Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMAS DIPrivado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tema 1. Fundamentos y Fuentes del Derecho Internacional Privado.

1.1. Fundamentos del Derecho Internacional Privado.


a) La Naturaleza sociable y cosmopolita del hombre.
b) La diversidad legislativa.
1.2. Definiciones.
1.3. Denominaciones.
1.4. Contenido y Objeto.
1.5. Caracteres.
1.6. Clasificación.
1.7. Relaciones del D.I.Pr. con otras ramas.
1.8. Fuentes del D.I.Pr.

1.1. Fundamentos del Derecho Internacional Privado.


El primer fundamento del Derecho Internacional es:
a) La Naturaleza sociable y cosmopolita del hombre.
-El Hombre para vivir y desarrollarse necesita contacto con SU NUCLEO SOCIAL, esto a su vez ha generado el
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
-Es innegable que la relación hombre-hombre se ha ido acentuando, así si no fuere por ello ATRIBUTOS DE PERSONA
FISICA dejarían de existir.
-La NATURALEZA SOCIABLE del hombre se hace presente en las tres etapas del individuo en sociedad: El Nacimiento
(Filiación), el Matrimonio (Patrimonio) y la Muerte (Sucesiones).

-El COSMOPOLITISMO del hombre permite que realice actos:


-NACIONALES: Realización de actividades lícitas.
-INTERNACIONALES: Las mismas pero relacionadas con el hombre mismo, su familia y patrimonio. No existe
HOMBRE, NACION o SOCIEDAD aislada del resto.
Ej: Estando en CUBA puede vender un inmueble de que es propietario en BOLIVIA, o constituir una empresa en EE.UU.

El segundo fundamento del Derecho Internacional es:


b) La diversidad legislativa.
-Al proceso y desarrollo del hombre en sociedad debe añadirse EL PROCESO LEGISLATIVO DE UN PAIS.
-Cada Estado dicta su propia legislación teniendo en cuenta sus propias características económicas, culturales, etc.
-Al presente reina la DIVERSIDAD LEGILSLATIVA, aunque el propósito es el de la UNIFICACION LEGISLATIVA.
-Entonces de se presenta el problema entre LA PERSONA y:
1.- Compra venta fuera del país de origen. Qué ley rige su capacidad para hacerlo.
2.- Puede ser propietaria de varios bienes en distintos países. Qué ley rige su sucesión.
3.- Si comete un delito. Cuál la jurisdicción para el juzgamiento.
4.- Si tiene un documento público o privado para ser ejecutado en país distinto del otorgamiento. Qué ley rige la forma
extrínseca de ese documento.

1.2. Definiciones.
a) VICTOR N. ROMERO DEL PRADO.- “ Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar
cual es la jurisdicción competente o la Ley que debe aplicarse en caso de concurrencia simultánea de dos o más
jurisdicciones y de dos o más leyes, que en el espacio reclaman su observancia”.
-Esta definición comprende el AMBITO LEGISLATIVO y JURISDICCIONAL.
b) ANDRES BELLO.- “Es el conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes”.
c) ASSER.- “Es el conjunto de principios que determinan la ley aplicable ora a las relaciones entre individuos, ora a los
actos ejecutados en país extranjero, ora en fin a todos aquellos casos en que se trata de aplicar la legislación de un Estado en
el territorio de otro.”

1.3. Denominaciones.
- Se encuentran contradictorios los términos INTERNACIONAL y PRIVADO. Esto afirman los que sostienen que ésta es
una rama del Derecho Público.
a) En el Derecho Romano.- En consideración de la importancia del “JUS GENTIUM”.
-Phillimor.- “Jus Gentium. -Foelix.- “Jus Gentium Privatum”. -Lainé.- “Jus Intergentium Privatum”.
b) Periodo Estatutario.-
-Voet.- “Concurso de los Estatutos”. -Burgundus.-“Conflictos de Leyes”. (Acepción aceptada por la Escuela
Angloamericana.
c) En relación a su Objeto.-
-Autores Italianos.- “Derecho Privado y Penal del Extranjero” o “Derecho de los Extranjeros”
-Alemán Luis de Bar.- “Condición Jurídica Internacional de las Personas”.
-Autores Latinoamericanos.- Estalisnao Zeballos.- “Derecho Privado Humano”.
d) En relación a su Contenido.- Como la materia comprende todo el Derecho, en especial CIVIL, PENAL, PROCESAL,
MERCANTIL, etc.

-Derecho Civil Internacional. -Derecho Penal Internacional. -Derecho Procesal Internacional. -Derecho Social
Internacional.
d) Otros nombres.-
-Profesor Arminjón.- “Derecho Intersistemático”, Dicey.- “Elección de Leyes”

1.4. Contenido y Objeto.


-Contenido.-
-Todas las ramas donde se encuentre UN CONFLICTO LEGISLATIVO serán ramas INTEGRANTES del Derecho
Internacional Privado. Es decir aquellas que están vinculadas con LA PERSONA, EL OBJETO o LA FORMA.
-La Doctrina Francesa divide el Derecho Internacional Privado en:
1.- La Nacionalidad.
2.- Condición Jurídica de los Extranjeros.
3.- Conflictos legislativos: Derecho Civil Internacional, Derecho Comercial Internacional, Derecho Penal Internacional,
Derecho Procesal Internacional.
4.- Conflictos Jurisdiccionales.
-Objeto.-
-Determinar la ley aplicable o la jurisdicción competente a la relación de la que se trata.

1.5. Caracteres.-
-Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven.- Autor Código Bustamante = Código de Derecho Internacional Privado.
(Contiene 437Arts)
Mencionan los siguientes caracteres:
1.- Es un Derecho Positivo.- Es decir es un derecho legislado con preceptos en leyes de diversos países como en tratados
internacionales.
2.- Se refiere a relaciones privadas, intereses privados o particulares.- Resueltas por los Tribunales Ordinarios que
resuelven los conflictos entre PARTICULARES.
3.- Es un derecho para el derecho.- De una norma legal indicativa SE LIMITA a señalar: LA LEGISLACION
APLICABLE o LA JURISDICCION COMPETENTE en caso de concurrencia de unas u otras.

1.6. Clasificación.-
- Es evidente que el Derecho Internacional Privado participa tanto del campo del Derecho Público como del Derecho
Privado. Actúa donde esté el hombre, es así que se clasifica como UN DERECHO SUI GENERIS.

1.7. Relaciones del D.I.Pr. con otras ramas.


1.- Con el Derecho Civil Internacional.- Por las obligaciones y contratos, el estado civil, los bienes, sucesiones,
testamentos, el matrimonio, el divorcio, la tutela, curatela, etc.
-Tratados como el de Derecho Civil Internacional, como el Código Bustamante dedica su Libro Primero al Derecho Civil
Internacional.
2.- Con el Derecho Comercial Internacional.- La vinculación entre Personas, Estados hace que el comercio y las
vinculaciones o relaciones comerciales sean igual de fluidas, así existen instituciones comerciales esencialmente
internacionales como la letra de cambio, el comercio marítimo, sociedades, quiebras, etc.
-Tratados como el de Derecho Comercial Internacional, como el Código Bustamante dedica su libro Segundo al Derecho
Comercial Internacional.
3.- Con el Derecho Penal Internacional.- El delito se internacionaliza cada vez más, existen delitos que interesan a toda la
humanidad y en torno de ellos existen mecanismos y procedimientos como los de extradición y asilo.
-Tratados como el de Derecho Penal Internacional, como el Código Bustamante dedica su libro Tercero al Derecho Penal
Internacional.
4.- Con el Derecho Procesal Internacional.-
5.- Con el Derecho Internacional Público.-
6.- Con el Derecho Internacional Privado del Trabajo.-

1.8. Fuentes del D.I.Pr.


-Autores dividen en: Fuentes Nacionales: Disposiciones Legales Internas.
Internacionales: Los Tratados.
-Son Fuentes del Derecho Internacional Privado:
1.- La Ley.- Todos los países tienen normas internas que tratan ésta temática. En Bolivia se tiene el C.C. en que se trata por
ejemplo: El tema relativo a los testamentos de extranjeros o celebrados en país extranjero, el tema referido a los documentos
públicos otorgados en país extranjero que tendrían el mismo valor que los extendidos en Bolivia, el tema relativo a la
sucesión del de cujus. Luego se tiene a la propia C.P.E. y otros Códigos.
2.- Los Tratados Internacionales.- Tratados Bilaterales y Multilaterales.
3.- Las Convenciones Particulares.- Acuerdos particulares en ejercicio de la autonomía de la voluntad cuyo cumplimiento
dependerá de la ley nacional del juez que conocer el litigio.
4.- La Costumbre Internacional.- La repetición constante de actos generan que han generado y consagrado varios
principios jurídicos, Ejemplo: “lex rei sitae”
5.- La Jurisprudencia.- Sentencias de Tribunales de Justicia de un país, que permiten interpretar la ley o norma escrita.
6.- La Doctrina.- Opinión de tratadistas y cultores del derecho que han influido en la formación del DIPrivado.
Tema 2. Extraterritorialidad del Derecho Internacional Privado.

2.1. Antecedentes.
2.2. La Cortesía Internacional o Comitas Gentium.
2.3. Reciprocidad Diplomática y Legislativa.
2.4. Doctrina de la Nacionalidad de Mancini. Crítica a la Doctrina.
2.5. Influencia de la Doctrina de Mancini.
2.6. La Comunidad Jurídica de Savigny.
2.7. Limitaciones de éste Sistema.
2.8. Resumen de ésta Doctrina.
2.9. Influencia de ésta Doctrina.
2.10. La Doctrina Pillet (El Sistema). Crítica.
2.11. La Doctrina de Lainé (Juicio). Lex fori: Ley del Juez.

2.1. Antecedentes.-
-Es posible que un juez ante la consideración de un asunto sometido a su jurisdicción, evidencia que concurren
SIMULTANEAMENTE DOS LEGISLACIONES.
-Ej: La validez intrínseca de un instrumento otorgado en el extranjero.
1.-Puede ser la ley del tribunal o LEX FORI la aplicable.
2.-Según el Art.36 del C.C. debe ser la ley del país en que so otorgó en documento.
Ej: Dos Alemanes celebran un contrato en Francia que debe ejecutarse en España. Qué ley rige sus efectos?
Será la ley de la nacionalidad común, la de la celebración o la de la ejecución.
-Esto nos muestra no sólo la EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY sino también LA DEL DERECHO.
- Los Fundamentos de la Extraterritorialidad.- Existen doctrinalmente varios Sistemas:
a.- El de la Cortesía o de la Utilidad Recíproca o “Comitas Gentium”.
b.- El de la Reciprocidad Legislativa o Diplomática.
c.- El que le atribuye un Fundamento Político. Concretado en la Doctrina de la Nacionalidad de Mancini.
d.- El que le atribuye un Fundamento Jurídico. Concretado en la Doctrina o Comunidad Jurídica de Savigni.
e.- El de Pillet y de Lainé.

2.2. La Cortesía Internacional o Comitas Gentium.-


-Sus principales precursores: ULBRICH HUBER y PABLO y JUAN VOET jurisconsultos Holandeses del siglo 16.
- Sostiene que cada país ejerce soberanía suprema sobre SU TERRITORIO, COSAS Y PERSONAS y no puede permitirse
que otro Estado pretenda regir con sus leyes los asuntos de otro Estado.
-No obstante los países pueden concederse LA APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DE SUS LEYES por un ACTO
DE CORTESIA, de BENEVOLENCIA, por la UTILIDAD RECIPROCA que puedan encontrar en él.
-Así surge el Sistema de la Cortesía Internacional o de la Utilidad Recíproca para la aplicación Extraterritorial de la Ley
llamado también “Comitas gentium ob reciprocam utilitatem”.
-Dr. Vico.- La denomina como Utilitaria: La aplicación de éste Sistema permite que por un acto de Reciprocidad o
Benevolencia, el Estado beneficiado pueda aplicar su ley con preferencia a la del Estado que concede el beneficio.

2.3. Reciprocidad Diplomática y Legislativa.-


-1) La Reciprocidad Diplomática.- Escuela Francesa.-
- En 1789 la Asamblea Constituyente de Francia discutió la Derogación del Derecho de “AUBANA”.- Sistema que
impedía a los extranjeros gozar del derecho sucesorio. Surgió este Sistema como medio de aplicación del Derecho
Extranjero, para que los otros Estados siguiendo el ejemplo de Francia reconocieren a su vez a éstos EL DERECHO DE
RECIBIR y TRANSMITIR POR SUCESION.
-El Art.11 del C.C. Francés menciona: “Que todo extranjero gozará en Francia de los mismos derechos civiles
acordados a los franceses por los tratados con la nación a la cual ese extranjero pertenezca.”
-2) La Reciprocidad Legislativa.-
-Cuando las leyes de un Estado puedan aplicarse en el territorio de otro, siempre que el primero acepte paralelamente en el
suyo la aplicación de las leyes del segundo.

2.4. Doctrina de la Nacionalidad de Mancini. Crítica a la Doctrina.-


- Doctrina de Mancini o Escuela Italiana Moderna de la Nacionalidad.
-Su principal precursor: PASCUAL ESTALISNAO MANCINI (1817-1888).
-“La Ley de la Nación a la que pertenezca una persona debe aplicarse CON PREFERENCIA respecto de la ley en la
que vive, habita o realiza ciertos actos jurídicos aquella persona”.
-Son dos las partes del Derecho Privado del Individuo:
1) Necesaria: Las leyes que rigen el ESTADO PERSONAL y EL ORDEN DE LAS RELACIONES DE FAMILIA y
que constituyen un conjunto de atributos y cualidades sólo correspondientes al miembro de una nación determinada.
El individuo extranjero no puede renunciar a su ESTADO PERSONAL ni despojarse de él, LAS LEYES QUE LE
SON PERTINENTES LE SEGUIRAN DONDE QUIERA QUE ESTÉ.
2) Voluntaria: Las leyes que conciernen a los BIENES, SU GOCE, LA FORMACION DE LOS CONTRATOS, LAS
OBLIGACIONES Y COSAS SEMEJANTES forman parte de ésta esfera.
-Así puede CONFORMARSE con su ley nacional si quiere y puede cuando se trata de esos hechos que no afectan al orden
público conformar sus actos a otras disposiciones que las escritas en las leyes nacionales.
-Crítica de la Doctrina.-
-Tiene un carácter más POLITICO que JURIDICO.
-Italia país pequeño con gran población tiene muchos inmigrantes, el propósito mantener su nacionalidad.
-Contraria a los intereses de América Latina: Argentina o Bolivia, así los inmigrantes italianos llegados a estos países por lo
que hace a su estado y capacidad han deben estar regidos por la ley nacional es decir la ley italiana. Será conveniente a estos
países, procurará su fortalecimiento. No.

2.5. Influencia de la Doctrina de Mancini.-


-Esta doctrina ha sido seguida por Fiore en Italia, Laurent en Bélgica, Audinet y Weiss en Francia, Zitelmann en Alemania,
etc.
-La influencia doctrinaria se sintió el Código Civil Italiano, Español, Japonés, Alemán, Brasilero.
-Su antecedente está en el Art.3ro inciso 3ro del Código Civil Francés de 1804.

2.6. La Comunidad Jurídica de Savigny.- Debe aplicarse EL DERECHO MAS ADECUADO.


- Su principal precursor: FEDRICO CARLOS SAVIGNY (1779-1869), Jurisconsulto Alemán.
- Su doctrina/sistema parte de un entendido:”La comunidad de derecho ENTRE LOS ESTADOS que constituyen LA
HUMANIDAD.”
- Directa o indirectamente LOS ESTADOS viven dentro UNA COMUNIDAD, no es posible sustraerse de ella, se impone
por EL AVANCE SOCIAL, EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS y de LAS NACIONES.
Su doctrina/sistema se centra en:
- El problema de la aplicación de diversas legislaciones a los conflictos suscitados debe resolverse aplicando PARA CADA
RELACION JURIDICA, EL DERECHO MAS ADECUADO (LIGAMEN) a su naturaleza esencial y propia.
- No es el objeto de la ley, la persona o cosa, lo que determina la REGLA ESCOGIDA, SINO LA CONEXIÓN
NATURAL DE LA RELACION JURIDICA CON CIERTO TERRITORIO CON CIERTA LEGISLACION.

2.7. Limitaciones de éste Sistema.-


- Existen limitaciones a la APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO:
1) Leyes de índole positiva rigurosamente obligatorias.- Leyes que por causa de edad, sexo, etc. limitan la capacidad de
obrar, están también las leyes que prohíben la poligamia, las leyes que prohíben o restringen la adquisición de propiedad
inmueble por los Judíos.

