Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Historia Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TEMA 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y PRINCIPALES CORRIENTES

La psicología aparece a finales del S.XIX.


El método de introspección es el primer método que surge en la psicología, el cual consta en mirar hacia nosotros
mismos para poder entendernos. Lo que nos empuja a ver las cosas suelen ser las necesidades movidas por las
motivaciones. Todo ello enfoca a nuestro discurrir en la psicología.

Para el estudio de la historia de la psicología es necesario entender el contexto (política, cultura, avances) que incide
en los modos de pensar y de enfocar los problemas y la bibliografía (autores) que modifican el devenir de la historia.
Hermann Ebbinghaus estudió la memoria y es de la misma época que el padre de la psicología, Vilgent Wundt. Su
frase más célebre es “La psicología tiene un largo pasado pero una corta historia”.
Desde la existencia del ser humano este se intriga por saber, ahí empezará a surgir esta disciplina y junto con la
evolución del ser humano cambiará.
Hasta los años 60 no se investigarán ciertos aspectos que no se podían objetivar, pero la realidad es que si esas
necesidades básicas de los humanos que no son abastecidas generan trastornos psicológicos. Dentro de esas
necesidades hay una que está en todos, la necesidad de orden/coherencia, se relaciona con la seguridad. El ser humano
no puede vivir en el caos, sin saber, sin seguridad. A raíz de eso, la especie desarrolla mecanismos de almacenamiento
de información.
El primer conocimiento psicológico es el primitivo, toda la naturaleza es algo vivo. No había diferencias entre lo
animado y lo inanimado (Animismo), estos proyectaban los sentimientos humanos en la naturaleza
(Antropomorfismo). Los sucesos naturales se explicaban en función de los caprichos de los espíritus, que residían en
todas las cosas, y decidían sobre la vida de la gente. La magia, los ritos, la religiosidad eran modos de comunicarse con
los espíritus e influir en ellos. Esta explicación será hasta el S.IV a.C, cuando nacerán los presocráticos en Grecia. Este
grupo intelectual estaba compuesto por filósofos que se alejan de las explicaciones sobrenaturales, mitológicas y
mágicas para buscar en la razón y los sentidos las claves del origen y funcionamiento del universo y del ser humano,
dicho de otra forma, analizaban todo desde la razón. Aquí aparece la primera definición de psicología (S.IV a.C), “La
psicología es el estudio del alma”. Además, Aristóteles crea el primer manuscrito sobre la psicología, refiriéndose a
este como ese estudio del alma, sin darle nombre como tal, es decir, no hace referencia al término.
Durante la época medieval, los bárbaros destruyen la cultura romana y se genera un gran vacío cultural, los monasterios
serán los únicos que conservarán parte de la cultura donde se seguirá, de forma más pausada, este estudio del alma.
Pera la realidad es que la sociedad está centrada en Dios y el ser humano pierde ese protagonismo.
De aquí pasamos al Renacimiento, nacido en el S.XV, pero relevante en el mundo de la psicología a partir del S.XVI,
ya que, se introduce el método científico del cual se crea el método experimental que controla exhaustivamente las
variables para ayudar a conocer objetivamente la realidad. Se dejan de explicar los fenómenos físicos con categorías
filosóficas y se aplicarán sistemáticamente las matemáticas, comprobando su validez mediante experimentos. A pesar
de todo, la psicología no pudo explicar todo mediante el método científico. En este mismo periodo se crea una nueva
visión del Universo, naciendo la física moderna.
Con la Revolución Científica aparece René Descartes (1596-1650), representante paradigmático de la filosofía
moderna, con él se buscará desarrollar una epistemología que tenga un carácter más científico desde el que poder
abordar la mente. A partir de aquí y gracias a que el racionalista de Descartes quería acercar el mundo objetivo con el
mundo filosófico se crea la segunda definición de la psicología: “La psicología es el estudio de la mente”. Descartes
quería llegar a la verdad de las cosas y creía firmemente en la mente, no podía dudar del hecho del pensamiento, decía
que la única fiabilidad de saber que estamos vivos es saber que pensamos, de ahí su frase: “Pienso, luego existo”. Al
dudar de todo el mundo exterior y sólo tener certeza del interior, separa radicalmente el mundo material y el mundo
espiritual como dos realidades diferentes que actúan y se comportan de manera diversa que son explicadas por
diferentes Leyes, con esta teoría se crea el dualismo cartesiano (cuerpo-mente) en 1637.
En el S.XIX el mundo de la mente del espíritu-alma fue investigado desde una metodología subjetiva (cualitativa) a
partir de la filosofía y de mientras, el mundo fisicocorpóreo fue investigado desde una metodología científica
experimental (cuantitativa) a través de las ciencias naturales: medicina, anatomía, fisiología. A partir de 1833 nace la
fisiología sensorial a raíz de la anatomía, donde H. Von Helmholtz (1821-1894), F.C. Donders (1818-1889) y E. Weber
(1795-1878) estudiarán los nervios, la conducción neuronal, el funcionamiento cerebral, las relaciones entre la
estimulación sensorial y la sensación, etc, demostrando cómo las estructuras somáticas son fundamentales para
comprender las sensaciones y que lo psicológico se puede llegar a cuantificar.
Gustav Fechner desarrollará en 1860 la psicofísica, definiéndose como una ciencia exacta de las relaciones
funcionales o de dependencia entre el cuerpo y el alma. Gracias a este avance llegará Vilgent Wundt y desarrollará la
psicología fisiológica, donde hará un estudio de la mente desde un método científico, con el cual intentó controlar el
método de la introspección y por ello la psicología nace como ciencia independiente por usar el método científico,
pero no ser objetiva.
El Conductismo nace de la mano de Watson en 1913, el cual planteará que la psicología es el estudio de la conducta,
declarando que el organismo es una máquina regulada por las mismas leyes que regulan la actividad de los demás
organismos, que se ajusta al medio y que las respuestas están determinadas por los estímulos. Por esto, Watson cree
que puede llegar a contralar el comportamiento controlando los estímulos. Se le dará en este punto otra definición a
la psicología: “La psicología es el estudio de la conducta”. Además, Watson traerá el método de condicionamiento
clásico que más tarde desarrollará Paulof con animales en diferentes ensayos clínicos.
En los años 60 se cuestiona el comportamiento humano, se plantea que el ser humano no es solo mente ni solo
conducta, creándose así el cognitivismo y humanismo que dará lugar a la definición actual de psicología: “La psicología
es el estudio de los procesos mentales y de la conducta”.
La psicología aparece como término por primera vez en el Renacimiento, principalmente por Christian Wolff, pero
Aristóteles en su obra De ánima fue el primero en hablar sobre la psicología, pero nunca la nombró así.
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente (RAE,2022).
El conocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano obtenido mediante el método científico y su
objetivo es establecer leyes con la mayor generalidad posible. Desarrollar una serie de reglas sobre funcionamiento de
la Naturaleza y Especie Humana que aspiren a ser universales. Este conocimiento tiene dos pilares fundamentales:
reproductividad o replicabilidad (capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona) y falsabilidad o refutabilidad (cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías de ser reevaluadas como
falsas).
El método científico tiene diferentes fases:
1. Observación: definición y/o identificación del problema.
2. Elaboración de preguntas.
3. Formulación de hipótesis.
4. Investigación experimentación recogida de datos.
5. Análisis de los datos discusión de los resultados: Búsqueda de conclusiones confirmando o refutando la teoría.
6. Compartir y publicar las conclusiones: Establecimiento de leyes y principios generales.
El método científico puede ser inductivo y deductivo:
• Método inductivo: Se valora la experiencia (datos) como punto de partida. Parte de la observación sin
prejuicios de la realidad para mediante generalización llegar a la formulación de la ley.
Ejemplo: Observando una a una, se constata que todas las razas y culturas poseen lenguaje oral. A partir de
esta observación se formula la ley científica de que uno de los rasgos de la especie humana es la posesión de
un lenguaje oral.

2
• Método deductivo: Parte de la ley general, a la que se llega mediante la razón, y de ella se deducen
consecuencias lógicas aplicables a la realidad.
Ejemplo: La elaboración de la tabla periódica de los elementos químicos permitió el descubrimiento de algunos
que, sin haberse observado hasta entonces, su existencia se deducía desde la lógica implícita en la tabla. Este
es el método por excelencia de las Matemáticas.
El método científico es hipotético-deductivo que utiliza una estrategia que mezcla el método inductivo y el método
deductivo. Independientemente de dónde empiece el proceso, el investigador necesita ir tanto de los datos a la teoría,
como de la teoría a los datos. Así, de una teoría se deduce una consecuencia contrastable en la realidad, se realizan
observaciones para comprobar (o modificar) lo predicho por la teoría. El método hipotético-deductivo refleja el modo
actual de proceder en las disciplinas científicas.
La psicología es una ciencia híbrida, no es natural ni social, esto es un detonante que hizo que pudiese ser ciencia.
Galileo, Kant y Come negaron que la psicología era ciencia defendiendo que la mente no es algo físico por lo que no se
puede estudiar objetivamente. Cada observador proporciona datos subjetivos que no pueden verificarse
científicamente, la mente puede estudiar todos los fenómenos, salvo los propios, además la mente varía
constantemente por lo que no se puede conseguir resultados estables (universales) y el observador y lo observado son
idénticos, por lo que el proceso de introspección influye en lo que se analiza modificándolo y restando objetividad.
Lo cierto es que la psicología sí es una ciencia, la ciencia es una realidad compleja que no se puede identificar
exclusivamente con la física o las matemáticas. Existen diferentes tipos de ciencia según el objeto de estudio. La
Psicología es una ciencia humana que utiliza el método científico experimental de modo estricto en algunos campos:
neurociencias, psicología estadística, etc., y en otros como las emociones, la libertad, etc., utiliza un método más
analítico reflexivo que depende parcialmente de la concepción que se tenga del hombre (Burgos, 2014).
Muchas investigaciones de la psicología se hacen mediante la observación. Caben muchos métodos de estudio, cada
uno enfocado a dar respuesta dependiendo del objeto de estudio. Las metas de la psicología son:
• Descripción: de los comportamientos y procesos mentales.
• Explicación: relaciones causa-efecto.
• Predicción del comportamiento.
• Control: modificación de comportamientos (aprendizaje, conductas problemáticas, poco saludables,
delictivas…) y prevención.
Depende de la motivación hay diferentes ámbitos, dividido principalmente en dos fundamentales:
• Básica: Es la parte de la psicología que tiene como función estudiar los fundamentos de los procesos
psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento
y la resolución de problemas de las personas y las leyes que los rigen.
• Aplicada: Agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tratan de poner los fundamentos de la psicología
básica al servicio de la solución de problemas específicos de las personas y la mejora de su calidad de vida.

3
TEMA 2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA MODERNA
Para poder hablar de los antecedentes de la psicología tenemos que tener en mente que una de las funciones vitales
del ser humano es cuestionarse la vida, necesitamos dar sentido a las cosas. Es necesario encontrar respuestas útiles
y entender para poder hacer frente a la vida.
Este interrogante es lo que ha dado lugar al conocimiento humano. A lo largo de los siglos se han ido dando ciertas
respuestas.
Tenemos que hasta el S.VI el conocimiento humano eran mágicos y llenos de mitos, llegan los presocráticos que dan
respuestas racionales, naciendo la psicología. Los primeros presocráticos relevantes para la psicología son, Tales de
Mileto y Pitágoras, siendo a su vez matemáticos, intentaron entender lo que era el cosmos y el universo, ellos utilizarán
la matemática para explicar, describir y predecir lo que era el conocimiento. Para poder explicar y predecir es necesario
ese lenguaje matemático.

