Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema de Exposicion Otorrino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

los traumatismos o lesiones

maxilofaciales afligen a varias


personas, parece aumentar su
prevalencia y de esta manera

provoca malestar por el


desconcierto que se ocasiona en el
ámbito social, económico en su
entorno
En total, se examinaron 178 individuos con lesiones en la región Estas fracturas se clasificaron en tercios para fines de estudio,
maxilofacial, los cuales presentaron un total de 262 fracturas. identificando tres áreas específicas: el tercio inferior, medio y
superior. Se observó que los hombres tienen una mayor
susceptibilidad a estas afecciones, especialmente en el grupo de
edad de 20 a 35 años


DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.244-254
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1842
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 244-254

Etiología de traumatismos maxila faciales en clínicas parti-


culares de la ciudad de Quito en el periodo de 2020-2021
Etiology of maxillofacial trauma in private clinics in the city of Quito in
the period 2020-2021
Aetiologia do trauma maxilo-facial em clínicas privadas na cidade de
Quito no período de 2020-2021
Jorge Hipólito Castro Andrade1; Jorge Andrés Castro Rentería2

RECIBIDO: 11/07/2022 ACEPTADO: 03/09/2022 PUBLICADO: 01/10/2022

1. Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial; Doctor en Odontología; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; jrg_cas-
tro1@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-2570-0682
2. Odontólogo General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; jorgec_an11@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-7739-9433

CORRESPONDENCIA

Jorge Hipólito Castro Andrade


jrg_castro1@gmail.com

Quito, Ecuador

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022


RESUMEN

Introducción: Los traumatismos o lesiones maxilofaciales afligen a varias personas, parece aumentar su prevalencia y de esta manera
provoca malestar por el desconcierto que se ocasiona en el ámbito social, económico en su entorno.

Objetivo: Determinar el origen o causa de los traumatismos maxilofaciales que comparecen en pacientes que acuden al servicio de
cirugía maxilofacial para ser atendidos.

Métodos: Para el análisis se seleccionaron 178 pacientes, los cuales fueron atendidos y tratados por el Dr. Jorge Castro A en estable-
cimientos particulares de salud de la ciudad de Quito, se verificó que 17 fueron mujeres y 161 varones. En general los pacientes que
participaron en el estudio eran procedentes del nororiente del Ecuador sobre todo de las provincias de: Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos,
Orellana, Napo, Pichincha. Mediante la indagación de historias clínicas, estudio de tomografías y más exámenes se compendió la infor-
mación necesaria para este trabajo investigativo.

Resultados: en total se evaluaron 178 pacientes que tenían traumatismos maxilofaciales, los cuales presentaron un número de 262 frac-
turas en general, las cuales para metodología de estudio se clasificaron en tercios, los cuales fueron; tercio inferior, medio y superior. Se
observó que el género masculino es mucho más propenso de sufrir estas afecciones sobre todo en el rango de edad de 20 a 35 años,
la fractura de tercio medio fue la más destacada seguido de las fracturas de tercio superior y el modo de accidente con notoriedad es la
motocicleta con un valor considerable de casos presentados.

Conclusiones: el estudio demuestra que este tipo de traumatismos afectan mucho más al género masculino que al femenino, sobre todo
en el rango de edad de 20 a 35 años, el tercio medio debido a su forma y estructura anatómica tiene la susceptibilidad de lesionarse al
momento de sufrir un trauma o impacto, como se demostró en esta investigación. La moto fue el tipo de siniestro que estuvo inmerso en
más de la mitad de los casos dentro del análisis, dichos casos que se agravaban aún más si el afectado no portaba casco de manera
correcta y con las debidas normas de seguridad.

Palabras clave: Ciencias Médicas; Traumatismos Maxilofaciales; Atención Médica; Clínicas Privadas; Quito

ABSTRACT

Introduction: Maxillofacial trauma or injuries afflict several people, it seems to increase its prevalence and thus causes discomfort due to
the discomfort that is caused in the social, economic environment in their environment.

Objective: To determine the origin or cause of maxillofacial trauma in patients who come to the maxillofacial surgery service for treatment.

Methods: 178 patients were selected for the analysis, who were attended and treated by Dr. Jorge Castro A in private health establish-
ments in the city of Quito, 17 were women and 161 were men. In general, the patients who participated in the study were from the northeast
of Ecuador, mainly from the provinces of: Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pichincha. The necessary information for this
research work was compiled by means of the investigation of clinical histories, study of tomographies and other examinations.