2) Excluye de su principio básico las instituciones extranjeras que no reconozcan sus leyes y que no estén en condiciones de
reclamar la protección de sus tribunales. Entran dentro de ésta categoría: LA MUERTE CIVIL Y LA ESCLAVITUD.

2.8. Resumen de ésta Doctrina.-


-BROCHER resuma la Doctrina de Savigny en los siguientes puntos:
1) El Derecho Civil, Penal y Mercantil se realizan y se desarrollan bajo la acción combinada de soberanías diversas.
2) Cada soberanía toma en esa obra común la parte que las necesidades y las exigencias del derecho le asignan.
3) Las competencias de las soberanías debe apreciarse por los tres elementos de la vida social: Personas, bienes y actos.
4) Esos elementos de la vida social se ligan y se someten a cada soberanía por dos vínculos: Las Personas y el territorio.

2.9. Influencia de ésta Doctrina.-


- En Francia Audinet, Despagnet y Valery; en Inglaterra Phillimore Y Westlake; en Italia Brusa y Fiore; en Alemanía
Alcorta; en Rusia Martens.

2.10. La Doctrina Pillet (El Sistema). Crítica.- Las leyes son a la par TERRITORIALES y EXTRATERRITORIALES.
- Profesor de la Facultad de Derecho de París, en 1896 publicó su trabajo: “Ensayo de un Sistema General de Solución de
los Conflictos de Leyes”.
El Sistema.-
- La INTERIOR CONTINUIDAD DE LA LEY (ley continua) importa que se aplique a la persona a que se refieren sus
disposiciones, que siga al extranjero y regule sus intereses dentro y fuera de su patria.
Esta cualidad en el Derecho Interno o Interior se llama CONTIUNIDAD DE LA LEY.
en el Derecho Internacional se llama EXTRATERRITORIALIDAD.
-La INTERIOR GENERALIDAD SUBJETIVA DE LA LEY (ley nacional) importa que todas las personas se sometan a
la ley sin distinguir entre Nacionales y Extranjeros, que se sujeten todos los bienes sin considerar su propietario, que los
actos jurídicos se subordinen sin tener en cuenta el lugar donde se produzcan sus efectos.
Esta cualidad en el Derecho Interno o Interior se llama INTERIOR GENERALIDAD SUBJETIVA DE LA LEY.
en el Derecho Internacional se llama TERRITORIALIDAD.
Critica.-
-No hay leyes que exclusivamente beneficien AL INDIVIDUO o a LA SOCIEDAD, todas buscan conciliar ambas, NO
EXISTE EL FACTOR DIFERENCIADOR que llama Pillet FINALIDAD SOCIAL DE LA LEY.

2.11. La Doctrina de Lainé (Juicio).-


- Jurisconsulto Francés no hay necesidad de aplicar nuevas doctrinas ni sistemas de Derecho Internacional Privado para
justificar la aplicación DEL DERECHO EXTRANJERO.
- Debe volverse a la doctrina Italiana de LOS ESTATUTOS, que fue planteada en el Siglo 16 por Dumoulin.
-Entonces hay que dividir y sub-dividir las MATERIAS e INSTITUCIONES JURIDICAS y buscar para cada cual la
solución más conforme con el sentimiento de justicia.
Jucio.-
-El Profesor Duncker Biggs, este procedimiento permitió obtener los resultados de la antigua doctrina italiana, cuyas
soluciones han sido aprobadas por EL DERECHO MODERNO.
-Este método se ha seguido en LA CODIFICACION CONTEMPORANEA.
Tema 3. Codificación del Derecho Internacional Privado.

Contenido Temático. -
3.1. Unificación Legislativa.
3.2. Armonía en la Diversidad Legislativa.
3.3. Iniciativas de Mancini.
3.4. Iniciativas de Asser.
3.5. Conferencias de la Haya (Materias Legisladas).
3.6. Instituto de Derecho Internacional.
3.7. Las Naciones Unidas y la Codificación.
3.8. Iniciativas Americanas (Conferencias Internacionales).
3.9. De la Codificación Americana y sus Organismos.
3.10. Procedimientos para la Codificació.n
3.11. El Congreso de Lima de 1878.
3.12. El Congreso de Montevideo de 1888-1889. (Tratados Sancionados).
3.13. Congreso de Montevideo de 1939-1940.
3.14. Congreso Centroamericano de 1911.
3.15. El Código de Derecho Internacional Privado o Código Bustamante.

I. Introducción. -
La importante contribución del continente americano al desarrollo del Derecho Internacional es un hecho indiscutible.
Reconocido por la comunidad internacional, por los estudiosos del derecho y de las relaciones internacionales, sus aportes
se convierten en elementos fundamentales del desarrollo del derecho universal. Testigo de esto es el sostenido proceso de
codificación sobre los más diversos tópicos que justifica plenamente la existencia de la Organización de los Estados
Americanos.
La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico internacional, del fenómeno general de la
codificación que existe en la triple operación de recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y
elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática.

3.1. Unificación Legislativa.


El Derecho Internacional, reunido en Turín el año 1082, recomendó la unificación sólo para las siguientes materias de
derecho comercial:
1) Para las letras de cambio u otros documentos negociables, para los contratos de transporte y para los principios
fundamentales del derecho marítimo.
|2) Recomendó igualmente que para otras materias del derecho comercial, el interés de éste tipo de relaciones exige que los
principales conflictos sean decididos por medio de tratados en defecto de disposiciones uniformes en las legislaciones
nacionales.

3.2. Armonía en la Diversidad Legislativa.


Queda en pié así, para resolver tales “conflictos de leyes en el espacio”, éste otro camino de la armonía manteniendo la
diversidad de las legislaciones. Dentro de este sistema los países mantienen sus respectivas legislaciones, Código Civil,
Penal, Mercantil, etc., sobre la base de principios distintos u opuestos que condicionan inmediatamente problemas de
Derecho Internacional Privado, pero que se armonizan o resuelven con la adaptación de reglas o leyes uniformes, propias de
nuestro derecho, entre los diversos Estados.

3.3. Iniciativas de Mancini.


La primera iniciativa tuvo lugar hacia el año 1361, en que se propuso el estudio más conveniente para disminuir o hacer
desparecer el número considerable de controversias que surgían entre Italia y otros Estados de Europa y de América.
En los años 1873, 1874, 1877 y 1881, Mancini, contando siempre con el auspicio del Gobierno italiano, unas veces como
Ministro de Justicia y otras de Relaciones Exteriores, comprendiendo posiblemente como pocos la importancia de sus inicia-
tivas, reiteró infatigablemente la conveniencia de "promover convenciones entre Italia y otras naciones civilizadas para
tomar uniformes y obligatorias, en el interés de los pueblos respectivos, las reglas esenciales del Derecho Internacional
Privado”.

3.4. Iniciativas de Asser.


Primera Conferencia de la Haya.-
Se dió así en Europa el primer paso positivo para la codificación de las normas de Derecho Internacional Privado.
Segunda Conferencia de la Haya.-
Procedimiento Civil y dentro de ésta materia a la comunicación de actos judiciales o extrajudiciales. Di cha convención
entró en vigencia recién el 25 de mayo de 1899.
Tercera Conferencia de La Haya.-
Se firmó el Protocolo con cuatro proyectos sobre materia de matrimonio, divorcio y separación de cuerpos, tutela,
sucesiones, testamentos y donaciones mortis causa.
Cuarta Conferencia de La Haya.-
Se acordó un proyecto de convención sobre conflictos de leyes en materia de sucesio nes y testamentos, los efectos del
matrimonio, derechos y deberes de los cónyuges.

3.5. Conferencias de la Haya (Materias Legisladas).


Señaladas ya.

3.6. Instituto de Derecho Internacional.


Abarca sin duda toda la extensión del Derecho Internacional Privado y del Público.

3.7. Las Naciones Unidas y la Codificación.


Fomentar la cooperación internacional en el camino político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y
su codificación.

3.8. Iniciativas Americanas (Conferencias Internacionales).


Primera Conferencia Internacional Americana.- En la ciudad de Washington.
Segunda Conferencia Internacional Americana- México ente los años 1901 – 02.
Tercera Conferencia Internacional Americana.- Esta tercera Conferencia tuvo lugar en 1906 en Rio de Janeiro.
Cuarta Conferencia Internacional Americana.- El año 1910 Buenos Aires.
Quinta Conferencia Internacional Americana.-Santiago de Chile el año 1923.
Sexta Conferencia Internacional Americana.- Cuba, La Habana, el año 1928.

3.9. De la Codificación Americana y sus Organismos.


a.- Las comisiones nacionales de codificación constituidas por juristas, catedráticos.
b.- Las comisiones permanentes, para Codificación del Derecho Internacional Privado para estudios sobre Legislación
Comparada y Unificada de Legislaciones.
c.- Comisión de expertos, componente 9 miembros entre juristas, tratadistas y catedráticos en derecho internacional privado.
d.- La conferencia internacional de jurisconsultos americanos, está formada por jurisconsultos delegados
e.- El consejo interamericano de jurisconsultos, creó el referido consejo debe estar integrado por los Estados miembros de la
referida entidad.
f.- El comité jurídico interamericano, se aprueba la Declaración General de Neutralidad de las Repúblicas Americanas.

3.10. Procedimientos para la Codificación.

En todo este orden relativo al procedimiento de codificación debe tenerse igualmente presente que de acuerdo con el Art. 67
de la Carta de la O.E.A., el Consejo Interamericano de Jurisconsultos tiene como finalidad servir de cuerpo consultivo en
asuntos jurídicos, promover el desarrollo y la codificación del derecho internacional Privado y Público y estudiar la
posibilidad de unificar las legislaciones de los diferentes países americanos en cuanto esto parezca conveniente.

3.11. El Congreso de Lima de 1878.

Triunfaron las ideas prevalentes en la Universidad de Lima bajo la influencia de Pradier sostenedor de la teoría de la
nacionalidad.

3.12. El Congreso de Montevideo de 1888-1889. (Tratados Sancionados).

Es posiblemente uno de los más trascendentales e importantes no sólo por la orientación que tuvo en el orden de la doctrina
como principio informador de los posteriores acuerdos, sino también por la fecundidad de los mismos.

3.13. Congreso de Montevideo de 1939-1940.3.14. Congreso Centroamericano de 1911.

En la ocasión se suscribió el Tratado sobre Propiedad Intelectual substituyendo al de 1889 sobre Propiedad Literaria y
Artística; se suscribió también el Tratado sobre Asilo Político separándolo del Tratado de Derecho Penal Internacional de
1889.

3.15. El Código de Derecho Internacional Privado o Código Bustamante.


Llamado también Código de Bustamante o Código Panamericano, constituye sin duda una de las obras más serias y
trascendentales que se hubiese dado en los últimos años en materia de codificación El Código forma parte integrante de la
Convención sobre Derecho Internacional Privado suscrita el 20 de febrero de 1920 en la Sexta Conferencia Panamericana de
La Habana por las 21 Repúblicas Americanas.
Tema 4. Evolución del Derecho Científico. Sistemas de Solución.

Contenido Temático. -
4.1. Antecedentes Históricos.
4.2. Epoca Pre-estatutaria.
4.3. Concepto de la Teoría Estatutaria.
4.4. Su Origen.
4.5. La Ley Conctos Populos.
4.6. La Glosa de Accurisio.
4.7. Los Glosadores.
4.8. Los Post-Glosadores.
4.9. Las Escuelas Estatutarias.
a) La Escuela Italiana. Su doctrina, Continuadores.
b) La Escuela Francesa.
c) La Escuela Holandesa.
d) Segunda Escuela Francesa.
e) Escuela Alemana.
4.10. Importancia y Métodos de las Escuelas Estatutarias.

4.1. Antecedentes Históricos.


La edad media encierra hechos históricos trascendentales para la humanidad y definitivamente importantes en la evolución
del Derecho Científico.
PRIMERA PARTE DE LA INVASION BARABARA:
Formados por tribus
 Ostrogodos
 Visigodos
 Urgundos
 Vándalos
 Francos
 Suecos
Llegaron y produjeron la caída del Imperio Romano, condicionaron sus leyes, usos, costumbres y tradiciones.
Paralelamente no impusieron su derecho personal a los pueblos sometidos quienes continuaron regidos por el derecho
romano
NACE LA PERSONALIDAD DE LA LEY
SEGUNDA PARTE DEL FEUDALISMO:
 El principio de la personalidad de las tribus bárbaras se transformó en el de la TERRITORIALIDAD DEL
DERECHO.
 Europa se dividió en pequeños feudos.
 Las relaciones jurídicas se regían por el derecho local.
 El hombre gozaba de los derechos reconocidos por el señor feudal.

4.2. Época Pre-estatutaria.


En cuanto al sistema feudal que se consideraba de completo aislamiento y de absoluta territorialidad. No podía tener un
carácter permanente.
Se produjeron:
 Cruzadas contra los infieles musulmanes.
 Se intensifico el comercio en ciudades italianas.
 Desplazamiento comercial entre Oriente y Europa.
Este fue el momento propicio para el desarrollo de las relaciones internacionales y es aquí donde surgen los Estatutarios.

4.3. Concepto de la Teoría Estatutaria.


Conjunto de soluciones o principios de orden jurídico que aproximadamente desde el siglo XI en adelante se fue dando en
Europa en relación a los conflictos legislativos que surgieron como emergencia de una secante feudalidad.

4.4. Su Origen.
ORIGEN: La teoría estatutaria se inicia con la escuela Italiana.

4.5. La Ley Conctos Populos.


«De la Summa Trinitate et Fide Católica» Código Justiniano.
«Deseamos que tos los pueblos sometidos al imperio de nuestra clemencia profesen la religión que San Pedro apóstol
enseño a los romanos, según declara hasta hoy la propia religión por el mismo practicada, y mandamos que todos los que
observen esta ley estén comprendidos bajo el nombre de cristianos católicos»
Se ha dicho que allí se encuentra el génesis del Derecho Internacional Privado, fruto de la interpretación qué sobre el orden
religioso en cuanto a la universalidad de este, se dio también en el orden jurídico.
EMANCIPACION DEL HOMBRE DE LA OPRESION FEUDAL.

4.6. La Glosa de Accurisio.


«Si un habitante de Bolonia se traslada a Módena, no debe ser juzgado con arreglo a los estatutos de Módena, a los cuales
no está sometido, como lo demuestra la frase de la ley Conctos Populos: los que están sometidos a nuestra benévola
autoridad».

4.7. Los Glosadores.


Fueron jurisconsultos que a partir del siglo XI comentaron el Derecho Romano común (el digesto, las novelas y la instituta).
Sobresalientes: Irnerius, Placentino (el primero es fundador de la Universidad de Bolonia en el S-XI.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
«Cuando la persona salía de su feudo, la soberanía legislativa y política a la que estaba sometida, debía llevar consigo,
junto con su físico, cierto patrimonio jurídico, ciertos derechos de los que no podía ser despojado al ir a otro feudo, al
someterse a otra soberanía legislativa y política»
Empezaron a distinguir ciertos derechos inseparables del hombre y distinguieron asi mismo los estatutos llamados
EXTRATERRITORIALES, FAVORABLES O PERSONALES.

4.8. Los Post-Glosadores.


Intensificaron los estudios en relación a la doctrina estatutaria como origen del DIPr.
Principales post-glosadores: Fabre, Rosate y Bartolo de Saxoferrato.
Comentaron también el Derecho Romano, pero ampliando el sentido de este, procurando una solución constructiva en sus
interpretaciones.
Importancia: radica en la distinción que hicieron de estatutos favorables y desfavorables, como punto de partida para la
extraterritorialidad del derecho y de la ley.
Lograron vencer la territorialidad legislativa dentro del absolutismo feudal.

4.9. Las Escuelas Estatutarias:


Gutswieller divide la historia del DIP en dos grandes periodos.
Jurisprudencial o científico (teoría de los Estatutos).
Las grandes codificaciones del DIP.

a) La Escuela Italiana. Su doctrina, Continuadores.


