto, surge el concepto de alimentación
equilibrada durante la edad adulta por medio de
una nutrición defensiva.
A través del consumo de alimentos saludables,
principalmente aquellos provenientes del reino vegetal
debido a sus constituyentes (fitonutrientes), con el fin de
mantener y promover la salud mientras se previene la
enfermedad, combinada con un nivel de actividad física
adecuado.
La recomendación nutricional se determinara cubriendo los
% de nutrientes normal (HdeC 50-60%, Pr 15-20% y
Gr hasta 30%), aumentando el consumo de grasas
saludables (AGMI Y AGPI Ω 3).
LA ALIMENTACIÓN BASADA EN PLANTA
TIENE UN GRAN PODER ANTIOXIDANTE Y
REGULADOR DEL METABOLISMO,
PREVINIENDO DE ÉSTE MODO EL DESARROLLO
DE ENFERMEDADES CRÓNICAS.
Cumplir con la Ingesta Diaria Recomendable sobre los
niveles de energía, lípidos, colesterol, fibra, calcio,
hierro y folatos es muy relevante para promover la
salud a largo plazo y prevenir la enfermedad.
Éstas recomendaciones se ajustan según edad, sexo,
talla, peso y nivel de actividad física.
Climaterio

El climaterio constituye una etapa en la vida,


comprendida entre la madurez sexual
y la senectud, y se expresa a través de
distintos síntomas y modificaciones en
el organismo.
El Hito que marca éste período es la menopausia,
Que se destaca por el cese de la menstruación, y se
observa en las mujeres cuyas edades oscilan entre
los 40 y los 50 años.
En éste período una serie de cambios afectan ,
particularmente al sistema reproductor.
Además, de la aparición de otros síntomas, como el
aumento de la presión sanguínea, oleadas de calos,
cefaleas y excesiva transpiración.
El tejido adiposo es capaz de sintetizar estrógenos a
partir de la actividad de la lipasa.
Por ello, en las mujeres menospáusicas no es
aconsejable un descenso importante de peso.
No es prioritario llevarlas a su peso ideal, sino
mantenerlas en el peso posible que les dará un
margen de 4 a 5 kg superiores al peso ideal
La andropausia es una etapa cuyos síntomas se
pueden presentar entre los hombres de 55 y 70
años de edad.
Las señales significativas de la andropausia son el
cansancio, la declinación de los funciones de los
testículos (en general se conserva la capacidad de
fecundación hasta edades muy avanzadas, aunque
el deseo sexual disminuya) y signos evidentes de
regresión en la actividad psíquica
Las necesidades energéticas se encuentran en
equilibrio, con comienzo de una disminución de los
requerimientos basales debido a la disminución de
la masa metabólicamente activa que acompaña
ésta edad y el envejecimiento.
Se acompaña de una reducción de la actividad física
que implica menor necesidad diaria de energía.
El nutriente que no debe descuidarse en ésta etapa es
el Calcio, ya que su absorción disminuye a medida
que avanza la edad.
Probablemente por la modificación que ocurre en el
metabolismo de la vit D y en las mujeres porque se
reducen los niveles de estrógenos , movilizándose el
calcio de los huesos.
Uno de los factores favorecedores de la absorción de
calcio es la actividad física; la inmovilidad favorece
la pérdida ósea, en cambio los huesos se fortalecen
cuando los músculos ejercen tracción sobre ellos. Un
ejercicio aeróbico practicado 5 a 10 minutos por
día previene la desmineralización ósea.
Nutrición en adultez mayor o
ancianidad

El inicio de ésta etapa fisiológica no está claramente


delimitado, aunque se considere la edad de
jubilación a los 65 años; la OMS define su inicio a
los 60, y desde el punto de vista funcional se habla
de vejez cuando se ha producido un 60% de los
cambios fisiológicos atribuibles a dicha etapa.
La nutrición y la alimentación en ésta etapa de la vida
es compleja, debido a la cantidad de hechos que
inciden en ella:
◻ Pérdida de interés por la alimentación a raíz de las
alteraciones sensoriales
◻ Ignorancia acerca de la importancia de una nutrición
balanceada
◻ Menor nivel de ingresos lo que condiciona la compra de
alimentos
◻ La soledad disminuye el interés por la comida
◻ Discapacidad física para movilizarse y obtener los
alimentos
◻ Desórdenes en la conducta
◻ Depresión (muerte del cónyuge)
◻ Padecimiento de enfermedades crónicas que requieren
de un plan alimentario especial, y que no es llevado a
cabo adecuadamente
◻ Uso de medicamentos que interfieren en la absorción de
nutrientes
◻ Alcoholismo
◻ Malabsorción condicionada por trastornos intestinales
que alteran la absorción de vitaminas y minerales
La dieta debe adaptarse a los cambios fisiológicos y
a las peculiaridades de cada anciano.
En general:
las preparaciones deben ser de sabor agradable para
estimular el apetito
la selección de alimentos debe ser variada
la consistencia se adaptara a la salud bucodental del
anciano
Por otra parte, es frecuente que los ancianos reemplacen
una comida principal, generalmente la cena, por una
infusión. Si éste hábito no puede cambiarse, se
recomienda que consuman alimentos con densidad de
nutrientes, como ser cereales precocidos, postres de leche
o bien galletas con queso, por ejemplo.
Puede incluirse una cantidad moderada de alcohol en una
de las comidas principales, si es que no existen
contraindicaciones por el consumo de ciertos
medicamentos.
Requerimiento nutricional en la vejez
Nutriente Hombre Mujer Nutriente Hombre Mujer