Results: A total of 178 patients with maxillofacial trauma were evaluated, which presented a number of 262 fractures in general, which for
the study methodology were classified in thirds, which were: lower, middle and upper third. It was observed that the male gender is much
more prone to suffer these conditions especially in the age range of 20 to 35 years, the fracture of the middle third was the most prominent
followed by fractures of the upper third and the most notorious mode of accident is the motorcycle with a considerable number of cases
presented.

Conclusions: the study shows that this type of traumatism affects much more males than females, especially in the age range of 20 to
35 years, the middle third due to its shape and anatomical structure is susceptible to injury at the time of suffering a trauma or impact, as
demonstrated in this research. The motorcycle was the type of accident that was involved in more than half of the cases within the analysis,
such cases being even more aggravated if the affected person was not wearing a helmet correctly and with the proper safety standards.

Keywords: Medical Sciences; Maxillofacial Trauma; Medical Care; Private Clinics; Quito

RESUMO

Introdução: Traumatismos ou lesões maxilofaciais afligem várias pessoas, a sua prevalência parece estar a aumentar, causando assim
desconforto devido ao desconforto causado na esfera social e económica no seu ambiente.

Objectivo: Determinar a origem ou causa do trauma maxilo-facial em pacientes que frequentam o serviço de cirurgia maxilo-facial para
tratamento.

Métodos: 178 pacientes foram seleccionados para a análise, que foram atendidos e tratados pelo Dr Jorge Castro A em estabelecimen-
tos de saúde privados na cidade de Quito. 17 eram mulheres e 161 eram homens. Em geral, os pacientes que participaram no estudo
eram provenientes do nordeste do Equador, principalmente das províncias do país: Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Napo,
Pichincha. A informação necessária para este trabalho de investigação foi compilada através da investigação de histórias clínicas, do
estudo de tomografias e de outros exames.

Resultados: Foi avaliado um total de 178 pacientes com trauma maxilo-facial, que apresentaram um número de 262 fracturas em geral,
que para a metodologia do estudo foram classificadas em terços, que foram: terço inferior, médio e superior. Observou-se que o sexo
masculino é muito mais propenso a sofrer estas condições especialmente na faixa etária dos 20 aos 35 anos, a fractura do terço médio
foi a mais proeminente seguida por fracturas do terço superior e o modo de acidente mais notório é a motocicleta com um número con-
siderável de casos apresentados.

Conclusões: O estudo demonstra que este tipo de trauma afecta muito mais os homens do que as mulheres, especialmente na faixa
etária dos 20 aos 35 anos, o terço médio devido à sua forma e estrutura anatómica é susceptível de lesão no momento de sofrer um trau-
ma ou impacto, como demonstrado nesta investigação. As motos foram o tipo de acidente envolvido em mais de metade dos casos em
análise, e estes casos foram ainda agravados se a vítima não estava a usar correctamente o capacete e com as normas de segurança
adequadas.

Palavras-chave: Ciências Médicas; Trauma Bucomaxilofacial; Atenção Médica; Clínicas Privadas; Quito
CASTRO ANDRADE, J. H., & CASTRO RENTERÍA, J. A.