La Escuela Estatutaria Italiana se caracteriza:
a) Por tener un carácter fundamentalmente romanista ya que la base de apoyo de sus soluciones era el Derecho
Romano.
b) Por tratar de establecer un justo equilibrio entre la territorialidad y la extraterritorialidad, al aceptar la aplicación
extraterritorial de los estatutos.
c) Finalmente, esta escuela se caracterizó por el método esencialmente analítico empleado para formular sus
principios.

b) La Escuela Francesa.
Era lógico, entonces que al llegar a Francia las ideas sustentadas por la Escuela Italiana – que admitiría la
extraterritorialidad de los Estatutos, porque cada relación jurídica debía ser regulada por la ley más justa según la naturaleza
de las cosas – encontraron oposición; de donde como contrapartida surge la Escuela Estatutaria Francesa, cuyo principal
exponente fue Bertrand D’Argentré.
Al admitir el imperio de una soberanía extraña aceptando la autoridad de costumbres o leyes ajenas hubiera sido equivalente
a romper la significación anímica del Feudalismo y dio como resultado el choque de dos legislaciones antagónicas.
REGLAS FUNDAMENTALES
1. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos reales y estatutos personales.
2. El principio general es el que los estatutos son estrictos y absolutamente reales o territoriales; sólo
excepcionalmente son personales o extraterritoriales.
3. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de justicia.

c) La Escuela Holandesa.
La Escuela Estatutaria Holandesa o Escuela de la Cortesía Internacional.
Sus principales representantes fueron sin lugar a dudas Pablo Voet (1619-1714)
Existe para esta Escuela como una consecuencia de la Independencia y soberanía de los Estados, una territorialidad absoluta
de los estatutos, pero éstos, para salvar los inconvenientes que su aplicación rígida podría producir en lo referente al Estado
y capacidad de las personas, han admitido una limitación “por cortesía internacional” permitiendo que tal capacidad y
estado se gobiernen por la ley natural de cada individuo.

d) Segunda Escuela Francesa.


Cita a Boullenois, Bohier, Froland y D´Aguessau, como exponentes de esta escuela. Podríamos decir, como el autor, que se
mantiene la clasificación de los estatutos en reales, personales y mixtos. Sin embargo, comenzó a hacerse más notoria la
importancia de los estatutos personales sobre los reales. Se extraterritorializa un poco más el Derecho. Se ve un claro avance
hacia la internacionalización desde el punto de vista de los estatutos.
Lo importante de esta escuela es la preponderancia que adquieren los estatutos personales y la extraterritorialización del
Derecho.

e) Escuela Alemana.
Entre los principales exponentes de esta Escuela se cita a Enrique Cocceji, Nicolás Hert y Strick.
La Escuela Alemana desde el S-XVI es influenciada por las soluciones estatutarias italianas, no siendo extraño que el propio
Bartolo hubiese tenido gravitación en la doctrina alemana.
«la persona esta sometida al poder soberano territorial en virtud de su domicilio y las cosas lo están en virtud de su
situación».

4.10. Importancia y Métodos de las Escuelas Estatutarias.


Creemos que, desde el punto de vista de nuestra materia, la elaboración científica del derecho obedeció al impulso
permanente de las escuelas estatutarias.
El gran mérito de las escuelas estatutarias radico en la movilización del derecho, en aspectos concretos, su importancia es
también elocuente.
 Acepto que la ley personal, entendiendo por tal la del domicilio, debía regir el estado y la capacidad de las
personas.
 Que la «lex rei sitae» o sea la ley de la situación de las cosas, debía regir a los bienes inmuebles.
 Que la regla «locus regit actum» o sea la ley del lugar del otorgamiento debía aplicarse y regir a las formas
extrínsecas de los actos jurídicos.
 Que el principio de autonomía de la voluntad debía ser la regla normativa de los contratos.
 Que la «lex fori» o se la ley del tribunal competente, debían regir el proceso, la ordenatoria litis.
 Que la «decisoria litis» o sea los medios de prueba, debían ser los que fijara la ley del juez.
 Que la jurisdicción penal debía ser territorial, o sea la ley del lugar donde se cometió el delito.
Tema 5. Escuelas Estatutarias.

Contenido Temático. -
5.1. Escuela Angloamericana.
5.2. Sus Cinco Elementos. Crítica.
5.3. Teorías de los Vested Right (Escuela de Beale).
5.4. Bases de esta Escuela.
5.5. Sistema de Dicey.
5.6. Teorías Alemanas.
5.7. Sistema de Hauss. Crítica.
5.8. Sistema de Weachter. Crítica.
5.9. Sistema de Shaeffner.
5.10. Doctrina de Savigny.
5.11. El Sistema y su Influencia.
5.12. Sistema de Pillet. Crítica.
5.13. Escuela de la Habana. Los Tres Principales Problemas.
5.14. Leyes de Orden Privado, Público y de Orden Público Internacional.
5.15. Teorías Modernas.
5.16. Teoría del Derecho Extranjero.
5.17. Teoría de la Incorporación Legal y Judicial.

Introducción. -
Sus inicios se remontan en la época de los griegos cuando se presentan problemas de personalidad y territorialidad de las
leyes.
En la época de los romanos se abandona las tendencias de los griegos y se considera que cada ciudadano se juzgue por sus
propios tribunales en base a su propio derecho aplicable a los extranjeros.
Para evitar los problemas que se presentaban de personalidad y territorialidad de las leyes, se dieron dos soluciones.
Se proponía que se aplicare el estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando la territorialidad de la ley.
Se exigía la aplicación del estatuto más justo (equitativo) para el caso concreto.

5.1. Escuela Angloamericana.


Cabe hacer notar que la doctrina de los autores de Derecho Internacional Privado considera la Teoría de los Estatutos como
un conjunto de reglas propuestas por diversos autores que quisieron resolver primero conflictos ínter locales y más tarde
conflictos internacionales.
LA TEORÍA DE LOS ESTATUTOS, SE MANIFESTÓ PRINCIPALMENTE EN CUATRO GRANDES ESCUELAS
JURÍDICAS QUE NACIERON Y SE DESARROLLARON EN EPOCAS Y PAISES DISTINTOS.

ESCUELA ITALIANA (SIGLO XIV)


NACIO EN LOMBARDIA

ESCUELA FRANCESA (SIGLO XVI)


PROCEDIO DE FRANCIA

ESCUELA HOLANDESA (SIGLO XVII)


SURGIO EN HOLANDA

ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII


TUVO SU ORIGEN EN EL DESARROLLO EN FRANCIA

5.2. Sus Cinco Elementos. Crítica.


5.3. Teorías de los Vested Right (Escuela de Beale).
5.4. Bases de ésta Escuela.
5.5. Sistema de Dicey.
5.6. Teorías Alemanas.
5.7. Sistema de Hauss. Crítica.
5.8. Sistema de Weachter. Crítica.
5.9. Sistema de Shaeffner.
5.10. Doctrina de Savigny.
5.11. El Sistema y su Influencia.
5.12. Sistema de Pillet. Crítica.
5.13. Escuela de la Habana. Los Tres Principales Problemas.
5.14. Leyes de Orden Privado, Público y de Orden Público Internacional.
5.15. Teorías Modernas.
5.16. Teoría del Derecho Extranjero.
5.17. Teoría de la Incorporación Legal y Judicial.
Tema 6. Teoría del Reenvio.

Contenido Temático. -
6.1. Nociones Generales.
6.2. Definición y Formas de Reenvío.
6.3. Origen del Reenvío.
6.4. Caso de Aceptación del Reenvío.
6.5. Caso de Rechazo del reenvío.
6.6. Importancia del Reenvío.
6.7. Legislación Comparada.
6.8. Caso de los EE.UU.
6.9. Jurisprudencia.
6.10. Tratado de Montevideo y Código Bustamante.
6.11. Reenvío en la Legislación Nacional.
6.12. El Instituto de Derecho Internacional.
6.13. Análisis Crítico del Sistema.

6.1. Nociones Generales.


El reenvío tiene su origen en el denominado conflicto negativo de las leyes.
La diversidad de puntos de conexión utilizados por las normas de conflicto de los ordenamientos que concurren en un
supuesto de tráfico privado externo.
La consulta de la norma de conflicto extranjera o, si se quiere, consideración del Derecho extranjero en su integridad, tanto
el Derecho material como el conflictual.
La remisión de la norma de conflicto extranjera a otra ley. Si dicha norma remite a la ley del foro, daremos ante un supuesto
de reenvío de retorno o de primer grado.

6.2. Definición y Formas de Reenvío.


El Reenvio es el medio o mecanismo que en Derecho Internacional aplica para la solución de un conflicto legislativo cuando
el Estado Enviante no admite la aplicación de una ley extranjera, entonces la remite a la jurisdicción de otro Estado llamado
Enviado para que esté resuelva el problema legislativo aplicando dicha ley extranjera pero siempre que no vulnere el orden
público del otro Estado.
En Derecho Internacional Privado, el reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción.
De una relación de Derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos
ordenamientos jurídicos nacionales.
Ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones)
da competencia a una legislación extranjera.
Entonces: El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a un
Derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro (“reenvía”).

Reenvio en primer grado.-


Aparece el reenvío cuando la norma de la ley del juez que conoce de la causa remite a otra legislación extranjera vigente y
esta a su vez reenvía a la ley primera.

Segundo Grado.-
Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se
remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.

Tercer Grado o Indefinidamente Sucesivo.-


Una variante del reenvío ulterior o de segundo grado es el reenvió circular, global, o de varios grados, en la cual puede
ocurrir cuando varias legislaciones se remiten la competencia sin que ninguna la acepte.

6.3. Origen del Reenvío.

CASO FORGO
Forgo fue un bávaro que falleció en Francia dejando una fortuna de bienes muebles, mas no descendientes directos sino
solamente colaterales. Como según las leyes sucesorias francesas tales parientes no son herederos, el juez declaro como tal
al fisco francés. Los parientes se presentaron entonces reclamando la herencia fundados en que según el DIP francés la ley
aplicable no era la ley francesa, sino la ley bávara y que esta ultima los llamaba a la sucesión. El tribunal acepto esta
pretensión y declaro aplicable la ley bávara.
Sin embrago los abogados franceses encargados de la defensa del fisco, constataron que las leyes de Baviera contenían a su
vez una regla de DIP que hacía regir la sucesión por la ley del ultimo domicilio del difunto, o sea, precisamente por la ley
francesa. Con tal antecedente legal, presentaron un recurso de casación sosteniendo que, al aplicar falsamente la ley bávara,
el tribunal había violado indirectamente la ley francesa. Por su parte la Corte de Casación dio lugar al recurso,
estableciéndose así la tesis del reenvió.

6.4. Caso de Aceptación del Reenvío.


Si un juez acepta el reenvío, debe aplicar las disposiciones positivas contenidas en la legislación del Estado reenviado, que
puede ser precisamente la Lex Fori (la ley del juez).

6.5. Caso de Rechazo del reenvío.


Si un juez o tribunal rechazan el reenvío, deben aplicar las disposiciones positivas de derecho interno contenidos en la
legislación enviada, prescindiendo naturalmente de las reglas de su Derecho Internacional Privado.

6.6. Importancia del Reenvío.

SEGÚN Nussbaum, la real importancia del reenvío es muy limitada. Es cierto que el reenvió no es insignificante en países
que han adoptado el principio de nacionalidad.
En países que han basado su Derecho Internacional Privado en el principio del domicilio (Bolivia), no hay mucha
oportunidad para el reenvío.

6.7. Legislación Comparada.


Ciertamente, la oposición al reenvío es notable en la doctrina, en cambio, no menos acentuada es acepción en la
jurisprudencia y en la legislación de muchos Estados.

Los tribunales Ingleses también han acogido el reenvío a partir del siglo XIX.

En Alemania se admitió en materias personal, familiar y sucesiones.

6.8. Caso de los EE.UU.


Rechaza el Reenvio.

6.9. Jurisprudencia.
Bélgica lo admitió en el caso del divorcio Bigwood, donde una pareja de esposo con domicilio en Bélgica, pero de
nacionalidad inglesa solicitaron el divorcio. La esposa solicitó el divorcio basado en las causales de injuria grave, de las
leyes de Bélgica, reconocido por el mismo Código Civil belga, mientras que el esposo solicitó el divorcio bajo las leyes
inglesas

Hungría acogió el reenvío en materia de matrimonio.

La Convención de la Haya de 1902, en su artículo 1 establecía que el derecho de contraer matrimonio se rige por la ley
nacional de cada uno de los contrayentes, a no ser que una disposición de dicha ley se refiera expresamente a otra ley
distinta.

6.10. Tratado de Montevideo y Código Bustamante.


TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL
 Acepta el sistema del reenvío cuando el Art 2 del protocolo adicional establece que los jueces aplicaran de oficio
las leyes de los Estados signatarios y al establecer, al mismo tiempo, los sistemas por los cuales dichos Estados
deben conocer sus respectivas legislaciones.
 Debemos recordar que los Tratados de Montevideo de 1889, han sido ratificados todos por nuestro país mediante
las leyes correspondientes.

6.11. Reenvío en la Legislación Nacional.


1. Principalmente por lo dispuesto en los Tratados de Montevideo y el Código Bustamante, podemos anotar que
dentro de nuestro sistema legal cabe la aceptación del Reenvío aunque este solo fuera de primer grado.
2. Bajo otro aspecto encontramos la justificación de que la prueba de la ley extranjera debe intentarse siempre por la
parte interesada.
6.12. El Instituto de Derecho Internacional.
Este importante instituto, en materia de reenvío, concluyo acordado el siguiente voto: «Cuando la ley de un estado regla un
conflicto de leyes en materia de derecho privado, es deseable que ella designe la disposición misma que debe ser aplicada y
no la disposición extranjera sobre el conflicto de que se trata».

6.13. Análisis Crítico del Sistema.


¿Qué función cumple el reenvío?
El reenvío tiene varias funciones. Consigue cierta armonía en el marco internacional de soluciones jurídicas, y además, se
corta de raíz la posibilidad de que se adopten soluciones claudicantes.
Además, tiene una función clara en cuanto que sirve para flexibilizar la norma de conflicto y contribuir a la realización de la
justicia aplicada a un caso en concreto.
¿Qué presupuestos se han de dar para que ocurra una situación de reenvío?
I. Diversidad en las normas de conflictos.
II. Consulta a la norma de conflicto extranjera.
III. Remisión de esta norma a otra ley.

¿Qué clases de reenvío existen?


Existen tres clases de reenvío:
a) Reenvío de retorno de primer grado.- El reenvío de retorno de primer grado se da cuando la norma de conflicto del
país extranjero remite la cuestión al derecho material del foro.
b) Reenvío de segundo grado.- El reenvío de segundo grado se viene a producir cuando el ordenamiento designado
por la norma de conflicto del foro, localiza la solución en un tercer ordenamiento independiente de los anteriores.
c) Indefinido o circular.
Tema 7. Aplicación del Derecho Extranjero.

Contenido Temático. -
7.1. Su Fundamento. Examen de la Doctrina.
7.2. Aplicación a Petición de Parte. Crítica.
7.3. Aplicación de Oficio.
7.4. La Cortesía y la Aplicación a Petición de Parte.
7.5. La Comunidad de Derecho y la Aplicación de Oficio.
7.6. Legislación Comparada.
7.7. Soluciones Nacionales.
7.8. Código Bustamante.
7.9. Tratado de Montevideo de 1889 y 1940.
7.10. Instituto de Derecho Internacional.
7.11. La Jurisprudencia y la Doctrina en Materia de Aplicación del Derecho Extranjero.
7.12. De los Recursos Procesales y las Limitaciones a la Aplicación del Derecho Extranjero.

Introducción.
Corresponde al Derecho Internacional Privado, en un sentido estricto, determinar cuándo, por qué y cómo deben aplicarse
las leyes extranjeras; se trata de preguntas de índole distinta, una de naturaleza sustantiva, otra de carácter procesal, y “a
pesar de que pueden resolverse de manera independiente, la experiencia demuestra un estrecho vínculo en el tratamiento y
solución de cada una de ellas”.

7.1. Su Fundamento. Examen de la Doctrina.


1) El de la naturaleza del Derecho Extranjero; es decir, saber si el mismo es un derecho o si por el contrario tiene naturaleza
fáctica, es decir, es un hecho.
2) El del tratamiento Procesal del Derecho Extranjero; es decir, si corresponde su aplicación de oficio, o si solo debe ser
judicialmente aplicado.

7.2. Aplicación a Petición de Parte. Crítica.


1) El que funda su derecho en una ley extranjera, afirma la existencia de tal ley y por consiguiente debe probarla
2) Una ley extranjera no es legalmente conocida, razón por la que debe considerársela como un hecho que las partes
interesadas deben alegar y probar
3) No es posible que un Juez esté al corriente de la legislación universal

7.3. Aplicación de Oficio.


Jurídicamente, la ley o el derecho extranjero, no puede considerarse como un hecho.
Consiguientemente el Juez debe aplicar de oficio (ex -ofice) la ley extranjera.
Es posible que el juez o tribunal estén al corriente de esa legislación.

7.4. La Cortesía y la Aplicación a Petición de Parte.


Naturaleza del Derecho Extranjero.
A.- Teoría Normativista o Jurídica  Derecho extranjero como ordenamiento normativo, o sea es un derecho.
1) Tesis de la Extranjería del Derecho Extranjero  No pierde su naturaleza.
2) Tesis de la incorporación, nacionalización o apropiación el Derecho extranjero supone para su aplicación.