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA


Alcmeón de Crotona, presocrático y médico, estudió al ser humano, sobretodo a la enfermedad, siendo un punto
importante rompiendo con un conocimiento de la medicina cuajado con lo mitológico. Aquí nace una parte importante
de la medicina mental hablando de equilibrio/homeostasis: la salud consiste en un equilibrio entre principios, pionero
en realizar disecciones científicas, primero en considerar que las funciones de la mente están en el cerebro.
Sin embargo, esto se olvidará, Aristóteles creía que los problemas de la mente estarían en el corazón (alma).
El ser humano necesita estabilidad y coherencia para tener una salud mental, cuando tenemos un problema a veces
buscamos respuestas, aunque no sean ciertas, para equilibrar (disonancia cosmenetida).
Epistemología: comprensión del conocimiento. A partir de aquí debemos de recordar a Sócrates, maestro de Platón.
Sócrates, fue un filósofo que creía que la verdad de la persona o de lo que acontece está en el otro, no en el yo, él no
consideraba que por ser maestro sabía más que otro, decía que la verdad de la gente está en ella, hizo un método
presocrático que decía “no puedo enseñar nada a nadie, solo les puedo hacer pensar”. Esto nos va a permitir poder
detectar cuando somos ignorantes para poder mejorar.
Los pioneros en el desarrollo de dos de los paradigmas principales en la compresión de la realidad son Platón y su
discípulo Aristóteles. Van a dar sentido a preguntas como; ¿Es cierto lo que nos dicen los sentidos? ¿Cómo conocemos
la realidad?
• Concepción espiritual o idealista (Platón): El alma es inmortal, espiritual, preexiste antes de la vida actual en
el mundo de las ideas, de las formas. El mundo real, las ideas no se conocen por los sentidos sino por el
recuerdo de lo que el alma vio cuando habitaba en el mundo de las formas. El mayor grado de realidad es lo
que pensamos con la razón. El conocimiento no se deriva de las sensaciones, las cuales pueden ser erróneas,
sino de los procesos de razonamiento sobre las sensaciones, esto es de las ideas o formas (racionalista). El
alma es espiritual y trasciende al cuerpo. Esta posee una existencia independiente de las sensaciones (dualista).
Las características del ser humano son de carácter hereditario. Las ideas de las que proviene el conocimiento
son innatas (nativista). Para incrementar la exactitud de nuestro conocimiento del mundo hay que fiarse de las
matemáticas y del razonamiento deductivo. Propuso evaluar las diferencias individuales mediante la medición
de diferentes partes del cuerpo y posteriormente asignarles a diversas tareas atendiendo a dichas diferencias,
según sus posibilidades (razonamiento deductivo).
• Concepción realista o empírico (Aristóteles): El alma forma parte de la naturaleza, del mundo de las sustancias.
Las ideas no es lo real, son generadas por el conocimiento a partir del mundo real. El mayor grado de realidad
es lo que nos llega de los sentidos. Todas las ideas que tenemos son resultado de la experiencia (empirista). El
alma no tiene sentido fuera del cuerpo, ambos están intrínsicamente unidos (monista). Nuestra mente al nacer
es una tabla en blanco en la que nada está escrito. Todo conocimiento proviene de la experiencia, aprendemos
gracias a la memoria, a través de las reglas de asociación: por semejanza, contraste, continuidad, frecuencia y
facilidad. La repetición de los actos crea los hábitos (ambientalista). La mente realiza tres tipos de operaciones:
la inducción, el juicio y el razonamiento. Utilizó en muchas de sus teorías, una aproximación inductiva
observacional. Esta se aplicó acertadamente a procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria, o en el

4
poder catártico de las tragedias y erróneamente, por ejemplo, respecto de la ubicación de la mente, que creía
que estaba en el corazón (razonamiento inductivo/observacional).
Aristóteles, a raíz de la filosofía, desarrolla la teleología que estudia las causas finales, es decir, el sentido de las cosas.
El por qué vivir a raíz del para qué.
Llega la Edad Media, los bárbaros destruyen la cultura romana y se genera un gran vacío cultural, los monasterios
serán los únicos que conservarán parte de la cultura, la sociedad está centrada en Dios y el ser humano pierde
protagonismo.
Estos dos filósofos tratan de seguir trabajando con las ideas de Platón y Aristóteles (power point).
En el Renacimiento nace la nueva ciencia moderna, será un punto de incisión en el ámbito filosófico con la llegada
de Descartes. El ser humano vuelve a colocarse como sujeto y objeto de la ciencia, aparece un nuevo método científico
para llegar a conocer objetivamente la realidad el método experimental, se deja de explicar los fenómenos físicos,
naturales con categorías filosóficas. Se aplicará sistemáticamente las matemáticas comprobando su validez mediante
experimentos.
Luis Vives (1452-1549), fue una persona muy relevante (S.XV-XVI), declara que estudiamos el alma observando sus
operaciones, porque esta no se ofrece a nuestros sentidos, mientras con estos, así internos como externos, podemos
conocer sus obras (conductas). Las categorías filosóficas platónicas y aristotélicas se consideran obtusas y opacas para
estudiar los procesos psíquicos, buscaba un análisis más funcional y experimental de la mente. Abandona un
acercamiento metafísico por una actitud descriptiva y observacional, intentando aplicar el lenguaje matemático
experimental.
Ese cambio del estudio del alma al estudio de la mente se dará por Descartes, él intentará llegar a esas respuestas
por las matemáticas, empezará a usar la palabra mente. Emerge la filosofía moderna. Descartes al dudar de todo el
mundo exterior y sólo tener certeza del interior separa radicalmente el mundo material y el mundo espiritual como
dos realidades diferentes que actúan y se comportan de manera diversa que son explicadas por diferentes leyes, y ¿por
qué es importante este dualismo cartesiano para la psicología? Porque Descartes separa el mundo espiritual del
corpóreo, estudiando en cada área los procesos psicológicos básico, uniéndose después por Fechner en la psicofísica
con conocimientos más amplios, separándose del todo por Wundt.
Descartes, con esta separación, permitirá que la psicología no se quede en la filosofía más adelante. Él, como platón
en la antigüedad, cuestionó la validez de nuestro conocimiento sensitivo. Su dualismo cartesiano influirá
significativamente, desarrollando dos maneras casi opuestas de aproximarse al conocimiento humano: la filosofía
racionalista y la filosofía empírica.

Por tanto, estamos ante una comprensión del ser humano más centrada en las experiencias subjetivas, en lo que
experimentamos en nuestro interior. Se verá en procesos psicológicos como la sensación y la percepción, la atención,
las emociones, la memoria el aprendizaje, el lenguaje…