Introducción nar fracturas, el hueso más afectado suele


ser el maxilar superior, a continuación, el
Los traumatismos maxilofaciales se retribu- hueso mandibular luego la cavidad orbitaria
yen para aquellas lesiones por golpe, im- y al final el hueso malar. Las urgencias más
pacto o trauma perjudican al macizo facial, comunes son las fracturas de huesos nasa-
el cual se encuentra dividido en tres tercios les o propios de la nariz sin herida abierta.
que son: superior, medio e inferior. Estas al- (Gómez, 2020)
teraciones pueden crear perjuicio en tejido
óseo y epitelio blando, así como también a Fracturas en zona de tercio medio es po-
las estructuras alveolares-dentarias, piezas sible que alteren los conductos de avena-
dentales, tejido gingival y en sí a la mucosa miento del complejo osteomeatal y que
oral. El trauma facial por accidente fortuito se necesite intervención quirúrgica para
es uno de los dilemas de salud con mayor solucionarlo. En el suceso de que estos
concurrencia a nivel internacional. Por su conductos se obstruyan se originarían un
dificultad estas lesiones frecuentemente mucocele. La destrucción del canal y saco
se asocian a patologías que se presentan lagrimal puede ocasionar un lagrimeo ex-
con minoración de función, lo que influye en cesivo e intenso y también dacriocistitis,
gran magnitud en el tema estético del pa- exámenes de imagen no son útiles para el
ciente, afectando a su vez la parte social diagnóstico de esta alteración por el hecho
y económica de los mismos. (Mardones, de haber casos de pacientes sin lesiones
2011) óseas visibles después del trauma, estos
eventos se pueden producir por una cica-
En la actualidad el aumento de su inciden- trización inadecuada luego de un daño de
cia ha sido notable, puede ser por el avan- estructuras internas dando lugar a la men-
ce de la humanidad, el aumento del mundo cionada obstrucción. La ruptura de la lámi-
laboral y social de la población. La frecuen- na cribosa del hueso etmoides puede origi-
cia de los traumatismos faciales en géne- nar un rompimiento de la meninge exterior
ros, guarda una relación de 1:3 de mujeres o duramadre, de esta manera provocando
y varones, es importante recalcar que hay un absceso de líquido céfalo raquídeo con
una elevación de cifras de pacientes feme- comunicación directa a la fosa nasal y se-
ninas, que talvez por las actividades que nos paranasales, el momento en que se
desempeñan han sido afectadas por es- produce esto puede desarrollarse una fuer-
tas alteraciones, se debe destacar también te infección por migración de bacterias a la
una discrepancia en la incidencia de los concavidad craneal anterior. Las fracturas
traumatismos faciales por grupo etario en infra condíleas, también algunas fracturas
adultos a comparación de pacientes niños, faciales (Le Fort I, fracturas complicadas de
situación en la que se observa un número tercio medio, fracturas de ambos lados de
inferior de casos de fracturas pero con una algún tercio facial) y fracturas de base de
mayor incidencia de trauma alveolar-dental. cráneo incrementan el peligro de afección
Este acontecimiento tiene una explicación y de la carótida. (Ardila, 2014)
es, la anatomía de un paciente niño le per-
mite absorber de mejor manera las fuerzas Etiología
producidas por el trauma. (De Bartoli, 2014)
La etiología de los traumatismos maxilofa-
El mayor porcentaje de pacientes con trau- ciales es diversa, es necesario mencionar
matismo facial son hombres con edades que entre las más destacadas están los
desde 25 hasta 51 años, el motivo principal accidentes de tránsito, agresiones interper-
son riñas, violencia callejera, asaltos y acci- sonales, accidentes laborales, caídas, ac-
dentes de tránsito. En los casos que los pa- cidentes deportivos y demás. Los primeros
cientes deben ser operados para solucio- dos patrones son el 80% del total de las le-

246 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)


ETIOLOGÍA DE TRAUMATISMOS MAXILA FACIALES EN CLÍNICAS PARTICULARES DE LA CIUDAD DE
QUITO EN EL PERIODO DE 2020-2021

siones maxilofaciales según estudios, estas faciales a causa de accidentes de tránsito


variantes etiológicas guardan una relación como son; exceso de velocidad, no respe-
directa con el grado social y cultural de la tar señales de tránsito, cambio brusco de
población, donde puede ser que la ingesta carril, no preservar una distancia lateral en-
de alcohol y drogas contribuyan al aumento tre vehículos y el estado y mantenimiento
de la casuística de estas lesiones, aunque del vehículo.
puede ser subjetivo de comprobación. (Or-
Al momento de ir en las carreteras mane-
tiz, 2007)
jando un medio de transporte, el estado de
Por otro lado, las lesiones maxilofaciales las vías es un factor que podría impedir que
como consecuencia de una agresión perso- tanto pasajeros como conductores lleguen
nal, son otros de los motivos más importan- sanos y salvos a su destino, a nivel nacional
tes en este tema, debido a que por tempo- existe un elevado número de accidentados
radas se llegan a evaluar más pacientes por por este motivo, dejando como producto de
esta causa que por las demás, como por eso varias personas con afecciones maxi-
ejemplo en fechas festivas donde la gente lo y cráneo faciales graves productos de la
procede a celebrar libando y se crean las colisión, existieron casos que algunos de
también llamadas “riñas callejeras” y me- estos pacientes no lograron llegar a la re-
diante un golpe, disparos o con un objeto cuperación total, de tal forma que quedaron
(palos, piedras, etc.) se ocasiona fracturas con secuelas cerebrales irreversibles.
de los huesos de la cara, el rostro es una de
Otros motivos de estas afecciones serían
las primeras áreas afectadas siendo la más
las caídas con o sin altura, accidentes la-
expuesta del cuerpo y sin protección, otras
borales que, por medio de cortes, golpes
agresiones personales serían los casos de
con herramientas u otros mecanismos, de-
los pacientes que por producto de un robo
jan como secuelas a pacientes con lesio-
terminan con fracturas ya sea por golpe o
nes óseas importantes siendo la fractura de
por disparo. Esta situación va relacionada
maxilar inferior una de las más usuales en
con el nivel social y económico de la pobla-
este ámbito.
ción, en barrios marginales es donde más
se observa este tipo de altercados convir- De los pacientes que llegan al servicio de
tiéndose incluso en novedad de todos los cirugía maxilofacial los casos más delica-
días. dos y graves son de los conductores de
motocicleta sin casco, ya que al momento
El ser humano no puede actuar dentro de
del accidente salen expulsados de la moto
sus 3 esferas cuando ha consumido alcohol
cayendo de cabeza o de cara varios me-
o sustancias sujetas a fiscalización, el alco-
tros más allá, obteniendo de esta manera
hol y dichas sustancias afectan las opera-
politraumatismos cerebrales severos y así
ciones psicomotoras, percepción sensorial,
mismo múltiples lesiones maxilofaciales
en fin, altera el comportamiento de la perso-
complejas.
na. La concentración en sangre de alcohol
tiene una relación directamente proporcio- Diagnóstico
nal a los efectos que produce, es decir que
mientras más el individuo se alcoholice ma- El examen clínico no es suficiente para un
yormente serán afectados los sentidos de correcto diagnóstico de estos traumas, es
esta. La tasa de mortalidad por accidente muy necesario pruebas de imagen para
de tránsito es una de las 10 causas más fre- corroborar lo clínica inclusive para poste-
cuentes de muerte a nivel internacional. riormente poder planificar la cirugía. (Faille,
2018)
Existen otras razones el cual puede llevar
consigo una serie de traumatismos maxilo-

RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022) 247


CASTRO ANDRADE, J. H., & CASTRO RENTERÍA, J. A.

Clasificación en dirección horizontal al reborde al-


veolar, se inicia en el orificio piriforme,
1. Por trazo de fractura: sigue hasta la tuberosidad del maxilar
• Fractura horizontal y termina en la apófisis pterigoides, en
esta lesión hay una movilidad del hueso
• Fractura vertical maxilar.
• Fractura compleja: se producen en trau- 3.2. Fractura Le Fort II: conocida como
matismo graves, las fracturas tienen fractura piramidal, va en dirección obli-
múltiples direcciones y presentan varios cua desde los huesos propios de la nariz
fragmentos. se dirige hacia abajo y para atrás, puede
• Fractura en tallo verde: aquella fractura existir afectación de la cavidad orbitaria,
que no atraviesa por completo el hueso, sigue por el etmoides, involucra también
presenta continuidad solo de un lado, tí- el septum nasal y senos maxilares.
pica en niños. 3.3. Fractura Le Fort III: conocido como
• Fractura conminuta: es aquella lesión una división craneofacial o fractura
que está compuesta por varios peque- transversa, en esta fractura hay una di-
ños trozos de la fractura mismo. visión completa de la base del cráneo
con los huesos faciales. Es bilateral y
2. Por gravedad de fractura: relativamente simétrica, va desde la su-
tura frontonasal siguiendo por la parte
• Fractura única: una sola línea de fractura
interna de la órbita hasta la sutura cigo-
en la zona.
mático frontal y cigomático temporal y al
• Fractura múltiple: dos o más líneas de final en la apófisis pterigoides del esfe-
fractura en la zona. noides. Esta lesión es más severa que
las antes mencionadas, se presentan
• Fractura impactada: cuando un frag- con un gran edema facial, se describe
mento de la fractura esta incrustado en en la literatura también como “cara de
otro. plato” y movilidad de ambos maxilares.
• Fractura con pérdida de sustancia: (Secchi, 2021)
cuando no hay la presencia de un frag- • Fractura Naso Orbito Etmoidal: fractura
mento de la fractura. combinada o aislada de los huesos pro-
• Fractura completa: cuando atraviesan pios de la nariz, apófisis ascendente del
todo el hueso en altura y profundidad. maxilar, hueso etmoides, apófisis nasal
de hueso frontal.
3. Por hueso involucrado:
3.4. Fractura Nasal: es la lesión más
• Fractura frontal: abarca reborde supraor- frecuente, se puede afectar la porción
bitario, seno frontal ya sea en pared an- cartilaginosa como la ósea, puede ha-
terior o posterior ber desviación de la nariz o con aparien-
cia de silla de montar.
• Fractura de maxilar: en el año de 1901
Rene Le Fort clasificó las lesiones del 3.5. Fractura Orbitaria: se clasifican se-
maxilar según la línea y ubicación de las gún el área donde se ubique la fractura,
fracturas. pueden ser: de paredes laterales, piso o
techo de orbita, también Blow out que se
3.1. Fractura Le Fort I: conocida como
da cuando el ojo es impulsado dentro de
fractura horizontal o de Guerin, se de-
la órbita como producto del impacto o
talla como una lesión bilateral, paralela
trauma, pueden presentarse asociadas

248 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)