B.- Teorías Realistas o Vitalistas


Concibe al Derecho extranjero como un hecho y, el fundamento de la aplicación extraterritorial se basa en la cortesía
internacional.
1) Tesis de la cortesía internacional.
El fundamento de la explicación extraterritorial se basa en la cortesía.
2) Tesis del uso jurídico; La norma del DIPr. señala como hecho decisivo la sentencia.

El Derecho Extranjero es:


Cabanellas: Para cada nación independiente, el de índole positiva de todos los demás países. En principio, por la
territorialidad de las leyes, cada Estado sólo aplica, en los conflictos judiciales, su propio régimen jurídico.
José Matos: Aplicación del Derecho Extranjero en el territorio de un Estado depende absolutamente del consentimiento
expreso o tácito de éste y que, al admitirlo, los tribunales no proceden conforme un deber sino por utilidad y conveniencia
recíproca entre las naciones.

7.5. La Comunidad de Derecho y la Aplicación de Oficio.

Interpretación de la Ley Extranjera.


La citada Convención Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, en el art. 2, establece que
el juez, y demás autoridades, de conformidad con la Convención, cuando aplican el derecho extranjero, deberán hacerlo la
luz de las normas de interpretación de ese mismo derecho, y no de la del derecho interno propio.

7.6. Legislación Comparada.

Convención Interamericana Sobre Normas Generales de DIP se señala que:


"Es importante advertir que la expresión amplia derecho extranjero, abarca no sólo a la ley sino, además, a otras
manifestaciones de aquel, como la jurisprudencia y la costumbre.
Cuando se declara aplicable el Derecho material extranjero se hace con absoluta amplitud y generalidad. Esto supone
aceptarle en su integridad, es decir, al margen de la distinción entre los diversos tipos de fuente jurídicas que puedan existir.

7.7. Soluciones Nacionales.


Verificación de la Constitucionalidad de la Ley Extranjera.
Los convenios internacionales no se rigen, sino por el Derecho Internacional; por tanto una cosa es la aplicación de la norma
material extranjera y otra es la aplicación de las disposiciones contenidas en un Tratado que obliga a las partes en el mismo.
Excepciones a la Aplicación de la Ley Extranjera.
1.- La excepción del orden público.- El orden público es la noción considerada como una medida excepcional para impedir
la aplicación de la norma extranjera.

2.- La excepción del fraude a la ley.- Señalamos que los efectos que produce el fraude a la ley en Derecho Internacional
Privado son idénticos a los producidos por el orden público, es decir, impedir la aplicación de la norma jurídica extranjera
considerada competente.

3.- La excepción basada en el interés nacional.


Su aceptación concierne únicamente a una determinada materia jurídica, la capacidad de obrar de los extranjeros.

7.8. Código Bustamante.


Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando proceda, las leyes de los demás, sin perjuicio
de los medios probatorios a que este capítulo se refiere (art. 408).
La parte que invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado contratante en uno de los otros, o disienta de ella, podrá
justificar su texto, vigencia y sentido (art. 409).
A falta de prueba o si el juez o el tribunal por cualquier razón lo estimaren insuficiente, podrá solicitar de oficio, antes, de
resolver por la vía diplomática, que el Estado de cuya legislación, se trate proporcione un informe sobre el texto, vigencia y
sentido del derecho aplicable (art. 410).
Finalmente, vemos que coinciden en el tratamiento procesal que merece el Derecho extranjero, con los que le dan los
Tratados de Montevideo.

7.9. Tratado de Montevideo de 1889 y 1940


- Art., 2 del Protocolo Adicional Establece que las leyes de los Estados contratantes, en lo que respecta a su aplicación,
será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido
de la ley invocada.
-Art., 3 del Protocolo Adicional Establece que todos los recursos acordados por la ley de procedimientos del lugar del
juicio para los casos resueltos según su propia legislación, serán igualmente admitidos para los que se decidan aplicando las
leyes de cualesquiera de los Estados.
7.10. Instituto de Derecho Internacional.
7.11. La Jurisprudencia y la Doctrina en Materia de Aplicación del Derecho Extranjero.
7.12. De los Recursos Procesales y las Limitaciones a la Aplicación del Derecho Extranjero.

7.10. Instituto de Derecho Internacional.


7.11. La Jurisprudencia y la Doctrina en Materia de Aplicación del Derecho Extranjero.
7.12. De los Recursos Procesales y las Limitaciones a la Aplicación del Derecho Extranjero.
Tema 8. El Domicilio.

8.1. Nociones Previas.


8.2. Concepto.
8.3. Importancia del Domicilio.
8.4. Constitución del Domicilio.
8.5. Domicilio, Residencia y Habitación.
8.6. Clases de Domicilio.
8.7. Conflictos de Leyes en relación al Domicilio.
8.8. Tratados de Montevideo.
8.9. Código Bustamante.
8.10. El Origo y el Domicilio. Su Procedimiento.
8.11. El Domicilio en el Periodo Estatutario.
8.12. El Domicilio en el Periodo de las Codificaciones.
8.13. El Domicilio en América Latina.
8.14. Influencia del Domicilio en la Adquisición, Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad.
8.15. Domicilio en las Personas Jurídicas.

8.1. Nociones Previas.-


-En la vida jurídica todo hombre debe tener una Nacionalidad (que los liga a UN ESTADO DETERMINADO) y también un
DOMICILIO que los liga a UN PUNTO DETERMINADO DEL ESTADO.
-La libertad de tránsito del hombre genera que éste necesite de UN DOMICILIO en función de UN VINCULO
ECONOMICO (residencia de los padres, hijos, esposo, etc); pero también JURIDICO (residencia para el ejercicio de los
Derechos y Obligaciones)

8.2. Concepto.-
-Art. 24 C.C.- “El domicilio de todo Boliviano en cuanto al ejercicio de sus derechos civiles, está donde TIENE SU
PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO”.
- Art.21 del C.Bustamante (Proyecto): “A los efectos de éste Código se entiende por domicilio de las personas naturales EL
LUGAR DE SU RESIDENCIA HABITUAL“.

8.3. Importancia del Domicilio.-


- Su importancia radica en los siguientes aspectos:
1.- Es ATRIBUTIVO DE LA JURISDICCION, es decir de la facultad de administrar justicia, tratándose de acciones
personales en que es juez competente el DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO.
2.- Para algunas legislaciones, es un elemento determinante de LA LEY a que se encuentra sometida la personalidad
jurídica del sujeto domiciliado. Implica el lugar cierto de radicación de las personas, PARA LA APLICACIÓN DE LA
LEY y LA JURISDICCION.
3.- El domicilio ha sido base para LA ELABORACION DEL TRATADO DE MONTEVIDEO de 1888-1889 y de 1939-
1940.
4.- El Código Bustamante se refiere al domicilio EN EL LIBRO CUARTO, Arts.318, 323, 324, 327, 328 y 329 y 330.
5.- Constituye la base de un SISTEMA distinto al de la Nacionalidad para DETERMINAR EL REGIMEN DEL
ESTADO y LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO.

8.4. Constitución del Domicilio.-


-Para el Derecho Civil este se constituye con la concurrencia DEL ANIMUS.- Animo, intención deseo – Factor Subjetivo.
Y CORPUS.- Presencia corporal y física – Factor de Hecho.
Este se conserva tan sólo con el ANIMUS.
-Este principio se aplica al Derecho Internacional Privado. Savigny da el ejemplo de los estudiantes residentes en el
extranjero.

8.5. Domicilio, Residencia y Habitación.-


-Domicilio: Es la relación existente entre UN PERSONA y UN LUGAR DETERMINADO, donde aquella es considerada
siempre presente para el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
-Residencia: Es el lugar de la HABITACION REAL del individuo, que puede estar en el mismo lugar de su domicilio o en
otro.
-Habitación: Es el lugar donde la persona FIJA ACCIDENTALMENTE su RESIDENCIA aunque sea por un breve
tiempo.

8.6. Clases de Domicilio.-


-Se clasifica en INTERNO e INTERNACIONAL.-
1.- INTERNO.- Aquel que implica la relación o vínculo de la PERSONA CON UN PUNTO DETERMINADO DEL
TERRITORIO. Ej: La casa de Juan queda en ..
2.- INTERNACIONAL o POLITICO.- Se refiere al TERRITORIO DEL ESTADO EN GENERAL. Ej: Argentina,
Bolivia, etc.
-Este es el único que incide en la SOLUCION DE CONFLICTO DE LEYES.
-Este a su vez se divide en:
A) Domicilio de Origen: Es el adquirido por el hijo a momento de nacer, en el domicilio de sus padres.
B) Domicilio de Elección o Especial: Es el que se establece para la realización de un asunto determinado. Ej: Aquel que se
fija en un contrato para el cumplimiento de una obligación. – Usual en los contratos de
préstamo de dinero con los Bancos.
C) Domicilio Legal: Es el establecido por la ley como el lugar donde la persona se presume debe estar, no admitiendo
prueba en contrario. Ej: Es el caso del Funcionario Público o del Magistrado que tiene su domicilio en el lugar donde
desempeña sus funciones, o el de la mujer casada o el de los hijos menores.
D) Domicilio Electoral y Fiscal:

8.7. Conflictos de Leyes en relación al Domicilio.-


-Existen similitudes en las diversas legislaciones respecto del CONCEPTO DE DOMICILIO, las diferencias se presentan
en cuanto a SUS CARACTERES ACCESORIOS, ROL JURIDICO Y APLICACIONES PRACTICAS.
-La determinación de LA LEY APLICABLE AL DOMICILIO ha dado lugar a las siguientes teorías:
A) Teoría de la Autonomía de la Voluntad.-
- Su principal precursor LOISEAU.
-Para ésta teoría lo importante para la determinación de la ley aplicable al domicilio es LA INTENCION DEL
INTERESADO (Voluntad de la persona) y LA LEY SOLO CONSTATA AQUELLA VOLUNTAD.
- Entonces para ésta teoría para DETERMINAR EL DOMICILIO y LA LEY que le rige basta con establecer LA
VOLUNTAD DEL INTERESADO que a falta de una declaración expresa, se manifiesta por signos y actos
exteriores.
-La crítica: La fijación del domicilio por voluntad de la persona debe ejercitarse DENTRO LOS LIMITES LEGALES.
B) Teoría de la Ley Nacional.-
-Sus principales precursores FOELIX, WEIIS y VALERY.
-Para ésta teoría el domicilio debe determinarse POR LA LEY NACIONAL DEL INTERESADO, con excepción de los
casos de Orden Público Internacional.
-Siendo el domicilio un atributo de la personalidad, forma parte del estatuto personal de las personas, debe regirse a
LA LEY QUE RIGE DICHO ESTATUTO.
- La crítica: No es efectivo que el domicilio sea un atributo de la persona, sino es un simple vínculo de derecho que une al
individuo CON UN TERRITORIO DADO. El domicilio debe fijarse previamente a LA NACIONALIDAD.
C) Teoría de la Lex Fori.-
-Sus principales precursores: Pillet, Niboyet, Despagnet y Brocher en Francia. Dicey y Westlake en Inglaterra. Fiore en
Italia.
-Para ésta teoría lo importante es RECONOCER COMPETENCIA PARA DETERMINAR EL DOMICILIO a LA
LEY DEL JUEZ o TRIBUNAL QUE CONOCE DEL LITIGIO.
-Aceptación:

8.8. Tratados de Montevideo.-


-Tratado de Derecho Civil de 1889 Art.5.- La ley del lugar en el cual reside la persona, determina las condiciones requeridas
para que la residencia constituya su domicilio.
-Tratado de Montevideo de 1940 (No ratificado por Bolivia) en su Art.5.- El domicilio civil de una persona física, en lo que
atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será determinado en si orden por las siguientes circunstancias:
1.- La residencia en un determinado lugar con ánimo de permanecer en él.
2.- La residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces, o
del cónyuge con quien haga vida en común, o a falta de cónyuge la los hijos menores o incapaces con quienes viva.
3.- El lugar del centro principal de sus negocios.
4.- A falta de estos, se refutará como domicilio la simple residencia.
El Art.6.- En caso de cambio de domicilio, el ánimo resultará salvo prueba en contrario de la declaración que el residente
haga ante la autoridad local del lugar a donde llega, en su defecto, de las circunstancias del cambio.
8.9. Código Bustamante.- Ó Código de Derecho Internacional Privado.
-En el Capítulo II del Título I del Libro I. Art.22.- El concepto de adquisición, pérdida y recuperación del domicilio general
y especial de las personas naturales o jurídicas se regirá por la LEY TERRITORIAL.
-Art.25.- Las cuestiones sobre cambio de domicilio de las personas naturales o jurídicas se resolverá de acuerdo con la ley
del tribunal, si fuere en de uno de los Estados interesados, y en su defecto por la ley del lugar en que se pretenda haber
adquirido su último domicilio.
- El Código Bustamante adopta la Teoría de la Lex Loci ( la ley del país en el cual el interesado INVOCA TENER UN
DOMICILIO.

8.10. El Origo y el Domicilio. Su Procedimiento.


-Durante el Derecho Romano la relación entre una persona y un lugar podía tener dos caracteres: El origo y el domcilio.
A.- Origo.- Relación entre las PERSONAS y LA CIUDADANIA, importaba el Derecho a la Ciudadanía, al despeño de
funciones edilicias y a las obligaciones impositivas. El origo no puede cambiarse libremente o depender de la voluntad o
libertad, sino del NACIMIENTO o de la CONCESION VOLUNTARIA.
1.- El Origo fue de tres clases.- a) El Origo Nativistas.- Que correspondía al lugar de nacimiento de una persona.
b) El Origo adquirido por Manumisión.- Que resultada de declarar libre a un esclavo,
pasando el manumitido a
tener el origo de manumisor.
c) El Origo Adquirido por Admisión.- Que resultaba de que una ciudad le confería a una
persona.
B) Domicilio.- Equivalía al DOMICILIO REAL, es el que se adquiere libremente por la persona, sirvió para atribuir a una
persona EL FUERO ante el cual podía ser llevado a la justicia y la ley aplicable. Puede cambiarse libremente.
Su Procedimiento.- El origo ha sido un vínculo sólo aplicable a los ciudadanos, los que no eran cives no tenían origo sólo
domicilio. El domicilio suplía la existencia del origo para determinar la ley aplicable a la persona.
La extensión de los atributos jurídicos del domicilio importaba:
-Para los ciudadanos el domicilio determinaba la jurisdicción y el origo la ley aplicable, podía llevarse al demandado a la
jurisdicción de su origo o domicilio a voluntad del demandante, pero generalmente se elegía la jurisdicción del domicilio
por la proximidad de la persona a fines de la contienda.
-Para las personas que carecían de origo y sólo tenían domicilio, éste determinaba la jurisdicción y la ley aplicable.

8.11. El Domicilio en el Periodo Estatutario.-


- Producida la unificación legislativa se suprimieron las costumbres locales y se hizo QUE EL TERRITORIO DE UNA
NACION estuviese sujeto A UNA MISMA LEY.
1.- El hecho de que una persona estuviese domiciliada dentro del territorio de la Nación hizo que estuviese sometida a la
ley del domicilio que era la ley de la Nación, pero no la ley nacional del individuo.
2.- Para determinar la jurisdicción era necesario tener en cuenta la subdivisión territorial dentro de la cual se
encontraba el domicilio, pero habían distintas jurisdicciones a pesar de existir una sola ley de fondo,

8.12. El Domicilio en el Periodo de las Codificaciones.-


-Código Civil Francés de 1804 que adopta EL PRINCIPIO DE LA LEY NACIONAL O DE LA NACIONALIDAD en el
Art.3 inciso 3ro: “… las leyes relativas al Estado y la Capacidad de las personas, siguen a los franceses aunque residan en
país extranjero.

8.13. El Domicilio en América Latina.-


Varios países hispanoamericanos aunque inspirados en el Código Civil Francés de 1804 adoptaron EL PRINCIPIO
ESTATUTARIO DEL DOMCILIO. En el caso de Bolivia: El Código Civil es reflejo del Código Civil Francés pero no
tomó el PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD, ya con el Tratado de Montevideo de 1889 Bolivia adoptó el PRINCIPIO
DEL DOMICILIO NACIONAL.

8.14. Influencia del Domicilio en la Adquisición, Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad.-


8.15. Domicilio en las Personas Jurídicas.-
Tema 9. El Derecho de las Personas consideradas en sí mismas.
Contenido Temático. -
9.1. Estado y Capacidad.
9.2. Vinculación del Estado y la Capacidad.
9.3. Qué Leyes pueden regir el Estado y la Capacidad: Ley del Domicilio, Ley de la Situación del Bien,
Ley del Lugar del Acto, Ley de la Nacionalidad.
9.4. Sistema de las Calificaciones. Crítica del Sistema.
9.5. Conciliación del Sistema del Domicilio y de la Nacionalidad.
9.6. La Incapacidad y su Protección. Mayoría y Minoría de Edad. El Problema.
9.7. Tutela y Curatela. Ley Aplicable.
9.8. Emancipación, Demencia y Sordomudez. De los Pródigos. De la Ausencia.

