Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Realidad Socioeconomica, Cultural y Ecologica Del Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 481

REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el
Ecuador
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE
1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador………………………..3
Tema 3: Diversidad, Inclusión social y Derechos. ........................................................ 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ....................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Igualdad de género ………………………………………………………………………….4-7

2.2 Subtema 2: Inclusión social (personas con discapacidad) …………………………………7-11

2.3 Subtema 3: Cultura por la paz……………………….….………..…………………..………………12-15

2.4 Subtema 4: Cultura ambiental ………………………………………………………………….….16-20

3. Material Complementario …………………………………………………………………………………….21

4. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………22

2
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en


el Ecuador

1.1 Tema 3: Diversidad, Inclusión social y Derechos


Objetivo:
Analizar la situación de los grupos vulnerables de nuestro país, sus derechos y
oportunidades en la búsqueda de una sociedad más inclusiva.

Introducción:
La desigualdad continúa siendo uno de los principales retos de los países de las
Américas, y el debate sobre sus raíces y consecuencias ha permeado todos los ámbitos
de la política pública, incluyendo el ámbito de la política. Puede argumentarse incluso
que es un debate esencialmente político, ilustrado por la tendencia reciente de
introducir el tema social en el centro de la agenda política en las Américas, región
democratizada que se ubica comparativamente en posiciones ejemplares en los
índices que miden el nivel democrático (Wehr 2006) pero que aún registra niveles
preocupantes de pobreza y desigualdad.

Lo cierto es que los avances en materia de derechos civiles y políticos no se han


correspondido con avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales.
Esta relación, por muchos descuidados, recobra fuerza recientemente en la discusión
política y se perfila como el centro de la agenda de trabajo para la región en los
próximos años principalmente debido a la interdependencia que existe entre todas las
esferas de los derechos. En efecto, en un contexto de desigualdad y exclusión social es
claro que las contradicciones entre desigualdades en la esfera política y la existencia de
inequidad socioeconómica tienen un impacto perjudicial para la estabilidad de las
democracias y en los niveles de desconfianza que los ciudadanos tienen en las
instituciones políticas, generando la imposibilidad de que los ciudadanos puedan
ejercer sus derechos plenamente.

Al mismo tiempo, la comunidad internacional ha reconocido que la equidad es un


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

principio fundamental del desarrollo. Se ha argumentado que el nuevo paradigma de


desarrollo implica crecer para igualar, e igualar para crecer. Esto se ha reflejado
también en el marco de las discusiones de la Agenda de Desarrollo 2030 en la cual se
ha incorporado, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un objetivo específico
enfocado en la reducción de la desigualdad dentro y entre los países. En el marco de la
Agenda 2030, se ha colocado a la equidad y la inclusión social como elementos clave
de los esfuerzos globales, resaltando la importancia de eliminar las barreras que
atentan contra un acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo de millones
de personas a nivel global, estableciendo a la inequidad como uno de los elementos
transversales para “no dejar a nadie atrás (“leave no one behind”).

Fuente: Tomado de la página web. Equidad e Inclusión Social


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

3
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Igualdad de género: Características generales

2.1.1 ¿Qué es igualdad de género?


Se lo define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las
mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres
y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las
oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género
supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto
de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes
grupos de mujeres y de hombres.

Durante los últimos cincuenta años se han realizado considerables mejoras e


inversiones para reducir las disparidades tanto entre las mujeres y los hombres como
entre los niños y las niñas en áreas sociales clave, como la salud y la educación. Esta
labor se centró fundamentalmente en el empoderamiento de las mujeres y las niñas
habida cuenta de la situación existente y considerando los efectos externos resultantes
de la eliminación de las desigualdades y discriminaciones por motivos de sexo.

Las desigualdades y disparidades de género en las áreas educativas, políticas,


económicas y sociales afectan negativamente tanto a las personas como a sus
comunidades. De hecho, como se afirma en el Informe sobre Desarrollo Humano del
PNUD, la desigualdad de género es un factor que obstaculiza el desarrollo humano; por
ejemplo, los países con altos niveles de desigualdad entre mujeres y hombres también
se caracterizan por tener bajos índices de desarrollo humano. Y viceversa: cuanto más
alto es el nivel de igualdad de género mayor es el PIB per cápita.

Gráfico 1: La equidad de género


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. ¿Cómo se vería una región sin brechas de género?
https://blogs.iadb.org/igualdad/es/una-region-equitativa/

4
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Las cuatro áreas abarcadas en este indicador (participación política, educación y


participación en la fuerza de trabajo, así como la existencia de marcos legislativos
focalizados en cuestiones relacionadas con la equidad de género) corresponden a
algunas de las esferas clave en las que el logro de la igualdad de género con respecto a
los resultados y a las oportunidades ha tenido repercusiones positivas en una variedad
de procesos de desarrollo y que revisten importancia decisiva tanto para el respeto de
los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, como para la construcción de
sociedades abiertas e integradoras.

Fuente: Tomado de la página web. Igualdad de género, indicadores UNESCO de


cultura para el desarrollo.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

2.1.2 La participación de la mujer en la vida política:


Ya sea mediante el voto, la intervención en los procesos de adopción de decisiones o el
desempeño de cargos públicos, ha tenido resultados significativos en la buena
gobernanza que afectan a toda la comunidad. Por ejemplo, los estudios de casos y las
investigaciones indican que la mayor participación de la mujer en los procesos de
adopción de decisiones se ha reflejado en un incremento del gasto público en
actividades relacionadas con el medio ambiente (p. ej., agua salubre) y con la salud
(salud de los adolescentes, nutrición) y en una mejora de la gobernanza.

Por esta razón, en diversos instrumentos jurídicos y recomendaciones internacionales


(p. ej., la CEDAW, la Plataforma de Acción de Beijing, la resolución A/66/455 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas) se fomenta activamente la adopción de
medidas normativas de transición para promover una mayor participación de la mujer
en la vida política.

2.1.3 La participación de la mujer en la educación:


Es un instrumento para empoderar a las personas dotándolas de conocimientos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

teóricos y prácticos, que ayudan a las mujeres y los hombres a realizar elecciones
informadas sobre su vida profesional y privada. De hecho, se ha comprobado que el
tiempo que las niñas dedican a la educación guarda relación directa con sus
perspectivas de salud (p. ej., menor incidencia de los matrimonios precoces y de la
mortalidad materna) y con la educación y las perspectivas de salud de sus hijos.

También existe una relación muy estrecha entre el tiempo dedicado a la educación y el
empoderamiento social y económico de las mujeres y de sus comunidades: “La
educación de las niñas tiene una tasa de rentabilidad mayor que la de cualquier otra
inversión en el mundo en desarrollo.”

5
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.1.4 La participación de la mujer en la fuerza de trabajo:


Es fundamental para el empoderamiento social y económico de las personas y de sus
comunidades ya que les ofrece más opciones y recursos, así como una mayor
autonomía para realizar la vida que desean. Ahora bien, pese al incremento de la
participación de las mujeres durante las tres últimas décadas, las disparidades de
género siguen siendo considerables. Si bien se estima que las mujeres representan más
del 40% de la población activa, siguen tropezando con barreras invisibles en cuanto a
los ingresos y salarios y al acceso a puestos directivos, y es muy probable que estén
excesivamente representadas en los sectores económicos de baja productividad y/o en
la economía informal.

Gráfico 2: La participación de la mujer en la fuerza de trabajo.

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: Las mujeres de Sígsig convierten a mano la paja toquilla en
sombreros
https://elproductor.com/2017/01/ecuador-las-mujeres-de-sigsig-convierten-a-mano-la-paja-toquilla-en-
sombreros/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1.5 La legislación y otras medidas legales en materia de


equidad de género:
Indican si el Estado ha reconocido la existencia de desigualdades que requieren la
adopción de medidas diferenciadas en función del sexo para garantizar la igualdad y el
respeto de los derechos humanos. Normalmente, dichas medidas se incluyen en el
concepto de “equidad de género”. En este sentido, las violaciones, el acoso sexual y la
violencia en el hogar son problemas que, estadísticamente, es más probable que
afecten en mayor medida a las mujeres y que, por lo tanto, requieren medidas
legislativas (y programas) especiales para proteger sus derechos humanos, su dignidad
y su integridad física.

6
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

El establecimiento de sistemas de cupos también es una medida legislativa temporal


destinada a allanar y equilibrar el terreno de juego en la esfera política y combatir los
estereotipos negativos y otros tabúes sociales que impiden la plena participación de
las mujeres en la vida política de su país.

El derecho a participar en la vida política del país está protegido por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (artículo 21); en la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y en la Plataforma de
Acción de Beijing (sección G, párr. 191) se recomienda el establecimiento de sistemas
de cupos y otras medidas temporales similares en pro de la mujer.

Fuente: Tomado de la página web. Igualdad de género, indicadores UNESCO de


cultura para el desarrollo.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

2.2 Subtema 2: Inclusión social: características generales

2.2.1 ¿Qué es inclusión social?


La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco Mundial
(2014) define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de personas y
grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades. Da voz a
las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin de que puedan gozar de
igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y físicos”.

Por su parte, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), define a
la inclusión social como el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un
proceso para cerrar las brechas en cuanto a la productividad, a las capacidades
(educación) y el empleo, la segmentación laboral, y la informalidad, que resultan ser
las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014).

Además de las definiciones propuestas por organismos internacionales, existe un


consenso respaldado por autores como Else Oyen (1997) que analiza la inclusión social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como un concepto más político que analítico. Esta interpretación apuntala a una
dimensión central de la inclusión social: su amplio carácter. En efecto, la inclusión
social ha sido definida desde diversos ángulos que transcienden una efectiva reducción
de la pobreza y abarcan factores de exclusión más sutiles que derivan de carencias
tanto económicas como sociales (Silver, 1995).

Por ello es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión


social para diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social.

En este sentido, Behrman, Gaviria y Szekely (2003) conciben a la exclusión social como
“la negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la
sociedad imponen a otros.”

7
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Nótese que esta definición transciende el acceso a las oportunidades del individuo y se
enfoca en la característica grupal como unidad de análisis. Toda medida que busque
promover la inclusión social debe por ende partir de un entendimiento de las
condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadana y
ciudadano.

Fuente: Tomado de la página web. Equidad e Inclusión Social, Betilde Muñoz-Pogossian Alexandra
Barrantes, Editoras.
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

Gráfico 3: Las personas con discapacidad y sus derechos a la inclusión social

Fuente: Tomado de la página web. Régimen de Educación Inclusiva para personas con discapacidad
https://insurgenciamagisterial.com/regimen-de-educacion-inclusiva-para-personas-con-discapacidad/

2.2.2 Las personas con discapacidad y sus derechos a la


inclusión social.
El mundo contemporáneo ha asumido la plena integración de las personas con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

discapacidad como una cuestión de derechos y no como un privilegio otorgado desde


el paternalismo. Sin embargo, llevar a la práctica este principio de inclusión va más allá
de una opción técnica. Lograr que las personas con discapacidad alcancen el máximo
de desarrollo, que sean mirados en sus potencialidades y no se les encasille en su
déficit es, sobre todo, un cambio cultural. Y conseguir este cambio requiere enriquecer
la visión de la sociedad que queremos.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es la primera
frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948.

8
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Hoy, más de 50 años más tarde, aún existen millones de personas con discapacidad
cuyos derechos humanos se encuentran seriamente limitados o totalmente negados.

En todas partes del mundo, y en todos los niveles sociales, existen personas con
discapacidad. A pesar de que las cifras exactas puedan ser cuestionables debido a
diferencias en las definiciones y estadísticas de cada nación, algo que sí está claro es la
necesidad de actuar. Este requerimiento se ve incrementado con la pobreza y el
subdesarrollo, así como con las guerras, conflictos y accidentes que llevan a la
devastación y producen un enorme costo social, económico y emocional en las
personas con discapacidad, sus familias y la comunidad en general.

La discapacidad, entendida en su contexto social, es mucho más que una mera


condición: es una experiencia de diferencia. Sin embargo, frecuentemente, es también
una experiencia de exclusión y de opresión. Los responsables de esta situación no son
las personas con discapacidad, sino la indiferencia y falta de comprensión de la
sociedad.

La forma en que una comunidad trata a sus miembros con discapacidad es reflejo de
su calidad y de los valores que realza. Las personas con discapacidad y sus
organizaciones son un desafío para al resto de la sociedad, la cual debe determinar qué
cambios son necesarios para promover una vida más justa y equitativa.

Fuente: Tomado de la página web. Inclusión Social - Discapacidad - Políticas Públicas UNICEF
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20-
%20Discapacidad%20-%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20UNICEF.pdf

Gráfico 4: Las personas con discapacidad y su Inclusión social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Con actividades de sensibilización el Ministerio de Educación


conmemorará el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
https://educacion.gob.ec/con-actividades-de-sensibilizacion-el-ministerio-de-educacion-conmemorara-
el-internacional-de-las-personas-con-discapacidad/
2.2.3 Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades:
Por mandato Constitucional y Legal, el CONADIS elabora de forma participativa la
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES - ANID, que contiene los
ejes, políticas y lineamientos para la atención integral, en todo el ciclo de vida de la
persona con discapacidad, promoviendo su derecho a la igualdad y no discriminación.
Actualmente la ANID contiene 12 ejes de política pública, vigentes:

1. Sensibilización
2. Participación
3. Prevención
4. Salud
5. Educación
6. Trabajo
7. Accesibilidad
8. Turismo, cultura, arte, deporte y recreación
9. Protección y Seguridad Social
10. Legislación y Justicia
11. Vida Libre de violencia
12. Política Pública y Rendición de Cuentas

Fuente: Tomado de la página web. AVANCES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISCAPACIDADES Y


APORTES CIUDADANOS RENDICIÓN DE CUENTAS 2016
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/INFORME-DE-
RENDICI%C3%93N-DE-CUENTAS-2016.pdf

Gráfico 5: Políticas para la igualdad de género.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf
Gráfico 6: Políticas para la igualdad de género.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

Gráfico 7: Políticas para la igualdad de género.

11
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

2.3 Subtema 3: Cultura por la paz: características generales


2.3.1 ¿Qué es la paz?
El concepto de paz ha evolucionado desde la segunda guerra mundial, pues no es solo
ausencia de conflictos o guerra, sino es un fin, un objetivo imprescindible para ejercer
y disfrutar los derechos humanos, en otras palabras, la paz, es sinónimo de promoción
y respeto de derechos fundamentales.

La paz, valor universal, anhelado y necesario en el mundo, no se ha cristalizado y es


precaria, debido a las constantes amenazas producto de la violencia, que se da en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

todos los ámbitos, en los estados, en conflictos armados, en actos terroristas, en los
hogares; por el armamentismo y las armas nucleares, por el antagonismo entre los
Estados, por las divisiones ideológicas y religiosas, por la injusticia, la represión, la
explotación económica y en general, por el menosprecio de la dignidad del hombre.

La paz es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con
todos los niveles de aquella, y afecta todas las dimensiones de la vida: interpersonal,
intergrupal, nacional, internacional, y es un proceso dinámico, no estático (Jares,
Educación para la paz, p.114).

Fuente: Tomado de la página web. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling
https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

12
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 8: Origen, evolución y modelos de la cultura de la paz

Fuente: Tomado de la página web. Origen, evolución y modelos de la cultura de la paz


https://www.timetoast.com/timelines/origen-evolucion-y-modelos-de-la-cultura-de-la-paz

2.3.2 El concepto de paz y el derecho a la paz:


La Conferencia General de la UNESCO, sostiene que la paz no significa solamente
ausencia de conflictos armados, y pone de manifiesto que, no hay paz cuando existen
flagrantes violaciones de los derechos humanos, puesto que la paz tiene un contenido
que es la exigencia de justicia entre las sociedades y el reconocimiento de la igualdad y
la dignidad de todos los pueblos y las culturas.

En efecto, “la paz, el desarrollo y la protección de los derechos humanos mantienen


estrechos vínculos. El desarrollo y el respeto de los derechos humanos tienen un
impacto directo sobre la paz y son por cierto sus elementos esenciales; participan en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su definición al igual que la ausencia de conflictos armados. La paz podría definirse


entonces como la ausencia no solo de conflictos armados –conclusión necesaria pero
insuficiente– sino también como la ausencia de toda violencia estructural causada por
la negación de las libertades fundamentales y por el subdesarrollo económico y social.
La paz no puede ser perenne si no está concebida de manera positiva y dinámica”
(Bedjaoui, “Introducción al Derecho a la Paz: Germen de un futuro” en Diálogo, OPIAC,
UNESCO, No. 21, junio, 1997, p.6).

Por lo tanto, la paz se advierte que es sinónimo de respeto de los derechos


fundamentales del hombre y de la libre determinación de los pueblos. La paz, según
Del Arenal (“Paz y derechos humanos” en Revista de IIDH, No.5, enero-junio, 1987,
p.6) es un concepto inseparable y es un todo indivisible de los derechos humanos,
mientras que

13
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

para otros la paz comprende el derecho del hombre a oponerse a los crímenes contra
la humanidad y el derecho de luchar contra toda propaganda a favor de la guerra
(Pérez
y Carrasco, Derechos Humanos en Panamá, Comité Panameño de los Derechos
Humanos, Panamá, 1992, p.56.

Fuente: Tomado de la página web. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling
https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

2.3.3 Defensa y justicia, hacia una cultura de paz en Ecuador


Ecuador vive un momento crucial que demanda de todos los ciudadanos recuperar
principios y valores, detener la violencia que afecta en especial a los sectores
vulnerables de la sociedad, impulsar cambios estructurales, incentivar el diálogo como
mecanismo idóneo para la solución de conflictos, concretar acuerdos nacionales y
allanar el camino hacia una Cultura de Paz.

Los principios de la Cultura de Paz se definen en la Carta de las Naciones Unidas y en el


respeto de los Derechos Humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del
desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor
participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los
conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias
para el establecimiento de la paz y su consolidación.

Como institución garantista de derechos, la Defensoría Pública del Ecuador trabaja,


cada día, por permitir el pleno acceso de los ciudadanos a la justicia, pero también
tiene fe en que la estructura social, por medio de la sólida formación de cada ser
humano, elemento vital que tiene sus raíces en la familia, y la educación, como un
derecho social, sean instrumentos de una verdadera transformación para desterrar la
inequidad, la violencia y propiciar una Cultura de Paz.

Gráfico 9: Edificar Paz en Ecuador: Un Proceso Inclusivo que nos Concierne a Todos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Edificar Paz en Ecuador: Un Proceso Inclusivo que nos Concierne a
Todos.
https://www.ecuayorker.com/ecuador-en-paz/

Para nosotros, como defensores públicos, la paz es sinónimo de solidaridad, tolerancia,


no violencia y ayuda al más necesitado. Uno de los grandes desafíos es fomentar la
paz, es decir desarrollar la capacidad de cada ser humano por lograr una sana
convivencia social. Sin duda, debemos estar conscientes que la paz tiene una estrecha
relación con la justicia social, el desarrollo y la democracia. La paz es un requisito
necesario para ejercer los derechos y deberes de los ciudadanos.

Combatir la violencia contra las mujeres es un importante reto para construir la paz
porque no habrá armonía en la sociedad mientras sigan golpeando, mutilando y
matando a mujeres y niñas en nuestros países. Las cifras de feminicidios y agresiones a
mujeres son alarmantes y nos deben movilizar como sociedad a tomar acción. Esta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lamentable situación, debe llevarnos a las autoridades a seguir poniendo nuestros


mejores esfuerzos para atender a las víctimas, así como prevenir y buscar que se
sancione las diferentes manifestaciones de violencia.

Otro aspecto importante a considerar es que muchos conflictos vigentes hoy en el


mundo tienen un origen religioso, lo que debe motivar a líderes de todas las
denominaciones religiosas a emprender un camino de diálogo y encuentro
permanente en busca de la convivencia pacífica.

15
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

El Estado tiene el reto de garantizar la paz social y el respeto irrestricto a los Derechos
Humanos, pero también es responsabilidad de todos construir y consolidar la paz,
desde nuestro ámbito particular y la práctica constante.

En esencia, debemos tener presente que la Cultura de Paz tiene como base
fundamental algunos valores, actitudes y comportamientos, en rechazo a toda forma
de violencia, la prevención de los conflictos, la búsqueda de soluciones por medio del
diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, con énfasis en los Derechos
Humanos.

Fuente: Tomado de la página web. Defensa y justicia, hacia una cultura de paz,
Defensoría pública del Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1wBAbbPVapVFVL_Z_bJSa_992vlPIJTj-/view

Gráfico 10: Juntos por una cultura de Paz.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Juntos por una cultura de Paz,


https://www.facebook.com/Comunidad86/

2.4 Subtema 4: Cultura ambiental: características


generales

2.4.1 ¿Qué es cultura ambiental?

16
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

La cultura ambiental establece los parámetros de relación y reproducción social con


relación a la naturaleza. Para Bayón (2006), esta debe estar sustentada en la relación
del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de
estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia,
basada en tradiciones, valores y conocimientos. Asimismo, Roque (2003, p. 10) dice
que la cultura es un patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su
conservación es un derecho soberano de cada pueblo.

Gráfico 11: La cultura ambiental para el adecuado manejo de las microcuencas


hidrográficas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La cultura ambiental para el adecuado manejo de las microcuencas
hidrográficas
https://unl.edu.ec/investigacion/produccion-cientifica/la-cultura-ambiental-para-el-adecuado-manejo-
de-las

17
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Todas las características de la cultura están influenciadas por el entorno natural en el


que se desarrolla la sociedad; este entorno tiene una gran influencia en el carácter de
identidad cultural de los pueblos. Por lo tanto, cada civilización deja huella en sus
recursos naturales y en su sociedad de una forma específica, y los resultados de ese
proceso de transformación determina el estado de su medio ambiente. Cuando el
sistema de valores materiales y espirituales se construye a partir del uso racional de los
recursos naturales, basado únicamente en necesidades reales, la sociedad está
orientada hacia el desarrollo sostenible (Roque, 2003, p. 10).

Por tanto, es importante que la educación ambiental defienda y favorezca la diversidad


cultural para garantizar que los individuos y los pueblos lleven a cabo sus proyectos
singulares de construcción de la sostenibilidad. Aunque tener una cultura ambiental no
garantiza un cambio en el comportamiento humano en beneficio del ambiente, varios
estudios han mostrado que existe una relación positiva entre el nivel de cultura
ambiental de una persona y la probabilidad de que realice acciones ambientales
responsables (Sosa, Isaac, Eastmond, Ayala & Arteaga, 2010, p.34).

Por esta razón se considera que elevar el nivel de cultura de la población es una
prioridad, y es únicamente a través de la educación como el individuo interioriza la
cultura ambiental, y es capaz de construir y producir conocimientos, reorientar sus
valores, modificar sus acciones y contribuir como sujeto individual a la transformación
de la realidad del medio ambiente (Ferrer, Menéndez y Gutiérrez, 2004, p. 64).

Fuente: Tomado de la página web. Cultura ambiental, un estudio desde las


dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010

2.4.2 Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible:


En Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, existe un bellísimo concepto
que explica la relación que se tiene con el medio natural: la Pachamama o ‘madre
Tierra’. Según los pueblos originarios, la Pachamama es la representación ideológica
del planeta. No solo representa la diversidad de la vida, sino que es el espacio donde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nace, se desarrolla y florece. Para los seres humanos representa la interacción de


todas las esferas de desarrollo: sociales, económicas, culturales, y es el lugar donde
coexisten todos los seres (Martínez, 2004). En la Pachamama existe una armonía
equilibrada de la vida.

El ritmo de vida vertiginoso de la actualidad ha interferido en la coexistencia armónica


entre las personas, el planeta y todos los seres que lo habitan. Como consecuencia,
experimentamos problemas ambientales a nivel global, además de una sensación de
lejanía y extrañeza con respecto al lugar habitado. Por el bien de las personas y por el
bien del planeta, es necesario tomar medidas que permitan despertar de este letargo
ambiental, y la mejor forma de hacerlo es mediante el aprendizaje permanente.

18
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Una de las razones para desarrollar estrategias de Educación Ambiental, enmarcadas


en la Educación para el Desarrollo Sostenible, han sido los problemas ambientales. En
realidad, hay que pensar en ella como una herramienta para sentirse bien, pues tener
una vida en armonía con el medio natural facilita el desarrollo de las demás esferas
humanas y sociales, da un sentido de pertenencia y permite ver con claridad los
beneficios del cuidado y la conservación de los recursos naturales. Es importante
generar una visión holística desde la Educación para el Desarrollo Sostenible para
comprender su trascendencia de la Educación Ambiental. En este documento se ha
optado por una combinación de ambos términos para mantener el uso de la Educación
Ambiental en la normativa ecuatoriana y en el imaginario de la población y, a su vez,
dar un paso más hacia el desarrollo sostenible.

Gráfico 12: 26 de enero, día Mundial de la Educación Ambiental

Fuente: Tomado de la página web. Día Mundial de la Educación Ambiental


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/163228-d%C3%ADa-mundial-
de-la-educaci%C3%B3n-ambiental-resumen-del-26-de-enero

La UNESCO define la Educación para el Desarrollo Sostenible como un proceso de


enseñanza- aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el que se desarrollan
competencias para tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en favor de la integridad del medioambiente y la viabilidad de la economía. A su vez,


en el proceso se
pretende lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras,
respetando al mismo tiempo la diversidad cultural.

La Educación Ambiental es, por tanto, un proceso dinámico y participativo que busca
dotar de las herramientas necesarias que faciliten este despertar de la conciencia y
que motiven a las personas a ser agentes de cambio desde su propia realidad. Además,
durante el Foro de Ministros de Ambiente de América Latina, en 2018, se destacó la
importancia de la Educación Ambiental como un instrumento ineludible para la
construcción de una ciudadanía comprometida éticamente con el cuidado del
medioambiente y, por tanto, aliada necesaria en la gestión de los Ministerios de
Ambiente de la región.

19
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Esta cuestión se subrayó en las recomendaciones del encuentro de 2019, donde se


hizo hincapié en la Educación Ambiental como eje transversal y como una herramienta
eficaz y transformadora para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
y de otros acuerdos y políticas ambientales nacionales y globales.

La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS), no puede considerarse


un área individual de aprendizaje. Necesariamente implica la introducción del
paradigma de la sostenibilidad en todas las áreas de conocimiento y en los discursos
de enseñanza, desde una mirada integral y transversal, que dé un giro a la estructura y
objetivo de la educación desde su concepción (Álvarez y Vega, 2009).

Dicho de otro modo, la EADS no es una meta, sino un proceso integrador aplicable a
todos los espacios educativos que relaciona la realidad con los conocimientos, la teoría
con la práctica, la escuela con la comunidad, y los problemas con acciones holísticas
formuladas por cada persona para el bienestar común (Merino Alberca, Loaiza Carrión
y Vilela Mora, 2017).

Fuente: Tomado de la página web. Caja de herramientas de educación ambiental para


el desarrollo sostenible en Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

Gráfico 13: Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» (Ecuador)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» (Ecuador)
https://4.bp.blogspot.com/-
gkF4GrnH4hY/Wc4Qf4X8sdI/AAAAAAAAOw8/t5aWjcH1RfQDgl8kwYa0EHJ6Pab2y3uggCEwYBhgL/s1600/
TiNi%2B13.jpg

20
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.3 Bases de la Educación Ambiental para el Desarrollo


Sostenible
Desde cada uno de los espacios cotidianos se puede hacer mucho por el planeta. Si
bien cada una de las acciones del ser humano podrían tener un impacto negativo sobre
los recursos naturales, se pueden incorporar ciertas estrategias que permitan prevenir,
reducir, mitigar o compensar dichos impactos.

Al incorporar la EADS a cada una de las esferas de aprendizaje, se invita al


estudiantado a considerar el impacto a la naturaleza en cada una de sus actividades
cotidianas. Así es posible que se cuestione y plantee nuevos retos de acuerdo a sus
capacidades, que reflexione sobre su influencia en los impactos ambientales y que
considere nuevas estrategias para garantizar su aporte al desarrollo sostenible. Esta es
una lección importante para toda la vida.

Para Ecuador, uno de los 17 países megadiversos del mundo, es de vital importancia la
incorporación de la EADS para garantizar la viabilidad y conservación de su mayor
riqueza: la biodiversidad y los sistemas ecológicos, puesto que, más allá de ser
importantes en sí mismos, son un condicionante radical para el desarrollo de las
sociedades. Recursos como el agua, los alimentos y varias materias primas provienen
de la naturaleza. Por esto, es necesario asegurar su bienestar si se quiere garantizar el
de todas las personas, ahora y en el futuro.

Gráfico 14: Educación ambiental para el desarrollo sostenible


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Caja de herramientas de educación ambiental para el desarrollo
sostenible en Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

21
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. Igualdad de género, un tema de cultura y desarrollo social |


Marcia Benavides |
https://www.youtube.com/watch?v=5JsAYGPz1yY

2. NI MÁS NI MENOS ¿Qué es la igualdad de género?


https://www.youtube.com/watch?v=j7f_c5XhX4s

3. Inclusión social, Isadora Espinoza


https://www.youtube.com/watch?v=UikbNR3vXgA

4. Inclusión en personas en condición de discapacidad | Daniela


Galindo |
https://www.youtube.com/watch?v=-15pVxm4Mzc

5. ¿Qué principios y valores propician la cultura de paz?


https://www.youtube.com/watch?v=-kfbaFkkI5s

6. Cultura de Paz UCE


https://www.youtube.com/watch?v=3gude_HSRtA

7. LA CULTURA AMBIENTAL para Cuidar el Medioambiente del


Cambio Climático
https://www.youtube.com/watch?v=NYijS2PP8JA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. La educación ambiental busca que personas cuiden los recursos


naturales
https://www.youtube.com/watch?v=3V4VPeAwPyg

22
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

3. Bibliografía
1. PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
%20ECUADOR_Plan%20de%20Igualdad%20No%20Discriminacion%20y%20Buen%20Vivir%20para%20la
s%20Mujeres%20Ecuatorianas.pdf

2. CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-%20Plan%20Institucional%20-
%20Consejo%20Nal%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero.pdf

3. Equidad e Inclusión Social


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

4. POLÍTICA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
%20Pol%C3%ADtica%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero%20-%20Ecuador.pdf

5. Igualdad de género, indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

6. INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ECUATORIANAS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-
%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20en%20Instituciones%20del%20Ecuador.pdf

7. Inclusión Social - Discapacidad - Políticas Públicas UNICEF


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20-
%20Discapacidad%20-%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20UNICEF.pdf

8. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

09. Manual de atención en derechos de personas con discapacidades


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Manual-atencion-discapacidades.pdf

10. Defensa y justicia, hacia una cultura de paz, Defensoría pública del Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1wBAbbPVapVFVL_Z_bJSa_992vlPIJTj-/view

11. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

12. Caja de herramientas de educación ambiental para el desarrollo sostenible en Ecuador


https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

13. Cultura Ambiental, Saldaña-Durán, Claudia Estela y Messina-Fernández, Sara Ruth


https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Cultura%20Ambiental%20V6.pdf

14. Cultura ambiental, un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y
comportamientos ambientales.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010

15. Estrategia Nacional de Educación Ambiental Ecuador


https://drive.google.com/file/d/1dMhb0BkoyYgwHxQEFryq7xDV87KMwVrg/view

23
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el
Ecuador
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador ...................... 3


Tema 2: Población del Ecuador, característica sociales ............................................. 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ....................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Población Económicamente Activa (PEA) ……………………………………….4-5

2.2 Subtema 2: Población Migrante ……………………………..………….…………………………….5-7

2.3 Subtema 3: Población Analfabeta …………………………….….………..………………………8-10

2.4 Subtema 4: Los niños y sus derechos …………………………………………………………..10-12

3. Material Complementario ………………………………………………………………………………….13

4. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………..14

2
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones


sociales en el Ecuador

1.1 Tema 2: Población del Ecuador, característica


sociales
Objetivo:

Analizar las principales causas de la pobreza en Ecuador para la identificación de la


calidad de vida de la población.

Introducción:

La población de Ecuador está constituida por un 52% de indígenas (los quechuas son la
mayoría, pero se contabilizan 14 nacionalidades) y un 40 % de mestizos; el 08% restantes
lo conforman principalmente descendientes de españoles y de africanos.
Aproximadamente el 63% vive en centros urbanos y el 37% en el medio rural. El 49% se
concentra en la región Costa y el 47% en la región de la Sierra; el resto de la población
se reparte entre la región Amazónica y las Islas Galápagos.

Fuente: Tomado de la página web. Características de la población ecuatoriana.


https://sites.google.com/site/jukeuiftfajydt/caracteristicas-de-la-poblacion-
ecuatoriana

Una de las características de los aspectos sociales en el Ecuador son las desigualdades
sociales, y no solo de carácter social, sino entre regiones, por cuestión de etnia o de
género. Sin embargo, debemos decir que en los últimos años se han emprendido
medidas paliativas encaminadas a permitir la participación igualitaria de hombres y
mujeres, algo que se encuentra respaldado por la Constitución del país, pero que hasta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la fecha carecía de medidas reales para que su aplicación. De este modo, el Gobierno de
Ecuador ha hecho suya la máxima de desterrar la desigualdad en el país, y para ello se
ha creado la Ley orgánica para la creación del Consejo Nacional de Desigualdad. El
objetivo es fortalecer el papel de la mujer, sobre todo en el mundo rural, y velar
porque el cumplimiento de derechos establecidos llegue a buen puerto.

Fuente: Tomado de la página web. Aspectos sociales del Ecuador


https://www.republica.com/economia/empresayeconomia/aspectos-sociales-en-el-
ecuador-20120223-
12481525544/#:~:text=El%20aspecto%20social%20de%20Ecuador,que%20cuenta%20
con%20m%C3%BAltiples%20particularidades.

3
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Subtemas

2.1 Subtema 1: Población Económicamente Activa (PEA)


2.1.1 ¿Qué es el PEA?
La población económicamente activa de un país es la cantidad de personas que se han
integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país está compuesta por
todos los habitantes en edad laboral (de 15 años en adelante), que o bien trabaja en un
empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.

2.1.2 ¿Con qué propósito se investiga sobre el PEA?


El propósito de un Gobierno, con respecto al estudio del PEA, no es otra cosa, sino la de
planificar el desarrollo de las actividades económicas y sociales del decenio próximo,
tanto por parte del gobierno central como de los gobiernos seccionales, e
indudablemente será también de primordial utilidad para el sector privado que requiere
este tipo de información para sus planes de expansión y crecimiento.

Por otra parte, el análisis del mercado de trabajo es fundamental considerando su


relación e impacto en otras variables como la producción, salarios, ahorro, así como el
ciclo económico. Entender y dar seguimiento a los indicadores laborales contribuye al
diseño de políticas públicas.

2.1.3 ¿La productividad de la población económicamente activa


(PEA)?
El concepto de Población Económicamente Activa (PEA) fue introducido por La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1958 en sus principios y
recomendaciones relativos a los censos de población de 1960 como se especificó en su
Centro Latinoamericano de Demografía (Elizaga y Mellon, 1971), “grupo constituido por
todas las personas, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para
la producción de bienes y servicios” (p. 19); producción que hoy se estima con el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Producto Interno Bruto (PIB) como especifican Samuelson y Nordhaus (2010), “El
Producto Interno Bruto es el nombre que se asigna al valor total de los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un año” (p. 87). Por otro lado, la PEA se orienta a
producir, y por ende, es conveniente saber qué tan activa y productiva es.

La PEA incluye personas con y sin ocupación; los grupos llamados de ocupación están
conformados por quienes dependen de un empleador (De Buen, 2000, p. D6).

Los conceptos y métodos de estimación de PEA y PIB se ajustaron en la segunda mitad


del siglo XX bajo la coordinación de la ONU para mejorar su medición y comparabilidad;
el de PEA primero se denominó fuerza de trabajo y se estimó por primera vez en América
en el censo de población de Estados Unidos de 1940 (Elizaga y Mellon, 1971, p. 21).

4
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

La mayoría de las referencias consultadas, soslaya la relación directa entre PEA y PIB, el
tema lo abordan para PEA o PIB; más no para la relación entre ambos, por ejemplo, en
Chile, con la economía más dinámica de América Latina, Coloma (2001) se refiere al
desafío del desempleo y, para reducirlo, propone capacitación y flexibilidad laboral; por
su parte Repetto (2011), señala la precariedad del mercado laboral, y para superarla,
sugiere que negocien trabajadores y empleadores.

En Estados Unidos, Rifkin (1996) analiza la carrera entre producción y empleo,


enfatizando en el desempleo como consecuencia de la sustitución de trabajadores por
nuevas tecnologías y para reducirlo, propone generar plazas de trabajo en el sector
servicios.

Fuente: Tomado de la página web. La productividad de la población económicamente activa (pea) en


México: historia, panorama actual y perspectiva
https://www.redalyc.org/pdf/4576/457646537002.pdf

2.2 Subtema 2: Población Migrante


2.2.1 La población migrante en Ecuador
El proceso migratorio que se registra en el Ecuador a partir del año 2000 se masifica y
dispersa en el ámbito nacional, exacerbado a raíz de la crisis financiera de fines de los
años noventa (1999), cuyas causas -entre otras- se originaron por el cierre de 17 bancos
comerciales, y por las pérdidas estimadas en alrededor de USD 6.170 millones como
efecto del salvataje bancario, de acuerdo al informe del Banco Central del Ecuador (BCE).

Gráfico 2: Ola migratoria en el Ecuador a partir del año 2000


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Ola migratoria en el Ecuador a partir del año 2000
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/14/nota/7977430/dolarizacion-remesas-migrantes-
economia-ecuador

5
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Este fenómeno migratorio plantea cambios importantes como el surgimiento de nuevos


actores como el empoderamiento de las mujeres jefes de hogar, diferentes patrones de
procedencia y destino, entre otros.

En este contexto, el fenómeno migratorio es analizado como una estrategia familiar en


una coyuntura de crisis, que posee características distintas en cuanto a género. El flujo
de mujeres emigrantes cuenta con ciertas características del mercado laboral en los
países de 16 destino, donde pueden encontrar trabajo incluso aún más fácil que los
hombres, debido a su versatilidad de acoplarse a trabajos propios a su especialización y
género. De su lado, los hombres por su naturaleza tienen a insertarse en trabajos de la
construcción, agricultura, servicios, entre otros. Por tanto, no existe una correlación
entre la cualificación de la mano de obra del o la emigrante y las plazas de trabajo
existentes, ya que él o la emigrante está dispuesto a realizar el trabajo que le ofrezcan
(Herrera 2005,).

Fuente: Tomado de la página web. Causas y consecuencias socioeconómicas de la migración en el


Ecuador, periodo 2008 – 2017
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7015/1/T3025-MGD-Andrade-Causas.pdf

2.2.2 La migración internacional en Ecuador


Cronológicamente, los estudios consultados establecen evidencias de movimientos
migratorios internacionales de ecuatorianos a principios del siglo XX. Autores como
Ramírez y Ramírez (2005), y Acosta, López y Villamar (2006) establecen como razones
de los primeros grupos migratorios de ecuatorianos a las relaciones comerciales
existentes con Estados Unidos por la creciente producción de los Panama Hat, las crisis
económicas mundiales producidas por la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), así como los problemas existentes alrededor de
la falta de políticas internas para el apoyo a los productores agrícolas, generándose así
una serie de estampidas migratorias, en primer lugar hacia Estados Unidos y
posteriormente a España, Italia y otros países europeos.

La migración internacional de ecuatorianos provocó dos grandes consecuencias, en


primer lugar, el desmembramiento del núcleo familiar de quienes migraron, y los
problemas sociales que se desencadenaron: depresión, deserción laboral, abuso,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pandillas y desapego de las relaciones familiares. Por otro lado, la migración causó un
gran impacto económico. Las remesas enviadas por los migrantes supusieron un
importante rubro en la economía del país, reduciendo la pobreza y mejorando la calidad
de vida de la población que se quedó. Los estudios consultados concuerdan en que es
completamente necesario el acompañamiento estatal en esta problemática. Como se
puede ver, la migración es un problema social que causa efectos en varios niveles. La
responsabilidad del Estado en garantizar los derechos y deberes de todos los
ciudadanos, en el lugar en que se encuentren y en la situación en la que estén, no puede
ser evadida.

Fuente: Tomado de la página web. La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y
situación actual
https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/

6
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.2.3 Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas


hacia España.
A finales de la década de 1990, Ecuador sufre una de las más graves crisis sociopolíticas
y económicas de su historia que genera, entre otras cosas, un nuevo movimiento
migratorio internacional que alcanzó una magnitud sin precedentes, con un destino
específico: España. El punto máximo de la crisis económica del país andino acelera el
proceso migratorio de la región sur, diversifica el tipo de personas que migran y se
extiende a todo el territorio nacional, sobre todo en las zonas urbanas, aumentando su
magnitud.

En una primera etapa, a partir de 1998, se produce la llegada de un contingente de


familias ecuatorianas al mercado de trabajo agrícola en la provincia de Murcia;
posteriormente, el movimiento migratorio es masivo y las trayectorias socioespaciales,
también, se encaminan a las grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

En sus comienzos, la inmigración ecuatoriana a la provincia de Murcia revistió una


significación especial debido a que la migración internacional se caracterizaba,
fundamentalmente, por un movimiento urbano-rural, por una mano de obra calificada
en actividades secundarias y terciarias de muchos de los migrantes de ambos sexos que,
en su lugar de destino, se dedicaban a la agricultura. En un segundo momento, la
reactivación del funcionamiento de las cadenas migratorias que habían llegado a
principios de 1990, genera un cambio en las trayectorias socioespaciales de la población
ecuatoriana en España en ciudades grandes como Barcelona y Madrid.

Fuente: Tomado de la página web. La migración ecuatoriana, Transnacionalismo, redes e identidades.


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45807.pdf

Gráfico 3: Crisis, desempleo y desahucios cambian la emigración ecuatoriana en España


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/crisis-desempleo-desahucios-cambian-emigracion-
ecuatoriana-espana-NQEC45384

7
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.3 Subtema 3: Población Analfabeta


2.3.1 ¿Qué es Analfabetismo?
El concepto de analfabetismo ha cambiado conforme ha transcurrido el tiempo. Uno de
los derechos que posee el ser humano, es la capacidad de lectura, escritura y cálculo.
(UNESCO, 2006). Pero el concepto de una persona analfabeta fue variando incluso la
propia Unesco planteó que una persona analfabeta es aquella que no puede leer ni
escribir un texto sencillo. Existen dos tipos de analfabetismo:

a) ANALFABETO ABSOLUTO. - Se denomina analfabeto absoluto a la persona que


no saben ni leer ni escribir. “Proxy = 0 años de escolaridad”. (Rodrigo Martínez y
Andrés Fernández, 2009). Cuando un individuo no asiste nunca en su vida a un
centro educativo y no tiene noción de lo que es leer ni escribir podemos decir
que esta persona tiene un grado cero de ser una persona alfabetizada. Un
individuo al no tener ninguna clase de educación, se vuelve obsoleto para la
sociedad al no ser productivo, sin poder proporcionar un desarrollo económico
para una sociedad.

b) ANALFABETO FUNCIONAL. - Podemos definir “analfabetismo funcional” a las


personas, que poseen un pequeño nivel de educación o escolaridad, que sirve
para desempeñar distinto papeles y etapas en la vida de un individuo como son
el de padre da familia, derechos de ciudadano o miembros de una comunidad.
(Bujanda y Zuñiga, 2008). La productividad y el desempeño de una persona
aumentan cuando se adquiere una pequeña capacitación previa. Las personas
no que presentan un estudio mínimo de años de escolaridad tiene mayores
dificultades para desenvolverse en distintas etapas y problemas que se
presentaran a lo largo de la vida.

Gráfico 4: Tasa de analfabetismo en Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/

8
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.3.2 El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer


ni escribir.
Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recogidas a finales
de 2021, revelan que, desde 2018, la tasa de analfabetismo en Ecuador no se ha
reducido de manera importante. Entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas que no
sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto quiere decir que en el país todavía hay
764.610 analfabetos. Según el INEC, un analfabeto o analfabeta es una persona mayor
de 15 años que no sabe leer ni escribir. O que solo sabe leer o escribir. Este problema se
concentra, en gran medida, en las zonas rurales, donde la tasa analfabetismo puede
llegar al 11,1%, mientras que en los centros urbanos alcanza el 3,6%.

2.3.3 ¿Dónde hay más analfabetos?


Las provincias de Chimborazo, Cañar y Cotopaxi son las que presentan los mayores
índices de analfabetismo. En Chimborazo, por ejemplo, la cifra es del 11,9%; mientras
que en Cañar el indicador es del 11,3%, y en Cotopaxi llega al 10,5%. Otras provincias
que tienen una alta tasa de analfabetismo son Manabí, Imbabura y Bolívar, en las que el
porcentaje de personas que no saben leer ni escribir oscila entre el 9,9% y el 9,3%.

Gráfico 5: Tasa de analfabetismo 2021 por Provincias


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe


leer ni escribir.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-
escribir/

9
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En el otro extremo, están El Oro y Pichincha, con el 3,50% de analfabetismo; y


Galápagos, con solo el 0,7% de sus habitantes que no sabe leer ni escribir. Golpea más
a los indígenas.

La información oficial acerca del número de personas que no saben leer ni escribir
confirma un reclamo que las poblaciones indígenas han hecho a lo largo de los años: la
falta de acceso a la educación. Según el INEC, el 16,2% de indígenas son analfabetos, lo
que los convierte en el grupo poblacional con mayor número de personas que convive
con esta desventaja.

El líder Delfín Tenesaca dice que no es extraño que la mayor cantidad de analfabetos sea
parte de la comunidad indígena: "Históricamente, los indígenas han sido relegados en
todos los aspectos de la sociedad y la educación no es la excepción".
Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/

2.4 Subtema 4: Los niños y sus derechos


2.4.1 Un poco de historia sobre los derechos de los niños,
niñas y adolescentes
En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el
objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Este instrumento fue la base de lo que 30
años más tarde, se convertiría en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas la adoptó de manera


unánime y a partir de 1990 entró en vigor. Desde entonces, 192 países la han firmado y
ratificado, y se ha convertido en una herramienta legal de cumplimiento obligatorio para
los Estados. La Convención recoge 54 artículos relacionados a derechos civiles, políticos,
económicos y culturales. Su aprobación supuso el reconocimiento del niño y la niña
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como sujetos titulares de derechos, y le otorgó una protección especial y reforzada


debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento.

Dentro del marco de la Convención, existe un Comité de los Derechos del Niño, quien
supervisa su aplicación y la de tres Protocolos Facultativos, que han sido desarrollados
sobre temas específicos. El primer protocolo es sobre la participación de niños en
conflictos armados; el segundo es acerca de la venta de niños, la prostitución infantil y
la utilización de niños en la pornografía; y el tercero es un procedimiento de denuncias
ante el Comité.

Fuente: Tomado de la página web. 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1ez.pdf

10
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 6: 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

Fuente: Tomado de la página web. 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño
https://www.unicef.org/mexico/30-aniversario-de-la-convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-del-
ni%C3%B1o

2.4.2 ¿Cuáles son los 10 derechos fundamentales de los niños,


niñas y adolescentes?

1) Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.


2) Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y
socialmente sanos y libres.
3) Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
4) Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
5) Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

discapacidad.
6) Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
7) Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar
8) Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
9) Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
10) Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la
justicia entre todo el mundo.

Fuente: Tomado de la página web. 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre 2014
https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1ez.pdf

11
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.3 Los niños y sus derechos: Código de la niñez y


adolescencia
Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales
ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad,
sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación
económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o
cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y Afroecuatorianos. - La ley reconoce y


garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y
Afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de
interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República,
siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. - Es deber del Estado, la
sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas,
administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la
plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de
los derechos de niños; niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y
aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos
suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

Fuente: Tomado de la página web. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S1%20-%20C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf

Gráfico 6: Los derechos de los niños se promueven hoy en su Día Universal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Los derechos de los niños se promueven hoy en su Día Universal
https://www.ecuadorenpositivo.com/los-derechos-de-los-ninos-se-promueven-hoy-en-su-dia-universal/

12
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. Población económicamente activa en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=0V3RrCclBBc

2. INEC responde: ¿Qué es la PEA?


https://www.youtube.com/watch?v=JXtrEaofZhw

3. Migrantes ecuatorianos
https://www.youtube.com/watch?v=hlaS9ibRpeo

4. Nueva ola migratoria se registra en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=UCr1LAsL1b8

5. 7 de cada 100 ecuatorianos son analfabetos


https://www.youtube.com/watch?v=RZ9qdx7ZPUM&t=263s

6. ANALFABETISMO
https://www.youtube.com/watch?v=BGJGfVBg3Aw

7. Declaración de los Derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes adaptada al contexto de Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=3ryrsn2LTLI
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. Los Derechos de los niños


https://www.youtube.com/watch?v=UAV1TrQ3cDA

13
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

3. Bibliografía
1. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores
Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-
2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

2. Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-
demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Economicamente%20
Activa%20(PEA)%20del%20Ecuador.pdf

3. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias y Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-de-2022/

4. La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y situación actual


https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/

5. Causas y consecuencias socioeconómicas de la migración en el Ecuador, periodo 2008 – 2017


https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7015/1/T3025-MGD-Andrade-Causas.pdf

6. La migración ecuatoriana, Transnacionalismo, redes e identidades.


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45807.pdf

7. INDIC ADORES DE GOBERNANZ A DE LA MIGRACIÓN A NIVEL LOCAL, Distrito Metropolitano de


Quito
https://publications.iom.int/system/files/pdf/MGI-Quito-2021-ES.pdf

8. PANORAMA ACTUAL DEL ANALFABETISMO EN EL ECUADOR:


http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11700/1/UDLA-EC-TPE-2019-24.pdf

9. ANALFABETISMO EN ECUADOR-SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS, Ángel David Vega Núñez


https://core.ac.uk/download/pdf/147380805.pdf

10. EL 6% DE ECUATORIANOS MAYORES DE 15 AÑOS NO SABE LEER NI ESCRIBIR, Primicias. Ec.


https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/

11. 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes


https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ez.pdf

12. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S1%20-%20C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-
Adolescencia.pdf

14
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el
Ecuador
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador ...................... 3


Tema 1: Principales indicadores sociales del Ecuador ............................................... 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Pobreza, características generales ………………………………………………..4-11

2.2 Subtema 2: Empleo, características generales ……………………………………………….11-14

2.3 Subtema 3: Educación, características generales .………………………………..……...14-18

2.4 Subtema 4: Salud, características generales …………………………………………………19-23

3. Material Complementario ………………………………………………………………………………….24

4. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………25

2
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones


sociales en el Ecuador

1.1 Tema 1: Principales indicadores sociales del Ecuador


Objetivo:

Reconocer la importancia de tener indicadores sociales para identificar la calidad de vida


de la población ecuatoriana.

Introducción:

El Informe sobre Desarrollo Humano 2020, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, ubica al Ecuador en el puesto 86 dentro del grupo de
“desarrollo humano alto”, con un índice del 0,759.

Sin embargo, si se aplica la desigualdad en la distribución de los indicadores de las


diferentes dimensiones, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), se ubica en 0,616; por
encima del IDH de Latinoamérica y el Caribe que se ubica en 0,596. Comparando esta
cifra con el año 2019 (0,648), el IDH se incrementó en 17,1% (8).

Con relación al Índice de Desarrollo de Género (IDG), que mide las desigualdades en tres
dimensiones: salud, educación y control sobre los recursos económicos, para el año
2019, fue de 0,743 para las mujeres y de 0,768 para los hombres. Por lo tanto, el IDG es
de 0,967, ubicando al Ecuador en el grupo 2; es decir, dentro del grupo de países con un
nivel medio alto de igualdad acorde a esta escala.

Los años promedio de escolaridad en el país se incrementaron en 2.3 años, pasando de


6.6 años en 1990 a 8.9 años en el 2019. Así mismo, los años esperados de escolaridad se
incrementaron en 2.7 años, durante el mismo periodo. Sin duda, estas cifras aportan a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la mejora del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. PANORAMA NACIONAL DE SALUD DE LOS


TRABAJADORES, Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud 2021-2022
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/17_06_22_panorama-de-
salud-de-los-trabajadores.pdf

3
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Subtemas

2.1 Subtema 1: Pobreza, características generales


2.1.1 ¿Qué es la pobreza?
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia
social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a
la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y
acceso a la alimentación) y su ingreso económico es mínimo.
La pobreza incluye, entre estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable,
instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la información. De carecer
de estas condiciones, la ONU considera dicha condición como estado de pobreza. En
otras palabras, toda aquella persona que no tenga acceso a unas condiciones mínimas
que permitan el desarrollo de una vida básica, pero digna.

Así, la ONU, entre otras instituciones, destaca la pobreza como uno de los objetivos
principales por los que trabaja dicha institución.

La pobreza, por norma general, se muestra de forma más intensa en los países que
están subdesarrollados, así como en vías de desarrollo.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Gráfico 1: Pobreza y desigualdad se presenta en Quito


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Pobreza y desigualdad se presenta en Quito


https://rimisp.org/informelatinoamericano/index.php/2018/03/06/informe-latinoamericano-sobre-
pobreza-y-desigualdad-se-presenta-en-quito

4
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.1.2 Condiciones para considerar pobre a una persona


Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una
relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este
sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin
embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad
en el planeta.

Por esta razón, las condiciones que establece la ONU son las siguientes:
 Acceso a alimentos.
 Agua potable.
 Sanidad.
 Salud.
 Vivienda.
 Educación.
 Información.
En resumen, se considera pobreza aquella que no reúna aquellas condiciones que
caracterizan a una vida digna.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

2.1.3 ¿Cómo se mide la pobreza?


La medición de la pobreza se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos
por una serie de instituciones. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como otra
serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden
la pobreza que existe en el planeta. Entre estos indicadores cabría destacar los
siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Índice de desarrollo humano (IDH).


 Índice de pobreza humana (IPH).
 Índice de Gini.
 Brecha de pobreza.

Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas
para medir el nivel de pobreza que muestran los países.

Fuente: Tomado de la página web. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de


mayo, 2020
https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

5
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.1.4 Tipos de pobreza


Entre los tipos existentes de pobreza, podemos distinguir una serie de tipos que tratan
de medir diferentes situaciones y condiciones de pobreza. Una relación de tipos que
tratan de desglosar dicha medición, facilitándola y permitiendo un mayor control. Entre
los tipos de pobreza existentes, cabría destacar los siguientes:

 Pobreza extrema: Pobreza Extrema es un término que se refiere al estado más


bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo
mínimo de alimentos en determinado tiempo.

Gráfico 2: Ecuador presenta en la ONU proyecto para erradicar pobreza extrema

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador presenta en la ONU proyecto para erradicar pobreza
extrema
https://www.larepublica.ec/blog/2014/03/07/ecuador-presenta-onu-proyecto-erradicar-pobreza-
extrema/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Pobreza relativa: Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las
que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una pobreza absoluta,
sino que engloba lugares que han sido marginados por los gobiernos del país o
donde no se han adoptado las medidas necesarias para combatir el mal.

 Pobreza absoluta: Una medida de pobreza absoluta se define el número de


personas bajo un umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y del
tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la línea de pobreza tiene
que ser la misma para todos los países sin importar su cultura y sus niveles de
desarrollo tecnológico.

6
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

 Pobreza urbana: La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades


donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares de
estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor
índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social.

 Pobreza infantil: La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al


crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los
niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza
infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde etapas
muy tempranas de la vida.

Gráfico 3: El alto costo del hambre y la desnutrición crónica

Fuente: Tomado de la página web. El alto costo del hambre y la desnutrición crónica
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-alto-costo-del-hambre-y-la-desnutricion-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cronica

 Pobreza material: Se da en los países que presentan un índice de exclusión social


más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice
de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral, etc.
Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social.

 Pobreza estructural: La pobreza estructural es aquella que afecta a las


condiciones de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad.
Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de
manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son:
seguridad/inseguridad social, participación política y social de los individuos,
empobrecimiento crónico, etc.

7
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

 Pobreza social: La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las
personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre
se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará
según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable
concreta.

 Pobreza rural: La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en


la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las
urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos
(por ejemplo, la renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto
desigual en el conjunto de la población.

Fuente: Tomado de la página web. Tipos de pobreza, Manuel García


https://www.asociacionproade.org/blog/tipos-de-pobreza/

Gráfico 4: Pobreza por bajos ingresos afecta al 24 % de la población de Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Pobreza por bajos ingresos afecta al 24 % de la población de Ecuador
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/06/nota/7591325/pobreza-ecuador-2019/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1.5 Causas de la pobreza

¿Por qué hay pobreza en el mundo? La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus
causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas
poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser
productivas.

Es necesario destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes
desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en
determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para
poder cubrir sus necesidades básicas.

8
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En este sentido, en función del territorio, las causas que originan la pobreza son
variables y muy particulares. Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan
en esta situación de escasez para muchas familias. Entre estas causas cabría destacar las
siguientes:

 Corrupción.
 Enfermedades, epidemias y pandemias.
 Desigualdad.
 Crecimiento de la población.
 Guerras y conflictos armados.
 Tejido empresarial débil.
 Elevadas tasas de paro.
 Cambio climático.
 Mal uso de los alimentos.
 Mala distribución de la renta.
 Déficit de cooperación internacional.

En esta línea, tal y como refleja la pobreza, estas son algunas de las causas que la
originan.

Fuente: Tomado de la página web. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de


mayo, 2020
https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Gráfico 5: Desigualdad y pobreza, los enemigos que debemos derrotar


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Desigualdad y pobreza, los enemigos que debemos derrotar
https://issuu.com/publisenplades/docs/desigualdad_y_pobreza_los_enemigos_

9
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.1.6 Consecuencias de la pobreza


La pobreza es uno de los grandes males que puede presentar una economía. Pues la
pobreza tiene una serie de efectos negativos en la sociedad, los cuales empeoran el nivel
de vida de esta. La principal consecuencia es que cuando existe pobreza en un
determinado territorio, dicha economía entra en un círculo vicioso del que es muy
complicado salir. De esta forma, una economía con pocos recursos, puede reorientar su
tiene menos opciones de atraer inversión extranjera que permita la puesta en marcha
de iniciativas que generen riqueza y ayuden a mejorar las condiciones de los ciudadanos.
En este sentido, entre las consecuencias que podríamos destacar de la pobreza,
encontramos las siguientes:

 Elevada mortalidad.
 Escaso desarrollo e innovación.
 Desarrollo de enfermedades.
 Violencia y delincuencia.
 Desequilibrios mentales.
 Esclavitud.
 Organizaciones mafiosas.
 Escaso nivel educativo.
 Poco desarrollo humano.

Fuente: Tomado de la página web. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de


mayo, 2020
https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Gráfico 6: Ecuador teñido por la criminalidad: Un Estado sin derechos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador teñido por la criminalidad: Un Estado sin derechos
https://ecuadortoday.media/2022/09/20/opinion-ecuador-tenido-por-la-criminalidad-un-estado-sin-
derechos/

10
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.1.7 Soluciones de la pobreza


En cuanto a las soluciones de la pobreza encontramos una situación similar a la de las
causas. Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será
necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien
planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión. De este modo,
planteamos aquellas soluciones más importantes:

 Construcción de las infraestructuras necesarias para que la población pueda vivir


en condiciones de higiene. Un ejemplo puede ser la red de alcantarillado.
 Programas de formación de la población.
 Inversión extranjera que fomente las iniciativas empresariales.
 Instalaciones médicas.
 Garantizar la nutrición de los habitantes.

Fuente: Tomado de la página web. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020
https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

2.2 Subtema 2: Empleo, características generales


2.2.1 ¿Qué es empleo?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el
escenario donde:

a) Hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en busca de él;
b) Tal empleo es tan productivo cómo es posible; y
c) Los individuos tienen la libertad de elegir el empleo.

Las situaciones que no satisfagan el punto a) son consideradas como desempleo, las que
no satisfagan b) y c) se refieren a subempleo.

Fuente: Tomado de la página web. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2.2 Tipos de empleo


Existen dos tipos de empleo: formal e informal.

a) El empleo formal incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral
reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad
social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación
de trabajo).

b) A la inversa, el empleo informal engloba a los trabajadores que, aunque reciben


un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y no pueden
hacer cumplir sus derechos laborales.

11
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.2.3 ¿Por qué es importante el empleo?


De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el
empleo formal es el que más impacto tiene en el crecimiento económico y en la
reducción de la pobreza (OECD, 2009). La generación de empleos productivos es clave
para fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza e incrementar la cohesión
social (OECD, 2014).

Al ser uno de los factores de producción, el empleo es una de las fuentes de crecimiento,
es decir, para que un país produzca es necesario el trabajo. Esto se puede expresar
algebraicamente como:

PIB = Productividad * f (capital, trabajo)

Donde el Producto Interno Bruto (PIB) es una función (f) del capital y trabajo, y de la
productividad (Hulten, 2000). En otras palabras, si una economía puede emplear más
trabajo en actividades productivas va a producir más.

Gráfico 7: Es necesario empleo de calidad para erradicar la pobreza


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Es necesario empleo de calidad para erradicar la pobreza
https://www.agorarsc.org/el-objetivo-de-erradicar-la-pobreza-de-la-agenda-2030-no-podra-ser-
alcanzado-sin-trabajo-decente/

Si bien en los últimos años el crecimiento de la productividad ha sido más importante


para el crecimiento económico, han existido periodos en los cuales es el empleo el que
ha fomentado el crecimiento económico. Por ejemplo, la generación de empleos fue el
principal factor de crecimiento para Malasia en la primera mitad de los años noventa.

12
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En general, el factor más importante para el crecimiento económico y para la reducción


de la pobreza es la transición de empleos de baja productividad a empleos de alta
productividad (OECD, 2009).

Un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)


encontró que para que el crecimiento impulsado por la generación de empleos tenga un
efecto en la pobreza debe de darse en los sectores más productivos, mientras que
sectores menos productivos necesitan de crecimiento impulsado por aumento de la
productividad para asegurar un efecto en la pobreza (OECD, 2009).

