Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofia Medieval y Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1 ¿Qué es la filosofía?

Época imperial
Coincide con el Imperio Romano: del siglo I d.C. hasta el V d.C., cuando las tribus germánicas avanzaron
sobre el imperio romano de Occidente y deshicieron su unidad. En esta etapa se conservan algunas
de las escuelas filosóficas griegas, que sobreviven transformándose: el platonismo asume la forma
de neoplatonismo con Plotino (205 d.C. - 270 d.C.); los filósofos peripatéticos mantienen el legado
aristotélico comentando sus obras; se desarrolla el estoicismo romano, con Séneca (3 a.C. - 65 d.C.).
Sin embargo, el acontecimiento más decisivo de este periodo es el nacimiento de Jesús de Nazareth
y el surgimiento, tras su muerte, del cristianismo, destinado a influir poderosamente, aunque no de
manera inmediata, en toda la historia de la filosofía posterior. Uno de los máximos exponentes de
la primera filosofía cristiana fue, ya en los límites de la Antigüedad tardía, Agustín de Hipona (354
d.C. - 430 d.C.), cuyo pensamiento determinó gran parte de los desarrollos de la filosofía medieval.

Actividad

De la Antigüedad
a Elaborar una síntesis o un cuadro sinóptico que muestre las principales caracte-
rísticas de la filosofía de este periodo.
b Elegir un filósofo que pertenezca a la época antigua; buscar un texto que le per-
tenezca, y señalar en él cuáles son las notas por las cuales te parece que repre-
senta al pensamiento antiguo.
Pueden buscar textos en el blog del libro: www.maipue.com/filosofia.

F ILOSOFÍ A MEDIEVA L
A la Edad Media se la conoce habitual –e injustamente—como un tiempo de oscurantismo, como
un periodo oscuro e infértil en la historia de las ideas. Esta denominación, que debemos quizás al
optimismo un tanto auto-celebratorio de la Modernidad, no describe de manera auténtica la vitali-
dad, la curiosidad y la multiplicación de la vida filosófica medieval. Lo que sí es evidente, al menos
en los desarrollos del pensamiento occidental, es que la omnipresencia del cristianismo –que reúne
el poder político y religioso en gran parte de Europa y alrededores—determina en gran medida los
temas, las preocupaciones y, hasta cierto punto, los límites especulativos de los pensadores, pues
se ven obligados a adaptar sus argumentaciones a la letra de las Sagradas Escrituras. Allí donde no
impera el cristianismo, se presenta, como en paralelo, el poder religioso del Islam, que se mostró no
tan ceñido como los dogmas cristianos a las temáticas teológicas, pero sí igualmente tenaz en su
manera de imponer su sello –y el valor de su Libro Sagrado– a toda su filosofía.
Si bien en la Edad Media no se leen los diálogos platónicos (no están traducidos del griego original
al latín, que es la lengua de todo Occidente), sí se retoman algunos elementos del neoplatonismo,
asimilado al cristianismo, a través del tamiz de San Agustín. Esta línea es la de San Anselmo (1033 -

24
módulo 1

1109), por ejemplo. Algo análogo ocurre con Aristóteles: hasta el siglo XIII, en el Occidente medieval
de él solo se conocen sus tratados de lógica, mientras que los pensadores árabes –como Al Farabi
(872 - 950), Avicena (980 - 1037) y Averroes (1126 - 1198)– sí traducen y comentan muchas de las obras
aristotélicas. Pero a partir del siglo XIII, con la traducción latina de una parte importante del legado
de Aristóteles, este pasa a ser reinterpretado en clave cristiana, especialmente por Santo Tomás de
Aquino (1228 - 1274), principal representante de la escolástica medieval.
El tema central de la filosofía en este periodo es la teología, o sea, el estudio de Dios. Uno de los
problemas que preocupa a los medievales es cómo puede ser que siendo Dios omnipotente (todo-
poderoso) y omnisciente (lo conoce todo), permita y de algún modo avale que los seres humanos
obremos mal y hagamos daño.
La necesidad de una constante referencia a las Sagradas Escrituras,
1
llevó a todos los pensadores medievales a cuestionar también
qué relación existe entre la razón (la pura fuerza de nuestro pen-
samiento) y la fe religiosa.
En este periodo se desarrollaron ampliamente la lógica, la lingüística
y la semiótica. Se despliegan, además, una cantidad de técnicas que
habían sido desatendidas en la Antigüedad griega y romana. Como
señala William Ivins, “la gran tarea de la Edad Media fue construir
una cultura de las técnicas y las tecnologías. (…) Los medievales,
que llegaron a producir la imprenta de rodillo y la imprenta de tipos
Santo Tomás de Aquino móviles, crearon las herramientas básicas para la Edad Moderna”
Otro fundamental aporte medieval fue en física, astronomía y mate-
mática, disciplinas que algunos filósofos investigaron profundamente
pero “como jugando”, para no contradecir el texto de la Biblia. Juan Buridán (1300 - 1358), rector de
la Universidad de París, reintrodujo la antigua teoría del ímpetu, que permitía explicar el movimiento
de proyectiles; y Nicolás Oresme (1323 - 1382), maestro del colegio de Navarra, exploró, aunque sin
suscribirla, la hipótesis de que la Tierra daba cada día una vuelta completa en torno a su eje: dos ideas
que serían fundamentales para la revolución científica que se iba a llevar a cabo en el Renacimiento.