5
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS-NATURALES DE LA PSICOLOGÍA
Hipócrates (460-377 a.C) es el padre de la medicina moderna. Empezó a plantearse que las enfermedades tienen
causas naturales y no sobrenaturales, como Alcmeón empezó a diseccionar esto ayudó a dar respuesta a esas
preguntas. Descubre la lateralidad cerebral. Tiene estrategias en “el arte de curar” para poder describir estados como
la melancolía, la depresión, las fobias… Sus tratamientos eran muy holísticos, centrado en la persona.
Galeno (130-200 d.C.) fue un gran anatomista que desarrollará la idea de Hipócrates. Su tratado de 17 libros “De usu
Partium” describe la estructura y funciones del cuerpo. En su tratado “Sobre las pasiones y los errores del Alma”
describe un método para el reconocimiento y curación de las enfermedades del alma.
Estos médicos se dieron cuenta que estas enfermedades no se podían resolver con medicinas ni formas médicas, sino
que era fundamental la interacción con la otra persona. Esto será capital, cuando llegue el S.XX habrá un debate sobre
lo que de verdad llega a sanar a la gente. Todos coinciden en que lo capital y donde nos jugamos ayudar a la gente es
el establecimiento de alianza terapéutica.
Llegamos al Renacimiento, donde nace la ciencia moderna donde se da una nueva visión del Universo, nace la física
moderna, también un nuevo método de conocimiento (el M. científico experimental) y se demuestra el poder de los
M. experimentales inductivos para entender la naturaleza.
Durante el Postrenacimiento (XVII-XVIII) hubo un gran avance en la comprensión de los fenómenos sensoriales gracias
al conocimiento de la estructura del sistema nervioso (conocimiento del funcionamiento de la médula espinal y
conocimiento del funcionamiento del cerebro). Estos avances permitirán conocer el interior del ser humano y sus
procesos como la sensación, percepción, atención, emociones, memoria, aprendizaje… de modo experimental.
La médula espinal fue estudiada principalmente por R. Whytt “reflejos espinales” (1751), Ch. Bell (1811) y Magendie
(1822) “raíces de la médula espinal” Y Galvani (1791) “la electricidad animal”.
Nos centramos en el funcionamiento cerebral, donde destaca F.J. Gall (1758-1828) con la Frenología. Este estudio
decía que:
• La forma externa del cráneo reproduce la forma interna del cerebro.
• La mente humana puede descomponerse en una serie de facultades o potencialidades tanto intelectuales
como emocionales
• Estas facultades están localizadas en lugares específicos del cerebro, quienes las tienen más desarrolladas se
refleja en una mayor proporción del tejido cerebral, una protuberancia.
• Podemos tener un perfecto conocimiento de la naturaleza humana estudiando y midiendo el cráneo.
Este estudio se hizo principalmente para el mundo criminal, las protuberancias estaban relacionadas.
La frenología y Gall en su conjunto fue algo muy discriminado, además, cuando se le preguntaba daba argumentos
circulares, por tanto, no había un carácter objetivo o medible. La frenología reforzó la creencia de que el cerebro es el
órgano de la mente, de que las facultades de la mente podrían llegar a ser medibles y Gall creía que podían existir esas
diferencias.
Los avances en la función cerebral los estudiaron Flourens, médico que empezó a juntar medicina y mente a partir
del método de ablación (quitar partes del cerebro para ver qué pasa), también descubrió que el cerebelo es
responsable de la coordinación motora y Paul Broca, médico utilizará otro tipo de método para poder trabajar con
humanos (clínico), él se esperaba a que la persona falleciera para hacerles autopsias, se centró en la parte del lenguaje
con pacientes afásicos. Wernicke fue estudiando otro tipo de áreas donde las personas hablaban, pero no entendían
de lo que hablaban.
Hay una parte muy importante en los avances de la estructura del tejido cerebral gracias a Ramón y Cajal y a Charles
Serringthon, descubriendo las neuronas y su sinápsis.
La fisiología sensorial será una parte importante en la el estudio de la mente. Estudiarán los nervios, la conducción
neuronal, el funcionamiento cerebral, las relaciones entre la estimulación sensorial y la sensación…, demostrando
cómo las estructuras somáticas son fundamentales para comprender las sensaciones.
H. Von Helmholtz (1821-1894) es uno de los científicos más importantes del S.XIX le debemos el desarrollo de la
psicología moderna sensorial, él puso las bases para entender las sensaciones (proceso fisiológico de la percepción, la
experiencia resultante de la impresión sensorial) y percepciones (proceso psicológico que puede ser estudiado por
métodos experimentales, el cual tiene lugar en el sistema nervioso central y comporta un acto de juicio que
generalmente pasa inadvertido que lo llamó “inferencias inconscientes” supone una interpretación de los procesos
6
sensoriales, en el que interviene la experiencia y el aprendizaje previo). Lo que dice este médico es que hay una
actividad mental que relaciona las sensaciones y las percepciones, lo cual llamó “inferencias inconscientes”. Descubre
que existe una actividad mental, intentando medir todo esto a través del impulso nervioso con el miógrafo, que mide
contracciones musculares, con la cronometría (estudio de la actividad mental).
El desarrollo del inconsciente de Froid está apoyado en la teoría de Helmholtz.
F.C.Donders (1818-1889) sofisticó la cronometría, perfecciona el procedimiento de los tiempos de reacción para
calcular la velocidad de los procesos mentales (cronometría mental). A su vez, introdujo tareas en los que intervienen
procesos mentales complejos como el “método sustractivo”. Wundt utilizó este método para medir la velocidad de los
procesos perceptivos y de los actos impulsivos simples. Su método se usa hoy en día.
Sus primeros estudios influyeron en el estudio de la psicología cognitiva. Estos primeros estudios medían el tiempo
de reacción entre el estímulo y la respuesta, obteniendo tres tipos de procesos (simples, discriminación y elección).
E. Weber (1795-1878) realizó un estudio experimental de la fisiología de los órganos de los sentidos.
• El sentido del tacto: ubicado en las terminaciones nerviosas de la piel. Lo sentimos por la presión, temperatura
y la localización táctil.
• El sentido muscular: ubicado en la piel y en los órganos humanos. Lo sentimos a través de la posición de los
músculos en cada momento.
Weber se ayudó en sus investigaciones en el test del compás, con el cual podrá medir umbrales diferenciales
(mínimos necesarios para poder medir algo). Dos investigaciones principales:
• INVESTIGACIONES SOBRE LA SENSACIÓN DE LOCALIZACIÓN
o Las sensaciones de presión y temperatura son primarias, directas, elementales.
o La sensación de localización es secundaria requiere de las sensaciones primarias y de la actividad
mental.
o Investiga de manera sistemática el concepto del umbral: la cantidad mínima de estimulación táctil
necesaria para una sensación de tacto.
o Analiza los umbrales de impresión dual a través del test del compás: Mide la diferencia mínima
requerida para sentir dos puntos, o el límite entre la sensación de un pinchazo o dos.
o Descubre que la sensibilidad varía entre diferentes partes del cuerpo.
• INVESTIGACIONES SOBRE LOS UMBRALES DIFERENCIALES EN LA DETECCIÓN DE PESOS
o Al analizar los umbrales diferenciales en la detección de pesos descubre que la diferencia mínima
perceptible no es absoluta sino relativa, dependiendo de los pesos empleados en la comparación.
o El umbral diferencial es una magnitud relativa, es el cociente de dividir la diferencia entre los estímulos
empleados en la comparación y el estímulo patrón.
o Sus estudios mostraron que un cambio físico no siempre provoca una diferencia psicológica.
Proporciona una descripción precisa acerca de la relación existente entre el mundo físico y la
experiencia psicológica.
o Aporta un método para establecer una relación entre los fenómenos físicos y psíquicos de manera
numérica.
Gustav Fechner (181-1887) estudió medicina, físicas y matemáticas. En 1850 tuvo una crisis psicológica muy fuerte
con la que tiene una gran intuición, la energía estimular contiene la clave para medir la sensación, descubriendo la
fórmula matemática acerca de la relación existente entre el mundo físico y espiritual, entre las sensaciones y los
estímulos físicos. Para la formulación matemática toma como punto de partida las investigaciones sobre los umbrales
sensoriales de Weber. Las diferencias mínimas perceptibles se considerarán claves para la medición de la sensación.
También creará en 1860 la psicofísica a través de una fórmula matemática. Establecerá una correspondencia entre
incrementos de las intensidades del estímulo: a incrementos geométricos en la magnitud del estímulo físico
corresponderían incrementos aritméticos en la sensación.
Fechner también tendrá influencia en Freud, ya que, elaboró una escala de medida S= k LOG R. Con estos estudios
habló de las sensaciones que no podíamos llegar a percibir, dijo que la sensación o la intensidad subjetiva de un
estímulo consta de una serie de unidades que se mantienen constantes en todos los puntos de la escala. Estas unidades
son las diferencias apenas perceptibles: el aumento de sensación que experimenta el observador cuando incrementa
la fuerza del estímulo en una cantidad igual al umbral diferencial. El umbral absoluto, el mínimo de energía que debe
7
poseer un estímulo para ser detectado será el punto cero de la escala. Desarrolló la idea de sensaciones negativas,
definiéndolas como valores estimulares inferiores al umbral absoluto. Expresan la realidad del inconsciente que será
retomado por Freud como fundamento científico a la noción del inconsciente.
Fechner desarrolló las ideas de Weber:
• El método de las diferencias mínimas perceptibles o también llamado de límites, consiste en determinar cuál
es la mínima magnitud de la diferencia de estímulo que puede ser reconocida como tal. Primeramente, se
presentan diferencias grandes, que van siendo disminuidas progresivamente hasta llegar al umbral diferencial.
A continuación, se procede a la inversa. Partiendo de una diferencia no perceptible, se incrementan las
diferencias hasta llegar al punto en que sean captadas por el sujeto. El promedio es el umbral diferencial.
• El método de los casos verdaderos o falsos, o también llamado de los estímulos constantes, pretende
determinar la magnitud o diferencia estimular detectada correctamente por un porcentaje especifico de
sujetos, o por un mismo sujeto un porcentaje especifico de veces. Este método se aplica cuando es posible
dicotomizar la respuesta, por ejemplo: verdadero o falso; más o menos pesado; mayor o menor.
• El método del error medio o de ajuste. Se pide al sujeto que iguale dos estímulos ajustando uno de ellos al
otro que sirve de patrón. Se calcula el error de medida y la media de todos los errores cometidos os por el
sujeto.
Las contribuciones de Fechner nos posibilitan con un lenguaje matemático la unión de mundo físico con el psíquico.
• La creación de la psicofísica o la ciencia de la relación cuerpo-mente como la antesala de la psicología
experimental.
• Sus "elementos de psicofísica" (1860) jugaron un importante papel en la decisión de Wundt para crear una
ciencia psicológica que fuera independiente de la fisiología y de la filosofía.
• Propone una fórmula matemática "la ley Weber-Fechner" que permite relacionar el cuerpo y la mente,
ofreciendo una metodología experimental para estudiar los procesos mentales.
• Los métodos psicofísicos empleados fueron ampliamente utilizados en los primeros laboratorios psicológicos
para medir los umbrales sensoriales.
• Influye en los primeros experimentos sobre la memoria desarrollados por Ebbinghaus.
• La psicofísica influyó notablemente en la teoría psicoanalítica. Brindó un fundamento científico a la noción del
inconsciente.

8
TEMA 3: LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA: W. WUNDT


Tenemos que unir la Psicología de la conciencia con Alemania, ya que el padre de la psicología moderna es Widget
Wundt. La psicología moderna se debe a los filósofos y al mundo de las ciencias naturales.
W. Wundt siendo médico propuso una disciplina diferente de la filosofía, la psicología fisiológica. Este ofrece una
interpretación psicológica las investigaciones sobre la fisiología sensorial, delimita el objeto y método de estudio de la
Psicología experimental, a su vez funda el primer laboratorio de Psicología del mundo en la U. Leipzig y desarrolla el
primer método experimental de la psicología. También crea la primera revista científica de Psicología, siendo
catedrático en filosofía fue maestro de la primera generación de Psicólogos especializados en el estudio de la mente,
entre ellos Külpe, Cattell, Spearman, Angell, Titchenner (gran impulsador del status de la profesión de Psicólogo).

Wundt demostró que la mente no estaba separada del cuerpo y que era posible objetivar los resultados, creando así
una ciencia independiente, la psicología, planteando que esta es el puente entre las ciencias naturales (experimental)
y las ciencias sociales (descriptivo), en el cual él a su vez, distinguirá que la psicología se encarga tanto del estudio
individual del ser y también del estudio de los pueblos (sociedades). Para él la mente y conciencia era lo mismo.
Wundt se dedicó fundamental mente en la psicología experimental (hasta 1900) y en la psicología de los pueblos
(hasta 1920). Para el estudio de la psicología individual usará el experimento a través de la autobservación
experimental, para tener un conocimiento objetivo de la experiencia inmediata. La manera de analizar en los
experimentos las cosas será diferentes, lo físico es objetivo y la mente es subjetivo.
Wundt no es ni elementalista ni atomista, en cambio, su discípulo Titchener sí lo es.

(Evolutiva) (Aprendizaje)

Wundt es capaz de separar a la psicología de las demás ciencias con el punto de vista del observador, siendo muy
importante la diferencia entre experiencia mediata (observaciones objetivas de las producciones de la mente colectiva
con el propósito de realizar un análisis causal de las mismas como son el lenguaje, los mitos, las costumbres… y su
evolución histórica, por eso es parte de las ciencias naturales) e inmediata (estudia la experiencia sin prescindir del
sujeto, tal y como se presenta a los ojos del observador. Se estudian los procesos mentales mediante los cuales se
experimenta y observa el mundo exterior. El observador enfoca la experiencia de manera subjetiva. El psicólogo va
directamente a la experiencia, le interesan los procesos que se dan en el sujeto, los datos son directos e inmediatos,
por eso es parte de las ciencias sociales).
9
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL (Hasta 1900)
Tiene como objeto de estudio la experiencia inmediata (los hechos psíquicos elementales que se presentan en la
conciencia individual). Todos estos procesos psicológicos básicos que se recogen de los sentidos luego nos llevan a los
procesos psicológicos complejos. Wundt no trabaja el inconsciente, le interesaba lo que aparecía en la mente y de lo
que el ser humano se hace consciente.
Todo esto se recoge mediante el método de la autobservación experimental, para intentar hacer consciente todo
aquello que sentimos, las cuales recogían:
• Control de las variables de estudio.
• Observación exacta de los fenómenos producidos en la conciencia del sujeto de observación y los procesos
fisiológicos subyacentes con informes simples y breves.
• Muestra: sujetos bien entrenados y sensibles para captar los mínimos cambios subjetivos detectables en la
conciencia.
• Aparatos de registro y medida exactos.
• Métodos más comúnmente utilizados para la producción y análisis de los procesos psíquicos son los métodos
psicofísicos.

PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS (Hasta 1920)


Su objeto de estudio son los procesos superiores/complejos del espíritu humano o la mente colectiva tal y como se
manifiesta en las producciones psíquicas de las colectividades. Al no poder ser manipulados en el laboratorio, los
procesos colectivos son analizados mediante los métodos descriptivos/cualitativos propios de las ciencias sociales. Por
esto Wundt planteará que los elementos más básicos de la conciencia se pueden investigar en el laboratorio y que los
procesos superiores no se pueden estudiar con los métodos experimentales.

SISTEMA PSICOLÓGICO
Para Wundt la conciencia es la vida psíquica es un proceso dinámico (el ser humano siempre está en pleno cambio)
de vivencias inmediatas. Para él, el propósito de la psicología está en la conciencia de la cual hay una conexión de
procesos dinámicos complejos cuyas relaciones pueden ser explicadas mediante leyes.
Los elementos más básicos de la conciencia son las sensaciones (elementos de contenido objetivo de la experiencia)
y los sentimientos (elementos subjetivos de la experiencia), deben interactuar produciendo una asociación (es un
proceso que explica las uniones más simples y mecánicas) y una apercepción (es el proceso responsable de las uniones
más complejas “Las síntesis creadoras”. Un proceso que implica la actividad de un “yo” que, a través de una atención
selectiva y voluntaria, da conexión a los contenidos mentales y transforma las cadenas asociativas en ideas
significativas). Estos elementos se combinan estableciendo formaciones psíquicas de menor o mayor complejidad.
• FORMACIONES PSIQUICAS DE PRIMER GRADO
Representaciones o ideas y los movimientos anímicos como los sentimientos complejos, afectos o voliciones.
• FORMACIONES PSIQUICAS DE SEGUNDO O TERCER GRADO
Agrupaciones de sentimientos y representaciones unidas por la asociación de ideas y la apercepción.