Si bien el empleo afecta el crecimiento económico, también la actividad económica


afecta el nivel de empleo. Existe evidencia empírica de que un choque en la actividad
económica afecta el mercado laboral por medio de la cantidad de empleos, los salarios
y las condiciones laborales (como es la participación del empleo informal) (Kaplan,
Lederman, & Robertson, 2011; Campos-Vázquez, 2010).

Fuente: Tomado de la página web. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf

Gráfico 8: El empleo, núcleo del desarrollo: Transformar economías y sociedades


mediante puestos de trabajo sostenibles
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El empleo, núcleo del desarrollo


https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-of-
development

13
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 9: Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias
y Producción.

Fuente: Tomado de la página web. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de
Industrias y Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-de-2022/

2.3 Subtema 3: Educación, características generales


2.3.1 La educación ecuatoriana: logros alcanzados y nuevos
desafíos.
La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios que deben entenderse como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la aplicación progresiva de un nuevo modelo regulatorio, enmarcado en la concepción


de que un buen sistema educativo es la mejor garantía para conseguir la igualdad y la
inclusión social para las futuras generaciones, y es una condición indispensable para el
Buen Vivir (SEMPLADES, 2017).

Históricamente, el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un desarrollo desigual


y diferenciado fruto de inequidades socioeconómicas y una ineficaz cobertura de
servicios públicos en el territorio (SEMPLADES, 2017). En tiempos recientes, se han
realizado grandes esfuerzos para revertir esta situación (SEMPLADES, 2017). Entre los
avances significativos de los últimos años se pueden mencionar: aumento de cobertura,
gratuidad de la enseñanza pública, impulso a la inclusión, crecimiento de tasas de
matriculación e incremento del financiamiento, entre otros (SEMPLADES, 2017).

14
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 10: La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos

Fuente: Tomado de la página web. La educación en Ecuador: logros alcanzados y


nuevos desafíos
https://issuu.com/ineval/docs/cie_resultadoseducativos18_20190109

De acuerdo con un estudio referente a los resultados del Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (TERCE), que fue publicado por Unesco en 2016, el país
obtuvo resultados por encima del promedio regional en evaluaciones de desempeño
estudiantil contrastando con estudios previos donde los resultados ubicaban al país en
los últimos escaños a nivel regional (Flotts et al., 2016). Pero si bien Ecuador aparece
hoy en una ubicación media entre los países de la región, sin duda alguna aún queda
mucho por hacer.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En los resultados que a continuación se presentan, destacan algunos rezagos


pendientes. Todavía existen asimetrías marcadas entre zonas urbanas y rurales, y pese
al incremento en la cobertura de acceso para grupos étnicos y nacionalidades, aún
persisten tasas de acceso inferiores al promedio nacional.

Por otro lado, con respecto a la calidad de los aprendizajes, el panorama todavía revela
algunas preocupaciones. Los resultados evidencian que, además de los niveles bajos,
todavía persisten brechas, en especial por nivel socio económico y pertenencia étnica.
Igualmente, el bienestar y el ejercicio de los niños y niñas son problemáticas serias, que,
si bien atraviesan al sistema educativo, su dimensión refiere a la sociedad en general.

15
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En este sentido, los retos pendientes y los avances logrados dependen de las
orientaciones de política pública que rigen el sistema educativo.

En el marco regulatorio vigente, esto se refiere principalmente a la garantía del acceso


a la educación en ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir.

Fuente: Tomado de la página web. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos


desafíos
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Gráfico 11: La Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Fuente: Tomado de la página web. La Educación para la Democracia y el Buen Vivir


https://educacion.gob.ec/educacion-para-la-democracia-y-buen-vivir/

2.3.2 La Constitución en la Educación Inclusiva e Intercultural


La educación inclusiva proyecta la necesidad de enseñar la igualdad, su objetivo
principal es que todos participen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, no solo los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educadores y los alumnos, sino también los padres y la comunidad. Se trata de integrar
a todos, con igualdad de derechos, al proceso educativo.

La Constitución también estableció la necesidad de promulgar la Ley Orgánica de


Educación Intercultural (LOEI), como norma para la implementación de los lineamientos
constitucionales en educación. En la LOEI se delinearon las responsabilidades de los
actores del Sistema Nacional de Educación (SNE), cuya finalidad es el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que posibiliten
el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura (art. 343).

16
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

La Constitución establece un marco de derechos donde la educación es definida como


un derecho de las personas a lo largo de su vida; la educación es un deber ineludible e
inexcusable del Estado, que debe ser priorizada tanto en definiciones de política pública
como en inversión estatal (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Se estableció,
además, que el Estado debe garantizar sin discriminación alguna el goce del derecho a
la educación (art. 3) promoviendo el acceso universal, la permanencia, la movilidad y el
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en los niveles Inicial, Básico y
Bachillerato (art. 28).

Gráfico 12: Educación: inversión o gasto

Fuente: Tomado de la página web. Educación: inversión o gasto


https://periodicoopcion.com/educacion-inversion-o-gasto/

Además, se dispuso que la educación debe centrarse en el ser humano y su desarrollo


holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

democracia. Por esto se define su carácter de participativa, obligatoria, intercultural,


democrática, incluyente, diversa y de calidad.

Debe impulsar la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulando el


sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (art. 27), reconociendo
y respetando los derechos de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades a una
educación intercultural bilingüe.

El SNE comprende todas las instituciones, los programas, las políticas, los recursos y los
actores del proceso educativo, así como aquellas acciones en los niveles de Educación
Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU) (art.
344).

17
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Como parte del diseño del SNE, se definió la creación de una institución pública
autónoma para la promoción de la calidad de la educación y la evaluación integral
interna y externa (art. 346).

Esta fue la partida de nacimiento del INEVAL que inicia su vida institucional en
noviembre de 2012 y desde entonces, realiza procesos evaluativos periódicos al SNE y,
vela por la continua mejora en la calidad de la educación.

Fuente: Tomado de la página web. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos


desafíos
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Gráfico 13: INEVAL organiza el II Encuentro Regional de Instituciones de Evaluación


Educativa: evaluación y uso de resultados en tiempos de COVID.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. INEVAL organiza el II Encuentro Regional de Instituciones de


Evaluación Educativa.
https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-organiza-el-ii-encuentro-regional-de-instituciones-de-evaluacion-
educativa-evaluacion-y-uso-de-resultados-en-tiempos-de-covid/

18
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4 Subtema 4: Salud en el Ecuador, características generales


2.4.1 ¿Qué es sistemas de salud?
Los sistemas de salud son el conjunto de relaciones políticas, económicas e
institucionales responsables por la conducción de los procesos relativos a la salud de la
población, que se expresan en organizaciones, normas y servicios, que tienen como
objetivo alcanzar resultados consistentes con la concepción de salud prevalente en la
sociedad. Según la OMS, el funcionamiento de un sistema de salud contempla
principalmente: La rectoría, provisión de los servicios de salud, financiamiento y
recursos humanos (2). Cada país construye su sistema de salud, basado en los modelos
de desarrollo y determinantes políticos, sociales y culturales.

En las últimas décadas los países de América Latina han experimentado importantes
reformas en los sistemas de salud, y a pesar de los esfuerzos y avances positivos en
procesos de descentralización y participación en salud, en su mayoría no han logrado los
objetivos de disminución de inequidades, mayor eficiencia, y mejora de la calidad de los
servicios.
Fuente: Tomado de la página web. Evolución del sistema de salud de Ecuador
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

Gráfico 14: Sistema de salud en el Ecuador: Un modelo universal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-620-2-81128-6/sistema-de-salud-
en-el-ecuador-un-modelo-universal

19
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.2 Procesos de reformas y transformación del sector salud en


el Ecuador (TSSE)
En el Ecuador en la última década los procesos de reformas y transformación del sector
salud (TSSE) han sido la agenda prioritaria de los gobiernos y ministros de salud. Desde
el 2005 al 2007 se impulsó el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) que seguía los
lineamientos internacionales propuestos por el Banco Mundial.

A partir del 2007 se inició el proceso de transformación del sector salud hacia el acceso
universal gratuito, y es en el 2008 que la nueva Constitución de la República (3,4) declara
a la salud como un derecho humano inalienable y al Estado como garante del acceso
universal y gratuito de la población para la atención y prevención de enfermedades.

Gráfico 15: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DIRIGIDA, LA CLAVE PARA


REDUCIR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DIRIGIDA, LA CLAVE PARA
REDUCIR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES
http://www.hgp.gob.ec/index.html/index.php/sala-de-prensa/153-promocion-de-la-salud-y-
prevencion-dirigida-la-clave-para-reducir-enfermedades-cronicas-no-trasmisibles

A pesar de los importantes esfuerzos y avances en la universalidad, el sistema no


garantiza totalmente el acceso universal, y encontramos fragmentación, exclusión en las
prestaciones, dificultad en el financiamiento y en el acceso a los servicios de salud.

20
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

El estudio cualitativo pretende describir las principales características y la evolución del


sistema de salud de Ecuador en materia de rectoría, prestación de servicios y
financiamiento; además de relacionar desde la perspectiva de los informantes si las
reformas o cambios en el sistema de salud han logrado mejorar el acceso a los servicios
y si están o no contribuyendo a reducir la inequidad.

Es objetivo también del estudio, identificar las buenas prácticas, lecciones aprendidas y
desafíos en la construcción del sistema de salud de Ecuador en la década 2005 – 2014,
comprenderlos e interpretarlos en base a las representaciones sociales a la luz de los
factores políticos, sociales y económicos, considerando que las decisiones políticas de
alto nivel, los determinantes económicos y la participación ciudadana son elementos
claves para estos avances y al mismo tiempo limitaciones para la sostenibilidad de los
sistemas y su permanente perfeccionamiento.

Fuente: Tomado de la página web. Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

2.4.3 Programa de Aseguramiento Universal en Salud


(PROAUS)
En el 2005 se impulsó desde la presidencia de Alfredo Palacios el programa de
Aseguramiento Universal en Salud (PROAUS) que promovió una política nacional en
aseguramiento en salud a través de mecanismos de compra de servicios. El objetivo de
PRO-AUS fue brindar un sistema de aseguramiento que comprendía prestaciones
integrales con calidad, eficiencia y equidad, bajo una concepción de protección social y
una lógica de aseguramiento público, priorizando a la población que vive en condiciones
de extrema pobreza y pobreza.

El AUS impulsó la descentralización de los servicios de salud a los municipios


desarrollando en Guayaquil, Quito y Cuenca programas de aseguramiento en salud. En
la primera fase del AUS se preveía alcanzar para 2010 la cobertura universal para las
poblaciones de los quintiles 1 y 2 de menores ingresos a través del Programa de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

extensión de cobertura en salud (PROECOS) impulsado por el Ministerio de Protección


Social (MPS) mediante la tarjeta de salud gratuita.

El financiamiento del PROECOS y la tarjeta de salud provenía el 80 % de los costos del


presupuesto regular del MSP, el 20% restante contemplaba la movilización de recursos
externos: Banco Mundial USD 97 millones por tres años, Unión Europea: USD 34
millones, Bélgica: USD 6 millones, España: USD 4 millones (10).

En el 2005 se creó la Secretaría de los Objetivos del Milenio (SODEM) (11) para
administrar el AUS, la misma que fue cerrada en el 2007 en el gobierno del Presidente
Rafael Correa debido al cambio de visión en salud.

21
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

El Gobierno del Presidente Correa (2007-2016) propuso transformar el sistema de salud


en un “sistema de acceso universal, gratuito y de excelente calidad”, propuesta que puso
en marcha desde el inicio de su período mediante la gratuidad progresiva y la
declaración de emergencia para mejorar la infraestructura e incrementar el
equipamiento, medicinas y recursos humanos en salud.

En abril del 2008, el MSP presentó al ejecutivo la propuesta de transformación sectorial


de salud en el Ecuador (TSSE) trabajada en conjunto con el Consejo Nacional de Salud
(CONASA), Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), IESS, FFAA y Policía
Nacional, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y el apoyo técnico de la
OPS/OMS, UNFPA y UNICEF.

En el Gráfico 16, se muestra que a lo largo de los años se ha marcado una tendencia
creciente en relación al número de establecimientos de salud, con un incremento de
566 establecimientos en el período 2000 – 2019.

Fuente: Tomado de la página web. Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

Gráfico 16: Se ha incrementado los establecimientos de salud en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud,


INEC, abril 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn_T%C3%
A9cnico_RAS_2019.pdf

22
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Por otra parte, el número de médicos ha mantenido una tendencia creciente en el


período 2000 – 2019, con un aumento de 29.906 médicos durante todo el periodo de
análisis (Ver Gráfico 17). La tasa de médicos ha crecido en el mismo período de
referencia, en 15,07 puntos por cada 10.000 habitantes.

Gráfico 17: Tendencia creciente del número de médicos en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de


Salud, INEC, abril 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%A
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dn_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf

23
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2. Material Complementario
Videos de apoyo:

1. Viviendo la pobreza en Ecuador | Visión 360


https://www.youtube.com/watch?v=XWxKbpiT2eU&t=11s

2. Pobreza: cómo viven millones de ecuatorianos con menos de USD


5 al día
https://www.youtube.com/watch?v=CMT_ALHxjgk

3. Documental desempleo en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=hD4auiwhXLI&t=21s

4. El desempleo en Ecuador llegó a 4 % en junio


https://www.youtube.com/watch?v=CwD_flGAyZQ

5. EL GOBIERNO DE ECUADOR RECORTA EL PRESUPUESTO A LA


EDUCACION
https://www.youtube.com/watch?v=i2rnO4YC10s

6. EC 500: Las Escuelas del Milenio son referentes de la educación


fiscal de calidad
https://www.youtube.com/watch?v=EGIAb3IpEUw

7. Estudiantes protestan contra recortes al presupuesto educativo en


Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=lMderdIJyXU

8. Sistema de Salud del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=naTV0T3iWV4

9. Crisis hospitalaria: existe desabastecimiento de medicinas e


insumos en las casas de salud
https://www.youtube.com/watch?v=hJ43rMBTla8

24
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

3. Bibliografía
1. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU),
Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-
2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

2. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias y


Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-
de-2022/

3. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf

4. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos


https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

5. Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

6. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, 2016.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presentacion_R
AS_2016.pdf

7. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, abril 2022.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn
_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf

8. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf

9. Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina


y el Caribe

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_es.pdf

10. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

25
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales.
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 3: Visión económica del país y la cooperación de organismos


internacionales ................................................................................................................ 3
Tema 4: Cooperación internacional de organismos económicos. ................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................... 3
Introducción: .................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Fondo Monetario Internacional (FMI) ……………………………………………..4-5

2.2 Subtema 2: Banco Mundial (BM) ……………………………..………….…………………………….6-7

2.3 Subtema 3: Organización Mundial del Comercio (OMC….……….. …………………..……8-9

2.4 Subtema 4: Centro Internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones


(CIADI) ……………………………………………………………………………………………………………………9-13

3. Material Complementario ……………………………………………………………………………………..14

4. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………….15

2
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Unidad 3: Visión económica del país y la


cooperación de organismos internacionales
1.1 Tema 4: Cooperación internacional de organismos
económicos
Objetivo:

Reconocer el impacto del control político y económico, por parte de Organismos


Mundiales (apegados al capitalismo) y su repercusión en el aumento de los niveles de
pobreza e inequidad de los pueblos en América Latina.

Introducción:
Las potencias que estaban ganando la Guerra Mundial contra Hitler y sus aliados
quisieron corregir esta situación, para lo cual pusieron en marcha un plan para recrear
el sistema económico internacional tan pronto acabara la Segunda Contienda Mundial.

La creación de la Organización de las Naciones Unidas por la Carta de San Francisco de


1944 respondió a estos criterios. Además, las Naciones Unidas propiamente dichas
fueron rodeadas de toda una constelación de agencias especializadas en áreas concretas
en las que los estados estaban dispuestos a hacer cesión parcial de su soberanía.

Los casos más elocuentes fueron los derivados de la Conferencias de Bretton Woods,
que desembocó en la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y
de la Conferencia de La Habana, de la que nació una Carta que, si bien no pudo dar lugar
a la creación de la Organización Internacional de Comercio como se pretendió, sí dio
lugar, al menos, al establecimiento del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT). Así se inauguraba lo que a veces se ha denominado la primera oleada
de Organismos Internacionales que daban pie a lo que ha venido siendo, más o menos,
el sistema económico internacional actual.

A esta primera oleada se añadió una segunda a finales de los años 1950’s y principios de
los 1960s, con la creación de la OCDE, varios organismos económicos regionales y los
primeros organismos dedicados específicamente a los problemas de los países en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollo (UNCTAD, ONUDI, etc.).

La tercera y última oleada de creación de organismos internacionales ha venido


constituida por la transformación de organismos anteriormente existentes (por
ejemplo, la Organización Mundial de Comercio, completando las preocupaciones del
anterior GATT), y por la aparición de una serie de organismos especializados y de
convenios de segunda generación, consecuencia de preocupaciones económicas
internacionales actuales: ecología (PNUMA), Protocolo Kyoto (cambio climático), etc.

Fuente: Tomado de la página web. La cuarta oleada de organismos económicos internacionales, Francesc
Granell Trías. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601829.pdf

3
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Subtemas
2.1 Subtema 1: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y
su repercusión en América Latina
2.1.1 Los organismos mundiales y su respaldo al capitalismo
Los organismos internacionales, particularmente el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), como las
entidades más representativas del capitalismo, desempeñan un rol principal en el
proceso de globalización.

En este sentido, la mano invisible del mercado tiene un pulso muy firme y actores bien
concretos. Obedece a los dictados de las grandes instituciones económicas
internacionales citadas y está gobernada por las agendas de las grandes empresas
transnacionales, con el beneplácito, sometimiento y apoyo de los gobiernos nacionales.

A lo largo de los últimos sesenta años estos organismos han venido adaptándose al
cambio de las circunstancias para tratar de cumplir con un éxito más bien modesto las
funciones que tenían asignadas. Como su principal inspirador en el orden político
internacional, la Organización de las Naciones Unidas, han pasado por épocas de
desprestigio y momentos de graves crisis, especialmente al finalizar el siglo XX y de lo
que va del siglo XXI.

Fuente: Tomado de la página web. “NOTAS SOBRE GLOBALIZACION “ECON. GALO VITERI DÍAZ
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/silo.tips_notas-sobre-globalizacion-econ-galo-viteri-
diaz.pdf

Gráfico 1: Organismos Internacionales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Organismos Internacionales.


http://historiaahre.blogspot.com/2018/10/organismos-internacionales.html

4
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.1.2 El Fondo Monetario Internacional (FMI) en América


Latina.
Si en América Latina se hiciera un concurso de popularidad sobre organismos
internacionales es poco probable que el Fondo Monetario Internacional (FMI) resultara
ganador. ¿La razón? Los controvertidos programas de ajuste estructural de la economía
(reducción del déficit fiscal, eliminación de subsidios, devaluación de la moneda, etc.)
exigidos por el FMI como condición para entregar sus préstamos.

Martín-Aceña, quien acaba de publicar un libro sobre los 75 años de la fundación del
FMI, señala que muchas de las intervenciones de este organismo generan numerosas
protestas debido a la severidad de los ajustes que el organismo pide que apliquen los
gobiernos como condición para que puedan recibir sus préstamos.

Diego Sánchez-Ancochea, profesor de Economía de la Universidad de Oxford (Reino


Unido), critica estos programas de ajuste porque "tienen un sesgo excesivamente
recesivo" y ponen demasiado acento en la reducción de costes y en el aumento del tipo
de interés en la política monetaria.

"Es importante dar liquidez a los países en desarrollo y el Fondo tiene un buen papel
para ello, pero su condicionalidad y sus requerimientos suelen ser demasiado costosos
para los países", le dice a BBC Mundo.

"El FMI se ha equivocado muchas veces. Se ha equivocado en el análisis de la


enfermedad que tienen los países y no ha acertado, porque si el diagnóstico no es
bueno, la medicina suele fallar", señala el catedrático de la Universidad de Alcalá.

Fuente: Tomado de la página web. El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes
crisis económicas en la región y el resto del mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338

Gráfico 2: El FMI en América Latina


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El FMI en América Latina


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338

5
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.2 Subtema 2: El Banco Mundial


2.2.1 ¿Qué es el Banco Mundial(BM)?
El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia financiera y técnica para los
países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un banco en el sentido usual sino
de una organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el desarrollo.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, conocido coloquialmente como


Banco Mundial, se creó en julio de 1944 también en el Acuerdo de Bretton Woods con
el propósito de “ayudar a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital”.

El Banco Mundial junto con el FMI son consideradas las Instituciones de Bretton Woods.
Al igual que sucedió con el FMI, Rusia tampoco se convirtió en socio del Banco en 1944.
Su sede también está en Washington D.C., es uno de los organismos especializados de
Naciones Unidas y también tiene 184 países miembros porque todos los que quieran
entrar en el BM deben también integrarse en el FMI.

2.2.1 El Banco Mundial(BM): ventajas y desventajas.


a) Ventajas del Banco Mundial:
 La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y
donaciones a los países en desarrollo que apoyan una amplia gama de
inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura,
desarrollo del sector privado y financiero, agricultura y gestión ambiental y de
recursos naturales.

 El Banco mundial utiliza sus recursos financieros, su personal altamente


cualificado y su amplia base de conocimientos e información para ayudar a los
países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable, sostenible y
equitativo.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Banco presta dinero con dos finalidades básicas: la reconstrucción de los


países afectados por la II Guerra Mundial, y a partir de 1961 se dedica en
exclusiva a la ayuda al desarrollo para los países más atrasados mediante
proyectos específicos que no puedan ser financiados de manera convencional
porque su monto sea elevado, requieran bajos tipos de interés o tengan plazos
de devolución muy largos.

 Los créditos del BM son normalmente a largo plazo, hasta los veinte años. Los
proyectos pueden ser energéticos, de infraestructuras, de desarrollo industrial,
etc. Como estos proyectos necesitan estudiarse para evaluar su rentabilidad, el
BIRF no sólo financia, sino que también presta asistencia económica, enviando
una Misión de Estudio al país para realizar las investigaciones necesarias.

6
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

b) Desventajas del Banco Mundial:

 Al igual que el FMI, el Banco Mundial ha sido objeto de críticas por su conexión
con los intereses de la política exterior de Estados Unidos, que además tiene el
mayor número de votos (16,39 %) y es país de origen de todos los presidentes
de la institución. En ocasiones, el BM ha servido como instrumento de presión
de EEUU, que ha llegado a denegar medios a países que no estuvieran alineados
con ciertas políticas estadounidenses.

 Otra de las acusaciones más frecuentes es que no cuenta con suficientes


recursos para desempeñar un papel clave en el desarrollo económico de los
países más desfavorecidos. Muchos países industriales prefieren que se
mantenga esta situación para conceder créditos ’ligados’ o ‘vinculados’; es decir,
que el país prestatario se compromete a comprar todo o gran parte de los
suministros en el país prestamista. Esto no sólo favorece las exportaciones de los
países industriales sino también la dependencia económica de los países
subdesarrollados.

 Se critican otros aspectos como haber financiado proyectos dañinos para el


medio ambiente, perjudicar a los países pobres con el traslado de empresas o
residuos contaminantes desde países industriales, prestar dinero a regímenes
dictatoriales, o que no prestar suficiente atención a la situación de los pueblos
indígenas o al papel de la mujer en los procesos de desarrollo.

 El Banco Mundial ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental


masivo en la India, por ejemplo: La represa Sardar Sarovar en India, que causó el
desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua
potable y sin electricidad.

 Fomenta la pobreza a pescadores en Tailandia. Por ejemplo, la represa Pak Mun


en Tailandia, financiada por BM, destruyó completamente los pesqueros en el
río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la


cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.

 Finalmente, favorece los intereses de los países industrializados, siendo como


desventaja lo siguiente: Se ha beneficiado la exportación de residuos peligrosos
o tóxicos a países en desarrollo; mediante la reubicación de industrias
contaminantes de los países industrializados en países en desarrollo.

Fuente: Tomado de la página web. TEMA 7. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES


http://www.geografia.us.es/web/contenidos/becarios/materiales/archivos/Apuntes_tema7.pdf

7
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.3 Subtema 3: Organización Mundial del Comercio


(OMC)
2.3.1 ¿Qué es la Organización Mundial de Comercio?
En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los
países. Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales circulen con la
máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles.

2.3.2 ¿Objetivos de la Organización Mundial de Comercio?


Los objetivos principales de la OMC son:
• Elevar los niveles de vida.
• Lograr el pleno empleo.
• Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al
mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad
con el objetivo de un desarrollo sostenible (ODS)

2.3.3 ¿Efectos negativos de la Organización Mundial de


Comercio?
Aunque siempre se alegado que el libre comercio es beneficioso para todos, para los
países pobres no es así, ya que estos tienen industrias poca desarrolladas, que se
caracterizan por ser poco competitivas, por lo que se les hace sumamente difícil
competir en una economía globalizada, afectando especialmente a pequeñas y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medianas empresas logrando que estas en vez de crecer y prosperar, queden en la ruina
y terminen desapareciendo.

Los países ricos o inversores ricos presionan a los países pobres, amenazando con no
invertir en su país, así cerrando las fábricas, quitando el empleo a muchas personas y
manipular las bolsas de valores locales. Con las reglas del libre mercado, las empresas
imponen el precio de la producción, lo que trae como consecuencia disminución del
poder adquisitivo en la población, aumento de la inflación.

Fuente: Tomado de la página web. ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DEL ECUADOR COMO MIEMBRO DE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2555/1/09743.PDF

8
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 3: Empresas ecuatorianas participaron en la feria agroalimentaria SIAL París

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/empresas-ecuarorianas-feria-sial-
europa.html

2.4 Subtema 4: El CIADI, características generales

2.4.1 ¿Qué es el CIADI?


Es una institución del Banco Mundial con sede en Washington, dedicada a arreglar
diferencias relacionadas a inversiones internacionales, según su sitio web. Los
Estados que están suscritos al convenio pueden acordar que el CIADI sea el foro
destinado para arreglar sus diferencias con los inversionistas.

2.4.2 ¿Qué funciones tiene el CIADI?


El CIADI es la única institución que puede administrar procedimientos de arbitraje y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conciliación de inversiones al amparo de los principales conjuntos de normas en


tratados de inversión, contratos y legislación (Convenio y Reglas del CIADI, Reglamento
del Mecanismo Complementario del CIADI, Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI y
procedimientos ad hoc). Ninguna otra institución goza de autoridad para administrar
casos en virtud del Convenio del CIADI o del Mecanismo Complementario del CIADI.

Fuente: Tomado de la página web. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y VENTAJAS DE LA MEMBRESÍA EN EL


CIADI
https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/publications/ICSID_Benefits_Membership_Sp.17.2021.pd
f

9
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.3 ¿El CIADI y la celebración de audiencias?


El CIADI ofrece instalaciones de última generación para la celebración de audiencias y
reuniones sin cargo de alquiler en los casos administrados por el CIADI. Las audiencias
del CIADI pueden celebrarse en cualquier lugar del mundo a través de la red de oficinas
del Banco Mundial.

El CIADI también ha desarrollado asociaciones con diversas instituciones de arbitraje (26


a la fecha) a fin de suplementar su capacidad de ofrecer instalaciones para la celebración
de audiencias a nivel mundial.

Fuente: Tomado de la página web. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y VENTAJAS DE LA MEMBRESÍA EN EL


CIADI
https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/publications/ICSID_Benefits_Membership_Sp.17.2021.pd
f

2.4.4 ¿Qué ventajas y desventajas presenta el arbitraje del


CIADI?
A continuación, se da a conocer las ventajas y desventajas del arbitraje del CIADI, las
mismas que son el resultado sobre las opiniones expresadas de las diferentes empresas
encuestadas.

a) Ventajas. - Para las empresas encuestadas las mayores ventajas son:

- La especialización y el conocimiento técnico sobre la materia objeto de arbitraje.

- La cualificación exigida al árbitro.

- La rapidez del procedimiento.

Es de valorar que dos de las tres mayores ventajas sean la especialización y la


cualificación. Estas dos ventajas, llevan a una reflexión y es la de que esto puede
conllevar a crear nichos de especialización de los árbitros llevando este nuevo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

terreno a una oportunidad a explotar. Es decir, dentro de materias puede hacer


subdivisiones de especialización que se dan menos en el ámbito judicial que ya los
jueces tienen que lidiar con temas muy amplios y de los cuales muchos, aún con su
extensa formación no son especialistas de los temas sobre los que muchos temas
trata una controversia en concreto. Otra cuestión es la rapidez del procedimiento.
Muchas veces los procesos judiciales se extienden mucho debido a la cantidad de
expedientes en los tribunales. Para un mundo tan competitivo y veloz como es el de
las empresas es importante la rapidez en resolver las controversias y es por ello que
las empresas lo valoran de esta manera.

10
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

b) Desventajas. - A continuación, se expone con la misma valoración las grandes


desventajas que las empresas encuestadas encuentran en el arbitraje.

• Una de las principales desventajas de este tipo de arbitraje en el CIADI son los
costes. El CIADI mantiene similares ventajas a las de cualquier tipo de arbitraje.

• La seguridad jurídica que ofrece debido a que los laudos que emite son
vinculantes

• La rapidez en la resolución del conflicto, debido a que hay menos actores y las
resoluciones avanzan velozmente, confidencialidad, etc.

Fuente: Tomado de la página web. Arbitraje de Inversión CIADI: ventajas e inconvenientes de


un tribunal permanente
https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_MUAPA_2020-7.pdf

Gráfico 4: Principales desventajas del arbitraje del CIADI


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Arbitraje de Inversión CIADI: ventajas e


inconvenientes de un tribunal permanente
https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_MUAPA_2020-7.pdf

11
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.5 ¿Ecuador firma un acuerdo con el CIADI?


WASHINGTON, D.C., 21 de junio de 2021 — La embajadora de la República
del Ecuador en Estados Unidos, S.E. Ivonne Juez Abuchacra de Baki, firmó hoy el
Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y
Nacionales de Otros Estados, también conocido como Convenio del CIADI.

Ecuador firmó este lunes, 21 de junio del 2021, el Convenio sobre Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones también conocido como Convenio del CIADI. La embajadora de
Ecuador en Estados Unidos, Ivonne Baki, fue la encargada de oficializar el acuerdo que
convierte el país en el Estado número 164 en adherirse a este convenio.

Ecuador había sido parte de este convenio en el 2009, cuando anunció su retiro durante
el Gobierno de Rafael Correa. El argumento del exmandatario fue que el CIADI violaba
el artículo constitucional 422, que prohíbe “tratados internacionales en los que el Estado
ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional”. Además, señaló que
ese convenio había permitido que el país enfrente millonarios arbitrajes en el ámbito
internacional.

El CIADI, que data de 1966, establece el marco institucional y legal para el arreglo de
diferencias relativas a inversiones internacionales. El objetivo principal es facilitar
inversiones entre países al proveer un foro independiente y despolitizado para
arbitrajes, conciliaciones y comprobación de hechos, señala un comunicado emitido por
el CIADI este lunes.

“Resolver reclamaciones con los inversionistas extranjeros de manera eficiente y justa


es fundamental para desarrollar un entorno empresarial competitivo”, dijo David
Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial y presidente del Consejo Administrativo
del CIADI. El directivo felicitó al Gobierno de Ecuador por dar este importante paso para
su renovado enfoque en inversiones del sector privado.

“Damos la bienvenida a la firma del Convenio por parte del Ecuador. La firma de hoy
confirma el compromiso del país para fortalecer su clima de inversión. Brindar acceso a
un mecanismo imparcial para el arreglo de diferencias reduce el riesgo y brinda mayor
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

confianza a los inversionistas, lo que conduce a la atracción de importantes flujos de


inversión y la generación de más oportunidades de desarrollo para todos”, dijo Meg
Kinnear, Secretaria General del CIADI.

Tras la firma del Convenio, este ahora debe ser ratificado por Ecuador para que entre
en vigor. Una vez oficializado, el país participará en la gobernanza del y tendrá
representación en su órgano de gobierno, el Consejo Administrativo.

Según explica el organismo, cada Estado tiene un representante —y un voto— en el


Consejo Administrativo. Sus responsabilidades incluyen aprobar las
reglas de procedimiento para los casos y elegir al Secretario General y a los Secretarios
Adjuntos.

12
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Los Estados miembros del CIADI, además, tienen derecho a


nombrar árbitros y conciliadores para las listas del CIADI.

Ecuador firmó originalmente el Convenio y depositó el instrumento de ratificación el 15


de enero de 1986. Luego, este entró en vigor el 14 de febrero de 1986.

El 6 de julio de 2009, el Grupo Banco Mundial (GBM) recibió del Ecuador


una notificación escrita de denuncia del Convenio del CIADI. De conformidad con el
artículo 71 del Convenio del CIADI, la denuncia entró en vigor el 7 de enero de 2010, seis
meses después de recibida la notificación de Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. Diario el Comercio, 21 de junio de 2021, Priscilla Alvarado.
Redactora (I)
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-firma-convenio-ciadi-
inversiones.html

Gráfico 5: Sabes ¿Qué es el CIADI?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Sabes ¿Qué es el CIADI?


https://www.frentedefensapetrolero-ec.de/2021/10/el-ciadi.html

13
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. La mentira del libre comercio | DW Documental


https://www.youtube.com/watch?v=FEdeaBjOYFs&t=1s

2. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional


https://www.youtube.com/watch?v=Ho7PEqcXuiw&t=391s

3. Banco Mundial: países pobres están más endeudados de lo que se


calcula
https://www.youtube.com/watch?v=tPF6UCMG1KU&t=61s

4. EL IMPERIO DEL MAL: ¿El Banco Mundial se aprovecha de los


pobres?
https://www.youtube.com/watch?v=m5jGIAwGyA8

5. Presidente de México (AMLO) le canta sus verdades al FMI


https://www.youtube.com/watch?v=tsvno7Axho4

6. Dr. Augusto Tandazo ¿Qué es el CIADI? Historial de Ecuador en el


CIADI
https://www.youtube.com/watch?v=gCbYGEQ-r8A

7. Principales aspectos a tomar en cuenta al momento de someter un


arbitraje al CIADI
https://www.youtube.com/watch?v=zysUIc9qdos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

3. Bibliografía
1. CARRIÓN MOROCHO DARWIN. (2012). ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y
DESARROLLO SOSTENIBLE. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

2. 2007, EDUCAR Y CONVIVIR EN LA CULTURA GLOBAL. MADRID: ALFAOMEGA, (1


Ejemplar disponible en Biblioteca)

3. TEMA 7. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES


http://www.geografia.us.es/web/contenidos/becarios/materiales/archivos/Ap
untes_tema7.pdf

4. El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes crisis


económicas en la región y el resto del mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338

5. EL BANCO MUNDIAL (BM)


https://www.uv.es/cursegsm/Material2016/BANCO%20MUNDIAL%20.pdf

6. ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DEL ECUADOR COMO MIEMBRO DE LA


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2555/1/09743.PDF

7. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf

8. CONVENIO CIADI, REGLAMENTO Y REGLAS


https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/documents/ICSID%20Conventio
n%20Spanish.pdf

9. Arbitraje de Inversión CIADI: ventajas e inconvenientes de un tribunal


permanente
https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_MUAPA_2020-7.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10. La cuarta oleada de organismos económicos internacionales, Francesc Granell


Trías
https://www.redalyc.org/pdf/866/86601829.pdf

11. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y VENTAJAS DE LA MEMBRESÍA EN EL CIADI


https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/publications/ICSID_Benefits_Me
mbership_Sp.17.2021.pdf

12. ECUADOR FIRMA UN ACUERDO CON EL CIADI, 21-06-2021, Priscilla Alvarado. Redactora (I)
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-firma-convenio-ciadi-
inversiones.html

15
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales.
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 3: Visión económica del país y la cooperación de organismos


internacionales ................................................................................................................ 3
Tema 3: Globalización, ventajas y desventajas ........................................................... 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .................................................................................... 3


2.1 Subtema 1: La globalización. Orígenes y evolución …………………………………………….3-4

2.2 Subtema 2: Globalizaciónr, características generales ………….……………………………..5-6

2.3 Subtema 3: Globalización, ventajas y desventajas………………….. ………………….7-10

2.4 Subtema 4: Globalización económica versus desigualdad en Ecuador…………10-11

4. Material Complementario ………………………………………………………………………………….12

5. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………13

2
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Unidad 3: Visión económica del país y la


cooperación de organismos internacionales
1.1 Tema 3: Globalización: ventajas y desventajas
Objetivo:

Determinar los alcances de la globalización y su impacto en la sociedad mediante la


identificación de las ventajas y desventajas.

Introducción:
Con la crisis que se desencadenó en 2007 en los países desarrollados, se ha puesto en
marcha una nueva ola de políticas neoliberales que buscan cargarle a los trabajadores la
factura de la etapa de consumo alegre y despreocupado precedente de la que no han
sido los beneficiarios, y de una crisis que no han provocado. Sin embargo, los
trabajadores europeos, norteamericanos y de otros países desarrollados no solo no
parecen especialmente preocupados con las nuevas políticas, sino que son ellos
precisamente los que con frecuencia votan y llevan al poder a los políticos y los partidos
que los defienden.

Esta aparente paradoja se explica ciertamente por la enorme maquinaria de propaganda


en la que se han convertido los medios de comunicación social (a fin de cuentas, no es
por casualidad que el gobierno de Estados Unidos dedica más de 1.800 millones de
dólares al año a investigaciones psicológicas) que ha llevado a que en la opinión pública
se asiente la idea de que la evolución de la economía se ha convertido en un proceso
autónomo, sobre el cual la política tiene una influencia en el mejor de los casos limitada.
Y ello parece ser así como consecuencia de un proceso, acelerado en los últimos años,
de internacionalización creciente de los flujos y las estructuras económicas, lo que se ha
venido a denotar la “globalización”.

Fuente: Tomado de la página web. LA GLOBALIZACIÓN, Joaquín Arriola


https://www.ehu.eus/Jarriola/articulos%20propios/Libru.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Subtemas
2.1 Subtema 1: La globalización. Orígenes y evolución
2.1.1 ¿Qué es globalización?
La globalización es un fenómeno multidimensional que incluye factores comerciales,
financieros, tecnológicos y macroeconómicos, los cuales tienen distintos efectos sobre
la desigualdad en el ingreso entre los hogares dentro un país.
Fuente: Tomado de la página web. El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano, Romero
Alberto, Vera Colina y Mary A.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28014489006.pdf

3
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

El termino globalización es otra forma de nombrar a la nueva fase de acumulación de


capital que se ha caracterizado por el predominio del mercado desregulado, es decir,
con una mínima intervención estatal, colocando a ciertos Estados-Nación en una
posición de debilidad. Al mismo tiempo, ha favorecido la destrucción de las identidades
sociales basadas en la relación asalariada.

Dicho termino, en realidad, encubre un proceso de dominación y apropiación del mundo


propio del sistema capitalista que se manifiesta en términos socioculturales, político,
militares y financiero-tecnológicos, aunque los partidarios de la globalización lo niegan
argumentando que " ...se trata de una ruptura histórica y de un nuevo paradigma
tecnológico ante los que no existen alterativas.

Se justifican así las crecientes inequidades, polarización, hiperconcentracion de la


riqueza y brutal redistribución regresiva del producto mundial bruto a favor de los países
capitalistas avanzados, de sus empresas multinacionales y de su enramado de relaciones
clientelares con el Tercer Mundo" (Saxe, 1999).

Fuente: Tomado de la página web. La globalización económica: Una nueva fase de la mercantilización de
la vida social
https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf

Gráfico 1: La globalización y su impacto con la sociedad.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La globalización y su impacto con la sociedad.


https://capitalibre.com/2015/06/globalizacion

4
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.2 Subtema 2: Globalización económica: algunas


características.
Rafael Farfán afirma que en la actualidad existe un consenso ideológico sobre el
vencedor, en la lucha ideológica entablada en los últimos cincuenta años entre el
capitalismo y el socialismo, en este caso la democracia liberal y la de libre mercado. Para
llegar a esta situación, la democracia fue despojada de " ...los ideales normativos de
justicia e igualdad y [reducida] a una técnica o procedimiento de elección de
representantes, en los que se delega la facultad de decisión. Nace así la democracia
liberal y con ella un concepto jurídico de lo político referido al Estado".

Un proyecto donde el Estado tiene una autoridad limitada y complementada con la


acción de agentes económicos y sociales autosuficientes en recursos. En el plano
económico, se establece la privatización de empresas de propiedad estatal y
desregulaciones gubernamentales a favor de la oferta, compuesta por los capitalistas,
para mantener un supuesto equilibrio fiscal, privilegiando al mercado como regulador
de la demanda. Esto implicó una crisis de la ideología del igualitarismo socialista y, al
mismo tiempo, un mayor poder de las empresas transnacionales y sus instituciones,
que, en ciertos casos, han descompuesto los Estados-nación en sus elementos básicos:
regiones, etnias, religiones.

Una visión instrumental de la democracia y del mercado ha provocado que las elites
políticas actúen como gestores administrativos, porque lo político se ha reducido al
sistema de partidos ya los procesos electorales, mientras que lo económico se limita al
funcionamiento de un mercado que debe buscar su "equilibrio" entre la oferta y la
demanda.

Las leyes del mercado se transforman en un mecanismo que genera una nueva
socialidad, que " ...supone que la única relación que se establece entre los individuos es
aquella mediada por el mercado" (Bilbao, 1999). En consecuencia, la exactitud
matemática, el número de votos (en el caso de la democracia liberal) y la ganancia
derivada de las transacciones comerciales son el centro de atención de políticos y de
capitalistas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lo expuesto nos señala dos características importantes de la nueva modernidad


globalizadora: la competencia partidista y la competencia mercantil, dos esferas
independizadas una de la otra por las acciones limitadas de la autoridad gubernamental
y complementadas con las de los agentes económicos. Lo que sucede en la esfera
económica, tanto nacional como internacional, es lo que Ie ha conferido el significado
principal a la palabra globalización.

EI capital ha impuesto sus condiciones: " ...los empresarios que actúan a nivel global
están privando a los Estados desarrollados de puestos de trabajo y contribuciones
fiscales, a la vez que cargan sobre las espaldas de los demás los costes del paro y de la
civilización avanzada" (Beck, 1998).

5
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

A la globalización se ha identificado también con el crecimiento de los flujos financieros,


de los bienes y servicios, sin importar las fronteras políticas, con tiendas abarrotadas
con productos provenientes de diversas partes del mundo, y hasta se incluyen los costos
de procesamiento de información a través de la internet.

La transnacionalización ha encontrado facilidades con la disminución de las regulaciones


estatales, lo que ha permitido un abatimiento de costos que se ha reflejado más en las
transacciones realizadas por el capital financiero. Las políticas públicas que buscaron la
desregulación o liberalización de los mercados internos o nacionales se remontan a
principios de los años setenta. Alemania abolió los controles en 1973, Estados Unidos
en 1974, Inglaterra en 1979, Japón en 1980 y Francia e Italia en'1990.

La globalización económica conlleva cambios, transformaciones, rupturas,


destrucciones que afectan, a su vez, la experiencia vital de los habitantes del mundo, su
sistema de valores y de percepción de los hechos que suceden más allá de sus fronteras,
gracias a la existencia de los medios de comunicación. Los avances científicos y
tecnológicos han acelerado y han cambiado patrones de producción y de reproducción
de la vida social. Se trata de un proceso no lineal sino multidimensional que la ideología
neoliberal reduce a una subordinación de la vida social a la lógica mercantil, al mercado.

Finalmente, La modernización capitalista provoca cambios debido al desarrollo de las


fuerzas productivas a través del conocimiento científico y la aplicación de tecnologías y
nuevas formas de organización del trabajo. Todo en busca de nuevos mercados y lugares
donde abaratar costos para incrementar ganancias.

Fuente: Tomado de la página web. La globalización económica: Una nueva fase de la mercantilización de
la vida social
https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf

Gráfico 2: Impactos políticos de la globalización


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Impactos políticos de la globalización


https://www.periodicodigitalgratis.com/34068/impactos-politicos-de-la-globalizacion-con268630

6
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.3 Subtema 3: Globalización: ventajas y desventajas


2.3.1 ¿Ventajas de la globalización?
a) LA EXTENSIÓN DE LA COMUNICACIÓN. - Si hay un aspecto en el que se ha hecho
visible la globalización es el de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y
consolidación de las redes sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real
con cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves. Esto también ha
afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como un ente único.
Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y mucho más pequeña
de lo que era para los humanos de los siglos pasados.

b) DESAPARICIÓN DE LAS FRONTERAS ECONÓMICAS. - La libre circulación de


mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos para la economía
global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población. Que los
mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas
características es uno de los símbolos de la globalización comercial.

Gráfico 3: Empresas ecuatorianas participaron en la feria agroalimentaria SIAL París


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Empresas ecuatorianas participaron en la feria agroalimentaria SIAL
París
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/empresas-ecuarorianas-feria-sial-
europa.html

c) INTERCAMBIO LINGÜÍSTICO. - La permeabilidad cultural que favorecen las redes


sociales es uno de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo
el planeta. Otro es la aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de
televisión y que se han convertido en fenómenos culturales globales. Los
videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más globales y han servido,
sobre todo, para que el inglés se haya convertido en la lengua franca más
utilizada en las últimas décadas. En este espacio global, el español también ha
ido ganando terreno.

7
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

d) OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS. - Favorece la identificación de nuevas


oportunidades de negocios. Por ejemplo, una empresa puede descubrir un nicho
de mercado atractivo en el país vecino a partir de la firma de un tratado
comercial. Además, facilita el intercambio de conocimiento, por ejemplo,
tecnológico, entre compañías de distintos países. Esto, a través de alianzas o
acuerdos.

e) MAYOR RENTABILIDAD – INVERSIONISTAS. - La libre circulación de mercancías


y capitales ha generado algunos aspectos positivos para la economía global,
aunque no siempre se han visto reflejados en la población. Los inversionistas
cuentan con mayores alternativas para colocar su dinero. Así, lo pueden
trasladar de un país a otro en busca de mayor rentabilidad.

f) INTERCAMBIO CULTURAL. - La comunicación permite el intercambio cultural.


Este conocimiento compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas
como en el económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido mayor
trasvase de valores culturales que en la actualidad. Este hecho plantea retos y
debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los países avanzados.

Fuente: Tomado de la página web. Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual


https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

Gráfico 4: La globalización y el intercambio cultural


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La globalización y el intercambio cultural


https://twitter.com/AlcaldiaCucuta/status/1152314668649779201/photo/2

8
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.3.2 ¿Desventajas de la globalización?


a) INTERVENCIONISMO EXTRANJERO. - Entre los problemas que algunos ven al
proceso globalizador está una cierta disminución de la soberanía nacional. Como
los países están tan interrelacionados en lo económico, social, político y cultural,
cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo. Por ejemplo, cuando
un grupo de países obliga a otro a adoptar determinadas políticas económicas
que van contra la mayoría de su población, será negativo para su sociedad.

b) CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL EN GRANDES MULTINACIONALES. - En una


perspectiva global se puede ver cómo esa concentración del capital en unas
pocas manos empobrece también a los países. Muchas naciones tienen un
producto interior bruto más bajo que la cifra de negocio de las grandes
compañías, lo que sitúa a sus Estados en una posición de inferioridad. Sobre
todo, a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Es por eso que son
muchos quienes ven menos ventajas y más desventajas de la globalización.

Gráfico 5: Las grandes multinacionales como agentes de la globalización


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. En busca del agente de la globalización


https://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/en-busca-del-agente-de-la-
globalizacion-333302

9
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

c) AUMENTO DEL DESEMPLEO. - Uno de los aspectos más criticados por los
detractores de la globalización económica es la fuga de empresas nacionales a
países donde los costes de producción son más bajos. Por un lado, al desaparecer
los puestos de trabajo se ha incrementado el paro en los países subdesarrollados
y se abarata la mano de obra. Por otro, se han precarizado los empleos y se han
perdido derechos que formaban parte del llamado estado del bienestar.

d) PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL. - También hay quien ve un peligro


de pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen
más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc. Pero este proceso no
es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva York puede tener más en común
con uno de Londres que con alguien del rural de su propio país. Así las cosas, el
miedo a la pérdida de la identidad nacional no es solo creer que se abandonan
las propias raíces, sino que no se diferencie la forma de vida de un país a otro.

2.4 Subtema 4: Globalización económica

2.4.1 Globalización económica versus desigualdad en el


Ecuador
Estamos viviendo un mundo caracterizado por diferentes FENÓMENOS
CONTRADICTORIOS; por un lado, están los desafíos de cómo enfrentar la globalización
económica, la competitividad y la modernización; y por otro lado surgen los retos de
cómo encarar la INJUSTICIA, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA.

La globalización capitalista promueve al máximo el consumismo desaforado, la cultura


del úselo y tírelo, con el consecuente deterioro del medio ambiente y el agotamiento de
los recursos naturales no renovables.

Este modo de consumo se traslada a través de múltiples canales a las naciones menos
desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel de desarrollo adecuado, se ven
abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propias realidades, provocando
distorsiones de índole estructural e impidiendo el desarrollo del mercado interno.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano, Romero
Alberto, Vera Colina y Mary A.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28014489006.pdf

2.4.2 Desigualdad en la distribución del ingreso per cápita del


país (pobreza e inequidad).
El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe,
en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es
el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo
el ingreso nacional entre la población total de un país.

10
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

En el presente Artículo se exhiben los resultados obtenidos del cálculo de la pobreza y


desigualdad por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU) del mes de junio de 2021, que es elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En junio 2021, la pobreza por ingresos, a nivel nacional, llegó a 32,2%. Mientras que,
la pobreza extrema alcanzó 14,7%. En junio 2021, la pobreza por ingresos, a nivel
urbano, se ubicó en 24,2%. Mientras que, la pobreza extrema se ubicó en 8,4%. Fuente,
ENEMDU indicadores de pobreza y desigualdad, junio 2021.

Históricamente Ecuador se ha ubicado entre los países con mayor desigualdad en la


distribución de la renta en América Latina. La desigualdad, uno de los mayores
problemas de la sociedad ecuatoriana, se ha visto influenciada por la inestabilidad
política existente en los años 90 e inicios del 2000; especialmente por la aplicación de
políticas económicas poco vinculadas al interés social y a la realidad nacional.

Dentro de los pobres están los más pobres, quienes viven con menos de un dólar diario.
Mientras en una misma ciudad o capital, observamos como muchas familias viven en
opulencias galopantes, otros con extrema pobreza.

Fuente: Tomado de la página web. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-
2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf

Gráfico 6: El lastre de la desigualdad económica y social a nivel global


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El lastre de la desigualdad económica y social a nivel global
https://opcions.ec/portal/2021/08/19/el-lastre-de-la-desigualdad-economica-y-social-a-nivel-global/

11
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

3. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. ¿Qué es la GLOBALIZACIÓN? Ventajas y Desventajas para la


Sociedad, Economía y Mundo
https://www.youtube.com/watch?v=fXbOG5NujoE

2. Globalización, pobreza y desigualdad


https://www.youtube.com/watch?v=qrsePAHWyvQ

3. Globalización en Latinoamérica
https://www.youtube.com/watch?v=CLiSPaoGkZM

4. Ecuador, más desempleo, pobreza y desigualdad


https://www.youtube.com/watch?v=WjwszNQRyvU&t=65s

5. Globalización en el Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=W3CuQ4BrGe0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

4. Bibliografía

1. CARRIÓN MOROCHO DARWIN. (2012). ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y


DESARROLLO SOSTENIBLE. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

2. 2007, EDUCAR Y CONVIVIR EN LA CULTURA GLOBAL. MADRID: ALFAOMEGA, (1


Ejemplar disponible en Biblioteca)

3. La globalización económica: Una nueva fase de la mercantilización de la vida


social
https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf

4. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, Miguel Ángel Vite Pérez


https://www.redalyc.org/pdf/136/13602306.pdf

5. LA GLOBALIZACIÓN, Joaquín Arriola


https://www.ehu.eus/Jarriola/articulos%20propios/Libru.pdf

6. El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano, Romero Alberto,


Vera Colina y Mary A.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28014489006.pdf

7. Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual


https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

8. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2021/Junio-2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales.
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 3: Visión económica del país y la cooperación de organismos


internacionales ................................................................................................................ 3
Tema 2: Indicadores económicos del Ecuador ........................................................... 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .................................................................................... 3


2.1. Subtema 1: Producto Interno Bruto y los principales sectores que contribuyen al
PIB ………………………………………………………………………………………………………………………….3-11

2.2 Subtema 2: Comercio Exterior, características generales ………………………….11-12

2.3 Subtema 3: Presupuesto General del Estado, características generales ……12-13

2.4 Subtema 4: Deuda Pública, características generales …………………………………13-14

4. Material Complementario …………………………………………………………………………….......15

5. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………16

2
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Unidad 3: Visión económica del país y la


cooperación de organismos internacionales.
1.1 Tema 2: Indicadores económicos del Ecuador
Objetivo:

Comprender los distintos aspectos de la economía del Ecuador, a través del análisis de
los indicadores económicos.

Introducción:
Una sociedad puede desarrollarse económicamente, aunque en sus aspectos sociales
no muestre mejoría alguna. En tal sentido, la interpretación del desarrollo económico
adquiere relevancia en la medida en que se lo compare con el desarrollo social. Y para
tal fin, resulta importante la construcción de un Sistema de Indicadores económico-
social con tres características: completo, pertinente y mínimo, lo que significa que debe
contemplar todos los aspectos importantes que estén directamente vinculados con el
tema, en un conjunto integrado de medidas resumen, con un enfoque acertado y
cubriendo esa realidad con la menor cantidad posible de información.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya


que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la misma en
acción. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación
de una región o una localidad en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así
como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de
gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de
formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.

Fuente: Tomado de la página web. Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del
análisis integrado, López María Teresa- Gentile Natacha
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00408.pdf

1. Subtemas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1 Subtema 1: Producto Interno Bruto y los principales sectores


que contribuyen al PIB
2.1.1 ¿Qué es Producto Interno Bruto?
El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país, durante
un tiempo definido. Cuando hablamos de bienes finales, nos referimos a aquellos
BIENES Y SERVICIOS que el consumidor final compra.

Fuente: Tomado de la página web. Apuntes del producto interno bruto.


https://www.goconqr.com/apunte/17248328/apuntes-del-producto-interno-bruto

3
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la


suma total de bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo,
normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico.
En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta,
es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior.

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre


anterior, obtenemos la tasa de variación inter-trimestral, es decir, el CRECIMIENTO
ECONÓMICO que está experimentando el país.

Producto Interior Bruto, Andrés Sevilla Arias, CFA


https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

2.1.2 ¿Por qué es importante el Producto Interno Bruto?


El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado
periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza que genera un
país. (Sevilla Arias, Andrés)

El PIB en el Ecuador durante los últimos 4 años fue en promedio $70.253 millones de
dólares en valores constantes, con un incremento en el 2017 de $1.641,63 millones de
dólares, 2,4% más respecto al 2016. En el 2020, la economía del país se vio afectada
radicalmente con una disminución de $5.571 millones de dólares (7,8%) respecto al
2019, debido a la aparición del COVID-19, provocando una pandemia a nivel mundial,
que no solo fue el inicio de una crisis sanitaria, sino que a su vez generó serios problemas
económicos.

Fuente: Tomado de la página web. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB, EN EL ECUADOR
https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1.3 ¿Ventajas y desventajas del Producto Interno Bruto?

El PIB es un buen indicador para:


• Determinar el pulso económico del país.
• Medir su crecimiento.
• Compararlo en el tiempo y con otros países.
• Identificar su estacionalidad.
• Conocer su ciclo económico.
• Fundamentar el diseño de políticas públicas.

4
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Las limitaciones del PIB son:


• Es una medida monetaria que no expresa correctamente las cantidades o
quantums.
• No es un indicador del bienestar.
• No contempla las ventas de bienes en mercados secundarios.
• No incluye la distribución del ingreso, ni sus variaciones en el tiempo.

Fuente: Tomado de la página web. Macroeconomía abierta, Miguel Cervantes Jiménez


http://www.economia.unam.mx/miguelc/recursos/macro_presentaciones/01_macro_contanal.pdf

2.1.4 ¿Cuáles son los principales sectores que contribuyen con


el PIB en el Ecuador?
Los principales sectores que contribuyen al PIB en el Ecuador son: Primario (materias
primas de origen agrícola, ganadero, minería, pesquería, entre otros). Secundario
(industrialización de las materias primas), y terciario que corresponde a los servicios
como salud, educación, alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, internet,
televisión por cable, entre otros.

Aunque Ecuador ha sido comúnmente visto como un país que depende del SECTOR
PRIMARIO, la realidad es que los servicios de salud y educación, son el sector que más
aporta al Producto Interno Bruto (PIB).

En 2018 el SECTOR TERCIARIO o también conocido como de servicios fue el que más
pesó en la economía nacional. En total su valor agregado bruto (VAB) representó el
65,60% del PIB de Ecuador, según cifras del Banco Central (BCE).

Fuente: Tomado de la página web. Sectores económicos del Ecuador


https://sites.google.com/site/sececonoec/

2.1.5 Productos primarios o agrícolas que contribuyen con el PIB


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) BANANO (Guineo). - Siendo Ecuador uno de los mayores PRODUCTORES DE


BANANO a nivel mundial, ha logrado colocar la fruta en diferentes mercados
internacionales, los ingresos generados cubren un porcentaje destacado del
Producto Interno Bruto, creando fuentes de empleos y una significancia
económica del sector primario.

El comercio del banano representa aproximadamente el 20% del Producto


Interno Bruto (PIB). Por tal motivo, Ecuador es el primer país exportador
de BANANO EN EL MUNDO, que produce la fruta de alta calidad y exquisito sabor
y en cuya producción ha alcanzado estándares internacionales de protección
medioambiental.

5
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Ecuador es el mayor productor y exportador de banano del mundo y su presencia


internacional va en aumento, con un promedio anual de ventas extranjeras cerca
de seis millones de toneladas métricas comercializadas en los diferentes
continentes.

El comercio del banano representa al país, después del petróleo, el segundo


recurso de ingreso para su economía y, consecuentemente, contribuye
significativamente a su desarrollo.

Fuente: Tomado de la página web. Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 7,


Nº 2 diciembre 2020, 38-46 (enero-junio 2021)
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/521/482
#:~:text=Siendo%20Ecuador%20uno%20de%20los,significancia%20econ%C3%B
3mica%20del%20sector%20primario.

Gráfico 1: Italia es ahora el principal cliente de banano ecuatoriano de la Unión


europea.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Italia es ahora el principal cliente de banano


ecuatoriano de la Unión europea.
https://informativoecuadorcom.wordpress.com/tag/banano/

6
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 2: Exportaciones del banano ecuatoriano, 2016-2021

Fuente: Tomado de la página web. Exportaciones del banano ecuatoriano, 2016-2021


https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2022/fichas-sectoriales-1-
trimestre/Ficha-Sectorial-Banano.pdf

b) EL CACAO ECUATORIANO (pepa de oro). - El cacao es uno de los principales


productos tradicionales de exportación ecuatoriana. Según el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), el sector cacaotero contribuye con el 5% de la
población económicamente activa nacional (PEA) y el 15% de la PEA rural,
constituyendo una base fundamental de la economía familiar costera del país,
las estribaciones de las montañas de los Andes y la Amazonía ecuatoriana.

La estratificación del cultivo de cacao en Ecuador está representada


principalmente por pequeños productores, aproximadamente el 70%, seguido
por productores medianos con un 20% y grandes productores que representan
aproximadamente un 10%.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ecuador se encuentra entre los principales productores de granos de cacao,


ocupa el tercer lugar a nivel mundial, representa el 7% de la producción mundial
total. El continente africano con el 73.3% lidera la producción mundial, seguido
por el continente americano con una participación del 16.7% y Asia y Oceanía
con el 19%.

Fuente: Tomado de la página web. El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de


su dimensión cultural y económica.
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/4925.pdf

7
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 3: PACARI 100% CACAO ECUATORIANO

Fuente: Tomado de la página web. PACARI 100% CACAO ECUATORIANO


https://www.eluniverso.com/noticias/economia/con-sus-productos-organicos-paccari-promueve-
mejores-habitos-alimenticios-para-prevenir-enfermedades-nota/

Gráfico 4: Exportaciones de cacao ecuatoriano 2017-2022


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Exportaciones de cacao ecuatoriano 2017-2022


https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2022/fichas-sectoriales-2-
trimestre/Ficha-Sectorial-Cacao.pdf

8
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

c) La industria atunera contribuye con el PIB. - La industria atunera representa


para el país el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), detrás de los productos
tradicionales de exportación, como el banano y el camarón. Además, es
la principal actividad económica de Manta, con 114 naves que acoderan en el
puerto manabita.

En 2018 las exportaciones de atún sumaron $ 97 millones (21.000 toneladas) que


representan el 20% más que en 2017. Entre enero y abril de 2019, el monto es
de $ 27 millones (4.000 toneladas), según Comercio Exterior. Los tres principales
destinos del producto ecuatoriano son Estados Unidos, la Unión
Europea y Perú. A nivel mundial, se comercializan 5 millones de toneladas.

En el año 2020 exportamos 29,500 toneladas de atún y llegamos a 32 países.


Entre los principales están Alemania, Reino Unido, España, Francia, Perú y
Argentina” Comenta Gustavo Arroyat, Director de Ventas Internacionales de
Negocios Industriales Real Nirsa S.A.14 jul 2021.

Durante el primer trimestre del 2021, las exportaciones pesqueras de Ecuador


sumaron $ 417,97 millones, superando en 9,11 % el monto registrado en el
primer trimestre del 2020, según cifras de la Cámara Nacional de Pesquería, que
además resaltó que más de 100.000 personas trabajan directamente en el
sector.

Uno de sus productos ícono y más cotizados en el mercado internacional, el atún,


convierte al Ecuador en el segundo productor en el mundo, después de Tailandia;
el país cuenta con la flota atunera más potente del Pacífico oriental: tiene 116
embarcaciones, con una capacidad de 93.000 toneladas.