ETIOLOGÍA DE TRAUMATISMOS MAXILA FACIALES EN CLÍNICAS PARTICULARES DE LA CIUDAD DE
QUITO EN EL PERIODO DE 2020-2021

a fracturas Lefort II y III, también a frac- la apófisis coronoides se atrapa en el


turas NOE (naso orbito etmoidales). cigomático, suele haber en su mayoría
un desplazamiento pequeño porque las
• Fracturas cigomático malares: inserciones del músculo temporal no se
3.6. Fracturas Malares: lo más frecuente lo permiten.
es que esta lesión sea unilateral y radio- 3.15. Condilares: son frecuentes y es-
gráficamente se manifiesta como una peciales puesto que las consecuencias
disyunción con el hueso temporal, maxi- que puede dejar en el paciente menor
lar y frontal. Se puede asocia a fracturas de edad son importantes, puesto que se
Lefort II y III convirtiéndose en estos ca- puede alterar el desarrollo de la mandí-
sos en una lesión bilateral. Puede afec- bula. Se clasifican en fractura de base
tar también a la caverna de globo ocular, de cóndilo, fractura de cuello de cóndilo
se puede clasificar en fracturas de arco y fractura de superficie articular de cón-
cigomático y del cuerpo del malar. dilo. (Avello, 2007)
• Fracturas mandibulares: Si hay la pre- Objetivo
sencia de piezas dentales son:
• Determinar la etiología de los trauma-
3.7. Clase I: se visualizan piezas denta- tismos maxilofaciales que se dan en los
les en ambas partes de la fractura. pacientes que acuden al servicio de ci-
3.8. Clase II: hay dientes en un solo lado rugía maxilofacial para ser atendidos.
de la fractura. Materiales y métodos
3.9. Clase III: no hay la presencia de Tipo de estudio
dientes en la zona de la fractura.
Este estudio fue de tipo descriptivo, obser-
• Según la localización mandibular: vacional, puesto que se enfocó a estudiar la
3.10. Sinfisaria: cuando se ubica en la medición de variables sin detener el trayec-
sínfisis mandibular o línea de unión de to original de estos, transversal y retrospec-
los dos cuerpos mandibulares. tivo porque lo datos se segaron en un perio-
do, analizando y estudiando las fluctuantes
3.11. Parasinfisaria: fractura mandibular de estudio al mismo ritmo, retrospectivo de-
muy frecuente y se presenta a los lados bido a que se introdujo información de pa-
de la sínfisis mandibular, a menudo se cientes que fueron atendidos desde el año
presentan con fracturas de cóndilo o de 2020 hasta la fecha.
ángulo mandibular.
El universo de la muestra estuvo constituido
3.12. De cuerpo mandibular: se ubica en por pacientes adultos y menores de edad
la zona de las piezas posteriores inferio- que su edad variaba entre los 10 hasta los
res, con frecuencia se observa la fractu- 90 años, que hayan sufrido traumatismos
ra desplazada o con gradas en la zona maxilofaciales por cualquier motivo.
afectada.
Para el estudio se procedió a tamizar 178
3.13. De rama mandibular: son fracturas pacientes que fueron asistidos por el Dr. Jor-
extrañas que se dan en pocas ocasio- ge Castro A en sanatorios particulares de la
nes, por lo general estas lesiones no se ciudad de Quito, en toda la muestra hubo
muestran con desplazamiento. 17 mujeres y 161 varones. La gran mayoría
3.14. De coronoides: fracturas más raras de los pacientes que se analizó eran oriun-
aún por lo que se debe analizar si existe dos de la parte nororiental del Ecuador so-
otra fractura, se puede producir porque bre todo de las provincias de: Esmeraldas,

RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022) 249


CASTRO ANDRADE, J. H., & CASTRO RENTERÍA, J. A.

Carchi, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pichin- El fluctuante tipo de accidente se organi-


cha. Y mediante análisis, exploración de zó de una manera similar la cual fue: mo-
historias clínicas e inspección de exámenes tocicleta, auto, agresión; dentro de esta se
de imagen se recopilo la información nece- tomó en cuenta a todos los pacientes los
saria para este trabajo investigativo. cuales sufrieron una lesión maxilofacial ya
sea por: disparo con arma de fuego, gol-
La variable de edad fue clasificada en gru- pe con algún objeto contundente, riña ca-
pos etarios para recopilar la información de llejera, asaltos, en fin. También accidentes
mejor forma y se separaron en grupos de 10 durante la jornada de trabajo (laboral) y
a 19 años, 20 a 35 años, 36 a 50 años, 51 a otros donde entraron accidentes por caídas
65 años y 65 años y más. desde una misma altura, caída de gradas,
Se optó a clasificar dentro de este estudio atropellamientos que desconoce el móvil,
las fracturas maxilofaciales en tercios para iatrogenias por terceros molares.
la recopilación de información las cuales Resultados
fueron: tercio superior, tercio medio y tercio
inferior.

