Cambio Científico y Revoluciones Científicas (Dianel Moreno 22-0069)
Cambio Científico y Revoluciones Científicas (Dianel Moreno 22-0069)
Cambio Científico y Revoluciones Científicas (Dianel Moreno 22-0069)
Escuela de Medicina
RT1100-01-2024-1-FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Asignación
Docentes:
Estudiantes:
Sección 01
El realismo es una posición filosófica que afirma que existe una realidad objetiva
independiente del pensamiento humano. En otras palabras, el mundo exterior existe
independientemente de nuestras creencias y percepciones. Los realistas creen que el
conocimiento humano puede corresponder a esta realidad objetiva. A través de la observación
y la investigación, podemos obtener una comprensión verdadera y precisa del mundo. Este
punto de vista se ha utilizado en varios campos, incluida la filosofía de la ciencia y la metafísica.
El realismo científico, por ejemplo, argumenta que las teorías científicas son
aproximaciones cada vez más precisas de la realidad, y que los científicos pueden conocer
hechos objetivos sobre el mundo natural. Los realistas científicos sostienen que las teorías
científicas, como la teoría de la relatividad de Einstein o la teoría de la evolución de Darwin,
se acercan a la verdad y describen de manera precisa cómo funciona el mundo.
Por otro lado, el antirrealismo sostiene que no podemos tener un conocimiento directo
y objetivo de la realidad y que nuestras creencias y teorías son construcciones psicológicas que
pueden variar entre individuos o culturas. La posición antirrealista sostiene que el conocimiento
es relativo y socialmente construido, y que no existe una verdad objetiva que podamos conocer.
Los antirrealistas a menudo se centran en la utilidad y conveniencia de creencias y teorías más
que en la búsqueda de la verdad.
Una variante importante del antirrealismo es el constructivismo, que sostiene que los
individuos construyen activamente el conocimiento cuando interactúan con el mundo y los
demás. Desde esta perspectiva, las creencias son interpretaciones y construcciones personales
y sociales, y la verdad se entiende a partir del consenso o acuerdo dentro de una sociedad o
grupo.
El debate entre realismo y antirrealismo tiene importantes implicaciones para la
filosofía, la ciencia y la ética. En la filosofía de la ciencia, esto afecta cómo entendemos la
relación entre las teorías científicas y la realidad. En ética, esto puede afectar nuestra visión de
los valores objetivos y morales. Además, en la teoría del conocimiento se cuestiona cómo
sabemos, qué sabemos y cómo justificamos nuestras creencias. En mi opinión, el argumento
de que no hay milagro es una de las principales ideas presentadas en apoyo de la posición
principalmente realista en la filosofía de la ciencia, que afirma que la eficacia de la ciencia para
predecir y explicar los fenómenos naturales sugiere que las teorías científicas deben
considerarse una aproximación cada vez más precisa a la realidad. En pocas palabras, la teoría
del no milagro es una defensa del realismo científico basada en la eficacia de la ciencia para
predecir y explicar los fenómenos naturales. Sostuvo que esta validez no podía explicarse
simplemente por una serie de coincidencias afortunadas, sugiriendo que las teorías científicas
deben relacionarse de alguna manera con la realidad.