Fuente: Tomado de la página web. Exportaciones pesqueras de Ecuador crecieron 9,11 % en el


primer trimestre del 2021.
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportaciones-pesqueras-de-ecuador-
crecieron-911-en-el-primer-trimestre-del-2021-nota/

Gráfico 5: Industria atunera en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador aplica gestión sostenible en la industria atunera
https://elproductor.com/2018/05/ecuador-aplica-gestion-sostenible-en-la-industria-atunera/

9
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 6: Países compradores del atún ecuatoriano.

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/economia/sector-atunero-sigue-creciendo-pese-a-la-
pandemia-nota

Gráfico 7: Exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales 2022


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Boletín-Comercio Exterior-octubre-2022


https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/10/VFBoletinComercioExteriorOctubre2022.pdf

10
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.1.6 ¿Cuál fue el crecimiento del PIB en Ecuador en el 2022?


Luego de la desaceleración económica durante el segundo trimestre de 2022 generada
por los efectos perjudiciales de las paralizaciones del mes de junio, la economía
ecuatoriana creció en 3,2% en el tercer trimestre de 2022 con relación al mismo período
de 2021, lo que refleja una recuperación de las actividades productivas. El crecimiento
interanual de la economía respondió al incremento del Consumo de los Hogares en
3,8%, del Gasto del Gobierno en 2,0%, de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) en
1,0% y de las Exportaciones en 0,1%, mientras que las Importaciones decrecieron en
0,4%.

Fuente: Tomado de la página web. LA ECONOMÍA ECUATORIANA CRECIÓ 3,2% EN TERCER TRIMESTRE DE
2022.
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1530-la-economia-ecuatoriana-
crecio-3-2-en-el-tercer-trimestre-de-2022

2.2 Comercio exterior: características generales

2.2.1 ¿Qué es comercio exterior?


El comercio exterior incluye todas las transacciones de productos y servicios, de
importación y exportación que tiene un país, con otros países. Por ejemplo: el comercio
exterior de México con Estados Unidos incluye las importaciones y exportaciones entre
los 2 países. Es su relación comercial desde cerca.

Conforme avanza la sociedad, sus actividades se vuelven más complejas, un ejemplo de


ello es el comercio que ha cruzado las fronteras de cada país. Gracias a su desarrollo
ahora podemos comprar bienes y servicios desde nuestro territorio desde otros países,
o, por el contrario, podemos venderlos.

Para entender qué es el comercio exterior hay que tener en cuenta lo siguiente: ningún
país posee todo lo que necesita. Esto hace que dependa de otros países para cumplir
con la demanda de cierta mercancía o servicio, por ejemplo, un país puede ser rico en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acero, sin embargo, carece de cobre.

El comercio exterior representa el intercambio entre un país y otro, con el fin de que las
naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como
internas. Es por esta misma razón que si algún país cuenta con exceso de producción de
un bien, encuentra beneficios vendiendo en el exterior a países que lo necesitan.

Aunque, como lo mencionamos antes, conforme avanza la sociedad, los procesos se


hacen más complejos, por lo que el comercio exterior actual no sólo funciona en cuanto
a las necesidades de un país.

Pues también algunos países al lograr la especialización en la producción de ciertos


productos gracias a la adopción de tecnología avanzada, tienen la capacidad de

11
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

distribuirlos a aquellos países que les resulta difícil o costoso producirlos en su propio
territorio. Es decir, las mercancías dan lugar al intercambio de bienes y servicios entre
distintos países, esto es lo que se conoce como "comercio exterior".

¿Qué es el comercio exterior? Definición y cómo funciona


https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas
/que-es-comercio-exterior/#titulo-1

Gráfico 8: Comercio exterior ecuatoriano

Fuente: Tomado de la página web. Cifras del comercio exterior ecuatoriano


https://grupoalaire.com/comercio-exterior/cifras-del-comercio-exterior-ecuatoriano/

2.3 Subtema 3: Presupuesto General del Estado


2.3.1 ¿Qué es presupuesto general del estado?
“El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión
de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las
empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.”

La información ha sido obtenida del Sistema de Administración Financiera de las


Finanzas Públicas e-SIGEF, así como de los informes internos sobre la evolución de las
recaudaciones de ingresos, informes y formularios de seguimiento y evaluación
presupuestaria remitidos por las instituciones que conforman el Presupuesto General
del Estado (PGE); además de información obtenida de las diferentes Subsecretarías del
Ministerio de Economía y Finanzas, del Servicio de Rentas Internas, del Servicio Nacional
de Aduanas del Ecuador , del Banco Central del Ecuador y de otras instituciones del
sector público.

12
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

La ejecución del Presupuesto General del Estado en lo que corresponde a los egresos
aplica el método del devengado que es el registro de obligaciones de las obras, bienes o
servicios gestionados por cada entidad pública (Ministerios, GADs, Prefecturas y Juntas
Parroquiales).

Fuente: Tomado de la página web. Informe del Presupuesto General del Estado,
diciembre 2020
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-
Ejecucion-Presupuestaria-2020.pdf

Gráfico 9: Transferencias a los GADs, Prefecturas, Alcaldías y Juntas Parroquiales R.

Fuente: Tomado de la página web. Transferencias a los GADs, Prefecturas, Alcaldías y Juntas
Parroquiales R.
https://opcions.ec/portal/2021/11/03/presupuesto-2022-mas-recortes-y-privatizaciones

2.4 Subtema 4: Deuda pública: características


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4.1 ¿Qué significa deuda pública?


Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago que
mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus acreedores.

Los gobiernos para cumplir con los roles que les son consagrados al Estado en las cartas
políticas de constitución, en materia de salud, seguridad social, infraestructura o
educación, efectúan adquisiciones de bienes y servicios como son materiales, equipos,
asesoría, tecnología, entre otros rubros. Adicionalmente, deben asignar recursos para
los gastos de funcionamiento del Estado.

13
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Todos estos desembolsos deben estar contemplados en los presupuestos del gobierno,
los mismos se financian a través de los ingresos por impuestos, ventas de bienes y
servicios, derechos y otros (en el caso ecuatoriano, el artículo 10 de la Ley de
Presupuestos del Sector Público, establece la integridad de los ingresos y egresos a ser
incluidos en los presupuestos de las entidades públicas).

El gobierno cuenta con la política fiscal para buscar el equilibrio entre lo recaudado por
impuestos y por otros conceptos con los gastos gubernamentales. Consideremos que la
política fiscal es el conjunto de instrumentos y medidas que realiza el Estado con el
objeto de recaudar los ingresos para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los
objetivos de la política económica, que pueden estar dirigidos a la distribución de las
riquezas o al crecimiento, entre otros.

Fuente: Tomado de la página web. LA DEUDA PUBLICA, GENERALIDADES Y DEFINICIONES


https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdf

Gráfico 10: Cálculo de Deuda pública con la nueva metodología, febrero 2023
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Cálculo de Deuda pública con la nueva metodología, febrero 2023
https://www.finanzas.gob.ec/https-wwwdeuda-publica-nueva-metodologia/

14
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2. Material Complementario

Videos de apoyo:

La economía de #ECUADOR en 5 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=AaALuEu6Bks

Este es Ecuador ahora en exportaciones.


https://www.youtube.com/watch?v=0swHmA55tIg

Exportación del banano ecuatoriano


https://www.youtube.com/watch?v=OGm30grf6kc

Pacari y Chocoart empresas crecientes en la industria cacaotera del


Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=8bEFdel7O1c

Ecuador presenta su marca de atún "premium" en la feria Seafood de


Bruselas
https://www.youtube.com/watch?v=_NXCRqoGYbA

¿Qué es el PIB? | Explicado FÁCIL


https://www.youtube.com/watch?v=lg6bOeTRSeg
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

3. Bibliografía
Boletín-Comercio Exterior-octubre-2022
https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/10/VFBoletinComercioExteriorOctubre2022.pdf

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB, EN EL ECUADOR


https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf

Macroeconomía abierta, Miguel Cervantes Jiménez


http://www.economia.unam.mx/miguelc/recursos/macro_presentaciones/01_macro_contana
l.pdf

Producto Interior Bruto, Andrés Sevilla Arias, CFA


https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

LA ECONOMÍA ECUATORIANA CRECIÓ 4,2% EN 2021, SUPERANDO LAS PREVISIONES DE


CRECIMIENTO MÁS RECIENTES
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1482-la-economia-
ecuatoriana-crecio-4-2-en-2021-superando-las-previsiones-de-crecimiento-mas-
recientes#:~:text=Durante%20el%20cuarto%20trimestre%20de,comercio%20(10%2C2%25).

Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 7, Nº 2 diciembre 2020, 38-46 (enero-junio 2021)
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/521/482#:~:text=Siend
o%20Ecuador%20uno%20de%20los,significancia%20econ%C3%B3mica%20del%20sector%20p
rimario.

Comercio exterior y desarrollo, Oleas, Julio, marzo-2010


https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4571

El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y económica


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/4925.pdf

Exportaciones pesqueras de Ecuador crecieron 9,11 % en el primer trimestre del 2021


https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportaciones-pesqueras-de-ecuador-
crecieron-911-en-el-primer-trimestre-del-2021-nota/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis de la industria atunera: Clúster, cadena de valor productiva y productividad


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/358-Art%C3%ADculo-2857-1-10-20200913.pdf

LA DEUDA PUBLICA, GENERALIDADES Y DEFINICIONES


https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdf

Boletin-Deuda-Publica-febrero-2023 (2)
https://www.finanzas.gob.ec/https-wwwdeuda-publica-nueva-metodologia/

Informe del Presupuesto General del Estado, diciembre 2020


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-Ejecucion-
Presupuestaria-2020.pdf

16
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales.
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión económica del país y la cooperación de organismos


internacionales .. ...................................................................................................... 3
Tema 1: Recursos naturales que fortalecen la economía del País ............................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Recursos renovables ..................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Los recursos no renovables y su explotación en nuestro país ..... 5
2.3 Subtema 3: La explotación de los recursos naturales de fuentes inagotables
…..…….......6
2.4 Subtema 4: El petróleo y su importancia en la economía del país……………………6

3. Material Complementario................................................................................ 17

4. Bibliografía ...................................................................................................... 18

2
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Unidad 3: Visión económica del país y la


cooperación de organismos internacionales.

1.1 Tema 1: Recursos Naturales


Objetivo:
Destacar la importancia de los recursos naturales de Ecuador, y cómo estos aportan al
desarrollo Social y Económico de la población.

Introducción:
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al
bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo,
los árboles dan el oxígeno. Desde el punto de vista de la economía, los recursos
naturales son importantes para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
a su desarrollo de manera directa.

Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve
para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una
actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de
consumo).

Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la


producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los
economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.
Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen
la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles.

Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el ser
humano; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados
por el ser humano (como los bienes empleados en la transformación industrial (como
la industria pesada o la industria agropecuaria, el trabajo o la tecnología).

El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la


resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Fuente: Tomado de la página web. RECURSOS NATURALES


https://www.coneff.com.mx/recursos-forestales

3
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Subtemas

2.1 Subtema 1: Recursos renovables

2.1.1 ¿Qué son recursos renovables?


Son aquellos que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la
del consumo por los seres humanos.

2.1.2 ¿Para qué sirven los recursos renovables?


Los recursos renovables juegan un papel esencial en el mantenimiento de la vida, ya que
la luz del sol, así como el aire, el agua, el suelo, etc., son básicos para que esta exista.

También tenemos los recursos agrícolas, que nos permiten abastecernos y también
alimentar a nuestros ganados o recursos ganaderos. Además, contamos también para
nuestra alimentación con los recursos pesqueros y hacemos uso de los recursos forestales
para, entre otras cosas, la obtención de leña, madera o resinas. Sin embargo, la sola
presencia de los recursos forestales nos brinda una serie de servicios ecológicos de valor
incalculable: albergan una alta biodiversidad, fijan CO2, almacenan agua y previenen
sequías e inundaciones, previenen la erosión, etc. Silvia Núñez, Ambientóloga e Ingeniera
Ambiental. 28 octubre 2020

Fuente: Tomado de la página web. Importancia de los recursos naturales, Silvia Núñez
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
3094.html

Gráfico 1: Recursos renovables


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web http://www.ejemplo.de/recursos-renovables/

4
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.2 Subtema 2: Recursos no renovables

2.2.1 ¿Qué son recursos no renovables?


Son los que existen en una cantidad concreta y limitada, pertenecen a la tierra y, muchos
de ellos, se han formado durante miles de años; aquí encontramos los combustibles fósiles
como el petróleo, el carbón, el gas natural además de los metales, por ejemplo

Fuente: Tomado de la página web. Recursos no renovables, por Software DELSOL


https://www.sdelsol.com/glosario/recursos-no-
renovables/#:~:text=Los%20recursos%20no%20renovables%20son,de%20los%20metal
es%2C%20por%20ejemplo.

2.2.2 ¿Cuál es la importancia de los recursos no renovables?


La importancia de los recursos naturales no renovables reside en el alcance que tiene su
uso como materias primas y fuentes de energía. Los más usados como fuentes de
energía son los combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) y los elementos
radiactivos que dan lugar a la energía nuclear. Como materias primas podemos
mencionar, por ejemplo, a los minerales y a algunas rocas (utilizadas, por ejemplo, en la
construcción) como la piedra caliza, si bien, muchos derivados del petróleo tienen usos
no destinados a generar energía, por ejemplo, los plásticos, fibras sintéticas, pinturas,
fertilizantes, pesticidas, etc. Todos estos recursos no renovables están muy presentes
en nuestro día a día, nuestra sociedad ha crecido sirviéndose de ellos, no obstante,
tienen sus desventajas.

2.2.3 Consecuencias de la explotación de los recursos no


renovables
Comentábamos anteriormente que los recursos no renovables tenían algunas
desventajas y están asociadas a su uso excesivo o sobreexplotación. La más obvia es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que son recursos que se agotarán y que, por tanto, tendremos que reemplazar antes de
que ello suceda para que la sociedad no se paralice. La otra desventaja es que hay un
gran riesgo provocado por su combustión, con la que se generan gases y partículas que
incrementan la polución (problema que afecta directamente en nuestra calidad de vida).
Pero lo más significativo es la gran cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera en dicha
combustión, contribuyendo al incremento del efecto invernadero y al cambio climático.

Fuente: Tomado de la página web. Cuál es la importancia de los recursos naturales,


Silvia Núñez
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
3094.html

5
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 2: Recursos no renovables

Fuente: Tomado de la página web. Recursos no renovables


https://usagiakihikohideki.blogspot.com/2015/10/recursos-naturales_4.html

2.3 Subtema 3: La explotación de los recursos naturales de


fuentes inagotables en nuestro país
2.3.1 ¿Qué son recursos de fuentes inagotables?
Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan
con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son:
radiación solar, viento, mareas, energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra),
entre otros.

2.3.2 ¿De qué manera se aprovechan los recursos de fuentes


inagotables?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los recursos inagotables pueden ser aprovechados para la generación de electricidad: por
ejemplo, la radiación solar y el viento se pueden utilizar para generar energía eléctrica la
que a su vez se utiliza para satisfacer muchas necesidades humanas; para la producción
de bienes y servicios, televisión, iluminación, etc. A pesar que de la utilización de los
recursos inagotables no disminuye su stock esto no significa que la utilización de los
mismos no tenga impacto ambiental. Por ejemplo, la construcción de un parque eólico
altera el paisaje y la flora y fauna de una zona.

► Radiación Solar: se puede utilizar para generar energía calórica (ej.: calefón solar) o
energía eléctrica (ej. panel solar). En los últimos años, la evolución tecnológica disminuyó
los costos de la electricidad generada por radiación solar, aunque todavía es más costoso
generar este tipo de electricidad en relación a otras fuentes tradicionales: nuclear,
centrales térmicas alimentadas con combustibles fósiles, centrales hidroeléctricas, etc.

6
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

► Viento: contiene energía eólica que puede ser utilizada para la generación de
electricidad mediante aerogeneradores. Existen áreas donde las condiciones del viento
son más favorables (vientos relativamente fuertes y constantes) para la instalación de
parques eólicos. Es la energía renovable con mayor crecimiento en la actualidad y en
numerosos países representa una importante proporción del total de la energía producida.

► Mareas: la energía mareomotriz puede aprovecharse para generar electricidad.


Actualmente existen centrales eléctricas que operan en golfos y estuarios, aunque el
impacto ambiental de las mismas es grande, a pesar de que no generan emisiones de
dióxido de carbono y que son inagotables. El coste de estas grandes centrales, junto con
el impacto ambiental, han impedido la proliferación de este tipo de energía. Nuevas
tecnologías permitirían aprovechar el movimiento de las olas.

► Energía geotérmica: surge por el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Se aprovecha para generar electricidad o para calentar agua o aire. Ciertas ubicaciones
específicas permiten que esta energía sea utilizada fácilmente. Por ejemplo, Islandia. No
toda la energía geotérmica es inagotable, dado que algunos yacimientos pueden enfriarse
con su utilización. Del mismo modo que con otros tipos de recursos inagotables, la
generación de energía geotermal tiene impacto ambiental: contaminación del agua
superficial, altos niveles de ruido y emisión de residuos, entre los que se encuentran
dióxido de carbono y sustancias como arsénico y amoníaco que contaminan el agua.
Además, el calor extraído del interior de la Tierra termina en la atmósfera.

► Energía Hidroeléctrica: es un recurso natural renovable. Surge del aprovechamiento


de la fuerza del agua cuando cae desde cierta altura y pasa por una turbina. Usualmente
se construyen grandes embalses con usinas hidroeléctricas.
Fuente: Tomado de la página web. LOS RECURSOS NATURALES - FHUC
https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para%20estudiantes/179-
192Tema5b.pdf

Grafico 3: Los recursos perennes o de fuentes inagotables


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. LOS RECURSOS NATURALES INAGOTABLES


http://rrbrosa.blogspot.com/2015/11/semana-xv.html

7
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.3.3 ¿Qué es energía solar?


La energía solar es una energía renovable obtenida a partir de la radiación
electromagnética del Sol. Se trata de una energía renovable porque se obtiene de una
fuente natural e inagotable, en este caso el Sol. Energía solar: todo lo que tienes que saber.

Fuente: Tomado de la página web. Cuál es la importancia de la luz solar para los seres vivos, Javier
Sánchez
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-la-luz-solar-para-los-seres-vivos-1394.html

¿Por qué es importante la energía solar? El Sol es fundamental para la vida en nuestro
planeta, tanto para las formas vegetales como animales. La importancia del Sol es
primordial, ya que es la fuente energética principal, proporcionando luz y calor tan
necesarios para las plantas, animales y, por supuesto, para el ser humano. Por tanto, sin
su presencia la vida en nuestro planeta sería imposible tal y como la conocemos.
Importancia de LA LUZ SOLAR para LA VIDA.

Fuente: Tomado de la página web. Fuente: Tomado de la página web. Importancia de LA LUZ SOLAR para
LA VIDA
https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4

La energía solar fotovoltaica. - consiste en obtener directamente la electricidad a partir


de la radiación solar. Esto se consigue gracias a la instalación de paneles solares
fotovoltaicos, que cuentan con células de silicio que transforman la luz y calor del sol en
electricidad. Igual que en el caso de la solar térmica, estos paneles o placas
solares pueden instalarse tanto a nivel doméstico en edificios y casas, como en grandes
instalaciones – las conocidas como plantas fotovoltaicas.

Fuente: Tomado de la página web. Energía solar: todo lo que tienes que saber
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-solar/

Gráfico 4: Paneles solares en la Isla Santay


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Energía solar – Paneles solares


https://avrenewableenergy.com/Energia-Solar-Ecuador.php

8
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.3.4 ¿Qué es energía eólica?


La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía
cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos
convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable,
limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la energía producida a través de los
combustibles fósiles.

La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un aerogenerador


en energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una
turbina accionada por el viento. El viento es una fuente abundante e inagotable, lo que
significa que siempre se puede contar con la fuente original que produce la energía, lo
que hace que no tenga fecha de caducidad.

En Ecuador, la energía eólica se está aprovechando en la isla San Cristóbal con una
capacidad de 2,4 y en la provincia de Loja, en el cerro Villonaco, con una potencia
instalada de 16.5 MW, además está en construcción un proyecto en la isla Baltra con
una capacidad de 2.25 MW. Por otra parte, tenemos el Proyecto Eólico “Minas de
Huascachaca”, Ubicado a 84 Km. al sureste de la ciudad de Cuenca, en el cantón Santa
Isabel y Saraguro, tiene una capacidad de generación de al menos 30MW,
convirtiéndose en el proyecto de energía eólica más grande del Ecuador.

ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR:


http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00289.pdf

Gráfico 5: Central Eólica Villonaco


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Central Eólica Villonaco genera el 152% de lo planificado
https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/67-central-eolica-villonaco-genera-el-152-de-lo-
planificado

9
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.3.5 ¿Qué es energía hidroeléctrica?


Es un tipo de energía limpia que aprovecha la fuerza de la caída del agua. Las
instalaciones se ubican en las represas y usan el agua que se mantiene en pantanos o
embalses como fuente de poder. Al caer, el agua circula por turbinas hidráulicas que,
mediante la transmisión de energía a un alternador, la convierte en energía eléctrica.
“EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR”
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4066/1/Washington%20Eduardo%20Guastay%2
0Cajo.pdf

¿Cuántos tipos de centrales hidroeléctricas hay? La central hidroeléctrica más común


en el mundo es la llamada "CENTRAL DE EMBALSE". Es donde el agua se acumula en la
represa para luego caer desde la altura sobre una turbina hidráulica, haciéndola girar y
produciendo electricidad con los generadores eléctricos ubicados en la sala de
máquinas. Luego, se eleva su tensión para transportar la energía e incorporarse a la red
eléctrica. “Coca Codo Sinclair “

Otro modelo son las “CENTRALES DE PASADA”. Este tipo de centrales aprovechan el
desnivel natural del río para luego derivar el agua por un canal hasta la central en donde
se mueven turbinas que pueden ser de eje vertical (si el río tiene una pendiente
pronunciada) u horizontal (si la pendiente es baja), generando energía eléctrica de
manera similar a las centrales de embalse. Este tipo de centrales operan de forma
continua ya que no tienen capacidad para almacenar el agua. “Daule Peripa”

Fuente: Tomado de la página web. El futuro son las plantas hidroeléctricas, conoce por qué.
https://www.hlcsac.com/noticias/el-futuro-son-las-plantas-hidroelectricas-conoce-por-que/

2.4 Subtema 4: El petróleo y su importancia en la economía del


país

2.4.1 ¿Qué es el petróleo, origen y formación?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Etimológicamente, la palabra petróleo viene de las voces latinas petro (roca) y óleum
(aceite): aceite de roca. El petróleo es una compleja mezcla natural de compuestos
hidrocarburífero que se encuentran en una roca. Se originó por la descomposición de la
materia orgánica durante largos periodos (millones de años), cuando la Tierra era muy
inestable y estaba poblada por dinosaurios, plantas y árboles que fueron enterrados y
se transformaron en hidrocarburo por la presión y el calor.
El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera, EP PETROECUADOR
https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr%C3%B3leo-en-el-
Ecuador-La-Nueva-Era.pdf

10
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.2 ¿Cómo fue la explotación petrolera en el Ecuador?


La explotación petrolera en el Ecuador tiene dos épocas claramente marcadas. La
primera etapa corresponde al periodo 1911-1960, caracterizada por cinco elementos
fundamentales: la zona de exploración y explotación fue la península de Santa Elena; el
crudo liviano encontrado correspondió a más de 32º API; la tecnología aplicada fue
primaria; tanto el impacto social como ambiental no fue considerado en la contratación
pública y, por último, la modalidad legal fue la concesión a una compañía extranjera: la
Anglo. Al decir del ex ministro de Energía, Gustavo Jarrín Ampudia, el beneficio directo
para el Estado ecuatoriano fue del 1 por ciento, bajo la figura de la concesión y la regalía.
El 99 por ciento fue beneficio directo para la empresa Anglo, subsidiaria de la
transnacional British Petroleum.

La segunda etapa petrolera se inició en 1970, con el descubrimiento del campo Lago
Agrio (Lake Acid) en la región amazónica del Aguarico, etapa que se extiende hasta el
año 2001 con la construcción de un nuevo oleoducto: el oleoducto de crudos pesados
con inversión privada. Hasta este año, la industria hidrocarburífera tuvo un periodo bien
marcado de apropiación del proceso industrial por parte del Estado bajo la concepción
‘cepalina’ de ser un ente interventor en la economía.

El gobierno nacionalista de Rodríguez Lara creó la Corporación Estatal Petrolera


Ecuatoriana (CEPE) para asumir el manejo industrial en todas sus fases: explotación,
comercialización e in dustrialización del petróleo, actuando, además, como ente
regulador en el mercado de los combustibles. En 1989, el gobierno de Rodrigo Borja la
transformó en Petroecuador, dividiéndola en tres grandes gerencias: Petroproducción,
Petroindustrial y Petrocomercial.

Fuente: Tomado de la página web. Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador, Vol.1, Guillaume
Fontaine
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/PetroleoDesarrollo_01.pdf

Gráfico 6: Historia de la actividad petrolera en el Ecuador


Ancón 100 años de actividad petrolera Descubrimiento del primer pozo en Lago Agrio
en 1967
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Fuente: Tomado de la página web.


https://www.larepublica.ec/blog/2019/09/23/lago-agrio-
https://www.eluniverso.com/2011/11/20/1/1356
un-rico-y-generoso-paraiso-que-vive-en-la-pobreza-en-
/cien-anos-actividad-petrolera.html ecuador/

11
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.3 ¿Cuál es importancia del petróleo en la economía del


Ecuador?
El petróleo es sin lugar a duda el principal producto de exportación del Ecuador, que
representa aún cerca del 40% de las exportaciones totales, con una participación
importante del PIB, representando el 9% al 2019. Ha sido el eje fundamental de la
economía ecuatoriana en las tres últimas décadas.

El petróleo sigue siendo la columna vertebral de la que dependen las finanzas y la


economía del Ecuador y sigue siendo el factor fundamental en el crecimiento del país
pues es la principal fuente de divisas, equilibra la balanza comercial y contribuye al
financiamiento del presupuesto del Estado.

Al año se producen 194 millones de barriles de los cuales se exportan 77 millones de


barriles que generan una ganancia de USD 6400 millones de dólares al año. La cadena
productiva del petróleo es una de las cadenas económica más importantes, a nivel
nacional, que incluye un componente nacional importante, genera 38,122 plazas de
empleo, lo que representa el 0,5% del empleo total en el país.

Fuente: Tomado de la página web. El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera


https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-
Petr%C3%B3leo-en-el-Ecuador-La-Nueva-Era.pdf

2.4.4 ¿Cómo se realiza el sistema de transporte del petróleo


en nuestro país?
El 26 de junio de 1972 iniciaron las operaciones del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano, SOTE, aquel día se transportó el primer barril de petróleo amazónico,
que atravesó los Andes y llegó a Balao, junto al Océano Pacífico y de ahí a lejanos
destinos en todo el mundo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde aquel día, han pasado 50 años de testimonio histórico del esfuerzo de técnicos
ecuatorianos, cuyo trabajo ha permitido transportar de manera incesante el principal
recurso natural del país, el petróleo.

Durante este tiempo el SOTE se convirtió en el motor de la economía del país, al


transportar el petróleo que se extrae en la zona oriental del país hasta el Terminal
Marítimo de Balao para su exportación y entrega a las tres refinerías: Esmeraldas, La
Libertad y Shushufindi.

Fuente: Tomado de la página web. SOTE, 46 años, el motor de la economía del país
https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004

12
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 7: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/02/nota/7829631/sistema-oleoducto-transecuatoriano-
sote-vuelve-100-su-capacidad/

13
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 8: Oleoducto de crudos pesados (OCP)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Oleoducto de crudos pesados (OCP)


https://www.elpais.cr/2019/12/04/ocp-ecuador-exporto-mas-de-20-millones-de-barriles-de-crudo-
colombiano/

14
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.5. ¿Cuáles son las refinerías que procesan petróleo en


nuestro país?
Las tres refinerías que opera EP Petroecuador trabajan al máximo de su capacidad y en
la actualidad procesan 175 mil barriles de crudo por día, lo que permite tener un
abastecimiento seguro y oportuno de combustibles en todo el país. A cargo de la
empresa pública de hidrocarburos están las refinerías Esmeraldas, Shushufindi y La
Libertad. Los tres centros refinadores operan al 100% de su capacidad.
La capacidad de procesamiento de crudo de cada una está dividida en Refinería
Esmeraldas con 110 mil barriles, La Libertad con 45 mil barriles y Shushufindi con 20 mil
barriles y las tres plantas producen combustibles como gasolinas, diésel, jet fuel, GLP,
entre otros. Sin embargo, el proyecto primordial para el estado ecuatoriano, es construir
la Refinería de Petro-química, ubicada en Jaramijó-Manabí. Refinerías operadas por EP
Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad.
Fuente: Tomado de la página web. Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan
al 100% de su capacidad. https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647

La Refinería Estatal de Esmeraldas, está situada en la provincia de Esmeraldas en el


sector noroccidental del país a 3.8 Km. de distancia del Océano Pacífico y 7 Km de la
ciudad de Esmeraldas, en la vía hacia Atacames a 300 m en línea recta del Río Teaone y
3 Km del Río Esmeraldas

Gráfico 9: Refinería Estatal de Esmeraldas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. PETROECUADOR-INFORME ESTADÍSTICO-1972-2017-45-AÑOS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Desktop/PETROECUADOR-INFORME%20ESTAD%C3%8DSTICO-1972-
2017-45-A%C3%91OS.pdf

15
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Refinería la Libertad, está situada en la Provincia del Guayas Cantón La Libertad. En el


año de 1967 la compañía Anglo declara que los yacimientos de la Península de Santa
Elena están casi agotados, por lo tanto, su operación no es rentable y que desde esa
fecha se dedicará a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos y al
monopolio en la distribución de gasolina de 64 y 80 octanos.

Gráfico 10: Refinería la Libertad

Fuente: Tomado de la página web. PETROECUADOR-INFORME ESTADÍSTICO-1972-2017-45-AÑOS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Desktop/PETROECUADOR-INFORME%20ESTAD%C3%8DSTICO-1972-2017-45-A%C3%91OS.pdf

La Refinería Shushufindi, está ubicado en la Provincia de Sucumbíos en la región


Oriental del País. Arrancó su funcionamiento en 1987 con una capacidad de 10.000
Bls/d, en 1995 se duplicó su capacidad a 20.000 Bls/d.

Gráfico 11: Refinería Shushufindi


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. PETROECUADOR-INFORME ESTADÍSTICO-1972-2017-45-AÑOS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Desktop/PETROECUADOR-INFORME%20ESTAD%C3%8DSTICO-1972-2017-45-A%C3%91OS.pdf

16
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2. Material Complementario

Videos de apoyo:
¿Qué son los RECURSOS NATURALES? (Con Ejemplos y Explicación)
https://www.youtube.com/watch?v=8DrWh--N74Y

RECURSOS NATURALES # 1:
https://www.youtube.com/watch?v=-DFzqGxMAZc

Este es Ecuador Ahora en energía.


https://www.youtube.com/watch?v=BHascNwEfxw

Importancia de LA LUZ SOLAR para LA VIDA


https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4

¿Qué son las energías limpias? Tipos, ejemplos y por qué son importantes
https://www.youtube.com/watch?v=2kk7K7nIwCg

Documental Central Eólica de Loja - Energía Celec Gobierno ecuatoriano


https://www.youtube.com/watch?v=Kc-3DxzvoPE

Central Eólica Villonaco


https://www.youtube.com/watch?v=lzgS_MxUMHI

ENERGÍAS RENOVABLES y NO RENOVABLES - Tipos de energía


https://www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs

Capítulo 3 "El Boom Petrolero"


https://www.youtube.com/watch?v=kx8Fs7akoQc

ANIVERSARIO DEL SOTE 2018


https://www.youtube.com/watch?v=K5PodDosgZo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

MEGA CONSTRUCCIONES - REFINERÍA ESMERALDAS


https://www.youtube.com/watch?v=YiJJDcrqZ8Y

17
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

3. Bibliografía
CARRIÓN MOROCHO DARWIN. (2012). ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y
DESARROLLO SOSTENIBLE. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
ESPARZA GONZALEZ ELVIA. (2012). GERENCIA DE RECURSOS NATURALES. :
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
0. (1999). ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
SANTA FE DE BOGOTA: ECOE EDICIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
PETROECUADOR. (9999). EL PETROLEO. QUITO: CATALEJO, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
LOS RECURSOS NATURALES:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/Suelos.pdf
LOS RECURSOS NATURALES
https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para%20estu
diantes/179-192Tema5b.pdf
RECURSOS NATURALES
https://www.coneff.com.mx/recursos-forestales
Recurso renovable
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1496316230
/contido/Recurso%20renovable.pdf
Recursos no renovables
https://www.sdelsol.com/glosario/recursos-no-
renovables/#:~:text=Los%20recursos%20no%20renovables%20son,de%20los%20metal
es%2C%20por%20ejemplo.
Manual didáctico sobre “recursos naturales renovables y no renovables”
https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/project-result-content/021d718c-
d307-47d4-b567-0f9e2c99e767/ES-Modulo%201.1%20-
%20Documento%20did%C3%A1ctico%20IMC.pdf
Cuál es la importancia de los recursos naturales
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
3094.html
RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR
https://www.ecologiaverde.com/recursos-naturales-del-ecuador-3200.html
ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00289.pdf
Central Eólica Villonaco-LOJA
http://eprints.rclis.org/32290/1/Art%C3%ADculo%20E%C3%B3licos..pdf
“EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR”
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4066/1/Washington%20Eduar
do%20Guastay%20Cajo.pdf
El futuro son las plantas hidroeléctricas, conoce por qué.
https://www.hlcsac.com/noticias/el-futuro-son-las-plantas-hidroelectricas-conoce-
por-que/

18
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA


https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-
energetica.pdf

Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf

APUNTES SOBRE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR


https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf

Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad


https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647

El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera


https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-
Petr%C3%B3leo-en-el-Ecuador-La-Nueva-Era.pdf

Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=50530

LAS ELITES DEL PAÍS EN EL GOBIERNO DE LA INDUSTRIA PETROLERA ECUATORIANA SUS


INTERESES Y SUS MEDIOS EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS.
https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/5261/IAEN-010-
2004.pdf?sequence=2&isAllowed=y

SOTE, 46 años, el motor de la economía del país


https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004

Ecuador produce 500.000 barriles de petróleo diarios, según Cedeño, Primicias.ec:


https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-produce-500-000-barriles-
petroleo-diarios/

Reporte del Sector Petrolero II Trimestre, octubre 2021


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202102.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Boletín Analítico del SECTOR PETROLERO, Resultados al segundo trimestre, agosto


2022
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202202.pdf

APUNTES SOBRE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR


https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf

19
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Autor(s): Raúl Minchala Santander


Yomara Ruíz Luque
ÍNDICE

1.Unidad 2: Visión histórica y geopolítica de nuestro país……..………………..……………….3


Tema 3: La realidad socio-política del Ecuador.…….……………………….………....………….3
Objetivo:……………………………………………………………………………………………………………..3
Introducción:……………………………………………………………………………………………………….3

2. Información de los subtemas……………………………………………………………………………4


2.1 Subtema 1: Neoliberalismo, características generales .……………………….………4-9
2.2 Subtema 2: Comunismo, características generales …………………….………….10-12
2.3 Subtema 3: El socialismo del siglo XXI......................................................13-14
2.4 Subtema 4: La realidad política del Ecuador a nivel internacional. …..……..14-17

4. Material Complementario………………………………………………………………………………18

5. Bibliografía………………………………………………………………………………………………..19-20

2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

1. Unidad 1: Visión histórica y geopolítica de


nuestro país

1.1 Tema 3: La realidad socio política del Ecuador


Objetivo:
Comprender que las doctrinas o tendencias políticas como el comunismo, socialismo y
neoliberalismo, han generado un enorme impacto social, político y económico, ya sea
para el bienestar de una sociedad, o a su vez en el aumento de los niveles de pobreza e
inequidad en América Latina y por consiguiente en nuestro país.

Introducción:
Múltiples trabajos académicos han tenido por objeto de estudio las políticas sociales
en América Latina, durante la etapa neoliberal. Dentro de este conjunto de aportes,
algunos dieron un paso más allá y vincularon tales intervenciones del Estado con la
producción de un nuevo orden como totalidad, es decir, con la instauración de una
nueva pauta de relación entre Estado, sociedad y mercado (Danani y Hintze, 2011: 10;
Danani y Grassi, 2008: 266). Esto a partir de una conceptualización amplia y compleja
de las políticas sociales, en tanto “organizadoras de la vida social e individual” (Danani
y Grassi, 2008: 259). Bajo esta mirada, el presente escrito busca problematizar uno de
los aspectos que involucró el orden neoliberal. Específicamente aquel que planteó los
límites, márgenes y espacios de la disputa por las condiciones materiales de vida y que,
por ende, tuvo efectos profundos en la manera de concebir las intervenciones sociales
del Estado.

Este ciclo —como todos— se erige y justifica a partir de la confrontación, de las


“distancias y quiebres”, respecto al precedente. Desde este lugar interesa rastrear lo
sucedido en Ecuador, específicamente en el campo de las políticas sociales, a partir de
la llegada al poder de Rafael Correa y el proceso de cambio por él liderado, conocido
oficialmente como “Revolución Ciudadana”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este sentido, la posibilidad de capturar qué elementos “nuevos, viejos o remozados”


trajo aparejados el proceso ecuatoriano, estará atada a la caracterización propuesta del
ciclo antecedente. Es decir, a aquel aspecto antes mencionado y a sus consecuencias
sobre el campo de las políticas sociales. De esta forma, el texto no solo intenta
resguardarse de caer en una suerte de descripción ficcional, sin orden lógico ni sentido,
sino en la tentación, como indican Danani y Grassi, de quedar atrapados en el
“conformismo” bajo el cual todo cambio se constituye perse en “positivo” y/o
“progresista” o en el “oposicionismo”, en donde, únicamente se registra lo que falta, la
insuficiencia y la continuidad (2008: 261).

POLÍTICA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL ECUADOR RECIENTE: DIFICULTADES ASOCIADAS A LA SALIDA DEL


CICLO NEOLIBERAL, Analía Minteguiaga
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/3666-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5716-1-10-
20121122.pdf

3
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Neoliberalismo, características


generales

2.1.1 ¿Qué es el neoliberalismo?


El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene
que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es
decir, con MENOR INTERVENCIÓN SOCIAL de las políticas del Estado.

Fuente: Tomado de la página web. Concepto y fundamento de neoliberalismo, Julia Máxima Uriarte
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/administracion-de-
negocios/que-es-el-neoliberalismo/13055367

Desde que comenzó en América Latina la crisis de la deuda, en 1982, la conducción del
Estado se tornó sumamente ardua, y las políticas económicas ensayadas han tenido más
fracasos que éxitos, salvo en uno que otro caso excepcional. En tales circunstancias los
gobiernos de turno, de la mayoría de países de la región, han sido renuentes a
comprometerse con PROGRAMAS ECONÓMICOS que tomen en cuenta el ASPECTO
SOCIAL. Teóricamente el ENFOQUE NEOLIBERAL Y MONETARISTA tiende a privilegiar en
el corto plazo, al individuo como AGENTE ECONÓMICO AL LIBRE MERCADO, promueve
la PRIVATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL.
Niega la presencia de la descomposición social creada por la propia guerra económica
del mercado; su conducción ha tenido en el aumento de la pobreza y en el
ahondamiento de las diferencias sociales

Fuente: Tomado de la página web. Badillo Coronado, Vinicio, 11-04-2017, repositorio IAEN (Instituto de
Altos Estudios Nacionales). https://repositorio.iaen.edu.ec/jspui/handle/24000/4360

2.1.2 Ecuador: neoliberalismo y políticas sociales (1982-2006)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El ascenso de China en el sistema internacional y en Latinoamérica, así como el


surgimiento de gobiernos progresistas en dicha región, son factores que se conjugaron
para que, a más de las fuentes tradicionales de financiamiento como los organismos
multilaterales, se presente un nuevo actor como alternativa de financiamiento. Así
entonces, se embarca tanto a Bretton Woods1 y a China como actores que lideran el
financiamiento para el desarrollo.
1. Localidad de Estados Unidos donde, en 1944, se celebró una conferencia internacional en la que se sentaron las bases
del sistema monetario y financiero de la posguerra con la creación del FMI (Fondo monetario Internacional) y el BIRF
(Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), organizaciones que perviven actualmente, si bien con funciones
distintas a las originarias. Allí se dispuso la convertibilidad y estabilidad de las monedas, regla que decayó en 1971 con el
flotamiento de las divisas nacionales. La conferencia marcó la supremacía de los Estados Unidos y de su moneda en los
asuntos financieros y monetarios multilaterales.

4
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Desde inicios de la década de 1980, Ecuador inició un proceso de mayor inserción en la


economía global mediante políticas económicas de «estabilización» y luego,
paulatinamente, a través de políticas de «ajuste», enmarcadas en la CORRIENTE
NEOLIBERAL, cuya finalidad principal fue readecuar la economía a las demandas del
capital transnacional. Estas políticas fueron aplicadas a partir de la presidencia de
Osvaldo Hurtado (1981-1984), quien sucedió a Roldós luego de que este falleciera en un
accidente de aviación, y luego profundizadas por León Febres Cordero (1984-1988) y
posteriormente por Sixto Durán Ballén (1992-1996), sobre la base de un modelo
empresarial y de privatizaciones.

La política económica estuvo orientada a favorecer los INTERESES ECONÓMICOS DE


SECTORES PRIVADOS PRIVILEGIADOS representados por la oligarquía. En 1983, las
empresas privadas, con el apoyo de los organismos multilaterales de crédito,
presionaron al gobierno de OSWALDO HURTADO para que el Banco Central asumiera
las deudas contraídas con la banca externas. Así, la deuda asumida en dólares por el
sector privado se transformó en deuda en sucres, mientras que el Estado asumió los
compromisos en dólares con el exterior.

Fuente: Tomado de la página web. Sucretización, ¿un atraco al alimón? Alberto Acosta
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1229543406.Sucretizacion.pdf

Grafico 1: La sucretización, el primer gran asalto en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La sucretización, el primer gran asalto en el Ecuador


https://voxpopuliec.wordpress.com/2017/02/13/la-sucretizacion-el-primer-gran-asalto-en-el-ecuador/

En 1999, durante la presidencia de Jamil Mahuad (1998-2000), se produjo la mayor crisis


financiera de la historia del país (Feriado Bancario). Su origen empieza en 1994, con la
promulgación de la LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO.
Impulsada por Sixto Duran Ballén y el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta ley
disminuyó el control del Banco Central y de la SUPERINTENDENCIA DE BANCOS sobre las

5
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

entidades financieras privadas. El Estado, una vez más, salió al rescate del sector
privado, en esta oportunidad haciéndose cargo de 72% de las entidades crediticias a un
costo de 4.000 millones de dólares (informe preliminar).

Fuente: Tomado de la página web. Más vale pájaro en mano: crisis bancaria, ahorro y clases medias,
María Pía Vera Toscano.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54080.pdf

Grafico 2: Historia bancaria: de la estafa a la impunidad

Fuente: Tomado de la página web. Historia bancaria: de la estafa a la impunidad


https://www.lapalabrabierta.com/2022/04/08/historia-bancaria-de-la-estafa-a-la-impunidad/

Por otra parte, en el Gobierno del Presidente Lucio Gutiérrez (enero 2003 – abril 2005),
deliberadamente se trata de consolidar un modelo de desarrollo de tendencia
neoliberal, ya en crisis en el resto del mundo, y que ha sido un fracaso en cuanto a
eficiencia y equidad en América Latina. De hecho, la Carta de Intención firmada con el
FMI contiene cláusulas realmente vergonzosas e incomprensibles desde el punto de
vista técnico y hasta ético.

Sin embargo, pareciera ser que dichos condicionamientos no fueron impuestos, sino
entusiastamente aceptados e incluso sugeridos por el propio equipo económico de su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

gobierno.

De esta forma, el Ministro de Economía ha manifestado que ellos mismos propusieron


al FMI las condiciones de la Carta de Intención, con lo que se tendría que concluir que
fue por iniciativa del equipo económico que se congelan pensiones a jubilados, se
paralizan préstamos quirografarios, se prohíbe el uso de nuestro propio petróleo como
alternativa de financiamiento e, incluso, se establecen cláusulas de contingencia en el
servicio de la deuda… ¡a favor de los acreedores2

Fuente: Tomado de la página web. La política económica del gobierno de Lucio Gutiérrez
https://www.redalyc.org/pdf/509/50901601.pdf

6
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 3: Relaciones de Lucio Gutiérrez con el Fondo Monetario Internacional

Fuente: Tomado de la página web. Relaciones de Lucio Gutiérrez con el Fondo Monetario Internacional
https://se-conocen.fandom.com/es/wiki/Relaciones_Ecuador-FMI

2.1.3 Últimos gobiernos neoliberales


En el caso de Ecuador existe un contexto donde se marca un contraste entre los dos
últimos gobiernos. En el gobierno de Rafael Correa fue imperante una agenda reacia
hacia la hegemonía de Estados Unidos, a través de un discurso antiimperialista. De esta
manera, China ocupó el lugar tradicional de los organismos multilaterales como fuente
de financiamiento, mismo que fue destinado para obras de infraestructura en sectores
estratégicos. Por ello, la relación del gobierno ecuatoriano con China en la última
década, por su extenso período, fue un tema de estudio igualmente amplio. No
obstante, la nueva relación entre las instituciones internacionales financieras con
Ecuador es un tópico que arroja una necesidad de estudio y análisis por su relevancia
coyuntural.

Grafico 4: Moreno anuncia acuerdo por más de $10.000 millones con FMI y otros
organismos multilaterales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Moreno anuncia acuerdo por más de $10.000 millones con FMI y otros organismos
multilaterales
https://www.ecuavisa.com/noticias/economia/moreno-anuncia-acuerdo-mas-10000-millones-fmi-otros-organismos-FEEC461206

2. En efecto, en la Carta de Intención firmada con el FMI existen condiciones tan inverosímiles como la de pagar más deuda si los
precios del petróleo superan a lo presupuestado, y reducir gastos sin tocar el servicio de la deuda si los precios están por debajo de
lo presupuestado (FMI, 2003:4).

7
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Es así que el gobierno de Lenin Moreno estableció un nuevo acercamiento con los
organismos internacionales de financiamiento, lo que representa una vuelta al
neoliberalismo por parte del Estado ecuatoriano. Sin embargo, como se verá a
continuación, el modelo neoliberal se ha visto en la necesidad de modernizarse ante
el rechazo y la resistencia que generaron sus falencias.

Fuente: Tomado de la página web. El regreso de Ecuador al neoliberalismo, Juan Rosero Alcívar
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/FA-AGORA-2020-Rosero.pdf

2.1.4 El “Neoliberalismo” en el Ecuador: historia y presente


En 1979, cuando empezó la “era democrática”, el desarrollismo todavía estaba vigente
y la Constitución de ese año reconocía el papel fundamental que debía tener el Estado
sobre la economía, sin desechar al sector privado. Pero la crisis de la deuda externa que
estalló en 1982 y enseguida la llegada de los empresarios al poder con el gobierno de
León Febres Cordero (1984-1988), en un ambiente latinoamericano presionado por las
medidas aperturistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, sobre todo, por la
arremetida neoliberal inaugurada por el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989),
cambiaron el rumbo de la economía ecuatoriana, a tal punto que los sucesivos gobiernos
hasta 2006 (11 en total), por sobre las diferencias políticas e ideológicas que podían
exponer, se condujeron con una sola línea de políticas económicas vinculadas o
inspiradas en el neoliberalismo.

De hecho, entre 1983 y 2003 se suscribieron 16 cartas o programas económicos con el


FMI, todas con el mismo contenido de medidas: liberalizar mercados, intereses y
precios, incluyendo las tarifas públicas y los combustibles; reformar el sistema tributario
privilegiando el IVA sobre los impuestos directos como el de rentas; flexibilizar las
relaciones laborales; acelerar la privatización de bienes y servicios públicos; vincular el
país a las dinámicas del capital financiero y la globalización. Además, desde 1998 se
contó con una nueva Constitución que consagró el neoliberalismo.

Sin duda, ese camino se cortó a partir de 2007 con el gobierno de Rafael Correa y la
Constitución de 2008. Se inició la construcción de una economía social, cuyas bases
históricas se emparentaban, en parte, con la Revolución Liberal Radical de 1895, pero
sobre todo con la Juliana de 1925 e incluso con los procesos desarrollistas. Las elites
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

empresariales neoliberales dejaron de conducir la economía y perdieron su anterior


influencia en el poder político gubernamental. El país dejó de sujetarse a los
condicionamientos del FMI y la “revolución ciudadana” pasó a formar parte del ciclo de
gobiernos progresistas en América Latina. Pero con la llegada al gobierno de Lenín
Moreno en 2017, se abandonó la ruta de la economía social, se restauró el
neoliberalismo, así como la influencia y poder de las elites empresariales, y el país volvió
al FMI. En cuatro años, como ya ocurrió en el pasado, se derrumbaron las condiciones
de vida y de trabajo, se reconcentró la riqueza, se desinstitucionalizó al Estado y se
cultivó una “cultura del privilegio”, que resultó aún más evidente en medio de la
pandemia del Coronavirus que se inició en 2020, porque ha demostrado la ausencia de
políticas efectivas de salud poblacional, en tanto estalla el mayor escándalo por las
vacunaciones “VIP”. (https://bit.ly/3s9HJ5e /y/ https://bit.ly/2OTvOKv).

8
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

El neoliberalismo ecuatoriano, como ocurrió en toda Latinoamérica, profundizó las


desigualdades sociales en beneficio de capas ricas y grupos económicos privilegiados.
Responde a conceptos conservadores y atrasados, por lo que no ha generado el
desarrollo del país, como sí ha ocurrido en otras sociedades. Pero, además, no siempre
se dimensiona que condujo a la crisis institucional y gubernamental entre 1997-2007 (7
gobiernos, 1 dictadura y 3 presidentes derrocados), así como al descalabro del Estado
desde 2017.

También suele descuidarse que ese neoliberalismo requirió de gobiernos capaces de


imponer la “autoridad” y represión, un asunto de larga experiencia en toda
Latinoamérica. Resulta sintomático que en los 42 años de la “era democrática” del
Ecuador, se hayan producido dos informes de especial significación histórica: uno es el
“Informe Final de la Comisión de la Verdad” (2010), sobre violaciones del gobierno de
León Febres Cordero (1984-1988) a los derechos humanos (https://bit.ly/3vGGdtA);
otro es el “Informe de la Comisión Especial para la verdad y la justicia respecto de los
hechos ocurridos en Ecuador entre el 3 y el 16 de octubre de 2019” (2021), es decir,
durante el gobierno de Lenín Moreno, y que es fruto de la investigación realizada por la
Defensoría del Pueblo (https://bit.ly/3tGMh3x).

Ambos documentos revelan detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual,


ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos. Se habla de
crímenes de lesa humanidad. Coinciden en señalar que hubo un “discurso oficial” para
justificarlos. Y destacan cómo las fuerzas del orden extra limitaron sus actuaciones, bajo
las visualizaciones que consideran a “los otros” como “enemigos peligrosos”. Entre
1984-1988 hubo el pretexto oficial del combate al grupo AVC y la garantía de impunidad
sobre los represores. En 2019, a las versiones oficiales se unió, además, un “sesgo
informativo” entre los grandes medios de comunicación, que desnaturalizó la protesta
social, pues privilegió la idea de la violencia como eje de las movilizaciones.

Fuente: Tomado de la página web. El “neoliberalismo” en el Ecuador: historia y presente, Juan J. Paz y Miño Cepeda
http://www.historiaypresente.com/el-neoliberalismo-en-ecuador/

Grafico 5: El “Neoliberalismo” en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El “Neoliberalismo” en el Ecuador


https://primeraplana.com.ec/el-neoliberalismo-en-ecuador/

9
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.2 Subtema 2: Comunismo, características generales

2.2.1 ¿Qué es comunismo?


Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no
existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera
equitativa y según las necesidades. Diccionario, Definiciones de Oxford Lenguajes

2.2.2. Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador


Las circunstancias del nacimiento del comunismo en Ecuador han diferido radicalmente
de las de otros países de Cono Sur. Las ideas liberales se fortalecieron visiblemente en
la sociedad ecuatoriana bajo la influencia de las reformas de Eloy Alfaro. Al mismo
tiempo, la agudización de la crisis económica a principios de la década de los 20s -a causa
de la caída de los precios mundiales de la cocoa- y la pauperización creciente de la
población, contribuyeron al aumento del obrerismo organizado. Algunas organizaciones
eran simples asociaciones gremiales, como las de peluqueros, sastres, albañiles etc.,
mientras que otros grupos (Sociedad de Niños del Volcán, Asociación de Hijos de
Trabajo, Sociedad de Artesanos Partidarios del Progreso), se inclinaron a la participación
política. Casi todas estas organizaciones militaban en la Confederación Obrera de
Guayaquil y la Federación Obrera Ecuatoriana, en Quito. Al mismo tiempo, dos
federaciones campesinas, con más de 4 mil adherentes, habían sido fundadas. La
ideología socialista (o, mejor dicho, las personas que se llamaban socialistas) empezó a
tener influencia dentro de los sectores obreros del país.

Fuente: Tomado de la página web. Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador y la Tercera
Internacional, Lazar Jeifets -Víctor Jeifets. https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133446004.pdf

Grafico 5: Juventud comunista del Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Juventud comunista del Ecuador


https://www.facebook.com/jcecuadorCC/videos/la-juventud-comunista-del-ecuador-jce-se-suma-a-las-
celebraciones-por-el-54-aniv/1044120628983281/?locale=es_LA

10
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.2.2 La revolución ecuatoriana y sus características


Los diversos países no tienen todos el mismo nivel económico, político y social. Es uno
de los grandes aportes de Lenin, a la teoría del marxismo el haber hecho el examen de
esta cuestión. Lenin, en el profundo estudio que hizo del imperialismo, precisó con
claridad la división del mundo en dos grupos de países: un puñado de grandes potencias
imperialistas y una masa de países coloniales, semicoloniales y dependientes, sometidos
al dominio del imperialismo, y fijó las características de la revolución en estos distintos
grupos de países.

No puede ser la misma, la revolución y su contenido en un país capitalista desarrollado,


digamos los Estados Unidos, que, en un país retrasado, digamos el Ecuador. Los niveles
actuales de desarrollo económico, político y social son diferentes entre los dos países.
Las características de la revolución en cada uno de ellos tienen que responder
forzosamente a las condiciones imperantes en el respectivo país, y los objetivos de esa
revolución tienen que ser forzosamente distintos.

En un país capitalista desarrollado el proletariado tiene un peso específico mayor; el


problema de los restos feudales en la agricultura ha sido resuelto en una u otra forma.
Y si se trata de un país imperialista el problema reviste caracteres especiales ya que no
puede tratarse allí de luchas por la independencia nacional. En cambio, en los países
coloniales, semicoloniales y dependientes se presentan problemas específicos, tales
como su dependencia del imperialismo y el mantenimiento de subsistencias feudales,
por lo cual para fijar los objetivos de la revolución en un país determinado y, en
consecuencia, las características del poder revolucionario, debemos tener presente esa
situación.

¿Cuáles son los problemas centrales en países como el Ecuador, que nosotros
denominamos semicoloniales? ¿Cuáles son las características que debe tener la
revolución y el poder revolucionario allí?

No es propósito de esta exposición hacer un análisis exhaustivo de esas características.


Ellas son conocidas en líneas generales y vamos simplemente a mencionarlas para que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fijemos las bases necesarias para determinar las características de la revolución en


nuestro país.

El primer problema al que tenemos que hacer frente en el Ecuador es el de nuestra


dependencia respecto al imperialismo, ante todo, en el momento actual, respecto al
imperialismo norteamericano.

El dominio del imperialismo se ejerce en múltiples formas: posesión por empresas


imperialistas de las riquezas naturales del Ecuador, del petróleo; posesión de grandes
extensiones de tierra por monopolios imperialistas, tales como la United Fruit Company;
control sobre el comercio, sobre el mercado, convirtiendo al país en exportador e
importador en altísimo porcentaje de los Estados Unidos y cerrando las posibilidades de

11
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

comercio con los países socialistas; dominio por las entidades imperialistas como el
Fondo Monetario Internacional sobre la política fiscal y financiera; control sobre la
política nacional; utilización del gobierno ecuatoriano como instrumento de la política
de guerra imperialista en los organismos internacionales; vinculación de nuestro país a
pactos militares como el Tratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro; intromisión
en las actividades educacionales, militares, sanitarias, agrícolas, etc., a través de los
Servicios Cooperativos Interamericanos.

Como resultado de esta situación, el desarrollo del país y su posición como nación
soberana e independiente está profundamente vulnerado. En consecuencia, la primera
tarea que tiene que enfrentar el pueblo ecuatoriano es la de librarse de la dominación
imperialista.

A. DE ALLI SURGE LA PRIMERA CARACTERISTICA DE NUESTRA REVOLUCION: TIENE


QUE SER UNA REVOLUCION ANTIIMPERIALISTA.

El segundo problema, al que hacemos frente es la existencia de tremendos rezagos


feudales en el país. Las tierras están acaparadas por un puñado de grandes señores
feudales; en ellas se mantiene una técnica retrasada, basada en el trabajo como siervos
de grandes masas de trabajadores; las relaciones sociales de producción en el campo
ecuatoriano presentan características feudales, digna de la Edad Media; la gran masa de
indios, que excede del treinta por ciento de la población está sometida a una explotación
inmisericorde que los funde en la miseria más terrible; el sistema de pago del arriendo
de la tierra en trabajo (huasipungueros, arrimados, etc.), y el pago de ese arriendo en
especies, pesa también cruelmente sobre las masas campesinas.

B. DE ALLI SURGE LA SEGUNDA CARACTERISTICA QUE DEBE TENER NUESTRA


REVOLUCION: DEBE SER UNA REVOLUCION ANTIFEUDAL.

Como resultado de la dominación del imperialismo y de los rezagos feudales, pesa sobre
el Ecuador una carencia de vida democrática. Los derechos democráticos del pueblo son
derechos escritos en la Constitución; no viven y nunca han vivido. ¡Libertad de prensa!
¿Qué libertad de prensa puede haber cuando la prensa esta monopolizada por un
puñado de grandes empresas periodísticas y por agencias noticiosas yanquis? ¡libertad
de palabra, de manifestación y pensamiento! Las cárceles están constantemente llenas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de ciudadanos cuyo único delito es decir su pensamiento sobre situaciones que afectan
a la vida del pueblo.

Los derechos sindicales son burlados constantemente. En el campo se vive bajo la


sangrienta amenaza de la policía rural. ¿Y la libertad de sufragio? Todo el mecanismo
electoral ecuatoriano es un ejemplo de falta de democracia: los analfabetos, es decir,
más de la mitad de la población no tienen derecho al voto. En una palabra, se vive en un
régimen falto de democracia y es un imperativo la conquista de esa democracia.

Fuente: Tomado de la página web. La revolución ecuatoriana y sus características, Pedro Saad Niyaim
https://www.marxists.org/espanol/saad/1961/la-revol-ecuatoriana.pdf

12
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.3 Subtema 3: El socialismo del siglo XXI.


2.3.1 ¿Qué es el Socialismo del siglo XXI?
El socialismo del siglo XXI ha sido el término usado para definir la ideología de gobiernos
y movimientos políticos progresistas que hoy se encuentran gobernando una buena
parte de América Latina. Los sectores políticos y “académicos” de la derecha se
empeñan en descalificar el término, extrañarse frente a él, pedir explicaciones exactas
como si se tratara de la receta de un pastel. Se trata de un proyecto en construcción,
que es un planteamiento de la izquierda renovada, la búsqueda de un camino para la
salir de una realidad de gran desigualdad.

Fuente: Tomado de la página web. Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias
Sociales
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4697

2.3.2 Raíces socialistas del Socialismo del siglo XXI


Según el autor Fernando Martínez Heredia, “El socialismo no surge de la evolución
progresiva del capitalismo” (2008:28). El capitalismo sólo puede engendrar más
capitalismo, por lo tanto, el socialismo debe ser capaz de crear realidades totalmente
nuevas, tal como el capitalismo supo hacerlo en su momento. Ahora bien, para este
autor ha habido dos maneras diferentes de entender el socialismo en el mundo del siglo
XXI (Martínez Heredia, 2008:31-35):

1. Un socialismo “que pretende cambiar totalmente el sistema de relaciones


económicas mediante la racionalización de los procesos de producción y de
trabajo, la eliminación del lucro, el crecimiento sostenido de las riquezas y la
satisfacción creciente de las necesidades de la población”. Este socialismo busca
alcanzar los ideales de justicia social y de armonía universal prometidos por la
modernidad y que nunca se han alcanzado; presupone un gran desarrollo
económico, una gran liberación de los trabajadores y una democracia muy
superior a la que hasta ahora no se ha logrado en el capitalismo.

Pero, además, este socialismo, de ser alcanzado, garantizaría completamente las


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

libertades individuales, tendría instituciones intermedias, contrapesos, control


ciudadano, extinción progresiva de los poderes y productores libres. Una
sociedad con estas características no la puede garantizar el capitalismo, por lo
tanto, este debe ser erradicado y reemplazado por el socialismo.

2. Un socialismo que busca “conquistar en un país la liberación nacional y social


derrocando al poder establecido y creando un nuevo poder, ponerle fin al
régimen de explotación capitalista y su sistema de propiedad, eliminar la
opresión y abatir la miseria, y efectuar una gran distribución de las riquezas y de
la justicia”. Este socialismo se propone lograr un auténtico respeto a la integridad
y la dignidad humana y garantizar la alimentación, la salud, la educación y el
empleo para todos. Busca, además, hacer respetar el derecho de las mayorías y

13
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

las promesas de igualdad efectiva de las personas más allá de su ubicación social,
género, raza y edad. El gran reto de este tipo de socialismo consistiría en eliminar
el subdesarrollo, fundar instituciones y cultura democráticas y crear un Estado
de derecho en un ambiente de relaciones económicas internacionales más
justas. En este socialismo se hace necesario también, como en el primero, crear
una nueva cultura, diferente y opuesta a la del capitalismo.