La psicología tiene como tarea el análisis de los procesos conscientes en sus elementos más simples, la síntesis o
determinación de la manera en cómo se lleva a cabo la conexión de estos elementos para formar experiencias
complejas y el establecimiento de las leyes que regulan el desarrollo de esas conexiones psíquicas, siendo esto último
la meta final de la psicología, llamado por Wundt “Leyes de causalidad psíquica”.
Los experimentos que se elaboraron en el laboratorio de Leipzig se centraron en la psicología de los sentidos, los
tiempos de reacción, los sentimientos y la asociación verbal.

10
ALTERNATIVAS Y REACCIONES A LOS PENSAMIENTOS DE WUNDT
LA ESCUELA DEL ACTO: F. BRENTANO Y C. STUMPF
F. Brentano (1838-1917) será coetáneo a Wundt, siendo un filósofo, maestro en la Universidad de Wurzburgo,
abandonándolo más tarde y desarrollar su carrera en Italia. Es el precursor de la Psicología del acto y ejercerá una gran
influencia en el pensamiento filosófico psicológico, “La psicología desde el punto de vista empírico” (1874). Dará paso
a un nuevo método de estudio llamado fenomenología (ciencia para el estudio de los contenidos de la experiencia
tanto los sensoriales como los imaginarios, a través de la observación imparcial de los hechos empíricos/quita todo
prejuicio para intentar llegar a la verdad más absoluta), desarrollado por Husset. Los Psicólogos de la Escuela de la
Gestalt populizarán la observación fenomenológica.
La Psicología cambia aquí su definición y se vuelve la ciencia de los actos o de los procesos mentales, pero Brentano
estaba orientado a una psicología menos experimentalista que la propuesta por Wundt.
Brentano entendía que los fenómenos físicos (las sensaciones, el paisaje que vemos, el calor…) debían ser estudiado
por la fisiología y que los fenómenos psíquicos (el acto de ver, oír, los estados de ánimo, los juicios, recuerdos…) por la
psicología, afirmando el punto de vista de Wundt de que la psicología debía de ser una ciencia independiente.
C. Stumpf (1848-1936) fue instruido por Brentano, el cual desarrollará en Alemania la Psicología del acto. Trabajó
mucho con las sensaciones musicales al tener gran sensibilidad por la misma. Será uno de los pioneros que introduzca
la fenomenología. Discrepó con la visión de Brentano ya que él entendía que el estudio de los fenómenos sensoriales
o imaginarios “prepara” el estudio de los actos o funciones psicológicas que es la verdadera tarea de la Psicología.

H. EBBINGHAUS Y LOS ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA Y LA INTELIGENCIA


H. Ebbinghaus, con su pionera investigación sobre la memoria, marca el comienzo del estudio experimental de los
procesos mentales superiores, que hasta entonces se habían considerado demasiado complejos, subjetivos y fugaces
como para ser objeto de examen en el marco del laboratorio.
Hermann Ebbinghaus (1850-1909) nació en Barmen, ciudad alemana próxima a Bonn, perteneciente por entonces al
reino de Prusia. De familia acomodada, cursó estudios humanísticos (historia antigua, filología clásica, filosofía griega...)
en las universidades de Bonn, Halle y Berlín.
APORTACIONES A LA PSICOLOGÍA
➢ Investigaciones sobre la memoria y el aprendizaje a través de la aplicación de una metodología experimental.
➢ La elaboración de la metodología de las "Sílabas sin sentido" para el estudio del proceso mental
superior, la memoria.
➢ La importancia concedida a la psicología aplicada.
➢ El estudio de la inteligencia mediante la elaboración y la aplicación de un test que pudiera dar respuesta a una
demanda social, la fatiga de los niños de las escuelas alemanas “eltest” de completamiento de frases formó
parte de la primera escala de medida de la inteligencia propuesta por Alfred Bient en 1905.
Ebbinghaus realizó diferentes experimentos sobre la memoria y el aprendizaje, en París (1879-80) primeros estudios
experimentales sobre la memoria y en Berlín (1883-84) replica sus experimentos sobre la memoria, (1885) monografía
sobre la Memoria.
EXPERIMENTOS SOBRE LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE
Objetivo: medir el proceso de memorización y los factores que lo alteran en condiciones estrictamente experimentales.
Material: “Sílabas sin sentido”, un material no contaminado por otros factores ajenos al estrictamente asociativo
Procedimiento:
1. Lectura de la lista de sílabas a una velocidad constante.
2. Pausa de 15''.
3. Repetición de la lista.
4. Si se comete algún error volver a iniciar el proceso.
Criterio de aprendizaje: repetición de errores.
Medida de aprendizaje: Nº de veces que se tiene que leer la lista para repetirla sin errores o el tiempo empleado en
las mismas.
Medida de memoria: ahorro de trabajo durante el reaprendizaje. Comparaba el trabajo empleado en el aprendizaje de
la lista original con el requerido en reaprenderla después de un cierto tiempo.
11
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MEMORIZACIÓN
• Efectos de la longitud de la lista en la retención: a mayor longitud de la serie mayor dificultad de aprendizaje.
La dificultad de aprendizaje se ve disminuida si el material está provisto de significado.
• Efectos del sobreaprendizaje en la retención: en la medida que se repite la lista más veces de la requerida
aumenta la retención las 24 horas.
• Efectos del paso del tiempo en la retención: el olvido es muy rápido al principio y después se lentifica.
• Efectos de los repasos: mejora la memorización cuando el material se repite una vez ha sido aprendido. La
mejoría es mayor cuando la repetición es espaciada que cuando es masiva y continua.
DEFINICIÓN Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA
Ebbinghaus toma una actitud conciliadora y pluralista, por tanto, genera otra definición: “La psicología es la ciencia
de los contenidos y de los procesos de la vida mental”, ciencia de todos los estados y procesos de la conciencia.
Comparada con la física (estudia los estados y procesos de la conciencia), la psicología estudia los objetos del mundo
interno en su dependencia del organismo. (1902)
Reconoce las ventajas y limitaciones de todos los métodos utilizados entonces, los informes introspectivos deben ser
complementados con observaciones de conducta objetivas.
EBBINGHAUS Y SU TRABAJO SOBRE LA MEDIDA DE LA INTELIGENCIA (1895)
Objetivo: Estudiar los efectos psicológicos del horario escolar de la escuela alemana.
Metodología: Hasta entonces, las medidas utilizadas eran fisiológicas. Se analizaban los umbrales diferenciales de la
sensibilidad táctil mediante el método del compás.
Pruebas para medir actividad mental:
-Evaluación del rendimiento en las funciones inferiores:
1. Pruebas de cálculo.
2. Pruebas de memoria numérica.
-Evaluación del rendimiento en las funciones superiores:
3. Prueba de Complementación de Frases o el Método de las Combinaciones.
Resultados: se obtuvo una elevada correlación entre los datos obtenidos de la prueba de Complementación de frases
y el rendimiento escolar.

O. KÜLPE Y LA ESCUELA DE WURZBURGO


Es de la segunda generación de psicólogos, siendo discípulo y ayudante de Wundt, del cual se distanciará
teóricamente en sus estudios sobre el pensamiento.
Külpe tuvo una evolución sobre la definición de su psicología, él al principio decía que la psicología es la ciencia de
los hechos de la experiencia en su dependencia de los individuos experienciantes. Entendiendo por experiencia
dependiente al individuo corpóreo, es decir, al sistema nervioso. Más tarde, modifica sus planteamientos
epistemológicos y sus investigaciones se centran en investigar en el laboratorio los procesos superiores del
pensamiento, mediante el método de la introspección sistemática Se plantea demostrar que hay experiencias no
sensoriales que versan sobre objetos y contenidos reales que pueden ser investigados a través de una metodología
experimental. La psicología tiene que proporcionar descripciones objetivas de los actos mentales tales como el pensar,
juzgar, recordar, dudar...
Külpe generará la escuela de Wuzburgo (1896-1909) donde crea un laboratorio para el estudio del pensamiento
mediante un método experimental. Con esto se creará un nuevo método de estudio llamado introspección
sistemática, el cual consistía en:
→ Las tareas eran más complejas: asociaciones libres o forzadas, emitir juicios, responder a preguntas difíciles...
→ Los sujetos desconocían de antemano la tarea concreta que les iba a ser propuesta por el experimentador.
→ Al final del experimento debían dar cuenta de todas las experiencias, desde las ordinarias a las extraordinarias,
lo cual suponía largos informes introspectivos.
→ Estos informes se realizaban de acuerdo con un procedimiento sistemático consistente en descomponer en
etapas el proceso con vistas a atender a los detalles mínimos.

12
→ Los análisis eran dirigidos por el experimentador, quien realizaba muchas preguntas al sujeto sobre la
naturaleza de la experiencia observada.
REPERCUSIÓN DE LA ESCUELA DE WURZBURGO EN LA PSICOLOGÍA
Introducen el pensamiento en los dominios de la psicología experimental.
Insisten en el papel de la motivación y en la existencia de determinantes de la conducta que son impalpables y que
están fuera de la conciencia.
Su innovación metodológica "la introspección sistemática" contribuyó a la caída del método de la introspección. Eran
informes muy largos, con resultados muy diversos y contradictorios, y que no se podían replicar ni verificar
empíricamente.
DIFERENCIAS ENTRE INTROSPECCIÓN EXPRIMENTAL E INTROSPECCIÓN SISTEMÁTICA
INTROSPECCIÓN EXPERIMENTAL INTROSPECCIÓN SISTEMÁTICA
W. Wundt Külpe
Control de las variables independientes y dependientes. Las tareas eran más complejas: asociaciones libres o
forzadas, emitir juicios, responder a preguntas difíciles...
Observación exacta de los fenómenos producidos en la Los sujetos desconocían de antemano la tarea concreta
conciencia del sujeto de observación y los procesos que les iba a ser propuesta por el experimentador.
fisiológicos subyacentes con informes simples y breves.
Muestra: sujetos bien entrenados y sensibles para captar Al final del experimento debían dar cuenta de todas las
los mínimos cambios subjetivos detectables en la experiencias, desde las ordinarias a las extraordinarias,
conciencia. lo cual suponía largos informes introspectivos.
Aparatos de registro y medida exactos. Estos informes se realizaban de acuerdo con un
procedimiento sistemático consistente en descomponer
en etapas el proceso con vistas a atender a los detalles
mínimos
Métodos más comúnmente utilizados para la producción Los análisis eran dirigidos por el experimentador, quien
y análisis de los procesos psíquicos son los métodos realizaba muchas preguntas al sujeto sobre la naturaleza
psicofísicos de la experiencia observada.