Representantes de la Filosofía Medieval

Siglo Filósofo Años de vida Obras principales


Sobre la predestinación; Acerca de la
IX Juan Escoto Eriúgena 810 - 877
naturaleza
San Anselmo 1033 - 1109 Proslogion
XI
Pedro Abelardo 1079 - 1142 Teología del sumo bien; Ética; Cartas a Eloísa
XII Ibn Rushd Averroes 1126 - 1198 Tratado decisivo
Quaestiones disputatae de mysterio
San Buenaventura 1217 - 1274
Trinitatis
XIII
Santo Tomás de Aquino 1228 – 1274 Suma Teológica
Juan Duns Scoto 1266 - 1309 Tratado del primer principio
Tratado de la esfera;
Nicolás Oresme 1323-1382
Tratado del cielo y del mundo
XIV
Comentarios sobre las sentencias de Pedro
Guillermo de Ockham 1290 - 1349
Lombardo

25
1 ¿Qué es la filosofía?

Actividad

Del medioevo
a Elaborar una síntesis o un cuadro sinóptico que muestre las principales caracte-
rísticas de la filosofía de este periodo.
b Elegir un filósofo que pertenezca a la época medieval; buscar un texto que le per-
tenezca, y señalar en él cuáles son las notas por las cuales te parece que repre-
senta al pensamiento medieval.
Se pueden buscar textos en el blog del libro: www.maipue.com/filosofia.

F ILOSOFÍ A MODER NA
La tendencia general de la Filosofía Moderna es a dirigir su mirada nuevamente hacia el hombre
pero considerado ahora como el centro de las reflexiones, e incluso como el que hace posible toda
reflexión: hay que tener en cuenta que en la Edad Media, el conocimiento se consideraba una
“gracia divina” que reciben los seres humanos, mientras que los modernos destacan la autonomía
cognoscitiva del hombre: su ser racional, libre y artífice de su propia existencia.

Los hitos históricos que marcan a la filosofía de la Edad Moderna son los siguientes:
• la caída de Bizancio en manos de los turcos y el consiguiente ingreso a Europa de una cantidad
de exiliados cultos, que hablan el griego y que contribuyen a rescatar el legado de los Antiguos
traduciendo sus textos fundamentales al latín;
• el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, y el reconocimiento posterior, gracias
a Américo Vespucio, de que se trata de un “Nuevo Continente”: un “Nuevo Mundo”, hecho que
inspira a las mentes filosóficas en todo sentido;
• la revolución científica que se produce en la disciplinas físicas y astronómicas, sobre todo por
la obra de Nicolás Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (1564-1642);
• el surgimiento de los Estados Nacionales –erigidos sobre las ruinas del mundo feudal y de los
reinos aislados de Europa–; entrelazado con una vasta reflexión política destinada a dar sostén
teórico a la idea de “nación”.
En este marco, se pueden distinguir al interior de la Modernidad etapas bien diversas (aunque de
límites siempre flexibles), todas ellas de singular riqueza filosófica.

26
módulo 1

Sobre el movimiento de las esferas celestiales: obra principal del astrónomo Nicolás Copérnico, que impulsó la Revolución científica
de la Modernidad.