Tabla 1. Distribución de pacientes según grupo etarios y género.

En la presente tabla de distribución de pa- 50,6% seguido del grupo de 36 a 50 años


cientes por grupos de edad y género, se con un 23,5%, en género el grupo más des-
puede observar que el grupo predominante tacado fue el 90,4% y el femenino con un
fue el grupo etario de 20 a 35 años con un valor inferior de 9,6%.

Tabla 2. Distribución de pacientes según género y tipos de fracturas.

En la tabla de pacientes por tipos de frac- perior con 33,9%. Por lo contrario, el grupo
tura y grupos etarios se puede acotar que, con menos porcentaje fue el femenino con
los grupos más notables fueron el masculi- un valor de 7.6% que fue muy inferior con
no con un 92,4% y fracturas de tercio me- respecto a su opuesto y fracturas de tercio
dio con un 38,5%m seguido del tercio su- medio con un valor de 27,6%.

250 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)


ETIOLOGÍA DE TRAUMATISMOS MAXILA FACIALES EN CLÍNICAS PARTICULARES DE LA CIUDAD DE
QUITO EN EL PERIODO DE 2020-2021

Tabla 3. Distribución de pacientes según tipos de fracturas y edad.

EDAD
TOTAL
TIPOS DE FX 10-19 años 20-35 años 36-50 años 51-65 años 65 años y mas
N° % N° % N° % N % N° % N° %
Tercio Sup 9 3,4 40 15,2 21 8 8 3 8 3 86 32,82
Tercio Med 6 2,3 52 19,8 24 9,1 12 4,5 10 3,8 104 39,7
Tercio Inf 6 2,3 47 17,9 13 4,9 5 1,9 1 0,3 72 27,4
Total 21 8 141 52,9 58 22 27 9,4 19 7,1 262 100

En la tabla de distribución de pacientes por con un 52,9%, seguido del grupo de 36 a 50


tipos de fracturas y grupos etarios se pue- años con 22%. Los grupos que menos rele-
de concluir que, el grupo más notorio fue el vancia tuvieron fue el de fracturas de tercio
de fracturas de tercio medio con un 39,7%, inferior con un 27,4% y el grupo de edad de
seguido de tercio superior con 32.82 % y 65 años y más con un 7,1%.
el grupo etario de 20 a 35 años de edad

Tabla 4. Distribución de pacientes según grupos etarios y tipos de accidentes.

En el cuadro de distribución de pacientes solventar estos acontecimientos. Como se


según grupos etarios y tipos de acciden- comprobó en este estudio al igual que en
tes se determinó que mayor realce hubo en Fuertes y col. (2010), también en Laureano
los grupos de 20 a 35 años con un 44,9%, y col (2020) existe un número muy superior
seguido del grupo de 36 a 50 años con un por parte del personal masculino de sufrir
25,2% y en tipos de accidente modalidad de estas lesiones con respecto al personal
moto con un 60,1%. Los grupos con menor femenino, teniendo una relación de 10:1
porcentaje fueron en el grupo etario de 65 aproximadamente en nuestro caso. La ra-
años y más con un 5,6% y laboral (tipos de zón de lo expuesto es que el hombre pone
accidentes) con un 6,1%. a su cargo más actividades que el género
opuesto, como es la conducción de moto,
Discusión de auto y otros, trajines que involucran
Los traumatismos maxilofaciales represen- cierto riesgo la cual lo pueden agravar aún
tan un problema importante para cualquier más haciendo las mismas bajo efectos del
institución de salud, otras naciones deta- alcohol u otras substancias, como también
llan que estos problemas representan un entrando en riñas callejeras en las mismas
obstáculo parcial para su progreso puesto circunstancias.
que deben invertir más de lo pensado para

RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022) 251


CASTRO ANDRADE, J. H., & CASTRO RENTERÍA, J. A.