9.1. Estado y Capacidad.


ESTADO.- Es la situación que ocupa una persona en el núcleo social donde habita.
CAPACIDAD.- Es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones, constituyendo su falta la
incapacidad.

9.2. Vinculación del Estado y la Capacidad.


Evidentemente el Estado ósea ese conjunto de posibilidades de acción, podría considerarse como un maquina en reposo,
mientras que la capacidad seria esa misma maquina en funcionamiento mediante el cumplimiento de ciertos requisitos que
la Ley establece.

9.3. Qué Leyes pueden regir el Estado y la Capacidad: Ley del Domicilio, Ley de la Situación del Bien, Ley del
Lugar del Acto, Ley de la Nacionalidad.

 LEY DE LA NACIONALIDAD.- Su principio fundamental es la personalidad del Derecho. Las leyes son
personales y no territoriales y en consecuencia deben seguir a la persona donde quiera que se halle.
 LA LEY DEL DOMICILIO.- Sostiene que todo lo relacionado al estado y la capacidad de las personas deben
regirse por la Ley de su domicilio.
 LEY DE LA SITUACION DEL BIEN OBJETO DEL CONTRATO.- Puede establecerse como un principio
general que la parte debe tener capacidad para tomar de acuerdo a la Ley del situs, esto es de situación del bien.
 LEY DEL LUGAR DEL ACTO.- Los extranjeros que celebran contratos en Prusia, respecto de cosas que allí se
encuentren situadas, están sometidos en cuanto a su capacidad de ejercicio, a las leyes más favorables a la validez
del acto. (LEX LOCI ACTUS)

9.4. Sistema de las Calificaciones. Crítica del Sistema.


D”Argentre y Weaechter, autoridades quienes han propuesto distinguir las calificaciones o estatutos de la persona en sí y los
efectos de estas calificaciones, derechos e incapacidades derivantes, para hacer regir lo primero por la Ley del domicilio y lo
segundo por la ley del lugar del acto o de la situación de los bines o por la Lex Fori.
CRITICA.- Sivigny quien se encargó de criticar y refutar dice lo siguiente: varios estados de las personas se designan por
un nombre especial, otros carecen de esta particular designación.

9.5. Conciliación del Sistema del Domicilio y de la Nacionalidad.


 Código Bustamante-.
 Establece en su art. 7: “Cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del domicilio, las de la
nacionalidad y las que haya adoptado o adopte en lo adelante su legislación interior”.
 Tratado de Montevideo de 1889-.
 El Tratado de Derecho Civil Internacional de 1889, plenamente vigente en Bolivia, se decidió por el principio del
domicilio:
 Art.1-. La capacidad de las personas se rige por las leyes de su domicilio.
 Art. 3-. El Estado en el carácter de persona jurídica tiene capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
en el territorio de otro Estado de conformidad a las leyes de este último.

9.6. La Incapacidad y su Protección. Mayoría y Minoría de Edad. El Problema.


 Mayoría de edad es aquel en que el individuo alcanza la madurez del juicio y de inteligencia que le permite el
ejercicio de sus derechos.
 La minoría de edad es aquel en que el hombre es naturalmente incapaz, por insuficiencia de su discernimiento y
de su razón para ejecutar los actos de la vida civil.
 Las dificultades surgen justamente por la circunstancia de que las legislaciones adoptan distintos límites para la
fijación de la mayoría y minoría de edad.
 Ley aplicable está sometida a la nacionalidad y domicilio según sea el régimen que adopte la respectiva
legislación.

9.7. Tutela y Curatela. Ley Aplicable.


 Tutela.- Es la institución creada para la protección del interés del menor en beneficio del incapaz siendo por tanto
de carácter personal.
 Curatela.- Tiene por objeto cuidar los bienes o negocios del que por causa de menor de edad, demencia,
imbecilidad, ausencia no se halla en estado de administrarlos y manejarlos por sí mismos.
 La ley aplicable a la tutela no puede ser otra que la Ley personal (nacionalidad o domicilio).

9.8. Emancipación, Demencia y Sordomudez. De los Pródigos. De la Ausencia.

Emancipación.- Es una institución por la cual el menor sale de la tutela, se libra de la patria potestad y adquiere antes de la
mayoría de edad el derecho de gobernarse por si mismo como de administrar sus bienes dentro de los límites establecidos
por la ley.

Demencia y Sordomudez.-

De los Pródigos.- La prodigalidad puede ser una alteración de las facultades mentales, pero en este caso se tiene en cuenta
tanto la causa como los efectos para limitar la libre disposición de una persona.
El prodigo es una persona capaz de ejecutar por si solo y comprender la realidad de cualquier acto, en esto se diferencia del
demente.
Estas incapacidades pueden ser consideradas como casos de orden público o como modalidades del régimen de la
capacidad.
La prodigalidad es la conducta de una persona que se caracteriza por la habitualidad en la disipación de los bienes propios,
malgastándolos de forma desordenada.
De acuerdo al código Bustamante la declaratoria de prodigalidad hecha en un estado contratante, tiene eficacia
extraterritorial, en cuanto el derecho local lo permita.

De la Ausencia.- La ausencia se vincula a la alteración de la relación de contacto entre una persona y el lugar de su
domicilio.
En cuanto al lugar en que debe hacerse la declaración de ausencia y juez competente para hacerlas, las dos soluciones que se
propician se refieren a la aplicación de la ley personal o la del lugar de situación de los bienes.
El Código Bustamante indica que las medidas provisionales en caso de ausencia son de orden público internacional.
Tema 10. Régimen de los Bienes.

Contenido Temático. -
10.1. Nociones Preliminares.
10.2. Estatuto Real.
10.3. Fundamento Histórico, Político y Jurídico.
10.4. Contenido del Estatuto Real.
10.5. Bienes “ut universitas”.
10.7. Congreso de Montevideo.
10.7. Extensión de la Aplicación de la “lex rei sitae”.
10.8. De la Prescripción Adquisitiva.
10.9. De la Prescripción Liberatoria.
10.10. Bienes “ut singuli”.
10.11. Inmuebles, Muebles.
10.12. De la Ley Personal.
10.13. De la Ley de la Situación.
10.14. La Tercera Solución.
10.15. La “Lex Res Sitae” no admite excepción.
10.16. Soluciones Positivas en los distintos Tratados y Legislaciones.

10.1. Nociones Preliminares.


Sabemos que los bienes son todas las cosas que siendo útiles al hombre son susceptibles de apropiación privada, interesa
pues de modo especial el estudio de los bienes desde el punto de vista de nuestra materia.

10.2. Estatuto Real.


Obviamente, en oposición al Estatuto Personal, tenemos el Estatuto Real. Aquel tiene por objeto a las personas, este a las
cosas o bienes bajo el punto de vista político y económico.

10.3. Fundamento Histórico, Político y Jurídico.


FUNDAMENTO HISTÓRICO.- Se ha considerado desde antiguo que los bienes inmuebles forman parte integrante del
territorio del Estado y que por tanto deben hallarse sometidos a la voluntad del legislador interno.
FUNDAMENTO POLÍTICO.- La aplicabilidad territorial de todas las leyes referentes a la propiedad raíz no tenían en la
época feudal una razón de ser jurídica sino política.
FUNDAMENTO JURÍDICO.- Es SAVIGNY quien en base al principio de la sumisión voluntaria establece el fundamento
jurídico. El que quiera adquirir o ejercitar un derecho sobre una cosa, se transporta con esta intensión al lugar que ocupa.

10.4. Contenido del Estatuto Real.


El contenido del Estatuto Real se determina teniendo en cuenta los fines del legislador al regular el régimen de los bienes.

10.5. Bienes “ut universitas”.


Considera en su conjunto material y económico sujeto al dominio público político soberano del Estado.

10.7. Congreso de Montevideo.


Se tuvo el mismo criterio en relación a los bienes Ut Universitas, según la que la soberanía del Estado rige sobre todo el
territorio sometido a su imperio.

10.7. Extensión de la Aplicación de la “lex rei sitae”.


Tendrá aplicación en los casos y en la medida que el legislador establezca.

10.8. De la Prescripción Adquisitiva.


Es la Lex Rei Sitae para la adquisición de derecho y obligaciones sobre los bienes en general.

10.9. De la Prescripción Liberatoria.


Se pueden dividirse en reales o personales. En cuanto a las acciones personales.

10.10. Bienes “ut singuli”.


Bienes individuales o personales.

10.11. Inmuebles, Muebles.


1. Inmuebles. - La solución es invariable en el sentido de aplicar a los mismos bienes el principio de la Lex Rei Sitae.
2. Muebles. - Se rigen por:
 La ley personal.
 La ley de la situación.
 Los muebles que tienen situación permanente se rigen por la ley de la situación y los que no por la ley personal.

10.12. De la Ley Personal.


Los bienes muebles serían regidos por la ley del domicilio o de la nacionalidad de su propietario según sea el sistema al cual
este pudiera estar sometido.

10.13. De la Ley de la Situación.


Se aplica la ley del lugar donde se encuentren los bienes muebles e inmuebles.
10.14. La Tercera Solución.
Esta solución expresa, qué los bienes muebles que tienen situación permanente se rige por la ley de la situación y los demás
por la ley personal (domicilio o nacionalidad, según sea el sistema adoptado.

10.15. La “Lex Res Sitae” no admite excepción.


Hemos estudiado precedentemente las soluciones doctrinales dadas en torno a la Ley o el Derecho que debe regirlos bienes
muebles. Tal estudio ha sido duda demostrativo de que la tesis preponderante, en la actualidad, es la de la Ley de la
Situación, o sea que los bienes muebles están sometidos, igual que los inmuebles, a la regla LEX REI SITAE.

10.16. Soluciones Positivas en los distintos Tratados y Legislaciones.


El Tratado de Lima.-
El art. 3º del Tratado de Lima de 1878 establece: “Los bienes inmuebles, existentes en la república y los muebles que tengan
en ella una situación permanente serán regidos por las leyes nacionales, aunque sus dueños sean extranjeros o no residan en
el Estado, salvo lo dispuesto en el título de las sucesiones”.

Tratado de Montevideo de 1889.-


Art. 26. Establece “los bienescualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del donde existen en
cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real
de que son susceptibles.
Art.29. Los derechos creditorios se reputan situados en el lugar en que la obligación de su referencia debe cumplirse.
Art.30. El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde
existía al tiempo de su adquisición.
Art.31. Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes de conformidad a la ley del lugar de su nueva
situación, después del cambio operado y antes de llenarse los requisitos referidos, priman sobre los del primer adquiriente.

Código Bustamante.-
Art. 105. Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación.
Art 106. Para los efectos del artículo anterior se tendrá en cuenta, respecto de los bienes muebles corporales y para los
títulos representativos de créditos de cualquier clase, el lugar de su situación ordinaria o normal.
Art 107. La situación de los créditos se determina por el lugar en que deben hacerse efectivos, y, si no estuviere precisado,
por el domicilio del deudor.

Legislación Boliviana.-
Art.3 de nuestro Código Civil dispone que los bienes inmuebles, aunque se posean por extranjeros serán regidos por la ley
boliviana.
Art.463 Los extranjeros que en Bolivia testen a favor de otros extranjeros de bienes que poseen en su patria o de bienes
muebles, alhajas, mercaderías que tiene consigo, en el territorio de la republica pueden conformarse a las leyes de su patria
Art.44.La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se
trate rige la forma del testamento.
Tema 11. Régimen de las Obligaciones y Contratos.

Contenido Temático. -
11.1. Nociones Preliminares.
11.2. Los Contratos en el Derecho Internacional Privado.
11.3. Capacidad de los Contratantes.
11.4. Formas Extrínsecas del Contrato. Legislación Nacional.
11.5. Naturaleza del Contrato.
11.6. Efectos del Contrato. La Ley Nacional. La Lex Loci Solucionis. Lex Loci Contractus.
11.7. Otras Situaciones.
11.8. Sistema de Lorenzen.
11.9. Sistema de Batiffol.
11.10. Tratados de Montevideo.
11.11. Código Bustamante.

11.1. Nociones Preliminares.


Los Contratos se constituyen en un: Acuerdo de voluntades verbal o escrito, de carácter bilateral o multilateral, a título
oneroso o gratuito.
Son cuatro las condiciones de Validez del Contrato:
- El Consentimiento.
- La Capacidad.
- El Objeto Lícito.
- La Causa Lícita.
De estos derivan las obligaciones.

11.2. Los Contratos en el Derecho Internacional Privado.


Se debe tomar en cuenta:
1.- CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES.
2.- FORMA EXTRINSECA DEL CONTRATO
3.- NATURALEZA DEL CONTRATO.
4.- EFECTOS DEL CONTRATO.

11.3. Capacidad de los Contratantes.


Toda persona puede contratar si no es declarada incapaz por la ley y se determina por la Ley Nacional o la Ley del Lugar de
la Celebración del Contrato.

11.4. Formas Extrínsecas del Contrato. Legislación Nacional.


La regla Locus Regit Actum (Ley del Lugar del Acto) es la que rige para la forma Extrínseca del Contrato.

11.5. Naturaleza del Contrato.


Se fija por la Ley del Lugar de la Celebración del Acto, pues lo más natural es suponer que la ley que las partes conocen
mejor es donde se celebra el contrato.

11.6. Efectos del Contrato. La Ley Nacional. La Lex Loci Solucionis. Lex Loci Contractus.
Se fija por la Ley de Lugar en que debe Cumplirse o Producirse la Obligación.

- Entonces se tienen las siguientes LEYES APLICABLES:

1.- LA LEY NACIONAL .-


En algunos países el Sistema de la Ley Personal establece que La Ley Personal debe regir el contrato siempre y cuando los
contratantes permanezcan o sean nacionales del mismo Estado.
2.- LEX LOCI SOLUCIONIS.-
Conocida como la Ley del Cumplimiento de la Obligación.
Savigny señala: La sede de la obligación se halla donde se cumple.
3.- LEX LOCI CONTRACTUS.-
La Ley del Lugar de la Celebración del Acto está basada en la
Territorialidad por la que un Estado regula los actos creados en su propio territorio.

11.7. Otras Situaciones.


En el caso del contrato convenido a bordo de una nave aérea en la atmósfera de un Estado y el pacto a bordo de un navío en
aguas territoriales.
En ambos casos los contratos se consideran celebrados en el correspondiente Estado.
11.8. Sistema de Lorenzen.
No es partidario de la Ley de lugar de la Celebración por que le considera occidental, transitoria y extraña a la subsistencia
misma de la obligación.

11.9. Sistema de Batiffol.


Según este autor no debe hablarse de la Autonomía de la Voluntad sino de de la Ley de la Autonomía.
Las partes no eligen la ley que debe aplicarse al contrato sino localizan su contrato y el Juez o Tribunal de ahí deduce la
ley aplicable.

11.10. Tratados de Montevideo.


Estudia la materia de contratos y obligaciones.
ART.32
La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse decide si es necesario que se haga por escrito el documento.
ART.33
La ley del Lugar de la Celebración del Contrato rige:
-Su existencia.
-Su naturaleza.
-Su validez.
-Sus efectos.
-Sus consecuencias.
-Su ejecución.

11.11. Código Bustamante.


Art.164
El concepto y la clasificación de las obligaciones se sujetan a la Ley de Territorial.
Art.165
Las obligaciones derivadas de la ley se rigen por el derecho conforme el que se haya establecido.
Tema 12. Régimen de las Sucesiones. - Sucesión "Mortis Causa".

Contenido Temático. -
12.1. Antecedentes Previos.
12.2. Derecho Romano.
12.3. Edad Media.
12.4. Epoca Moderna. Fundamentos de la Corriente Moderna.
12.5. La Aubana o el Albinagio. Vicisitudes posteriores.
12.6. De la Sucesión Ab-Intestato. Sistemas Sucesorios Principales.
12.7. Legislación Compara por Países.
12.8. Instituto de Derecho Internacional.
12.9. Conferencia de la Haya.
12.10. Tratados de Montevideo.
12.11. Código Bustamante. Excepciones.
12.12. De la Sucesión Testada.
12.13. Principio de la Autonomía.
12.14. Forma del Testamento.
12.15. Capacidad del Testador y Heredero.
12.16. De la Institución de Herederos.
12.17. Código Bustamante.

12.1. Antecedentes Previos.


Una sucesión es la rama del derecho, que se le llama hereditario, sucesorio ó simplemente sucesiones la cual se encarga de
regular las consecuencias que se producen con la muerte; también se ve la designación de herederos, la transmisión del
patrimonio y la manera en que ésta puede hacerse.