Humanismo renacentista
Generalmente se identifica al Renacimiento con un revivir de las artes y las letras clásicas, y al Hu-
manismo con su lineamiento cultural y filosófico. “Humanismo” no significa “estudio del hombre”
sino, en todo caso, el estudio de las humanae litterae (en latín: “letras humanas”, por lo tanto, no son
Escrituras Sagradas) o la studia humanitatis (“estudios acerca de la Humanidad”). Así entendido, el
Humanismo es un vasto movimiento que se inicia a fines del siglo XIV y comienzos del XV, sobre todo
en Italia, y a través del redescubrimiento de los antiguos pensadores griegos y latinos. Al situar a la
humanidad en el centro de la reflexión, se busca poner distancia con el mundo medieval y su visión,
que ubica en el centro de la reflexión a Dios, y subordina a los seres humanos al poder espiritual y

27
1 ¿Qué es la filosofía?

terrenal de la Iglesia. Los humanistas exaltan la dignidad


del hombre, su superioridad respecto de los demás seres
naturales y sus innumerables capacidades creativas. Los
centros en los que se difunde la nueva filosofía son las
cortes señoriales italianas (en menor medida, flamencas,
germanas y británicas), como la de los Medici, en Florencia,
o los Sforza, en Milán, quienes contrataron, entre otros, al
célebre Leonardo Da Vinci (1452 - 1519).
Humanistas célebres fueron Giovanni Pico della Miran-
dola (1463-1494), Erasmo de Rotterdam (1466 - 1536)
y Tomás Moro (1478 - 1535). La figura de Nicolás Ma-
quiavelo (1469 - 1527), aunque inserta temáticamente
en el Humanismo, ya se proyecta –por su metodología
realista y su empirismo– hacia la siguiente etapa, llamada
Iluminista.

Iluminismo
Galileo Galilei, según el ilustrador David El Iluminismo, también llamado “Siglo de las Luces” abar-
Levine
ca los siglos XVII y XVIII. En esta etapa son fundamentales
los cuestionamientos filosóficos acerca de la capacidad y
los límites del conocimiento humano. Figuras centrales de
esta fase del pensamiento moderno son René Descartes
(1596 - 1650), quien buscaba un método para avanzar en
el conocimiento de manera infalible, John Locke (1632
- 1704) y David Hume (1711 - 1776), quienes de diversa
manera se orientaron hacia el empirismo, es decir, el
método que privilegia, por encima de la pura actividad
mental, los conocimientos que se obtienen mediante la
percepción y la experiencia.
En este periodo también tiene enorme importancia los
desarrollos de la filosofía política: se busca explicar –a
partir de una experiencia histórica diversa de la de los
antiguos– el surgimiento de la sociedad política. Los filó-
sofos se preguntan ¿por qué es necesario ser gobernado
por un rey? ¿o es mejor a través de un representante? ¿y
qué legitimidad tendría tal representación? En esta etapa
resurge la idea de que debe existir un “contrato social”,
imaginario contrato celebrado entre los miembros de una
comunidad, mediante el cual se acepta el gobierno de uno
(o de un grupo) a cambio de la tranquilidad, la estabilidad
social. Mediante este “contrato”, todos los miembros de
una sociedad delegan el uso de la fuerza estatal en el go-
bierno, que a cambio se compromete a protegerlos. Cada
La filosofía y sus atributos, en la xilografía uno se compromete a no invadir ni violentar el derecho
del genial pintor renacentista Albert Durero
(1471-1528) de los otros, para no ser invadido ni violentado él mismo.

28
módulo 1

El Estado, a través del gobierno, por su parte, necesariamente debe vigilar que todos respetemos el
contrato, y será el encargado de castigar a quien no lo haga. Aunque la idea tiene sus antecedentes,
la formulación más completa fue la que dio Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778).
El Iluminismo se funda en una poderosa confianza en las posibilidades humanas: el hombre se
concibe ahora como “mayor de edad”, porque puede valerse de su propia razón. Ese es el desa-
fío de los hombres “ilustrados”, los hombres del Iluminismo o de la Ilustración, como también
se conoce a este movimiento. Immanuel Kant (1724 - 1804), en su breve ensayo “¿Qué es la
Ilustración?”, escribió que la clave está en la fórmula latina sapere aude, que según él significa,
precisamente, “ten el valor de servirte de tu propia razón”. Esa es la tarea del hombre moderno.
Kant, una de las mentes filosóficas más sobresalientes de todos los tiempos, trabajó sobre cuatro
cuestiones fundamentales: el mecanismo y los límites del conocimiento humano, la ética (que
abarca la moral y la religión), el sentimiento estético (es decir, el que expresamos cuando algo nos
1
parece bello) y el sentido de la evolución biológica. Por el modo de plantear los problemas, que
reniega tanto del idealismo dogmático como del reduccionismo empirista, la filosofía kantiana
se denomina “filosofía crítica”.
En Francia, por otra parte, la confianza en el poder de la racionalidad humana llevó a pensadores
como Denis Diderot (1713 - 1784) a plantearse objetivos de producción intelectual gigantescos.
Este pensador, junto con Jean D’Alembert (1717 - 1783), pensó en elaborar una Enciclopedia, que
contuviera todo el conocimiento humano. La obra se fue llevando a cabo entre 1751 y 1772, con
aportes de grandes intelectuales, como Rousseau, Voltaire, etc., y llevó por nombre Enciclopiedia.
O Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios.