Fuente: Tomado de la página web. EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA, Álvaro Andrés
Hamburger Fernández
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf

Grafico 6: Perspectivas sobre el Socialismo del Siglo XXI en Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Perspectivas sobre el Socialismo del Siglo XXI en Ecuador
https://editorial.unach.edu.ec/index.php/Editorial/catalog/book/115

2.4 Subtema 4: La realidad política del Ecuador a nivel


internacional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4.1 Política exterior del Ecuador: 25 años de vulnerabilidad.


Los últimos 25 años de la política exterior ecuatoriana presentan una serie de episodios
que se caracterizan, en términos generales, por la necesidad del estado de reaccionar
ante agendas sobre las que generalmente no ha tenido control. Tres temas han
dominado el escenario internacional ecuatoriano. Uno económico, otro convencional de
seguridad territorial, y un tercero que da cuenta de agendas transnacionalizadas como
aquellos que se desprenden en conflictos que enlazan en forma compleja temas
desterritorializados.

14
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

En un primer momento, la política exterior ecuatoriana durante los gobiernos de Roldós,


Hurtado y Febres Cordero, fue el producto de las necesidades y presiones domésticas
frente a un fenómeno estructural que en América latina se expresó alrededor de la
Deuda Externa y de las modificaciones de la arquitectura institucional que regulaba la
economía en los distintos países.

En la primera mitad de los años Ochenta el Ecuador generó una política exterior que fue
el producto de las presiones domésticas a externalidades sobre las que no tenía control.
Los temas económicos, y particularmente el de la Deuda Externa agobiaron a los
gobiernos de los presidentes Hurtado, Febres Cordero, Borja y Durán Ballén. El tema de
seguridad nacional que ha marcado la política exterior ecuatoriana y la formación de sus
funcionarios, sin duda fue el irresuelto conflicto de límites con el Perú, que finalizó en
1998.

Desde 1942 los dos países enfrentaron visiones distintas de la historia y posiciones
políticas difíciles de reconciliar que se expresaron en una situación permanente en
donde la posibilidad del conflicto armado jamás desapareció del escenario. Tras una
breve, pero intensa guerra, focalizada en una zona selvática del suroriente del país,
producida desde finales de 1994 hasta marzo de 1996, los dos países emprenden
negociaciones que terminan básicamente reafirmando la frontera perseguida por el
Perú, cuya tesis siempre gozó del respaldo de la comunidad internacional.

Finalmente, temas que aluden a una nueva dimensión del orden internacional,
caracterizado por dinámicas transnacionales, marcan las necesidades ecuatorianas:
migración, democracia y derechos humanos, delitos transnacionales y nuevas agendas
de seguridad caracterizan la acción de Cancillería desde finales del siglo XX hasta
mediados del año 2006.

El conflicto colombiano y sus implicaciones regionales de alguna manera resume una


serie de interdependencias que suponen la existencia de múltiples actores, de presiones
y políticas subnacionales y de externalidades que definen la conducta y las reacciones
del Estado ecuatoriano en un contexto institucional signado por la fragmentación del
orden político doméstico y de la vulnerabilidad de sus agendas internacionales a los
acontecimientos políticos y económicos suscitados fuera de las fronteras.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR: 25 años de vulnerabilidad.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1221601216.politica_exterior_reader_3_2.pdf

2.4.2 La política exterior del Ecuador hacia Estados Unidos


durante el gobierno de Rafael Correa
La política exterior ecuatoriana en la administración de Rafael Correa se presentó ante
el mundo y a nivel doméstico con un aparente cambio de rumbo, con nuevas
características: una política exterior más democrática, en palabras de sus máximos
exponentes, en especial el ex presidente Correa, con nuevas propuestas hacia el
fortalecimiento de la integración regional; un distanciamiento de los socios tradicionales
y la búsqueda de nuevos mercados; impulsando además una ideología opuesta al
capitalismo y una defensa a la soberanía.

15
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

En palabras del ex viceministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Kintto


Lucas, durante el gobierno de Rafael Correa, el objetivo era “ciudadanizar la política
exterior”, al fundar una democracia participativa, en la que las decisiones las tomaran
los ciudadanos (Lucas 2011). Adicionalmente, se planteó tomar como centro de la nueva
política exterior a los países tradicionalmente considerados subdesarrollados y sentar
así las bases de un nuevo paradigma; dejando de lado la dependencia hacia potencias e
incentivar el desarrollo interno del país.

Otro punto importante dentro de esta nueva política exterior está el respeto a la
naturaleza la cual requiere políticas multilaterales basadas en la corresponsabilidad y la
deuda ecológica.

Una vez superado el problema territorial con Perú, la política exterior de Ecuador entró
en una fase de reinvención. Sin embargo, la inestabilidad política interna imposibilitó
que se estableciera una agenda estable y a largo plazo. En este estado encontró Rafael
Correa al país cuando subió al poder, y utilizó esa oportunidad para “reformar y
renombrar la política exterior de Ecuador, bajo el discurso “Para volver a tener Patria”
(Jaramillo 2020, 326). Para la autora, Rafael Correa buscó cambiar prioridades dentro de
la política exterior: aliados tradicionales y una agenda contra hegemónica marcada por
su ideología personal. Incluso “el presidente Correa no dudó en volverse contra sus
aliados regionales anteriores si ellos contradecían sus objetivos de mantener su
popularidad para permanecer en el poder” (Jaramillo, 2020, 347). Esto implicaba, que
las alianzas del ex presidente con los demás líderes de la región se mantenían si estas
implicaban estar acorde a sus propios intereses.

Sobre este mismo tema, Malamud y García Calvo, realizaron un análisis de los tres
primeros años de las acciones tomadas por Rafael Correa al diseñar la política exterior y
argumentan que “El sello personal que otorga Correa a la política exterior la dota de un
fuerte contenido nacionalista y antiimperialista, a la vez que de un incuestionable toque
populista. La apelación a la “Patria, altiva, digna y soberana” recuerda a la “Patria justa,
libre y soberana” del primer peronismo” (Malamud y García-Calvo 2009, 2)

Históricamente, en cuanto a la política exterior ecuatoriana, uno de los grandes pilares


fue la dependencia económica y política hacia Estados Unidos; y es precisamente esta
situación la que la administración de Correa buscaba cambiar. Dejar de ser un país
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dependiente, buscar nuevos aliados y evitar así la intervención de Estados Unidos en los
asuntos internos del país.

En la revista Línea Sur, volumen 1, del diciembre del 2011 el mensaje del ex canciller
Ricardo Patiño, así como del ex viceministro de relaciones exteriores, plantean una
nueva política exterior, un nuevo paradigma alejado de la manera tradicional en que se
tomaban las decisiones relacionadas a la comunidad internacional. Se priorizan temas
como la centralidad de los países considerados subdesarrollados, la lucha por los
derechos de la naturaleza, las alianzas sudamericanas y la oposición a los socios
tradicionales, y su ideología, estas potencias, según palabras de Patiño y Lucas, son los
causantes de la opresión y empobrecimiento de Ecuador.

16
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Además, el ministro de relaciones exteriores (2008-2010)5 Fander Falconí (2009) en su


artículo “Política Exterior y Desarrollo” argumenta los desafíos que tuvo que afrontar la
administración de Rafael Correa y su gabinete para lograr un cambio de paradigma a
través de varias estrategias. El ex canciller inicia narrando que en el contexto
internacional siempre han predominado los países desarrollados sobre los llamados
países subdesarrollados y que tradicionalmente se normalizó esta explotación y su
ideología en todos los niveles.

Argumenta que la Revolución Ciudadana buscó “definir un conjunto de acciones de


consistencia y coherencia suficientes como para promover un nuevo orden
internacional en el que predominen la paz, la justicia social, la igualdad y la
autodeterminación de todos los pueblos, así como la cooperación, la integración y la
solidaridad” (Falconí Benítez 2009, 22).

Fuente: Tomado de la página web La política exterior del Ecuador hacia Estados Unidos durante el
gobierno de Rafael Correa
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7876/1/T3411-MRI-Trujillo-La%20politica.pdf

Grafico 6: La Política Exterior Ecuatoriana en la era Correa: las relaciones con las
potencias y su impacto regional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La Política Exterior Ecuatoriana en la era Correa: las relaciones con
las potencias y su impacto regional
https://voxpolitikon.wordpress.com/2015/08/04/la-politica-exterior-ecuatoriana-en-la-era-correa-
las-relaciones-con-las-potencias-y-su-impacto-regional/

17
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

3. Material Complementario

 Videos de apoyo:
 ¿Quién gobierna en el Ecuador? ¿El presidente Lasso o el FMI?
https://www.youtube.com/watch?v=yXFNGX_bnzs

 Crisis del Capitalismo


https://www.youtube.com/watch?v=gzwYpJFCIcs

 AMLO le canta sus verdades al FMI


https://www.youtube.com/watch?v=tsvno7Axho4

 Crisis del Capitalismo


https://www.youtube.com/watch?v=gzwYpJFCIcs

 Neoliberalismo. Características, ventajas y desventajas.


https://www.youtube.com/watch?v=FpKPbYwgJR4

 ¿Qué es el SOCIALISMO?
https://www.youtube.com/watch?v=w9EMMVyi77Q

 Historia de los partidos de la izquierda ecuatoriana | El Flashback |


BNrables
https://www.youtube.com/watch?v=sc8sTPUWQRM
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 claves para entender la nueva crisis en Ecuador | BBC Mundo


https://www.youtube.com/watch?v=G0SJUxbMjgI

18
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

4. Bibliografía
 POLÍTICA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL ECUADOR RECIENTE: DIFICULTADES ASOCIADAS
A LA SALIDA DEL CICLO NEOLIBERAL, Analía Minteguiaga
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/3666-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
5716-1-10-20121122.pdf
 El regreso de Ecuador al neoliberalismo, Juan Rosero Alcívar
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/FA-AGORA-
2020-Rosero.pdf
 La política económica del gobierno de Lucio Gutiérrez
https://www.redalyc.org/pdf/509/50901601.pdf
 Sucretización, ¿un atraco al alimón? Alberto Acosta
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1229543406.Sucretizacion.pdf
 Más vale pájaro en mano: crisis bancaria, ahorro y clases medias, María Pía Vera
Toscano.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54080.pdf
 El “neoliberalismo” en el Ecuador: historia y presente, Juan J. Paz y Miño Cepeda
http://www.historiaypresente.com/el-neoliberalismo-en-ecuador/
 Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador y la Tercera Internacional, Lazar Jeifets
-Víctor Jeifets.
https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133446004.pdf
 SOCIALISMO Y COMUNISMO, MARTA HARNECKER, AKAL EDITOR, 19791
https://rebelion.org/docs/88350.pdf
 PRINCIPIOS DEL COMUNISMO, F. ENGELS
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1309207749.lflacso
_1847_01_engels.pdf
 La revolución ecuatoriana y sus características, Pedro Saad Niyaim
https://www.marxists.org/espanol/saad/1961/la-revol-ecuatoriana.pdf
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA, Álvaro Andrés Hamburger
Fernández
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf
 POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR: 25 años de vulnerabilidad.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1221601216.politica_e
xterior_reader_3_2.pdf
 La política exterior del Ecuador hacia Estados Unidos durante el gobierno de Rafael
Correa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7876/1/T3411-MRI-Trujillo-
La%20politica.pdf
 El neoliberalismo y su influencia en el Ecuador incidencia en el campo económico
https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4360
 Se cumplen 23 años del Feriado Bancario en Ecuador
https://wambra.ec/23-anos-feriado-bancario-
ecuador/#:~:text=El%2008%20de%20marzo%20de,de%20Bancos%2C%20Jorge
%20Egas%20Pe%C3%B1a.

19
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

 Gobierno del Ecuador pone en la mira la concesión cuatro empresas públicas


https://radioelite997.com/nacionales/gobierno-de-ecuador-pone-en-la-mira-
la-concesion-de-cuatro-empresas-publicas/
 Concesión por 20 años se plantea para CNT y eléctricas
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/concesion-cnt-electricas-
empresas-publicas.html
 Anteproyecto de Ley Privatizadora del Banco Central
https://dolarizacion.org/2021/01/20/anteproyecto-de-ley-privatizadora-del-
banco-
central/#:~:text=La%20reforma%20propone%20que%2C%20si,salud%2C%20ed
ucaci%C3%B3n%2C%20obra%20p%C3%BAblica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Autor(s): Raúl Minchala Santander


ÍNDICE

1.Unidad 2: Visión histórica y geopolítica de nuestro país…………………………………………3


Tema 2: Período democrático del Ecuador …………………………….…………………………..…….3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4

2.1 Subtema 1: ¿Qué es la Democracia? .………………………………………………………….4-5


2.2 Subtema 2: ¿Qué factores destruyen la Democracia? …………………………………6-8
2.3 Subtema 3: Partidos políticos en el sistema democrático............................8-10
2.4 Subtema 4: Jefes de estado del Ecuador desde 1979 hasta el 2021…………10-26

4. Material Complementario ………………………………………………………………………………27

5. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………..28

2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

1. Unidad 2: Visión histórica y geopolítica de


nuestro país

1.1 Tema 2: PERÍODO DEMOCRÁTICO DEL ECUADOR


Objetivo:
Conocer los elementos y las normativas fundamentales de la democracia, la misma que
nos permite garantizar los derechos y deberes que como ciudadanos de la República del
Ecuador tenemos desde nuestro nacimiento y asegurar que tanto autoridades como
personas naturales sean juzgadas y beneficiadas de la misma manera ante las leyes
impuestas.

Introducción:
El 10 de agosto de 1979, el Ecuador dejaba atrás siete años de gobiernos militares y
retornaba a los regímenes constitucionales: el “retorno a la democracia”, se decía.

A la vuelta de 40 años, el balance es muy distinto de las ilusiones iniciales. La democracia


se volvió inestable aun antes de haber podido retornar. En estas cuatro décadas, el
Ecuador ha sido una sucesión de momentos difíciles: crisis económica,
empobrecimiento, pérdida de la soberanía monetaria, pérdida de legitimidad social de
gobiernos, instituciones y partidos, inestabilidad política, masivas protestas sociales,
caída estrepitosa de tres presidentes, sujeción al rol dirimente de las fuerzas armadas,
escándalos de corrupción, ex gobernantes presos o enjuiciados; neoliberalismo y
populismo.

Y es la América Latina toda la que ha pasado por estas vicisitudes: persistencia del poder
de las dictaduras militares más allá de sus finalizaciones formales, golpes militares,
golpes civiles con respaldo militar, golpes de estado parlamentarios, grandes escándalos
de corrupción y su contracara actual, la judicialización de la política.

Más allá de los entusiasmos iniciales y de los recuerdos nostálgicos, lo cierto es que la
“democracia” volvió de la mano del autoritarismo y su impronta ha perdurado. No
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

solamente porque el “retorno” haya sido diseñado y puesto en marcha por el propio
régimen militar, sino porque la preparación del ambiente político y social para su
realización incluyó señales claramente contradictorias, pero plenamente
complementarias: junto a las comisiones que redactaron los proyectos constitucionales
y las leyes de partidos y de elecciones, y junto a la aprobación en plebiscito de la
constitución de 1978, se echaba a andar el despliegue de otros actos que prefiguraban
los límites en los que habría de desenvolverse esta “nueva democracia”.
Fuente: Tomado de la página web. La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes
populares, Mario Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf

3
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2. Subtemas
2.1 Subtema 1: ¿Qué es la Democracia?

2.1.1 Breve introducción


La democracia es un sistema político en el que se tiene el derecho al voto para elegir a
los representantes en elecciones periódicas, sin embargo, a lo largo del tiempo, a este
concepto se le han agregado características, derechos, libertades, requisitos
económicos, sociales y políticos que han llevado a pensar que la democracia es un
sistema político que ya no puede existir más.

En una democracia directa, los ciudadanos pueden votar directamente en las elecciones,
decidiendo lo que se tiene que hacer para el bien de la sociedad. Aristóteles (2004) se
declaraba en contra de la democracia, ya que era un gobierno de las masas, en donde
los pobres buscarían obtener su propio beneficio, por lo que se generaría una lucha de
clases (Rosenberg, 2006).

Rousseau (2006) sugirió que la única forma de que existiera una verdadera democracia
era con una mayor cantidad de gobernantes que de gobernados, en Estados pequeños
donde todo mundo se conociera, reuniéndose frecuentemente para discutir los asuntos
públicos y donde no existiera diferencia de riquezas. Por lo tanto, Rousseau propone
una democracia directa y deliberativa, en donde la ciudadanía decidiera sobre los
asuntos públicos por medio de la deliberación de las propuestas.

La democracia directa le permite a los ciudadanos involucrarse directamente en los


asuntos públicos, discutiendo o debatiendo las decisiones que debían tomarse para el
mejoramiento de la sociedad, sin embargo, hay que tomar en cuenta que este tipo de
democracia se daba sin contemplar a todos los ciudadanos para debatir acerca de los
asuntos públicos o problemas que enfrentaba la sociedad, es por ello que surgió la
democracia representativa, en donde un grupo de gobernantes elegidos por la sociedad
son quienes van a tomar las decisiones acerca de los asuntos públicos. (Rodríguez
Burgos, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La representación es la forma en la que un elegido actúa de acuerdo con los intereses


de los que lo eligieron, esto es, representando al elector para la toma de decisiones en
los asuntos públicos, de acuerdo con Duverger (2001). Montesquieu (2007) definía a la
democracia como una república, donde el poder residía en el pueblo. La elección de
quienes serían los gobernantes debía ser por sorteo, y la elección de los mismos debía
ser por votación de los ciudadanos buscando la igualdad y bienestar para todos.

Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez


Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

4
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.1.2 Política y Democracia


La democracia es, en primer lugar, un procedimiento específico de hacer política, tomar
decisiones colectivas o aplicables para toda una sociedad. De manera más puntual, es
un modo de gobernar. En el mundo contemporáneo, la democracia ya no solamente se
entiende desde esa perspectiva mínima procedimental; su significado, difusión y
aceptación incluye también una expectativa de cumplimiento de fines u objetivos de
desarrollo humano, que supuestamente la hacen “mejor” o “preferible” a otras formas
de gobernar (por ejemplo, los totalitarismos, autoritarismos o dictaduras).

Se entiende, entonces, que hay alguna relación entre la democracia, lo político y la


política. Siguiendo a autores como Sheldon Wolin1 y Chantal Mouffe2, entre otros, “lo
político” consiste en las relaciones de poder en la sociedad. Dado que cada persona,
grupo, población, tiene diversos intereses y recursos, y procura que los suyos (mío,
nuestro) prevalezcan sobre otros (de ellas, ellos), en toda sociedad hay relaciones
conflictivas. Con el fin de evitar el enfrentamiento permanente y violento, a lo largo de
la historia se fueron definiendo autoridades que procuraban mantener relativamente
ordenadas las relaciones de poder.

De este modo, se entiende “la política” como el espacio público y los procesos (actores,
estructuras, relaciones) que regulan permanentemente (procedimientos, normas, leyes,
instituciones, mandatos y ordenanzas) las relaciones de poder en una sociedad, y que
son válidas, legítimas (en democracia) y obligatorias (en otros sistemas y regímenes,
pero también en democracia) para todos sus integrantes. El ejercicio de esta autoridad
pública es lo que se conoce en términos amplios como “gobierno”.

La política y lo político existen en democracia, pero no solamente en la democracia. Hay


relaciones de poder (seudo) reguladas hasta en tiranías y dictaduras. ¿Quiénes son las
autoridades reconocidas como tales? ¿Cómo se ejerce esa autoridad? ¿Cuáles son sus
límites y alcances? ¿Por qué período o tiempo se ejerce la autoridad pública? Estas
constituyen las principales interrogantes a las que el pensamiento y la teoría políticos
han dado respuesta para diferenciar y clasificar a la democracia de otras modalidades
de gobierno.

Para conocer qué hace particular a la democracia, a continuación, se expondrán sus


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

principales características como sistema político, régimen político y formas de gobierno.


Se concluye con una caracterización de lo conocido como “democratización”, que
consiste en el seguimiento a procesos que, teóricamente, procuran evaluar el avance o
evolución de la democracia en países y regiones donde opera como gobierno.

Fuente: Tomado de la página web. Poder, política y Democracia, Rotsay Rosales valladares y
Manuel Rojas Bolaños.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf

5
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.2 Subtema 2: ¿Qué factores destruyen la Democracia


en el Ecuador?
2.2.1 Antecedentes:
La relación que había entre la democracia y riqueza fue observada por Lipset (2001) en
el estudio de los requisitos sociales de la democracia. En los resultados que presenta,
observó cómo la mayoría de los países ricos eran democráticos, y la mayoría de los
países democráticos eran ricos, por lo que para algunos países el adoptar un régimen
democrático conllevaba al desarrollo económico como se presentaba en los países
industrializados.

Por otro lado, Przeworski (1992) también indica que los países desarrollados muestran
condiciones de estabilidad económica, con una mayor unión, inversión, crecimiento
económico, gasto de la riqueza y una mejor distribución del ingreso.
Por lo tanto, las democracias desarrolladas tienden a tasas de crecimiento mayores que
los regímenes autoritarios.

Así pues, al observar que los países con regímenes democráticos tenían mejores niveles
de desarrollo económico, se genera un auge en el mundo para adoptar un régimen
democrático pensando que de esta forma podrían solventar los problemas sociales,
políticos y económicos que enfrentaban. Es así que surgen problemas en torno a la
transición democrática, el quiebre de las democracias y la consolidación democrática.

Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez


Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

2.2.2 El quiebre de las democracias


El quiebre de las democracias, de acuerdo con Linz (1990), se debe a las desigualdades
sociales y económicas que prevalece en los países debido a la concentración que existe
del poder económico en pocas personas, la dependencia que existe con otros países, los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

problemas socioeconómicos prevalecientes, así como también debido a la inestabilidad


de las instituciones democráticas que permiten la movilización de las masas.

Por otro lado, es importante destacar que las democracias en los países
latinoamericanos presentan problemas para su consolidación, al tomar modelos o
conceptos esquematizados de países europeos o de Estados Unidos, para aplicarlos en
América Latina, sin tener en consideración las condiciones económicas, sociales y
políticas que imperan en estos países, esperando en este caso que sea la democracia
quien solucione los problemas que enfrentan.

En consecuencia, señala que las características que deben ser tomadas en cuenta en un
proceso de consolidación democrática para América Latina deben ser la estabilidad del

6
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

gobierno, la no intervención militar en los asuntos políticos, el aumento de organismos


y la cantidad de partidos, además de existir una identidad partidista (Cansino, 1999).

El problema de la transición no está ligado a lo político de la democracia, ya que los


problemas que se presentan se deben a los objetivos sociales que se persiguen
configurados como objetivos democráticos, pero siendo éstos superados por lo que
puede hacer un régimen político (Salinas Figueredo, 1999).

En este caso debe tomarse en cuenta que la democracia no tiene problemas para su
consolidación, sino que es la forma en la que se espera que este sistema de gobierno
sea un solucionador de problemas, no sólo en el aspecto social, también en los
problemas políticos y económicos que enfrentan las sociedades latinoamericanas.

Por consiguiente, es erróneo culpar a la democracia de los problemas de subdesarrollo


económico y social como indica Nohlen (1995), ya que no es la democracia la que ha
provocado estos problemas, sino la falta de políticas que sustenten el desarrollo de los
países. Schmitter y Karl (1991) mencionan que bajo un régimen democrático se
determinan los compromisos o estructuras políticas que deben ser alcanzados por los
grupos de interés, quienes juegan un papel importante en la toma de decisiones y en la
elaboración de la política.

Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez


Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

2.2.3 Los problemas de consolidación democrática en


Ecuador: Democracias restringidas
Los desplazamientos de las luchas por la hegemonía de la mundialización capitalista
profundizan hoy el desbarrancamiento hacia democracias restringidas. Entretanto, el
abigarramiento de relaciones sociales, las desigualdades y la renovación de las carencias
acaban produciendo una forma tajante de fractura social.

40 años desde el “retorno”: 40 años de crisis de la democracia. Los momentos de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

apertura democrática han sido débiles y más bien escasos. Los grupos de poder
sospechan incluso de aperturas limitadas y controladas, abominan las movilizaciones de
masas, mucho más si son autónomas, y con mucha facilidad deslizan sus fórmulas de
dominación hacia el autoritarismo: rondan y rebasan los linderos de una democracia
restringida. Las clases subalternas se mueven en búsquedas inacabables de otras formas
de vida económica, social y política.

Esas exploraciones pueden llevarlas a caer bajo la tutela del neoliberalismo expoliador
o de los populismos; pero, al mismo tiempo y por el contrario, las irrupciones de los
desbordes populares generan coyunturas democráticas que, si bien no logran
consolidarse, muestran las otras posibilidades de ser la democracia.

7
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

En el corazón de la crisis anidan los conflictos que constituyen no sólo la democracia sino
la entera estructura de la sociedad: las querellas por el excedente y por la
democratización que, a su turno, expresan a su modo los profundos desajustes causados
por la relación orgánica entre la economía y la política, es decir, entre el capital y la
democracia. Esas querellas y estos desajustes se despliegan, se acumulan y en algún
momento se saturan de tensiones y estallan como crisis abierta.

Los momentos de crisis son también el tiempo en que la sociedad puede conocerse a sí
misma, pues saca a la luz lo que sus profundidades contienen: los pendientes, las
cuestiones irresueltas. Van cuarenta años y un poco más y nada indica que la resolución
esté próxima.

Fuente: Tomado de la página web. La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes populares,
Mario Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf

2.3 Subtema 3: Partidos políticos: funciones y objetivos


en el sistema democrático
2.3.1 Antecedentes:
Los orígenes de los partidos políticos en el mundo moderno datan de mediados del siglo
XIX, principalmente, como consecuencia de la instauración en América y Europa de
regímenes democráticos caracterizados por la existencia de cuerpos colegiados
(parlamentos) y comités electorales. Esto no quiere decir que previo al nacimiento de
los partidos políticos no existían otras formas de asociación y organización política; al
contrario, la palabra partido era comúnmente utilizada para referirse a aquellas
organizaciones o grupos de personas que compartían intereses comunes.

El Ecuador no se alejó de esta historia. El partido conservador se instala como partido


político en la segunda mitad del siglo XIX, mientras que el liberalismo hizo lo propio a
finales del mismo siglo. Desde ese entonces, el país ha sido testigo del surgimiento y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desaparición de innumerables organizaciones políticas, y de cómo muchas de ellas han


conquistado el poder político a través de sus respectivos gobiernos.

En la actualidad, la constante evolución de una ciudadanía cada vez más informada y


políticamente activa, obliga a repensar el rol de las organizaciones políticas en
sociedades democráticas y a revisar sus fines. Ya no solo se trata de conquistar el poder
político y ejercer gobiernos desde sus estructuras, sino de garantizar desde lógicas
inclusivas, la participación política de la ciudadanía.

Fuente: Tomado de la página web. Los partidos políticos, Consejo Nacional Electoral, Opinión Electoral
2013
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf

8
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.3.2 Partidos y sistema de partidos políticos


La Real Academia de la Lengua Española, define a los partidos políticos como: “Conjunto
o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa”; por otro
lado, la Constitución de la República, los define señalando: “Art. 108.- Los partidos y
movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen
expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas,
políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias (…) Su organización, estructura y
funcionamiento serán democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de
cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas. Se-
leccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales internos o
elecciones primarias”.

“En nuestros días, resulta imposible hablar de democracia sin referirnos a los partidos políticos, pues éstos se han
constituido en los principales articuladores y aglutinadores de los intereses de la sociedad. Desempeñan un papel
fundamental en la función de la representación, la agregación y la canalización de los intereses de la ciudadanía. Es
innegable su importancia cada vez mayor en las funciones de gobierno, como también lo es en la crisis de legitimidad
que atraviesan”

En nuestros días, la humanidad ha tenido que buscar alternativas que permitieran


establecer un mecanismo de gobierno adecuado a las exigencias de solución de los
problemas que afectan, desde todas las formas posibles, a la población, al tiempo de
asegurar su más amplia participación en las decisiones que impliquen intereses
comunes, es decir, la democracia representativa, donde el pueblo es representado a
través de un representante que gobierna a su nombre.

Esa alternativa en el sistema de gobierno imperante, llegó de la mano de los partidos políticos, al punto que se los ha
catalogado como una parte esencial del sistema capitalista: están diseñados para ser funcionales al mismo, al haberse
constituido en válvulas de escape, confiándoles la función de generar espacios de debate sobre el origen y naturaleza
de los problemas del país y de las posibles soluciones, con la menor afectación de las grandes mayorías que, por lo
general, son aquellas excluidas al momento de distribuir la riqueza que, con su único bien –su trabajo–, han logrado
producir.

Como el sistema capitalista ha demostrado absoluta incapacidad para resolver los


problemas de las grandes mayorías que paradójicamente lo sostienen, no les quedó otra
alternativa, en la búsqueda de responsables de su fracaso, que endilgárselo a la actividad
política en general y a los partidos políticos, en particular, iniciando una acelerada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

satanización, que caló en el imaginario de la población, causando el gran desprestigio


que aún hoy los persigue.

No cabe la menor duda, que la actual crisis en la que están sumidos los partidos políticos,
es consecuencia de su falta de sintonía con las aspiraciones de la población, pero esa no
es la única razón, como se anotó inicialmente, han sido una especie de “chivos
expiatorios” para justificar el fracaso del sistema, a la hora de dar respuesta al clamor
de justicia social de la mayoría postergada. A lo anterior, se debe necesariamente sumar,
que el modelo caudillista impuesto, ha “jugado en contra” de los partidos, pues la
población, lejos de buscar una respuesta articulada y de largo plazo a sus problemas, ha
optado por el que “mejor hable”, “tenga la mejor propuesta de coyuntura” y al que “más
conozca”, sin muchas veces importar, la razón por la que le resulte conocido; todo lo

9
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

cual, es también consecuencia del apoliticismo inducido por los interesados en evitar la
generación de verdaderos debates que pongan en evidencia sus demagógicos discursos.

Grafico 1: Partidos políticos del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Partidos políticos del Ecuador


https://www.primicias.ec/noticias/politica/partidos-politicos-encrucijada-candidatos-seccionales-
ecuador/

En el Ecuador es históricamente incontrovertible que tras el auge de la figura del caudillo


de turno, la incidencia de los partidos políticos se ha visto seriamente afectada, como
resultado de lo cual, han desaparecido del escenario político, aquellas agrupaciones que
no han respondido a las exigencias de una verdadera organización política, siempre
quedan los que han cumplido su papel, los que privilegian la dirección colectiva,
verdaderamente democrática, por sobre el cumplimiento, sin cuestionamientos, de las
órdenes del jefe, pues también la historia reciente ha demostrado, que no puede haber
procesos verdaderamente transformadores, sin el concurso de los partidos políticos.

Fuente: Tomado de la página web. Partidos y sistema de partidos políticos, Lenin Hurtado Angulo*
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf

* Doctor en Jurisprudencia. Primer Vocal Principal de la Directiva Nacional del MPD. Fue precandidato a la presidencia de la República
por la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas.

2.4 Subtema 4: Jefes de estado del Ecuador 1979-2021


El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa de días mejores
para sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos democráticos es por hoy, la forma
más generalizada en el mundo y la más deseable en comparación con los regímenes
autoritarios.

10
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 2: El retorno a la Democracia en 1979

Fuente: Tomado de la página web. El retorno a la Democracia en 1979


https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/10/nota/7464468/testigos-cuentan-como-se-vivio-
retorno-democracia-ecuador/

No obstante, en una buena parte de países, entre ellos el Ecuador, la democracia es


todavía un reto por lograrse, pues no se limita a los aspectos formales de elección
periódica de gobernantes, sino a una efectiva democratización de la sociedad

En este sentido, el presente estudio busca resaltar cuatro procesos destacados de lucha
por la garantía de derechos en el Ecuador durante el período democrático 1979- 2021.
Dichos procesos están relacionados con la protección de los derechos civiles, los
derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y el derecho a un medio ambiente
sano.

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humanos
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/Ecuador.pdf

2.4.1 Presidentes democráticos del Ecuador 1979-2021


A. Ab. Jaime Roldos Aguilera (10 de agosto 1979 – 24 de mayo de 1981), fue un
jurista y político del Ecuador, nació el 5 de noviembre de 1940 en Guayaquil –
Ecuador. Murió el 24 de mayo de 1981 en Cerro Huaytaoungo – Celica – Ecuador
a sus 40 años de edad en un accidente de aviación.

11
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 3: Ab. Jaime Roldos Aguilera, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ab. Jaime Roldos Aguilera, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/jaime-roldos-aguilera-biografia-y-obras.html

El ab. Roldós Aguilera lideró el cargo de presidente de la República del Ecuador


durante casi dos años. Roldós inició su mandato el 10 de agosto de 1979 y lo
mantuvo hasta 24 de mayo de 1981, el cual fue el día de su muerte. Sin embargo,
su presidencia es muy reconocida y valorada por ser él quien trajo de vuelta la
democracia a este país sudamericano. Ya que el Ecuador había estado casi 10
años bajo una dictadura civil y militar. Además, su partido populista
“Concentración de Fuerzas Populares” liberó al país de estar bajo el partido
socialcristiano de Sixto Durán Ballén con tendencias conservadoras.

Previo a su cargo de presidente fue diputado entre 1967 y 1970. Al igual que fue
candidato para la alcaldía de Guayaquil y a la de presidente. De la cual como ya
se sabe ganó la presidencia del Ecuador en la segunda vuelta electoral. Misma
que fue un poco polémica al darse 6 meses después de la primera vuelta.
Mostrando el interés por parte de Durán Ballén de hacerse con el poder e iniciar
otra dictadura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Jaime Roldós Aguilera fue uno de los presidentes más jóvenes de la historia
ecuatoriana. Ya que con tan solo 38 años de edad ya estaba instalada en
Carondelet. De igual forma es uno de los presidentes más jóvenes en morir en
toda la historia del Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

12
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

B. Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (mayo 1981 – agosto 1984), Luis Oswaldo Hurtado
Larrea, hijo del señor José Agustín Hurtado y de la señora Eliana Larrea Vásquez.
Es un cientista social y político del Ecuador, nacido el 26 de junio de 1939 en
Chambo – Chimborazo – Ecuador. Hoy en día cuenta con 81 años de edad y se
encuentra medianamente alejado de la vida pública. Sin embargo, da
conferencias y entrevistas a canales de televisión.

Grafico 4: Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/osvaldo-hurtado-larrea-biografia-y-obras.html

El Dr. Oswaldo Hurtado se encontraba cumpliendo el cargo de vicepresidente de


la república durante el periodo de Jaime Roldós Aguilera. Por lo cual a las pocas
horas de transcurrido el accidente, Hurtado jura ante el Congreso Nacional
convirtiéndose en el sucesor a la presidencia. Su periodo como presidente de la
República Ecuatoriana inició el 24 de mayo de 1981, y culminó el 10 de agosto
de 1984.

Antes de ser presidente y vicepresidente del Ecuador, Hurtado comenzó en la


docencia y también desempeñó cargos públicos como:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Presidente del Congreso.


 Profesorado de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
 Dirigió el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Social.
 Vicedecano de la Facultad de Economía.
 Director de Investigación Económica en la Universidad Católica de Quito.
Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo.
 Vicepresidente de la República con Jaime Roldós Aguilera.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

13
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

C. Ing. León Febres Cordero (agosto 1984 – agosto 1988), León Esteban Francisco
Febres-Cordero Ribadeneyra, hijo del señor Agustín Febres Cordero Tyler y la
señora María Ribadeneyra Aguirre. Fue un político ecuatoriano nacido el 9 de
marzo de 1931 en Guayaquil – Ecuador. Y murió el 15 de diciembre de 2008 en
Guayaquil – Ecuador a sus 77 años de edad. La causa de su muerte fue por cáncer
de pulmón, no obstante Febres Cordero padeció de diversas complicaciones de
salud en su última década de vida.

Grafico 5: Ing. León Febres Cordero, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ing. León Febres Cordero, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/leon-febres-cordero-biografia-y-obras.html

El Ing. León Febres Cordero se posiciona como presidente de la República del


Ecuador el 10 de agosto de 1984. Cargo que mantuvo hasta el10 de agosto de
1988 llegando a cumplir un mandato completo de 4 años. En su tiempo al mando
del país se llevaron a cabo gran cantidad de cosas, tanto buenas de gran aporte
cultural – social para el país. Al igual que malas como fueron las violaciones de
derechos humanos, entre otras cosas.

Febres Cordero a pesar de contar con un título de ingeniero mecánico, tuvo gran
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participación en la vida pública. Llegando a ser un político y ejecutivo que


mantuvo diversos cargos públicos como:

 Legislador en repetidas ocasiones.


 Miembro de la Asamblea Constituyente.
 Senador Nacional del Ecuador
 Alcalde de Guayaquil en 2 ocasiones.
 Diputado Nacional del Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

14
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

D. Dr. Rodrigo Borja (agosto 1988 – agosto 1992), Rodrigo Borja Cevallos,
reconocido político y abogado de la República del Ecuador. Su padre fue el señor
Luis Felipe Borja del Alcázar y su madre la señora Aurelia Cevallos Gangotena.
Nació19 de junio de 1935 en Quito – Ecuador. En la actualidad se encuentra
alejado de la vida política.

Grafico 6: Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/rodrigo-borja-biografia-y-obras.html

El Dr. Rodrigo Borja se postuló en repetidas ocasiones para la presidencia,


específicamente en 3 ocasiones. La primera fue en 1979 con su recién formado
partido “Izquierda Democrática” pero no alcanzó la segunda vuelta. El segundo
intento fue en 1984, sin embargo, perdió contra su rival Febres Cordero. No fue
sino hasta 1988 cuando le ganó la presidencia a Abdalá Bucaram en las dos
vueltas con facilidad. Ciertamente se postuló en otras dos ocasiones para la
presidente, tanto en 1998 como en 2002. Sin embargo, no tuvo éxito en ninguna
de estas dos.

Su periodo como primer ministro de la República del Ecuador inició 10 de agosto


de 1988. Y fue después de 4 años tras cumplir un mandato completo que cesó
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus funciones como presidente el 10 de agosto de 1992.

Previo a su mandato de presidente del Ecuador llegó a cumplir múltiples cargos


públicos. Esto debido a que inició en la política y vida pública desde temprana
edad. De modo que fue:

 Diputado al Congreso Nacional en 1962, 1970 y 1979


 Legislador
 Docente de Ciencias Políticas en la UCE
 Formó parte de la Comisión Especial de Abogados de 1966

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

15
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

E. Arq. Sixto Durán Ballén (agosto 1992 – agosto 1996), Durán Ballén tomó el cargo
de presidente constitucional de la república del Ecuador el 10 de agosto de 1992
hasta 10 de agosto de 1996. Cumplió un periodo completo de 4 años, y se hizo
bajo el reconocimiento al mandatario más viejo de la historia del Ecuador. Puesto
que tenía más de 70 años en el momento que fue posicionado en el cargo.

Grafico 7: Arq. Sixto Durán Ballén, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Arq. Sixto Durán Ballén, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/sixto-duran-ballen-biografia-y-obras.html

Mantuvo diferentes cargos públicos previos a su ascenso como presidente del


Ecuador:

 Se encargó de la reconstrucción de Ambato en 1949.


 Fue ministro de obras públicas en el gobierno de Ponce Enríquez.
 Trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Diputado nacional en 1984.


 Presidente de la Junta Nacional de la Vivienda.
 Entre otros cargos.

Listado de todos los Presidentes del Ecuador


https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

16
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

F. Ab. Abdalá Bucaram Ortíz (agosto 1996 – febrero 1997), Bucaram ascendió al
cargo de Presidente de la República del Ecuador el 10 de agosto de 1996.
Después de 5 meses y 25 días fue destituido del cargo, dado cese a sus funciones
el 6 de febrero de 1997. Siendo un periodo bastante breve, pero uno que dio
bastante de qué hablar.

Grafico 8: Ab. Abdalá Bucaram Ortíz, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ab. Abdalá Bucaram Ortíz, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/01/abdala-bucaram-ortiz-biografia-y-obras.html

Para llevar a cabo su destitución hubo la participación de diversos expresidentes,


excandidatos presidenciales, entre otras personalidades públicas. De modo que
los acontecimientos concluyen en que el Consejo Nacional lo destituyó de su
cargo de primer mandatario. Se alegó que no contaba con la capacidad mental
para poder liderar y llevar a cabo el cargo y las responsabilidades que conllevan.
No obstante, nunca se llevó a cabo ningún tipo de examen médico, hecho que
no impidió obtener 44 votos de 82.

Antes de ser presidente mantuvo el cargo público de Alcalde de Guayaquil desde


15 de abril de 1984 hasta 26 de septiembre de 1985.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

G. Sra. Rosalía Arteaga Serrano (febrero 1997 – febrero 1997), Lupe Rosalía
Arteaga Serrano, hija del señor Moisés Arteaga y de la señora Guadalupe
Serrano. Es una activista social, escritora y política ecuatoriana nacida en 5 de
diciembre de 1956 en Cuenca – Ecuador.

Actualmente se encuentra alejada de la política activa llegando a ser poco


conocida como figura pública, sin embargo, tiene múltiples aportes en diversas
áreas. Rosalía Arteaga tras cumplir múltiples cargos tanto públicos como
privados, y ser vicepresidente en el periodo de Abdalá Bucaram, logró ser

17
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

presidente de la República del Ecuador desde el 9 de febrero de 1997 hasta 11


de febrero de 1997.

Grafico 9: Sra. Rosalía Arteaga Serrano, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Sra. Rosalía Arteaga Serrano, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/01/rosalia-arteaga-serrano-biografia-y-obras.html

Siendo históricamente el periodo presidencial más corto, con tan solo 2 días al
cargo. Sin embargo, ella no fue reconocida como tal hasta que en 2004 Lucio
Gutiérrez por decreto presidencial solicitó su reconocimiento.

Llegando a recibir los honores ceremoniales y siendo colocado en 2018 su retrato


presidencial en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet. De este modo, se
hizo mención de haber sido presidente constitucional entre el 6 y 11 de febrero
de 1997. Convirtiéndose así en la única mujer en alcanzar el cargo de
vicepresidente y presidente de la historia del Ecuador. Tras su reconocimiento
ella se mostró emocionada y lo consideró “una reivindicación para las mujeres”.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

H. Dr. Fabián Alarcón Rivera (febrero 1997 – agosto 1998), Fabián Ernesto Alarcón
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Rivera, hijo del doctor Ruperto Alarcón Falconí y de la señora María Antonieta
Rivera Larrea. Ejerce la profesión abogacía y política dentro de la República del
Ecuador.

Nació el 14 de abril de 1947 en la ciudad de Quito – Ecuador. El suceso previo a


su ascenso como presidente del Ecuador es conocido como “La Noche de los Tres
Presidentes”. En donde el Congreso destituyó a Bucaram a por incapacidad
mental. Sin embargo, el no abandonó el palacio por no reconocer la resolución.
A su vez la vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó el puesto basándose en la
constitución de 1989. Y por otro lado el Congreso postulaba a Alarcón como
presidente.

18
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 10: Dr. Fabián Alarcón Rivera, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Fabián Alarcón Rivera, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/01/fabian-alarcon-river-biografia-y-obras.html

La disputa se resolvió con Bucaram autoexiliándose a Panamá. Arteaga siendo


presidente por un corto periodo, hasta que 57 diputados aprobaron a Alarcón
como presidente. De modo que su cargo duró desde el 11 de febrero de 1997
hasta 10 de agosto de 1998.

I. Dr. Jamil Mahuad Witt (agosto 1998 – enero 2000), Jorge Jamil Mahuad Witt es
de ascendencia libanesa por parte de su padre, y alemana por parte de su madre.
Hijo del señor Jorge Antonio Mahuad Chalela y de la señora Rossa Witt García.
Jamil es un abogado y político del Ecuador nacido el 29 de julio de 1949 en la
ciudad de Loja. Hoy en día vive en Estados Unidos y cuenta con doble
nacionalidad ecuatoriana/estadounidense.

Antes de ser en presidente en función para el año 1998, Mahuad había intentado
alcanzar el cargo de presidente. Postulándose como candidato en las elecciones
de 1988, sin embargo, no lo logró. En aquel entonces quedó en quinto lugar,
debajo de Rodrigo Borja Cevallos, Abdalá Bucaram, Sixto Durán Ballén y Frank
Vargas Pazzos. No obstante, Jamil Mahuad continuó llevando una vida pública
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cumpliendo cargos del estado. Puesto que hasta este momento ya había ejercido las
siguientes funciones:

 Miembro del Gobierno durante el mandato de Osvaldo Hurtado Larrea.


Ministro de Trabajo en 1983.
 Vocero de Gobierno.
 Diputado.
 Alcalde de Quito en dos periodos consecutivos. (1992 – 1998)

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

19
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 10: Dr. Jamil Mahuad Witt, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Jamil Mahuad Witt, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/02/jamil-mahuad-witt-biografia-y-obras.html

J. Dr. Gustavo Noboa Bejarano (enero 2000 – enero 2003), Gustavo José Joaquín
Noboa Bejarano, hijo del político y genealogista Luis Noboa de Icaza y de la
señora Laura Estela Bejarano de Icaza. Gustavo Noboa es el tataranieto del
presidente Diego Noboa y Arteta. Gustavo fue un catedrático universitario y
político ecuatoriano nacido el 22 de agosto de 1937 en la ciudad de Guayaquil –
Ecuador. Falleció el 16 de febrero de 2021 en Miami – Estados Unidos, a sus 83
años de edad. Previo a su presidencia Noboa tuvo acercamientos a cargos
públicos. Fue gobernador de la provincia del Guayas en el periodo del Dr. Osvaldo
Hurtado. También llegó a ser presidente de la Junta de Defensa Civil y de la
Comisión de Tránsito de Guayas. Para luego ser elegido como vicepresidente
dentro del binomio de Jamil Mahuad.

Grafico 11: Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Presidente Constitucional del Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/02/gustavo-noboa-bejarano-biografia-y-obras.html

20
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

A pesar de no ser afiliado a su partido, llegaron a compartir ideologías. Lo que los


llevó a mantener una buena relación hasta que sucedió a crisis económica del 98
debido a las disputas por las medidas económicas que el gobierno promulgó. Tras
los acontecimientos del feriado bancario, la dolarización, la huida de Mahuad a
la embajada chilena y la destitución de su cargo por abandono de sus funciones.

El Congreso nombra a Gustavo Noboa como el sucesor mismo que asumió el


cargo de presidente hasta el 15 de enero de 2003. Esta acción por parte del
congreso tuvo una aprobación de 87 diputados de los 96 presentes. De modo
que inició sus funciones como Presidente del Ecuador el 22 de enero de 2000
hasta 15 de enero de 2003 como lo dispuso el Congreso.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

K. Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa (enero 2003 – abril 2005), Lucio Edwin Gutiérrez
Borbúa, hijo de Jorge Lucio Gutiérrez Rueda y María Fanny Borbúa Bohórquez.
Lucio Gutiérrez es un político, militar, licenciado en educación física e ingeniero
civil del Ecuador.

Nació el 23 de marzo de 1957 en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Hoy en


día tiene 64 años de edad y mantiene una vida pública y política activa con su
partido político Sociedad Patriótica.

Terminada su educación básica y secundaria continuó su formación en la Escuela


Politécnica del Ejército, actualmente conocida como Universidad de las Fuerzas
Armadas – ESPE. De esta institución egresó como ingeniero civil y licenciado en
educación física, en administración y ciencias militar. En su vida personal
mantuvo una relación con la doctora y política Ximena Bohórquez a quien
conocía desde la niñez por un parentesco lejano. En el año 1989 contrajeron
matrimonio y actualmente tienen dos hijas Karina y Viviana Gutiérrez Bohórquez.

Grafico 13: Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucional del Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/04/lucio-gutierrez-borbua-biografia-y-obras.html

21
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

L. Dr. Alfredo Palacio (abril 2005 – enero 2007), Luis Alfredo Palacio González,
hijo del famoso escultor ecuatoriano Alfredo Palacio Moreno y de la señora Ana
María González. Alfredo Palacio es un médico y político ecuatoriano que nació el
22 de enero de 1939 en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Tras su periodo
presidencial dejó la vida pública en la política y pasó a ejercer como médico de
forma privada. A la vez se dedicó a la docencia y áreas administrativas en diversas
instituciones y organizaciones científicas y médicas.

Grafico 13: Dr. Alfredo Palacio, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Alfredo Palacio, Presidente Constitucional del Ecuador
https://educarplus.com/2021/04/alfredo-palacio-biografia-y-obras.html

Previo a la obtención de la presidencia del Ecuador, Palacio había mantenido un


perfil totalmente profesional y fuera de la política. No obstante, en el año 1994
que estuvo a cargo como ministro de Salud Pública durante el gobierno de Sixto
Durán Ballén. Este fue uno de los mejores cargos que desempeñó, debido a que
el contexto de conflicto agregaba dificultad a la gestión. Sin embargo, Palacio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

logró organizar un sistema de salud de emergencia, logrando así una


condecoración por parte de las Fuerzas Armadas.

A lo largo de su vida Palacio no ha estado afiliado o subscrito a algún partido


político, sino más bien se rige bajo las ideologías de liberalismo y progresismo.
Siempre se mantuvo como candidato independiente, sin embargo, en su
momento aceptó ser auspiciado por el PSP sin afiliarse. Esta decisión de ser
candidato independiente sería en parte un factor que dificultaría sus labores
como presidente al no tener un apoyo seguro y constante por parte de un grupo
organizado.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

22
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

LL. Eco. Rafael Correa (enero 2007 – mayo 2017), Rafael Vicente Correa Delgado,
hijo del Sr. Rafael Correa Icaza y la Sra. Norma Delgado Rendón ambos padres
provenientes de la provincia de Los Ríos. Rafael Correa Delgado nació en un
hogar de clase media y tiene tres hermanos, Fabricio, Pierina y Bernarda. Correa
es un político, catedrático y economista ecuatoriano nacido el 06 de abril de 1963
en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Tras el fin de su periodo presidencial tomó
rumbo a Bélgica y es donde actualmente reside.

Grafico 15: Eco. Rafael Correa, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Eco. Rafael Correa, Presidente Constitucional del Ecuador
https://www.presidencia.gob.ec/presidente-correa-termina-su-gestion-gubernamental-con-
el-62-de-aprobacion/

A pesar de ser de padres nacidos en Los Ríos esta familia se desarrolló en la


ciudad de Guayaquil. La vida de Correa inicia con una trayectoria difícil ya que
con tan solo 4 años de edad su padre es detenido en Estados Unidos por agentes
de la DEA. Siendo condenado a 5 años y tres meses de cárcel en Atlanta, no
obstante, salió a los 3 años. Durante este periodo la madre de Rafael, Normal
Delgado, sacó adelante a su familia cocinando y era Rafael el encargado de hacer
las entregas después de clases. La ausencia de su padre causó una dificultad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tanto emocional como económica por el hecho de estar ausente en ese periodo.

Para el año 2006 Correa fundó con otros políticos el Movimiento Alianza País
para postular a la campaña presidencial. Estos firmaron una alianza política con
el Partido Socialista Frente Amplio al no contar con un candidato para el
Congreso. De igual forma firmaron un acuerdo político programático con el
Partido Comunista del Ecuador para la postulación de candidato presidencial. Y
debido a que hubo segunda vuelta, a este se le unieron los partidos de
Movimiento Popular Democrático, Izquierda Democrática, Pachakutik, Partido
Roldosista Ecuatoriano.

23
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Así alcanzó una victoria inevitable, iniciando su primer periodo de presidente


iniciando el 15 el enero de 2007. Su segundo periodo ganó en las urnas con el
51,99% haciendo innecesaria una segunda vuelta, lo que dio inicio a su segundo
presidencia consecutiva el 10 de agosto de 2009. Su tercer y última presidencia
consecutiva tuvo lugar el 24 de mayo de 2013 tras ganar con un arrasador 57,17%
de votos.

Esto lo convierte en el mandatario con más tiempo en mantener el cargo y poder


de presidente de forma continua e ininterrumpida. Siendo un total de 10 años, 4
meses y 9 días de mandato, ya que Rafael Correa Delgado estuvo desde el 15 de
enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2017 en el cargo. Y en el caso de ser
discontinuo sería el tercero solo siendo superado por Juan José Flores y José
María Velasco Ibarra.

Hechos importantes en su Mandato:


 Se aprobó y promulgó la actual constitución de 2008 cuyo nombre es Sumak
Kawsay.
 En su gobierno se destaca muy remarcablemente la inversión pública para la
infraestructura, carreteras, seguridad y desarrollo social.
 Se aprobó la inscripción de unión de hecho o de convivencia ante notario público
para los homosexuales.
 Hubo un rechazo a la renovación del contrato con Estados Unidos para operar
una base militar en Ecuador.
 El gasto público en asistencia financiera, técnica y profesional a las personas con
discapacidad pasó de 2 millones de dólares anuales a 150 millones de dólares.
 De igual forma en su gobierno se aumentó 5 veces el gasto medio anual en
sanidad, llegando a más de 15.000 millones de dólares para el periodo de 2008
– 2016 en relación al 2000 – 2006.
 La tasa de homicidio pasó de 18 a 5.8 por mil habitantes entre el 2011 y el 2017,
dejando estadísticamente hablando al Ecuador como uno de los países más
seguros de las Américas.
 La Policía Nacional también fue sometida a cambios en pro de mejorar la
seguridad. Lográndose tras una reforma importante para quitar las palabras
“corrupción e ineficiencia” de la percepción sobre esta. Entre los cambios hubo
aumento de duración en su formación, aumento de remuneración,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

modernización y mejora del equipo. De igual forma cambio su visión de represión


a prevención y reintegración.
 En términos de corrupción se acusó de una sobrefacturación del 20% para
establecimientos públicos y del 80% para privados.
 En su gobierno hubo controversia por la relación con los grandes medios de
comunicación privados, los cuales Correa consideró sus opositores, ya que ellos
lo definían como un gobernante autoritario y por seguir la política exterior del
bolivarianismo.
 Respecto a lo económico según datos del Banco Mundial la tasa de pobreza del
Ecuador de 2007 era de 36,7% y para el año 2014 bajó a 22,5%.

24
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

 En el mismo sentido mediante el Índice de Gini que valora la desigualdad de


ingresos poniendo como igualdad perfecta al 0%, muestra que en el mismo
periodo Ecuador pasó de 0,55% a 0,47%.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

M. Lic. Lenin Moreno (mayo 2017 – mayo 2021), Lenín Boltaire Moreno Garcés, hijo
del senador y diputado de Napo, Sr. Servio Tulio Moreno y de la Sra. Lilian Garcés,
cuya madre era de nacionalidad peruana. Lenín Moreno es un político y
administrador de la República del Ecuador, y nació el 19 de marzo de 1953 en
Nuevo Rocafuerte – Ecuador. Actualmente es el presidente constitucional y
reside en el Palacio de Carondelet – Quito, no obstante, se sabe que su periodo
terminará el 24 de mayo de 2021.

Grafico 15: Lic. Lenin Moreno, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Lic. Lenin Moreno, Presidente Constitucional del Ecuador
https://kchcomunicacion.com/gobierno-de-lenin-moreno-ofrece-una-transicion-ordenada-con-el-
futuro-presidente-de-la-republica/

Su trayectoria política comienza desde muy temprano al ser parte del


Movimiento de Izquierda Revolucionaria mediante protestas contra el
triunvirato militar. Desde entonces ha mantenido un perfil activo en cuanto a
política, entre sus participaciones está el apoyo a Rodrigo Borja, ser parte del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

partido populista APRE junto a Larrea en los 90. Estuvo en figura de ministro de
gobierno de Bucaram, y más tarde sería propuesto como vicepresidente apara
Alianza País, siendo aceptado por Correa.

Es así como comienza su cargo de vicepresidente en 2006 junto a Rafael Correa,


y siendo reelegido para el periodo 2009 – 2013. No obstante, decidió no
postularse para la tercera y última presidencia de Correa, lo que hizo que la OEA
lo designe como enviado especial sobre Discapacidad y Accesibilidad. Ya que
anteriormente la había sido reconocido presidente del Comité para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Discapacidades
(CEDDIS) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

25
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

En el año 2017 gana las elecciones presidenciales como candidato por Alianza
PAIS convirtiéndose en el sucesor de Correa. Dando así inicio a su mandato el 24
de mayo de 2017, mandato que culminará el 24 de mayo de 2021 tras entregar
la banda presidencial al presidente electo Guillermo Lasso. Sin embargo, para el
02 de marzo de 2021 presentó su renuncia a Alianza PAIS cuando el movimiento
abrió un expediente en su contra por no cumplir el plan de gobierno. La
resolución de la renuncia terminó por ser rechazada y por decisión del comité de
ética lo expulsaron del movimiento a los 2 días de la renuncia.

Hechos en su Mandato:

 Al comenzar anunció la supresión de la rendición de cuentas enlace ciudadano,


mejoró la relación del gobierno con la prensa y el sector privado reestructurando
la función ejecutiva anunciando políticas de austeridad, así como también
eliminando los ministerios de coordinadores y varias secretarias.
 En el año 2018 retiró a Ecuador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) y más tarde de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR). En su lugar ingresó al Ecuador en la Alianza del Pacífico, creando así
un libre comercio entre estados latinoamericanos con líderes conservadores.
 Respecto a lo económico adoptó políticas neoliberales de reducción del gasto
público, liberalización del comercio, flexibilidad del código laboral, entre otras.
 Realizó una serie de medidas económicas el 02 de octubre de 2019 lo que detonó
una serie de protestas. El conflicto principal giró en torno a la CONAIE y la policía,
en donde se llegó a cometer crímenes de lesa humanidad. El conflicto tuvo que
ser mediado por la ONU y la Iglesia Católica para que dirigentes de la CONAIE y
el gobierno lleguen a un acuerdo. No obstante, dejó a 11 muertos, 1340 heridos
y 1192 detenidos.
 Tras el anuncio de la OMS de pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 se
declaró la emergencia sanitaria en el Ecuador. Ocasionando consigo una serie de
problemas económicos, modificaciones en el sector público, laboral, comercial,
entre otros.
 Una de las medidas tomadas para ayudar a las poblaciones más vulnerables tras
el comienzo de la pandemia fue a través de la reactivación y potencialización de
programas ya existentes como: Situación económica de la familia, Bono de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Alimentación, Yo Nuevo al Ecuador, Impulso Joven e Inclusión Digital.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

26
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

3. Material Complementario
Videos de apoyo:

 Jaime Roldos: el retorno a la democracia y su legado democrático


https://www.youtube.com/watch?v=zYOojAOrVW4

 ¿Qué es la Democracia?
https://www.youtube.com/watch?v=5ujqY73SXGg

 ¿Qué pasa con la Democracia en Ecuador a noviembre 2018?


https://www.youtube.com/watch?v=i8x7_uJgR5w

 Décadas de democracia ecuatoriana (1979-2019)


https://www.youtube.com/watch?v=ulK0iOqI-Uk

 ¿Quién gobierna en el Ecuador? ¿El presidente Lasso o el FMI?


https://www.youtube.com/watch?v=yXFNGX_bnzs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

4. Bibliografía
 Antología de la Democracia Ecuatoriana 1979 – 2020, Instituto de la Democracia
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/libro_Antologia.pdf
 Poder, política y Democracia, Rotsay Rosales valladares y Manuel Rojas Bolaños.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf
 Los problemas de consolidación democrática en Ecuador, por Anita Isaacs
https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/a
ntdemisaacs.pdf
 DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez Burgos, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf
 La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes populares, Mario
Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf
 Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos humanos
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/E
cuador.pdf
 El último período democrático 1979- 2006 * Embajador. Ministerio de
Relaciones Exteriores AFESE, 30Años, por Javier Ponce Leiva
https://afese.com/img/revistas/revista44/aspectospolitica.pdf
 Los partidos políticos, Consejo Nacional Electoral, Opinión Electoral 2013
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-
Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf
 Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html
 PARTIDOS POLÍTICOS, REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA 2014
https://www.tce.gob.ec/wp-content/uploads/2021/11/Cuaderno2.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Autor(s): Raúl Minchala Santander


ÍNDICE

1.Unidad 2: Visión histórica y geopolítica de nuestro país…………………………………………3


Tema 2: Período democrático del Ecuador …………………………….…………………………..…….3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4

2.1 Subtema 1: ¿Qué es la Democracia? .………………………………………………………….4-5


2.2 Subtema 2: ¿Qué factores destruyen la Democracia? …………………………………6-8
2.3 Subtema 3: Partidos políticos en el sistema democrático............................8-10
2.4 Subtema 4: Jefes de estado del Ecuador desde 1979 hasta el 2021…………10-26

4. Material Complementario ………………………………………………………………………………27

5. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………..28

2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

1. Unidad 2: Visión histórica y geopolítica de


nuestro país

1.1 Tema 2: PERÍODO DEMOCRÁTICO DEL ECUADOR


Objetivo:
Conocer los elementos y las normativas fundamentales de la democracia, la misma que
nos permite garantizar los derechos y deberes que como ciudadanos de la República del
Ecuador tenemos desde nuestro nacimiento y asegurar que tanto autoridades como
personas naturales sean juzgadas y beneficiadas de la misma manera ante las leyes
impuestas.

Introducción:
El 10 de agosto de 1979, el Ecuador dejaba atrás siete años de gobiernos militares y
retornaba a los regímenes constitucionales: el “retorno a la democracia”, se decía.

