Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Legislación y Políticas Audiovisuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Legislación y Políticas Audiovisuales

Trabajo Práctico Nro 1

“Mirada sobre el estado, la identidad e introducción legislativa”

Módulo I
Re entrega

Grupo 6
Integrantes:

Velasco Hernandez, Yulitza Daniela


Heredia, Lucas Ernesto
Barrios, Florencia
Gauna, Irma Clara

1
Fecha de entrega:Jueves 04/05.
1. ESTADO: a) Enumerar y explicar los distintos elementos del Estado;
b) ¿Qué implica que el Estado sea un “Estado de derecho”?; c) ¿Qué
se considera el “bien común”?

Dentro de los elementos del estado se encuentran:

ELEMENTOS ESENCIALES:

● Población: Totalidad de individuos que habitan en el territorio del Estado.

● Territorio: Espacio geográfico donde se asienta la población y donde se


realiza la actividad estatal.

● Poder: Relación de mando y obediencia con fines políticos orientados a


alcanzar el bien común.

● Derecho: Conjunto de normas que mediante la coacción, establecen un


orden entre los miembros de un Estado para lograr el cumplimiento de los
fines del mismo.

ELEMENTOS MODALES:

● soberanía: Convierte a un determinado poder político en supremo. Es un


atributo del Estado que afirma su autodeterminación e independencia
respecto de otros Estados.

● imperio de la ley: Primacía de la ley sobre cualquier otro principio


gubernativo, especialmente contra la tiranía y la arbitrariedad del poder
político.

ESTADO DE DERECHO: Todos los ciudadanos e instituciones están bajo la misma


ley.
Las autoridades del estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido.

BIEN COMÚN: Status en el cual se alcanza la satisfacción de todos los deseos de la


comunidad y sus miembros y que convierte al conglomerado de individuos en un
cuerpo solidario de ayuda mutua. No es el bien de todos, sino el conjunto de

2
condiciones apropiadas para que todos alcancen su "bien particular". El problema es
la existencia de grupos sociales diversos, cada uno con sus fines y bienes propios.

2. IDENTIDAD: Definan con sus palabras los siguientes conceptos:


"zonas de contacto", "transculturación" y "anticonquista".
Ejemplifique cada uno con una situación vivencial, audiovisual o
histórica. ¿Cómo construimos la decolonialidad en los tiempos
actuales bajo la mirada de los autores?

Con el término zona de contacto, Pratt se refiere al espacio de los encuentros


coloniales en el que individuos separados por geografía e historia entran en
contacto entre sí y establecen relaciones de poder asimétricas y permanentes, en
las que generalmente prevalecen la coerción, la desigualdad y el conflicto .
Según Pratt, el término «transculturación» sirve para describir cómo los grupos
subordinados o marginados seleccionan e inventan su propia realidad social a partir
de la transferencia de elementos culturales de la cultura dominante o metropolitana
(Pratt, 1992: 6). Para esta autora, la transculturación es, por ende, un fenómeno que
se produce por medio del «contacto» entre agentes metropolitanos y sus
subordinados periféricos en las «zonas de contacto», espacios sociales donde los
representantes de distintas culturas entran en un contacto forzoso que está sujeto al
conflicto y las relaciones hegemónicas asimétricas.
Por otra parte, también utiliza el término "anticonquista" para referirse a los sujetos
burgueses europeos que declaraban su inocencia frente a conquistas precedentes;
además que no pretendían ejercerla directamente; pero al mismo tiempo
enunciaban de diversas maneras en el discurso, la superioridad y hegemonía
europea.

El abrazo de la serpiente (2015, dirigida por Ciro Guerra) se articula a partir de dos
relatos paralelos filmados en blanco y negro. Estas historias suceden en la selva
amazónica colombiana, una en 1909 y otra en la década de 1940. Ambos relatos
tienen al mismo protagonista: el chamán Karamakate, un hombre nativo y nómada
que vive solo en la selva.

3
En esta película podemos ver ese espacio donde de encuentro entre el hombre
occidental blanco y el indigena que entran en contacto entre sí estableciendo
relaciones asimétricas, en las que prevalece la coerción. Por ej: cuando el científico
y Karamakate se están retirando de una aldea y al primero le roban su brújula. Si el
científico dejara este elemento, el pueblo dejaría de lado sus propios métodos de
orientación y esta situación refleja la visión imperial donde se considera que
mayores conocimientos para ciertos sectores, no es “fructífero”.

Se da una nueva etapa de expansionismo europeo donde la historia se narra como


una exploración científica en uno de los personajes y como trama sentimental en el
otro, están ahí para ver las plantas, coleccionar muestras, etc. Es una anticonquista
en el sentido de que el sujeto no asume el papel de dominio, pero el dominio sale
por medio del discurso.
Podemos ver también las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a
otra (cultura dominante – grupos subordinados), donde no solamente se adquiere
una cultura distinta, sino que ese proceso implica la pérdida o desarraigo de una
cultura anterior. La película refleja la invasión colonial a las tierras amazónicas,
mostrando como ciertas comunidades luchaban por mantener sus culturas, mientras
que en otros lados, el pueblo se ve sometido a la cultura imperialista negando sus
propios orígenes y creencias.