12.2. Derecho Romano.


El derecho romano consideró al patrimonio de la persona en la universalidad. Esa universalidad seguía a la persona y tenía,
por consiguiente, como sede, el lugar de la persona, el domicilio, por otro lado, la sucesión era, pues, para los romanos, de
carácter personal.

12.3. Edad Media.


En este período, las leyes sucesorias eran eminentemente reales, sin que hiciera distinción de los bienes en muebles e
inmuebles. El estatuto sucesorio, en ese carácter, comprendió a todos.

12.4. Epoca Moderna. Fundamentos de la Corriente Moderna.


En primer término, se indica que el derecho sucesorio se refiere, principalmente a las personas y después a los bienes.
La trasmisión del patrimonio implica un cambio de propietario en los bienes que integran el acervo hereditario, vale decir
que el hecho de la sucesión da lugar a la creación de derechos reales sobre los bienes de la persona muerta.
La sucesión hereditaria no es más que una simple trasmisión, al igual de los referidos contratos.

12.5. La Aubana o el Albinagio. Vicisitudes posteriores.


Nace la institución en la Edad Media y se denomina también Albinagio. Consiste en el conjunto de “restricciones de que era
objeto el derecho privado de quien no pertenecía a un señorío feudal, y más tarde a un reino o a una monarquía. Aubana era
pues sinónimo de extranjero”.

12.6. De la Sucesión Ab-Intestato. Sistemas Sucesorios Principales.


PRINCIPALES SISTEMAS SUCESORIOS:
a) El sistema de la unidad sucesoria, que implica obviamente la apertura de un solo juicio sucesorio y la aplicación de una
sola ley.
b) El sistema de la pluralidad sucesoria, que implica la apertura de tantos juicios y la aplicación de tantas leyes como paí-
ses en que hubiese tenido bienes el causante.
c) El sistema mixto, que implica la adopción del sistema de la unidad sucesoria tratándose de bienes muebles y de la
pluralidad sucesoria tratándose de inmuebles.

12.7. Legislación Compara por Países.


ITALIA.- El Código Civil de Italia de 1942, establece en su art. 23: "Las sucesiones por causa de muerte se rigen, cual -
quiera que sea la situación de los bienes, por la ley del Estado al cual pertenecía, en el momento de la muerte, la persona
cuya sucesión se trata”.
ESPAÑA Y CUBA.- La legislación civil de estos países adoptó el mismo principio que el del Código Italiano.
ALEMANIA.- El alemán podrá hacer valer sus derechos hereditarios aún cuando sólo se funde en las leyes. alemanas, a no
ser que, según el derecho del Estado a que pertenezca el de-cujus, sean las leyes alemanas las exclusivamente aplicables a la
sucesión de un alemán domiciliado en dicho Estado”.
ARGENTINA.- En la legislación civil argentina se establece que el derecho de sucesión al patrimonio del difunto se rige
por el derecho local del domicilio que el difunto tenía el día de su muerte.
HOLANDA.- Hace regir sucesiones por la ley nacional del causante.
PERU, URUGUAY Y VENEZUELA.- Estos países aplican el principio de la lex rei sitae, o sea el de la situación de los
bienes. Reconocen por tanto la pluralidad sucesoria.
RUSIA.- En este país se distinguen claramente dos períodos: lº. el período que comprende el decreto de 27 de abril de 1918
que suprimió por regla general el derecho de sucesión hereditaria, atribuyendo ese derecho exclusivamente al Estado. 2º. El
que abarca el nuevo código civil de la Unión Soviética que da curso a las sucesiones con algunas restricciones.

BRASIL.- En éste país se establece el sistema de la unidad sucesoria, aplicando para ello el principio de la ley del domi -
cilio.

12.8. Instituto de Derecho Internacional.


Señala la ley del lugar del fallecimiento del de Cujus o donde se encuentren los bienes.

12.9. Conferencia de la Haya.


CODIFICACION DE LA HAYA - 1900
1900 las sucesiones están sometidas a la ley nacional del difunto cualquier sea su naturaleza de los bienes y el lugar en que
se encuentren.
CONFERENCIA DE LA HAYA - 1925
Las sucesiones, en cuanto a la determinación de las personas sucesoras, el orden en el cual son llamadas, las por ciones que
le son atribuidas, obligaciones, partición, la cuota o porción disponible y la reserva, están sometidas a la ley nacional en el
momento del fallecimiento, cualquiera que sea la naturaleza de los bienes y el país donde se encuentren.

12.10. Tratados de Montevideo.


TRATADO DE MONTIVIDEO 1889
“La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, a tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata,
rige la forma del testamento. Esto, no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en cualquiera de
los Estados contratantes, será admitido en todos los demás.

12.11. Código Bustamante. Excepciones.


CODIGO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Reviste igual importancia para nuestro país el Código de Bustamante y, obviamente, lo dispuesto en este cuerpo de leyes en
materia propiamente sucesoria.
Art. 144.- “Las sucesorias intestadas y las testamentarias, inclusive en cuanto al orden de suceder, a la cuantía de los
derechos sucesorios y a la validez intrínseca de las disposiciones se regirán, salvo los casos de excepción más adelante
establecidos, por la ley personal del causante, sea cual fuera la naturaleza de los bienes o el lugar en que se encuentren".

12.12. De la Sucesión Testada.


Aplica la ley del lugar de la Celebración del Testamento.

12.13. Principio de la Autonomía.


PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA  Ultima voluntad.

12.14. Forma del Testamento.


DE LA FORMA DEL TESTAMENTO  Solemnidad del testamento.

12.15. Capacidad del Testador y Heredero.


DE LA CAPACIDAD DEL HEREDERO  El heredero debe ser capaz de recibir de acuerdo a su ley personal
(nacionalidad y domicilio).

12.16. De la Institución de Herederos.


DE LA INSTITUCION DEL HEREDERO Esta sujeta a la buena parte del derecho positivo.

12.17. Código Bustamante.


La institución del heredero y la sustitución se ajustarán a la ley personal del testador.

Tema 13. El Matrimonio y El Divorcio.

Contenido Temático. -
13.1. Antecedentes Civiles.
13.2. Concepto y Definición.
13.3. Los Esponsales. Código Bustamante.
13.4. De las Formas Matrimoniales. Diversas Formalidades. La Regla Locus Regit Actum. Tratado de
Montevideo. Código Bustamante, Convención de la Haya. Instituto de Derecho Internacional.
Matrimonios Diplomáticos y Consulares. Legislación Boliviana. Los Matrimonios “in frauden legis”.
13.5. De la Capacidad de los Contrayentes. De la Ley que debe regir la Capacidad. Soluciones. Tratados.
13.6. Efectos del Matrimonio. Tratado de Montevideo. Convención de la Haya.
13.7. Del Régimen de los Bienes. Capitulaciones. Tratado de Montevideo. Código Bustamante. Jurisprudencia.
13.8. Del Divorcio Vincular. Argumentos a favor y en contra. El Divorcio en Bolivia. La Ley Aplicable. Sistemas
más Reconocidos. Tratado de Montevideo. Código Bustamante. Convención de la Haya.

Introducción. -
El matrimonio es una de las instituciones fundamentales del derecho, de la religión, del Estado y la vida en todos los
aspectos, por tanto, es la más antigua, ya que la unión natural o sagrada de la primera pareja humana surge en todos los
estudios de investigación sobre el origen de la vida de los hombres, y establecida como principio de todas las creencias que
ven la diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de la familia, clave de la perpetuidad.

13.1. Antecedentes Civiles.


El matrimonio es una de las instituciones fundamentales del derecho, de la religión, del Estado y la vida civil, sin duda
alguna el matrimonio es el más importante pues de él se origina la familia legitima, la sociedad conyugal y un gran número
de relaciones jurídicas, por tanto, se aplica a todos los habitantes de un territorio bien sea:
Nacionales: el matrimonio nacional es cuando dos personas contraen matrimonio de un mismo estado y se celebra en su
Estado.
Extranjeros: el matrimonio extranjero se celebra cuando dos personas extrajeras quieren celebrar su matrimonio fuera de su
estado, este se celebra siempre que cumplan los requisitos legales (requisitos de edad, aptitud física, autorización paterna
cuando sea necesaria) para contraer matrimonio.

13.2. Concepto y Definición.


Etimológicamente la palabra castellana matrimonio deriva de la latina matrimonium, de los vocablos matris y munium,
que significan carga o gravamen para la madre, expresándose de ese modo que es la mujer quien lleva el peso mayor tanto
antes como después del parto. Ni el matrimonio echa ninguna carga pesada sobre la mujer los tratadistas adoptan diversas
fórmulas de sentido.
Andres Bello.- El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos,
de procrear y de auxiliarse mutuamente.
Vico.- Por su contextura jurídica
Es una convención, un acuerdo de voluntades a crear vínculos jurídicos.

13.3. Los Esponsales. Código Bustamante.


Son promesas que recíprocamente se hacen las partes entre un hombre y una mujer de celebrar el matrimonio, los
esponsales se realizan por el consentimiento de los contrayentes.
Modernamente tiende a desaparecer en las legislcaiones.

Código Bustamante.- Art. 39: “Se rige por la Ley personal común de las partes, y en su defecto, por el derecho local, la
obligación o no de indemnización por la promesa de matrimonio incumplida, o por la publicación de proclamas en igual
caso”.

13.4. De las Formas Matrimoniales. Diversas Formalidades. La Regla Locus Regit Actum. Tratado de
Montevideo. Código Bustamante, Convención de la Haya. Instituto de Derecho Internacional.
Matrimonios Diplomáticos y Consulares. Legislación Boliviana. Los Matrimonios “in frauden legis”.

De las Formas Matrimoniales. Diversas Formalidades.


Entre las condiciones de validez extrínsecas del matrimonio, esto es entre las formas matrimoniales podemos señalar las
siguientes
Formas religiosas.
En los años 1545-1550 el matrimonio es un sacramento instituido por cristo de puramente consensual que fue el
matrimonio, lo transformo en solemne, establecido las diligencias previas a su celebración y declaro nulo el matrimonio
celebrado en otra forma, debe añadirse finalmente que es indisoluble. Son muy contados los países que mantienen esta
forma matrimonial actualmente.

Formas civiles.
En razón de la importancia del matrimonio, se requiere de formas ad-solemnitaten que condicionan la intervención de la
Autoridad pública, o sea el Estado mismo.  En países como Alemania, Francia, Bélgica y Bolivia, entre otros, existe un
funcionario especial ante quien debe celebrarse el matrimonio y es el Oficial de Registro Civil.  En otros su celebración
debe perfeccionarse ante los jueces, y finalmente, ante los notarios de fe pública.

Formas religiosas-civiles.
Debemos expresar que algunas legislaciones admiten concurrentemente la validez de ambas formas, sea reconociendo el
matrimonio religioso como regla civil y el civil como excepción (Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca).
Formas consensuales.
Se perfecciona el matrimonio por sólo el acuerdo de voluntades del hombre y la mujer, sin mayores formalidades, ni aún
siquiera la presencia de un testigo, menos la de una autoridad civil y religiosa.

La Regla Locus Regit Actum.


Significa que los actos jurídicos están regidos por la ley del lugar en que fueron celebrados en consecuencias cualquiera que
sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio la ley local determinada las formalidades
extrínsecas de los actos jurídicos.

Tratado de Montevideo.
El Art. 11 de este Tratado estable que: La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la FORMA DEL ACTO y la
existencia y validez del mismo, se rigen por la ley del lugar en que se celebra…”

Código Bustamante.
En su art. 41 establece lo siguiente
“Se tendrá en todas partes como válido, EN CUANTO A LA FORMA, el matrimonio celebrado en lo que establezcan como
eficaz las leyes del país en que se efectúa.
Convención de la Haya.

Convención de la Haya.
El Art. 5 de la convención de La Haya de 1902 establece que: Será reconocido en todas partes como válido en la forma el
matrimonio celebrado, según la ley del país donde ha tenido lugar.

Instituto de Derecho Internacional.


Adoptó en su reunión de Lausana de 1888, la siguiente conclusión:
“La ley que rige la forma de celebración del matrimonio, es la ley del país donde el matrimonio se ha celebrado”
Igual resolución había adoptado en su reunión de Heidelberg de 1887.

Matrimonios Diplomáticos y Consulares. Legislación Boliviana. Los Matrimonios “in frauden legis”.

13.5. De la Capacidad de los Contrayentes. De la Ley que debe regir la Capacidad. Soluciones. Tratados.

De la Capacidad de los Contrayentes.


Es la aptitud legal para contraer el matrimonio en nuestra legislación la capacidad es a los 14 años en varones y 12 años en
mujeres como edades suficientes para contraer válidamente un matrimonio.

TRATADO DE MONTEVIDEO señala que ley el lugar de la celebración el artículo 11 del tratado de 1889 indica que la
capacidad de las personas para contraer matrimonio, en forma del acto y la existencia y validez el mismo se rige por la ley
del lugar en que se celebra.

13.6. Efectos del Matrimonio. Tratado de Montevideo. Convención de la Haya.


Derechos y deberes personales, corresponde ahora referimos a los derechos y deberes de los esposos, los cuales se refieres a
las consecuencias jurídicas que el matrimonio produce a los esposos, como expresa vico.
La nulidad del matrimonio afecta al que, no habiendo sido válidamente celebrado, lleva e si un vicio concomitante a su
celebración.
Según Bustamante la nulidad del matrimonio debe regirse por la misma ley a que está sometida la condición intrínseca o
extrínseca que la motive.
13.7. Del Régimen de los Bienes. Capitulaciones. Tratado de Montevideo. Código Bustamante. Jurisprudencia.
El matrimonio en sí mismo, es la unión del hombre y la mujer con la finalidad ya conocidas y la llamada sociedad conyugal,
ósea la sociedad de bienes que nace forma de los cónyuges por el hecho del matrimonio.

13.8. Del Divorcio Vincular. Argumentos a favor y en contra. El Divorcio en Bolivia. La Ley Aplicable. Sistemas
más Reconocidos. Tratado de Montevideo. Código Bustamante. Convención de la Haya.

Del Divorcio Vincular. Argumentos a favor y en contra.


Como sabemos el problema del divorcio vincular a traído apasionadas controversias, por un lado, abundante como doctrina
que al parecer se va imponiendo definitivamente, es partidaria del divorcio con disolución de vinculo, por otro, se va
manteniendo a un firme la doctrina que establece la indisolubilidad del vínculo matrimonial.

El Divorcio en Bolivia.
En nuestro país la conquista del divorcio ha tenido una larga gestación efectivamente el primer proyecto sobre el divorcio,
fue presentado por el diputado Ricardo Loayza Lozada el 20 de septiembre de 1915 estableciendo como causas el
coyugicidio.

Tratado de Montevideo.
La disolubilidad del matrimonio se sujeta a la ley del domicilio matrimonial, siempre que la causal alegada este admitida
por la ley del lugar de la celebración del matrimonio.

Código Bustamante.
El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por la ley del domicilio conyugal, pero no puede fundarse en
causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio si no las autoriza con iguales efectos la ley personal de ambos
conyugues.
Tema 14. El Derecho Penal Internacional.

Contenido Temático. -
14.1. Antecedentes Preliminares.
14.2. Definición.
14.3. Situación de la Materia.
14.4. Del Poder Penal del Estado. Sistemas y Críticas.

Introducción.
El Derecho Penal internacional es la rama del Derecho que define los crímenes internacionales y regula el funcionamiento
de los tribunales competentes para conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan.
El surgimiento de esta rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional clásico, que era
esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de Derecho Internacional.

14.1. Antecedentes Preliminares.


• Algunos exégetas de la Biblia creen que el faraón reinante en Egipto cuando Dios confió a Moisés la misión de
liberar a los israelitas del yugo de sus opresores —episodio contenido en el Libro del Éxodo— era Ramsés II,
tercer soberano de la dinastía XIX, quien gobernó a su pueblo entre los años 1290 y 1224 antes de nuestra era.
Según el relato bíblico, la obstinación de este personaje hizo que el Señor enviara diez aterradoras plagas sobre el
imperio del Nilo.
• Hacia el año 1280 antes de Cristo Ramsés firmó un tratado de paz con Hattusili I, rey de los hititas. En una de las
cláusulas de ese instrumento los dos monarcas se comprometieron a la entrega recíproca de los delincuentes que
huyeran de su país de origen para eludir la acción de la justicia. Así empezó la historia del derecho penal
internacional.