E. TITCHENER Y EL ESTRUCTURALISMO
Es también alumno de Wundt, nace en Inglaterra, desarrollando su psicología en Estados Unidos.
Será importante por la escuela estructuralista la cual genera la era de las escuelas
Sus estudios se centran en analizar la estructura de la mente generando su propia visión de psicología: “La psicología
es la ciencia de la mente humana adulta, normal y no el estudio de las mentes de los niños, los animales ni los
enfermos”.
Tiene una triple tarea:
1. Analizar la suma total de los procesos mentales; Identificar sus elementos y mostrar cómo se armonizan.
2. Descubrir las leyes determinantes de las conexiones entre estos elementos.
3. Descubrir en detalle las correlaciones de la mente y el sistema nervioso.
La metodología de Titchener se centraba en la introspección o autoobservación experimental y sus premisas
psicológicas eran elementalistas (estudia los elementos más básicos que constituyen la conciencia), positivistas (se
centra en la experiencia) y asociacionistas (buscará asociaciones básicas para estructuras que se harán más complejas).
PSICOLOGÍA ESTRUCTURALISTA
➢ Interés por los contenidos de la conciencia. Los “QUÉs” de la conciencia.
➢ Determinar los elementos que constituyen la estructura de la mente.
➢ Reducir la conciencia en sus elementos más simples y básicos

13
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
La Psicología de la Gestalt (1912) surge como una psicología de protesta frente a los excesos del análisis atomista
(sinónimo de elemental), estructuralista y a la pretensión de reducir las totalidades a sus contenidos elementales, y al
análisis mecanicista inherente al conductismo.
Nace a manos de M. Wertheimer (1880-1943) fundador de la Escuela de la Gestalt y de las leyes de la percepción
(pensamiento productivo/creativo).
La Psicología de la Gestalt es una psicología de las totalidades, se propone estudiar la naturaleza de estas gestalten
que son superiores e irreductibles a la mera suma de sus componentes, la Psicología como la ciencia de la experiencia
inmediata. Tal experiencia tiene las características de una gestalt, de un todo organizado y estructurado que no puede
reducirse a la mera suma o yuxtaposición de unos elementos. Es un sistema dinámico de fuerzas que tienden al
equilibrio y que están en constante interacción.
PERIODOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Primer período (1912-1933): Instituto Psicológico de Berlín. Se elabora un programa teórico con un planteamiento
epistemológico contrario al asociacionismo elementalista y atomista. Los temas de estudio se centran en los
fenómenos perceptivos, generando las leyes de la percepción.
Segundo período (a partir de 1933): Koffka, Wertheimer y Köhler emigran a Norteamérica por la situación política
Nazi en Alemania. Su protesta se centra en el mecanicismo conductista existente en la psicología norteamericana. Los
temas de estudio adquieren una orientación aplicada, el aprendizaje, la solución de problemas, el liderazgo y los grupos
organizacionales.
PERSONAJES RELEVANTES
MAX WHERTHEIMER (1880-1943)
Su trabajo creó una importante base de la teoría psicológica; y además de contribuir a la creación de la escuela
Gestalt, aportó valiosos conocimientos a la psicología experimental y al estudio de la percepción. Creó el fenómeno
“Phi” (φ), ilusión óptica que nos hace creer que unas imágenes fijas están moviéndose, el cual conforma la base de la
psicología de la Gestalt ya que, nos demuestra hasta qué punto nuestro cerebro nos puede hacer creer realidades que
no son del todo ciertas.
La tesis central de Wertheimer (1959) es que el pensamiento productivo en su libro póstumo llamado «Pensamiento
Productivo» publicado en 1945.
Wertheimer investigó los procesos mentales de pensamiento haciendo una clara distinción entre lo que es el
pensamiento reproductivo; que es repetitivo, memorístico y sigue patrones para alcanzar altos niveles de eficiencia y
minimizar el error, de lo que es el pensamiento productivo; que es creativo, ya que busca nuevas formas de enfrentar
los problemas, permitiéndonos generar nuevas ideas para solucionarlos y abordarlos de una manera integral,
considerando todos sus aspectos para encontrar la causa raíz de los mismos. En el pensamiento productivo se conjugan
el uso alternado del pensamiento creativo, que es generativo, expansivo y nos juzga, con el uso del pensamiento crítico
que es analítico, evaluativo y selectivo.
El pensamiento productivo o creativo era aquel que lleva a soluciones originales y no es meramente reproductivo.
Se centra en estudiar que podía ocurrir en el momento en que una persona tiene una idea original.
→ Pensamiento productivo: La solución a un problema viene de una nueva organización.
→ Pensamiento reproductivo: Se aplican soluciones pasadas reproduciendo hábitos o comportamientos de
manera mecánica
KURT KOFFKA (1886-1941)
Kurt Koffka es ampliamente conocido por ayudar, junto con Wolfgang Köhler y Max Wertheimer, a establecer las
bases de la escuela de la Gestalt, que en retrospectiva supondría un antecedente fundamental para la psicología
cognitiva moderna tal como la entendemos. Fue el primero en emigrar y con él se llevó la psicología del Gestalt a
Estados Unidos.
Koffka propone una teoría de las trazas. Supone que cada suceso físico experimentado hace surgir una actividad
específica en el cerebro, que deja una traza de memoria en el sistema nervioso, aunque el estímulo ya no esté presente.
Además, fue de los primeros que estudió como la sociedad y la economía podía afectar a la psicología de cada uno.
14
WOLFGANG KÖHLER (1887-1967)
En Tenerife se dedicó a hacer investigaciones sobre la inteligencia de los monos, con la cual desarrolla la Teoría del
aprendizaje por insight, una de las grandes aportaciones de Köhler a la historia de la ciencia. Este proceso es la
comprensión inmediata y directa de la estructura de una situación o problema y de su solución sin que ésta obedezca
solamente a procesos de ensayo-error o al puro aprendizaje.
La Teoría de Insight, según Köhler, es ese fenómeno que se produce cuando tenemos una comprensión repentina de
una relación causa-efecto en un contexto concreto. Se trata de un nuevo conocimiento que se genera por
introspección, esto es, teniendo unos conocimientos determinados en nuestra memoria que, de repente, vemos que
podrían estar relacionados y nos dan una nueva visión y comprensión de la realidad. Surge en nuestra mente por sí
solo, a partir de la relación de dos conceptos, ideas y conocimientos separados, siendo una iluminación repentina que
permite ver la situación de forma más global y encontrar para el problema existente una solución diferente e
inesperada. El conocimiento por insights nos hace avanzar de forma repentina, mientras que el ensayo y error es un
proceso más tedioso y largo.
• Conducta inteligente
Instantáneas: en casi todos los casos, la solución aparece de modo súbito y repentino, en contraste con la
forma gradual del aprendizaje por ensayo y error.
Fluidas y con continuidad: una vez captada la solución, los actos fluyen con suavidad y continuidad, sin los zig-
zags del ensayo y el error.
La solución antecede a la respuesta: Los animales primero observaban la situación y después actúan. Sus
movimientos no son ciegos e impulsivos, primero perciben la situación, encuentran la estructura y
posteriormente se acomodan a ella.
Capacidad de generalización o de transposición. La solución se generaliza fácilmente. Una vez que aprenden
que pueden utilizar palos, después toman toda clase de cosas.
• Reorganización perceptiva
Para solucionar el problema, el mono tiene que hacer una reestructuración perceptual del problema. Tiene
que percibir las relaciones o conexiones que hay entre distintos elementos del campo perceptivo para
conseguir solucionar el problema. Esta reorganización perceptiva era causada por fuerzas dinámicas que
operaban en los campos cerebrales.
• Comprensión
Köhler utiliza la palabra insight para subrayar la comprensión de las relaciones causales del campo psicológico
en la que participa toda la persona y no sólo su intelecto, también interviene nuestro ser emocional y
motivacional.
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
EL MOVIMIENTO PHI. Max Whertheimer
El movimiento PHI es un proceso nuevo, mental, perceptivo, de naturaleza dinámica no estática, un puro proceso que
no puede ser explicado con los contenidos visuales habituales. Es un dato primario de experiencia, resultante de la
interacción entre los estímulos y el cortex visual, es la resultante de la interacción entre los estímulos físicos y las
neuronas de la corteza cerebral, es decir, es el resultado de un sistema de fuerzas dinámicas en continua interacción y
no la suma de muchos átomos o partículas estáticas.
➢ Origen: Viaje de Wertheimer en tierras del Rhin.
➢ Observación: ¿Por qué parece que los objetos se mueven?
➢ Situación Geográfica: el Instituto de Psicología de Frankfurt.
➢ Objetivo: El estudio sobre el movimiento aparente.
➢ Investigadores: Wertheimer, y sus ayudantes: Köhler y Koffka
➢ Situación experimental: Mediante un taquitoscopio se proyecta de manera sucesiva una línea vertical y luego
una horizontal luminosas sobre un fondo negro. Varía los intervalos temporales entre estímulos y los sujetos
han de responder que ven. Dependiendo entre el tiempo entre las imágenes puede darse la ilusión de
movimiento.
Wertheimer critica la teoría del mosaico y propone una psicología que estudie las totalidades y las leyes que las
gobiernan.
15
Frente al análisis introspeccioncita propone un análisis fenomenológico que explique y comprenda las partes de esas
estructuras integrándolas dentro de las más globales
EL FENÓMENO FIGURA-FONDO. Edgar J.Rubin
Hace referencia que, en todo acto perceptual, vamos a distinguir una figura, que es lo que llama nuestra atención, y
un fondo que es el resto de los estímulos que estamos percibiendo en un momento dado.
Es una realidad complementaria, para poder ver una imagen debemos haber visto previamente el conjunto, cuando
nos llama algo la atención le damos sentido y eso es lo que vemos primero, lo demás pasa a un segundo plano sin dejar
de existir.
➢ Investigador: Edgar J.Rubin (1886-1951).
➢ Descubrimiento: el fenómeno de la figurafondo (Rubin,1915). Utilizando el método fenomenológico, halló en
sus investigaciones que el campo perceptivo se dividía invariablemente en dos partes que denomino figura-
fondo.
➢ Situación experimental: Cuadros reversibles.
La figura aparece en primer plano y ocupaba el foco de atención, tiene contornos nítidos y da la impresión de
ser una cosa.
El fondo, por el contrario, está detrás de la figura como envolviéndola y aparece indiferenciado, borroso, y con
menos detalles.
➢ Resultados: diferentes relaciones de figura-fondo conducen a distintas percepciones. Percepciones que
emergen como totalidades y no como partes. Este experimento demuestra que no somos simples receptores
pasivos, sino que tenemos unas percepciones activas, vivas y organizadas.
LEYES DE LA GESTALT
Las Leyes de la Gestalt fueron iniciadas por los Psicólogos de la Gestalt Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka, quienes, con esto, pretendían explicar cómo es que el cerebro sigue una cierta organización de totalidades, en
otras palabras, tratan de explicar que el todo es algo más que la suma de sus partes, hablamos de pequeñas
percepciones individuales pero que conforman un solo significado dando la mejor organización posible. Las leyes de la
percepción más importantes son: proximidad, semejanzas, continuidad, cierre, simplicidad.
Es una ley común para todos los humanos, con ellas interpretamos la realidad.
❖ PRINCIPIO DE SEMEJANZA
Los objetos similares tienden a juntarse en el campo perceptivo, es decir, Nuestra mente
agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, tamaño,
color y brillo de los elementos.
Si un diseño está formado por elementos similares, el espectador va a recibir el conjunto
como un patrón, equilibrado y coherente. Esta similitud puede ser de: Forma, color, textura
o tamaño. Si queremos destacar un elemento del diseño, debemos romper este patrón dentro del conjunto.
Este efecto se denomina anomalía.
❖ PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
El sistema perceptivo tiene preferencia por los contornos que continúan la organización
existente, es decir, la mente continua un patrón, aunque desaparezca
El ojo va a seguir siempre el camino visual más coherente y sencillo. Es atraído por la
continuidad de una línea o una curva. Este principio se puede utilizar para atraer la atención
visual hacia un elemento del diseño que queramos destacar.
❖ PRINCIPIO DE CIERRE
Las figuras cerradas tienden a segregarse de las demás en el campo perceptivo y las incompletas tienden a
completarse, es decir, nuestra mente añade los elementos que faltan para completar una
figura.
Cuando percibimos una figura que no está cerrada, nuestro cerebro trabajará en completar
la información que falta para trasmitir una forma completa. Esto ocurre porque buscamos la
estabilidad y según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas son más estables.