Energía (Kcal) 2300 1900 Vit B3 (mg) 16 14


Vit B6 (mg) 1,7 1,5
Pr (gr) 63 50
Vit B12 (mg) 2,4 2,4
Vit A (mcg) 900 700
Folatos (mcg) 400 400
Vit D (mcg) 10-15 10-15 Iodo (mcg) 150 150
Vit E (mg) 15 15 Hierro (mg) 8 8

Vit K (mcg) 120 90 Zinc (mg) 11 8


Fósforo (mg) 700 700
Vit C (mg) 90 75
Calcio (mg) 1200 1200
Vit B1 (mg) 1,2 1,1
Magnesio (mg) 420 320
Vit B2 (mg) 1,3 1,1 Flúor (mg) 4 3
Actualmente se están desarrollando diversos
programas que favorecen un envejecimiento
saludable y que proponen la realización de
diversas actividades que favorecen la socialización,
la recreación y , por ende, el mejoramiento de la
calidad de vida de los ancianos al relacionarse con
personas de su misma edad.
Nutrición durante la gestación.

El embarazo impone a la mujer un incremento en la


necesidad de nutrientes.
Se debe realizar un correcto aporte de nutrientes
que asegure el crecimiento materno-fetal, que
favorezca la lactancia y que conserve un
satisfactorio estado nutricional.
Ganancia de peso durante el
embarazo
El concepto de ganancia de peso durante la gestación
se ha ido modificando a través de los años.
Una tendencia actual es determinar la ganancia de
peso ideal de acuerdo al IMC.
Las embarazadas de bajo peso deben aumentar más
kg para recuperar su estado nutricional, mientras
que las embarazadas que comienzan la gestación
con exceso de peso deben limitar el aumento.
Aumento
Categoría de
Aumento Total Aumento en el semanal en el
peso según
de Peso 1º trimestre 2º y 3º
IMC
trimestre
Bajo peso (IMC
12,5 – 18 kg 2,3 kg 0,490 kg
< 19,8)
Peso normal
11,5 – 16 kg 1,6 kg 0,440 kg
(IMC 19,8 - 26)
Sobrepeso (IMC
7 – 11,5 kg 0,9 kg 0,300 kg
26 - 29)
Obesidad (IMC
6
> 29)
Existen además gráficos para determinar el aumento de
peso deseado de acuerdo a la semana de gestación:
1. Calcular el % de peso para la talla, ir al normograma
y unir los valores de peso y talla con una regla y ver
en que punto corta la regla en la última columna
2. Ubicar en la gráfica la edad gestacional de la madre.
Ascender en la gráfica hasta que ese punto corte con
el valor obtenido de P/T
3. Se obtiene la categorización del estado nutricional de
la mujer, pudiendo ser bajo peso, normal, sobrepeso u
obesidad
Necesidades de nutrientes
El costo metabólico del embarazo propone un incremento
en el requerimiento de 300 kcal. Éste aumento en el
aporte energético debe realizarse a partir del 2º
trimestre de embarazo, siempre que el estado
nutricional previo a la gestación sea adecuado.
La restricción energética condiciona una mayor
susceptibilidad a la cetosis, que ya está aumentada en
el embarazo.
Los cuerpos cetónicos atraviesan la barrera placentaria y,
en exceso, pueden ocasionar daño neurológico en el
feto
En cuanto a las proteínas, la ingesta debe aumentarse de
6-10 gr por día.
El requerimiento diario de hierro durante el embarazo es de:
1º trimestre 6,4 mg/día
2º trimestre 18,8 mg/ día
3º trimestre 22,4 mg/día
La anemia ferropénica es una de las complicaciones más
frecuentes asociadas al embarazo y, cuando la carencia es
grave aumentan la morbi-mortalidad maternas (partos
prematuros, nacimiento de fetos muertos, mortalidad perinatal,
infecciones urinarias, preeclamsia)
Requerimiento de vitaminas y minerales
durante el embarazo
Nutriente Recomendación Nutriente Recomendación