14.2. Definición.
Según Martens por ejemplo dice:
“El Derecho Penal Internacional comprende el conjunto de reglas jurídicas que determinan las condiciones legales, en virtud
de las cuales los Estados deben ayudarse mutuamente, a fin de asegurar el ejercicio de su respectivo poder penal, en el
dominio de la comunidad internacional”.
Por otro lado Travers expresa:
“Que el Derecho Penal Internacional está compuesto por el conjunto de reglas que tienen uno de los fines siguientes:
• Designar la ley o leyes aplicables.
• Determinar los efectos que deben ser reconocidos sea a leyes represivas dictadas en otra agrupación, sea a actos
cumplidos en virtud de esas leyes.
• Decidir si un concurso debe o puede ser dado en materia represiva a autoridades dependientes de otras
agrupaciones y, en ese caso, fijar los límites de la cooperación consentida.
Von Rohland da en nuestro concepto la definición más clara y amplia de la materia al expresar que:
“Derecho Penal internacional es el conjunto de prescripciones en virtud de las cuales el Estado, como miembro que es de la
comunidad de los Estados determina el radio y aplicación punitivo, ya sea en lo referente a las personas y bienes nacionales,
ya en lo que atañe a las personas y bienes jurídicos extranjeros”.

14.3. Situación de la Materia.


Foelix, dice:
El Derecho Penal Internacional pertenece al Derecho Privado en la medida en que se ocupa de la reparación de los intereses
privados lesionados, y al Derecho Público en todos sus otros aspectos.
Despagnet, dice:
Expresa que el Derecho Penal Internacional pertenece al Derecho Internacional Público.

14.4. Del Poder Penal del Estado. Sistemas y Críticas.


Por las definiciones dadas del Derecho Penal Internacional, particularmente la de Von Rohland, podemos fácilmente
apreciar que el problema de la materia es más bien de orden adjetivo que sustantivo: determinar el poder punitivo del
Estado, más propiamente, el alcance o dimensión de ese poder.

Es de ese modo que la generalidad de la doctrina y de las soluciones positivas, han acordado casi inva riablemente cinco
soluciones en torno al poder penal del Estado. Veamos cuáles son:
• El sistema territorial.
• El sistema personal.
• El sistema objetivo o realista.
• El sistema cosmopolita.
• Y un sistema mixto.

El sistema territorial.
Cometido un delito es competente el juez y por lo tanto la ley del lugar en que tal delito ha sido ejecutado.

El sistema personal.
Según esta doctrina las leyes penales forman parte del estatuto personal, al igual que las que se refieren al Estado y
capacidad de las personas.
La persona a los efectos de la jurisdicción penal debe estar sometido exclusivamente a su ley nacional, cualquiera que sea el
lugar o país en que hubiera cometido el delito.
EL SISTEMA PERSONAL, se ha incorporado a la Legislación Alemana en tal sentido en el Art, 4º del Código Penal que
dispone: podrá ser perseguido con arreglo a las leyes penales del Imperio, todo alemán que en país extranjero haya realizado
un acto calificado de crimen o delito por las leyes del Imperio y castigado por das leyes del lugar don de se ha llevado a
cabo”.
Países como Suecia y Suiza se adhirieron igualmente al sistema personal en materia penal.

El sistema objetivo o realista.


El profesor argentino doctor Alcorta dice al referirse a este sistema denominado también de la “protección pasiva de la
personalidad” que “en él se considera ante todo el lado objetivo del delito, y por eso sus defensores afirman que el Estado
castiga la violación del orden y bienes jurídicos establecidos en él, cualquiera que sea el culpable y el lugar en que aquella
se ejecuta.
Su Incorporación.- De igual modo, el sistema real u objetivo, tiene sus partidarios en la doctrina y en las soluciones
positivas. Entre éstas últimas podemos citar el Código Penal Venezolano del año 1905 que en su art. 19 dispone “Que están
sujetos a enjuiciamiento en Venezuela los súbditos o ciudadanos extranjeros que en países extranjeros cometan algún delito
contra la seguridad de la República o contra alguno de sus nacionales.

El sistema cosmopolita.
Llamado también Universal atribuye jurisdicción criminal a cualquier Estado, basta para ello que el hecho esté sancionado,
sin importar la nacionalidad ni el lugar en que se hubiese cometido la infracción.

El sistema mixto.
En la vida actual, por dos factores señalados de la comunidad de derecho que viven los Estados y por la internacionalización
que adquiere el delito, el sistema mixto, esto es una combinación de los antes estudiados, condicionaría la verdadera
solución frente al problema penal.
Tema 15. Delitos Juris Gentium Delitos Cuyos Efectos se Producen En El Extranjero.

Contenido Temático. -

15.1. Nociones Previas.


15.2. Cuáles son tales delitos.
15.3. Legislación.
15.4. La Piratería. Soluciones. Tratados.
15.5. La Trata de Blancas. Conferencia. Legislación Nacional.
15.6. La Trata de Esclavos. Conferencias Abolicionistas. Legislación Nacional.
15.7. El Tráfico de Estupefacientes. Convenios Represivos.
15.8. Anarquismo y Otros.
15.9. Delitos cuyos efectos se producen en el Extranjero. Tratado de Montevideo.

15.1. Nociones Previas.


Los delitos Juris Gentium son considerados como los delitos o crímenes que atentan contra el género humano.

15.2. Cuáles son tales delitos.


Tanto la doctrina como la legislación se han uniformado en torno a que los delitos juris gentium serian fundamentalmente
los siguientes:
a) La Piratería
b) La trata de blancas
c) La trata de esclavos o de colis.
d) El tráfico de estupefacientes
e) El anarquismo violento y destrucción de las vías internacionales de comunicación.

15.3. Legislación.
Un proyecto de legislación penal suiza establecía sobre esta materia lo siguiente: “todo Extranjero que cometa en el
extranjero, bien uno de los delitos siguientes: Trata de blancas, actos que pongan en peligro la Vida o la propiedad por
medio de explosivos; fabricación de. Moneda o bien un título que la Confederación se ha comprometido a penar, por
acuerdo internacional, es punible, según la ley Suiza, si es detenido en Suiza y no entregado al extranjero a esta disposición
no se aplica a los delitos políticos.

15.4. La Piratería. Soluciones. Tratados.


Según el tratadista Calvo "la piratería es todo robo o pillaje de un navío amigo, todo acto de violencia cometido a mano
armada en plena alta mar contra la persona o bienes de un extranjero, sea en tiempo de paz, sea en tiempo de guerra".
Antiguamente, hasta no hace mucho, la piratería se ha practicado en todos los Océanos y mares. Los mares de la China y del
Caribe han sido de fama por las prácticas de la piratería, y países como Inglaterra hicieron famosos a muchos piratas. Esta
práctica, efectivamente, adquirió ‘caracteres alarmantes y pavorosos”. Felizmente hoy en día ha desaparecido casi por
completo este tipo de delito.
Es pues la piratería un delito juris gentium por excelencia. Puede encarársele desde un doble punto de vista; según se
considere como violación que afecta a todos los Estados, o teniendo en cuenta la calificación particular del legislador de
Cada Estado.
Las Soluciones.- Frente al hecho mismo de la acción de piratería viejos usos y costumbres marítimas establecen que los
buques de guerra de cualquier Estado tienen el derecho de capturar a los buques piratas y de conducirlos al país del, captor
para someterlos a juicio”.
Ahora bien, “si el estado del mar u otras circunstancias de fuerza mayor hacen imposible llevar el buque pirata al puerto del
captor, se le puede hundir, salvando las personas, a menos que opongan resistencia, en cuyo caso es permitida la destrucción
total”.
Seguidamente, “si el pirata perseguido se refugia en aguas territoriales de un tercer Estado, el buque de guerra puede
perseguirlo, dando las explicaciones del caso, pero el juzgamiento y penalidad del pirata corresponde en ese supuesto al
Estado en cuyas aguas territoriales ha sido capturado.”
Tratado do Montevideo.- Sobre la materia el tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889, establece lo
siguiente:
Art. 13.- Los delitos considerados de piratería por el Derecho Internacional Público quedan sujetos a la jurisdicción del
Estado en cuyo poder caigan los delincuentes.

15.5. La Trata de Blancas. Conferencia. Legislación Nacional.


Es el comercio de mujeres con fines de prostitución. Pese a todas las medidas de previsión y represión en el orden
internacional, la trata de blancas sigue siendo aún un comercio practicado en Europa y los Estados americanos.
Sin duda alguna la trata de blancas afecta gravemente el orden moral de la sociedad en general, motivo por el cual, desde
muy antiguo se fundó asociaciones privadas para combatir tales delitos. En Francia e Inglaterra fueron varias dichas
organizaciones cuya acción fue sin duda bastante beneficiosa a la lucha contra ese comercio inmoral.

Conferencias.- En Londres se reunió el año 1889 una primera convención de carácter privado, la misma que organizo un
comité ejecutivo cuyo mandato fundamental fue el de influir ante los gobiernos europeos la adopción de medidas necesarias
a la lucha contra la trata de blancas y la organización de una conferencia que tuviera por objeto la adopción de medidas
contra el mal.

Legislación Nacional.- Nuestra. Legislación ha previsto esta clase de delitos juris gentium, el Código Penal vigente dice:
“Toda persona que contribuya a la prostitución o corrupción de jóvenes de uno y otro sexo, menores de 17 años, ya por
medio de dadivas, ofrecimientos, consejos. Engaños o seducciones, ya proporcionándoles a sabiendas casa u otro auxilio
para ello, sufrirá la misma pena que los autores principales, la que se duplicara contra los delincuentes que habitualmente se
ocupen en este criminal ejercicio, o contra los sirvientes y domésticos de las casas de las ofendidas a de los establecimientos
en que éstas se hallaren. La ocupación habitual para este caso se probará por tres actos o más cometidos en esta materia, y
en distintas ocasiones".

15.6. La Trata de Esclavos. Conferencias Abolicionistas. Legislación Nacional.

La, esclavitud sensiblemente ha sido una práctica que. Ha seguido al hombre desde muy antiguo. Es pues un delito que
afecta a la libertad. En buena medida, en la figura que estudiamos podemos observar dos hechos, el hecho de someter al
hombre a la esclavitud, por una parte, y el hecho de comerciar o vender a él, por otra. Indudablemente que la trata de
esclavos es también un delito juris gentium, o sea un hecho que afecta a toda la sociedad por el carácter temerario e inmoral
que inviste. Es bien cierto que hasta no hace muchos años se ha practicado la trata de esclavos. Después de 1800 ha sido
también vigorosa la lucha contra la trata de esclavos, hasta lograr casi su abolición. Ahora, los arts. 291 y 292, sancionan la
esclavitud.

Conferencias Abolicionistas.-
Congreso de Viena de 1815.
La Conferencia de Berlín de 1855.
La Conferencia antiesclavista de Bruselas de 1890.

Legislación Nacional.- El Código Penal Boliviano consigna una disposición admirable para su época 1834 sobre el
problema de la esclavitud. Dice el art. 139: “El territorio boliviano es un asilo inviolable para los esclavos, los cuales son
libres desde el momento de pisarlo y para las personas y propiedades de los extranjeros que respeten la Constitución Política
y las leyes de la Republica Los que residan en Bolivia.

15.7. El Tráfico de Estupefacientes. Convenios Represivos.


O comercio de drogas, como la morfina, el Opio, cocaína y otras, con fines de consumo humano no autorizado. Es sin duda
igualmente el tráfico de estupefacientes un delito juris gentium por cuanto afecta gravemente a la salud de la persona y por
ende de la sociedad. Este comercio deshonesto y temerario ha sido también practicado desde muy antiguo en países del
Asia, Europa y América, donde se ha constituido en un verdadero flagelo.

Convenios Represivos.- Principalmente corresponde citar a la Convención Internacional del Opio firmada en La Haya, el
23 de enero de 1912, vigente en Bolivia. También debe citarse a la Convención sobre tráfico internacional del opio y otros
estupefacientes, firmada en Ginebra el 19 de febrero de 1925, también vigente en Bolivia.

Luego corresponde citar a la Conferencia de Ginebra de 1936, reunida a iniciativa de la Sociedad de las Naciones, con el
propósito de allanar las dificultades y perfeccionar las cláusulas del Convenio Internacional del Opio firmado en La Haya el
23 de enero de 1912, el Convenio de Ginebra de 1925 y el Convenio sobre limitación de la fabricación y reglamentación de
la distribución de estupefacientes de 1931, con miras a concertar “un Convenio para la persecución y represión de las
infracciones de la reglamentación de la fabricación, comercio y retención de drogas nocivas".

15.8. Anarquismo y Otros


Junto con el anarquismo violento se considera también’ como delitos juris gentium, la publicación y difusión de libros y
figuras pornográficas, la destrucción de los cables submarinos, la destrucción de vías internacionales de comunicación, la
falsificación de moneda, papeles de crédito, título de empréstitos, los actos de terrorismo, el latrocinio, asesinato, actos de
vandalismo, etc.
En relación a tales delitos es obvio que su prevención desde un amplio punto de Vista social y su represión deben admitirse
en todas partes. Puede observarse muy claramente que cada vez es mayor el número de delitos considerados como de
carácter juris gentium. Hoy se admite inclusive el asesinato en tal calidad. Es pues indudable entonces que el delito,
cualquiera que él sea, se internacionaliza cada vez más y más.

15.9. Delitos cuyos efectos se producen en el Extranjero. Tratado de Montevideo.


VICO: QUE EL DELITO PUEDE AFECTAR DIVERSOS PAISES YA SEA POR QUE SE REALICE DENTRO DE
UNO PARA PRODUCIR EFECTOS EN OTRO, YA SEA QUE VIOLA EFECTOS DE VARIOS A LA VEZ.
PRIMERA TORIA ESTABLECE QUE DEBE APLICARSE LA LEY DEL PAIS QUE HA GARANTIZADO LOS
DERECHOS VIOLADOS POR EL DELINCUENTE (TRATADO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL DE
MONTEVIDEO DE 1889)
EN LA SEGUNDA SITUACIÓN UNO DE LOS PAÍSES AFECTADOS PUEDE SOLICITAR LA EXTRADICIÓN; O
PUEDEN SOLIOCITARLA VARIOS SIMULTÁNEAMENTE; TAMBIÉN DEBE RESPETARSE EL PRINCIPIO
CLÁSICO “NON BIS IN IDEM", QUE DEBE IMPERAR NO SOLAMENTE EN EL ORDEN INTERNO SINO
TAMBIÉN EN LA ESFERA INTERNACIONAL”.

SOBRE ESTE TEMA EL TRATADO DE DERECHO PENAL DE MONTEVIDEO DE 1889, EN SU ART. 3O. DISPONE
LO SIGUIENTE: “CUANDO UN CRIMEN O DELITO AFECTA A DIFERENTES ESTADOS, PREVALECERA PARA
JUZGARLO, LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DEL PAÍS DAMNIFICADO EL CUYO TERRITORIO
JURISDICCIONAL SE ENCUENTRE EL DELINCUENTE.
Tema 16. El Asilo.

Contenido Temático. -
16.1. Nociones Preliminares.
16.2. Evolución Histórica. La Antigüedad. El Medioevo. Decadencia. Epoca Moderna.
16.3. El Asilo Interno. Breve Historia. Casos.
16.4. Teorías sobre el Edificio de las Embajadas. Teoría Tradicional, Intermedia y Vigente.
16.5. Legislación Boliviana.16.6. Tratado de Montevideo.
16.7. Tratados y Convenciones sobre Asilo.

16.1. Nociones Preliminares. -


- El ASILO TERRITORIAL O DIPLOMATICO condicionan una disminución de la SOBERANIA DEL ESTADO.
- El ASILO POLITICO en América Latina es importante en función de la vida política agitada, Hay Sistemas
Constitucionales como el de Bolivia que consagran en sus leyes como un derecho.

16.2. Evolución Histórica. La Antigüedad. El Medioevo. Decadencia. Época Moderna.-


A) La Antigüedad. - Los pueblos antiguos han desarrollado sobre todo el ASILO TERRITORIAL.- Aquel que se
otorgaba en el TERRITORIO FISICO del ESTADO ASILANTE que normalmente era en el exterior.
- Jiménez de Asúa.- Señala que la historia de los pueblos muestra desde la más remota antigüedad la existencia del Asilo
más o menos desarrollado.
-1.- Se organizó en ISRAEL por medio de MOISES para poblar las ciudades del Este del Jordán.
-2.- No fue extraño al DERECHO DE BABILONIA y tuvo amplio desarrollo en EGIPTO.
-3.- En ROMA sus normas se inspiraron en el interés público por tanto el asilo se presentó excepcionalmente. Caso
excepcional: Templo edificado por Julio Cesar en el año 42 antes de Jesucristo, el asilo en los templos fue más teórico que
práctico.
B) El Medioevo.- Durante EL CRISTINANISMO se practicó el DERECHO DE ASILO SOBRE LOS REFUGIADOS
EN LOS TEMPLOS.
- La iglesia tuvo notable influencia en la práctica del asilo, surgiendo el ASILO RELIGIOSO o ECLESIASTICO
desarrollado desde el Siglo 4to constituyendo su violación UN SACRILEGIO.
- La iglesia católica practicó el asilo en sus iglesias.
- En este pero LOS GERMANOS también practicaron el asilo en ciertos lugares como LAS ASAMBLEAS JUDICIALES,
LA CASA DEL JEFE GUERRERO y LAS MORADAS DE LOS GRANDES SEÑORES, no se practicó por éstos el
ASILO ACLESIASTICO o RELIGIOSO.
C) Decadencia.- El auge del Asilo Eclesiástico que tuvo su auge durante el siglo 4to tuvo su decadencia en los siglos 8 y 9
al comenzar el renacimiento.
- Durante los siglos 15 y 16 las réplicas de los CANONISTAS a favor del asilo se debilitan y la práctica fue transplantada a
la América Latina, sin embargo el ASILO TERRITORIAL y EL ASILO POLITICO perviven.
D) Época Moderna. - La concesión del asilo a favor de los delincuentes comunes se constituyó en un anacronismo y se
buscó su erradicación para luchar efectivamente contra la delincuencia.
-Surge entonces el interés de reprimir los crímenes universales y surge así el reconocimiento de la EXTRADICION.