En la actualidad debemos tener la necesidad de incorporar una visión del mundo no


occidental que barra con las bases del eurocentrismo, el patriarcado, el imperialismo
y el capitalismo, pero no sólo imponiendo una forma alternativa, hay que luchar por
una transformación global y por la deconstrucción de las estructuras coloniales de
poder produciendo y difundiendo conocimientos no eurocéntricos que ayuden al
diálogo intercultural.

3. DERECHOS HUMANOS: Concepto, caracteres y ordenación histórica.

4
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como
seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos
universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad,
género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo,
a la salud y a la libertad.

Caracteres: Universales todos tenemos el mismo derecho a gozar de los derechos


humanos. Son inalienables e irrenunciables: su titular no puede cederlos ni
renunciar a ellas, no deberían suprimirse, a excepción de situaciones concretas y
conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede
restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de
justicia. Indivisibles e interdependientes: esto significa que un conjunto de
derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Imprescriptibilidad: No
pierden su vigencia con el correr del tiempo.

La manera de ordenar a los DDHH atiende al momento histórico en que se produjo


su reivindicación (reconocimiento). Se pueden clasificar en cuatro generaciones.
Derechos de libertad, Derechos económicos, sociales y culturales, Derecho de los
pueblos y el Derecho al acceso de las tecnologías de la Información y de la
comunicación.
1ra generación:Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en
la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los
asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el
derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el
derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho
al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un
partido político o un sindicato, etc.
2da generación:Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo
a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su
función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de
todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda

5
generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al
trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
3ra generación: Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y
constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la
Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los
siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio
ambiente limpio que todos podamos disfrutar.
4ta generación: surgen a partir de las nuevas formas que cobran los derechos de
primera, segunda y tercera generación en el entorno del ciberespacio.Nos referimos
al derecho al acceso a la tecnología, la libertad de expresión en las redes, el
derecho a la libre distribución de la información.

4. TRATADOS INTERNACIONALES: a) ¿Qué son los tratados


internacionales?; b) ¿Qué característica particular tienen en nuestro
ordenamiento jurídico los tratados internacionales de Derechos
Humanos?; c) ¿Cómo es el orden jerárquico de las normas en
nuestro país?.

Un tratado internacional es una especie de convenio entre dos o más naciones, o


entre un estado y un organismo internacional, en donde los involucrados adquieren
un compromiso, para cumplir con determinadas obligaciones. Lo más usual es que
los tratados se celebren entre naciones, siendo estos regulados por la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Sin embargo, también se
pueden dar entre una nación y un organismo internacional.

Su característica particular es la relación con el derecho interno. Lo que implica la


necesidad de aplicar en el mismo las obligaciones asumidas por los Estados en el
plano internacional. El art. 31 ahora es complementado por el art. 75 inc.22 que
establece que los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Además enumera una serie de instrumentos vinculados a DDHH que van a tener
jerarquía constitucional (la complementan, sin derogar ningún precepto de la parte
dogmática).

6
La reforma constitucional llevada a cabo en el año 1994 delineó un nuevo orden de
prelación de las normas. Esto sucedió con la incorporación de los incs. 22 y 24 del
art. 75 de la constitución federal.
Podemos esquematizar parcialmente los escalafones jerárquicos de la siguiente
forma:
● La constitución nacional y las normas del Derecho internacional de los
derechos humanos con jerarquía constitucional (en las condiciones de su
vigencia) que se encuentran enumeradas en el párrafo segundo del inc. 22
del art. 75 CN, más las incorporadas con posterioridad.
● El resto de los tratados internacionales.
● Las normas derivadas que dicten organismos supranacionales (inc. 24 del
art. 75 CN).
● Las leyes del congreso. En este punto también debemos incluir a los
reglamentos con rango de ley (decretos delegados y de necesidad y
urgencia).
● Tratados Internacionales celebrados por las provincias.
● Resto del ordenamiento jurídico.

5. DERECHO A LA IMAGEN: a) Concepto; b) ¿Qué se requiere para


captar o reproducir la imagen o voz de una persona?; c) ¿Cuáles son
las excepciones que contempla la ley?.

El derecho a la imagen es el derecho personalísimo cuyo regular ejercicio permite al


titular oponerse a que, por otros individuos y por cualquier medio se capte,
reproduzca, difunda o publique, sin su consentimiento o de la ley, su propia imagen.
En caso de que este derecho fuese vulnerado, su titular y a su muerte,
determinados familiares quedan facultados para obtener no solo el cese de la
difusión sino también el adecuado resarcimiento.
Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo en
que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:

● Que la persona participe en actos públicos


● Que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario y se tomen
las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario
● Que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre
acontecimientos de interés general

7
Barrios Florencia
79701/0
flor_barrios98@hotmail.com

Yulitza Daniela Velasco Hernández


78210/9
Yulitzadanielavelascohernandez@gmail.com

Gauna, Clara
68937/9
gaunaclara@gmail.com

8
Heredia, Lucas Ernesto
78225/8
lucasheredia96@live.com

También podría gustarte