Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Realismo y Antirrealismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Realismo y Antirrealismo

Para hacer una introducción al tema vamos a decir resumidamente que la ciencia no
solo tiene como objetivo proporcionarnos reconocimientos de un tipo, sino que
describe el mundo observable y también el que está detrás de las apariencias.
El realismo en la ciencia afirma más de lo que puede defenderse razonablemente.
Muchas teorías del pasado que hicieron afirmaciones acerca de entidades
inobservables resultaron ser desechadas. La parte duradera de la ciencia es la que se
basa en la observación y en la experimentación. Las teorías son un mero andamiaje del
que se puede prescindir cuando deja de ser útil.
El principal problema del realismo es que no siempre es representativo de la realidad,
el del antirrealismo es que siempre desea ocupar material instrumental para
corroborar los experimentos. El antirrealismo se volvería inútil si está midiendo una
realidad, representada de forma incorrecta.

Antirrealismo global: lenguaje, verdad y realidad


El antirrealismo global suscita la cuestión de cómo un lenguaje de cualquier tipo
incluido el lenguaje científico puede entrar en contacto con el mundo. Podemos ver el
mundo solo desde nuestras perspectivas y describirlo en el lenguaje de nuestras
teorías. Estamos por siempre atrapados en nuestro lenguaje y no podemos describir la
realidad independiente de nuestras teorías. El antirrealismo global niega que
tengamos algún acceso a la realidad y no solo dentro de la ciencia.
Se hace más fuerte cuando se pretende que esta falta de acceso a la realidad tenga
consecuencias y justifique una actitud escéptica (que no cree) frente a la ciencia y
frente al conocimiento en general. Descubrimos el mundo no solo observándolo y
descubriéndolo, sino también mediante la interacción con él. La noción de verdad
tiene un importante papel en los debates sobre el realismo.
La teoría de la verdad (son teorías que intentan a lo largo de la historia de la filosofía
definir, explicar y comprender en qué consiste la verdad) que más satisface a las
necesidades de los realistas es llamada teoría de la verdad como correspondencia. De
acuerdo con la teoría de la verdad como correspondencia, una proposición es
verdadera si, y sólo si, se corresponde con los hechos. Por ejemplo, la proposición "el
gato está encima del felpudo es verdadera si el gato está encima del felpudo, y falsa si
no lo está. Un problema de la idea de la verdad es la facilidad con que su uso puede
llevar a paradojas. Si afirmo: "Nunca digo la verdad" entonces si lo que digo es verdad,
lo que digo es falso. No es difícil llegar a la conclusión paradójica de que cualquiera de
las dos proposiciones es a la vez verdadera y falsa. Alfred Tarski (lógico y filosofo)
demostró cómo se pueden evitar las paradojas en un sistema de lenguaje determinado
y demostró que se puede elaborar una idea de verdad para todas las proposiciones del
lenguaje.
Quienes defienden el antirrealismo global sostienen que la teoría de la verdad como
correspondencia no escapa del lenguaje para describir una relación entre
proposiciones y el mundo como pretende. Un realista afirmará que la ciencia trata de
tener teorías que sean verdaderas, tanto del mundo observable con del inobservable,
en las que la verdad se interprete según la noción del sentido común. Una teoría es
verdadera si el mundo es como la teoría dice que es y falsa si no lo es. El debate
tradicional respecto de la ciencia entre realistas y antirrealistas se refiere: al tema de si
las teorías científicas, deberían pretender alcanzar la verdad en sentido irrestricto, o si
sólo tratan de afirmar algo acerca del mundo observable. Desde los dos lados se ve
que la ciencia busca la verdad en algún sentido. Por tanto, ninguno de los dos lados
del debate apoya el antirrealismo global.
Antirrealismo
El antirrealista sostiene que el contenido de una teoría científica comprende
solamente el conjunto de afirmaciones que pueden ser verificadas mediate la
observación o la experimentación. Para ellos, las teorías no son solo instrumentos
útiles que ayudan a ordenar y predecir lo resultados de la observación y de los
experimentos. Henri Poincaré ejemplificó esta posición al comparar las teorías a
catálogos de bibliotecas. Los catálogos son apreciados por su utilidad, pero sería
erróneo pensar de ellos en términos de verdadero o falso. Lo mismo sucede con las
teorías para el instrumentalista (Doctrina según la cual las teorías científicas no son ni
verdaderas ni falsas, sino simples instrumentos para la predicción. Es la visión de la
ciencia directamente opuesta al realismo, que sostiene que la ciencia ofrece
explicaciones objetivas y verdaderas de la realidad.) que exigirá que las teorías sean
generales y simples, además de cumplir con el requisito principal de ser compatibles
con la observación y la experimentación.
Algunas objeciones típicas y la respuesta antirrealista
El antirrealista admite que existe una distinción entre el conocimiento a nivel
observacional, establecido con seguridad y el conocimiento teórico, que no puede
establecerse con seguridad. Nos ocuparemos de este tema al nivel de la
experimentación y no al de la observación. Otra objeción típica que se le hace al
antirrealismo se refiere al éxito de las teorías en sus predicciones. La objeción
pregunta cómo podrían las teorías tener éxito en sus predicciones si no fueran
verdaderas, al menos aproximadamente. Entre las exigencias que un antirrealista hace
a las teorías está su insistencia en que las teorías sean generales y unificadas. Los
antirrealistas exigen que sólo debiera tratarse como aspirante a verdad o falsedad
aquella parte de la ciencia que es susceptible de confirmación por la observación y la
experimentación.
Realismo científico y realismo conjetural
Según el realismo científico, la ciencia persigue alcanzar enunciados verdaderos acerca
de lo que hay en el mundo y cómo se comporta éste, a todos sus niveles y no sólo al
nivel de la observación. No podemos saber si las teorías actuales son ciertas, pero son
más ciertas que las anteriores. y mantendrán al menos una verdad aproximada cuando
sean reemplazadas en el futuro por otras más precisas. Se asegura que el realismo
científico es la mejor explicación del éxito de la ciencia y que se puede probar con el
trasfondo de la historia de la ciencia y de la ciencia contemporánea de la misma forma
que se prueban las teorías científicas frente al mundo.
El capitulo 1
Las teorías científicas se originan de algún modo, de los hechos de la experiencia
adquiridos mediate la observación y la experimentación. La ciencia es objetiva, y el
conocimiento científico es creíble porque es conocimiento objetivamente probado. }
El origen de esta opinión se encuentra en la revolución científica del siglo XVII, donde
Galileo y Newton lo pusieron todo dado vuelta. Las fuerzas progresistas del siglo XVII
llegaron a considerar errónea la preocupación de los filósofos de la naturaleza
medievales por las obras de los antiguos, y en especial Aristóteles, e incluso la Biblia,
como fuentes de conocimiento científico. Galileo decía que nadie se cuestionó lo
correcto hasta que el mismo lo negó.
Consideraron cada vez más la experiencia como una fuente de conocimiento.
Chalmers argumentará a lo largo de ¿Qué es eso llamado ciencia? que esta concepción
de la ciencia, como la concepción popular a la que se asemeja, está completamente
equivocada e incluso es peligrosamente engañosa.
Se desarrolla a la ciencia en ver, oir y tocar. No en opiniones.
H.D Anthony desarrollo un tema “la ciencia es una estructura asentada sobre hechos”.
Expresa que el conocimiento científico se basa por la observación y el experimento.