16
❖ PRINCIPIO DE PROXIMIDAD
Las partes más próximas del campo perceptivo tienden a
segregarse y a formar grupos reconocibles como tales, es
decir, nuestra mente tiende a agrupar a aquellos
elementos que están próximos entre sí.
Este principio describe como tendemos a agrupar formas
que están próximas entre sí. Percibiéndolas como un todo
a pesar de que sean elementos separados. Para ello deben compartir alguna de estas características: Forma,
color, tamaño o textura.
❖ PRINCIPIO DE FIGURA O PREGNANCIA:
Las leyes anteriores son casos particulares de una ley más general, según la cual
las organizaciones perceptivas tienden a formas lo más simples, regulares,
simétricas y equilibradas, de acuerdo con las leyes de la estética más simple.
Tendemos a dar una forma lo más estructurada y simple posible a los objetos que
percibimos.
Describe la tendencia del ojo humano a ver un objeto separado de lo que le rodea.
Este principio funciona porque nuestro cerebro no es capaz de tratar un mismo
objeto como forma y fondo al mismo tiempo. Nuestro cerebro quiere ver el objeto en primer plano y el fondo
como dos elementos independientes.
❖ PRINCIPIO DE DESTINO COMÚN
Esta ley se aplica a los objetos en movimiento. Las cosas que se mueven en la misma
dirección o cambian al mismo tiempo, tienden a juntarse en el campo perceptivo, es decir,
en igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos
elementos que se mueven unidos, del mismo modo, o más lentos que otros.
❖ PRINCIPIO DE DIRECCIÓN
Los objetos que cuentan con simetría y orden son percibidos como parte del mismo grupo. Un diseño
desordenado y desequilibrado hará que el espectador pierda el tiempo
tratando de analizarlo, en lugar de centrarse en el mensaje que la composición
quiere trasmitir. Nuestra mente tiende a organizar los elementos en figuras
ordenadas y estables.
Los objetos que forman un patrón o que parecen moverse en la misma dirección son percibidos como parte
de un grupo.
❖ PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
Viene a demostrar que nuestra mente percibe todo en su forma más simple, destacando en
conjunto lo que realmente es importante. La simpleza trata de ayudar al ojo a encontrar figuras
con las que se pueda provocar una interpretación de lo que queremos mostrar.
❖ PRINCIPIO DE EXPERIENCIA
El sistema nervioso del ser humano se ha ido formando por el condicionamiento del mundo
exterior. Por eso, cuando percibe una imagen, la interpreta de acuerdo a su experiencia, es
decir, a su virtud visual acostumbrada.
INFLUENCIAS DE LA ESCUELA DE LA GESTALT EN LA PSICOLOGÍA
• La teoría y leyes acerca de las organizaciones perceptivas figuran en todos los libros de texto de psicología.
• Los experimentos de Köhler sobre la inteligencia de los monos y su teoría sobre el aprendizaje por insight han
sido muy importantes en la teoría del aprendizaje.
• Sus críticas al asociacionismo obligaron a los neoconductistas a modificar la definición de la conducta y dar
más importancia a las variables internas del organismo.
• Las teorías en torno al concepto del organismo y al campo de la percepción ha influido en relevantes psicólogos
humanistas: Maslow, Rogers, Goldstein.
• Los estudios sobre el pensamiento y la percepción influirán en el nacimiento de la psicología cognitiva.

17
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
ANTIESTATISMO
Visión dinámica de la psicología. Los fenómenos psicológicos son el resultado de una interacción dinámica de fuerzas.
Cualquier fenómeno puede ser descrito como resultado de fuerzas que se atraen o se repelen (Cuando hay algo que
no está resuelto nos provoca incomodidad que hay que resolver. Y la satisfacción de resolverlo. El sujeto se activa por
una serie de fuerzas generalmente opuestas).
ISOMORFISMO
Correspondencia entre los campos fenoménicos de la consciencia y los campos fisiológicos del cerebro, de forma que
lo psicológico y lo fisiológico serían dos caras de una misma moneda. (Cualquier cosa que ocurra es porque en mi
cerebro suceden una serie de cosas que lo explican. El amor: el que yo me sienta de una determinada manera supone
que haya cambios en el cerebro que lo explican como hormonas, conexiones neuronales, etc).
ACTITUD FENOMENOLÓGICA
Frente al atomismo de Wundt, la Gestalt defiende (en lugar del método científico) el análisis “fenomenológico”, el
estudio de los hechos globales de la consciencia

RESUMEN DE PRINCIPALES AUTORES/CORRIENTES

18
TEMA 4. PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN Y DIFERENCIAL

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Es la parte de la psicología que se encarga de describir y analizar las diferencias individuales, intergrupales e
intraindividuales. Su programa de investigación tiene como fundamento la operativización y medida científica del
comportamiento de las personas, el análisis matemático del mismo, para poder extraer leyes que expliquen dicha
diferencia. Estudia en qué, cuánto y cómo se diferencian las personas.
La Psicología de la Adaptación ha dominado la psicología académica de una forma u otra. Toda teoría evolucionista
plantea dos cuestiones que pueden generar programas de investigación psicológica. La primera es la que se llamara “la
cuestión de la especie». Si el cuerpo o el cerebro son producto de la evolución orgánica, cabrá preguntarse de qué
modo esta herencia determina el pensamiento y la conducta de los organismos. La evolución darwinista nos permite
plantear, ya que podemos preguntarnos de qué manera resulta adaptativo en la lucha por la existencia cada aspecto
de la naturaleza humana. En el contexto de la psicología de la conciencia, la primera cuestión darwinista que debemos
plantearnos es: ¿por qué somos conscientes? La segunda pregunta puede denominarse “la cuestión del individuo”.
Ambas cuestiones, la de la especie y la del individuo, están correlacionadas. En este capítulo estudiaremos el desarrollo
de la psicología de la adaptación y veremos cómo sus defensores adoptan esta última línea de pensamiento.
CONTEXTO
Nació en Gran Bretaña como “la psicología lamarckiana” a manos de Herbert Spencer (1820-1903).
Conocimiento teórico tomando como modelo la fisiología experimental y como objeto el estudio de la mente
abstracta y general:
• Psicología experimental: elementos de psicofísica 1860 W. Wundt (1832-1920). Fechener es la antesala
• Psicología diferencial: el origen de las especies 1859 F. Galton (1822-1911) → psicología diferencial; primo de
Darwin. Son de Reino Unido
El propósito de Galton no era el mismo que el de W.Wundt, Wundt quería hacer de la psicología una disciplina, pero
Galton no.
Avances de la biología:
• Inglaterra: F. Galton (saber el origen de la evolución).
• Estados Unidos: W. James (padre de la psicología americana y del funcionalismo), J. Mc. Cattell, E. Thorndike
(inteligencia y el aprendizaje).
• Francia: A. Binet (inteligencia y el aprendizaje).
El conocimiento práctico fue inspirado en la biología evolucionista de Darwin y como objeto de estudio (Inglaterra
Estados Unidos, Francia) el individuo particular que tiene que resolver los problemas que plantea el ajustarse al
ambiente, naciendo una psicología centrada en las diferencias individuales y de carácter aplicada.
Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y
eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas
cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
La primera Teoría de la Evolución es la Teoría de Lamark (“La función crea el órgano”). Los animales se modificaban
cuando aparecían nuevas necesidades. Estos realizaban nuevas acciones, conductas, y con el tiempo nuevos órganos
que se transmiten por herencia

CHARLES DARWIN (1809-1882). LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que las especies nuevas provienen de
especies preexistentes. Y que todas las especies comparten un ancestro común. Eso significa que cada especie tiene
su propio conjunto de diferencias heredables, es decir, genéticas.
Defendió la continuidad del ser humano y el animal. Para él, la conducta del ser humano y la del animal son muy
similares. Sólo se diferencian en cuestión de grado o cantidad. La herencia mantiene aquellas variaciones (diversidad
de especies) más beneficiosas para la selección natural (las que sobreviven).
En las obras publicadas en 1871-1872, Darwin dirá que el ser humano viene de los animales, por tanto, eso permitió
que pudiésemos estudiar sobre nosotros a través de distintas especies. Este descubrimiento contribuyó a que la
psicología se alejase de la filosofía.
19
APORTACIONES MÁS RELEVANTES A LA PSICOLOGÍA
• Ofrece un modelo de ciencia diferente del de la fisiología experimental centrado en el método observacional
de las conductas y de los procesos de adaptación al medio ambiente externo.
• Influye en el nacimiento de un nuevo paradigma en la psicología más funcionalista. De preguntarnos sobre
cómo es la mente, surgirá cuestionarnos sobre cómo nos comportamos y cuáles son las reglas que sigue
nuestro comportamiento en relación con el ambiente en el que vivimos, es decir, el para qué.
• Sus teorías sobre la continuidad entre el hombre y el animal influirán para que se desarrolle dentro de la
psicología, la llamada psicología animal o psicología comparada.
• Al vincular al ser humano con el resto de la naturaleza favoreció que la psicología se relacionara con las ciencias
biológicas alejando la psicología de la filosofía.
• Al poner de relieve la variabilidad entre las especies y su importancia en su supervivencia, influirá en el que
fue el padre de un nuevo paradigma en la psicología: “la psicología diferencial o de las diferencias individuales”.

FRANCIS GALTON (1822-1911). EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL


Galton es el padre de la psicología diferencial y de la psicometría, porque aportará pruebas a raíz de un cuestionario
para estudiar las facultades humanas. Empezará a estudiar las diferencias individuales en inteligencia y a qué se deben
(herencia, crianza, habilidad), focalizándose en la herencia por la mejora de la raza.
Con esto nos propondrá la Ciencia de la Eugenesia, que tiene como fin modificar la herencia genética de las personas
para mejorar una raza o la especie humana, aplicando leyes biológicas y técnicas de la genética avanzadas. Creó un
laboratorio para poder medir esas características.
Con sus teorías fue el precursor de la psicología aplicada.
LA HERENCIA DE LA INTELIGENCIA (1869)
Las características que desarrolla este pensamiento eran:
• Las personas son inherentemente diferentes.
• La naturaleza impone un límite a las personas a partir del cual el aprendizaje y la educación no pueden hacer
nada. Antes se creía que el coeficiente intelectual era estático.
• La inteligencia es una habilidad natural que puede medirse cuantitativamente y se hereda en el seno familiar.
Concluyó tres resultados donde explicaba porque la inteligencia es hereditaria. Existes argumentos a favor de la
herencia de la inteligencia:
❖ LA CURVA DE GAUSS
La distribución que encontró era una distribución de Gauss, que es un concepto estadístico que describe cómo
se distribuyen los datos alrededor de un valor promedio. Es como una «campana» simétrica que muestra cómo
los valores se agrupan alrededor de un punto central.
La capacidad intelectual sigue una distribución estadística similar a otras características físicas heredadas
❖ EL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS DE GENIOS CRITERIO DE GENIO
Frecuencia: 1 de 4000 personas de la población normal son genios.
Muestra: 977 Jueces, hombres de estado, militares, literatos, científicos, poetas, músicos, pintores,
especialistas en lenguas clásicas y altos dignatarios eclesiásticos considerados genios.
Investigación: El estudio de los árboles genealógicos.
Resultados: Estas personas pertenecen a 332 familias clasificadas como familias de genios (los magistrados del
tribunal supremo procedían de familias ilustres). Las familias eminentes de gente eminente tienden a ser más
cercanos que distantes (hermanos, padres-hijos, tío-sobrino, abuelo-nieto). Todos ellos tienden a destacar en
los mismos campos del saber (la familia Bach, las hermanas Brontës).
❖ ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE FAMILIAS ADOPTIVAS Y BIOLÓGICAS
Método de investigación: Para analizar la incidencia del ambiente y la herencia comparó a estas familias con
personas ilustres que tuvieran hijos adoptados o bajo su protección (Papas-sobrinos).
Resultados: las ventajas sociales no sirven para dar fama a una persona de capacidad moderada.
La inteligencia se transmite de padres a hijos