Enciclopedia: su primera edición, en 1772, contenía 28 volúmenes, a los que se agregaron otros
cinco, entre 1776 y 1777. El objetivo de la empresa no era solo conservar el conocimiento ad-
quirido por la humanidad hasta entonces, sino además transmitirlo y ampliarlo todo lo posible.
Este ansia de saber y de hacer uso de la razón eran consideradas instrumentos que iluminan y
esclarecen la vida; de ahí que esta época haya recibido el nombre de “Siglo de las Luces”. Diderot
mismo declara, en el tomo 1 de la Enciclopedia, que quiere “relacionar los descubrimientos,
darles un orden entre sí a fin de que más hombres estén esclarecidos”.

Modernidad tardía
La última etapa de la Filosofía Moderna abarca desde fines del siglo XVIII hasta entrado el siglo XIX.
La Revolución francesa (1789), las primeras independencias americanas, así como la experiencia
de las revoluciones burguesas, nacionalistas y obreras en Europa (1820, 1830 y 1848) pusieron una
cuota de escepticismo en el modo más bien optimista de ver las cosas que es propia del Huma-
nismo y del Iluminismo. Los filósofos del siglo XIX parecen enfatizar que la racionalidad humana
es una gran herramienta, pero también entienden, a la luz de la experiencia histórica, que ella ha
producido guerras de inusitada crueldad, la explotación del hombre por el hombre, la esclavitud,
la degradación de los semejantes en beneficio individual. Un artista, el pintor español Francisco
de Goya (1746-1828), parece haber sintetizado este clima espiritual en su conjunto de grabados
titulado “El sueño de la razón produce monstruos”. En el crepúsculo de la Modernidad, los filósofos
procuran o bien hallar un sistema que explique estos conflictos poderosos, como procura Georg
Hegel (1770 - 1831), o encontrar herramientas conceptuales que permitan enfocar y resolver alguno
de los aspectos particulares, como Augusto Comte (1798 - 1857), creador del positivismo, y John
Stuart Mill (1806 - 1873), creador del utilitarismo.

29
1 ¿Qué es la filosofía?

Hegel, autor del que quizás haya sido el último sis-


tema filosófico que aspira a tener una comprensión
completa del universo y de los hombres, creía que los
filósofos –a diferencia de los historiadores– tenían
una capacidad especial para entender la historia,
pues los filósofos saben que la razón es la soberana
del mundo y que la historia de la humanidad se
presenta como el despliegue de un proceso racional;
así, el filósofo puede conocer el destino del mundo y
cómo se realiza porque, según Hegel, la historia no es
más que el desarrollo del Espíritu. Las ideas de Hegel
iban a ser resignificadas por Karl Marx, quien tomó
la noción hegeliana de que la historia es un “proceso
dialéctico”, es decir, que atraviesa una sucesión de
estadios que se siguen uno de otro como los pasos
de una demostración matemática, según un orden
determinado por principios lógicos. Sin embargo,
Marx incorporó una feroz crítica a la religión y tam-
bién la noción de “alienación” o enajenación que
produce el sistema económico capitalista, con su
uso de la propiedad privada, del dinero y la continua
Denis Diderot, en la caricatura de D. Levine reproducción de necesidades materiales. De modo
que para Marx la historia no está determinada por
un Espíritu ni por las ideas de los filósofos sino por
los procesos económicos de producción y por las
necesidades de la vida.

Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) fue quizás


el más cáustico de los críticos de la razón y
también de la moral cristiana, si bien la suya
es más bien una serie de invectivas razonadas
contra los valores hipócritas de la civilización
occidental y no un sistema de pensamiento
completamente elaborado. Nietzsche pensa-
ba que el arte es la forma más elevada de la
actividad humana y eso se refleja en el estilo
de sus escritos: poéticos y aforísticos, de gran
belleza literaria.

Friedrich Nietzsche, atrás, en segundo plano, junto a sus


amigos Lou-Andreas Salomé y Paul Ree

30

También podría gustarte