A la vuelta de 40 años, el balance es muy distinto de las ilusiones iniciales. La democracia


se volvió inestable aun antes de haber podido retornar. En estas cuatro décadas, el
Ecuador ha sido una sucesión de momentos difíciles: crisis económica,
empobrecimiento, pérdida de la soberanía monetaria, pérdida de legitimidad social de
gobiernos, instituciones y partidos, inestabilidad política, masivas protestas sociales,
caída estrepitosa de tres presidentes, sujeción al rol dirimente de las fuerzas armadas,
escándalos de corrupción, ex gobernantes presos o enjuiciados; neoliberalismo y
populismo.

Y es la América Latina toda la que ha pasado por estas vicisitudes: persistencia del poder
de las dictaduras militares más allá de sus finalizaciones formales, golpes militares,
golpes civiles con respaldo militar, golpes de estado parlamentarios, grandes escándalos
de corrupción y su contracara actual, la judicialización de la política.

Más allá de los entusiasmos iniciales y de los recuerdos nostálgicos, lo cierto es que la
“democracia” volvió de la mano del autoritarismo y su impronta ha perdurado. No
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

solamente porque el “retorno” haya sido diseñado y puesto en marcha por el propio
régimen militar, sino porque la preparación del ambiente político y social para su
realización incluyó señales claramente contradictorias, pero plenamente
complementarias: junto a las comisiones que redactaron los proyectos constitucionales
y las leyes de partidos y de elecciones, y junto a la aprobación en plebiscito de la
constitución de 1978, se echaba a andar el despliegue de otros actos que prefiguraban
los límites en los que habría de desenvolverse esta “nueva democracia”.
Fuente: Tomado de la página web. La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes
populares, Mario Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf

3
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2. Subtemas
2.1 Subtema 1: ¿Qué es la Democracia?

2.1.1 Breve introducción


La democracia es un sistema político en el que se tiene el derecho al voto para elegir a
los representantes en elecciones periódicas, sin embargo, a lo largo del tiempo, a este
concepto se le han agregado características, derechos, libertades, requisitos
económicos, sociales y políticos que han llevado a pensar que la democracia es un
sistema político que ya no puede existir más.

En una democracia directa, los ciudadanos pueden votar directamente en las elecciones,
decidiendo lo que se tiene que hacer para el bien de la sociedad. Aristóteles (2004) se
declaraba en contra de la democracia, ya que era un gobierno de las masas, en donde
los pobres buscarían obtener su propio beneficio, por lo que se generaría una lucha de
clases (Rosenberg, 2006).

Rousseau (2006) sugirió que la única forma de que existiera una verdadera democracia
era con una mayor cantidad de gobernantes que de gobernados, en Estados pequeños
donde todo mundo se conociera, reuniéndose frecuentemente para discutir los asuntos
públicos y donde no existiera diferencia de riquezas. Por lo tanto, Rousseau propone
una democracia directa y deliberativa, en donde la ciudadanía decidiera sobre los
asuntos públicos por medio de la deliberación de las propuestas.

La democracia directa le permite a los ciudadanos involucrarse directamente en los


asuntos públicos, discutiendo o debatiendo las decisiones que debían tomarse para el
mejoramiento de la sociedad, sin embargo, hay que tomar en cuenta que este tipo de
democracia se daba sin contemplar a todos los ciudadanos para debatir acerca de los
asuntos públicos o problemas que enfrentaba la sociedad, es por ello que surgió la
democracia representativa, en donde un grupo de gobernantes elegidos por la sociedad
son quienes van a tomar las decisiones acerca de los asuntos públicos. (Rodríguez
Burgos, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La representación es la forma en la que un elegido actúa de acuerdo con los intereses


de los que lo eligieron, esto es, representando al elector para la toma de decisiones en
los asuntos públicos, de acuerdo con Duverger (2001). Montesquieu (2007) definía a la
democracia como una república, donde el poder residía en el pueblo. La elección de
quienes serían los gobernantes debía ser por sorteo, y la elección de los mismos debía
ser por votación de los ciudadanos buscando la igualdad y bienestar para todos.

Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez


Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

4
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.1.2 Política y Democracia


La democracia es, en primer lugar, un procedimiento específico de hacer política, tomar
decisiones colectivas o aplicables para toda una sociedad. De manera más puntual, es
un modo de gobernar. En el mundo contemporáneo, la democracia ya no solamente se
entiende desde esa perspectiva mínima procedimental; su significado, difusión y
aceptación incluye también una expectativa de cumplimiento de fines u objetivos de
desarrollo humano, que supuestamente la hacen “mejor” o “preferible” a otras formas
de gobernar (por ejemplo, los totalitarismos, autoritarismos o dictaduras).

Se entiende, entonces, que hay alguna relación entre la democracia, lo político y la


política. Siguiendo a autores como Sheldon Wolin1 y Chantal Mouffe2, entre otros, “lo
político” consiste en las relaciones de poder en la sociedad. Dado que cada persona,
grupo, población, tiene diversos intereses y recursos, y procura que los suyos (mío,
nuestro) prevalezcan sobre otros (de ellas, ellos), en toda sociedad hay relaciones
conflictivas. Con el fin de evitar el enfrentamiento permanente y violento, a lo largo de
la historia se fueron definiendo autoridades que procuraban mantener relativamente
ordenadas las relaciones de poder.

De este modo, se entiende “la política” como el espacio público y los procesos (actores,
estructuras, relaciones) que regulan permanentemente (procedimientos, normas, leyes,
instituciones, mandatos y ordenanzas) las relaciones de poder en una sociedad, y que
son válidas, legítimas (en democracia) y obligatorias (en otros sistemas y regímenes,
pero también en democracia) para todos sus integrantes. El ejercicio de esta autoridad
pública es lo que se conoce en términos amplios como “gobierno”.

La política y lo político existen en democracia, pero no solamente en la democracia. Hay


relaciones de poder (seudo) reguladas hasta en tiranías y dictaduras. ¿Quiénes son las
autoridades reconocidas como tales? ¿Cómo se ejerce esa autoridad? ¿Cuáles son sus
límites y alcances? ¿Por qué período o tiempo se ejerce la autoridad pública? Estas
constituyen las principales interrogantes a las que el pensamiento y la teoría políticos
han dado respuesta para diferenciar y clasificar a la democracia de otras modalidades
de gobierno.

Para conocer qué hace particular a la democracia, a continuación, se expondrán sus


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

principales características como sistema político, régimen político y formas de gobierno.


Se concluye con una caracterización de lo conocido como “democratización”, que
consiste en el seguimiento a procesos que, teóricamente, procuran evaluar el avance o
evolución de la democracia en países y regiones donde opera como gobierno.

Fuente: Tomado de la página web. Poder, política y Democracia, Rotsay Rosales valladares y
Manuel Rojas Bolaños.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf

5
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.2 Subtema 2: ¿Qué factores destruyen la Democracia


en el Ecuador?
2.2.1 Antecedentes:
La relación que había entre la democracia y riqueza fue observada por Lipset (2001) en
el estudio de los requisitos sociales de la democracia. En los resultados que presenta,
observó cómo la mayoría de los países ricos eran democráticos, y la mayoría de los
países democráticos eran ricos, por lo que para algunos países el adoptar un régimen
democrático conllevaba al desarrollo económico como se presentaba en los países
industrializados.

Por otro lado, Przeworski (1992) también indica que los países desarrollados muestran
condiciones de estabilidad económica, con una mayor unión, inversión, crecimiento
económico, gasto de la riqueza y una mejor distribución del ingreso.
Por lo tanto, las democracias desarrolladas tienden a tasas de crecimiento mayores que
los regímenes autoritarios.

Así pues, al observar que los países con regímenes democráticos tenían mejores niveles
de desarrollo económico, se genera un auge en el mundo para adoptar un régimen
democrático pensando que de esta forma podrían solventar los problemas sociales,
políticos y económicos que enfrentaban. Es así que surgen problemas en torno a la
transición democrática, el quiebre de las democracias y la consolidación democrática.

Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez


Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

2.2.2 El quiebre de las democracias


El quiebre de las democracias, de acuerdo con Linz (1990), se debe a las desigualdades
sociales y económicas que prevalece en los países debido a la concentración que existe
del poder económico en pocas personas, la dependencia que existe con otros países, los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

problemas socioeconómicos prevalecientes, así como también debido a la inestabilidad


de las instituciones democráticas que permiten la movilización de las masas.

Por otro lado, es importante destacar que las democracias en los países
latinoamericanos presentan problemas para su consolidación, al tomar modelos o
conceptos esquematizados de países europeos o de Estados Unidos, para aplicarlos en
América Latina, sin tener en consideración las condiciones económicas, sociales y
políticas que imperan en estos países, esperando en este caso que sea la democracia
quien solucione los problemas que enfrentan.

En consecuencia, señala que las características que deben ser tomadas en cuenta en un
proceso de consolidación democrática para América Latina deben ser la estabilidad del

6
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

gobierno, la no intervención militar en los asuntos políticos, el aumento de organismos


y la cantidad de partidos, además de existir una identidad partidista (Cansino, 1999).

El problema de la transición no está ligado a lo político de la democracia, ya que los


problemas que se presentan se deben a los objetivos sociales que se persiguen
configurados como objetivos democráticos, pero siendo éstos superados por lo que
puede hacer un régimen político (Salinas Figueredo, 1999).

En este caso debe tomarse en cuenta que la democracia no tiene problemas para su
consolidación, sino que es la forma en la que se espera que este sistema de gobierno
sea un solucionador de problemas, no sólo en el aspecto social, también en los
problemas políticos y económicos que enfrentan las sociedades latinoamericanas.

Por consiguiente, es erróneo culpar a la democracia de los problemas de subdesarrollo


económico y social como indica Nohlen (1995), ya que no es la democracia la que ha
provocado estos problemas, sino la falta de políticas que sustenten el desarrollo de los
países. Schmitter y Karl (1991) mencionan que bajo un régimen democrático se
determinan los compromisos o estructuras políticas que deben ser alcanzados por los
grupos de interés, quienes juegan un papel importante en la toma de decisiones y en la
elaboración de la política.

Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez


Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

2.2.3 Los problemas de consolidación democrática en


Ecuador: Democracias restringidas
Los desplazamientos de las luchas por la hegemonía de la mundialización capitalista
profundizan hoy el desbarrancamiento hacia democracias restringidas. Entretanto, el
abigarramiento de relaciones sociales, las desigualdades y la renovación de las carencias
acaban produciendo una forma tajante de fractura social.

40 años desde el “retorno”: 40 años de crisis de la democracia. Los momentos de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

apertura democrática han sido débiles y más bien escasos. Los grupos de poder
sospechan incluso de aperturas limitadas y controladas, abominan las movilizaciones de
masas, mucho más si son autónomas, y con mucha facilidad deslizan sus fórmulas de
dominación hacia el autoritarismo: rondan y rebasan los linderos de una democracia
restringida. Las clases subalternas se mueven en búsquedas inacabables de otras formas
de vida económica, social y política.

Esas exploraciones pueden llevarlas a caer bajo la tutela del neoliberalismo expoliador
o de los populismos; pero, al mismo tiempo y por el contrario, las irrupciones de los
desbordes populares generan coyunturas democráticas que, si bien no logran
consolidarse, muestran las otras posibilidades de ser la democracia.

7
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

En el corazón de la crisis anidan los conflictos que constituyen no sólo la democracia sino
la entera estructura de la sociedad: las querellas por el excedente y por la
democratización que, a su turno, expresan a su modo los profundos desajustes causados
por la relación orgánica entre la economía y la política, es decir, entre el capital y la
democracia. Esas querellas y estos desajustes se despliegan, se acumulan y en algún
momento se saturan de tensiones y estallan como crisis abierta.

Los momentos de crisis son también el tiempo en que la sociedad puede conocerse a sí
misma, pues saca a la luz lo que sus profundidades contienen: los pendientes, las
cuestiones irresueltas. Van cuarenta años y un poco más y nada indica que la resolución
esté próxima.

Fuente: Tomado de la página web. La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes populares,
Mario Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf

2.3 Subtema 3: Partidos políticos: funciones y objetivos


en el sistema democrático
2.3.1 Antecedentes:
Los orígenes de los partidos políticos en el mundo moderno datan de mediados del siglo
XIX, principalmente, como consecuencia de la instauración en América y Europa de
regímenes democráticos caracterizados por la existencia de cuerpos colegiados
(parlamentos) y comités electorales. Esto no quiere decir que previo al nacimiento de
los partidos políticos no existían otras formas de asociación y organización política; al
contrario, la palabra partido era comúnmente utilizada para referirse a aquellas
organizaciones o grupos de personas que compartían intereses comunes.

El Ecuador no se alejó de esta historia. El partido conservador se instala como partido


político en la segunda mitad del siglo XIX, mientras que el liberalismo hizo lo propio a
finales del mismo siglo. Desde ese entonces, el país ha sido testigo del surgimiento y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desaparición de innumerables organizaciones políticas, y de cómo muchas de ellas han


conquistado el poder político a través de sus respectivos gobiernos.

En la actualidad, la constante evolución de una ciudadanía cada vez más informada y


políticamente activa, obliga a repensar el rol de las organizaciones políticas en
sociedades democráticas y a revisar sus fines. Ya no solo se trata de conquistar el poder
político y ejercer gobiernos desde sus estructuras, sino de garantizar desde lógicas
inclusivas, la participación política de la ciudadanía.

Fuente: Tomado de la página web. Los partidos políticos, Consejo Nacional Electoral, Opinión Electoral
2013
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf

8
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.3.2 Partidos y sistema de partidos políticos


La Real Academia de la Lengua Española, define a los partidos políticos como: “Conjunto
o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa”; por otro
lado, la Constitución de la República, los define señalando: “Art. 108.- Los partidos y
movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen
expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas,
políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias (…) Su organización, estructura y
funcionamiento serán democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de
cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas. Se-
leccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales internos o
elecciones primarias”.

“En nuestros días, resulta imposible hablar de democracia sin referirnos a los partidos políticos, pues éstos se han
constituido en los principales articuladores y aglutinadores de los intereses de la sociedad. Desempeñan un papel
fundamental en la función de la representación, la agregación y la canalización de los intereses de la ciudadanía. Es
innegable su importancia cada vez mayor en las funciones de gobierno, como también lo es en la crisis de legitimidad
que atraviesan”

En nuestros días, la humanidad ha tenido que buscar alternativas que permitieran


establecer un mecanismo de gobierno adecuado a las exigencias de solución de los
problemas que afectan, desde todas las formas posibles, a la población, al tiempo de
asegurar su más amplia participación en las decisiones que impliquen intereses
comunes, es decir, la democracia representativa, donde el pueblo es representado a
través de un representante que gobierna a su nombre.

Esa alternativa en el sistema de gobierno imperante, llegó de la mano de los partidos políticos, al punto que se los ha
catalogado como una parte esencial del sistema capitalista: están diseñados para ser funcionales al mismo, al haberse
constituido en válvulas de escape, confiándoles la función de generar espacios de debate sobre el origen y naturaleza
de los problemas del país y de las posibles soluciones, con la menor afectación de las grandes mayorías que, por lo
general, son aquellas excluidas al momento de distribuir la riqueza que, con su único bien –su trabajo–, han logrado
producir.

Como el sistema capitalista ha demostrado absoluta incapacidad para resolver los


problemas de las grandes mayorías que paradójicamente lo sostienen, no les quedó otra
alternativa, en la búsqueda de responsables de su fracaso, que endilgárselo a la actividad
política en general y a los partidos políticos, en particular, iniciando una acelerada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

satanización, que caló en el imaginario de la población, causando el gran desprestigio


que aún hoy los persigue.

No cabe la menor duda, que la actual crisis en la que están sumidos los partidos políticos,
es consecuencia de su falta de sintonía con las aspiraciones de la población, pero esa no
es la única razón, como se anotó inicialmente, han sido una especie de “chivos
expiatorios” para justificar el fracaso del sistema, a la hora de dar respuesta al clamor
de justicia social de la mayoría postergada. A lo anterior, se debe necesariamente sumar,
que el modelo caudillista impuesto, ha “jugado en contra” de los partidos, pues la
población, lejos de buscar una respuesta articulada y de largo plazo a sus problemas, ha
optado por el que “mejor hable”, “tenga la mejor propuesta de coyuntura” y al que “más
conozca”, sin muchas veces importar, la razón por la que le resulte conocido; todo lo

9
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

cual, es también consecuencia del apoliticismo inducido por los interesados en evitar la
generación de verdaderos debates que pongan en evidencia sus demagógicos discursos.

Grafico 1: Partidos políticos del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Partidos políticos del Ecuador


https://www.primicias.ec/noticias/politica/partidos-politicos-encrucijada-candidatos-seccionales-
ecuador/

En el Ecuador es históricamente incontrovertible que tras el auge de la figura del caudillo


de turno, la incidencia de los partidos políticos se ha visto seriamente afectada, como
resultado de lo cual, han desaparecido del escenario político, aquellas agrupaciones que
no han respondido a las exigencias de una verdadera organización política, siempre
quedan los que han cumplido su papel, los que privilegian la dirección colectiva,
verdaderamente democrática, por sobre el cumplimiento, sin cuestionamientos, de las
órdenes del jefe, pues también la historia reciente ha demostrado, que no puede haber
procesos verdaderamente transformadores, sin el concurso de los partidos políticos.

Fuente: Tomado de la página web. Partidos y sistema de partidos políticos, Lenin Hurtado Angulo*
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf

* Doctor en Jurisprudencia. Primer Vocal Principal de la Directiva Nacional del MPD. Fue precandidato a la presidencia de la República
por la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas.

2.4 Subtema 4: Jefes de estado del Ecuador 1979-2021


El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa de días mejores
para sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos democráticos es por hoy, la forma
más generalizada en el mundo y la más deseable en comparación con los regímenes
autoritarios.

10
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 2: El retorno a la Democracia en 1979

Fuente: Tomado de la página web. El retorno a la Democracia en 1979


https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/10/nota/7464468/testigos-cuentan-como-se-vivio-
retorno-democracia-ecuador/

No obstante, en una buena parte de países, entre ellos el Ecuador, la democracia es


todavía un reto por lograrse, pues no se limita a los aspectos formales de elección
periódica de gobernantes, sino a una efectiva democratización de la sociedad

En este sentido, el presente estudio busca resaltar cuatro procesos destacados de lucha
por la garantía de derechos en el Ecuador durante el período democrático 1979- 2021.
Dichos procesos están relacionados con la protección de los derechos civiles, los
derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y el derecho a un medio ambiente
sano.

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humanos
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/Ecuador.pdf

2.4.1 Presidentes democráticos del Ecuador 1979-2021


A. Ab. Jaime Roldos Aguilera (10 de agosto 1979 – 24 de mayo de 1981), fue un
jurista y político del Ecuador, nació el 5 de noviembre de 1940 en Guayaquil –
Ecuador. Murió el 24 de mayo de 1981 en Cerro Huaytaoungo – Celica – Ecuador
a sus 40 años de edad en un accidente de aviación.

11
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 3: Ab. Jaime Roldos Aguilera, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ab. Jaime Roldos Aguilera, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/jaime-roldos-aguilera-biografia-y-obras.html

El ab. Roldós Aguilera lideró el cargo de presidente de la República del Ecuador


durante casi dos años. Roldós inició su mandato el 10 de agosto de 1979 y lo
mantuvo hasta 24 de mayo de 1981, el cual fue el día de su muerte. Sin embargo,
su presidencia es muy reconocida y valorada por ser él quien trajo de vuelta la
democracia a este país sudamericano. Ya que el Ecuador había estado casi 10
años bajo una dictadura civil y militar. Además, su partido populista
“Concentración de Fuerzas Populares” liberó al país de estar bajo el partido
socialcristiano de Sixto Durán Ballén con tendencias conservadoras.

Previo a su cargo de presidente fue diputado entre 1967 y 1970. Al igual que fue
candidato para la alcaldía de Guayaquil y a la de presidente. De la cual como ya
se sabe ganó la presidencia del Ecuador en la segunda vuelta electoral. Misma
que fue un poco polémica al darse 6 meses después de la primera vuelta.
Mostrando el interés por parte de Durán Ballén de hacerse con el poder e iniciar
otra dictadura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Jaime Roldós Aguilera fue uno de los presidentes más jóvenes de la historia
ecuatoriana. Ya que con tan solo 38 años de edad ya estaba instalada en
Carondelet. De igual forma es uno de los presidentes más jóvenes en morir en
toda la historia del Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

12
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

B. Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (mayo 1981 – agosto 1984), Luis Oswaldo Hurtado
Larrea, hijo del señor José Agustín Hurtado y de la señora Eliana Larrea Vásquez.
Es un cientista social y político del Ecuador, nacido el 26 de junio de 1939 en
Chambo – Chimborazo – Ecuador. Hoy en día cuenta con 81 años de edad y se
encuentra medianamente alejado de la vida pública. Sin embargo, da
conferencias y entrevistas a canales de televisión.

Grafico 4: Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/osvaldo-hurtado-larrea-biografia-y-obras.html

El Dr. Oswaldo Hurtado se encontraba cumpliendo el cargo de vicepresidente de


la república durante el periodo de Jaime Roldós Aguilera. Por lo cual a las pocas
horas de transcurrido el accidente, Hurtado jura ante el Congreso Nacional
convirtiéndose en el sucesor a la presidencia. Su periodo como presidente de la
República Ecuatoriana inició el 24 de mayo de 1981, y culminó el 10 de agosto
de 1984.

Antes de ser presidente y vicepresidente del Ecuador, Hurtado comenzó en la


docencia y también desempeñó cargos públicos como:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Presidente del Congreso.


 Profesorado de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
 Dirigió el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Social.
 Vicedecano de la Facultad de Economía.
 Director de Investigación Económica en la Universidad Católica de Quito.
Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo.
 Vicepresidente de la República con Jaime Roldós Aguilera.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

13
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

C. Ing. León Febres Cordero (agosto 1984 – agosto 1988), León Esteban Francisco
Febres-Cordero Ribadeneyra, hijo del señor Agustín Febres Cordero Tyler y la
señora María Ribadeneyra Aguirre. Fue un político ecuatoriano nacido el 9 de
marzo de 1931 en Guayaquil – Ecuador. Y murió el 15 de diciembre de 2008 en
Guayaquil – Ecuador a sus 77 años de edad. La causa de su muerte fue por cáncer
de pulmón, no obstante Febres Cordero padeció de diversas complicaciones de
salud en su última década de vida.

Grafico 5: Ing. León Febres Cordero, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ing. León Febres Cordero, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/leon-febres-cordero-biografia-y-obras.html

El Ing. León Febres Cordero se posiciona como presidente de la República del


Ecuador el 10 de agosto de 1984. Cargo que mantuvo hasta el10 de agosto de
1988 llegando a cumplir un mandato completo de 4 años. En su tiempo al mando
del país se llevaron a cabo gran cantidad de cosas, tanto buenas de gran aporte
cultural – social para el país. Al igual que malas como fueron las violaciones de
derechos humanos, entre otras cosas.

Febres Cordero a pesar de contar con un título de ingeniero mecánico, tuvo gran
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participación en la vida pública. Llegando a ser un político y ejecutivo que


mantuvo diversos cargos públicos como:

 Legislador en repetidas ocasiones.


 Miembro de la Asamblea Constituyente.
 Senador Nacional del Ecuador
 Alcalde de Guayaquil en 2 ocasiones.
 Diputado Nacional del Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

14
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

D. Dr. Rodrigo Borja (agosto 1988 – agosto 1992), Rodrigo Borja Cevallos,
reconocido político y abogado de la República del Ecuador. Su padre fue el señor
Luis Felipe Borja del Alcázar y su madre la señora Aurelia Cevallos Gangotena.
Nació19 de junio de 1935 en Quito – Ecuador. En la actualidad se encuentra
alejado de la vida política.

Grafico 6: Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/rodrigo-borja-biografia-y-obras.html

El Dr. Rodrigo Borja se postuló en repetidas ocasiones para la presidencia,


específicamente en 3 ocasiones. La primera fue en 1979 con su recién formado
partido “Izquierda Democrática” pero no alcanzó la segunda vuelta. El segundo
intento fue en 1984, sin embargo, perdió contra su rival Febres Cordero. No fue
sino hasta 1988 cuando le ganó la presidencia a Abdalá Bucaram en las dos
vueltas con facilidad. Ciertamente se postuló en otras dos ocasiones para la
presidente, tanto en 1998 como en 2002. Sin embargo, no tuvo éxito en ninguna
de estas dos.

Su periodo como primer ministro de la República del Ecuador inició 10 de agosto


de 1988. Y fue después de 4 años tras cumplir un mandato completo que cesó
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus funciones como presidente el 10 de agosto de 1992.

Previo a su mandato de presidente del Ecuador llegó a cumplir múltiples cargos


públicos. Esto debido a que inició en la política y vida pública desde temprana
edad. De modo que fue:

 Diputado al Congreso Nacional en 1962, 1970 y 1979


 Legislador
 Docente de Ciencias Políticas en la UCE
 Formó parte de la Comisión Especial de Abogados de 1966

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

15
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

E. Arq. Sixto Durán Ballén (agosto 1992 – agosto 1996), Durán Ballén tomó el cargo
de presidente constitucional de la república del Ecuador el 10 de agosto de 1992
hasta 10 de agosto de 1996. Cumplió un periodo completo de 4 años, y se hizo
bajo el reconocimiento al mandatario más viejo de la historia del Ecuador. Puesto
que tenía más de 70 años en el momento que fue posicionado en el cargo.

Grafico 7: Arq. Sixto Durán Ballén, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Arq. Sixto Durán Ballén, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2020/12/sixto-duran-ballen-biografia-y-obras.html

Mantuvo diferentes cargos públicos previos a su ascenso como presidente del


Ecuador:

 Se encargó de la reconstrucción de Ambato en 1949.


 Fue ministro de obras públicas en el gobierno de Ponce Enríquez.
 Trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Diputado nacional en 1984.


 Presidente de la Junta Nacional de la Vivienda.
 Entre otros cargos.

Listado de todos los Presidentes del Ecuador


https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

16
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

F. Ab. Abdalá Bucaram Ortíz (agosto 1996 – febrero 1997), Bucaram ascendió al
cargo de Presidente de la República del Ecuador el 10 de agosto de 1996.
Después de 5 meses y 25 días fue destituido del cargo, dado cese a sus funciones
el 6 de febrero de 1997. Siendo un periodo bastante breve, pero uno que dio
bastante de qué hablar.

Grafico 8: Ab. Abdalá Bucaram Ortíz, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ab. Abdalá Bucaram Ortíz, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/01/abdala-bucaram-ortiz-biografia-y-obras.html

Para llevar a cabo su destitución hubo la participación de diversos expresidentes,


excandidatos presidenciales, entre otras personalidades públicas. De modo que
los acontecimientos concluyen en que el Consejo Nacional lo destituyó de su
cargo de primer mandatario. Se alegó que no contaba con la capacidad mental
para poder liderar y llevar a cabo el cargo y las responsabilidades que conllevan.
No obstante, nunca se llevó a cabo ningún tipo de examen médico, hecho que
no impidió obtener 44 votos de 82.

Antes de ser presidente mantuvo el cargo público de Alcalde de Guayaquil desde


15 de abril de 1984 hasta 26 de septiembre de 1985.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

G. Sra. Rosalía Arteaga Serrano (febrero 1997 – febrero 1997), Lupe Rosalía
Arteaga Serrano, hija del señor Moisés Arteaga y de la señora Guadalupe
Serrano. Es una activista social, escritora y política ecuatoriana nacida en 5 de
diciembre de 1956 en Cuenca – Ecuador.

Actualmente se encuentra alejada de la política activa llegando a ser poco


conocida como figura pública, sin embargo, tiene múltiples aportes en diversas
áreas. Rosalía Arteaga tras cumplir múltiples cargos tanto públicos como
privados, y ser vicepresidente en el periodo de Abdalá Bucaram, logró ser

17
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

presidente de la República del Ecuador desde el 9 de febrero de 1997 hasta 11


de febrero de 1997.

Grafico 9: Sra. Rosalía Arteaga Serrano, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Sra. Rosalía Arteaga Serrano, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/01/rosalia-arteaga-serrano-biografia-y-obras.html

Siendo históricamente el periodo presidencial más corto, con tan solo 2 días al
cargo. Sin embargo, ella no fue reconocida como tal hasta que en 2004 Lucio
Gutiérrez por decreto presidencial solicitó su reconocimiento.

Llegando a recibir los honores ceremoniales y siendo colocado en 2018 su retrato


presidencial en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet. De este modo, se
hizo mención de haber sido presidente constitucional entre el 6 y 11 de febrero
de 1997. Convirtiéndose así en la única mujer en alcanzar el cargo de
vicepresidente y presidente de la historia del Ecuador. Tras su reconocimiento
ella se mostró emocionada y lo consideró “una reivindicación para las mujeres”.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

H. Dr. Fabián Alarcón Rivera (febrero 1997 – agosto 1998), Fabián Ernesto Alarcón
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Rivera, hijo del doctor Ruperto Alarcón Falconí y de la señora María Antonieta
Rivera Larrea. Ejerce la profesión abogacía y política dentro de la República del
Ecuador.

Nació el 14 de abril de 1947 en la ciudad de Quito – Ecuador. El suceso previo a


su ascenso como presidente del Ecuador es conocido como “La Noche de los Tres
Presidentes”. En donde el Congreso destituyó a Bucaram a por incapacidad
mental. Sin embargo, el no abandonó el palacio por no reconocer la resolución.
A su vez la vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó el puesto basándose en la
constitución de 1989. Y por otro lado el Congreso postulaba a Alarcón como
presidente.

18
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 10: Dr. Fabián Alarcón Rivera, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Fabián Alarcón Rivera, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/01/fabian-alarcon-river-biografia-y-obras.html

La disputa se resolvió con Bucaram autoexiliándose a Panamá. Arteaga siendo


presidente por un corto periodo, hasta que 57 diputados aprobaron a Alarcón
como presidente. De modo que su cargo duró desde el 11 de febrero de 1997
hasta 10 de agosto de 1998.

I. Dr. Jamil Mahuad Witt (agosto 1998 – enero 2000), Jorge Jamil Mahuad Witt es
de ascendencia libanesa por parte de su padre, y alemana por parte de su madre.
Hijo del señor Jorge Antonio Mahuad Chalela y de la señora Rossa Witt García.
Jamil es un abogado y político del Ecuador nacido el 29 de julio de 1949 en la
ciudad de Loja. Hoy en día vive en Estados Unidos y cuenta con doble
nacionalidad ecuatoriana/estadounidense.

Antes de ser en presidente en función para el año 1998, Mahuad había intentado
alcanzar el cargo de presidente. Postulándose como candidato en las elecciones
de 1988, sin embargo, no lo logró. En aquel entonces quedó en quinto lugar,
debajo de Rodrigo Borja Cevallos, Abdalá Bucaram, Sixto Durán Ballén y Frank
Vargas Pazzos. No obstante, Jamil Mahuad continuó llevando una vida pública
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cumpliendo cargos del estado. Puesto que hasta este momento ya había ejercido las
siguientes funciones:

 Miembro del Gobierno durante el mandato de Osvaldo Hurtado Larrea.


Ministro de Trabajo en 1983.
 Vocero de Gobierno.
 Diputado.
 Alcalde de Quito en dos periodos consecutivos. (1992 – 1998)

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

19
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Grafico 10: Dr. Jamil Mahuad Witt, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Jamil Mahuad Witt, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/02/jamil-mahuad-witt-biografia-y-obras.html

J. Dr. Gustavo Noboa Bejarano (enero 2000 – enero 2003), Gustavo José Joaquín
Noboa Bejarano, hijo del político y genealogista Luis Noboa de Icaza y de la
señora Laura Estela Bejarano de Icaza. Gustavo Noboa es el tataranieto del
presidente Diego Noboa y Arteta. Gustavo fue un catedrático universitario y
político ecuatoriano nacido el 22 de agosto de 1937 en la ciudad de Guayaquil –
Ecuador. Falleció el 16 de febrero de 2021 en Miami – Estados Unidos, a sus 83
años de edad. Previo a su presidencia Noboa tuvo acercamientos a cargos
públicos. Fue gobernador de la provincia del Guayas en el periodo del Dr. Osvaldo
Hurtado. También llegó a ser presidente de la Junta de Defensa Civil y de la
Comisión de Tránsito de Guayas. Para luego ser elegido como vicepresidente
dentro del binomio de Jamil Mahuad.

Grafico 11: Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Presidente Constitucional del Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/02/gustavo-noboa-bejarano-biografia-y-obras.html

20
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

A pesar de no ser afiliado a su partido, llegaron a compartir ideologías. Lo que los


llevó a mantener una buena relación hasta que sucedió a crisis económica del 98
debido a las disputas por las medidas económicas que el gobierno promulgó. Tras
los acontecimientos del feriado bancario, la dolarización, la huida de Mahuad a
la embajada chilena y la destitución de su cargo por abandono de sus funciones.

El Congreso nombra a Gustavo Noboa como el sucesor mismo que asumió el


cargo de presidente hasta el 15 de enero de 2003. Esta acción por parte del
congreso tuvo una aprobación de 87 diputados de los 96 presentes. De modo
que inició sus funciones como Presidente del Ecuador el 22 de enero de 2000
hasta 15 de enero de 2003 como lo dispuso el Congreso.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

K. Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa (enero 2003 – abril 2005), Lucio Edwin Gutiérrez
Borbúa, hijo de Jorge Lucio Gutiérrez Rueda y María Fanny Borbúa Bohórquez.
Lucio Gutiérrez es un político, militar, licenciado en educación física e ingeniero
civil del Ecuador.

Nació el 23 de marzo de 1957 en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Hoy en


día tiene 64 años de edad y mantiene una vida pública y política activa con su
partido político Sociedad Patriótica.

Terminada su educación básica y secundaria continuó su formación en la Escuela


Politécnica del Ejército, actualmente conocida como Universidad de las Fuerzas
Armadas – ESPE. De esta institución egresó como ingeniero civil y licenciado en
educación física, en administración y ciencias militar. En su vida personal
mantuvo una relación con la doctora y política Ximena Bohórquez a quien
conocía desde la niñez por un parentesco lejano. En el año 1989 contrajeron
matrimonio y actualmente tienen dos hijas Karina y Viviana Gutiérrez Bohórquez.

Grafico 13: Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucional del Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucional del
Ecuador
https://educarplus.com/2021/04/lucio-gutierrez-borbua-biografia-y-obras.html

21
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

L. Dr. Alfredo Palacio (abril 2005 – enero 2007), Luis Alfredo Palacio González,
hijo del famoso escultor ecuatoriano Alfredo Palacio Moreno y de la señora Ana
María González. Alfredo Palacio es un médico y político ecuatoriano que nació el
22 de enero de 1939 en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Tras su periodo
presidencial dejó la vida pública en la política y pasó a ejercer como médico de
forma privada. A la vez se dedicó a la docencia y áreas administrativas en diversas
instituciones y organizaciones científicas y médicas.

Grafico 13: Dr. Alfredo Palacio, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Dr. Alfredo Palacio, Presidente Constitucional del Ecuador
https://educarplus.com/2021/04/alfredo-palacio-biografia-y-obras.html

Previo a la obtención de la presidencia del Ecuador, Palacio había mantenido un


perfil totalmente profesional y fuera de la política. No obstante, en el año 1994
que estuvo a cargo como ministro de Salud Pública durante el gobierno de Sixto
Durán Ballén. Este fue uno de los mejores cargos que desempeñó, debido a que
el contexto de conflicto agregaba dificultad a la gestión. Sin embargo, Palacio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

logró organizar un sistema de salud de emergencia, logrando así una


condecoración por parte de las Fuerzas Armadas.

A lo largo de su vida Palacio no ha estado afiliado o subscrito a algún partido


político, sino más bien se rige bajo las ideologías de liberalismo y progresismo.
Siempre se mantuvo como candidato independiente, sin embargo, en su
momento aceptó ser auspiciado por el PSP sin afiliarse. Esta decisión de ser
candidato independiente sería en parte un factor que dificultaría sus labores
como presidente al no tener un apoyo seguro y constante por parte de un grupo
organizado.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

22
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

LL. Eco. Rafael Correa (enero 2007 – mayo 2017), Rafael Vicente Correa Delgado,
hijo del Sr. Rafael Correa Icaza y la Sra. Norma Delgado Rendón ambos padres
provenientes de la provincia de Los Ríos. Rafael Correa Delgado nació en un
hogar de clase media y tiene tres hermanos, Fabricio, Pierina y Bernarda. Correa
es un político, catedrático y economista ecuatoriano nacido el 06 de abril de 1963
en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Tras el fin de su periodo presidencial tomó
rumbo a Bélgica y es donde actualmente reside.

Grafico 15: Eco. Rafael Correa, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Eco. Rafael Correa, Presidente Constitucional del Ecuador
https://www.presidencia.gob.ec/presidente-correa-termina-su-gestion-gubernamental-con-
el-62-de-aprobacion/

A pesar de ser de padres nacidos en Los Ríos esta familia se desarrolló en la


ciudad de Guayaquil. La vida de Correa inicia con una trayectoria difícil ya que
con tan solo 4 años de edad su padre es detenido en Estados Unidos por agentes
de la DEA. Siendo condenado a 5 años y tres meses de cárcel en Atlanta, no
obstante, salió a los 3 años. Durante este periodo la madre de Rafael, Normal
Delgado, sacó adelante a su familia cocinando y era Rafael el encargado de hacer
las entregas después de clases. La ausencia de su padre causó una dificultad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tanto emocional como económica por el hecho de estar ausente en ese periodo.

Para el año 2006 Correa fundó con otros políticos el Movimiento Alianza País
para postular a la campaña presidencial. Estos firmaron una alianza política con
el Partido Socialista Frente Amplio al no contar con un candidato para el
Congreso. De igual forma firmaron un acuerdo político programático con el
Partido Comunista del Ecuador para la postulación de candidato presidencial. Y
debido a que hubo segunda vuelta, a este se le unieron los partidos de
Movimiento Popular Democrático, Izquierda Democrática, Pachakutik, Partido
Roldosista Ecuatoriano.

23
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Así alcanzó una victoria inevitable, iniciando su primer periodo de presidente


iniciando el 15 el enero de 2007. Su segundo periodo ganó en las urnas con el
51,99% haciendo innecesaria una segunda vuelta, lo que dio inicio a su segundo
presidencia consecutiva el 10 de agosto de 2009. Su tercer y última presidencia
consecutiva tuvo lugar el 24 de mayo de 2013 tras ganar con un arrasador 57,17%
de votos.

Esto lo convierte en el mandatario con más tiempo en mantener el cargo y poder


de presidente de forma continua e ininterrumpida. Siendo un total de 10 años, 4
meses y 9 días de mandato, ya que Rafael Correa Delgado estuvo desde el 15 de
enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2017 en el cargo. Y en el caso de ser
discontinuo sería el tercero solo siendo superado por Juan José Flores y José
María Velasco Ibarra.

Hechos importantes en su Mandato:


 Se aprobó y promulgó la actual constitución de 2008 cuyo nombre es Sumak
Kawsay.
 En su gobierno se destaca muy remarcablemente la inversión pública para la
infraestructura, carreteras, seguridad y desarrollo social.
 Se aprobó la inscripción de unión de hecho o de convivencia ante notario público
para los homosexuales.
 Hubo un rechazo a la renovación del contrato con Estados Unidos para operar
una base militar en Ecuador.
 El gasto público en asistencia financiera, técnica y profesional a las personas con
discapacidad pasó de 2 millones de dólares anuales a 150 millones de dólares.
 De igual forma en su gobierno se aumentó 5 veces el gasto medio anual en
sanidad, llegando a más de 15.000 millones de dólares para el periodo de 2008
– 2016 en relación al 2000 – 2006.
 La tasa de homicidio pasó de 18 a 5.8 por mil habitantes entre el 2011 y el 2017,
dejando estadísticamente hablando al Ecuador como uno de los países más
seguros de las Américas.
 La Policía Nacional también fue sometida a cambios en pro de mejorar la
seguridad. Lográndose tras una reforma importante para quitar las palabras
“corrupción e ineficiencia” de la percepción sobre esta. Entre los cambios hubo
aumento de duración en su formación, aumento de remuneración,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

modernización y mejora del equipo. De igual forma cambio su visión de represión


a prevención y reintegración.
 En términos de corrupción se acusó de una sobrefacturación del 20% para
establecimientos públicos y del 80% para privados.
 En su gobierno hubo controversia por la relación con los grandes medios de
comunicación privados, los cuales Correa consideró sus opositores, ya que ellos
lo definían como un gobernante autoritario y por seguir la política exterior del
bolivarianismo.
 Respecto a lo económico según datos del Banco Mundial la tasa de pobreza del
Ecuador de 2007 era de 36,7% y para el año 2014 bajó a 22,5%.

24
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

 En el mismo sentido mediante el Índice de Gini que valora la desigualdad de


ingresos poniendo como igualdad perfecta al 0%, muestra que en el mismo
periodo Ecuador pasó de 0,55% a 0,47%.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

M. Lic. Lenin Moreno (mayo 2017 – mayo 2021), Lenín Boltaire Moreno Garcés, hijo
del senador y diputado de Napo, Sr. Servio Tulio Moreno y de la Sra. Lilian Garcés,
cuya madre era de nacionalidad peruana. Lenín Moreno es un político y
administrador de la República del Ecuador, y nació el 19 de marzo de 1953 en
Nuevo Rocafuerte – Ecuador. Actualmente es el presidente constitucional y
reside en el Palacio de Carondelet – Quito, no obstante, se sabe que su periodo
terminará el 24 de mayo de 2021.

Grafico 15: Lic. Lenin Moreno, Presidente Constitucional del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Lic. Lenin Moreno, Presidente Constitucional del Ecuador
https://kchcomunicacion.com/gobierno-de-lenin-moreno-ofrece-una-transicion-ordenada-con-el-
futuro-presidente-de-la-republica/

Su trayectoria política comienza desde muy temprano al ser parte del


Movimiento de Izquierda Revolucionaria mediante protestas contra el
triunvirato militar. Desde entonces ha mantenido un perfil activo en cuanto a
política, entre sus participaciones está el apoyo a Rodrigo Borja, ser parte del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

partido populista APRE junto a Larrea en los 90. Estuvo en figura de ministro de
gobierno de Bucaram, y más tarde sería propuesto como vicepresidente apara
Alianza País, siendo aceptado por Correa.

Es así como comienza su cargo de vicepresidente en 2006 junto a Rafael Correa,


y siendo reelegido para el periodo 2009 – 2013. No obstante, decidió no
postularse para la tercera y última presidencia de Correa, lo que hizo que la OEA
lo designe como enviado especial sobre Discapacidad y Accesibilidad. Ya que
anteriormente la había sido reconocido presidente del Comité para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Discapacidades
(CEDDIS) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

25
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

En el año 2017 gana las elecciones presidenciales como candidato por Alianza
PAIS convirtiéndose en el sucesor de Correa. Dando así inicio a su mandato el 24
de mayo de 2017, mandato que culminará el 24 de mayo de 2021 tras entregar
la banda presidencial al presidente electo Guillermo Lasso. Sin embargo, para el
02 de marzo de 2021 presentó su renuncia a Alianza PAIS cuando el movimiento
abrió un expediente en su contra por no cumplir el plan de gobierno. La
resolución de la renuncia terminó por ser rechazada y por decisión del comité de
ética lo expulsaron del movimiento a los 2 días de la renuncia.

Hechos en su Mandato:

 Al comenzar anunció la supresión de la rendición de cuentas enlace ciudadano,


mejoró la relación del gobierno con la prensa y el sector privado reestructurando
la función ejecutiva anunciando políticas de austeridad, así como también
eliminando los ministerios de coordinadores y varias secretarias.
 En el año 2018 retiró a Ecuador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) y más tarde de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR). En su lugar ingresó al Ecuador en la Alianza del Pacífico, creando así
un libre comercio entre estados latinoamericanos con líderes conservadores.
 Respecto a lo económico adoptó políticas neoliberales de reducción del gasto
público, liberalización del comercio, flexibilidad del código laboral, entre otras.
 Realizó una serie de medidas económicas el 02 de octubre de 2019 lo que detonó
una serie de protestas. El conflicto principal giró en torno a la CONAIE y la policía,
en donde se llegó a cometer crímenes de lesa humanidad. El conflicto tuvo que
ser mediado por la ONU y la Iglesia Católica para que dirigentes de la CONAIE y
el gobierno lleguen a un acuerdo. No obstante, dejó a 11 muertos, 1340 heridos
y 1192 detenidos.
 Tras el anuncio de la OMS de pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 se
declaró la emergencia sanitaria en el Ecuador. Ocasionando consigo una serie de
problemas económicos, modificaciones en el sector público, laboral, comercial,
entre otros.
 Una de las medidas tomadas para ayudar a las poblaciones más vulnerables tras
el comienzo de la pandemia fue a través de la reactivación y potencialización de
programas ya existentes como: Situación económica de la familia, Bono de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Alimentación, Yo Nuevo al Ecuador, Impulso Joven e Inclusión Digital.

Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html

26
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

3. Material Complementario
Videos de apoyo:

 Jaime Roldos: el retorno a la democracia y su legado democrático


https://www.youtube.com/watch?v=zYOojAOrVW4

 ¿Qué es la Democracia?
https://www.youtube.com/watch?v=5ujqY73SXGg

 ¿Qué pasa con la Democracia en Ecuador a noviembre 2018?


https://www.youtube.com/watch?v=i8x7_uJgR5w

 Décadas de democracia ecuatoriana (1979-2019)


https://www.youtube.com/watch?v=ulK0iOqI-Uk

 ¿Quién gobierna en el Ecuador? ¿El presidente Lasso o el FMI?


https://www.youtube.com/watch?v=yXFNGX_bnzs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

4. Bibliografía
 Antología de la Democracia Ecuatoriana 1979 – 2020, Instituto de la Democracia
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/libro_Antologia.pdf
 Poder, política y Democracia, Rotsay Rosales valladares y Manuel Rojas Bolaños.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf
 Los problemas de consolidación democrática en Ecuador, por Anita Isaacs
https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/a
ntdemisaacs.pdf
 DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez Burgos, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf
 La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes populares, Mario
Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf
 Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos humanos
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/E
cuador.pdf
 El último período democrático 1979- 2006 * Embajador. Ministerio de
Relaciones Exteriores AFESE, 30Años, por Javier Ponce Leiva
https://afese.com/img/revistas/revista44/aspectospolitica.pdf
 Los partidos políticos, Consejo Nacional Electoral, Opinión Electoral 2013
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-
Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf
 Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html
 PARTIDOS POLÍTICOS, REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA 2014
https://www.tce.gob.ec/wp-content/uploads/2021/11/Cuaderno2.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Autor(s): Raúl Minchala Santander


Yomara Ruíz Luque
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión histórica y geopolítica de nuestro país………………………………………..3


Tema 1: Independencia política, época Gran Colombiana …………………………..…………. 3

Objetivo:........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4

2.1 Subtema 1: Revolución quiteña ………………………………………………………………….4-7


2.2 Subtema 2: Independencia de Guayaquil …………………………………………………..8-9
2.3 Subtema 3: Batalla del Pichincha e ingreso a la Gran................................10-11
2.4 Subtema 4: Origen del nombre Ecuador ……………………………………..………..11-13

4. Material Complementario ………………………………………………………………………………14

5. Bibliografía ...................................................................................................... 15

2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

1. Unidad 1: Visión histórica y geopolítica de nuestro


país

1.1 Tema 1: Independencia política, época Gran Colombiana


Objetivo:
Conocer los diferentes aspectos culturales que se enmarcan en la cosmovisión del
hombre, a fin de comprender la dialéctica existente entre el ser humano y su entorno, y
de esta manera poder identificar las características de los bienes patrimoniales tangibles
e intangibles existentes en el país, para valorizar y difundir el presente y el pasado de
nuestras civilizaciones.

Introducción:
La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación intelectual y cultural en la Real
Audiencia. Se fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano y lo
quiteño, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las élites criollas.
El padre Juan de Velasco, jesuita riobambeño que marchó al exilio por la expulsión,
escribió su Historia del Reino de Quito, obra monumental que ponía las bases de la
conciencia quiteña y de la búsqueda de esa identidad, al mismo tiempo que fundaba la
historiografía nacional.

La más grande figura del despertar intelectual y político fue Eugenio de Santa Cruz y
Espejo (1747-1795). Hijo de un indígena y una mulata, apoyado por gente influyente y
por el cambio de apellido indígena por el español con el que lo conocemos, logró evadir
las barreras de la sociedad quiteña e ingresar incluso en la Universidad, en donde obtuvo
el doctorado en Medicina y la licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Canónico. Fue el
eje de la cultura ilustrada de su tiempo y desarrolló una amplia actividad, protegido por
los nobles criollos. Por otra parte, fue el más destacado médico de la Audiencia de Quito.
Sus ideas contestatarias y sus iniciativas de organización le trajeron problemas con las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

autoridades españolas, que lo expatriaron y lo encarcelaron. Murió siendo todavía


joven.

Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento de definición inicial de la
conciencia quiteña, sembrando los primeros ideales independentistas, ideales que
posteriormente fueron acogidos por los criollos descendientes de españoles
peninsulares para poner en marcha una rebelión quiteña.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

3
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Revolución quiteña

2.1.1 Breve introducción


Los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron los notables
latifundistas, a los que se sumaron lo que podríamos denominar grupos medios de la
sociedad colonial, entre ellos los intelectuales, que dieron un sesgo radical al proceso.
Los grupos populares urbanos, básicamente artesanales y el pequeño comercio, fueron
reticentes al principio, y solo apoyaron la rebelión anticolonial en estadios posteriores
de la lucha. En las masas indígenas, protagonistas de muchos alzamientos en las décadas
previas, había la conciencia de que los beneficiarios de la autonomía eran justamente
los terratenientes que habían contribuido a la sangrienta represión de esos alzamientos.
Por ello, los pueblos indios solo excepcionalmente apoyaron las luchas
independentistas. Y cuando lo hicieron, en muchos casos respaldaron a las fuerzas
españolas. Los negros, en cambio, cuando vieron que su participación en la guerra les
permitiría librarse de la esclavitud o ascender en la sociedad, se integraron en los
ejércitos patriotas. La jerarquía de la Iglesia, por su parte, se mantuvo leal a la Corona,
aunque hubo muchos clérigos que abrazaron la causa independentista.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

2.1.2 Manuela Cañizares y la Revolución de Quito (1808-1812)


Manuela Cañizares y Álvarez, patriota y heroína quiteña, fue hija de Miguel Bermúdez
Cañizares, oriundo de Popayán e Isabel Álvarez y Cañizares, dama de alta sociedad, pero
de escasos recursos económicos. Tuvo tres hermanos, Mariana, José y María Cañizares.
Gracias a su valor, determinación y coraje, se dio paso al primer intento de
independencia del actual territorio ecuatoriano. Tras los sucesos del 2 de agosto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1810, tuvo que huir y en 1812 contrajo matrimonio con el corregidor de Latacunga. Tres
años más tarde a la edad de 45 encontró la muerte.

Manuela pasó una juventud difícil debido a que su padre no se preocupó por ella; sin
embargo, a fuerza de constancia logró superar su situación social y económica, llegando,
incluso, en 1805, a poseer una hacienda en Cotocollao, situación que le permitió
enrolarse con lo más selecto de la sociedad, particularmente con los criollos
descontentos con la situación social y económica de la época. Se sabe que en 1797 vivía
sola en una casa arrendada del barrio de la Cruz de Piedra en Quito, en donde fue
retratada por el pintor Antonio Andrade, por lo que para entonces ya debió ser una
mujer notable en la sociedad de la época.

4
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Gráfico 1: Manuela Cañizares

Fuente: Tomado de la página web.


https://hablemosdeculturas.com/manuela-canizares/

Desde muy joven se identificó con la lucha que los criollos mantenían en contra de las
autoridades que gobernaban la Audiencia de Quito, quienes se negaban a respetar los
derechos ciudadanos de sus habitantes.

Prestó su casa para varias reuniones clandestinas en las que los quiteños planearon los
primeros movimientos en contra de las autoridades españolas, las mismas que habían
invadido la península Ibérica y que gobernaban la Real Audiencia.

En su casa, cercana a la Catedral, latía siempre el fuego, y en las numerosas reuniones


que organizaba Manuela, un puñado de patriotas revolucionarios conspiraba para
deshacerse del yugo español y arrebatar el poder al conde Ruiz de Castilla. El hambre y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la sed de libertad torturaban a los patriotas, la conspiración tomaba forma en aquella


ciudad. Quito, desvelado, asistía a un momento en que alrededor del fuego de la casa
de Manuela se debatía su libertad, planificaban, medían, calculaban.

Fue así que la noche del 9 de agosto de 1809 cuando los patriotas reunidos en su casa
tuvieron un momento de debilidad que pudo hacer fracasar el movimiento
revolucionario, con inusitado valor se convirtió en la heroína espiritual del golpe
parándose con determinación frente a ellos y pronunciando las siguientes palabras:
«Cobardes…! ¿Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…?! ¡No hay
tiempo que perder…! Fue entonces que, gracias a su valor, determinación y coraje, se
pudo llevar a feliz término la Revolución del 10 de agosto de 1809.

5
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Gráfico 2: Manuela Cañizares en su casa junto a los patriotas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/09/nota/7936701/10-agosto-ecuador-primer-grito-
independencia-1809-madrugada/

Manuela, se destacó por ser una mujer con una valentía indiscutible. Su vida radicó en
luchar por el patriotismo, por dedicarle amor al pueblo, llegando a ser una incansable
luchadora. Cañizares, fue poseedora de grandes valores, manteniendo un talento
siempre original, una cultura elevada, aspectos que la engrandecieron para siempre
como un símbolo de lucha y tenacidad.

Luego del Asesinato de los Patriotas Quiteños perpetrado el 2 de agosto de 1810,


Manuelita fue tenazmente perseguida por las autoridades realistas, por lo que tuvo que
huir y permanecer escondida para poder salvar su vida.

Manuela no murió asesinada, como muchos de sus compañeros de lucha, ella logró huir.
El Fiscal, en abril de 1810, solicitó que Manuela Cañizares fuera apresada por ser una de
las culpables de la revuelta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Eso habría sucedido, de no ser porque Manuela fue protegida por una de las Marquesas,
que la llevó fuera de la ciudad a una casa de campo, en el valle de los Chillos. Allí
permaneció escondida hasta 1812.

Discutida, combatida, admirada, pobre, perseguida, desterrada; con la gloria de haber


escrito una página heroica de la historia, pero sin poder ver el nacimiento de la patria
libre, doña Manuela Cañizares y Álvarez murió en el año 1814.

Fuente: Tomado de la página web. Mujeres e independencia: Manuela Cañizares


http://corape.org.ec/covid/media/docs/tema7_1/Tema1_Subtema1.5_Manuela_Canizares.pdf

6
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.1.3 10 de agosto de 1809


La intervención napoleónica en la península ibérica convirtió a las autoridades de los
virreinatos y audiencias en representantes del usurpador. Así surgió en América la idea
de sustituirlas por juntas, integradas por criollos que gobernarían a nombre del
“monarca legítimo”. En Quito fue develado un intento de este tipo en 1808. Sin
desanimarse por el fracaso, los conspiradores formaron la Junta Soberana que se hizo
cargo del mando el 10 de agosto de 1809. El marqués de Selva Alegre fue nombrado
Presidente. En el hecho se destacó la acción de Morales, Quiroga, Riofrío, Ante y de doña
Manuela Cañizares.

La vida de la Junta fue precaria. El apoyo esperado de Cuenca, Guayaquil y Pasto no pudo
conseguirse. Las autoridades españolas controlaron la situación. La milicia quiteña no
logró atraer a los grupos populares y no alcanzó un nivel aceptable de organización. El
virrey de Lima envió una fuerza militar que cercó Quito. El de Bogotá dispuso la invasión
por el norte. Débil y vencida, la Junta Soberana se disolvió. Las autoridades españolas
ofrecieron en principio “perdón y olvido”, pero apresaron a cerca de una centena de
revolucionarios y los castigaron con sentencias de muerte y expulsiones. Como reacción,
el 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito se lanzó a la toma de prisiones y cuarteles.
Éste fue pretexto para que las tropas realistas hicieran una carnicería.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

Gráfico 3: Inmolación de los Próceres de la Independencia (2 de agosto de 1810)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Inmolación de los Próceres de la Independencia (2 de agosto de


1810)
https://www.lhistoria.com/ecuador/inmolacion-proceres-de-la-independencia

7
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.2 Subtema 2: Independencia de Guayaquil


2.2.1 Antecedentes:
La Independencia en el Ecuador se desarrolla en dos etapas muy definidas. La primera
tiene como cuna a la presidencia de la Real Audiencia y va desde 1809 a 1812, conocida
también como “La Revolución Quiteña”, que fue original y la primera en Latinoamérica,
ganando el galardón de “Quito Luz de América”. La otra, de 1820 a 1822, se inicia con la
gesta del 9 de octubre en Guayaquil que a su vez se divide en dos campañas, para
culminar gloriosamente en el Pichincha como parte constitutiva de la aspiración
independista germinada en todo el continente.

Fuente: Tomado de la página web. LA PRIMERA BATALLA POR LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR, Fausto
Silva Montenegro
http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2020/Junio/T9.pdf

2.2.2 La primera campaña libertadora


En la madrugada del 9 de octubre de 1820, Guayaquil se cubría de gloria al ejecutar con
el mayor de los éxitos el golpe libertario tan minuciosamente preparado y realizado con
exactitud y valentía, acontecimiento que produjo un entusiasmo popular imponderable,
que por aclamación designó al incomparable José Joaquín Olmedo como Jefe Político.

Inicialmente José Joaquín Olmedo aceptó la designación de Jefe Político y el Crnel.


Gregorio Escobedo de Jefe Militar. Ante la renuncia de Olmedo, el Ayuntamiento
designó el 14 de octubre la Primera Junta de Gobierno conformada por el Crnel.
Escobedo que la encabeza, el Dr. José Vicente Espantoso y el Crnel. Rafael María Jimena.
De inmediato y en común acuerdo con la Junta de Guerra Presidida por el Crnel. Luis de
Urdaneta, organizan el ejército con el principal objetivo de iniciar campaña hacia el
interior del país, conformándose para el efecto la “DIVISIÓN PROTECTORA DE QUITO",
(5 batallones, cuerpo de artillería, un escuadrón de infantería y una escuadrilla naval),
bajo el mando de los Coroneles Luis de Urdaneta, como Comandante y León Febres
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cordero, como Segundo Jefe.

Fuente: Tomado de la página web. LA PRIMERA BATALLA POR LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR, Fausto
Silva Montenegro
http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2020/Junio/T9.pdf

2.2.3 Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820.


Los historiadores son unánimes al definir a Guayaquil como punto fundamental de las
grandes jornadas de la libertad y en ese sentido nadie ha negado el aporte de nuestra
ciudad a la hazaña continental, y en este contexto de grandes proyectos y de grandes
hombres, aparecen dos personajes hechos para la historia: Olmedo y Bolívar.

8
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

El primero dedicándole el más grande poema épico de la historia americana, La victoria


de Junín o Canto a Bolívar, que incluso llegó a generar fricciones entre ambos. Bolívar
en dos célebres cartas enviadas a Olmedo, rechazaba la idea como lo pretendía el
guayaquileño de dar una connotación mitológica a su persona y a su gestión bélica. Este
cruce epistolar sólo era el reflejo de cómo dos hombres hechos para trascender la
eternidad podían estar en desacuerdo en una visión de la lírica, pero no en desacuerdo
del proyecto libertario americano.

Sea cual sea el enfoque que se emplee para el análisis de los procesos sociales, nadie
puede negar el carácter complejo de nuestras sociedades y las profundas
contradicciones que enfrentan a los distintos grupos humanos; como bien ha señalado
el historiador Juan Paz y Miño: «La independencia de Guayaquil dio continuidad al
pronunciamiento de Quito del 10 de agosto de 1809 que instaló una junta soberana,
aunque todavía revestida de fidelidad al rey.

El éxito guayaquileño en cambio, se inscribió en un momento revolucionario ventajoso,


pues toda Hispanoamérica, se hallaba en plena revolución anticolonial» (Diario Hoy,
Quito, octubre 9, 2003).

Fuente: Tomado de la página web. Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos Calderón
Chico
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf

Gráfico 4: La independencia de Guayaquil, 9 de octubre de 1820


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La independencia de Guayaquil, 9 de octubre de 1820


https://www.lapalabrabierta.com/2020/10/09/lectura-del-9-octubre/

9
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.3 Subtema 3: Batalla del Pichincha e ingreso a la Gran


Colombia

2.3.1 La campaña definitiva (1820-1822)


Los notables guayaquileños proclamaron su independencia el 9 de octubre de 1820. José
Joaquín de Olmedo fue la figura del pronunciamiento. Junto a él estuvieron, entre otros,
Febres Cordero, el jefe militar; Escobedo, Jimena, Roca y Espantoso, que formaron parte
de las juntas, Provisional y Suprema, que se sucedieron en el mando. El ejemplo porteño
impulsó varios movimientos en el interior. El más importante fue el de Cuenca, que
proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1820.

Una de las primeras acciones de Guayaquil independiente fue intentar liberar al resto
de la Audiencia. Luego de algunos éxitos, el ejército guayaquileño sufrió derrotas que lo
obligaron a replegarse. En estas circunstancias se recibió el refuerzo enviado desde
Colombia por Simón Bolívar, que destacó a su mejor general, el venezolano Antonio José
de Sucre, para que dirigiera las operaciones. Además del encargo militar, Sucre traía la
comisión de gestionar la anexión de Guayaquil a Colombia, pero la resistencia obligó a
postergarla. Luego de un primer intento no exitoso, Sucre logró seguir a la Sierra y llegar
cerca de Quito. En la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los realistas en las faldas
del volcán Pichincha. Esa batalla definió el curso de la independencia de lo que hoy es
Ecuador. Quedó pendiente en el Sur la independencia de Perú.