Hay dos aspectos distintos involucrados en la afirmación de la ciencia se deriva de los


hechos. Uno es la naturaleza de esos hechos y como los científicos tienen acceso a
ellos. El segundo a como se derivan de los hechos una vez que han sido obtenidos las
leyes y teorías que abarcan el conocimiento.

Se distinguen tres componentes en la postura adoptada por el punto de vista común


respecto de los hechos que se supone que son base de la ciencia
a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y
desprejuiciados por medio de los sentidos.
(b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
(c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para
el conocimiento científico.
Los ojos tienen un parecido funcionamiento al de una cámara. La diferencia es en
cómo se ve la imagen final. Hay dos cuestiones que forman parte de la visión.
Primera: un humano tiene acceso a algunas propiedades del mundo exterior en la
medida en el que el cerebro registra esas propiedades en el acto de ver.
Segunda: dos observadores ven el mismo objeto. Una combinación en la cual cada
rayo de luz alcanzará el ojo de cada observador.

Dos observadores normales que vean el mismo objeto desde et mismo lugar en las.
mismas circunstancias físicas no tienen necesariamente idénticas ex-
proactivas retinas sean prácticamente idénticas. Hay un sentido importante en el que
no es necesario que los dos observadores vean 10
mismo.
Esta reflexión lleva al escrito a indicar que en la ciencia no se trata simplemente de
hechos, sino de hechos pertinentes. Él lo ejemplifica de la siguiente manera, cuando
una hoja cae está sometida a la acción de la gravedad, a la resistencia del aire y a la
fuerza del viento. Para llegar a la comprensión de esto no solo se trata de observar, la
observación de las hojas cayendo no producirá la ley de caída de Galileo. Para obtener
la información necesaria para su análisis se debe intentar aislar los procesos que se
están investigando, es decir, experimentar.

El inconveniente de los experimentos es que pueden llevar días o inclusive años, y


dado el avance tecnológico algunos resultados experimentales pueden quedar
anticuados y ser desechados.

La lógica se ocupa de la deducción de unos enunciados a partir de otros dados,


entonces, el conocimiento científico no puede derivarse de los hechos, si ‘derivar» se
interpreta como «deducir lógicamente».
Un concepto importante acuñado por Kuhn es el de revolución científica, esta se
refiere al abandono de un paradigma por la adopción de otro nuevo, no porque el
científico así lo decida, sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. A
medida que se agregan más científicos, al paradigma, incrementa la distribución de las
profesiones. Para que la revolución tenga éxito, este cambio ha de extenderse hasta
incluir a la mayoría de los miembros de la comunidad científica, quedando sólo unos
cuantos discrepantes, los cuales son excluidos de la nueva comunidad científica hasta
extinguirse.

También podría gustarte