16.3. El Asilo Interno. Breve Historia. Casos.-


- El ASILO INTERNO o DIPLOMATICO es menos antiguo que el TERRITORIAL o EL RELIGIOSO o
ECLESIASTICO.
- Aparece en tres lugares: a) Legaciones. b) Consulados. y c) Navíos de guerra extranjeros anclados en aguas territoriales de
un Estado.
- Se comenzó a aplicar desde el siglo 15 pero no en los países Iberoamericanos en los que aparece como UNA
CONCESION más que UN DERECHO.
-El ASILO INTERNO o DIPLOMATICO.- Es el otorgado en EN EL MISMO PAIS en que EL DELITO SE HA
COMETIDO (el mismo territorio en que está asentada la jurisdicción que persigue al refugiado) o EN EL QUE SE
PERSIGUE A QUIEN BUSCA SU AMPARO.
- Este surge en virtud de: 1.- Un acuerdo, 2.- Una costumbre y 3) Un acto de cortesía internacional o comitas gentium.
a) Breve Historia.- El Asilo Interno o Diplomático aunque sea conocido desde antiguo, existe a partir del siglo 15 en que la
República de Venecia comenzó a tener embajadores permanentes cerca de las cortes extranjeras.
- Así nació el Asilo Diplomático como consecuencia de la INMUNIDAD CONCEDIDA A LA MORADA DEL
EMBAJADOR (su palacio) extendiéndose aquella a su SEQUITO y a LAS PERSONAS QUE POR SU FUNCION o
POR BUSCAR REFUGIO SE ENCONTRABAN EN SU PALACIO.
- En el siglo 17 fue consagrado EN LAS LEYES, POR LA COSTUMBRE y justificado POR LA DOCTRINA
b) Casos.- Son muchos los casos de Asilo Diplomático, pero se resalta:
1.- El Caso Veneciano: El Asilo Diplomático (como el Asilo territorial) en principio favoreció a LOS DELINCUENTES
COMUNES, excluyéndose a LOS PERSEGUIDOS POLITICOS.
-En Venecia un estatuto de 1554 decía que: Todo el que se refugiase en casa de un diplomático no sería perseguido y se
aparentaría ignorar su presencia a condición de que EL DELITO fuere de DERECHO COMUN y que EL
DELINCUENTE no se hiciese manifiesto.
- Si se trata de UN DELITO CONTRA EL ESTADO, DEL APODERAMIENTO DE FONDOS PUBLICOS o UN
CRIMEN ATROZ; el Asilo no se concedía y se perseguía al culpable para su captura o se le asesinaba.
-Venecia defendió este principio, de lo que es prueba EL CONFLICTO CON EL REY DE FRANCIA. En 1540 el
Embajador de Francia Guillermo Pillisier logró que se pusieran a su servicio varios MAGISTRADOS VENECIANOS
(Agustín Abondio y Juan Francisco Valerio), estos le confiaron secretos de Estado que permitieron a Francia concluir
con un convenio ventajoso con la República Veneciana. Fueron descubiertos por MATELOSSO gentil hombre veneciano,
amante de la mujer de ABONDIO y tanto éste como VALERIO lograron refugiarse en la Embajada de Francia.
El CONSEJO DE LOS DIEZ, se negó a aceptar el Asilo Diplomático por tan ALTA TRAICION, así pidió la entrega de
los refugiados pero no fueron entregados y se emplazaron dos cañones contra el Edificio de la Embajada de Francia, así
fueron entregados los dos culpables y fueron ahorcados en la Plaza de San Marcos.
16.4. Teorías sobre el Edificio de las Embajadas. Teoría Tradicional, Intermedia y Vigente. -
a) Teoría Tradicional. - Conocida como de LA FICCION TERRITORIAL dice: En la sede de las misiones diplomáticas
debe prevalecer la condición privilegiada de que en su zona LA LEY PENAL DEL PAIS ANTE EL QUE SE
HALLAN ACREDITADAS NO TIENE IMPERIO ALGUNO, es más son considerados por el Estado LOS
LUGARES DONDE LAS EMBAJADAS o LEGACIONES SE HALLAN SITUADAS COMO TERRITORIO
EXTRANJERO.
-Esta teoría radical viene teniendo influencia en la JURISPRUDENCIA LATINOAMERICANA.
b) Teoría Intermedia. - Sostiene que: La sede de la Embajada sería TERRITORIO EXTRANJERO O NACIONAL
EN ATENCION A LA NACIONALIDAD DEL SUJETO QUE COMETIESE DELITO.
1.- Si fuere una persona que goza extraterritorialidad (Embajador de un país), el LUGAR DE LA EMBAJADA o
LEGACION sería TERRITORIO DEL PAIS A QUE PERTENECIESE EL DIPLOMATICO.
1.- Si se tratasé de una persona que no goza de ese privilegio y si fuese un ciudadano del país donde el edificio está
enclavado, SE CONSIDERARA TERRITORIAL NACIONAL DE ESTE.
-Esta teoría fue duramente crítica por tomar en cuenta CONDICIONES DE ORDEN PERSONAL ajenas A
CONDICIONES OBJETIVAS de que debía tratarse.
c) Teoría Vigente.- Esta sostiene que: Sin perjuicio de la INMUNIDAD y EXTRATERRITORIALIDAD DEL
AGENTE DIPLOMATICO, consideradas más como UN PRIVILEGIO POR RAZON DE SUS FUNCIONES que
como una consecuencia de DEL INDEBIDO CARÁCTER TERRITORIAL DE LA SEDE DE SU EMBAJADA, que el
lugar donde ésta se halla situada se considera TERRITORIO DEL PAIS DONDE SE ENCUENTRA.

16.5. Legislación Boliviana.-


-El Código Penal refería en su Art.109 al Asilo haciendo hicapié en:
1.- El territorio Boliviano a es un Asilo Inviolable para LOS ESCLAVOS, quienes son libres desde el momento de pisarlo.
2.- El territorio Boliviano sería igualmente para LAS PERSONAS y LAS PROPIEDADES DE LOS EXTRANJEROS
que respeten la CPE y leyes de la República.
3.- Los residentes en Bolivia que cometieren delitos fuere de su territorio y fueren reclamados por sus respectivos gobiernos,
no serán entregados sino EN LOS CASOS y TERMINOS prescritos en los TRATADOS (sólo serán entregados aquellos
que cometan DELITOS COMPRENDIDOS EN LOS TRATADOS).

16.6. Tratado de Montevideo.-


-El Tratado de Derecho Penal Internacional de 1889 suscrito en MONTEVIDEO legalizó EL ASILO DIPLOMATICO a
favor de LOS DELINCUENTES POLITICOS. Así se tienen los Arts.15 y 16 (leer del libro).

16.7. Tratados y Convenciones sobre Asilo.-


-A diferencia de Europa, Latinoamérica ha legalizado la Institución del Asilo Político a partir de Convenciones y Tratados
Internacionales (leer los 6 Tratados y Convenciones).
Tema 17. La Extradición.

Contenido Temático. -
17.1. Nociones Preliminares.
17.2. Concepto.
17.3. Fundamento de la Extradición. Doctrinas.
17.4. Evolución Histórica.
17.5. Elementos de la Extradición. Procedencia. Tratado Reciprocidad.
17.6. Régimen en el Tratado de Montevideo.
17.7. Régimen en el Código Bustamante.
17.8 Tratados de Extradición Suscritos por Bolivia.

17.1. Nociones Preliminares.


17.2. Concepto.
En cuanto a su etimología del término extradición, que ella proviene de las voces ex _ fuera, tradicio -entrega.
En cuanto al concepto mismo, para Rolin la extradición es el acto por el cual un estado entrega a una persona acusada de un
crimen o delito o condena al estado que tiene el derecho de juzgarla o castigarla.

17.3. Fundamento de la Extradición. Doctrinas.


Doctrina que niega.
Ha sido sostenida por Pinheiro Ferreira quien dice que ninguna nación tiene el derecho de prohibir a un extranjero
inofensivo el libre acceso a su territorio, pues el extranjero goza de los mismos derechos civiles que amparan a los
nacionales. Jamás debería concederse la extradición del reo.

Doctrina de la Obligación Moral.


Ha sido sostenida principalmente por el alemán Schmaltz para quien la extradición no es sino un acto de cortesía de comitas
Gentium. Por tanto no es más que un acto de carácter moral.

Doctrina de la Obligación Jurídica.


La extradición para esta doctrina constituye una obligación jurídica. El sistema ha sido expuesto principalmente por Grocio,
Ken, y Fiore.
Dice Grocio que estado está obligado no solo a entregar al culpable sino también a penarlo.
Porque si niega la extradición de hace cómplice del crimen.

Doctrina Utilitaria.
Foelix sostiene que la extradición esta subordina a consideraciones de conveniencia y De utilidad reciproca.

17.4. Evolución Histórica.


Así como el asilo territorial la extradición es una institución muy antigua. Ya la biblia señala la entrega de sansón a los
filisteos por Judea y que los israelís obligaron a la tribu de belén la entrega de criminales para su castigo.
Los jurisconsultos de esa época aceptaron esa práctica como una cortesía o comitas Gentium mas no como una obligación
jurídica.

17.5. Elementos de la Extradición. Procedencia. Tratado Reciprocidad.


 En primer lugar la extradición constituye un acto de soberanía de un Estado.
Este acto de soberanía hace que el país requirente persiga y reclamen la entrega de un delincuente par su juzgamiento a
otro estado el requerido.
 En segundo lugar la extracción debe estar dirigida de un gobierno a otro. En ese orden el juez del país requirente
puede optar por dos vías, el exhorto suplicatorio o la vía diplomática.

17.6. Régimen en el Tratado de Montevideo.


Con forme a lo dispuesto en el art 19 de mencionado tratado, los estados signatarios se obligan a entregarse los delincuentes
refugiados en sus territorios , siempre que concurran las siguientes circunstancias:
1ª Que la nación que reclama el delincuente tenga jurisdicción para conocer y fallar el en juicio sobre la infracción que
motiva el reclamo.
2ª Que la infracción, por su naturaleza o gravedad, autorice la entrega,
3ª Que la nación reclamante presente documentos que según sus leyes autoricen la prisión y le enjuiciamiento del reo.
4ª Que el delito no esté prescrito con arreglo a la ley del país reclámate.
5ª Que el reo no haya sido culpado por el misiono delito ni cumplido su condena.
Con forme la dispuesto en el art 22 del Tratado no son susceptibles de extradición los siguientes delitos:
 El duelo.
 Adulterio.
 Injurias y calumnias.
 Los delitos contra los cultos.

17.7. Régimen en el Código Bustamante.


Diversas situaciones
Desde luego conforme al art. 305 los estados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales, pero la nación que
se niegue entregar a uno de sus ciudadanos estará obligado a juzgarlo por el delito que haya cometido.
A quienes alcanza la extradición.
Conforme al Código Bustamante art 352 la extradición alcanza a los procesados o condenados como autores cómplices o
encubridores del delito, además es necesario que el hecho que motiva la extradición tenga carácter de delito en la legislación
del estado requirente y en la del requerido.
Magnitud del Hecho para que proceda.
Se dispone igualmente, que se exigirá que la sean asignada a los hechos imputados, según su clasificación provisional o
definitiva por el juez o tribunal competente del estado que solicita la extradición, no sea menor a un año, y que este
acordada la prisión o detención preventiva del procesado si no hubiere aun sentencia firme. Esta debe ser de privación de
libertad.

17.8 Tratados de Extradición Suscritos por Bolivia.


1°.- con Venezuela, 2 de septiembre de 1883, ratificado por la ley del 28 de agosto de 1888.
2°.- con Italia el 18 de octubre de 1990 ratificado por la ley del 2 de enero de 1901.
3°.- con Gran Bretaña el 22 de febrero de 1892 ratificado por la ley del 30 de diciembre de 1897.
4°.- contra Estados Unidos 21 de abril 1990, ratificado por la ley del 23 de noviembre de 1901.
5°.- con Bélgica el 24 de julio de 1908, ratificado por la ley del 24 de noviembre de 1908.
Tema 18. El Derecho Procesal Internacional.

Contenido Temático. -
18.1. Antecedentes Previos.
18.2. Definición.
18.3. Territorialidad de las Leyes Procesales.
18.4. Soluciones de la Doctrina. Fundamentos.
18.5. Soluciones Positivas. Instituto de Derecho Internacional. Tratado de Montevideo. Código Bustamante.
18.6. El Fuero de la Extranjería.
18.7. Reglas de la Competencia. Soluciones Diversas.
18.8. Ejecución de Sentencias Extranjeras. Sistemas.

18.1. Antecedentes Previos.


El estudio de los distintos
18.2. Definición.
El Derecho Procesal Internacional es parte del Derecho Internacional que trata del estudio de las leyes procesales diferentes
paises y Estados.

18.3. Territorialidad de las Leyes Procesales.


En el proceso estatutario jurisprudencial o científico las leyes procesales han tenido por objetivo la universalización de la
ley, dándole carácter extraterritorial.

18.4. Soluciones de la Doctrina. Fundamentos.


La administración de justicia es uno de los poderes fundamentales del Estado, sin ello no sería la vida social posible y la
doctrina y la práctica convienen que la Lex Fori es la llamada para aplicarse en tales casos.

18.5. Soluciones Positivas. Instituto de Derecho Internacional. Tratado de Montevideo. Código Bustamante.
Instituto de derecho Internacional.- art. 10. El extranjero será admitido en justicia en las mismas condiciones del regnícola.
Tratado de Montevideo.- art.1. Dispone que los juicios e incidencias cualquiera que sea de su naturaleza se tramiten según la
ley de esa nación.
Código Bustamante.- Determina que la ley de cada Estado contratante determina la competencia de los tribunales, adopta el
principio de territorialidad.

18.6. El Fuero de la Extranjería.


Fue el caso de algunos Estados que habían establecido una jurisdicción especial para conocer los asuntos de que sea parte de
un nacional y un extranjero.
Hoy en día esto no tiene vigencia alguna en los países civilizados.

18.7. Reglas de la Competencia. Soluciones Diversas.


La competencia en materia procesal es la medida de jurisdicción que tiene cada juez o tribunal entre estos tenemos:
• Soluciones diversas.
• La ley de la nacionalidad.
• La ley del Lugar del hecho que origina el juicio.
• La ley de la Naturaleza de la acción.
• La ley de la Autonomía de la voluntad.

18.8. Ejecución de Sentencias Extranjeras. Sistemas.


Este tratado adopta los principios fundamentales para la aplicación de sentencias extranjeras así también conforme al Art. 5
las sentencias y los fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados signatarios, tendrán la
misma fuerza en otros territorios pronunciando requisitos indispensables.
También se debe presentar documentos, copia de la sentencia copia autentica del auto, copia de las piezas para acreditar que
las partes hayan sido citadas.

Por su parte el código Bustamante legisla igualmente sobre el particular:


Art. 423.- Toda sentencia civil o contencioso, administrativa dictada en uno de los Estados contratantes tendrá fuerza y
podrá ejecutarse si reúne estos requisitos:
1.- Que tenga que tenga conocimiento del asunto según las reglas de este código.
2.- Que las partes hayan sido citadas personalmente para el juicio con su representante legal.
3.- Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del país que quiere ejecutarse.
4.- Que sea ejecutoriado en el Estado donde se dicte.
5.- Que se traduzca con autorización el idioma por un intérprete del Estado si fuere distinto el idioma allí.
6.- Que el documento en que se conste reúna los requisitos necesarios para ser considerado como autentico en el Estado
donde proceda, para que haga fe de la legislación del Estado.

Sistemas.

También podría gustarte