Gráfico 5: La Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.
https://radiomorena640.com/200-anos-la-batalla-del-pichincha-24-mayo-1822/

10
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Después del fracaso de los intentos iniciales, la independencia de lo que hoy es el


Ecuador solo pudo concretarse cuando las élites ampliaron la base social de las fuerzas
insurgentes con la convocatoria a otros sectores sociales, y cuando se recibió la ayuda
de Colombia. Es decir, el proceso logró ser exitoso cuando convocó a los actores
populares de apoyo, y cuando se integraron los esfuerzos de diversos ámbitos coloniales
contra las fuerzas metropolitanas. Fue una acción de dimensiones continentales. La
guerra se levantó desde Venezuela, Nueva Granada y Quito, y también desde Buenos
Aires y Chile, para confluir en el Perú.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

2.3.2 El Ecuador y la Gran Colombia


El ideario de “Colombia la Grande” persiste en este texto, fruto de un meticuloso trabajo
de recopilación documental y agudo sentido del contexto histórico de Jorge Núñez. En
esta nueva entrega del investigador, se revelan y analizan facetas poco tratadas de la
gobernabilidad del enorme país, cuyos principios originarios cautivan aún en nuestros
días, a pesar de su azarosa extinción.

Valiosos elementos, poco considerados en un mismo escrito, son articulados en torno a


la corta pertenencia del Ecuador a la Gran Colombia. Se destacan, entre otros, los
antecedentes fieles de la anexión voluntaria de Guayaquil a la Gran Colombia, el rol de
Sucre en medio de la pugna entre librecambistas y proteccionistas en el Ecuador y la
conexión entre la vocación primigenia gran colombina de integración y el pensamiento
latinoamericanista de Alfaro. Entre estos aportes, la bien sustentada relación del
proceso de anexión de Guayaquil a la Gran Colombia cobra nueva relevancia y destaca,
desde su inicio, la importancia política del puerto principal en la conformación del
Ecuador y su relación histórica con el Perú, así como su peso estratégico en la anexión
de estos territorios.

A partir de la intención de brindar respuestas a la desaparición de la Gran Colombia en


medio “de su curso ascendente” para consolidarse “como una de las grandes potencias
del mundo”, el texto acierta, además, en orientar al lector en un redescubrimiento de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los propósitos, dificultades y realidades de la integración latinoamericana


contemporánea a través de los hitos marcados por “el enorme país”.

El libro describe los ingentes y preclaros esfuerzos de El Libertador por consolidar la


nueva república, mientras en el territorio del actual Ecuador se evidencian los conflictos
económicos que atisban el descontento. Al propio tiempo, ambiciones de facciones de
poder intestinas desestabilizan al gobierno central, empeñado en posicionar los ideales
de confraternidad, apoyo y unión en América Latina, propósitos de los que el Ecuador
es heredero político.

Fuente: Tomado de la página web. El Ecuador y la Gran Colombia


https://afese.com/img/revistas/revista62/ecugran.pdf

11
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.4 Subtema 4: Origen del nombre Ecuador

2.4.1 Un nombre de compromiso


Resulta bastante extraño e intrigante que se haya bautizado con el nombre de Ecuador
a un espacio que nunca se había identificado con tal denominación. ¿Cuánto perdimos
y cuánto ganamos con el nombre Ecuador? se han preguntado insistentemente los
historiadores.

Para muchos les resultaba incomprensible una decisión tan poco fundada en la historia.
Varios de ellos debieron aclarar las confusiones que produjo y sigue produciendo este
nombre tan ecuatorial, tan tropical, tan anodino. ¿Cómo fue posible que escogieran este
nombre? ¿De dónde salió semejante idea?

Enrique Ayala sugiere que la designación de Ecuador a nuestro país, fue el resultado de
un acto de compromiso entre las elites regionales. La elección de un nombre neutro, sin
historia, de carácter eminentemente geográfico, fue un mero compromiso de las elites
para que los representantes de los Departamentos de Guayaquil y Cuenca no se
sintieran avasallados por el predominio de Quito, a la que consideraban solamente una
parte del país que se fundaba. Aunque el espacio se denominaba Real Audiencia de
Quito, los poderes regionales, no tenían una clara identificación con ese nombre,
estaban preocupados por el equilibrio regional de los actores.

Tampoco por esos años, 1830, circulaba todavía la idea de que el fundamento histórico
del Ecuador era el Reino de Quito, por tanto, ni los guayaquileños, ni los cuencanos se
sentían a esa altura identificados con ese mítico reino. Aunque el texto de Juan de
Velasco que argumentaba sobre la existencia del Reino de Quito ya estaba escrito, sin
embargo, no había sido todavía apropiado e interpretado como fundamento histórico 1.

Por esta razón, acudieron a un nombre extraído de los estudios de los geodésicos
franceses que habían medido el meridiano de la tierra un siglo atrás, que aludía a un
hecho geográfico, importante, pero no específico, puesto que de la línea ecuatorial
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participan muchos países. A pesar de ello, el nombre encontrado se impuso por su


neutralidad.

Fuente: Tomado de la página web. Una breve historia del espacio ecuatoriano
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf

1 La primera edición del Reino de Quito de Juan de Velasco se realizó en Francia en 1840. En 1841 Agustín Yerovi
realizó una edición ecuatoriana. En 1847 Nicolás Espinoza y Agustín Yerovi iniciaron la recopilación de materiales para
continuar la historia de Velasco en la época republicana. Será Pedro Fermín Cevallos el que en 1855 incorpora las
principales tesis del texto en la perspectiva de la construcción nacional.

12
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2.4.2 El naciente Ecuador


El 13 de mayo de 1830 las corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron
“Constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito
del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y de
recíproca conveniencia”. Semanas después, en agosto, se reunió en Riobamba la
primera Asamblea Constituyente. Uno de los problemas que afrontaron los “padres de
la Patria” fue cómo bautizarían al nuevo país. El tradicional nombre de Quito, herencia
indígena mantenida por la Real Audiencia, despertó resistencia entre los representantes
guayaquileños y cuencanos. En aras de la unidad se resolvió llamar al nuevo Estado como
lo habían hecho los sabios franceses que lo visitaron años atrás para hacer estudios
sobre la línea equinoccial. De este modo nació el Ecuador.

La característica del país en su nacimiento fue la regionalización. Tres espacios que


habían prevalecido en el último período colonial se consolidaron. La Sierra centro-norte,
con su eje Quito, retuvo la mayoría de la población y la vigencia del régimen hacendario.
La Sierra sur, nucleada alrededor de Cuenca, tuvo una mayor presencia de la pequeña
propiedad agrícola y la artesanía. La cuenca del río Guayas, con su centro en Guayaquil,
experimentó un acelerado crecimiento del latifundio cada vez más vinculado a la
exportación, y sufrió una declinación de la pequeña propiedad agrícola. Estas regiones
mantenían precarias relaciones entre sí. Cada cual estaba vinculada económicamente al
sur de la actual Colombia, al norte del Perú o a la costa pacífica, pero no constituían
entre ellas un mercado que las articulara.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

Gráfico 5: El País nació en Riobamba, Primera Constituyente, 14 de agosto de 1830.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El País nació en Riobamba, Primera Constituyente, 14 de agosto de
1830.
http://14agostonacemipais.blogspot.com/2017/03/despues-de-la-desintegracion-de-la-gran.html

13
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

3. Material Complementario
Videos de apoyo:

• ¿Qué Sucedió el 10 de agosto de 1809? LA TV ECUADOR 10/08/14


https://www.youtube.com/watch?v=2EbuCelEd4s

• Independencia de GUAYAQUIL - 9 de OCTUBRE de 1820


https://www.youtube.com/watch?v=1o1oqkd-RnA

• La independencia de Guayaquil en 9 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=Du9A0A-sEdY

• Batalla de Cone 1

https://www.youtube.com/watch?v=CY3W8pHfSRc

• LA BATALLA DE PICHINCHA RESUMEN en 3 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=aHezH2mHtQI

• ¿Por qué nos llamamos Ecuador?


https://www.youtube.com/watch?v=hwVtg0zfuBs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

4. Bibliografía
• Mujeres e independencia: Manuela Cañizares
http://corape.org.ec/covid/media/docs/tema7_1/Tema1_Subtema1.5_Manuel
a_Canizares.pdf
• El Acta de la Independencia de Quito 1809, Gustavo Pérez Ramírez
https://www.afese.com/img/revistas/revista52/actaquito.pdf
• ECUADOR Y FRANCIA-DIÁLOGOS POLÍTICOS Y CIENTÍFICOS-1735-2013:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53607.pdf
• Los Orígenes de la Revolución de Quito en 1809, Jaime Rodríguez O.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3094/1/05-DE- Rodr%C3%ADguez.pdf
• Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos Calderón Chico
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf
• Una mirada al Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad
Nacional de Colombia
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51575.pdf
• Batalla de Pichincha, operaciones militares, Centro de estudios Históricos del
Ejército, Cristóbal Espinoza Yépez
https://cehist.mil.ec/images/2021/39...pdf
• 250 años de la Misión Geodésica Francesa
https://www.academia.edu/27893146/250_a%C3%B1os_de_la_Misi%C3%B3n
_Geod%C3%A9sica_Francesa
• LA REVOLUCIÓN DE QUITO 1809 -1812 - LUCES Y SOMBRAS EN SU
VICENTENARIO, Pilar Ponce Leiva.
https://www.afese.com/img/revistas/revista52/revolucionuio.pdf
• Una breve historia del espacio ecuatoriano
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf
• Ayala Mora Enrique. (2012). Resumen de Historia del Ecuador. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
• Vázquez Lola, Saltos Napoleón. (2015). Ecuador su realidad. Quito: Fundación
José Peralta, 21ma. Edición.
• RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008, Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar.
https://www.presidencia.gob.ec/wp-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf

15
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador

Autor(s): Raúl Minchala Santander


ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador ................................................................. 3


Tema 4: Patrimonios culturales .................................................................................. 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Cultura: origen y clasificación …………………………………………………4-7
2.2 Subtema 2: ¿Qué es Patrimonio Cultural? ……………………………………………….7-9
2.3 Subtema 3: Bienes tangibles e intangibles del Patrimonio Cultural ……….9-11
2.4 Subtema 4: Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador……………………………11-13

4. Material Complementario ……………………………………………………………………………..14

5. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………….15

2
Visión cultural del Ecuador

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador

1.1 Tema 4: Patrimonios culturales


Objetivo:
Conocer los diferentes aspectos culturales que se enmarcan en la cosmovisión del
hombre, a fin de comprender la dialéctica existente entre el ser humano y su entorno, y
de esta manera poder identificar las características de los bienes patrimoniales tangibles
e intangibles existentes en el país, para valorizar y difundir el presente y el pasado de
nuestras civilizaciones.

Introducción:
La memoria es fundamental en la condición humana. Posibilita vincularnos con el
pasado, lo que nos permite organizar nuestras vidas y conducta tomando en cuenta lo
que nosotros hicimos y lo que, dada nuestra condición de animales sociales, los que nos
antecedieron en el tiempo hicieron. No nos agotamos en el presente, lo que somos una
gran medida depende del pasado. Gracias a la memoria acumulamos en gran bagaje de
experiencias que nos dan una visión diferente de la realidad. Aunque pueda parecer
contradictorio, nos permite también proyectarnos al futuro, partiendo de estas
realidades idas.

Nuestra creatividad nos permite solucionar problemas escogiendo entre alternativas


con libertad, sus resultados en gran medida son transitorios, pero hay algunos que dada
su importancia se mantienen como referentes y superan las barreras generacionales.
Esta permanencia varía de cultura a cultura, que valora de diferentes maneras lo que los
antecesores crearon. Esta presencia valorada de conocimientos y realizaciones
constituyen el patrimonio cultural que dadas sus condiciones no pertenece a personas
particulares sino a cada colectividad estructurada por los patrones culturales
correspondientes, que merecen respeto y generan responsabilidades de todos los
integrantes de las comunidades.

Tradicionalmente este patrimonio ha estado circunscrito a objetos materiales de diversa


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

índole comenzando con los que se consideran monumentales. Respondieron a


planteamientos y cosmovisiones de otros tiempos, pero expresan cómo en
circunstancias diferentes los grupos humanos expresaron sus aspiraciones e
interpretaron la realidad social y además cómo llegaron a altos niveles de excelencia.
Estos patrimonios materiales van desde obras monumentales de gran tamaño hasta
pequeñas piezas como objetos de culto y joyas.

Fuente: Tomado de la página web. PATRIMONIO CULTURAL, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY,
agosto 2014
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-64.pdf

3
Visión cultural del Ecuador

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Cultura, origen y clasificación


2.1.1 Breve introducción
Una introducción al concepto de cultura, a las relaciones entre cultura y sociedad, y a la
influencia de la cultura en los individuos. La cultura es definida como un multiverso
simbólico, compuesto de ideas, valores y emociones, contenido en la conciencia y en la
comunicación, incrustado en el modo de vida, y orientado hacia la virtud o
perfectibilidad humana, con el que los miembros de un grupo social experimentan y
construyen los significados y sentidos de su vida.

Los seres humanos estamos tan impregnados de cultura que, como los peces en el agua,
ni siquiera percibimos su existencia. Encontramos tan «normal» las maneras de
comportarnos o relacionamos, y las formas en que sentimos, pensamos, juzgamos o
percibimos el mundo, que nos parecen sencillamente «naturales». En general, somos
ciegos a la cultura porque nos constituye tanto por fuera como desde dentro. Por fuera
es como una campana de cristal que nos envuelve, sólida pero transparente. Desde
dentro es el ojo que nos permite ver, incapaz de verse a sí mismo.

Existen dos situaciones típicas, aunque opuestas, en las que la cultura pasa prácticamente
desapercibida. La primera es propia de las comunidades locales homogéneas, cerradas, estables
y tecnológicamente simples de los pueblos primitivos o de las sociedades tradicionales. La
profunda inmersión de los individuos en la cultura del grupo hace que estos confundan cultura
y mundo. La segunda es característica de nuestra sociedad global, compleja, abierta,
heterogénea, tecnológicamente sofisticada, cambiante, individualista y cosmopolita. En este
caso, la pluriculturalidad de los individuos, la libertad con la que asumen y combinan unas u
otras identidades, unos u otros estilos de vida, genera el espejismo de que la cultura no es una
realidad social, sino que pertenece en exclusiva al ámbito de la conciencia individual.

Fuente: Tomado de la página web. Eduardo Bericat, Universidad de Sevilla.


https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:text=La%20cultura%20es
%20definida%20como,y%20construyen%20los%20significados%20y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1.2 Desarrollo de la cultura desde épocas ancestrales.

La breve historia de la humanidad que nos ofrece Douglas S. Massey muestra el desarrollo de la
cultura. Los seres humanos habitan la tierra desde hace al menos seis millones de años. Durante
los primeros 3,5 millones supervivieron alimentándose de forraje, y los siguientes 2,5 fueron
recolectores-cazadores. Los instrumentos de piedra más primitivos datan de hace 2,5 millones
de años. El volumen craneal fue creciendo desde 450 c.c. hasta los actuales 1.450 c.c. del homo
sapiens, que vivió en el Neolítico, hace ahora tan solo 50.000 años. En torno a esta fecha se
produjo la gran revolución cultural, llamada revolución simbólica.

4
Visión cultural del Ecuador

La capacidad cognitiva del ser humano adquirió una dinámica, flexibilidad y adaptabilidad
inusitada, y la cultura material evolucionó y se diferenció muy rápidamente. Hasta que se
fundaron los primeros asentamientos estables de las sociedades agrarias, hace ahora entre diez
y doce mil años, no hubo personas enteramente dedicadas a labores cognitivas.

La agricultura dio lugar a las eras de bronce y de hierro, y al desarrollo de instrumentos y armas
más eficaces. Desde la aparición de las primeras Ciudades-Estado, hace diez mil años, hasta el
año 1800 de nuestra era, el agrarismo fue la forma dominante de sociedad. Pero la innovación
del lenguaje escrito sentó las bases de un nuevo desarrollo cultural. Hace diez mil años los
comerciantes sumerios comenzaron a utilizar inscripciones sobre arcilla fresca para contabilizar
cargamentos y ventas, y cinco mil años después desarrollaron un lenguaje silábico. Hace tan solo
unos cuatro mil años los fenicios desarrollaron un alfabeto fonético. La escritura impulsó la
creación de una cultura teórica (un sistema lógico de pensamiento basado en la racionalidad y
la experiencia) aunque, dado el analfabetismo de las sociedades agrarias, el pensamiento mítico
perduró durante mucho tiempo.

En torno al año 1800, hace solamente 200 años, la humanidad entró en una nueva era, la
industrial, de gran crecimiento demográfico, económico y cultural, y de extraordinarias
trasformaciones sociales. En ese año el 85 por 100 de la población mundial era analfabeta,
mientras que en 2015 el 85 por 100 sabe leer y escribir. A partir de 1980, la humanidad inicia la
época post-industrial o posmoderna, que ha acelerado aún más el ritmo de cambio. La sociedad
de las tecnologías de la información y de la comunicación, basada en ordenadores personales y
artefactos móviles conectados a una Internet global, está llamada a transformar radicalmente
nuestras culturas y nuestras sociedades.

Fuente: Tomado de la página web. Eduardo Bericat, Universidad de Sevilla.


https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:text=La%20cultura%20es
%20definida%20como,y%20construyen%20los%20significados%20y

Gráfico 1: Todo sobre cultura


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Todo sobre cultura


https://issuu.com/fpguerra/docs/culturalidad.pptx

5
Visión cultural del Ecuador

2.1.3 Cultura, clasificación.


La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión, o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben


impulsos y distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados


o pautados e interrelacionados.

• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son


compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

1. Según su extensión:

a) Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de


los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.

b) Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.

c) Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que


se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes
culturas en un mismo país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Según su desarrollo:

a) Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que
por ser conservadora no tiende a la innovación.

b) Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan


el desarrollo a la sociedad.

c) Analfabeta o pre-alfabeto: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la


escritura ni siquiera parcialmente.

d) Alfabeto: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

6
Visión cultural del Ecuador

3. Según su carácter dominante:

a) Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a


partir de los mismos.

b) Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos


tangibles.

c) Ideal: se construye por la combinación de la Sensista y la Racional

4. Según su dirección:

a) Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.


Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.

b) Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los


contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y
recrean los propios.

c) Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y


comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman
como guía el modelo de los padres a seguir, pero si como referentes.

Fuente: Tomado de la página web. Clasificación de la cultura, JUAN QUINTEROS ESCOBAR


http://culturaupt.blogspot.com/2006/12/clasificacin-de-la-cultura.html

2.2 Subtema 2: Patrimonio Cultural


2.2.1 ¿Qué es patrimonio?
En general se define al patrimonio, como lo que se hereda de los padres y de la
naturaleza, y lo que queremos heredar a nuestros hijos y a las generaciones futuras. El
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

término patrimonio viene del latín patrimonium, palabra utilizada por los romanos para
referirse a la herencia material que los padres legaban a sus hijos. En la lengua española,
se entiende por patrimonio, al conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural
o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Otra acepción
plantea que es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que
distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de
identidad.1

Fuente: Tomado de la página web. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-
cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

1 http://www.ministeriopatrimonio.gob.ec

7
Visión cultural del Ecuador

2.2.2 ¿Qué es el patrimonio como herencia y como cultura?


El patrimonio es parte de la herencia cultural de un pueblo o Estado y constituye los
valores que se transmiten a generaciones futuras. Cabe mencionar que existen valores
determinantes del patrimonio cultural como son el de autenticidad y el de integridad,
en algunos casos el patrimonio constituye un recurso no renovable ya que este no puede
volver a su primer estado temporal, por lo que debe ser preservado y adecuadamente
manejado por el sector público, privado y comunitario.

Al hablar de patrimonio, encontramos también una relación directa con la herencia, la


memoria y la identidad. Así, el patrimonio está íntimamente ligado al pasado como
herencia, pero es actualizado en el presente y es un referente indiscutible para el futuro;
al tiempo que, constituye parte importante de nuestros rasgos de identidad.

Gracias al patrimonio nos podemos definir como un pueblo histórico–cultural, es decir


donde la historia y la cultura de la que provenimos es valorada por cada uno de nosotros.
El patrimonio es una fuente de conocimientos no renovable que constituye la memoria
de la comunidad.

El patrimonio mundial es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y


desarrolla sus múltiples identidades. Permitir la destrucción de las obras maestras, los
conocimientos, los paisajes o las especies animales y vegetales que componen ese
patrimonio equivale a arrancarle a una persona todos los recuerdos de su infancia, de
su familia y de los lugares donde ha vivido. De modo que la preservación del patrimonio
mundial no es un lujo estético, reservado a los amantes del arte o la historia, sino a una
necesidad vital para todos los pueblos.

El patrimonio mundial es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y


desarrolla sus múltiples identidades. Permitir la destrucción de las obras maestras, los
conocimientos, los paisajes o las especies animales y vegetales que componen ese
patrimonio equivale a arrancarle a una persona todos los recuerdos de su infancia, de
su familia y de los lugares donde ha vivido. De modo que la preservación del patrimonio
mundial no es un lujo estético, reservado a los amantes del arte o la historia, sino a una
necesidad vital para todos los pueblos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ecuador cuenta con varias declaratorias de patrimonio de la humanidad, puesto que, en


1978, la Unesco realiza la declaración de Quito como la primera ciudad Patrimonio
Cultural de la Humanidad. En el mismo año se encuentran inscritas dentro del
patrimonio natural mundial las Islas Galápagos. Más tarde, en 1983, se incluye el centro
histórico de la ciudad de Cuenca y el Parque Nacional Sangay. La lengua zápara se
declara bien cultural de la humanidad dentro del patrimonio inmaterial, en 2001.

Fuente: Tomado de la página web. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-
cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

8
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 2: Quito declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fuente: Tomado de la página web. Quito declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
https://replica69.webnode.es/l/quito-40-anos-de-patrimonio-cultural/

2.3 Subtema 3: Bienes tangibles e intangibles del Patrimonio


Cultural
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen
la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de
comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como
característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana se
hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a
generación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para entender mejor el concepto de Patrimonio Cultural podemos sub-clasificarlo, con


el fin de su estudio y tratamiento:

El Patrimonio Cultural Tangible o Material, se compone de los bienes muebles e


inmuebles hechos por las sociedades de nuestro pasado.

a) Patrimonio Arquitectónico: Monumentos, edificios y construcciones que


representan nuestra memoria física y nuestra evolución o involución social.

b) Patrimonio Arqueológico: Elementos de valor producidos por culturas previas a


la invasión de los españoles al ahora continente americano. También cuentan
restos humanos, flora, fauna, fósiles y restos paleontológicos.

9
Visión cultural del Ecuador

c) Patrimonio Artístico e Histórico: Son las pinturas, esculturas o producciones


artísticas que nos hablan de otras épocas. También piezas que nos sirven para
evocar, recordar y explicar otros momentos de nuestra historia (audios, películas
u objetos de uso diario, por ejemplo).

d) Patrimonio industrial: Posee valores históricos, tecnológicos, sociales,


arquitectónicos o científicos. Se constituye por edificios, máquinas, talleres,
molinos, fábricas, minas, depósitos y medios de transporte.

e) Patrimonio natural: Se conforma por el conjunto de bienes y riquezas naturales,


o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Incluye también
monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, hábitat
de especies animal y vegetal endémicas o en peligro de extinción, así como
lugares delimitados por su valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia,
de la conservación o de la belleza natural.

Grafico 3: Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad

Fuente: Tomado de la página web. Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://twitter.com/LorenaTapiaN/status/1038414177709244417

El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial, constituye el patrimonio intelectual y el


sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la
herbolaria, la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la
música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la
historia oral, la música y la danza.

a) Saberes, tradiciones y creencias: Conjunto de conocimientos y modos de hacer


enraizados en la vida cotidiana de las comunidades. Formas de ser y de pensar
que se han transmitido oralmente o a través de un proceso de recreación
colectiva, desde actividades concretas comunitarias hasta leyendas, dichos,
historias y creencias.

10
Visión cultural del Ecuador

b) Celebraciones y Conocimientos: En las celebraciones podemos incluir los rituales


de música, danza, teatro y otras expresiones similares como las festividades
tradicionales cívicas, populares y religiosas. Asimismo, conocimientos y prácticas
se manifiestan de diferentes maneras, como, por ejemplo, a través de la
herbolaria, la gastronomía y los oficios artesanales.
c) Lugares simbólicos: Como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios
donde tienen lugar prácticas sociales únicas.

Fuente: Tomado de la página web. Patrimonio material e inmaterial, Secretaria de cultura de Jalisco,
Municipio de Guadalajara.
https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural

Gráfico 4: Fiesta del Inti Raymi Ecuador

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.flickr.com/photos/enorbitaweb/14279938348
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4 Subtema 4: Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador


2.4.1 Ley orgánica de cultura:
TITULO I.- DEL OBJETO, AMBITO, FINES Y PRINCIPIOS

Capítulo único
Art. 1.- Del objeto. El objeto de la presente Ley es definir las competencias, atribuciones
y obligaciones del Estado, los fundamentos de la política pública orientada a garantizar
el ejercicio de los derechos culturales y la interculturalidad; así como ordenar la
institucionalidad encargada del ámbito de la cultura y el patrimonio a través de la
integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura.

11
Visión cultural del Ecuador

Art. 2.- Del ámbito. La presente Ley es aplicable a todas las actividades vinculadas al
acceso, fomento, producción, circulación y promoción de la creatividad, las artes, la
innovación, la memoria social y el patrimonio cultural, así como a todas las entidades,
organismos e instituciones públicas y privadas que integran el Sistema Nacional de
Cultura; a las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y
organizaciones culturales que forman parte del Estado plurinacional e intercultural
ecuatoriano.

Art. 3.- De los fines. Son fines de la presente Ley:


a) Fomentar el diálogo intercultural en el respeto de la diversidad; y fortalecer la
identidad nacional, entendida como la conjunción de las identidades diversas que la
constituyen;
b) Fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración y circulación de
productos, servicios culturales y de los conocimientos y saberes ancestrales que forman
parte de las identidades diversas, y promover el acceso al espacio público de las diversas
expresiones de dichos procesos;
c) Reconocer el trabajo de quienes participan en los procesos de creación artística y de
producción y gestión cultural y patrimonial, como una actividad profesional generadora
de valor agregado y que contribuye a la construcción de la identidad nacional en la
diversidad de las identidades que la constituyen;
d) Reconocer e incentivar el aporte a la economía de las industrias culturales y creativas,
y fortalecer sus dinámicas productivas, articulando la participación de los sectores
públicos, privados, mixtos y de la economía popular y solidaria;
e) Salvaguardar el patrimonio cultural y la memoria social, promoviendo su
investigación, recuperación y puesta en valor; y,
f) Incentivar la descentralización y desconcentración de la institucionalidad del sector
cultural y fortalecer su articulación con los sectores de educación, ciencia y tecnología,
turismo, producción y otros que se relacionen con el ámbito de la cultura.

Art. 4.- De los principios. La Ley Orgánica de Cultura responderá a los siguientes
principios:
- Diversidad cultural. Se concibe como el ejercicio de todas las personas a construir y
mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a difundir sus propias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas;


- Interculturalidad. Favorece el diálogo de las culturas diversas, pueblos y
nacionalidades, como esencial para el ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución y en la presente Ley, en todos los espacios y ámbitos de la sociedad;
- Buen vivir. Promueve una visión integral de la vida que contemple el disfrute del
tiempo libre y creativo, la interculturalidad, el trabajo digno, la justicia social e
intergeneracional y el equilibrio con la naturaleza como ejes transversales en todos los
niveles de planificación y desarrollo;
- Integralidad y complementariedad del sector cultural. Implica la interrelación con
educación, comunicación, ambiente, salud, inclusión social, ciencia, tecnología, turismo,
agricultura, economía y producción, entre otros ámbitos y sistemas;

12
Visión cultural del Ecuador

- Identidad nacional. Se construye y afirma a través del conjunto de interrelaciones


culturales e históricas que promueven la unidad nacional y la cohesión social a partir del
reconocimiento de la diversidad;
- Soberanía cultural. Es el ejercicio legítimo del fomento y la protección de la diversidad,
producción cultural y creativa nacional, la memoria social y el patrimonio cultural, frente
a la amenaza que significa la circulación excluyente de contenidos culturales
hegemónicos;
- Igualdad real. Es el ejercicio de los derechos culturales sin discriminación étnica, etaria,
regional, política, cultural, de género, por nacionalidad, credo, orientación sexual,
condición socioeconómica, condición de movilidad humana, o discapacidad, e implica
medidas de acción afirmativa de acuerdo a la Constitución;
- Innovación. Se entiende la innovación como el proceso creativo desarrollado por
actores u organizaciones de los sectores de la producción cultural y creativa, mediante
el cual se introduce un nuevo o modificado bien, servicio o proceso con valor agregado;
- Cultura viva comunitaria. Se promueve la cultura viva comunitaria, concebida como
las expresiones artísticas y culturales que surgen de las comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, a partir de su cotidianidad. Es una experiencia que reconoce y potencia
las identidades colectivas, el diálogo, la cooperación, la constitución de redes y la
construcción comunitaria a través de la expresión de la cultura popular;
- Prioridad. Las actividades, bienes y servicios culturales son portadores de contenidos
de carácter simbólico que preceden y superan la dimensión estrictamente económica,
por lo que recibirán un tratamiento especial en la planificación y presupuestos
nacionales.
- Pro Cultura. En caso de duda en la aplicación de la presente Ley, se deberá interpretar
en el sentido que más favorezca el ejercicio pleno de los derechos culturales y la libertad
creativa de actores, gestores, pueblos y nacionalidades; y de la ciudadanía en general.

Fuente: Tomado de la página web. LEY ORGANICA DE CULTURA, julio 2017


https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf

Gráfico 5: Congreso Latinoamericano “Cultura viva comunitaria” Quito - Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://wambra.ec/cvc-ecuador/

13
Visión cultural del Ecuador

3. Material Complementario
Videos de apoyo:

 ¿Qué es Cultura? Significado, Definición y Etimología de Cultura


https://www.youtube.com/watch?v=8E4PHQOtWZs

 ¿Qué es la Cultura? - Resumen | Orígenes, Definición y Elementos


https://www.youtube.com/watch?v=RFJN0LYY3BQ

 El Patrimonio Cultural
https://www.youtube.com/watch?v=SwAqjDYnE2g

 Ministerio de Cultura ¿Qué es el patrimonio cultural


https://www.youtube.com/watch?v=Uvbz1C2w7yw

 8 PATRIMONIOS de la humanidad que conserva Ecuador (Documental 1/4)


https://www.youtube.com/watch?v=UNUScV8AwA8

 Patrimonio tangible e intangible del Ecuador.


https://www.youtube.com/watch?v=93jVoOLu1Uc

 Patrimonio y Memoria - Ley de Cultura


https://www.youtube.com/watch?v=uzmvPBjCkBs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Visión cultural del Ecuador

4. Bibliografía
 Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 5 / I semestre 2014
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/revista5.pdf

 Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 6 / II semestre 2014


https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Revista-INPC-%236-version10-
LowRes.pdf

 INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-
patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

 PATRIMONIO CULTURAL, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY, agosto 2014


https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-64.pdf

 CULTURA Y SOCIEDAD, EDUARDO BERICAT, Universidad de Sevilla E-mail:


ebericat@us.es
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Bericat2016QueslaculturaCultur
aysociedad.pdf

 ¿Qué es la Cultura?
https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:t
ext=La%20cultura%20es%20definida%20como,y%20construyen%20los%20signi
ficados%20y

 LEY ORGANICA DE CULTURA, julio 2017


https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador

Autor(s): Raúl Minchala Santander


ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador ................................................................. 3


Tema 4: Patrimonios culturales .................................................................................. 3
Objetivo:........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Cultura: origen y clasificación …………………………………………………4-7
2.2 Subtema 2: ¿Qué es Patrimonio Cultural? ……………………………………………….7-9
2.3 Subtema 3: Bienes tangibles e intangibles del Patrimonio Cultural ……….9-11
2.4 Subtema 4: Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador……………………………11-13

4. Material Complementario ……………………………………………………………………………..14

5. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………….15

2
Visión cultural del Ecuador

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador

1.1 Tema 4: Patrimonios culturales


Objetivo:
Conocer los diferentes aspectos culturales que se enmarcan en la cosmovisión del
hombre, a fin de comprender la dialéctica existente entre el ser humano y su entorno, y
de esta manera poder identificar las características de los bienes patrimoniales tangibles
e intangibles existentes en el país, para valorizar y difundir el presente y el pasado de
nuestras civilizaciones.

Introducción:
La memoria es fundamental en la condición humana. Posibilita vincularnos con el
pasado, lo que nos permite organizar nuestras vidas y conducta tomando en cuenta lo
que nosotros hicimos y lo que, dada nuestra condición de animales sociales, los que nos
antecedieron en el tiempo hicieron. No nos agotamos en el presente, lo que somos una
gran medida depende del pasado. Gracias a la memoria acumulamos en gran bagaje de
experiencias que nos dan una visión diferente de la realidad. Aunque pueda parecer
contradictorio, nos permite también proyectarnos al futuro, partiendo de estas
realidades idas.

Nuestra creatividad nos permite solucionar problemas escogiendo entre alternativas


con libertad, sus resultados en gran medida son transitorios, pero hay algunos que dada
su importancia se mantienen como referentes y superan las barreras generacionales.
Esta permanencia varía de cultura a cultura, que valora de diferentes maneras lo que los
antecesores crearon. Esta presencia valorada de conocimientos y realizaciones
constituyen el patrimonio cultural que dadas sus condiciones no pertenece a personas
particulares sino a cada colectividad estructurada por los patrones culturales
correspondientes, que merecen respeto y generan responsabilidades de todos los
integrantes de las comunidades.

Tradicionalmente este patrimonio ha estado circunscrito a objetos materiales de diversa


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

índole comenzando con los que se consideran monumentales. Respondieron a


planteamientos y cosmovisiones de otros tiempos, pero expresan cómo en
circunstancias diferentes los grupos humanos expresaron sus aspiraciones e
interpretaron la realidad social y además cómo llegaron a altos niveles de excelencia.
Estos patrimonios materiales van desde obras monumentales de gran tamaño hasta
pequeñas piezas como objetos de culto y joyas.

Fuente: Tomado de la página web. PATRIMONIO CULTURAL, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY,
agosto 2014
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-64.pdf

3
Visión cultural del Ecuador

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Cultura, origen y clasificación


2.1.1 Breve introducción
Una introducción al concepto de cultura, a las relaciones entre cultura y sociedad, y a la
influencia de la cultura en los individuos. La cultura es definida como un multiverso
simbólico, compuesto de ideas, valores y emociones, contenido en la conciencia y en la
comunicación, incrustado en el modo de vida, y orientado hacia la virtud o
perfectibilidad humana, con el que los miembros de un grupo social experimentan y
construyen los significados y sentidos de su vida.

Los seres humanos estamos tan impregnados de cultura que, como los peces en el agua,
ni siquiera percibimos su existencia. Encontramos tan «normal» las maneras de
comportarnos o relacionamos, y las formas en que sentimos, pensamos, juzgamos o
percibimos el mundo, que nos parecen sencillamente «naturales». En general, somos
ciegos a la cultura porque nos constituye tanto por fuera como desde dentro. Por fuera
es como una campana de cristal que nos envuelve, sólida pero transparente. Desde
dentro es el ojo que nos permite ver, incapaz de verse a sí mismo.

Existen dos situaciones típicas, aunque opuestas, en las que la cultura pasa prácticamente
desapercibida. La primera es propia de las comunidades locales homogéneas, cerradas, estables
y tecnológicamente simples de los pueblos primitivos o de las sociedades tradicionales. La
profunda inmersión de los individuos en la cultura del grupo hace que estos confundan cultura
y mundo. La segunda es característica de nuestra sociedad global, compleja, abierta,
heterogénea, tecnológicamente sofisticada, cambiante, individualista y cosmopolita. En este
caso, la pluriculturalidad de los individuos, la libertad con la que asumen y combinan unas u
otras identidades, unos u otros estilos de vida, genera el espejismo de que la cultura no es una
realidad social, sino que pertenece en exclusiva al ámbito de la conciencia individual.

Fuente: Tomado de la página web. Eduardo Bericat, Universidad de Sevilla.


https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:text=La%20cultura%20es
%20definida%20como,y%20construyen%20los%20significados%20y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1.2 Desarrollo de la cultura desde épocas ancestrales.

La breve historia de la humanidad que nos ofrece Douglas S. Massey muestra el desarrollo de la
cultura. Los seres humanos habitan la tierra desde hace al menos seis millones de años. Durante
los primeros 3,5 millones supervivieron alimentándose de forraje, y los siguientes 2,5 fueron
recolectores-cazadores. Los instrumentos de piedra más primitivos datan de hace 2,5 millones
de años. El volumen craneal fue creciendo desde 450 c.c. hasta los actuales 1.450 c.c. del homo
sapiens, que vivió en el Neolítico, hace ahora tan solo 50.000 años. En torno a esta fecha se
produjo la gran revolución cultural, llamada revolución simbólica.

4
Visión cultural del Ecuador

La capacidad cognitiva del ser humano adquirió una dinámica, flexibilidad y adaptabilidad
inusitada, y la cultura material evolucionó y se diferenció muy rápidamente. Hasta que se
fundaron los primeros asentamientos estables de las sociedades agrarias, hace ahora entre diez
y doce mil años, no hubo personas enteramente dedicadas a labores cognitivas.

La agricultura dio lugar a las eras de bronce y de hierro, y al desarrollo de instrumentos y armas
más eficaces. Desde la aparición de las primeras Ciudades-Estado, hace diez mil años, hasta el
año 1800 de nuestra era, el agrarismo fue la forma dominante de sociedad. Pero la innovación
del lenguaje escrito sentó las bases de un nuevo desarrollo cultural. Hace diez mil años los
comerciantes sumerios comenzaron a utilizar inscripciones sobre arcilla fresca para contabilizar
cargamentos y ventas, y cinco mil años después desarrollaron un lenguaje silábico. Hace tan solo
unos cuatro mil años los fenicios desarrollaron un alfabeto fonético. La escritura impulsó la
creación de una cultura teórica (un sistema lógico de pensamiento basado en la racionalidad y
la experiencia) aunque, dado el analfabetismo de las sociedades agrarias, el pensamiento mítico
perduró durante mucho tiempo.

En torno al año 1800, hace solamente 200 años, la humanidad entró en una nueva era, la
industrial, de gran crecimiento demográfico, económico y cultural, y de extraordinarias
trasformaciones sociales. En ese año el 85 por 100 de la población mundial era analfabeta,
mientras que en 2015 el 85 por 100 sabe leer y escribir. A partir de 1980, la humanidad inicia la
época post-industrial o posmoderna, que ha acelerado aún más el ritmo de cambio. La sociedad
de las tecnologías de la información y de la comunicación, basada en ordenadores personales y
artefactos móviles conectados a una Internet global, está llamada a transformar radicalmente
nuestras culturas y nuestras sociedades.

Fuente: Tomado de la página web. Eduardo Bericat, Universidad de Sevilla.


https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:text=La%20cultura%20es
%20definida%20como,y%20construyen%20los%20significados%20y

Gráfico 1: Todo sobre cultura


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Todo sobre cultura


https://issuu.com/fpguerra/docs/culturalidad.pptx

5
Visión cultural del Ecuador

2.1.3 Cultura, clasificación.


La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión, o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben


impulsos y distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados


o pautados e interrelacionados.

• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son


compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

1. Según su extensión:

a) Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de


los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.

b) Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.

c) Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que


se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes
culturas en un mismo país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Según su desarrollo:

a) Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que
por ser conservadora no tiende a la innovación.

b) Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan


el desarrollo a la sociedad.

c) Analfabeta o pre-alfabeto: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la


escritura ni siquiera parcialmente.

d) Alfabeto: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

6
Visión cultural del Ecuador

3. Según su carácter dominante:

a) Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a


partir de los mismos.

b) Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos


tangibles.

c) Ideal: se construye por la combinación de la Sensista y la Racional

4. Según su dirección:

a) Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.


Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.

b) Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los


contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y
recrean los propios.

c) Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y


comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman
como guía el modelo de los padres a seguir, pero si como referentes.

Fuente: Tomado de la página web. Clasificación de la cultura, JUAN QUINTEROS ESCOBAR


http://culturaupt.blogspot.com/2006/12/clasificacin-de-la-cultura.html

2.2 Subtema 2: Patrimonio Cultural


2.2.1 ¿Qué es patrimonio?
En general se define al patrimonio, como lo que se hereda de los padres y de la
naturaleza, y lo que queremos heredar a nuestros hijos y a las generaciones futuras. El
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

término patrimonio viene del latín patrimonium, palabra utilizada por los romanos para
referirse a la herencia material que los padres legaban a sus hijos. En la lengua española,
se entiende por patrimonio, al conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural
o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Otra acepción
plantea que es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que
distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de
identidad.1

Fuente: Tomado de la página web. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-
cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

1 http://www.ministeriopatrimonio.gob.ec

7
Visión cultural del Ecuador

2.2.2 ¿Qué es el patrimonio como herencia y como cultura?


El patrimonio es parte de la herencia cultural de un pueblo o Estado y constituye los
valores que se transmiten a generaciones futuras. Cabe mencionar que existen valores
determinantes del patrimonio cultural como son el de autenticidad y el de integridad,
en algunos casos el patrimonio constituye un recurso no renovable ya que este no puede
volver a su primer estado temporal, por lo que debe ser preservado y adecuadamente
manejado por el sector público, privado y comunitario.

Al hablar de patrimonio, encontramos también una relación directa con la herencia, la


memoria y la identidad. Así, el patrimonio está íntimamente ligado al pasado como
herencia, pero es actualizado en el presente y es un referente indiscutible para el futuro;
al tiempo que, constituye parte importante de nuestros rasgos de identidad.

Gracias al patrimonio nos podemos definir como un pueblo histórico–cultural, es decir


donde la historia y la cultura de la que provenimos es valorada por cada uno de nosotros.
El patrimonio es una fuente de conocimientos no renovable que constituye la memoria
de la comunidad.

El patrimonio mundial es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y


desarrolla sus múltiples identidades. Permitir la destrucción de las obras maestras, los
conocimientos, los paisajes o las especies animales y vegetales que componen ese
patrimonio equivale a arrancarle a una persona todos los recuerdos de su infancia, de
su familia y de los lugares donde ha vivido. De modo que la preservación del patrimonio
mundial no es un lujo estético, reservado a los amantes del arte o la historia, sino a una
necesidad vital para todos los pueblos.

El patrimonio mundial es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y


desarrolla sus múltiples identidades. Permitir la destrucción de las obras maestras, los
conocimientos, los paisajes o las especies animales y vegetales que componen ese
patrimonio equivale a arrancarle a una persona todos los recuerdos de su infancia, de
su familia y de los lugares donde ha vivido. De modo que la preservación del patrimonio
mundial no es un lujo estético, reservado a los amantes del arte o la historia, sino a una
necesidad vital para todos los pueblos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ecuador cuenta con varias declaratorias de patrimonio de la humanidad, puesto que, en


1978, la Unesco realiza la declaración de Quito como la primera ciudad Patrimonio
Cultural de la Humanidad. En el mismo año se encuentran inscritas dentro del
patrimonio natural mundial las Islas Galápagos. Más tarde, en 1983, se incluye el centro
histórico de la ciudad de Cuenca y el Parque Nacional Sangay. La lengua zápara se
declara bien cultural de la humanidad dentro del patrimonio inmaterial, en 2001.

Fuente: Tomado de la página web. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-
cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

8
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 2: Quito declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fuente: Tomado de la página web. Quito declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
https://replica69.webnode.es/l/quito-40-anos-de-patrimonio-cultural/

2.3 Subtema 3: Bienes tangibles e intangibles del Patrimonio


Cultural
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen
la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de
comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como
característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana se
hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a
generación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para entender mejor el concepto de Patrimonio Cultural podemos sub-clasificarlo, con


el fin de su estudio y tratamiento:

El Patrimonio Cultural Tangible o Material, se compone de los bienes muebles e


inmuebles hechos por las sociedades de nuestro pasado.

a) Patrimonio Arquitectónico: Monumentos, edificios y construcciones que


representan nuestra memoria física y nuestra evolución o involución social.

b) Patrimonio Arqueológico: Elementos de valor producidos por culturas previas a


la invasión de los españoles al ahora continente americano. También cuentan
restos humanos, flora, fauna, fósiles y restos paleontológicos.

9
Visión cultural del Ecuador

c) Patrimonio Artístico e Histórico: Son las pinturas, esculturas o producciones


artísticas que nos hablan de otras épocas. También piezas que nos sirven para
evocar, recordar y explicar otros momentos de nuestra historia (audios, películas
u objetos de uso diario, por ejemplo).

d) Patrimonio industrial: Posee valores históricos, tecnológicos, sociales,


arquitectónicos o científicos. Se constituye por edificios, máquinas, talleres,
molinos, fábricas, minas, depósitos y medios de transporte.

e) Patrimonio natural: Se conforma por el conjunto de bienes y riquezas naturales,


o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Incluye también
monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, hábitat
de especies animal y vegetal endémicas o en peligro de extinción, así como
lugares delimitados por su valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia,
de la conservación o de la belleza natural.

Grafico 3: Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad

Fuente: Tomado de la página web. Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://twitter.com/LorenaTapiaN/status/1038414177709244417

El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial, constituye el patrimonio intelectual y el


sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la
herbolaria, la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la
música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la
historia oral, la música y la danza.

a) Saberes, tradiciones y creencias: Conjunto de conocimientos y modos de hacer


enraizados en la vida cotidiana de las comunidades. Formas de ser y de pensar
que se han transmitido oralmente o a través de un proceso de recreación
colectiva, desde actividades concretas comunitarias hasta leyendas, dichos,
historias y creencias.

10
Visión cultural del Ecuador

b) Celebraciones y Conocimientos: En las celebraciones podemos incluir los rituales


de música, danza, teatro y otras expresiones similares como las festividades
tradicionales cívicas, populares y religiosas. Asimismo, conocimientos y prácticas
se manifiestan de diferentes maneras, como, por ejemplo, a través de la
herbolaria, la gastronomía y los oficios artesanales.
c) Lugares simbólicos: Como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios
donde tienen lugar prácticas sociales únicas.

Fuente: Tomado de la página web. Patrimonio material e inmaterial, Secretaria de cultura de Jalisco,
Municipio de Guadalajara.
https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural

Gráfico 4: Fiesta del Inti Raymi Ecuador

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.flickr.com/photos/enorbitaweb/14279938348
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4 Subtema 4: Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador


2.4.1 Ley orgánica de cultura:
TITULO I.- DEL OBJETO, AMBITO, FINES Y PRINCIPIOS

Capítulo único
Art. 1.- Del objeto. El objeto de la presente Ley es definir las competencias, atribuciones
y obligaciones del Estado, los fundamentos de la política pública orientada a garantizar
el ejercicio de los derechos culturales y la interculturalidad; así como ordenar la
institucionalidad encargada del ámbito de la cultura y el patrimonio a través de la
integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura.

11
Visión cultural del Ecuador

Art. 2.- Del ámbito. La presente Ley es aplicable a todas las actividades vinculadas al
acceso, fomento, producción, circulación y promoción de la creatividad, las artes, la
innovación, la memoria social y el patrimonio cultural, así como a todas las entidades,
organismos e instituciones públicas y privadas que integran el Sistema Nacional de
Cultura; a las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y
organizaciones culturales que forman parte del Estado plurinacional e intercultural
ecuatoriano.

Art. 3.- De los fines. Son fines de la presente Ley:


a) Fomentar el diálogo intercultural en el respeto de la diversidad; y fortalecer la
identidad nacional, entendida como la conjunción de las identidades diversas que la
constituyen;
b) Fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración y circulación de
productos, servicios culturales y de los conocimientos y saberes ancestrales que forman
parte de las identidades diversas, y promover el acceso al espacio público de las diversas
expresiones de dichos procesos;
c) Reconocer el trabajo de quienes participan en los procesos de creación artística y de
producción y gestión cultural y patrimonial, como una actividad profesional generadora
de valor agregado y que contribuye a la construcción de la identidad nacional en la
diversidad de las identidades que la constituyen;
d) Reconocer e incentivar el aporte a la economía de las industrias culturales y creativas,
y fortalecer sus dinámicas productivas, articulando la participación de los sectores
públicos, privados, mixtos y de la economía popular y solidaria;
e) Salvaguardar el patrimonio cultural y la memoria social, promoviendo su
investigación, recuperación y puesta en valor; y,
f) Incentivar la descentralización y desconcentración de la institucionalidad del sector
cultural y fortalecer su articulación con los sectores de educación, ciencia y tecnología,
turismo, producción y otros que se relacionen con el ámbito de la cultura.

Art. 4.- De los principios. La Ley Orgánica de Cultura responderá a los siguientes
principios:
- Diversidad cultural. Se concibe como el ejercicio de todas las personas a construir y
mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a difundir sus propias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas;


- Interculturalidad. Favorece el diálogo de las culturas diversas, pueblos y
nacionalidades, como esencial para el ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución y en la presente Ley, en todos los espacios y ámbitos de la sociedad;
- Buen vivir. Promueve una visión integral de la vida que contemple el disfrute del
tiempo libre y creativo, la interculturalidad, el trabajo digno, la justicia social e
intergeneracional y el equilibrio con la naturaleza como ejes transversales en todos los
niveles de planificación y desarrollo;
- Integralidad y complementariedad del sector cultural. Implica la interrelación con
educación, comunicación, ambiente, salud, inclusión social, ciencia, tecnología, turismo,
agricultura, economía y producción, entre otros ámbitos y sistemas;

12
Visión cultural del Ecuador

- Identidad nacional. Se construye y afirma a través del conjunto de interrelaciones


culturales e históricas que promueven la unidad nacional y la cohesión social a partir del
reconocimiento de la diversidad;
- Soberanía cultural. Es el ejercicio legítimo del fomento y la protección de la diversidad,
producción cultural y creativa nacional, la memoria social y el patrimonio cultural, frente
a la amenaza que significa la circulación excluyente de contenidos culturales
hegemónicos;
- Igualdad real. Es el ejercicio de los derechos culturales sin discriminación étnica, etaria,
regional, política, cultural, de género, por nacionalidad, credo, orientación sexual,
condición socioeconómica, condición de movilidad humana, o discapacidad, e implica
medidas de acción afirmativa de acuerdo a la Constitución;
- Innovación. Se entiende la innovación como el proceso creativo desarrollado por
actores u organizaciones de los sectores de la producción cultural y creativa, mediante
el cual se introduce un nuevo o modificado bien, servicio o proceso con valor agregado;
- Cultura viva comunitaria. Se promueve la cultura viva comunitaria, concebida como
las expresiones artísticas y culturales que surgen de las comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, a partir de su cotidianidad. Es una experiencia que reconoce y potencia
las identidades colectivas, el diálogo, la cooperación, la constitución de redes y la
construcción comunitaria a través de la expresión de la cultura popular;
- Prioridad. Las actividades, bienes y servicios culturales son portadores de contenidos
de carácter simbólico que preceden y superan la dimensión estrictamente económica,
por lo que recibirán un tratamiento especial en la planificación y presupuestos
nacionales.
- Pro Cultura. En caso de duda en la aplicación de la presente Ley, se deberá interpretar
en el sentido que más favorezca el ejercicio pleno de los derechos culturales y la libertad
creativa de actores, gestores, pueblos y nacionalidades; y de la ciudadanía en general.

Fuente: Tomado de la página web. LEY ORGANICA DE CULTURA, julio 2017


https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf

Gráfico 5: Congreso Latinoamericano “Cultura viva comunitaria” Quito - Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://wambra.ec/cvc-ecuador/

13
Visión cultural del Ecuador

3. Material Complementario
Videos de apoyo:

 ¿Qué es Cultura? Significado, Definición y Etimología de Cultura


https://www.youtube.com/watch?v=8E4PHQOtWZs

 ¿Qué es la Cultura? - Resumen | Orígenes, Definición y Elementos


https://www.youtube.com/watch?v=RFJN0LYY3BQ

 El Patrimonio Cultural
https://www.youtube.com/watch?v=SwAqjDYnE2g

 Ministerio de Cultura ¿Qué es el patrimonio cultural


https://www.youtube.com/watch?v=Uvbz1C2w7yw

 8 PATRIMONIOS de la humanidad que conserva Ecuador (Documental 1/4)


https://www.youtube.com/watch?v=UNUScV8AwA8

 Patrimonio tangible e intangible del Ecuador.


https://www.youtube.com/watch?v=93jVoOLu1Uc

 Patrimonio y Memoria - Ley de Cultura


https://www.youtube.com/watch?v=uzmvPBjCkBs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Visión cultural del Ecuador

4. Bibliografía
 Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 5 / I semestre 2014
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/revista5.pdf

 Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 6 / II semestre 2014


https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Revista-INPC-%236-version10-
LowRes.pdf

 INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-
patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

 PATRIMONIO CULTURAL, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY, agosto 2014


https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-64.pdf

 CULTURA Y SOCIEDAD, EDUARDO BERICAT, Universidad de Sevilla E-mail:


ebericat@us.es
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Bericat2016QueslaculturaCultur
aysociedad.pdf

 ¿Qué es la Cultura?
https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:t
ext=La%20cultura%20es%20definida%20como,y%20construyen%20los%20signi
ficados%20y

 LEY ORGANICA DE CULTURA, julio 2017


https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador

Autor(s): Raúl Minchala Santander


Yomara Ruíz Luque
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador ....................................................................... 3


Tema 3: Lenguas, costumbres y tradiciones ................................................................ 3
Objetivo: ....................................................................................................................... 3
Introducción: ................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas ................................................................................... 3


2.1 Subtema 1: Lenguas, características generales ………………………………………….3-8
2.2 Subtema 2: Costumbres, características generales ……………………………………8-16
2.3 Subtema 3: Tradiciones, características generales ………………………………….17-21
2.4 Subtema 4: Gastronomía típica del Ecuador ………..….…….……………….....…21- 29

3. Material Complementario ……………………………………………………………………………….30

4. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………..31

2
Visión cultural del Ecuador

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador

1.1. Tema 3: Lenguas, costumbres y tradiciones


Objetivo:
Difundir el conocimiento de la riqueza cultural ecuatoriana, mediante el
conocimiento de los diferentes idiomas, costumbres, tradiciones y gastronomía típica
de nuestro país, para robustecer nuestra identidad logrando una sólida imagen.

Introducción:
El Ecuador cuenta con varias lenguas, tradiciones y costumbres, que se destacan como
identidad nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una
herencia cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la
pluriculturalidad, que se extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que está
organizado en 24 provincias y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del
Ecuador. Así mismo, es de gran importancia destacar la trascendencia de los aspectos
culturales que se enmarcan en la cosmovisión del hombre, a fin de comprender la
dialéctica existente entre el ser humano y su entorno, y de esta manera poder identificar
las características de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles existentes en el
país, para valorizar y difundir el presente y el pasado de nuestras civilizaciones.
CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001, LUCIA MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR,
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Lenguas, características generales


2.1.1 Antecedentes
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el
desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio, así como la identidad cultural
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades: Kichwa, Shuar,
Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara, entre
otros.

En nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico.


Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República,
los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la
Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el
desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El
Kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener,

3
Visión cultural del Ecuador

desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico,


social, político y económico”.

En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB (Dirección Nacional


de Educación Intercultural Bilingüe) se creó en el año de 1988, como instancia
encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear una
instancia que regule, estandarice y desarrolle a las lenguas indígenas, si bien es cierto
que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado alfabetos y diccionarios no
para todas las lenguas, bajo enfoques diversos de acuerdo a los diferentes esfuerzos que
cabe reconocer.

Fuente: Tomado de la página web. CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001, LCDA. LUCIA
MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR.
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

2.1.2 Breve descripción de los principales idiomas que se hablan


en nuestro país
Son catorce lenguas indígenas que se hablan en el país, de las cuales dos (la Kichwa y el
shuar chicham) tienen un número importante de hablantes, y por eso mismo, son
reconocidas en la Constitución 2008 (Asamblea Constituyente, 2008), junto al
castellano, como lenguas de relación intercultural; mientras que otras dos (la Sapara y
la Andoa) prácticamente se encuentran extintas, porque ya no existen hablantes
nativos. Hay intentos por reconstruirlas a través de acuerdos binacionales Perú-Ecuador
para levantar gramáticas y vocabularios, pero todavía no es posible encontrar hablantes
de ellas. Pero aún bajo esta situación, la nacionalidad reivindica el uso del significante y
enfatiza en la necesidad de sustituir Zápara por Sapara.

En relación con el tema, el nombre de cada lengua significa “lengua de la persona”. Para
Montaluisa (2014) “En el nombre que cada cultura ha dado a su lengua se puede
observar el sentido humano que han querido representar” Esta forma de nombrar e
identificar la lengua de cada nacionalidad, merece ya un tratamiento epistemológico
diferente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si se toma en cuenta el concepto de intersubjetividad en Lenkersdorf, (2008), según el


cual, lo que la ciencia considera objetos, las culturas originarias los conciben como
sujetos. Dentro de esta categoría se propone que el nombre de las lenguas originarias,
reproduce este pensamiento, no sólo que son de los seres humanos.

Las lenguas que más estudios tienen, aunque sea de tipo descriptivo, son la Kichwa y el
Shuar. De las demás existen pocos estudios y de algunas como el Epera Pedee, apenas
existe un primer estudio para el habla del dialecto ecuatoriano.

Fuente: Tomado de la página web. Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

4
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 1: Principales idiomas que se hablan en la Región Sierra


PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN LA REGIÓN SIERRA
NACIONALIDAD NOMBRE DE LA COMPONENTES SIGNIFICADO
LENGUA CASTELLANO
Imantaj* Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Quichua de Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Cotopaxi* Runa shimi
Quisapincha Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Pilahuin Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Ambatillo Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Tomabela* Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Pasa Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Chimbo Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Chambo Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Cacha Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Colta Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Galti Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Calpi Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Licto Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Sibambe Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Ocpote Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Sicalpa Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Runa shimi
Columbi Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Quimiag Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Atapos* Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Achupallas *22 Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Guano Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), así
como también de las páginas web del CODENPE.www.codenpe.gov.ec

5
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 2: Principales idiomas que se hablan en la Región Costa


PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN LA REGIÓN COSTA
NACIONALIDAD NOMBRE DE LA COMPONENTES SIGNIFICADO
LENGUA CASTELLANO
Awá Awapit Awá=hombre; pit =lengua Lengua del hombre
Epera Epera Pedee Epera=hombre; pedede=lengua Lengua del hombre
Chachis Chapalaa Chachi=hombre; palaa=lengua Lengua del hombre
Tsáchilas Tsa’fiqui Tsachi=hombre; fiqui=lengua Lengua del hombre
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), así como también de las páginas web del CODENPE.www.codenpe.gov.ec
Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

Cuadro 3: Principales idiomas que se hablan en la Región Amazónica


PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
NACIONALIDAD NOMBRE DE LA COMPONENTES SIGNIFICADO
LENGUA CASTELLANO
Achuar Achuar-Chicham Achuar=persona; chicham=lengua Lengua de la persona
A” I Cofan A”Ingae A’i=hombre; Ingae=lengua Lengua del hombre
Huaorani Wao tededo Wao=hombre; tededo=lengua Lengua del hombre
Secoya Paicoca Pai=hombre; coca=lengua Lengua del hombre
Siona Paicoca Pai=hombre; coca=lengua
Shiwiar Shiwiar-Chicham shiwiar=familia; chicham=lengua Lengua de la familia

Sapara/kaya Kayapi Kaya=persona; pi=idioma Lengua de la persona

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), así como también de las páginas web del CODENPE.www.codenpe.gov.ec
Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

2.1.3 Avances y últimos estudios en cada una de las lenguas


A.- A’INGAE. Esta lengua pertenece al pueblo, A’i (Cofán) que está ubicado en los ríos
Aguarico y San Miguel en la provincia de Sucumbíos. Las comunidades donde está la
población hablante de A’ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Na’en. En número de habitantes de esta lengua, aproximadamente es de unas 650


personas.

B.- AWAPIT. Esta lengua es hablada por la población Awá. Tradicionalmente los
estudiosos la han conocido como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai» pueblo y
«quer» fuerza = ‘pueblo de fuerza’. Pero los hablantes le conocen con el nombre de
Awapit [Awabit]. En Ecuador el número de hablantes es de unos 3 mil 500 hablantes y
se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de
Imbabura. Se hallan conformado 17 centros, de los cuales un 60% son de habla Awapit,
los otros han perdido la lengua y se han castellanizado. Entre los centros donde el idioma
Awapit que tiene gran vitalidad son Mataje, San Marcos, en zonas como La Guaña y en
Baboso se ha perdido el idioma.

6
Visión cultural del Ecuador

C.- CHA’PALAA. Es la lengua del pueblo Chachi, conocidos por algunos historiadores
como cayapas. El número de hablantes es de unos ocho mil, aproximadamente. Se
encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.

D.- EPERA PEDEDE. Esta lengua pertenece al pueblo Epera (embera), un grupo reducido
en el Ecuador. En Colombia, se encuentran como unas treinta mil personas. En nuestro
país, podemos encontrar hablantes de esta lengua en la provincia de Esmeraldas, frente
a la población negra de Borbón en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. Su
número se estima en alrededor de sesenta personas.

E.- KAYAPI. La lengua que habla este pueblo que está ubicado en el Curaray en la zona
norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza se conoce como
Záparo. Hay muy pocas familias que hablan este idioma. Se dice que antiguamente el
pueblo Záparo era muy numeroso, pero actualmente apenas quedan algunos pocos
representantes de esta cultura, a lo largo del río Curaray.

F.- PAICOCA. Es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos de una
misma lengua. El número de secoya-hablantes es de 250 hablantes y el de Siona es de
200 a 250 personas. Se ubican en los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de
Sucumbíos. Los centros Siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centros
secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Secoya (sewaya). La lengua Paicoca
tuvo el dialecto conocido con el nombre de tetete que en la lengua A’ingae significa
salvaje, que perteneció a un grupo errante cerca del río Putumayo. Parece que este
dialecto está extinto a partir de la década de los 80, posiblemente sus hablantes se
quichuizaron.