20
Esta teoría tuvo numerosas críticas, una de las más importantes que por A. de Candolle (1806-1893), el cual decía
que la influencia de los factores ambientales es más importante que los factores genéticos a los que también concede
cierta importancia. Galton tuvo en cuenta esta crítica y generó un nuevo estudio. Propone las palabras "nature and
nurture" naturaleza y crianza, para expresar los efectos de los factores genéticos y ambientales.
Muestra: 192 científicos de la Real Sociedad Inglesa.
Metodología: método de autoinforme se preguntan a los sujetos cuestiones sobre los antecedentes
educacionales e intereses científicos. Primera vez que se utiliza un cuestionario para estudiar una cuestión
psicológica importante.
Resultados: Se observa una incidencia de la herencia y del ambiente que llevaron a Galton a moderar su
postura.
La herencia es una condición necesaria pero no suficiente para tener un talento científico, se requiere de un cierto
apoyo ambiental para que ésta se actualice
LA MEJORA DE LA RAZA Y LA MEDICIÓN DE LAS FACULTADES HUMANAS
Galton quería distinguir a las personas, para poder recoger las mejores características. Él quería cuantificar la
inteligencia. Por ello, elabora un catálogo general de las dimensiones de la mente para promover un programa
eugenésico.
Analiza y mide diferencias en características físicas, en sensibilidad, temperamento, en la enfermedad mental, en
criminalidad, en los instintos gregarios y en inteligencia mediante test.
Decía que las personas más inteligencias son los que tenían una velocidad mayor en su impulso nervioso, por eso
creó más objetos para poder desarrollar más pruebas.
En 1883 escribe “Indagaciones sobre la facultad humana”, considerado el primer manual de psicología.
PRUEBAS SENSORIALES Y MOTÓRICAS
→ Inventa diversos aparatos para medir los umbrales sensoriales.
→ Mide los tiempos de reacción a estímulos visuales, auditivos, fuerza muscular…
ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
• Imágenes mentales: visualización de objetos del pensamiento “las imágenes no parecen necesarias para el
pensamiento”.
• La asociación de ideas: es una adquisición fruto del aprendizaje y una manera de obtener datos sobre el
pensamiento.
Tras utilizar el método de la asociación libre junto a un análisis introspectivo posterior, considera que la mayoría de
las asociaciones provienen de la infancia, por lo que la educación tiene un papel relevante en la fijación de éstas.
LA EUGENESIA
La mejora de la raza puede realizarse a través del control genético, aplicando leyes biológicas y técnicas de la genética
avanzadas.
En 1901 en un artículo publicado en Nature introduce por primera vez el término "eugenesia" que significa "bien
nacido".
El programa eugenésico:
→ Motivar el matrimonio entre varones y mujeres pertenecientes a clases selectas, ya que se consideraba que
los más destacados tendrán mejor herencia.
→ Motivar que el matrimonio tenga lugar en edades más tempranas.
→ Proporcionar las condiciones saludables para que sus hijos se desarrollen favorablemente.
APORTES A LA PSICOLOGÍA
Se le considera el padre de la psicometría (aplicación de la estadística a la psicología para poder predecir a través del
lenguaje matemático a los fenómenos mentales). Demuestra la aplicabilidad y utilidad de la estadística en el estudio
de los fenómenos mentales. Además, formula y desarrolla diferentes pruebas estadísticas de gran valía: la aplicación
de la curva normal a las características mentales, la mediana y los percentiles, el concepto de correlación que
posteriormente, Pearson (discípulo suyo), perfeccionaría proponiendo el índice de correlación.
También se le considera el padre de la psicología diferencial (estudio en qué, cuánto y cómo se diferencian las
personas). Con esto aporta:
• Para muchos, “Indagaciones sobre la facultad humana” es el primer tratado de psicología diferencial.
21
• Funda el primer laboratorio antropométrico del mundo y elabora diversas pruebas sensoriales y motóricas
para medir la inteligencia de manera objetiva, creando los primeros test mentales.
• Utiliza los diseños comparativos de gemelos y de adopción para el estudio del origen de las diferencias
individuales en inteligencia.
• Emplea los cuestionarios para el análisis de la heredabilidad de las diferencias individuales y para el estudio
del pensamiento, siendo él uno de los primeros que intenta estudiar cuantitativamente los procesos del
pensamiento.
• Sus trabajos sobre la asociación de ideas se anticipan a las investigaciones realizadas en Leipzig y Wurzburgo y
al método psicoanalítico de la asociación libre que será desarrollado por Freud.
• Reconoce que las huellas dactilares son únicas y elabora un sistema de clasificación para emplearlo en las
investigaciones criminales
ANTECEDENTES INFORMALES DE LA PSICOLOGÍA DDIFERENCIAL
Frente a la Psicología General que estudia lo común y universal, la Psicología Diferencial se ocupa de las diferencias
entre los individuos o entre los grupos y de las desviaciones individuales respecto de las leyes de la Psicología General,
es decir, es la parte de la psicología que se encarga de describir y analizar las diferencias individuales, intergrupales e
intraindividuales. Su programa de investigación tiene como fundamento la operativización y medida científica del
comportamiento de las personas, el análisis matemático del mismo, para poder extraer leyes que expliquen dicha
diferencia.
El antecedente científico se plantea que está en el Dr. Huarte de San Juan (1575), el cual quiso sintetizar las
habilidades naturales y el ingenio ajustándose a una doctrina científica.

JAMES MCKEEN CATELL Y ALFRED BINET. LA MEDICIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN


INTELIGENCIA
JAMES MCKEEN CATELL (1860-1944)
Pionero del estudio de las diferencias individuales en la Psicología Norteamericana. Inicialmente estudió filosofía,
pero al volver a Leipzig y empieza a trabajar con Wundt. Es el primer norteamericano que hace una tesis experimental
y marcha a Londres al ser invitado por Galton, al que tomará como modelo. En 1890 acuñó por primera vez el término
“test mental”. Además, fundó la institución “Psychological Corporation” para defender los derechos de los psicólogos.
En 1886 es invitado a visitar el Laboratorio Antropométrico de Londres. A su regreso utilizará las pruebas sensoriales
y motóricas de Galton para medir la inteligencia.
Catell decía que la psicología no puede alcanzar la certeza y exactitud de las ciencias físicas si no se funda en el
experimento y la medida. Se podría dar un paso en esta dirección aplicando una serie de tests y medidas mentales a
un gran número de individuos. Por tanto, en los siguientes años, aplicará los test a la población infantil generándose
una controversia sobre la simplicidad de los test empleados por Cattell para el estudio de la inteligencia, comparándose
con las pruebas de inteligencia propuestas Binet y Henri (1896) Cattell encargará a C. Wissler en 1901 que revise la
correlación entre el rendimiento académico y los resultados de los tests empleados. La falta de correlación le llevará a
dedicarse a otras áreas de la psicología aplicada.
Catell ayudó a establecer la psicología como una ciencia fidedigna. Cuando Cattell comenzó su carrera, muchos
científicos consideraban la psicología como un campo de estudios menor, y en algunos casos como una pseudociencia.
Cuando murió, el New York Times lo aclamó como “el decano de la ciencia norteamericana”.
ALFRED BINET (1857-1911)
Pionero del estudio de las diferencias individuales en la Psicología Francesa. Empezó a trabajar en el hospital de
salud mental con el psiquiatra Charcot (estudió la histeria) en la Salpêtrière y participa en los experimentos que éste
realiza sobre la hipnosis.
Binet deja la clínica y la patología e inicia sus estudios sobre el desarrollo infantil aplicando el método experimental
en el análisis de la percepción y del pensamiento de sus hijas. Estas investigaciones estaban destinadas a poder detectar
esas diferencias entre personas para poder ayudar a los que no llegaban a las mínimas capacidades.
La definición que genera Binet de inteligencia es: “La inteligencia es una unidad de pluralidad de funciones
fundamental para hacer juicios correctos, mostrar iniciativa y adaptarse a las circunstancias. Supone comprender bien,
juzgar bien y razonar bien”.
22
Su primera escala de inteligencia solo medía el retraso, entonces más tarde, intentó hacer pruebas para poder
detectar la inteligencia acorde a la edad.
Su repercusión en la psicología fue:
• Aporta el desarrollo de las primeras escalas psicológicas para medir la inteligencia.
• Reemplaza las valoraciones subjetivas de la inteligencia con métodos objetivos, uniformes y normativos.
• Es autor de los primeros estudios experimentales sobre el pensamiento infantil.
• Los experimentos realizados sobre sus hijas fueron precursores de la investigación de Jean Piaget, a mediados
del siglo XX, acerca del desarrollo de la cognición con los niños.
• Además, es uno de los fundadores de la moderna psicología aplicada. Estudió el comportamiento de los niños,
adultos, retrasados, criminales, jugadores de ajedrez, etc.
En 1908 publican Binet y Simon una nueva versión que medía la “Edad mental”: si el niño era capaz de realizar con
éxito todas las pruebas correspondientes a una edad dada, ésta se consideraba como su “edad mental base”. Si
continuaba superando las siguientes, se le debía ir añadiendo una fracción de año. Cuando fracasaba en todas las
pruebas de una determinada edad el test se detenía.
Con la aportación de Stern (1912), se introduce el concepto de Cociente Intelectual que permite comparar a los niños
de manera universal. En 1916, Terman propondrá esta fórmula para eliminar los decimales, y sintetizarlo con las siglas
IQ (CI).

WILLIAMS JAMES (1842 -1910). EL FUNCIONALISMO


Pioneros de la Psicología Norteamericana, sus ideas, siempre provocadoras y a menudo contrarias al pensamiento
dominante en su época, constituyeron uno de los orígenes principales de la perspectiva funcionalista en psicología.
Su obra estuvo ligada a una concepción evolucionista y naturalista de la mente humana, por tanto, es el precursor de
la Escuela Funcionalista. El verdadero padre de la escuela funcionalista es John Dewey (1859-1952).
Defensor de la conciencia y de su importancia práctica para la adaptación del ser humano. La describió como si fuese
un flujo incesante de pensamientos, ideas e imágenes mentales, concepción de la mente como resultado de un proceso
evolutivo. Para James, la conciencia es cambiante, personal, continua y selectiva, es decir, es adaptativa. Lo que busca
es ver para qué sirve la conciencia nos ayuda para adaptarnos y sobrevivir al medio.
En 1875 dicta su primer curso de psicología titulado “relaciones entre la fisiología y la psicología” e inicia un pequeño
laboratorio de prácticas de psicología en la Escuela Científica de Lawrence. Tras 12 de años de intenso trabajo publica
“Principios de Psicología” (1890).
Define la psicología como: “La psicología es una ciencia empírica basada en la experiencia y no en la metafísica, cuya
TAREA es buscar las correlaciones empíricas entre los estados mentales y los procesos nerviosos subyacentes”. El objeto
de la psicología según W. James es el estudio de la vida mental, el estudio de la corriente del pensamiento, o del fluir
de la conciencia.
AUTOCONCEPTO
Es la imagen que tenemos cada uno de nosotros mismos. Divide la conciencia personal en dos:
• El yo conocedor “EGO”: yo como sujeto conocedor. Lo que muestras, lo que eres, no se puede distorsionar.
íntimo y personal, nos hace unívocos.
• El yo empírico “MI”: el yo como objeto conocido. Tu Yo interno, puede ser distorsionado por factores del
entorno. la suma de todo lo suyo, lo que conoce, lo que posee… todos sus contextos y en todas sus facetas.
Este yo se divide en:
→ "Self Material": La idea que tenemos de nuestro cuerpo, la ropa, la familia, la casa, y las propiedades.
→ "Self Social": La imagen que los otros tienen de nosotros.
→ "Self Espiritual": La idea que tenemos de nuestras facultades tomadas en su conjunto: la capacidad
intelectual, las decisiones de la voluntad, etc.