Vit A (mcg) 770 Vit B3 (mg) 18

Vit D (mcg) 5 Vit B12(mg) 2,6

Vit E (mg) 15 Folatos (mcg) 600

Vit K (mcg) 90 Hierro (mg) 27

Vit C (mg) 85 Zinc (mg) 11

Vit B1 (mg) 1,4 Calcio(mg) 1000

Vit B2 (mg) 1,4 Fósforo(mg) 700

Vit B6 (mg) 1,9 Magnesio(mg) 350


Cafeína

Se recomienda disminuir el consumo a


menos de 200 mg por día, debido a que
la misma atraviesa la barrera placentaria y,
aunque no está claro su efecto en el feto,
se sugiere que podría relacionarse con
el bajo peso al nacer.
Alcohol
El consumo de alcohol durante el embarazo se asocia
a un mayor índice de malformaciones fetales.
El Sindrome Alcohólico Fetal es característico en hijos
de madres alcohólicas y se manifiesta con falta de
crecimiento pre y pos natal, anormalidades faciales
y de las articulaciones y alteraciones oculares.
No existe información clara respecto a la cantidad de
alcohol a partir de la cual existe riesgo de
teratogenicidad, por lo tanto se aconseja
evitar el consumo.
Complicaciones asociadas a la
alimentación durante el embarazo
◻ Náusea y vómitos: las adaptaciones hormonales
de los 1º meses predisponen a estados nauseosos,
generalmente durante la mañana. Éstas molestias,
en la mayoría de los casos, ceden a partir de la
segunda mitad del embarazo.
El manejo alimenticio consiste en disminuir el
volumen de los alimentos, fraccionar la distribución
de los mismos y seleccionar aquellos con H de C de
fácil digestión (galletitas de agua, pan tostado,
fideos) y limitar el aporte de alimentos ricos en
grasas. La ingesta de líquidos debe efectuarse
entre comidas.
◻ Pirosis: la esofagitis por reflujo se debe a la
presión de útero sobre el estómago, junto con la
relajación del esfínter esofágico. Debe realizarse
un plan alimenticio fraccionado, con pequeñas
cantidades y evitar la ingestas de 2-3 horas antes
de acostarse.
◻ Constipación: suele presentarse en los últimos
meses de gestación; es importante estimular el
consumo de alimentos ricos en fibra y aumentar el
volumen de la ingesta de líquidos.
◻ Pica: es un trastorno en el apetito que se
caracteriza por el deseo impulsivo de consumir
sustancias consideradas no nutritivas como ser:
■ Tierra o arcilla esto se denomina Geofagia
■ Hielo llamado Pagofagia
■ Almidon llamado Amilofagia, entre otras

Siendo muy necesario evaluar el estado nutricional de la


embarazado, debido a que éste tipo de consumos
puede ser derivado por alguna carencia nutricional.
Nutrición durante la lactancia.

El amamantamiento no es sólo
alimentación
, es también la comunicación
más íntima madre-hijo
Durante el amamantamiento el bebé no recibe sólo el
alimento que necesita, sino también el afecto y el
contacto de su madre, a través de la mirada, las
caricias, el contacto piel a piel y el sonido de su
voz.
A su vez la mamá se siente reconfortada al sentir que
está ayudando a crecer a su hijo, a través del
alimento que produce su cuerpo.
Comparando la leche materna con la de vaca, la leche
humana posee un menor contenido protéico y una mayor
cantidad de lactosa.
Las proteínas tienen una baja proporción de caseína y una
elevada proporción de proteínas de suero
(inmunoglobulinas, alfa-lactoalbúminas, lactoferrina),
varias de las cuales resultan un factor de protección para
el desarrollo de enfermedades gastrointestinales en el
lactante.
El contenido de lípidos varía a lo largo del día y dentro de
la misma mamada, siendo mayor la cantidad presente al
final de cada toma, posiblemente para lograr mayor
saciedad y controlar el apetito del lactante.
El contenido de ácidos grasos está relacionado con la
alimentación materna; sin embargo, si la ingesta
energética de la madre es insuficiente se utilizarán sus
reservas para la producción láctea.
El contenido mineral de la leche de madre es
considerablemente menor al de la leche de vaca, ya
que está adaptado a la disminuida capacidad de
filtración renal del lactante; aunque la cantidad de
hierro es baja, su biodisponibilidad es muy elevada, lo
que asegura una adecuada provisión durante los
primeros 6 meses de vida.
Necesidades nutricionales

Durante la lactancia está indicado un aporte de


500 kcal extras.
Un aumento en la cuota protéica de 15 gr diarios.
Y se recomienda adicionar aprox. 800 ml al consumo
diario de agua
Nutriente Recomendación Nutriente Recomendación

Vit A 1300 Vit B6 2

Vit D 5 Vit B 12 2,8

Vit E 19 Folatos 500

Vit K 90 Hierro 9

Vit C 120 Zinc 12

Vit B1 1,4 Calcio 1000

Vit B2 1,6 Fósforo 700

Vit B3 17 Magnesio 310

También podría gustarte