G.- QUICHUA O RUNA SHIMI. Los pueblos quichua hablantes se ubican en las provincias
del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana,
Pastaza y Zamora Chinchipe. Hay también grupos de migrantes indígenas en algunas
provincias de la Costa que mantienen su lealtad a la lengua quichua.

H.- SHUAR-ACHUAR CHICHAM. Los historiadores tradicionales lo conocen también


además como lengua “jívara”. El número de hablantes de esta lengua en Ecuador es de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

unos 80 mil hablantes. En el Perú existen cerca de veinte mil hablantes. En el país están
ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Recientemente hay grupos
en Napo, Sucumbíos y también en algunas provincias de la Costa. En la provincia de
SUCUMBÍOS, los SHUAR, han llegado desde Morona Santiago y Zamora Chinchipe a
mediados de los años setenta. Se encuentran en los cantones de Cascales, Shushufindi
y Cuyabeno.

I.- TSAFIQUI. Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa’chi conocido por los hispanos
=hablantes como “colorados”. Se halla ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas. El número de hablantes es de unos dos mil, esparcidos en unas ocho
comunidades. Ellas son: Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Pose, Otongo,
Tahuaza.

7
Visión cultural del Ecuador

J.- WAOTEDEDO. Los hablantes de esta lengua (Huaorani, Taromenane y Tagaeri), están
ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco. Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y
Pastaza. Su número es aproximadamente de unos 1.300 hablantes.

Fuente: Tomado de la página web. LCDA. LUCIA MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR, CULTURAS Y LENGUAS
INDIGENAS DEL ECUADOR-2001
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

Gráfico 1: Lenguas indígenas del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Lenguas indígenas del Ecuador


https://www.facebook.com/ecuadorpayachay593/photos/la-diversidad-de-lenguas-ancestrales-en-
ecuadorel-ecuador-tiene-como-idioma-ofic/227598945661850/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2. Subtema 2: Costumbres del pueblo ecuatoriano


2.2.1 ¿Qué son las costumbres?
Las costumbres son hábitos adquiridos cuando alguna práctica o acto es repetido
frecuentemente. Dichas costumbres se asumen por parte de toda la comunidad y se van
transmitiendo de generación a generación lo que las transforman en tradiciones.
Ecuador, al ser un país pluriétnico y multicultural, se destaca por la celebración de
muchas tradiciones y costumbres celebradas a lo largo y ancho de este país. Sin
embargo, aquí abordaremos las más conocidas por los ecuatorianos.

8
Visión cultural del Ecuador

2.2.2 Las costumbres más representativas del Ecuador

A. Quemamos al “viejo”
No, no quemamos a una persona mayor. En Ecuador tenemos la costumbre que para
despedir el año que está por terminar quemamos en la calle a un monigote de aserrín o
de papel periódico llamado “año viejo”. Estos monigotes pueden ser desde un simple
muñeco anónimo de aserrín, el presidente del país, Mickey Mouse, o cualquier
personaje de moda. Entre familias y vecinos se unen en la noche del 31 de diciembre
para quemar juntos sus “años viejos” y darle la bienvenida al año nuevo.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 2: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://notijax.com/conoce-algunas-de-las-tradiciones-de-fin-de-ano-en-latinoamerica/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

B. Llamamos a todos de “man”…..incluso a las mujeres.


Para nosotros es tan normal que no nos damos cuenta que cuando estamos hablando
con un extranjero se te quedan viendo con cara de interrogación y te preguntan: ¿El
man? ¿La man? Y si, esa es la forma en que llamamos a las personas
independientemente de que sean hombre o mujer.

Aunque al comienzo parecerá confuso, dentro de poco entenderás con facilidad a lo que
nos referimos, o, mejor dicho, a quién nos referimos…la clave está en agregar los
artículos: la man y el man.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

9
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 3:

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.memegenerator.es/meme/20120391

C. Celebramos carnaval de maneras diversas y a lo grande… Y no te


quedarás afuera.

En muchas ciudades, durante los días de esta fiesta, no se te ocurra ir en un carro con
las ventanas abajo porque seguramente serás víctima de un balde o globo de agua. No
importa que seas lugareño o no. Aquí celebramos “jugando” con agua, harina, maicena,
huevos, talco, y el famosos funkete (espuma de carnaval).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Además, existen varias formas de celebrar el carnaval en Ecuador, según fiestas típicas
culturales por ciudades. Por ejemplo, el Carnaval de Ambato celebra la Fiesta de la Fruta
y las Flores, donde disfrutarás de desfiles de carros alegóricos y comparsas, y el carnaval
de Guaranda es uno de los más famosos entre turistas locales y extranjeros. ¡Debes ir y
descubrir por qué!

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

10
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 4: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/13/nota/7737657/ecuador-carnaval-2020-agenda-turismo/

D. Los desayunos ecuatorianos no siempre parecen desayunos…


En muchos otros países, al desayuno se lo relaciona con cereal, tostadas, leche y jugo de
naranja. Y sí, aquí en Ecuador también se desayuna eso, pero la preferencia de muchas
personas es de tomar un desayuno más parecido al almuerzo que al desayuno “clásico”.
Comemos encebollado, arroz con pollo, bolones, ceviches, tigrillo con chicharrón,
corviche de pescado, entre otros. De esta manera, te mantienes recargado y con energía a
lo largo de la mañana.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 5: Costumbres ecuatorianas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.cocinaenlinea.com/2018/09/llapingachos-con-chorizo.html

11
Visión cultural del Ecuador

E. Tenemos la “hora ecuatoriana”.


Si la fiesta es a las 10 de la noche, invitas a las 8 para que lleguen a las 11. Puede sonar
exagerado, pero en Ecuador es conocido por todos que, si quedas con una persona a
una hora, lo más probable es que no sea puntual. Esto es conocido como la “hora
ecuatoriana” en la que llegas tarde a todo tipo de evento. No hay reglas, ni se respeta
ningún tipo de reunión: fiesta, matrimonio, bautizo, entierro, etc. Claro, existen
excepciones (quizás algún encuentro laboral) y personas puntuales.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 6: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.agenciadeempleocolsubsidio.com/ideas-para-incentivar-el-valor-de-la-puntualidad-en-la-empresa/

F. Le echamos “cosas” al ceviche.


Algo que llama mucho la atención a los turistas es que, al momento de pedir un ceviche,
adicionalmente pedimos una porción de chifles (chips de plátano verde), canguil
(popcorn) o maíz tostado. ¿Y esto para qué? Pues para echarlas al ceviche y hacer incluso
más perfecto uno de los mejores platos del país. Dependiendo de tu ceviche, también le
agregaras kétchup, mostaza o limón.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 7: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.recetasgratis.net/receta-de-ceviche-de-pescado-ecuatoriano-18140.html

12
Visión cultural del Ecuador

G. Nos gusta la “yapa” y el “regateo”.


Una compra es exitosa si lograste obtener un precio menor al que te pedían: esto es a
lo que conocemos como “regateo” y es infaltable en casi todo tipo de negocios,
especialmente si vas a un mercado. Adicionalmente a esto tenemos la “yapa”. La yapa
dependerá más del dueño del local o del que te atiende, y es ese extra que te regalan,
más allá de lo que hayas comprado. Será de lo más normal escuchar a alguien decir en
un local de comida: “Ya mi veci, pero con yapa…”.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 8: Costumbres ecuatorianas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.facebook.com/ExtraEc/photos/a.193561837340811/2731079363589033/?type=3

H. Comemos “encebollado” para curar el “chuchaqui”.


Una costumbre infaltable es que para curar el “chuchaqui” (resaca) de una buena farra
nada mejor que un buen “encebollado” (plato de pescado con caldo, yuca y cebolla
colorada encurtida) como primera comida del día. Luego de esto, los ecuatorianos
estamos convencidos de que quedamos curados de todo mal… bueno, de casi todo…
entonces, solo nos toca lidiar con el “chuchaqui moral”.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

13
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 9: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/31/nota/4388201/mito-platos-levantamuertos/

I. La forma en que usamos “ya mismo”.


Esta es una de esas expresiones que siempre confunde a los extranjeros. Lo que pasa es
que para nosotros “ya mismo” es en un rato, un espacio de tiempo de entre 10 a 30
minutos aproximadamente. En otros países, en cambio, “ya mismo” es ese mismo
momento, y claro, si lo piensas tiene sentido. Ven preparado y ya mismo aprende
nuestro “ya mismo”.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 10: Costumbres ecuatorianas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://m.facebook.com/Soyecuatorianoec/posts/2840515349363600?locale=es_LA&_rdr

14
Visión cultural del Ecuador

J. Acompañamos todo o casi todo con arroz.


Una costumbre alimenticia que nos encanta es acompañar nuestros platos principales con arroz.
Es algo que podemos hacer todos los días -mientras que para los extranjeros es una costumbre
que les causa hasta problemas estomacales (tipo estreñimiento). Arroz con menestra y carne
apanada, arroz con pollo, arroz en la sopa, arroz marinero, una porción simple de arroz,
tallarines con arroz o hasta el “cocolón” (el arroz que se queda pegado en la olla). Nunca hace
falta y siempre está presente.

Gráfico 11: Receta de Arroz blanco cocido

Fuente: Tomado de la página web. Receta de Arroz blanco cocido


https://www.deliciosi.com/receta-para-aprender-a-cocinar-arroz-blanco/

K. Tomamos sopa en clima caliente.


Especialmente en la costa, donde hace calor prácticamente todo el año. Por alguna
razón, casi todos los días se almuerza un plato de sopa hirviendo. ¿Será para
aclimatarnos y combatir el calor? En todo caso, mi almuerzo no está completo sin ese
platito de sopa.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 11: Sopa de pollo como remedio para aliviar el resfriado


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Sopa de pollo como remedio para aliviar el resfriado
https://cnnespanol.cnn.com/2017/12/10/la-sopa-de-pollo-realmente-ayuda-a-aliviar-el-resfriado/
https://cnnespanol.cnn.com/2017/12/10/la-sopa-de-pollo-realmente-ayuda-a-aliviar-el-resfriado/

15
Visión cultural del Ecuador

L. Las serenatas.
Las serenatas nacen por las baladas que los enamorados cantaban frente a la ventana
de su amada cuando existía algún problema entre ellos o para homenajearla. La
serenata se caracteriza por el factor sorpresa. Actualmente en nuestro país, las
serenatas no solo se llevan a la pareja sino puede ser un amigo, a la madre o algún otro
familiar, por lo general, se contratan para los cumpleaños, bodas y algún otro día festivo:
como el día de la madre. Asimismo, se observa en los restaurantes u otros lugares que
el conjunto se acerca a la mesa para interpretar sus canciones. Las serenatas también
marcan el punto más alto de los festejos a las grandes ciudades del Ecuador, como en
Guayaquil, Quito, Cuenca, Riobamba, Ambato, entre otros.

Fuente: Tomado de la página web. Significado de serenatas


https://www.significados.com/serenata/

Gráfico 12: Promociones en serenatas en honor a la madre

Fuente: Tomado de la página web. Promociones en serenatas en honor a la madre


https://www.eluniverso.com/vida/2017/05/18/nota/6189406/promociones-serenatas-honor-madre-continuan-
todo-mayo/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

M. Beber guayusa
Dentro de las costumbres más antiguas de este país se halla la ingesta de guayasa. Se
trata de una bebida elaborada con las hojas de un arbusto propio de esta zona, que, de
acuerdo con las poblaciones indígenas, tiene propiedades medicinales y aromáticas.
Esta bebida es altamente consumida en todo el país, principalmente en horas de la
mañana y como sustituto al café. De hecho, las hojas de este árbol tienen un nivel de
cafeína por encima del café. También, se consume cuando se quiere tener un
estimulante muscular. ¿Probarías la guayusa?

Fuente: Tomado de la página web. Cultura de Ecuador | Características, costumbres y tradiciones


ecuatorianas
https://elviajerofeliz.com/cultura-de-ecuador/

16
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 13: La guayusa, bebida de exportación

Fuente: Tomado de la página web. La guayusa, bebida de exportación


https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/482490-la-guayusa-bebida-de-exportacion/

2.3 Subtema 3: Tradiciones artísticas y culturales de nuestro


país.

2.3.1 ¿Qué son las tradiciones?


El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que está organizado en 24
provincias y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Tradiciones del Ecuador


https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/mejia/hitos/tradiciones-ecuador-
aook04u44#:~:text=Se%20realizan%20los%20desfiles%20de,cada%20uno%20con%20sus%20particulari
dades.

2.3.2 La fiesta popular tradicional del Ecuador


Toda fiesta se constituye a partir de un paquete de acciones y actuaciones realizadas
por una colectividad en forma extraordinaria (no cotidiana), aunque generalmente
periódica y más o menos codificada. Estas acciones recuerdan momentos
fundamentales de la memoria común o propician situaciones esperadas por los
participantes.

17
Visión cultural del Ecuador

En la mayoría de los casos, la celebración está animada por un espíritu colectivo de


júbilo, excitación y diversión. La fiesta celebra un acontecimiento fundamental y lo hace
con regocijo y ganas. Su escena, crecida en una pausa de la vida cotidiana, requiere de
una atmósfera especial de exceso, de evasión y de ocio, de brillo y de gala.

Por eso, también, la música y la danza, las chanzas, los juegos, las comidas y las
competencias forman parte del libreto festivo (o transcurren en una escena paralela a
la ceremonial y que les es complementaria) e introducen el elemento de contento,
distensión y espontaneidad que marca un aspecto fundamental de la celebración.

No obstante, utilizando la información existente en el calendario festivo, nos referimos


brevemente, primero, a las fiestas religiosas; en segundo lugar, a las no religiosas, y
luego, a la caracterización que de ellas hacen diferentes autores. Por último, en la parte
final, adelantamos también una síntesis apreciativa de nuestro trabajo, con
observaciones y sugerencias sobre el estado de la cuestión en el estudio de la fiesta
tradicional popular.

A. Las celebraciones religiosas


Tienen relación directa con diversas advocaciones: vírgenes, santos y apóstoles, Cristos,
etc., en cuyos nombres se celebran las fiestas.

Cuadro 4:

Vírgenes Santos/Santas
• Virgen de Fátima • San Sebastián
• Virgen del Cisne • San Jacinto
• Virgen de la Caridad • San Carlos
• Virgen del Cinto • Santa Rosa
• Virgen de Agua Santa de Baños • San José
• La Virgen del Guayco • San Antonio de Padua
• Virgen de Monserrat (“Mama • San Vicente
Monserrat”) • San Bartolomé
• Virgen de las Mercedes • San Antonio
• Virgen de la Consolación • San Francisco
 Virgen del Rosario • San Juan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Virgen del Carmen • San Lucas


• Virgen de Santa Rita • San Pedro y San Pablo
• Virgen de las Nieves • Apóstol Santiago “el Mayor”
• Virgen del Quinche (Patrón Santiago)
• Virgen del Rocío • San Nicolás
• Virgen de Guano (“Mama Punlli”) • Santa Lucía (y la Palla)
• Virgen de los Lagos • Los Fieles Difuntos (Finados)
• San Martín de Porres
• San Lorenzo
• Los Santos Inocentes

18
Visión cultural del Ecuador

Cristos y otros Otras fiestas religiosas


• Señor de Cumbe • Fiesta de Reyes
• Cristo del Consuelo • Misas del Niño
• Señor del Terremoto • Pase del Niño
• Señor de la Buena Esperanza • Niño de Isinche
• Señor del Buen Suceso • Procesión del Rey de Reyes
• Señor de los Milagros • Bendición de las Palmas (Ramos)
• Jesús del Gran Poder • Semana Santa
• La Santísima Cruz • Corpus Christi
• Septenario
• Navidad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del texto: La fiesta popular tradicional del Ecuador, José
Pereira Valarezo, así como también de la página web. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf

B. Fiestas profanas: no religiosas


Entre las fiestas no religiosas figuran aquéllas que guardan relación o afinidad temática
con:
Fechas calendario con significación especial que nos remiten al inicio o finalización de
un ciclo temporal específico y/o sugieren una relación o lealtad a un lugar, evento o
grupo con características étnicas específicas:

• Año Nuevo
• Quema del Año Viejo
• Día del Oriente ecuatoriano
• Día de Galápagos
• Día del Civismo
• Día del Trabajo
• 12 de octubre: Día de la Interculturidad y Plurinacionalidad del Ecuador
• Día de la Negritud
• Gobierno de las Mujeres
• Representación de Presidente Blanco y Presidente Negro

Fiestas cívicas que conmemoran hechos de carácter histórico valorados de manera


especial o se celebran en memoria de personajes de nuestra historia compartida, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

marcaron época y/o transición significativa en el devenir de los pueblos:

• Aniversario de la Batalla de Pichincha


• Primer Grito de la Independencia
• Natalicio de Simón Bolívar

Desfiles que, generalmente, forman parte de otras celebraciones: cívicas, patronales, de


fundación, etc., pero que, en este caso, han sido destacados como el aspecto
sobresaliente de la celebración.

• Corso de las flores y la alegría en Ambato


• Desfile de la alegría del Cantón Guano

19
Visión cultural del Ecuador

Fiestas indígenas de la cosecha y otras relacionadas con el ciclo agrícola y ceremonial


religioso tradicional de los pueblos indígenas y negros, y parte del acervo patrimonial
tradicional. En la literatura, aparecen frecuentemente identificadas como celebraciones
folclóricas o, más adecuadamente, como expresiones de la religiosidad popular:

• Pawkar Raymi
• Fiesta de la Chonta, Uwí
• Inti Raymi, fiesta del dios Sol
• Festival de Kasama, entre los Tsáchilas
• Fiesta de la Chonta
• Coya Raymi, fiesta de la diosa Luna
• Fiesta del maíz
• Festival de la concha prieta, en Muisne
• Fiesta de la Jora
• Fiesta del “Yamor de Oro”
• Equinoccio en la Mitad del Mundo
• Caporales en Salasaca
• Fiesta del Sol
• Fiestas de los Corazas
• Fiesta de los Lagos
• Rodeo Montubio
• Paseo del Chagra

Flores y frutas, relacionadas con las anteriores y que sugieren, igualmente, un nexo
específico con la producción agrícola y los procesos de intercambio y comercialización
de los productos tradicionales de una zona o pueblo determinado con el cual se
relacionan e identifican sus participantes:

• Fiesta de las Flores y las Frutas


• Festival de la caña
• Festival del durazno, frutas y artesanías
• Fiesta del ovo
• Festival de la fruta
• Fiesta de la guitarra y la manzana
• Festival del café
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Fiesta de los lagos, en Imbabura


• Festival acuático “Noche Veneciana”

Ferias que guardan relación con las anteriores han tomado importancia en las últimas
décadas; no siempre incluyen un acto o rito religioso; rebasan generalmente el carácter
local y regional, y, por lo menos en dos casos, involucran o han adquirido un carácter
internacional, con la participación de varios países de entre los cuales se elige una reina
“internacional” o “mundial”.

• Feria Agrícola
• Feria de la Cerámica
• Feria Agropecuaria

20
Visión cultural del Ecuador

• Feria de El Puyo
• Fiestas de Riobamba, feria agropecuaria
• Independencia de Guayaquil y Feria de Durán
• Feria del Cacao
• Feria Mundial del Banano
• Feria del Langostino

Fiesta del Cuy que se celebra en Azuay. Ha sido incluida por la importancia especial
asignada al cuy, tanto en la vida diaria, como en la vida ceremonial de las comunidades
indígenas campesinas de la Sierra andina ecuatoriana. Como señala una publicación del
Ministerio de Agricultura (1985):

El cuy es un elemento esencial en los sistemas de reciprocidad y ayuda mutua, ayuda a


conseguir aperos de labranza, fuerza de trabajo, tierras al partir. Sirve en ocasiones para
trueques por alimentos. Por otro lado, es ineludible su presencia ritual en los ciclos
vitales del campesino (bautizo, matrimonio) y en la fiesta del calendario agrícola y
religioso.

Fuente: Tomado de la página web. La fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf

2.4 Gastronomía típica del Ecuador


2.4.1 Breve introducción
Ecuador ha sido un país de cazadores, recolectores y pescadores de manera que siempre buscó
tener productos frescos y naturales. Con el paso del tiempo los pobladores ecuatorianos
empezaron a explorar el mundo de la agricultura, la domesticación de animales e incluso el
intercambio de productos entre las tres principales regiones de Ecuador Continental: Costa,
Sierra y Amazonía. (Jaramillo, 2012)

La gastronomía ecuatoriana ha logrado mantener muchas de sus recetas y de sus productos


nativos, sin embargo, hay que tener muy en cuenta que la alimentación en el país tanto de
manera cultural como nutricional ha sufrido varios cambios como resultada los tiempos
actuales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la actualidad se está poniendo mucho interés en recuperar nuestra identidad gastronómica


a través de la investigación nutricional de productos nativos, recordando que las recetas
tradicionales y ancestrales cuentan una historia y muestran la cultura del país. Los chefs han
puesto un granito de arena en este proceso de recuperar identidad a través de la gastronomía,
gracias al desarrollo de recetas tanto dulces como saladas y las dan a conocer a través de
diferentes medios que pueden ser virtuales, en conferencias, entre otros. El objetivo final de
este proceso es que cada familia pueda recuperar productos y recetas típicas que son ricas y con
un gran valor nutricional.

Fuente: Tomado de la página web. Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro
Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf

21
Visión cultural del Ecuador

2.4.2 Influencias en la gastronomía ecuatoriana


La cocina ecuatoriana ha tenido varias influencias a lo largo de la historia
gastronómica del país, sin embargo, existen dos grandes culturas que han tenido un
mayor impacto en la gastronomía ecuatoriana. La cultura inca y los conquistadores
de España; son precisamente quienes han logrado influenciar y generar un cambio
significativo en la cocina nacional; tanto en productos como en técnicas de cocción.
Los Incas fueron quienes lograron que el Ecuador formara parte de su gran imperio,
el Tahuantinsuyo durante un periodo de aproximadamente sesenta a setenta años.
Luego de este tiempo se dio inicio a la conquista española, la misma que empezó en
definitiva con la captura y muerte del inca Atahualpa en 1533. (Lalama, 2011)

La primera gran influencia tiene relevancia ya que fueron los incas quienes
introdujeron ciertos productos, artefactos y técnicas culinarias. De hecho en esta
época tuvo cabida el incidente del lago de sangre o “Yahuarcocha”.que lleva este
nombre debido a la masacre dada en esta laguna ubicada en la ciudad de Ibarra. El
enfrentamiento se dió entre el Imperio Inca y dos tribus rebeldes ecuatorianas.
Tomando en cuenta el término “yahuar” que en quechua significa sangre se lo puede
relacionar con uno de los platos típicos del país, el Yahuarlocro; en el m ismo se
puede ver la utilización del vocablo que se refiere a una sopa elaborada con carne
de borrego y servida con la sangre del mismo (PUCE) a manera de guarnición con
aguacate y tomate riñón.

La segunda gran influencia que se manifiesta en el país es la de los conquistadores


españoles. Los tratados de la cocina española dividen tres clases de comida según
la clase social. Primero se encontraba la comida de los reyes en la cual se podía
encontrar morcillas blancas, mondongo, lenguas y sesos. Luego se encontraba la
comida de la burguesía en la cual se servían menestras y cocidos generalmente.
(Pazos, 2008). En la mesa de los burgueses siempre existían tres cursos: la sopa, el
plato fuerte que usualmente incluía carne de cerdo o de vaca y finalmente el postre.
Se puede resaltar que en la actualidad se mantiene esa misma estructura dentro de
la comida de los ecuatorianos especialmente en el almuerzo. Finalmente, estaba la
comida del pueblo que por lo general incluía pan y tortas, es importante mencionar
que con el paso del tiempo se les permitió comer cereales y féculas andinas. A
finales del siglo XVI varias de las mujeres españolas entraron en los claustros y con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ellas nace la famosa tradición de los helados y dulces elaborados en los conventos.

Los españoles de igual forma introdujeron ciertos productos tanto cárnicos como
vegetales y además ciertas técnicas de cocción. Entre las técnicas introducidas se
puede mencionar la cocción a vapor y la fritura en sartén; además trajeron los
molinos con agua que resultaron ideales para los cereales tales como la cebada, el
trigo y el maíz. El adobar y marinar los alimentos con especias y no solo con sal es
algo que también es traído por los españoles.

Fuente: Tomado de la página web. Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro
Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf

22
Visión cultural del Ecuador

2.4.3 Comidas típicas del Ecuador


A. Envueltos y tandas:
La variedad de envueltos es infinita y son el resultado de experiencias generacionales e
inclusión de productos típicos que van desde una receta ancestral familiar al uso de un
producto típico regional. Es posible encontrarlos en todas las zonas geográficas del país
y su producción, así como su resultado final, son una simbiosis de micro climas y técnicas
únicas.

Los envueltos parten de técnicas similares, es decir, de la preparación de una masa con
distintos tipos de harina (maíz, maíz tostado, choclo tierno, mote, plátano y papa), a ésta
se le agrega algún refrito, más el insumo principal, y naturalmente los secretos o técnicas
específicas de cada receta. Todo esto es envuelto en diferentes tipos de hojas como la
atcera, la achira, la de plátano, la de la mazorca de maíz, entro otras. Finalmente son
cocidos en tamaleras, al vapor o a baño María.

Sus tipos o clases son tan generosos, que no podemos dejar de citar a los tamales
(lojanos, zarumeños, lampreados, criollos, de maíz, de col, de mote, de yuca y de verde
con frutos del mar), los quimbolitos (de almidón de papa, de maqueño, de arroz y de
miel), las choclotandas, los chumales, las humitas, los chigüiles, los cholos, los longos,
las arepas, los bollos, ayampacos, maitos, los envueltos de maduro, los niños envueltos,
los muchines y las hallacas. Los envueltos, comida ancestral que demuestra la fusión de
etnias y tradiciones, y que ha visto pasar el tiempo y el progreso de nuestros pueblos.
Son productos puramente autóctonos, reflejo de una rica multiculturidad y
plurinacionalidad.

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador culinario, saberes y sabores, Ministerio de Turismo, 2013
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Ecuador-Culinario.pdf

Gráfico 14: Deliciosos envueltos tradicionales del Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Deliciosos envueltos tradicionales del Ecuador


https://www.eluniverso.com/entretenimiento/gastronomia/cocolon-esos-deliciosos-envueltos-
tradicionales-del-ecuador-nota/

23
Visión cultural del Ecuador

B. Sopas y caldos:
El Ecuador es un destino culinario muy importante en América que, a diferencia del resto
de los países andinos, consume sopas, caldos y mazamorras en abundancia y variedad.
Nuestro locro ancestral, cuyo nombre originario en Kichwa es “luqru”, utilizaba como
base al zapallo, los frijoles o el maíz. El intercambio cultural con Europa en el siglo XIX,
influyó en la creación de varias sopas que hoy forman parte de nuestro patrimonio
culinario. El arroz de cebada que tradicionalmente se come todos los lunes para que no
falte el alimento el resto de la semana, los viches, los maravillosos caldos y por supuesto
las sopas festivas como la fanesca, hacen de nuestro país un destino atractivo para
desarrollar el turismo culinario consciente y posicionarse como “El País de las Sopas de
América”.

Gráfico 14: La fanesca: una expresión cultural y patrimonio gastronómico del Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La fanesca: una expresión cultural y patrimonio gastronómico del Ecuador
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/11/nota/6134269/fanesca-expresion-cultural-patrimonio-
gastronomico-ecuador/

C. Ceviches ecuatorianos:
El ceviche ecuatoriano, con su particular sabor, es preparado en todas las regiones de
nuestro país, convirtiéndolo en un plato emblemático. A diferencia de otros ceviches del
Pacífico de Suramérica, el nuestro viste las mesas con refinamiento y delicada textura
combinando sabores y saberes ancestrales que confluyen en diversos elementos únicos
de nuestros pueblos.

24
Visión cultural del Ecuador

Es así que en Riobamba encontramos el ceviche de chochos; en nuestras costas los


ceviches de camarón, concha y pescado; e incluso en el oriente el ceviche volquetero.
Se cree que es originario de la Polinesia por la forma de conservar los alimentos,
extendiéndose desde Centroamérica hacia el sur del continente, dejando una huella de
sabor que hace de este producto un símbolo del arte culinario ecuatoriano.

Gráfico 15: El cebiche ecuatoriano tiene su historia de mestizaje.

Fuente: Tomado de la página web. El cebiche ecuatoriano tiene su historia de mestizaje.


https://www.eluniverso.com/larevista/2019/02/24/nota/7201958/cebiche-ecuatoriano-tiene-su-
historia-mestizaje/

2.4.5 Comidas típicas del Ecuador por regiones:


En las regiones Costa e Insular debido a la cercanía al mar los productos más utilizados
son precisamente los mariscos obtenidos del Océano Pacífico. Con los cuales realizan
recetas tales como: ceviche, encebollado, sancocho de pescado, encocado; entre otros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La chillangua es una hoja muy utilizada en la cocina de estas regiones y se trata


básicamente de un cilantro silvestre que les da un sabor único y característico a los
platos típicos.

En la región Sierra la presencia de las sopas es mucho más marcada dado que el clima
es frío. Las recetas más tradicionales son: locro quiteño, yahuarlocro, ají de carne, entre
otras. La proteína más consumida es la carne de cerdo encontrada en recetas típicas
como la fritada y el hornado.

La región Amazónica es la zona que tiene los platos más exóticos y de cierta forma inusuales,
ya que en la misma se mantiene la cultura e identidad de ciertos grupos étnicos que en su
alimentación incluyen productos como los chontacuros, la chicha masticada e insectos como

25
Visión cultural del Ecuador

la tarántula asada. La utilización de la hoja de plátano es muy popular ya sea para envueltos
como el maito e inclusive como base para el consumo de alimentos, es decir, a manera de
vajilla.

Cada una de estas recetas son ancestrales ya que han sido transmitidas de generación
en generación, lo cual les permite mantener los secretos del sabor y la esencia de las
mismos. Los siguientes cuadros reflejan una pequeña parte de la gastronomía
tradicional de cada una de las cuatro regiones que conforman el país:

Cuadro 5: Platos típicos de la Región Costa


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Encocado de Plato fuerte que consta de una
Pescado proteína, principalmente el
pescado que es cocido en un
refrito de cebolla, ajo,
pimientos y se le agrega leche
de coco que le da un sabor
característico y el nombre a
este plato.

Cazuela de Sopa que suele ingerirse como


Mariscos un plato fuerte, es a base de
verde y maní. Estos
ingredientes le dan a esta
preparación una textura
espesa y un sabor auténtico de
la región. Se sirve en un plato
de barro.

Seco de pato Es una comida donde el


primordial ingrediente es
la carne de pato, se
prepara a base de un
refrito de cebolla, ajo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tomate riñón y pimiento,


jugo de naranjilla o chicha
de jora. Se agrega
el pato en presas y se lo
deja cocinar hasta que la
carne se suavice. Se sirve
acompañado de arroz
blanco y maduro.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

26
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 6: Platos típicos de la Región Sierra


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Locro Sopa preparada a base de papas
cortadas en cubos medianos y
pequeños que van a deshacerse
durante la cocción, se le añade
crema y leche. Usualmente se la
sirve con queso fresco, chulpi y
aguacate.

Fritada Preparación realizada con carne


de cerdo cortada en cubos y
cocinada en una paila a fuego
lento con manteca de cerdo,
cebolla y ajo. La carne de cerdo
debe estar previamente
marinada y la idea es ir secando
el líquido e ir añadiendo poco a
poco más líquido hasta que la
carne esté dorada.

Cuy asado Plato típico que se lo prepara en


una brasa, el cuy es atravesado
por un palo de madera desde la
cabeza hasta las patas para
poder cocinarlo. El mismo debe
estar previamente aliñado y en
constante movimiento para
tener una cocción uniforme. La
guarnición suele ser papas
cocidas con salsa de maní.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Higos con Postre tradicional que requiere


queso de una cocción larga a fuego
lento de los higos en un almíbar
realizado con panela y se lo
acompaña con queso. Muchas
veces se come este postre
dentro de un pan como que
fuese un sánduche.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

27
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 7: Platos típicos de la Región Oriental o Amazónica


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Maito de Envuelto de pescado sazonado
pescado con sal en grano y cocinado con
al vapor ya sea en carbón o en
leña. La hoja que
tradicionalmente se utiliza es la
hoja de bijao, pero puede ser
reemplazada por hoja de
plátano. Suele acompañarse de
yuca y plátano verde cocinado.

Seco de La guanta es un tipo de roedor


guanta cuya cocción es larga y a fuego
lento para suavizar la carne.
Suele acompañarse con arroz y
plátano maduro frito.

Chontacuros Gusanos que crecen en el tronco


de una palma. Para prepararlos
se les quita la cabeza y se los pasa
por un palo de pincho para
cocinarlo a la brasa como si
fuesen brochetas.

Chicha de Bebida tradicional del lugar


yuca elaborada principalmente con
yuca. La yuca debe ser cocinada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hasta tener una textura blanda y


luego se la aplasta y se la deja
fermentar por un tiempo mínimo
de 24 horas y un máximo de 5
días para poder consumirla.
Antiguamente esta preparación
era masticada por las mujeres
para posteriormente colocarla
en una batea y fermentarla.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

28
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 8: Platos típicos de la Región Insular o Galápagos


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Langosta Existe una variedad típica del
lugar y se trata de la langosta
espinosa que es de gran tamaño
y se la prepara de varias formas
ya sea con salsa de mariscos, con
caviar, gratinada, entre otros:
Este plato representa a la región

Ceviche de Chancalagua es un tipo de


Chancalagua molusco que tiene una textura
similar a la del pulpo, sin
embargo, su sabor es similar al
de una concha. Se sirve con
canguil y arroz como guarnición.
Es un plato afrodisiaco según los
pobladores del lugar.

Viche de Sopa espesa que tiene como


Pescado base un fondo de pescado o
fumet al cual se le agrega leche y
maní, esto le da la textura espesa
de la misma. Se lo acompaña con
plátano verde cocinado, choclo y
limón sutil.

Flan de coco El coco es muy utilizado al igual


que en la región Costa del país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este postre es preparado con


leche condensada, coco rallado,
huevos, leche y azúcar. Debe ser
cocinado a baño maría; una vez
que se lo enfría se desmolda y se
lo sirve con coco fresco rallado
como decoración.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

29
Visión cultural del Ecuador

3. Material Complementario

Videos de apoyo:

 Lenguas nacionales del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=t5h4EYHtgoo

 En Ecuador se hablan catorce lenguas ancestrales


https://www.youtube.com/watch?v=EdkVxTrw8mc

 COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=sIa0jWWOp-g

 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA ECUATORIANA


https://www.youtube.com/watch?v=xePxgJlNeRg

 CULTURAS Y TRADICIONES DEL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=9EiZuEw_pe0

 Comida típica de Ecuador 🇪🇨 | 10 platos imprescindibles


https://www.youtube.com/watch?v=_HW26Ao2A9M

 PLATOS TÍPICOS DEL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=K9limYsbhIk
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

30
Visión cultural del Ecuador

4. Bibliografía
 Lenguas indígenas vivas del Ecuador
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Lenguas_indigenas_vivas_del_E
cuador%20(1).pdf

 CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001


http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

 Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina


https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

 La fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf

 Tradiciones y costumbres de la Costa


https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/Estudios-
Sociales_4EGB_Tradiciones-y-costumbres-de-la-Costa.pdf

 Sílabo de Patrimonio Cultural, Universidad Técnica de Ambato.


https://fche.uta.edu.ec/phocadownload/patrimonio%20cultural.pdf

 Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro


Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf

 Ecuador culinario, saberes y sabores


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Ecuador-Culinario.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador

Autor(s): Raúl Minchala Santander


Yomara Ruíz Luque
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador………………………………………………..3


Tema 2: Pueblos y nacionalidades. .......................................................... 3
Objetivo:.................................................................................................. 3
Introducción: ........................................................................................... 3

2. Información de los subtemas…………………………………………………………..4


2.1 Subtema 1: Pueblos y Nacionalidades Indígenas …………………….4-7
2.2 Subtema 2: Pueblos Montubios ………………………………………………8-10
2.3 Subtema 3: Afro-ecuatorianos ………………………………………………10-12
2.4 Subtema 4: Mestizos. ………………………………………………….....…13-14

3. Material Complementario ……………………………………………………………..15

4. Bibliografía …………………………………………………………………………………….16

2
Visión cultural del Ecuador

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador

1.1. Tema 2: Pueblos y nacionalidades.


Objetivo:
Conocer el trabajo, el esfuerzo y la lucha de los Pueblos y Nacionalidades indígenas por
fortalecer la identidad y las formas de organización social, por la defensa de tierras,
territorios, la conservación de los recursos naturales y el fortalecimiento y desarrollo de
la educación intercultural bilingüe.

Introducción:
Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos
indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron
grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura. Esos
pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso
leyes, costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte.

Las leyes españolas segregaron a la población y mantuvieron una “República de blancos”


y una “República de indios” dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas, sin
embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente. En el país
hay pueblos indígenas que conservan su cultura, su lengua, su organización. Son una
parte fundamental de nuestra población. (Ayala Mora Enrique, Ecuador Intercultural,
página 16) https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

Una de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidad existente, sea esta de carácter
geográfico, ambiental o cultural, así como la existencia de nacionalidades y pueblos
indígenas.

La información estadística debe ser mirada en una perspectiva temporal donde


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

históricamente los pueblos y nacionalidades indígenas fueron la mayoría de la población


ecuatoriana y, la cual, con los procesos de modernización del siglo XX, fue adaptándose
a otros patrones culturales, cuya base constituye el mestizaje y la modernización.

Fuente: Tomado de la página web. Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas


interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación, Ministerio Coordinador de
Patrimonio, página 8.
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_we
b(1).pdf

3
Visión cultural del Ecuador

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

2.1.1 Las nacionalidades indígenas del Ecuador


A partir de la década del cuarenta, las organizaciones indígenas actuaron en
representación de los pueblos indígenas, la que genera una nueva estructuración en
términos de pueblos o nacionalidades sujetas a la legalidad incorporada en la actual
normatividad, que fija criterios de identidad aplicables a la población indígena.

Según la definición adoptada por el CODENPE, "se entiende por nacionalidad al pueblo
o conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que
se autodefinen como tales, tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que
viven en un territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales
de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia"1.

Este concepto se entiende en estricto apego a las especificidades culturales


patrimoniales de cada nacionalidad, su lengua, espacio territorial y organización social,
difiere con el término "nación" que es la pertenencia al Estado ecuatoriano en orden a
su división político-administrativa. Es decir, el reconocimiento de una nacionalidad
indígena no significa el fraccionamiento del país, son circunscripciones territoriales que
trascienden inclusive el territorio del Estado ecuatoriano, como los casos de los shuaras,
achuaras, secoyas, sionas y záparos, cuyos entornos geográficos culturales cubren más
de un país (Ecuador y Perú), y; en el caso de los awa que se encuentran en Colombia y
Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, población


indígena del Ecuador, página 14, 2001)
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-
demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf

De las 13 nacionalidades indígenas identificadas por el Censo 2001, 8 se ubican en la


Amazonía, 4 en la Costa y 1 en la Sierra2, se detallan en el Cuadro 1, el nombre de cada
una de ellas, la lengua respectiva y el ámbito geográfico-cultural:

1 El texto resaltado entre comillas fue transcrito y tomado de la página web: http//: www.codenpe.gov.ec/sidenpe.htm.
2 Las nacionalidades indígenas del Ecuador que se citan en el Cuadro 1, son reconocidas como tales por el CODENPE, y constan en
el portal de la página web: http://www.codenpe.gov.ec/htm.htm.

4
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 1: Nacionalidades indígenas identificadas por el Censo 2001

NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

N0 NACIONALIDAD LENGUA HUBICACIÓN GEOGRÁFICA


1. Achuar Achuar-Chicham Pastaza y Morona Santiago
2. Awa Awapit Esmeraldas; en la sierra: en los cantones de
Carchi, parte sur de Colombia.
3. A” I Cofan A”Ingae Sucumbios
4. Chachi Cha”palaa Esmeraldas
5. Epera Sia pedee Esmeraldas, Pichincha
6. Huaorani Wao Tiriro Pastaza, Napo y Orellana
7. Quichua Quichua Región Interanddina y parte de la Amazonia
8. Secoya Paicoca Sucumbios y norte de la Amazonía Peruana.
9. Shuar Shuar - Chicham Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe,
Sucumbios y Napo y norte de Perú.
10. Siona Paicoca Sucumbios y norte de la Amazonía Peruana.
11. Tsá”chila Tsá”fiqui Santo Domingo de los Colorados
12. Shiwiar Shiwiar - Chicham Pastaza
13. Zápara Zápara Pastaza y norte del Perú
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), así como también de la página web. www.codenpe.gov.ec

2.1.2 Los pueblos indígenas del Ecuador


Se definen como "colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros
con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad
ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económico, político y
legal" (Tiban, 2001: 35).

Por lo tanto, en una nacionalidad indígena -la quichua, única en este caso- pueden
coexistir diversos pueblos o comunidades indígenas, que mantienen características
culturales comunes -la lengua y el territorio-, a la vez, manifiestan ciertas diferencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entre sí, en virtud a su religiosidad, vestimenta y dialecto.

Los pueblos indígenas del Ecuador se extienden en su vasto territorio del callejón
interandino, con la excepción de los Saraguros, Quichuas de la Amazonía3, Manta y
Huancavilca, que se encuentran en la Costa, algunos de estos pueblos son plenamente
identificados, en el Cuadro 2, se describen los pueblos que han sido reconocidos por el
CODENPE.
3 Si bien, el CODENPE lo reconoce como pueblo a los quichuas de la Amazonía, en el Censo del 2001 no se identifica a dicho pueblo,
posiblemente se identificaron como parte de la nacionalidad quichua, por ello el número considerable de quichuas (33.234 personas)
que se ubican en la provincia del Napo. En relación a los pueblos Manta y Huancavilca, quizá su reconocimiento se deba a la
adscripción al movimiento indígena asumida por parte de los integrantes de estos pueblos, no obstante que, no reúnan las
características elementales de los demás pueblos indígenas -lengua y vestimenta.

5
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 2: Pueblos indígenas de las Regiones de la Costa, Sierra y Oriente, Censo 2001

PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR


N0 NACIONALIDAD LENGUA HUBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Saraguro Quichua Loja, Zamora Chimchipe
2. Cañari Quichua Cañar
3. Puruhua Quichua Chimborazo
4. Waranka Quichua Bolivar
5. Chibuleo Quichua Tungurahua
6. Salasaca Quichua Tungurahua
7. Panzaleo Quichua Cotopaxi, Tungurahua
8. Quitu Cara Quichua Pichincha
9. Cayambi Quichua Pichincha, Imbabura
10. Caracqui Quichua Imbabura y Pichincha
11. Natabuela Quichua Imbabura
12. Otavalo Quichua Imbabura
13. Quichuas de la Amazonía* Quichua Pastaza, Napo, Sucumbios y
Orellana
14. Manta Castellano Manabí
15. Huancavilca Castellano Guayas
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), así como también de la página web. www.codenpe.gov.ec

Si bien, el CODENPE lo reconoce como pueblo a los quichuas de la Amazonía, en el Censo


del 2001 no se identifica a dicho pueblo, posiblemente se identificaron como parte de
la nacionalidad quichua, por ello el número considerable de quichuas (33.234 personas)
que se ubican en la provincia del Napo. En relación a los pueblos Manta y Huancavilca,
quizá su reconocimiento se deba a la adscripción al movimiento indígena asumida por
parte de los integrantes de estos pueblos, no obstante que, no reúnan las características
elementales de los demás pueblos indígenas -lengua y vestimenta.

El reconocimiento oficial de los pueblos por parte del CODENPE, impulsa nuevos bríos
en otros grupos para que recurran a su historia, lo hacen mediante intensos debates al
interior de las comunidades sobre el alcance jurídico del concepto de pueblo, con el fin
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de iniciar procesos de reconstitución de los mismos, surgen por lo tanto otros pueblos,
auspiciados por las organizaciones indígenas, que gestionaron su reconocimiento legal.

La discusión por admitir la existencia de otros pueblos al interior de la gran nacionalidad


quichua tiene sustento, se basa en los pronunciamientos de los propios empadronados
que se identificaron ser parte de uno de los 22 pueblos indígenas señalados en el Cuadro
3, especialmente en las provincias de Chimborazo -15 pueblos-, Tungurahua -5 pueblos-
, Cotopaxi e Imbabura con un pueblo cada una, se desprende esta afirmación de los
datos que provee el Censo-2001, en el Cuadro 3, se registran estos pueblos4:

4 Los nombres de los pueblos que se inscriben en el Cuadro 3, fueron identificados gracias a la información proporcionada por los
propios informantes en el Censo 2001, además, la FEINE reconoce a los mismos, lo hace registrando en su hoja presentación, en la
que incluye, además, a los migrantes que se aprestan a constituirse como pueblos organizados en las grandes ciudades.

6
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 3: Pueblos indígenas de Nacionalidad Quichua reconocidos en el Censo 2001

OTROS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR IDENTIFICADOS EN EL


CENSO 2001

N0 NACIONALIDAD LENGUA HUBICACIÓN GEOGRÁFICA


1. Imantaj* Quichua Imbabura
2. Quichua de Cotopaxi* Quichua Cotopaxi
3. Quisapincha Quichua Tungurahua
4. Pilahuin Quichua Tungurahua
5. Ambatillo Quichua Tungurahua
6. Tomabela* Quichua Tungurahua
7. Pasa Quichua Tungurahua
8. Chimbo Quichua Chimborazo
9. Chambo Quichua Chimborazo
10. Cacha Quichua Chimborazo
11. Colta Quichua Chimborazo
12. Galti Quichua Chimborazo
13. Calpi Quichua Chimborazo
14. Licto Quichua Chimborazo
15. Sibambe Quichua Chimborazo
16. Ocpote Quichua Chimborazo
17. Sicalpa Quichua Chimborazo
18. Columbi Quichua Chimborazo
19. Quimiag Quichua Chimborazo
20. Atapos* Quichua Chimborazo
21. Achupallas *5 Quichua Chimborazo
22. Guano Quichua Chimborazo

Fuente: Elaboración propia a partir de los tabulados especiales Censo 2001, hoja presentación de la
FEINE
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los datos que se resaltan en el estudio aportan al debate sobre temas cruciales para el
fortalecimiento de las comunidades, organizaciones indígenas y la consolidación de la
identidad cultural del movimiento indígena nacional, en todo caso, son los propios
pueblos indígenas y su dirigencia, quienes deben delinear su proyección cultural, social
y política en términos de contribución a la realización de proyectos de investigación que
sitúe sus condiciones de vida frente a los demás grupos sociales y culturales.

5 La población que se declaró indígena en el Censo del 2001, no se reconoció con ninguno de los pueblos resaltados con asterisco
(*) en los Cuadros 2 y 3, no obstante que, son identificados por el CODENPE o por las propias organizaciones indígenas. Por lo que,
para motivos del estudio se tomó en cuenta exclusivamente a los 30 pueblos identificados en el censo.

7
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 1: Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-
ecuador-a0ubmq0jf

2.2. Subtema 2: Pueblos Montubios


2.2.1 ¿Los montubios quiénes son?
Es una de las primeras preguntas que se hace al hablar de este grupo de hombres y
mujeres que radican en el Ecuador, los montubios es uno de los grupos sociales más
olvidados por los diferentes gobiernos, son gente sencilla, trabajadora, capaces de
emprender cualquier tipo de actividad vinculada con el campo, personas con apariencia
similar a la gente urbana, pero con diferentes costumbres, dialecto, cultura y su modo
de ser distinto, cohabitan en las principales ciudades de la costa del Ecuador.

Estos personajes están sobreviviendo al embate de la modernidad, éste grupo social que
través de los años han ingresado en un proceso de invisibilidad como lo plantea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Paredes, 2007, pág. 45); y de aculturamiento originado por los cambios y la “New Age”
o nueva era, a quienes se los ha denominado también como los “otros” mestizos
ecuatorianos.

En la actualidad los podemos observar que se encuentran habitando en ciudades


principales del litoral confundiéndose con los habitantes urbanos quienes a su vez los
han ido marginado los excluyen e invisibilizan; son una realidad grupo sociocultural a
quienes no se los valoran ni los respetan. Los montubios son personas que a pesar del
ocultamiento social en la que viven, siguen dando muestras de la enorme riqueza
cultural que poseen, el Presidente Hurtado (1981-1984) en una de sus obras el poder
político del Ecuador decía “Qué la historia nacional, sus procesos, acontecimientos y
relatos deben ser revisados” con éste pensamiento invitaba hacer una reconstrucción
desde el litoral porque la historia está construida solo con la información y las fuentes

8
Visión cultural del Ecuador

con una visión serrana. Esta afirmación la podemos constatar por la poca información
sobre este tema, por lo que es necesario que a través de investigaciones profundas se
pueda apoyar y ayudar a este grupo social olvidado por los gobernantes de turno; a ser
reconocidos como una etnia, esto también se debe en gran parte a la fractura que se
encuentra entre el campo y la ciudad.

Fuente: Tomado de la página web. Fernando Cevallos Ruales, Universidad ECOTEC


fcevallos@ecotec.edu.ec

2.2.2 La cultura montubia y sus tradiciones: aporte para el


turismo rural en la costa ecuatoriana.
El montubio pertenece a un grupo de gente con características, que son muy apreciadas
por los que comparten con ellos, ya que él es, por naturaleza, alegre y jovial, divertido,
conversador y muy sociable, pero además trabajador, acostumbrado a labores rudas,
como lo requieren las tareas del campo. El historiador Willington Paredes afirma que los
montubios “son básicamente tres cosas: una etnicidad, una cultura y una fuerza social
que sustenta la agro economía de mercado interno y de exportación”. (Paredes, 2014).
Es evidente que los cambios que ha experimentado el mundo en los dos últimos siglos
en cuanto a tecnología y globalización no han pasado inadvertidos para esta etnia tan
importante, que es una cultura abierta, en constante fluidez, como lo afirma el
historiador mencionado, quien sostiene que “hoy se encuentra al montubio con un
teléfono celular y hablando inglés”. (Paredes, 2014). Entre los montubios hay también
pequeños terratenientes, dueños de lotes reducidos, a los que hacen producir para su
sustento, sembrando los productos que permite cada ciclo, como puede ser cacao,
arroz, café, maíz, así como legumbres y frutas de estación, que luego comercializan.

Gráfico 2: Rodeo montubio


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Rodeo montubio


https://www.contenido.com.ec/tag/rodeo-montubio/

9
Visión cultural del Ecuador

En estos casos trabaja la familia completa, pues la mujer es una gran ayuda en todas las
labores en las que el marido necesite apoyo, y se la puede encontrar en las plantaciones
de arroz, por ejemplo, dedicada a la cría de animales, muchos de los cuales sirven para
su consumo, reservando otra parte para la venta. Las crianzas más comunes son las de
gallinas, cerdos, patos.

En la familia montubia, los hijos que están en edad de trabajar también colaboran en las
tareas agrícolas, u otras actividades. Es común en ciertos sectores encontrar al pie de la
carretera a los campesinos vendiendo sus productos, sean estos vegetales o frutas y en
algunos casos huevos y queso preparado con la leche producida por su propia ganadería.
Ofrecen también dulces típicos de su región.

Existen varias haciendas, cuya principal forma de producción es la ganadería, por lo que
se encuentran localidades con importantes números de ganado, generadores de carne,
leche y derivados. Ocupa también el montubio ecuatoriano un lugar dentro de la historia
del País, al haber contribuido de manera efectiva en la lucha por la independencia del
Ecuador. Esta afirmación la hace el reconocido escritor Guayaquileño José de la Cuadra,
como lo señala la nota de la agencia de noticias Andes.

“El escritor guayaquileño José de la Cuadra (1903-1941), uno de los principales


exponentes de temáticas sobre el montubio, cuenta que estos pueblos formaron parte
de las milicias rurales que lucharon en las guerras de la independencia contra el yugo
español, bajo la tutela del mariscal Antonio José de Sucre y del Libertador Simón Bolívar,
agrupados en los batallones de Yaguachi y Daule”. (Barona, 2014)

Durante la vida republicana ecuatoriana, surgió la primera revolución nacionalista,


conocida como revolución marcista, que se dio el 6 de marzo de 1845, en rechazo al
gobierno de Juan José Flores, en la que también intervino este grupo étnico, que forma
parte de lo que se da en llamar “los enganchados”, quienes “pertenecían en general a
grupos campesinos o gente de la plebe. Entre todos, los mulatos eran los preferidos por
su condición de gente suelta, sus destrezas y sus atributos físicos”. (Idrovo, 2011)

Fuente: Tomado de la página web. Mgs. Alicia Jalón de Torbay, Universidad Ecotec,
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/58-la-cultura-montubia-y-sus-tradiciones.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3 Subtema 3: Afro-ecuatorianos.


2.3.1 El pueblo afro descendiente en América y Ecuador: entre la
exclusión y la resistencia.
Hace más de 400 años, millones de hombres, mujeres y niños africanos fueron
capturados, enviados y vendidos en el Nuevo Mundo (América). Este traslado forzado
fue uno de los capítulos más trágicos de la humanidad que estructuran la discriminación
étnica, la explotación laboral, la inferiorización cultural, el extrañamiento geográfico, la

10
Visión cultural del Ecuador

pobreza, desigualdad, exclusión cotidiana, el abuso y hasta la criminalización que viven


en la actualidad alrededor de 150 millones de afro descendientes en la Región Andina6.

La historia oficial, no obstante, silenció estos hechos con la finalidad de magnificar la


conquista como un proceso civilizador. Sin embargo, en esta historia de dominación que
no concluye, la resistencia afro descendiente ha sido inseparable al poder. Así, el pueblo
afro descendiente en el siglo XIX se movilizó por la libertad, en el siglo XX por el
reconocimiento de la diferencia y en el presente por la discriminación estructural 7.

Por la vigencia de la discriminación estructural es una necesidad urgente conocer el nivel de


discriminación cotidiana que vive el pueblo afro descendiente en el Ecuador, sus
renovaciones y revestimientos que impactan negativamente en el cumplimiento de sus
derechos humanos, tomando en cuenta que por cada 100 ecuatorianos 7 se auto identifican
como afro descendiente8, es decir, en el Ecuador existen más de un millón de afros
descendientes que requieren la garantía de sus derechos.

2.3.2 Ubicación geográfica de los pueblos afrodescendientes en


Ecuador.
En el Ecuador tradicional, a la mayoría de los afrodescendientes los podemos encontrar en
dos asentamientos convencionales: en la costa en la provincia de Esmeraldas, y en la sierra
en las provincias de Imbabura y Carchi. Hoy, sin embargo, el número de población afro
descendiente es prioritariamente urbana y se ubica en las provincias de Guayas, Pichincha,
Los Ríos, Santo Domingo, Imbabura. En la actualidad, hay un incremento, del año 2001 al
2010, de un 42.01% de población afro descendiente en el Ecuador.

En 1526 se registra la presencia del pueblo afro descendiente en el Ecuador en las costas de
Esmeraldas9 y en los próximos años su llegada en el Valle del Chota-Salinas, Guayaquil,
Quito, Zamora y la Amazonía. Su espíritu de libertad y resistencia les permite en 1553, en
las costas de Esmeraldas, conformar y organizar en conjunto con población indígena, el
Reino de los Zambos, liderado por el héroe nacional cimarrón Alonso de Illescas10.

El cimarronaje y más estrictamente “el palenque” se convirtió en el escenario de


construcción de territorios autónomos que expresaba una cultura de la resistencia, libertad,
evidenciada en sus saberes, baile y música.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En estos espacios se desarrollaron y fortalecieron identidades y acciones colectivas que


hicieron a muchos de los afro descendientes ecuatorianos libertos, razón por la cual se
puede establecer como cierto “el orgullo afro” de ser generadores de su propia libertad; y
con esto la relativa consolidación de su autoestima.

6. IIDH. Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afro descendientes. Módulo 2. El derecho a
conocer, IIDH, Quito, 2008, p. 4.
7. Andrés Cadena. Objetivos de Desarrollo del Mileno, Situación del Pueblo Afro Ecuatoriano, Quito, PNUD, 2007, p.
10.
8. Incluye negros y mulatos INEC, Encuesta de Población y Vivienda, 2010.
9. Jhon. Antón. Sánchez. Apuntes sobre la historia de los afros descendientes en el Ecuador, p. 1.
10. Los cimarrones, en principio, fueron quienes se aliaron con los indígenas.

11
Visión cultural del Ecuador

La presencia y logros de la población afro descendiente - principalmente en las gestas


libertarias11 - en el Ecuador se borraron de la historia y se subrayó la historia de la esclavitud
y la servidumbre como causa natural y casi divina. Por ello, es urgente recordar y reescribir
la historia desde los grandes palenques que llegaron hasta Buenaventura, Colombia, así
como la Revolución de Haití de 1803, que logró el primer Estado Libre de América latina- y
con ello la primera república de población afro descendiente- sin duda dichas revoluciones
habían diseminado el deseo de libertad en toda la región.

Sólo hasta finales del siglo XX se consagra el carácter multiétnico y pluricultural de la nación
ecuatoriana. Dicho logro constitucional fue posible gracias a la irrupción contenciosa de
movimientos sociales, liderados por el movimiento indígena, con un sinnúmero de sucesivos
levantamientos (1992, 1994, 1997, 1998, 2000, 2001), quienes plantearon en la política
tradicional el recurso innovador de lo étnico. Así, en 1998 la Constitución ecuatoriana
reconoce los derechos colectivos del pueblo afro descendiente y las nacionalidades
indígenas.

En el 2008 se aprueba una nueva Constitución ecuatoriana que ratifica el carácter


multicultural del país, los derechos colectivos, e incluye el derecho a no ser objetos de
racismo, establece las acciones afirmativas, el principio de igualdad y la posibilidad de
constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. Dichos derechos
han promovido la generación de leyes secundarias, decretos ejecutivos y ordenanzas locales
que se plasman concretamente en la conformación de una nueva institucionalidad
destinada a garantizar la información y acceso a los derechos mencionados.

Fuente: Tomado de la página web. EL PUEBLO AFRODESCENDIENTE EN EL ECUADOR, RESUMEN


EJECUTIVO, 2012
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28697.pdf

11. En la fundación de Quito, entre los fundadores se encontraban dos afrodescendientes Alonso y Juan de Salinas. A finales del
siglo XIX los “negros” se convierten en importantes actores de las gestas revolucionarias. Ellos constituyeron las “Montoneras”
Alfaristas desde donde apoyaron a la revolución liberal en 1895. Igualmente participaron en la revolución de Concha (1912-1916).
Jhon Antón Sánchez. Apuntes sobre la historia del afro descendiente en el Ecuador, BID, Quito, 2008, p. 8.

Gráfico 3: Pueblo afro descendiente en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/tag/lideresas

12
Visión cultural del Ecuador

2.4 Subtema 4: Mestizos


2.4.1 El mestizaje:
“El que no tiene de inga tiene de mandinga”, se dice, para indicar que hay gran presencia
indígena o negra en el mestizaje ecuatoriano. Para ello han influido, desde luego, las
propias raíces étnicas, pero también han tenido que ver las situaciones regionales y,
desde luego, el proceso de urbanización. El hecho es que, ahora, la inmensa mayoría de
la población se declara mestiza. El Censo de 2010 arrojó una cifra de 9’411.890, es decir
un 77,42% de la población.

Los mestizos no son una realidad homogénea, sino un hecho de diversidad. Una de las
imágenes más difundidas es la del mestizo serrano, el típico “cholo” de raíz campesina.
Allí está también el mestizo urbano, el “plazuela” de barrio o el “chulla” quiteño. En la
cultura regional azuaya el mestizaje se expresa en la “chola cuencana”, que patentiza
una realidad, que también se da en los sectores populares de otros ámbitos del país: la
mujer que trabaja, muchas veces jefa de familia.

En la costa la imagen del mestizo tiene también raíz rural. El montubio es el trabajador
del campo, independiente, alegre, abierto. La cultura montubia puede verse con mayor
nitidez en ciertos lugares como la provincia de Manabí. En toda la costa el mestizaje es
una realidad difundida ampliamente en las ciudades.

2.4.2 Las luchas de los mestizos


El mestizaje no era una mera suma de elementos europeos e indígenas, a los que luego
se sumaron los negros; sino una nueva realidad cultural colectiva. En tiempos coloniales,
la mayoría de los mestizos eran artesanos: carpinteros, sastres, albañiles y pequeños
comerciantes. Buena parte de la producción artística de la “Escuela Quiteña” se dio en
talleres de maestros mestizos que plasmaron en sus creaciones las huellas de sus
diversas raíces culturales y étnicas.

Los mestizos eran discriminados por los blancos. Pero eran la base de la población de las
ciudades, los habitantes de los barrios populares. Fueron protagonistas de las
sublevaciones anti coloniales como la “Rebelión de las Alcabalas” en 1592 y la “Rebelión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de los estancos” de 1765, en Quito.

En la independencia los sectores populares urbanos fueron el apoyo social de las luchas.
Por ejemplo, el 2 de agosto de 1810, fueron los barrios los que se levantaron contra las
autoridades españolas y pagaron con sangre su acción. Cuando se fundó el Ecuador, los
mestizos, los “cholos” de las ciudades y ciertos pueblos rurales eran parte importante
de la población del país. En las clientelas políticas estaban artesanos y pequeños
comerciantes mestizos.

En las luchas del siglo XIX los campesinos mestizos de la costa y de la sierra tuvieron
un papel protagónico. Los montoneros Alfaristas fueron los más destacados. A inicios
del siglo XX, con la Revolución Liberal, se aceptó la realidad y se pensó en un “Ecuador

13
Visión cultural del Ecuador

mestizo”. Se exaltó una cultura, un arte, una literatura mestizos, pero se mantuvieron
sus contradicciones.

En los años veinte, cuando se fundó el Partido Socialista, se profundizó la identidad


mestiza de los trabajadores, maestros y sectores medios. Desde entonces, a lo largo de
todo el siglo XX, llevaron adelante las principales acciones de lucha por la organización
popular, la educación laica y la justicia social. Su papel ha sido crucial en la fundación y
desarrollo de los sindicatos, uniones campesinas, cooperativas y otras formas
organizativas.