23
AUTOESTIMA
El desarrollo del Yo implica actividades cuyos éxitos y fracasos afectan profundamente a la autoestima, que es la
medida en que las personas se valoran a sí mismas de acuerdo a ese éxito o fracaso percibido (subjetivo) en alcanzar
sus objetivos.
ÉXITOS
AUTOESTIMA =
ASPIRACIONES

FUNCIONALISMO
• Tiene lugar en Estados Unidos (Universidad de Chicago).
• No pretende ser una teoría sistemática.
• Es una psicología de las diferencias individuales con preferencia por la biología inspirada en el Darwinismo.
• Usa un pluralismo metodológico (método es válido en tanto en cuanto sea útil para estudiar el ajuste), con una
psicología aplicada (acercamiento de la psicología a la escuela, la industria, la clínica).
• Interés por los procesos mentales "cómo funciona la mente".
• Interés por la utilidad práctica de la conciencia "para qué sirve".
• Promueve una psicología comparada. La psicología animal nos permite comprender la utilidad de la conciencia.

FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISMO
ORIGEN Específicamente América Versión americana de la psicología
de Wundt
OBJETIVO Descubrir la función de la conciencia Analizar la mente y descubrir su
(utilidad biológica) estructura
AUTORES William James Cattell E. B. Titchener
MÉTODO Pluralismo metodológico Introspección controlada
INTERÉS Interés por los procesos y funciones Interés por los contenidos de la
mentales. conciencia.
Los "cómo y para qué” sirve la Los "qué" de la conciencia.
conciencia
PSICOLOGÍA COMPARADA La psicología comparada se La psicología comparada no se
considera como un área que puede considera específica de esta
arrojar luz sobre la utilidad de la disciplina
conciencia
APLICADA/TEÓRICA La psicología como ciencia aplicada: La psicología como ciencia pura,
interés de la utilidad práctica de la como conocimiento teórico de la
conciencia conciencia

EDWARD THORNDIKE (1874-1949). EL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL


Pionero en los estudios experimentales sobre el aprendizaje y sobre la medida de la inteligencia. Formula la primera
teoría sobre el aprendizaje experimental: el aprendizaje instrumental o por ensayo y error, e introduce el esquema S-
R en la Psicología Norteamérica. Además, fue el primer investigador que realiza un estudio experimental sobre el
aprendizaje animal.
La mente es un sistema de conexiones nerviosas entre situaciones y respuestas.
La inteligencia es un conjunto de conexiones o vínculos entre estímulos y respuestas establecidos en el cerebro a
través de las vías nerviosas.
Propuso su teoría de la siguiente forma:
→ Situación experimental: A los animales se les encierra en una caja-problema cuya salida requiere: tirar de la
cuerda, pulsar un pedal y mover un cerrojo.
→ Muestra: Animales diversos (gatos, perros, pollos, monos...).
→ Medida del aprendizaje: Las curvas del tiempo/número de errores.

24
→ Resultados: Un progreso gradual en que las respuestas recompensadas con la libertad y el alimento son
aprendidas y las no recompensadas son eliminadas
El aprendizaje es un proceso de adquisición o fortalecimiento gradual de las conexiones nerviosas entre las
situaciones y la respuesta. conexiones que son explicadas por una serie de leyes causales, entre ellas la Ley del Efecto.
LEY DEL EFECTO
El aprendizaje depende de los efectos o consecuencias de la conducta.
• Efecto positivo (recompensa): se plantea que de entre las múltiples respuestas dadas frente a una situación,
las que vayan acompañadas o seguidas de satisfacción para el animal serán las que más firmemente queden
conectadas a dicha situación, siempre y cuando no varíen las restantes circunstancias. De modo que cuando
vuelva a presentarse la misma situación estas respuestas ocurrirán con mucha mayor probabilidad.
• Efecto negativo (castigo): se plantea que las respuestas seguidas o acompañadas de insatisfacción para el
animal, en igualdad de circunstancias, tendrán una debilitación de sus conexiones con la situación, de modo
que cuando ésta se repita, habrá menos probabilidad de que dichas respuestas se emitan.
Se entiende por satisfacción todo estado que no es evitado por el animal y que además es conservado y buscado por
éste; mientras que la insatisfacción es un estado que, de ordinario, es evitado por el animal.

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA APLICADA


La psicología aplicada agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tratan de poner los fundamentos de la
psicología básica al servicio de la solución de problemas específicos de las personas y la mejora de su calidad de vida.
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo, cabe señalar
que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que
muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen.
Galton fue el precursor de la psicología aplicada, pero Hugo Münsterberg fue el máximo difusor de la psicología esta.

25
TEMA 5. PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE

ORÍGENES Y ANTECEDENTES DEL PSICOANÁLISIS


La conciencia es una parte insignificante de la vida mental. La verdadera realidad psíquica reside en el inconsciente.
Representada por Freud. Centrada en procesos mentales anormales. Utiliza la exploración clínica para investigar la
mente, (no el experimento). Busca los orígenes ocultos de la Conciencia humana en el inconsciente Incorpora a la
psicología el estudio de la Personalidad, motivación y psicopatología, además de reforzar el interés por aspectos
sociales y relativos al desarrollo.

LOS PRIMEROS ENFOQUES SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL


EXPLICACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL
→ Explicación sobrenatural: Origen de la enfermedad mental se debe a fuerzas de tipo espiritual no controlables
por las personas: endemoniadas, brujas, castigos divinos…
→ Explicación biológica: Responde a un modelo médico y se considera como otra enfermedad de carácter
fisiológico.
→ Explicación psicológica: La enfermedad mental no es exclusivamente de carácter fisiológico, su origen es
psíquico.
Hasta el siglo XVIII-XIX a los enfermos mentales se les trataba como animales o incluso se les quemaba en la hoguera,
algo similar al trato de criminales.
PHILLIPE PINEL (1745-1826)
Médico francés, conocido como el padre de la psiquiatría científica. Director del Asilo Bicêtre en París. En este asilo
inicia la reforma de las instituciones para los enfermos mentales. Las personas retrasadas y enfermas mentales dejan
de ser acusadas de brujería y de ser tratadas como criminales.
En 1801 escribe el Tratado Médico-Filosófico sobre la enfermedad mental, donde plantea las principales
enfermedades y una nueva manera de tratamiento “escucha y comprensión”.
Hubo otro tipo de teorías contemporáneas a Pinel como, por ejemplo, la silla giratoria, las duchas de agua fía,
sangrías, etc.
JEAN ESQUIROL (1772-1840)
Discípulo de Pinel y continuador de la reforma psiquiátrica en la Salpêtrière y en el estudio de las enfermedades
mentales. Muchos le consideran el fundador de la Psiquiatría francesa.
Plantea una manera de clasificarlas tras una observación sistemática de los síntomas. Establece una distinción entre
las ilusiones y las alucinaciones. Es el primero en señalar que una persona mentalmente trastornada no es responsable
de sus acciones.
JEAN MARC GASPARD ITARD (1744-1835)
Discípulo de Pinel. Su tratamiento desarrollado con Víctor “el niño salvaje de Aveyron” asentó las bases de los
métodos de reeducación para personas discapacitadas.
Sus métodos para el desarrollo de sus capacidades sensoriales, motrices, afectivas e intelectuales los publicó en la
Memoria e informe sobre Victor de L’Aveyron (1801).
FRANZ ANTON MESMER (1734-1815)
Propone el magnetismo animal, toda persona tiene un campo magnético.
Las personas enfermas lo tienen irregular. A través de imanes y de su magnetismo personal, equilibraba el campo
magnético alterado.
EL MARQUÉS DE PUYSÉGUR (1751-1825)
Descubrió el “sonambulismo artificial” un sueño inducido por el magnetizador en el que los sujetos se comportaban
como sonámbulos y respondían con inteligencia a todas las preguntas hasta se respondían al porqué de sus males.
Las personas se sentían mejor después. Puységur, creía que era debido tanto a la tesis de Mesmer como a factores
psicológicos como la relación entre el paciente y el médico.

26
JAMES BRAID (1795-1860)
Médico Vienés al que se le debe el término hipnosis o también llamado “neurohipnosis o sueño nervioso” (1843).
Este método consistía en que los pacientes miraran un objeto brillante fijamente que era colocado por encima de los
ojos, esa fijación y el cansancio que llevaba consigo les sumía en un sueño. El no consideraba que fuera por el
magnetismo sino por un proceso neurofisiológico y psicológico, en el que la gente se duerme inducida por la sugestión
y por un estrechamiento de la atención.
JEAN MARTIN CHARCOT (1825-1893)
Charcot Estudia Medicina en el Hospital de la Salpêtrière. Fue el primero en aceptar la razón psicológica en la causa
de la histeria. Inicialmente, para Charcot el origen de la histeria estaba en una degeneración neurológica hereditaria
irreversible, aunque no se percibía ninguna perturbación orgánica. Jean comienza a utilizar la hipnosis (1878) para el
diagnóstico y tratamiento de la histeria. Para él, ambas “hipnosis e histeria” solo eran posible en aquellas personas que
tuvieran una debilidad congénita del sistema nervioso.
La Escuela de Nancy criticó este pensamiento diciendo que la hipnosis es un proceso inducido normal que puede ser
vivido por cualquier persona, es decir, no exige que el sujeto tenga problemas psicopatológicos, sino que implica un
proceso de sugestión.
Al mejorar las pacientes con la hipnosis, Charcot desarrolla una explicación psicológica, señalando que el origen la
histeria son los traumas inconscientes. Los traumas crean ideas disociadas en la persona y esas ideas disociadas no
conscientes son capaces de aparecer y generar manifestaciones físicas externas. El estudio de las parálisis traumáticas
causadas por accidentes físicos le llevó a dar más importancia a los factores psicológicos en las enfermedades mentales
y su noción sobre la disociación nerviosa fue punto de partida de las teorías dinámicas del inconsciente.
Más tarde Freud se forma con Charcot (1885), y comienzan a buscar la única causa de la histeria (cae en el
reduccionismo). Aunque solo buscaba su origen, Breuer y Freud defendieron que las pacientes sufren esos síntomas
por la represión emocional y la hipnosis permite liberar el afecto reduciendo los síntomas.

FREUD Y EL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis nace a manos de Freud (1896) con la idea de que la verdadera realidad psíquica queda oculta en el
inconsciente que se manifiesta en los síntomas de la enfermedad, los sueños, los chistes, los lapsus tenidos en la
conversación o en la escritura.
Basa su teoría psicoanalítica en tres dimensiones:
• Investigar los procesos psíquicos. (No habla del sistema nervioso).
• Entiende que el psicoanálisis es un método terapéutico para el tratamiento de la neurosis.
• Permite ser un contenedor de conceptos teóricos que permitirían crear una ciencia.
Basó la mayoría de sus estudios en la fisiología, la consideró como una gran ventaja en el estudio de la consciencia o
la mente del ser humano, ya que era médico y conocía que el sistema nervioso funcionaba igual en todas las personas,
así no se le podría acusar como algo que solo funcionaba en su cultura. Además, le podría permitir tratar la histeria a
partir del sistema nervioso.
La noción del inconsciente se lo debemos a Leibniz y fue desarrollada por Herbart. Pero para Freud, la conciencia es
el escenario de la lucha de ideas, con la victoria de las más fuertes y la derrota de las más débiles, que quedan relegadas
(reprimidas) más allá de los límites del umbral.
EL ESTUDIO DE LAS NEUROSIS: ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO. Primera etapa
VKNLDFNV
ESTUDIO DEL INCONSCIENTE Y DE LOS INSTINTOS REPRIMIDOS. Segunda etapa
VJREGK
LA PSICOLOGÍA DEL YO. Tercera etapa
NJERKG

EL INICIO DEL NEOPSICOANÁLISIS


KVDVK,N

27

También podría gustarte