En los resultados se evidenció que el grupo en salud por este tema ya que se genera
etario más afectado fue el de 20 a 35 años más gasto, inversión de lo planificado, en
con un 50,6%. En el trabajo de Lee y col. este estudio se reflejó que el 60,1% de los
(2010) que fue realizado en Corea se cons- casos de traumatismos maxilofaciales fue-
tató algo muy parecido siendo el grupo de ron accidentes de motocicleta, son diversos
10 a 39 años quien tuvo mayor afectación los casos en este estudio que los pacientes
en cuanto a fracturas faciales. Así mismo en se accidentaron por conducir bajos efec-
la investigación de Lee y col. (2010), un es- tos del alcohol y así mismo por no portar un
tudio realizado en Corea donde se compro- casco con las homologaciones correspon-
bó que las personas de 10 a 39 años pre- dientes. Este mismo inconveniente mostró
sentaron más fracturas en relación al resto. el estudio de Laureano y col. (2020), el cual
Lo que se corrobora con nuestro puesto refleja que un 78% de los casos de fractu-
que esos rangos de edad están dentro de ras maxilofaciales se dio por accidentes de
nuestro grupo etario más afectado. motocicleta.
De un total de 178 pacientes con trauma- Pese a que no fue variable de estudio es ne-
tismos maxilofaciales se presentaron 262 cesario mencionar para conciencia social
fracturas en total, las fracturas de tercio me- que los casos más complicados de toda la
dio fueron las predominantes, lo que se ve investigación fueron aquellos que bajo efec-
reflejado también en el estudio de Laureano tos del alcohol, en motocicleta y sin casco al
y col. (2010), que fue un estudio realizado momento sufrieron un accidente. Estos pa-
en Santo Domingo, República Dominicana, cientes tuvieron múltiples lesiones en todo
la cual revela su cuerpo, necesitaron tratamientos con va-
rias especialidades (neurocirugía, trauma-
Las fracturas de tercio medio aparte de ser tología, cirugía plástica, etc.) para dar so-
las más complejas son unas de las más pe- lución, necesitaron también tratamiento en
ligrosas, en este estudio se vio reflejado que cuidados intensivos por varios días para su
dichas fracturas fueron las más frecuentes, recuperación, aunque un porcentaje de es-
fue la única que estuvo presente en todos tos pacientes no pudieron sobrevivir pese a
los tipos de accidente que se plantearon todos los esfuerzos que el personal de sa-
en este estudio, esto se lo corrobora en el lud hizo para su debida recuperación
estudio de Tito, (2016). lo cual muestra en
su estudio realizado en Puno, Perú que las Conclusiones
fracturas de tercio medio son una de la más
comunes de presentarse, siendo la fractura • El estudio demuestra que los trauma-
cigomático-malar la más notoria en dicha tismos maxilofaciales son más preva-
investigación. lentes en el género masculino, también
son más propensos de presentarse en
Los traumatismos maxilofaciales son un pro- edades entre los 20 a 35 años donde el
blema muy serio para las instituciones de ser humano por naturalidad es más ac-
salud internacional, inclusive en países del tivo, se menciona que el hombre tiene
primer mundo. La motocicleta al ser un me- una relación aproximadamente de 10:1
dio de transporte versátil, económico y de de sufrir estas lesiones con respecto a
fácil movilización se convierte en la primera la mujer.
elección de varios usuarios para su vida co-
tidiana, las lesiones por traumatismo maxilo- • Se podría decir que el tercio medio fa-
facial en nuestro sistema de salud nacional cial por su composición anatómica es
es un inconveniente que año a año se da, más susceptible de sufrir fracturas como
y es un poco controversial puesto que en se demostró en este estudio, la motoci-
ocasiones impide parcialmente el progreso cleta fue el tipo de accidente con más
afectados en este análisis, la motocicle-

252 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)


ETIOLOGÍA DE TRAUMATISMOS MAXILA FACIALES EN CLÍNICAS PARTICULARES DE LA CIUDAD DE
QUITO EN EL PERIODO DE 2020-2021

ta al no poseer carrocería de protección De Bartoli, M., Scherbaum, J., Engelman, J., Rocha,
las personas que van en ella son com- F., Conto, F. (2014). Trauma Maxilofacial: Evalua-
ción de 1385 casos de fracturas faciales en la
pletamente susceptibles de sufrir un sin ciudad de Passo Fundo. “Revista de cirugía e
número de lesiones al momento de un Traumatología Buco-maxilo-facial”. 14(2). ISSN
siniestro, las casos de accidentados de 1808-5210
motocicleta sin casco de protección fue-
Gomez, E., Col. (2020). Fracturas Faciales: clasi-
ron los más complejos en algunos de ficación y aspectos importantes para realizar un
ellos se presentaron fracturas en los tres informe útil. “Inside into Imaging”. 2020(11). DOI:
tercios faciales. El consumo de alcohol u https://doi.org/10.1186/s13244-020-00847-w.
otras sustancias aumenta la posibilidad Ardila, C., Duque, F. (2014). Estudio retrospectivo
de sufrir estas lesiones puesto que pro- de la etiología, tipo y tratamiento de fracturas de
duce una disfunción del sistema nervio- cóndilo mandibular. “Revista archivo médico de
so por lo tanto se alteran los reflejos de Camaguey”. 18(6). ISSN 1025-0255
respuesta ante un accidente. Ortiz, G., Arango, J., Giraldo, C., Ramírez, D., Uribe,
J. (2007). Analisis retrospectivo de historias clíni-
Recomendaciones cas de pacientes intervenidos por Cirugía Maxi-
• Se recomienda concientización a la ciu- lofacial en el Hospital General de Medellín. “Re-
vista CES Odontológica”. 20(2). DOI: https://doi.
dadanía en general para tratar de preve- org/10.21615/cesodon
nir estas afecciones que pueden dejar
secuelas por el resto de la vida de todos, Faille, A., Badillo, O. (2018). Caracterización de
los casos de fracturas maxilofaciales operados
tanto en los pacientes como en sus fa- en el Hospital Carlos van Buren, Chile, entre los
miliares. Manejar prevenidos y con cau- años 2010-2014. “Revista Española de Cirugía
tela, respetando las señales de tránsito, Oral y Maxilofacial”. 40(4), 169.175. https://doi.or-
límites de velocidad y cumpliendo con g/10.1016/j.maxilo.2018.04.001
las normas de seguridad, mucho más si Secchi, A., Vázquez, J., Moreno, J., Astorga, F., Amo-
lo hace en motocicleta. NO MANEJAR rin, P. (2021). Características del trauma maxilofa-
EN ESTADO ETILICO O BAJO EFECTOS cial de tercio medio atendido en unidad de emer-
DEL ALCOHOL. gencia del Complejo Asistencial Barros Luco.
“International Journal of Odontostomatology”.
• Se recomienda a los sistemas de se- 15(1), 94-101. ISSN 0718-381X
guros de salud llegar a un acuerdo con Avello, F., Avello, A. (2007). Nueva Clasificación de
los pacientes para que se hagan cargo las fracturas de trazo unilateral del tercio medio
en parte del costo de los tratamientos facial. Anales de la Facultad de Medicina. 68(1).
e intervenciones quirúrgicas en casas ISSN 1025-5583
de salud, ya que por haber irrespetado Lee, J., Cho, B., Park, W. Un estudio retrospectivo de
las normas de tránsito o civiles se sufre 4 años de fracturas faciales en Jeju, Corea. “Revis-
este tipo de percances, si se cumplirían ta de Cirugía Cráneo-Maxilofacial”. 38(3), 192-196.
a cabalidad dichas normas pueden ser DOI https://doi.org/10.1016/j.jcms.2009.06.002
prevenidas estas lesiones, los acciden- Laureano, A., De León, M. (2020). Factores etiológi-
tes mencionados y todo lo relacionado. cos de los traumas maxilofaciales de los pacien-
tes que acuden al Hospital Regional Docente Juan
Pablo Pina en San Cristóbal, República Dominica-
Bibliografía na. Repositorio Institucional R1-UNPHU. Recupe-
Marmadones, M., Fernandez, T., Bravo, A., Pede- rado el 24/04/2022 de: https://repositorio.unphu.
monte, T., Ulloa, M. (2011). Traumatología maxilo edu.do/bitstream/handle/123456789/3409/Facto-
facial: diagnóstico y tratamiento. “Elsevier”. 22(5), res%20etiol%c3%b3gicos%20de%20los%20trau-
607-616. Doi: 10.1016/S0716-8640(11)70472-2 mas%20maxilofaciales%20de%20los%20pacien-
tes%20que%20acuden%20al%20Hospital%20
Regional%20Docente%20Juan%20Pablo%20
Pina%20en%20San%20Crist%c3%b3bal.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y

RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022) 253


CASTRO ANDRADE, J. H., & CASTRO RENTERÍA, J. A.

Fuertes, L., Mafla, A., Lopez, E. (2010). Análisis epi- Tito, F. (2017). Fracturas Maxilofaciales del tercio
demiológico de trauma maxilofacial en Nariño, Co- medio en pacientes atendidos en el Hospital Re-
lombia. “CES ODONTOLOGIA”. 23(2), 33-40. DOI: gional Honorio Delgado Espinoza- Arequipa. “Re-
https://doi.org/10.21615/cesodon positorio Institucional “. Recuperado el 25/04/2022
de: http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/
UNAP/4659/Tito_Tito_Flor_Zulema.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y

CITAR ESTE ARTICULO:


Castro Andrade, J. H., & Castro Rentería, J. A. (2022). Etiología de trauma-
tismos maxila faciales en clínicas particulares de la ciudad de Quito en el pe-
riodo de 2020-2021. RECIMUNDO, 6(4), 244-254. https://doi.org/10.26820/
recimundo/6.(4).octubre.2022.244-254

254 RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)

También podría gustarte