En los últimos años, en medio de una larga crisis, los sectores medios y populares
mestizos han seguido viviendo la ambigüedad de sus orígenes, han identificado al
desastre económico como responsabilidad de las oligarquías y el poder internacional,
pero también como su propio fracaso. Pero los mestizos ecuatorianos también aprecian
positivamente sus valores. Saben que la amalgama cultural que los distingue es una
realidad distinta, con una historia, expresiones propias e identidad. Sus contribuciones
a las literaturas, al arte, a las ciencias y a la técnica son numerosas. En la vida del Ecuador
y en la de toda Latinoamérica el aporte de los mestizos es notable. En muchos sentidos
han construido los países, han defendido su identidad.

Fuente: Tomado de la página web. ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-


2014.
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

Gráfico 4: Mestizos del Ecuador: costumbres y tradiciones


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Mestizos del Ecuador: costumbres y tradiciones


https://brenp.com/mestizos-del-ecuador-costumbres-y-tradiciones-propias-de-los-ecuatorianos/

14
Visión cultural del Ecuador

3. Material Complementario

Videos de apoyo:

 Reportaje - Pueblo Afroecuatoriano


https://www.youtube.com/watch?v=TNEi607IQCE

 Comunidades afrodescendientes del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=MB9jdzOUcRc

 Pueblo Montubio
https://www.youtube.com/watch?v=kI3hm9YRmVs

 Montubio; Origen, Creencias y Modernidad


https://www.youtube.com/watch?v=jLCS0Jn-mtQ

 Fundamentos Sociales del Ecuador: Lo mestizo


https://www.youtube.com/watch?v=AVyhNeAJPWM

 Mestizaje e intercambio cultural - Historia


https://www.youtube.com/watch?v=qJwy9936GO8

 Interculturalidad en Ecuador - El Arte Perdido de la Educación (Ecuador).


https://www.youtube.com/watch?v=oeWEqdJyOPg

 Video Documental Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y


Montubios - CONEPIA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=If-0hte93b4&t=183s

15
Visión cultural del Ecuador

4. Bibliografía
 Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada
desde la Educación, PDF
https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/grupos/pueblosIndigenas/nacionalidad
es_y_pueblos_indigenas_educacion.pdf

 ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-2014.


https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

 PLURINACIONALIDAD Y DERECHOS COLECTIVOS, caso ecuatoriano-2005


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf

 Ecuador Intercultural, Ayala Mora Enrique, página 16


https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

 Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la


educación, Ministerio Coordinador de Patrimonio, página 8
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf

 Instituto Nacional de Estadística y Censos, población indígena del Ecuador, página 14, 2001
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf

 Importancia De La Cultura Montubia, Como Recurso y Atractivo Turístico-2021


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Dialnet-
ImportanciaDeLaCulturaMontubiaComoRecursoYAtractiv-8169268%20(1).pdf

 LA CULTURA MONTUBIA, PATRIMONIO INMATERIAL DEL ECUADOR UNA OPORTUNIDAD PARA EL


TURISMO CULTURAL
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2097/1/Cultura%20Montubia.pdf

 LA CULTURA MONTUBIA Y SUS TRADICIONES: APORTE PARA EL TURISMO RURAL EN LA COSTA


ECUATORIANA
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/58-la-cultura-montubia-y-sus-
tradiciones.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 EL PUEBLO AFRODESCENDIENTE EN EL ECUADOR, RESUMEN EJECUTIVO, 2012


https://www.corteidh.or.cr/tablas/28697.pdf

 EL PUEBLO AFROECUATORIANO, 2007


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55700.pdf

 IDENTIDAD, MESTIZAJE, HIBRIDACIÓN - SUS USOS AMBIGUOS – 2002


https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/artidenymestizaj
e.pdf

16
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador

Autor(s): Raúl Minchala Santander


ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador ………………………………………………..3

Tema 1: Interculturalidad y plurinacionalidad…………………………………….....3

Objetivo: ………………………………………………………………………………………………3

Introducción: ……………………………………………………………………………………..3-4

2. Información de los subtemas: ……………………………………………………………4

2.1 Subtema 1: La interculturalidad, características ……………………………4-5

2.2 Subtema 2: Plurinacionalidad y derechos colectivos………………………6-8

2.3 Subtema 3: La educación intercultural ………………………………………..8-10

2.4 Subtema 4: La diversidad étnica en nuestro país ……………………….10-11

3. Material complementario ………………………………………………………………..12

4. Bibliografía ………………………………………………………………………………………13

2
Visión cultural del Ecuador

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuadór

1.1 Tema 1: Interculturalidad y plurinacionalidad


Objetivo:

Describir la Interculturalidad y plurinacionalidad como elementos primordiales de


identidad cultural de nuestra sociedad ecuatoriana.

Introducción:
En los últimos años se ha hecho hincapié sobre la interculturalidad y la plurinacionalidad
en nuestro país, estas conceptualizaciones se dan gracias a la existencia de una gama de
climas, espacios, ambientes y sobretodo realidades que han permitido la expresión de
la sociedad en muchos sentidos.

La interculturalidad y la plurinacionalidad son bases estipuladas en la Constitución del


Ecuador, pues está, se basa en el modelo del Buen Vivir, con el que se busca la felicidad
de los pueblos, a través de una planificación que atiendan las necesidades de cada sector
y sobre todo teniendo en cuenta que se debe regir mediante lineamientos de igualdad
y equidad, pues los grupos que han sido desatendidos a lo largo de los años son los
representantes máximos de la cultura endémica del país.

La interculturalidad y la plurinacionalidad expresan en conjunto un mismo proceso


histórico, principalmente constituyen un apoyo para el proceso político del movimiento
indígena, pues este no solo entraña los términos, sino que también, es el precursor para
que estas expresiones sean tomadas en cuenta dentro del campo social, económico y
político. (Rodríguez, 2017)

La interculturalidad se concibe entonces como una condición que abre un camino de


posibilidades para que se pueda dar la plurinacionalidad, y esta a su vez se complementa
en un Estado del mismo tipo, que permite las manifestaciones de interculturalidad, es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

decir, van de la mano y consienten la existencia de la otra. La interculturalidad será el


reconcomiendo de las distintas manifestaciones dentro de una sociedad que regida por
este Estado plurinacional tiene la capacidad de obtener garantías y derechos. (Herrera,
Novillo, Castellano y Vera, 2019).

La plurinacionalidad además se forja como un concepto político sustentado en todas las


diferencias que se presenten en torno a género, etnia, cultura y demás. En el Ecuador
este término como ya se mencionó anteriormente fue propuesto por el movimiento
indígena como una base coyuntural para la lucha contra la discriminación, violencia y
exclusión de las cual han sido víctimas a lo largo de la historia, sin embargo, la apertura
de esto en torno al Estado ha permitido la concepción no solo de nacionalidades sino
también de diversidades de género como se ha visto en la actualidad. (Lalander, Rickard,

3
Visión cultural del Ecuador

y Lembke, 2018). En este sentido es imprescindible poder realizar un análisis de todo lo


que engloba el sentido de interculturalidad y plurinacionalidad en torno a un Estado que
busca la aplicación del Buen Vivir, para la consolidación de objetivos de largo plazo que
permitan una vida digna y sostenible, Mosquera Enadara, Mónica del Rocío; Ayala Ayala,
Luis Ramiro

Fuente: Tomado de la página web La interculturalidad y la plurinacionalidad del Ecuador en el


marco de los derechos del Buen Vivir
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Dialnet-
LaInterculturalidadYLaPlurinacionalidadDelEcuadorE-8298065%20(1).pdf

2. Subtemas
2.1 Subtema 1: ¿Qué es interculturalidad?
Para dar un ejemplo concreto y representativo de la definición de interculturalidad cito
la de Walsh (2009:41):

Interculturalidad significa el contacto e intercambio entre culturas en términos


equitativos, en condiciones de igualdad. Tal contacto e intercambio no deben ser
pensados simplemente en términos étnicos sino a partir de la relación, comunicación y
aprendizaje permanentes entre personas, grupos, conocimientos, valores, tradiciones
lógicas y racionalidades distintos, orientados a generar, construir y propiciar un respeto
mutuo, y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos y colectivos, por
encima de sus diferencias culturales y sociales.

Gráfico 1: Interculturalidad en el Ecuador, su importancia.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Interculturalidad en el Ecuador, su importancia.


https://www.google.com/search?q=interculturalidad+en+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=2ahUKEwj8gJme-_76AhVoZTABHbo-CMkQ_AUoAXoECAMQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1#imgrc=9tNFEKuPMd8okM

4
Visión cultural del Ecuador

En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura


dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades
tradicionalmente excluidas para construir, tanto en la vida cotidiana como en las
instituciones sociales, un convivir de respeto y legitimidad entre todos los grupos de la
sociedad.

Una versión más concisa nos da Ayala Mora (2011:61): “[La interculturalidad] es una
búsqueda expresa de superación de los prejuicios, el racismo, las desigualdades y las
asimetrías que caracterizan a nuestro país, bajo condiciones de respeto, igualdad y
desarrollo de espacios comunes.”

Según Luis Macas (2001:iii), la propuesta del movimiento indígena concuerda punto por
punto con estas definiciones. Enfatiza el diálogo entre todos los miembros de la sociedad
para llegar a consensos, y pide la construcción de un estado plurinacional democrático,
equitativo, y de justicia social.

Estas definiciones tienen como requisito previo una profunda reestructuración de la


sociedad. En primer lugar, habría que rehacer las relaciones políticas, económicas, y
sociales para permitir el intercambio igualitario intercultural. Los cambios específicos y
cómo lograrlos quedan por definir, pero apuntan a una sociedad pos-capitalista y pos-
colonial. En segundo lugar, implica cuestionar y redefinir las instituciones básicas de la
sociedad: educación, salud, trabajo, uso de recursos naturales, justicia, propiedad,
género, matrimonio etc. Según los proponentes de la interculturalidad, estas
instituciones como las practicamos ahora son invenciones occidentales o restringidas a
versiones impuestas por Occidente. Por lo tanto, hay que modificarlas para que se abran
a posibilidades y realidades mucho más variadas que las actuales. En tercer lugar, esta
definición denuncia una serie de males inherentes en las sociedades contemporáneas,
muchos de ellos identificados como legados del colonialismo, por ejemplo, el racismo,
la discriminación, la exclusión, la desigualdad, la explotación y el saqueo de recursos
materiales e inmateriales.

Existe una correlación negativa entre interculturalidad y colonialismo: mientras más


dominan las lógicas y valores coloniales, menos influyen las contrapartes interculturales.
Para que florezcan los intercambios, diálogos, y la convivencia entre diversos, es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

imprescindible desarmar las estructuras sociales que impiden estas posibilidades. En


resumen, estos son los lineamentos básicos de la interculturalidad, visto por expertos,
en el contexto ecuatoriano; es un análisis que explica la configuración social actual como
producto y continuación del colonialismo (otro concepto muy difuso y difundido); es una
propuesta de re-inventar y re-imaginar la sociedad actual con otras estructuras, normas,
valores, deberes y derechos y en fin otro modo de vivir; es una doctrina ética-filosófica-
moral-ontológica que describe una utopía dónde viviríamos en igualdad, armonía, paz y
fructífero intercambio, Hirschkind, Lynn Ph.D. Correspondencia: lynn@etapanet.net

Fuente: Tomado de la página web.ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL


AZUAY-2014.
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

5
Visión cultural del Ecuador

2.2 Subtema 2: Plurinacionalidad y derechos colectivos


¿Qué es Plurinacionalidad?
Reconocimiento realizado por el Estado de las diferentes nacionalidades indígenas y
culturas que habitan en el territorio ecuatoriano, que implica una estructura legal que
admite su propia administración de justicia, modo de vida, sistema económico, lenguas
y otros. Constitución de la República del Ecuador, arts. 1, 6, 56-60, 171, 257 y 380.

Fuente: Tomado de la página web. Diccionario panhispánico del español jurídico


https://dpej.rae.es/lema/plurinacionalidad

La Plurinacionalidad, que ha sido la gran bandera integradora del movimiento indígena


y su propuesta política estratégica, es la contribución que han hecho los pueblos
indígenas a la teoría política ecuatoriana; sin embargo, desde su surgimiento ha sido
más discutida por la antropología y el derecho que por la teoría política.

Gráfico 2: Plurinacionalidad en Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La Plurinacionalidad y sus aportes a la cultura


https://www.google.com/search?q=plurinacionalidad+en+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjU-
aCej__6AhXJSTABHf47AU0Q_AUoAXoECAIQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1#imgrc=66Zn4P0-eV4JJM

El primer momento de construcción de la Plurinacionalidad como proyecto político está


caracterizado por una fuerte lucha de resistencia contra la presión del capitalismo sobre
el campo. Aquí, el proceso de lucha por la tenencia de la tierra y mejores condiciones de
vida posibilita la unificación nacional del movimiento indígena, cuyo elemento principal
fue poner en escena política sus reivindicaciones específicas. Sin embargo, el encuentro
y unidad con la izquierda ecuatoriana, en sus distintas corrientes, y con una vertiente de

6
Visión cultural del Ecuador

la iglesia de los pobres, permite la adopción de elementos de visión estratégica,


poniendo el problema de la revolución y el socialismo en la agenda de debate de la
organización indígena.

El ejemplo de este proceso lo podemos ver en Dolores Cacuango, quien ocupaba al


mismo tiempo la Secretaría General de la primera organización indígena, la Federación
Ecuatoriana de indios (FEI), y un puesto en el Comité Central del Partido Comunista del
Ecuador. El proceso marcado por la FEI y las luchas por la tierra se cierra en los años
setenta y la fundación del Ecuador Runacunapac Richarimui –ECUARUNARI– en 1975
abre un nuevo momento en la construcción del actual movimiento indígena, pues al
anterior se suman las nuevas propuestas y realidades de los pueblos indígenas: la lucha
por la vindicación de la identidad originaria, el reconocimiento de su cultura en los
niveles sociales y estatales, y su consecuente transformación o ruptura democrática.

En este nuevo proceso se combina la lucha política con el debate teórico desde sus
propios cuadros.

De este momento podemos destacar dos características fundamentales:

1- La nueva organización indígena y el surgimiento de nuevos cuadros dirigenciales


y sobre todo de propios cuadros teóricos, que permiten ganar autonomía (no
ruptura) respecto de los partidos de izquierda y abren el espacio para la
construcción de un proyecto político propio.

2- El encuentro, en el debate, del pensamiento de los pueblos indígenas con las


corrientes del pensamiento crítico, como el marxismo y la Teología de la
Liberación, cuyo logro fue combinar las contradicciones de clase y las étnico-
culturales en la construcción del proyecto político.

Es en este período que se forja y construye el proyecto político de la Plurinacionalidad,


que podemos sintetizar en sus cuatro puntos vertebrantes:

1- Ruptura democrática con el actual Estado uninacional y construcción de uno


plural que permita la participación de los pueblos indígenas y la sociedad en
general en su organización y conducción.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2- Lucha contra las desigualdades e injusticias económicas como fundamento


básico para la superación de toda explotación y discriminación.

3- Transformación de la organización socio-cultural de la sociedad ecuatoriana que


se asienta sobre la base del racismo y la segregación. Construcción de una
sociedad basada en la tolerancia, la horizontalidad de las relaciones y la
interculturalidad.

4- La autonomía, dentro del Estado ecuatoriano, de los pueblos indígenas.

7
Visión cultural del Ecuador

Dentro de este proyecto, los indígenas construyeron en 1986 la Confederación de


Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONAIE– y enfrentaron el primer levantamiento
indígena de 1990. A partir de esta fecha se abre el segundo período de la
Plurinacionalidad como proyecto político, que tendría en 1994 su primer momento de
visibilidad, año de su sistematización y redacción de lo que se conoce como “Proyecto
Político de la CONAIE”, Simbaña, Floresmilo - Autor/a

Fuente: Tomado de la página web. Plurinacionalidad y derechos colectivos. El caso ecuatoriano-


2005
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf

2.3 Subtema 3: La educación intercultural


Ecuador es un país multicultural, en su territorio conviven una diversidad de razas,
lenguas y culturas; su población está básicamente constituida por indígenas, mestizos,
blancos, y negros (Conejo, 2008), situación que es reconocida en la Constitución de la
República proclamada en el 2008, en su artículo 1, al reconocer el carácter plurinacional
e intercultural del país (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2016).

A partir de este reconocimiento el Estado y gobierno han instrumentado un marco legal


normativo, reconocido como uno de los más completos y avanzados de Latinoamérica
en términos de derechos indígenas (Moreno, 2014), el que direcciona las políticas
públicas a favor de la diversidad de culturas y las prácticas interculturales, en la
consecución de la integración y cohesión de sus pueblos, como base de las relaciones de
equidad e igualdad, protección de las riquezas culturales y preservación de la
convivencia armónica y pacífica entre las diversas comunidades, naciones y etnias que
pueblan la geografía ecuatoriana (Durán y Parra, 2014; Hernández, 2017; García, 2018).
Al respecto, Peralta, et al. (2019) sostienen que:

Las posibilidades de inclusión que ha propiciado en estas últimas décadas la globalización, han
impactado de manera diferente a los grupos étnicos indígenas en países de Latinoamérica, los cuales
desarrollan proyectos para aprovechar los avances que han logrado a nivel social, económico,
cultural y educativo. (p.89)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde el ordenamiento normativo se destacan los códigos y políticas orientados a la


normalización de la educación intercultural, con énfasis en los grupos históricamente
menos favorecidos como las poblaciones Afroecuatoriano e indígena; con el propósito
de romper la asimetría respecto a la mayoría de la sociedad ecuatoriana blanco-mestiza
(Treviño, Villalobos y Baeza, 2016; Rodríguez, 2018; Espinoza, 2019).

Así, se encuentra la promulgación en el 2010 de la Ley Orgánica de Educación Superior


(LOES) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el 2011, donde se reconoce
la educación en valores interculturales de las nuevas generaciones como premisa para
lograr la verdadera convivencia intercultural, en la cual se garanticen y protejan los
derechos de todos los ecuatorianos sin exclusión alguna por razones culturales, color de
la piel, religión o procedencia.

8
Visión cultural del Ecuador

Es en este contexto en el que se inscribe esta revisión sistemática con el objetivo de


analizar las evidencias científicas publicadas entre el 2015 y 2019 en Ecuador y otras
latitudes en torno a la educación intercultural ecuatoriana.

De acuerdo con Pedrero-García, Moreno-Fernández y Moreno-Crespo (2017), “la


educación intercultural es la propuesta educativa inclusiva que favorece el
conocimiento y el intercambio cultural como la valoración positiva de la diversidad
cultural en términos de convivencia, innovación curricular y fomento de la participación
comunitaria” (p.13), es decir, motiva la intervención de todos los miembros de la
comunidad educativa. Asimismo, contribuye a la interacción entre las diferentes
culturas, con lo cual se pudieran evitar el racismo y la xenofobia, entre otras
discriminaciones.

Gráfico 3: Autonomía para la Educación Intercultural Bilingüe.

Fuente: Tomado de la página web. Autonomía para la Educación Intercultural Bilingüe.


https://lalineadefuego.info/autonomia-para-educacion-intercultural-bilingue/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A tenor de lo anterior, la educación intercultural está orientada a promover un cambio


de mentalidad y como consecuencia alcanzar una sociedad en la cual el ser humano sea
considerado el factor fundamental y trascendente, para generar las transformaciones
necesarias y alcanzar la equidad entre todos sus miembros; lo que requiere de una
revisión profunda que devenga en perfeccionamiento de la lógica pedagógica-educativa,
que al decir de Rodríguez (2018) “sigue siendo hispano-occidental” (p.232).

Asimismo, algunos currículos develan falencias en el orden sociocultural, restringiendo


las relaciones interculturales; aún no se tiene en cuenta y concibe suficientemente lo
indígena y se desaprovecha sus saberes, menguando la visualización de sus
particularidades como aportaciones al ámbito educativo (Krainer, et al., 2017).

9
Visión cultural del Ecuador

Entre las acciones para alcanzar este empeño el Ministerio de Educación del Ecuador
establece los currículos nacionales interculturales bilingües, con el fin de contribuir al
desarrollo intercultural en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas
curriculares son pertinentes a las culturas y lenguas de los pueblos nacionales e
indígenas del país, y de carácter obligatorio en el Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe (SEIB) (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017).

Fuente: Tomado de la página web. Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión


sistemática, Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria
https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/html/

2.4 Subtema 4: La diversidad étnica en nuestro país, el mito


de la nación uniforme
Hasta hace no mucho, un extranjero que llegaba al Ecuador, al mirar la publicidad que
aparecía en los medios de comunicación, se podía llevar la idea de que este país estaba
habitado exclusivamente por personas blancas, ya que esa publicidad mostraba en sus
imágenes a unos ecuatorianos de apariencia europea que bien podían haber venido de
Suiza o Italia. También los textos escolares reproducían en sus gráficos esta imagen de
un país habitado por personas blancas y occidentales. Claro que una breve caminata por
las calles y mercados de cualquiera de nuestras poblaciones, le convencían enseguida al
visitante que esa visión dada por la publicidad y los manuales de lectura, era falsa. La
gente ecuatoriana es diversa. Hay mestizos de distintas características, indígenas,
negros y grupos de otras procedencias étnicas.

Gráfico 4: Identidad cultural en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Identidad cultural


https://www.pinterest.com/pin/617696905136142785/

10
Visión cultural del Ecuador

Ahora las cosas han cambiado un poco, pero la imagen de un país de blancos o “blanco-
mestizos” sigue bastante arraigada. Por más de un siglo se cultivó la idea de que la
nación ecuatoriana era uniforme o, en todo caso, debía llegar a serlo. Como no es
posible negar la presencia de indígenas y negros, se pensó que todo el mundo debía
tratar de aproximarse al estereotipo de “lo ecuatoriano” e “integrarse” a la sociedad
dominante. Para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de
organización social de todos los ecuatorianos. Las prácticas y creencias indígenas se han
considerado “salvajes”, “primitivas” o puramente folklóricas; los idiomas de los pueblos
originarios se han reputado “incultos” y se ha pretendido eliminarlos. Los negros han
sido tratados con racismo, como advenedizos e inferiores.

La diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad de climas, espacios


geográficos y realidades ambientales. Esta no es solo una singularidad del país, sino
también la base de la formación de identidades regionales.

En las realidades geográficas y poblacionales diversas se han ido consolidando a lo largo


de nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios. Esos
espacios territoriales tienen poblaciones que han desarrollado identidades, con su
historia, sus costumbres, su manera de hablar, su comida muy característica. Esta
realidad no se da solo en la diversidad de serranos y costeños, sino también en culturas
regionales configuradas y fuertes como la manabita y la lojana, para solo citar dos
ejemplos. Muchos han visto esta realidad como un obstáculo para la consolidación de la
unidad nacional, como una amenaza para el país, y se ha propuesto la erradicación de
los rasgos regionales, confundiéndolos con el regionalismo.

También ha habido una tendencia a ver al Ecuador homogéneo en las creencias


religiosas. Por años, este país tuvo a la católica como religión de Estado, inclusive hubo
una constitución que exigía ser católico para ser ciudadano. Pero el advenimiento del
Estado laico permitió la libertad de conciencia y el derecho a la diversidad religiosa.
Ahora, en ejercicio de ese derecho, las personas en el país practican su religión sin
limitaciones legales. Ecuador intercultural, revista de la Universidad del Azuay,
diciembre 2014.

Fuente: Tomado de la página web. ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

AZUAY-2014.
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

11
Visión cultural del Ecuador

3. Material Cómplementarió

Videos de apoyo:

 Interculturalidad en el Ecuador- Su importancia.


https://www.youtube.com/watch?v=2PopqC0RhUE

 Interculturalidad en Ecuador - El Arte Perdido de la Educación (Ecuador).


https://www.youtube.com/watch?v=oeWEqdJyOPg

 Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=l4eNC1AGyWM

 Ecuador se declara Estado Plurinacional e Intercultural


https://www.youtube.com/watch?v=8em1Ho3i41w

 ¿Ecuador, un Estado plurinacional e intercultural?


https://www.youtube.com/watch?v=FrYgaqpsaO4

 Diversidad Étnica del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=s0trxmmIW9Y

 Diversidad Étnica y Cultural del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=x-giO05XK1A
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Visión cultural del Ecuador

4. Bibliógrafía
 Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador:
Una mirada desde la Educación, PDF
https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/grupos/pueblosIndigenas
/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_educacion.pdf

 La interculturalidad y la plurinacionalidad del Ecuador en el marco de los derechos del


Buen Vivir
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Dialnet-
LaInterculturalidadYLaPlurinacionalidadDelEcuadorE-8298065%20(1).pdf

 Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática


https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/html/

 ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-2014.


https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf

 PLURINACIONALIDAD Y DERECHOS COLECTIVOS, caso ecuatoriano-2005


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf

 Clavero, F. H. (2004). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.


Edita: Fondo Social Europeo Proyecto Equal Universitat Jaume I.
http://bit.ly/2WiH8lb

 Krainer, A., & Bustillos, M. E. G. (Eds.). (2012). Interculturalidad: un


acercamiento desde la investigación. Flacso-Sede Ecuador.
http://bit.ly/2M9Km6y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ESTRUCTURA DEL SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE REALIDAD NACIONAL
UNIDAD 2: UNIDAD 3: UNIDAD 4:
UNIDAD 1: Visión histórica y Visión económica del país y la Indicadores, aspectos y
Visión Cultural del geopolítica de nuestro cooperación de organismos acciones sociales en el
Ecuador país internacionales. Ecuador
Tema 1: Tema 1: Tema 1: Tema 1:
Interculturalidad y Independencia política, Recursos naturales que fortalecen la Principales indicadores
plurinacionalidad época Gran Colombiana economía del País sociales del Ecuador

Tema 2: Tema 2: Tema 2: Tema 2:


Pueblos y El regreso a la democracia Indicadores económicos Población del Ecuador,
nacionalidades en Ecuador del Ecuador características sociales

Tema 3: Tema 3:
Tema 3: Tema 3:
La cooperación internacional: Diversidad, Inclusión
Lenguas, costumbres y La realidad socio-política
del Ecuador organismos económicos social y Derechos
tradiciones

Tema 4: Notificación: No olvidar Tema 4: EXAMEN FINAL DEL


Visión histórica y que hasta aquí ya hay 2 Integración comercial SEMESTRE
geopolítica de nuestro País Test que puede desarrollar.
ASIGNATURA
REALIDAD NACIONAL
UNIDAD 1 TEMA 1
Visión Cultural del Ecuador Interculturalidad y plurinacionalidad

SUBTEMAS
Subtema 1:
La interculturalidad, características
Subtema 2:
Plurinacionalidad y derechos colectivos
Subtema 3:
La educación intercultural
Subtema 4:
La diversidad étnica en nuestro país, el mito
de la nación uniforme
Fuente: Tomado de la página web.
https://www.google.com/search?q=plurinacionalidad+en+el+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC
956&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjL2aaH5uz6AhXhbDABHZfKBewQ_AUoAXoEC Profesor: MSc. Raúl T. Minchala Santander
AEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1#imgrc=s5uNdKCx8kxtEM
Describir la
Interculturalidad y
plurinacionalidad
OBJETIVO DEL como elementos
APRENDIZAJE primordiales de
identidad cultural de
nuestra sociedad
ecuatoriana.

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.google.com/search?q=interculturalidad++en+el+ecuador&tbm=isch&ved=2ahUKEwijkOHLmq_7
AhVaazABHa4qBGoQ2-
cCegQIABAA&oq=interculturalidad++en+el+ecuador&gs_lcp=CgNpbWcQAzIICAAQgAQQsQMyBQgAEIAEMgUI
ABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgARQ_idY_idg4DloA
HAAeACAAacBiAHEApIBAzAuMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=iQJzY-
OnJdrWwbkPrtWQ0AY&bih=579&biw=1279&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956#imgrc=wq5Y0i-9J0CTgM
La interculturalidad, características generales
¿Qué es interculturalidad?
Interculturalidad significa el CONTACTO E INTERCAMBIO ENTRE
CULTURAS en términos EQUITATIVOS, en condiciones de
IGUALDAD.
Tal contacto e intercambio no deben ser pensados simplemente en
términos étnicos sino a partir de la relación, comunicación y
aprendizaje permanentes entre personas, grupos, conocimientos,
valores, tradiciones lógicas y racionalidades distintos, orientados a
generar, construir y propiciar UN RESPETO MUTUO, y un
DESARROLLO PLENO DE LAS CAPACIDADES de los individuos y
colectivos, por encima de sus DIFERENCIAS CULTURALES Y
SOCIALES.

En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia


hegemónica de una cultura DOMINANTE y otras
SUBORDINADAS y, de esa manera, reforzar las identidades
tradicionalmente excluidas para construir, tanto en la vida
cotidiana como en las instituciones sociales, un convivir de
RESPETO Y LEGITIMIDAD entre todos los grupos de la sociedad.
Fuente: Tomado de la página web. ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERAZUAY-2014. Fuente: Tomado de la página web. https://www.facebook.com/fenocinEC/photos/-comunicado12-de-
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf octubre-d%C3%ADa-de-la-interculturalidad-y-plurinacionalidadlas-ra%C3%ADc/1044213266000687/
PLURINACIONALIDAD Y DERECHOS COLECTIVOS

¿Qué es Plurinacionalidad?
Reconocimiento realizado por el Estado de las diferentes nacionalidades
indígenas y culturas que habitan en el territorio ecuatoriano, que implica
una estructura legal que admite su propia administración de justicia,
modo de vida, sistema económico, lenguas y otros. Constitución de la
República del Ecuador, arts. 1, 6, 56-60, 171, 257 y 380.

La Plurinacionalidad, que ha sido la gran bandera integradora del


movimiento indígena y su propuesta política estratégica, es la
contribución que han hecho los pueblos indígenas a la teoría política
ecuatoriana; sin embargo, desde su surgimiento ha sido más discutida
por la antropología y el derecho que por la teoría política.

El primer momento de construcción de la Plurinacionalidad como


proyecto político está caracterizado por una fuerte lucha de resistencia
contra la presión del capitalismo sobre el campo. Aquí, el proceso de
lucha por la tenencia de la tierra y mejores condiciones de vida posibilita
la unificación nacional del movimiento indígena, cuyo elemento principal
fue poner en escena política sus reivindicaciones específicas
Fuente: Tomado de la página web. Plurinacionalidad y derechos colectivos. El caso ecuatoriano-2005 Fuente: Tomado de la página web.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf https://issuu.com/ipesnavarra/docs/leyesderechosplurinacionalidad
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Ecuador es un país multicultural, en su territorio conviven una diversidad de razas, lenguas y
culturas; su población está básicamente constituida por indígenas, mestizos, blancos, y
negros (Conejo, 2008), situación que es reconocida en la Constitución de la República
proclamada en el 2008, en su artículo 1, al reconocer el carácter plurinacional e intercultural
del país (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2016).
La promulgación en el 2010 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el 2011, donde se reconoce la educación en
valores interculturales de las nuevas generaciones como premisa para lograr la verdadera
convivencia intercultural, en la cual se garanticen y protejan los derechos de todos los
ecuatorianos sin exclusión alguna por razones culturales, color de la piel, religión o
procedencia. Es en este contexto en el que se inscribe esta revisión sistemática con el
objetivo de analizar las evidencias científicas y culturales publicadas entre el 2015 y 2019
en Ecuador y otras latitudes en torno a la educación intercultural ecuatoriana.
De acuerdo con Pedrero-García, Moreno-Fernández y Moreno-Crespo (2017), “la educación
intercultural es la propuesta educativa inclusiva que favorece el conocimiento y el
intercambio cultural como la valoración positiva de la diversidad cultural en términos de
convivencia, innovación curricular y fomento de la participación comunitaria” (p.13), es
decir, motiva la intervención de todos los miembros de la comunidad educativa. Asimismo,
contribuye a la interacción entre las diferentes culturas, con lo cual se pudieran evitar el
racismo y la xenofobia, entre otras discriminaciones.
Fuente: Tomado de la página web. Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria, Fuente: Tomado de la página web.
https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/html/ https://lalineadefuego.info/autonomia-para-educacion-intercultural-bilingue/
LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN NUESTRO PAÍS, La diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad
de climas, espacios geográficos y realidades ambientales. Esta no es
EL MITO DE LA NACIÓN UNIFORME
solo una singularidad del país, sino también la base de la formación
.
de identidades regionales.

En las realidades geográficas y poblacionales diversas se han ido


consolidando a lo largo de nuestra historia, entidades regionales
con perfiles culturales y políticos propios. Esos espacios territoriales
tienen poblaciones que han desarrollado identidades, con su
historia, sus costumbres, su manera de hablar, su comida muy
característica. Esta realidad no se da solo en la diversidad de
serranos y costeños, sino también en culturas regionales
configuradas y fuertes como la manabita y la lojana, para solo citar
dos ejemplos.

También ha habido una tendencia a ver al Ecuador homogéneo en


las creencias religiosas. Por años, este país tuvo a la católica como
religión de Estado, inclusive hubo una constitución que exigía ser
católico para ser ciudadano. Pero el advenimiento del Estado laico
permitió la libertad de conciencia y el derecho a la diversidad
religiosa. Ahora, en ejercicio de ese derecho, las personas en el país
practican su religión sin limitaciones legales
Fuente: Tomado de la página web. DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DEL ECUADOR Fuente: Tomado de la página web. ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-2014.
https://ecuadorweb.net/la-diversidad-cultural-del-ecuador-que-es-definicion-y-ejemplos/ https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:

• Interculturalidad en el Ecuador- Su importancia.


https://www.youtube.com/watch?v=2PopqC0RhUE
• Interculturalidad en Ecuador - El Arte Perdido de la Educación (Ecuador).
https://www.youtube.com/watch?v=oeWEqdJyOPg
• Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=l4eNC1AGyWM
• Ecuador se declara Estado Plurinacional e Intercultural
https://www.youtube.com/watch?v=8em1Ho3i41w
• ¿Ecuador, un Estado plurinacional e intercultural?
https://www.youtube.com/watch?v=FrYgaqpsaO4
• Diversidad Étnica del Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=s0trxmmIW9Y
• Diversidad Étnica y Cultural del Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=x-giO05XK1A
BIBLIOGRAFÌA
• Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la Educación, PDF
https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/grupos/pueblosIndigenas/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_educacion.pdf
• La interculturalidad y la plurinacionalidad del Ecuador en el marco de los derechos del Buen Vivir
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Dialnet-LaInterculturalidadYLaPlurinacionalidadDelEcuadorE-8298065%20(1).pdf
• Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática
https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/html/
• ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-2014.
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
• PLURINACIONALIDAD Y DERECHOS COLECTIVOS, caso ecuatoriano-2005
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf
• Clavero, F. H. (2004). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad. Edita: Fondo Social Europeo Proyecto Equal Universitat Jaume I.
http://bit.ly/2WiH8lb
• Krainer, A., & Bustillos, M. E. G. (Eds.). (2012). Interculturalidad: un acercamiento desde la investigación. Flacso-Sede Ecuador.
http://bit.ly/2M9Km6y

• DORIS SOLIZ CARRIÓN. (2010). ATLAS ALIMENTARIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DEL ECUADOR. QUITO: MINISTERIO DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES, (12 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO. (2009). 1ER FORO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL. QUITO:
SECRETARÍA NACIONAL DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• ROBLES AMAYA, JUNES; ESPINEL GUADALUPE, JOHANA; GUADALUPE VARGAS, MARIANA. (2017). DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO, BAJO UN
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD. MILAGRO: EDICIONES HOLGUÍN S.A., (10 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• CORNEJO SOSA, MARÍA JOSÉ. (2019). COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL. BOGOTA:
EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador
TEMA 2
Pueblos y nacionalidades
SUBTEMAS
Subtema 1:
Pueblos y Nacionalidades Indígenas
Subtema 2:

Pueblos Montubios
Subtema 3:

Afro-ecuatorianos.
Subtema 4:

Mestizos
Fuente: Tomado de la página web.
https://www.google.com/search?q=pueblos+y+nacionalidades+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=ln
Profesor: MSc. Raúl T. Minchala Santander ms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj889KRnfD6AhWZQzABHY1FC6UQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=
1#imgrc=Ep1EjoeqIQPxuM&imgdii=CNr41_LHFMcXDM
Conocer el trabajo, el esfuerzo
y la lucha de los Pueblos y
Nacionalidades indígenas, los
Afroecuatorianos y los pueblos
Montubios y Mestizos por
fortalecer la identidad y las
OBJETIVO DEL formas de organización social,
APRENDIZAJE por la defensa de tierras,
territorios, la conservación de
los recursos naturales y el
fortalecimiento y desarrollo de
la educación intercultural Fuente: Tomado de la página web.
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-
bilingüe. nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf
Pueblos y Nacionalidades Indígenas
Una de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidad existente, sea esta
de carácter geográfico, ambiental o cultural, así como la existencia de
nacionalidades y pueblos indígenas. La información estadística debe ser
mirada en una perspectiva temporal donde históricamente los pueblos y
nacionalidades indígenas fueron la mayoría de la población ecuatoriana y, la
cual, con los procesos de modernización del siglo XX, fue adaptándose a
otros patrones culturales, cuya base constituye el mestizaje y la
modernización. (Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada
desde la educación, Ministerio Coordinador de Patrimonio, página 8)

Según la definición adoptada por el CODENPE, "se entiende por nacionalidad


al pueblo o conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del
Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, tienen en común una
identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un territorio determinado,
mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social,
económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia"
A partir de la década del cuarenta, las organizaciones indígenas actuaron en
representación de los pueblos indígenas, lo que genera una nueva
estructuración en términos de pueblos o nacionalidades sujetas a la legalidad
incorporada en la actual normatividad, que fija criterios de identidad
aplicables a la población indígena.
Fuente: Tomado de la página web. Instituto Nacional de Estadística y Censos, población indígena del Ecuador, página 14, 2001 Fuente: Tomado de la página web.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio- https://www.facebook.com/cnipn.comunicacion/photos/a.1455227454790645/
demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf 2906656129647763/?type=3
¿Los montubios quiénes son?
Pueblos Montubios Es una de las primeras preguntas que se hace al hablar de este grupo de
hombres y mujeres que radican en el Ecuador, los montubios es uno de
los grupos sociales más olvidados por los diferentes gobiernos, son gente
sencilla, trabajadora, capaces de emprender cualquier tipo de actividad
vinculada con el campo, personas con apariencia similar a la gente
urbana, pero con diferentes costumbres, dialecto, cultura y su modo de
ser distinto, cohabitan en las principales ciudades de la costa del Ecuador.

Los montubios son personas que a pesar del ocultamiento social en la


que viven, siguen dando muestras de la enorme riqueza cultural que
poseen, el Presidente Hurtado (1981-1984) en una de sus obras el poder
político del Ecuador decía “Qué la historia nacional, sus procesos,
acontecimientos y relatos deben ser revisados” con éste pensamiento
invitaba hacer una reconstrucción desde el litoral porque la historia está
construida solo con la información y las fuentes con una visión serrana.
“El escritor guayaquileño José de la Cuadra (1903-1941), uno de los
principales exponentes de temáticas sobre el montubio, cuenta que
estos pueblos formaron parte de las milicias rurales que lucharon en las
guerras de la independencia contra el yugo español, bajo la tutela del
mariscal Antonio José de Sucre y del Libertador Simón Bolívar, agrupados
en los batallones de Yaguachi y Daule”. (Barona, 2014)
Fuente: Tomado de la página web. Fuente: Tomado de la página web. Universidad ECOTEC, Mgs. Alicia Jalón de Torbay, ajalon@ecotec.edu.ec
https://steemit.com/spanish/@frankeso/rodeo-montubio-a-lo-ecuador-region-costa https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/58-la-cultura-montubia-y-sus-tradiciones.pdf
LOS PUEBLOS MONTUBIOS DEL Los pueblos montubios, son campesinos sencillos, trabajadores, amante del
campo y de las actividades agrícolas y ganaderas, con un elevado sentido
ECUADOR regionalista y una identidad cultural propia, se siente orgulloso de su origen
étnico. Su principal instrumento de trabajo es el machete, el cual siempre
mantiene en el cinturón y lo utiliza en labores agrícolas diarias, además para
cortar, abrirse paso en el camino o para defenderse.
Vestuario típico: Generalmente el hombre montubio lleva sombreros de
paja toquilla y viste camisas y pantalones cortos blancos, así como un
machete al cinto para el trabajo en arrozales y haciendas bananeras. Las
mujeres por lo general también usan vestimentas blancas más cómodas y
frescas, para evitar el calor y no atraer los mosquitos.
Viviendas y artesanía: Construyen sus viviendas tradicionales de caña de
guadua para forrar las paredes y utilizan las hojas de palma para rellenar el
techo. Para evitar la presencia de roedores, serpientes y las inundaciones,
suelen levantar sus viviendas sobre pilotes de madera que las separa del piso.
Alimentación: Los montubios basan su dieta en el consumo de arroz, carne
vacuna, frutas, yuca y plátano, que cultivan y producen en sus campos. A través
de la caza y la pesca de las cuales son también aficionados obtienen el
complemento de su alimentación. Son aficionados al rodeo y las peleas de gallo.
Su habilidad como domadores de caballos es reconocida en todo Ecuador.
Además, las canciones llamadas amorfinos, unos versos originarios de la
provincia de Manabí. Con estas canciones cortas se canta al amor y al trabajo
Fuente: Tomado de la página web. cotidiano en el campo
https://www.google.com/search?q=MONTUBIOS+DEL+ECUADOR&rlz=1C1CHBF_ Fuente: Tomado de la página web.
esEC888EC888&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwibj7OYic7tAhUG01k https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/#:~:text=Para%20finales%20del%20siglo%20XIX,del%20general%20Eloy%20Alfaro%20Delgado.
KHRuIDXAQ_AUoAXoECBkQAw&biw=1340&bih=615#imgrc=0gqKynGrcwBbaM &text=%E2%80%93%20Es%20un%20pueblo%20campesino%20sencillo,y%20una%20identidad%20cultural%20propia.
El pueblo Afroecuatoriano: características generales
En el Ecuador tradicional, a la mayoría de los afrodescendientes los podemos
encontrar en dos asentamientos convencionales: en la costa en la provincia
de Esmeraldas, y en la sierra en las provincias de Imbabura y Carchi. Hoy, sin
embargo, el número de población afro descendiente es prioritariamente
urbana y se ubica en las provincias de Guayas, Pichincha, Los Ríos, Santo
Domingo, Imbabura. En la actualidad, hay un incremento, del año 2001 al
2010, de un 42.01% de población afro descendiente en el Ecuador.

Su espíritu de libertad y resistencia les permite en 1553, en las costas de


Esmeraldas, conformar y organizar en conjunto con población indígena, el
Reino de los Zambos, liderado por el héroe nacional cimarrón Alonso de
Illescas. El cimarronaje y más estrictamente “el palenque” se convirtió en el
escenario de construcción de territorios autónomos que expresaba una
cultura de la resistencia, libertad, evidenciada en sus saberes, baile y música.

En estos espacios se desarrollaron y fortalecieron identidades y acciones


colectivas que hicieron a muchos de los afro descendientes ecuatorianos
libertos, razón por la cual se puede establecer como cierto “el orgullo afro”
de ser generadores de su propia libertad; y con esto la relativa consolidación
de su autoestima.
Fuente: Tomado de la página web.
EL PUEBLO AFRODESCENDIENTE EN EL ECUADOR, RESUMEN EJECUTIVO, 2012 Fuente: Tomado de la página web.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28697.pdf https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Agenda-Afro-Imbabura-y-Carchi.pdf
El pueblo Afroecuatoriano: VIVIENDA: La vivienda de la población afro
esmeraldeña de las zonas rurales,
costumbres, tradiciones, folclor conserva muchos rasgos de su origen
africano; está hecha de caña guadúa,
ORIGEN: Es el conjunto de núcleos familiares de
conocida con el mismo nombre en África.
ascendencia africana que forman las
El techo es fabricado con hojas de palma,
comunidades urbanas y rurales, que han
mantenido una cultura propia y una historia tejidas entre sí. Actualmente, este techo
común, que están determinados a preservar, ha sido reemplazado por láminas de zinc y
desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones las paredes de guadúa por otras de
su acervo cultural, que mantienen sus territorios cemento o bloque.
ancestrales como base de su existencia, de
acuerdo a sus propios patrones culturales GASTRONOMÍA: Si hablamos de la comida
ancestrales, instituciones sociales y sistemas esmeraldeña, otro de los sellos culturales
legales. de esta provincia, se basa en los mariscos,
el plátano verde y el coco, ingredientes que
VESTIMENTA: Casi ha desaparecido debido al hacen de la comida muy particular y
clima lo confeccionan con materiales ligeros. sabrosa. Sus exquisitos platos constan de
Las mujeres llevan una pollera, blusa de manga pescado, carnes de monte y vegetales para
corta y no usa calzado en tanto el hombre la elaboración de los conocidos tapados,
utiliza un pantalón que lo arremanga hasta la encocados, pusandao (carne serrana) y
altura de las canillas, camisas de colores claros, muchas delicias más.
y un sombrero de paja toquilla.
Fuente: Tomado de la página web. Fuente: Tomado de la página web. Gastrostomía
Fuente: Tomado de la página web. EL PUEBLO https://www.cocina-ecuatoriana.com/recetas/plato- esmeraldeña.
AFRODESCENDIENTE EN EL ECUADOR, RESUMEN EJECUTIVO, 2012 principal/encocado-de-cangrejo https://katearroyo1t.wixsite.com/miesmeraldas/blank-cee5
El mestizaje en el Ecuador: “El que no tiene de inga tiene de mandinga”, se dice, para indicar que
hay gran presencia indígena o negra en el mestizaje ecuatoriano. Para
características generales ello han influido, desde luego, las propias raíces étnicas, pero también
han tenido que ver las situaciones regionales y, desde luego, el
. proceso de urbanización. El hecho es que, ahora, la inmensa mayoría
de la población se declara mestiza. El Censo de 2010 arrojó una cifra
de 9’411.890, es decir un 77,42% de la población.
Los mestizos no son una realidad homogénea, sino un hecho de
diversidad. Una de las imágenes más difundidas es la del mestizo
serrano, el típico “cholo” de raíz campesina. Allí está también el
mestizo urbano, el “plazuela” de barrio o el “chulla” quiteño. En la
cultura regional azuaya el mestizaje se expresa en la “chola
cuencana”, que patentiza una realidad, que también se da en los
sectores populares de otros ámbitos del país: la mujer que trabaja,
muchas veces jefa de familia.

En la costa la imagen del mestizo tiene también raíz rural. El montubio


es el trabajador del campo, independiente, alegre, abierto. La cultura
montubia puede verse con mayor nitidez en ciertos lugares como la
provincia de Manabí. En toda la costa el mestizaje es una realidad
difundida ampliamente en las ciudades.
Fuente: Tomado de la página web.
Fuente: Tomado de la página web. DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DEL ECUADOR
ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-2014.
https://www.facebook.com/people/Las-culturas-mestizas-del-Ecuador/100070578574475/ https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
• Reportaje - Pueblo Afroecuatoriano
https://www.youtube.com/watch?v=TNEi607IQCE
• Comunidades afrodescendientes del Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=MB9jdzOUcRc
• Pueblo Montubio
https://www.youtube.com/watch?v=kI3hm9YRmVs
• Montubio; Origen, Creencias y Modernidad
https://www.youtube.com/watch?v=jLCS0Jn-mtQ
• Fundamentos Sociales del Ecuador: Lo mestizo
https://www.youtube.com/watch?v=AVyhNeAJPWM
• Mestizaje e intercambio cultural - Historia
https://www.youtube.com/watch?v=qJwy9936GO8
https://www.youtube.com/watch?v=2PopqC0RhUE
• Interculturalidad en Ecuador - El Arte Perdido de la Educación (Ecuador).
https://www.youtube.com/watch?v=oeWEqdJyOPg
• Video Documental Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios - CONEPIA
https://www.youtube.com/watch?v=If-0hte93b4&t=183s
BIBLIOGRAFÌA
• ECUADOR INTERCULTURAL-REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY-2014.
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
• PLURINACIONALIDAD Y DERECHOS COLECTIVOS, caso ecuatoriano-2005
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf
• Ecuador Intercultural, Ayala Mora Enrique, página 16
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
• Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación, Ministerio Coordinador de Patrimonio, página 8
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf
• Instituto Nacional de Estadística y Censos, población indígena del Ecuador, página 14, 2001
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf
• Importancia De La Cultura Montubia, Como Recurso y Atractivo Turístico-2021
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaCulturaMontubiaComoRecursoYAtractiv-8169268%20(1).pdf
• LA CULTURA MONTUBIA, PATRIMONIO INMATERIAL DEL ECUADOR UNA OPORTUNIDAD PARA EL TURISMO CULTURAL
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2097/1/Cultura%20Montubia.pdf
• LA CULTURA MONTUBIA Y SUS TRADICIONES: APORTE PARA EL TURISMO RURAL EN LA COSTA ECUATORIANA
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/58-la-cultura-montubia-y-sus-tradiciones.pdf
• EL PUEBLO AFRODESCENDIENTE EN EL ECUADOR, RESUMEN EJECUTIVO, 2012
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28697.pdf
• EL PUEBLO AFROECUATORIANO, 2007
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55700.pdf
• IDENTIDAD, MESTIZAJE, HIBRIDACIÓN - SUS USOS AMBIGUOS – 2002
https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/artidenymestizaje.pdf
• GAVILANES YANES, PATRICIA; REGATTO BONIFAZ, JACQUELINE; ASTUDILLO COBOS, ALEXANDRA; PACHECO MENDOZA, SILVIA. (2017). UNA MIRADA AL CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL,
LEGAL Y ECONÓMICO DEL CAMPESINO-MONTUBIO. MILAGRO: EDICIONES HOLGUÍN S.A., (10 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• ENRIQUE AYALA MORA. (2008). RESUMEN DE LA HISTORIA DEL ECUADOR. 0: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• SALVADOR LARA, JORGE. (2009). BREVE HISTORIA CONTEMPORANEA DEL ECUADOR. BOGOTA: FCE, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• DORIS SOLIZ CARRIÓN. (2010). ATLAS ALIMENTARIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES II COSTA. QUITO: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES, (11
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador
TEMA 3
Lenguas, costumbres y tradiciones
SUBTEMAS
Subtema 1:
Lenguas, características generales
Subtema 2:

Costumbres, características generales


Subtema 3:

Tradiciones, características generales


Subtema 4:

Gastronomía típica del Ecuador


Fuente: Tomado de la página web .
Profesor: MSc. Raúl T. Minchala Santander https://www.diariolosandes.com.ec/inti-raymi-la-fiesta-para-agradecer-al-
sol-y-la-madre-tierra/
Difundir el
conocimiento de la
riqueza cultural
ecuatoriana,
mediante el
OBJETIVO DEL
conocimiento de los
APRENDIZAJE diferentes idiomas,
costumbres,
tradiciones y
gastronomía típica de
nuestro país, para
robustecer nuestra Fuente: Tomado de la página web.
https://www.facebook.com/ecuadorpayachay593/photos/la-diversidad-de-
identidad. lenguas-ancestrales-en-ecuadorel-ecuador-tiene-como-idioma-
ofic/227598945661850/
Lenguas, características generales
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y
estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio, así como
la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las
nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya,
Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara, entre otros.
En nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol
protagónico. Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución
Política de la República, los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas.
En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El
Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos.

El castellano es el idioma oficial. El Kichwa, el Shuar y los demás idiomas


ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija
la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su
identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y
económico”.
En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB (Dirección Nacional
de Educación Intercultural Bilingüe) se creó en el año de 1988, como instancia
encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear
una instancia que regule, estandarice y desarrolle a las lenguas indígenas. En la
actualidad son 14 lenguas reconocidas en nuestro país.
Fuente: Tomado de la página web. CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001, LUCIA MEJEANT, Fuente: Tomado de la página web. https://www.facebook.com/ecuadorpayachay593/photos/la-
NACIONALIDAD SHUAR, http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf diversidad-de-lenguas-ancestrales-en-ecuadorel-ecuador-tiene-como-idioma-ofic/227598945661850/
Celebramos el carnaval Costumbres del pueblo ecuatoriano Nos gusta la “yapa” y el “regateo”.
Las costumbres son hábitos adquiridos cuando
alguna práctica o acto es repetido
frecuentemente. Dichas costumbres se asumen
por parte de toda la comunidad y se van
transmitiendo de generación a generación lo que
las transforman en tradiciones. Ecuador, al ser
un país pluriétnico y multicultural, se destaca
por la celebración de muchas tradiciones y
costumbres celebradas a lo largo y ancho de este
país. Sin embargo, aquí abordaremos las más
conocidas por los ecuatorianos.

Somos impuntualidad Quemamos al “viejo” Comemos “encebollado”

Fuente: Tomado de la página web.


https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-
desconciertan-los-extranjeros/
Fiestas cívicas: Tradiciones del pueblo ecuatoriano Desfiles:
Aniversario de la Batalla de Pichincha Fiesta de las flores y las frutas
El Ecuador cuenta con varias tradiciones y
costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del
tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la
plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio
nacional, que está organizado en 24
provincias y 4 regiones naturales, de acuerdo
al mapa político del Ecuador. Entre otras
tenemos:
Las celebraciones religiosas: Fechas calendario con significación especial: Fiesta indígenas:
Fiesta de Reyes Día del trabajo Inti Raymi, fiesta del dios Sol

La fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf
Gastronomía típica del Ecuador
Ecuador ha sido un país de cazadores, recolectores y pescadores de
manera que siempre buscó tener productos frescos y naturales. Con el
paso del tiempo los pobladores ecuatorianos empezaron a explorar el
mundo de la agricultura, la domesticación de animales e incluso el
intercambio de productos entre las tres principales regiones de Ecuador
Continental: Costa, Sierra y Amazonía. (Jaramillo, 2012)

La cocina ecuatoriana ha tenido varias influencias a lo largo de la


historia gastronómica del país, sin embargo, existen dos grandes culturas
que han tenido un mayor impacto en la gastronomía ecuatoriana. La
cultura inca y los conquistadores de España; son precisamente quienes
han logrado influenciar y generar un cambio significativo en la cocina
nacional; tanto en productos como en técnicas de cocción.

En la actualidad se está poniendo mucho interés en recuperar nuestra


identidad gastronómica a través de la investigación nutricional de productos
nativos, recordando que las recetas tradicionales y ancestrales cuentan una
historia y muestran la cultura del país. Los chefs han puesto un granito de
arena en este proceso de recuperar identidad a través de la gastronomía,
gracias al desarrollo de recetas tanto dulces como saladas y las dan a
conocer a través de diferentes medios que pueden ser virtuales, en
conferencias, entre otros.
Fuente: Tomado de la página web. Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano
Fuente: Tomado de la página web.
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf https://es.liveworksheets.com/eq1923797uz
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
• Lenguas nacionales del Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=t5h4EYHtgoo
• En Ecuador se hablan catorce lenguas ancestrales
https://www.youtube.com/watch?v=EdkVxTrw8mc
• COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ECUADOR
https://www.youtube.com/watch?v=sIa0jWWOp-g
• COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA ECUATORIANA
https://www.youtube.com/watch?v=xePxgJlNeRg
• CULTURAS Y TRADICIONES DEL ECUADOR
https://www.youtube.com/watch?v=9EiZuEw_pe0
• Comida típica de Ecuador 🇪🇨 | 10 platos imprescindibles
https://www.youtube.com/watch?v=_HW26Ao2A9M
• PLATOS TÍPICOS DEL ECUADOR
https://www.youtube.com/watch?v=K9limYsbhIk
BIBLIOGRAFÌA
• Lenguas indígenas vivas del Ecuador
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Lenguas_indigenas_vivas_del_Ecuador%20(1).pdf
• CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
• Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf
• La fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf
• Tradiciones y costumbres de la Costa
https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/Estudios-Sociales_4EGB_Tradiciones-y-costumbres-de-la-Costa.pdf
• Sílabo de Patrimonio Cultural, Universidad Técnica de Ambato.
https://fche.uta.edu.ec/phocadownload/patrimonio%20cultural.pdf
• Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf
• Ecuador culinario, saberes y sabores
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Ecuador-Culinario.pdf
• PÉREZ CASTAÑO, VÍCTOR. (2012). ELABORACIONES BÁSICAS Y PLATOS ELEMENTALES CON HORTALIZAS, LEGUMBRES SECAS, PASTAS,
ARROCES Y HUEVOS. ESPAÑA: PARANINFO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• RIVERA V., OSWALDO.. (2007). LEYENDAS Y TRADICIONES QUITEÑAS. : SUR EDITORES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• HURTADO, OSVALDO.. (2007). LOS COSTUMBRES DE LOS ECUATORIANOS. : EDITORIAL PLANETA, (5 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador
TEMA 4
Patrimonios culturales

SUBTEMAS
Subtema 1:
Cultura: origen y clasificación
Subtema 2:
¿Qué es Patrimonio Cultural?
Subtema 3:
Bienes tangibles e intangibles del
Patrimonio Cultural
Subtema 4:
Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador
Fuente: Tomado de la página web.
Profesor: MSc. Raúl T. Minchala Santander https://m.facebook.com/machalamovil/photos/gran-noticia-zaruma-que-ahora-forma-
parte-de-pueblosm%C3%A1gicosec-ha-desarrollado-su/1482300055278997/
Conocer los diferentes
aspectos culturales que se
enmarcan en la
cosmovisión del hombre,
a fin de comprender la
dialéctica existente entre
OBJETIVO el ser humano y su
DEL entorno, y de esta
manera poder identificar
APRENDIZAJE las características de los
bienes patrimoniales
tangibles e intangibles
existentes en el país, para
valorizar y difundir el
Fuente: Tomado de la página web.
presente y el pasado de https://www.google.com/search?q=Quito,+patrimonio+cultural+de+la+humanidad&rlz=1
nuestras civilizaciones. C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjyqvP3ia77AhXFTjA
BHXPYCfwQ_AUoAXoECAIQAw#imgrc=32latj5qpxMdpM&imgdii=jBWFeOSTLeTBGM
¿Qué es Cultura?
Cultura: origen y clasificación La cultura es definida como un multiverso simbólico, compuesto de ideas, valores y
emociones, contenido en la conciencia y en la comunicación, incrustado en el modo
de vida, y orientado hacia la virtud o perfectibilidad humana, con el que los miembros
de un grupo social experimentan y construyen los significados y sentidos de su vida.
Los seres humanos estamos tan impregnados de cultura que, como los peces en el
agua, ni siquiera percibimos su existencia. Encontramos tan «normal» las maneras de
comportarnos o relacionamos, y las formas en que sentimos, pensamos, juzgamos o
percibimos el mundo, que nos parecen sencillamente «naturales». En general, somos
ciegos a la cultura porque nos constituye tanto por fuera como desde dentro. Por
fuera es como una campana de cristal que nos envuelve, sólida pero transparente.
Desde dentro es el ojo que nos permite ver, incapaz de verse a sí mismo.
La agricultura dio lugar a las eras de bronce y de hierro, y al desarrollo de
instrumentos y armas más eficaces. Desde la aparición de las primeras Ciudades-
Estado, hace diez mil años, hasta el año 1800 de nuestra era, el agrarismo fue la forma
dominante de sociedad. Pero la innovación del lenguaje escrito sentó las bases de un
nuevo desarrollo cultural. Hace diez mil años los comerciantes sumerios comenzaron
a utilizar inscripciones sobre arcilla fresca para contabilizar cargamentos y ventas, y
cinco mil años después desarrollaron un lenguaje silábico.
Hace tan solo unos cuatro mil años los fenicios desarrollaron un alfabeto fonético. La
escritura impulsó la creación de una cultura teórica (un sistema lógico de
pensamiento basado en la racionalidad y la experiencia) aunque, dado el
analfabetismo de las sociedades agrarias, el pensamiento mítico perduró durante
mucho tiempo.
Fuente: Tomado de la página web. CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001, LUCIA Fuente: Tomado de la página web. ¿Qué es la Cultura?
MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR, https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:text=La%20cultura%20es%20definida%20co
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf mo,y%20construyen%20los%20significados%20y
Galápagos Patrimonio Natural de la ¿Qué es Patrimonio Cultural? Parque Nacional Sangay Patrimonio
Humanidad Natural de la Humanidad
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes
tangibles e intangibles, que constituyen la
herencia de un grupo humano, que refuerzan
emocionalmente su sentido de comunidad con
una identidad propia y que son percibidos por
otros como característicos. El Patrimonio
Cultural como producto de la creatividad
humana se hereda, se transmite, se modifica y
optimiza de individuo a individuo y de
generación a generación. Patrimonio material e inmaterial,
Secretaria de cultura de Jalisco, Municipio de Guadalajara.
https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural
Quito Patrimonio Cultural de la La lengua Zápara se declara bien
Humanidad Ecuador cuenta con varias declaratorias de cultural de la humanidad
patrimonio cultural de la humanidad, puesto
que, en 1978, la Unesco realiza la declaración
de Quito como la primera ciudad Patrimonio
Cultural de la Humanidad. En el mismo año se
encuentran inscritas dentro del patrimonio
natural mundial las Islas Galápagos. Más tarde,
en 1983, se incluye el centro histórico de la
ciudad de Cuenca y el Parque Nacional Sangay.
La lengua Zápara se declara bien cultural de la
humanidad dentro del patrimonio inmaterial,
Tomado de la página web.
https://astelus.com/destinos-paradisiacos-del-mundo/islas-galapagos-en-ecuador/
en 2001. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL, Tomado de la página web.
https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-sangay/
https://twitter.com/patrimonioquito/status/903679767832129539?lang=ar-x-fm https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro- https://es.scribd.com/document/546629724/Patrimonio-Oral-Pueblo-
introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf Zapara
BIENES TANGIBLES E INTANGIBLES DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural Tangible o Material, se compone de los bienes muebles e inmuebles


hechos por las sociedades de nuestro pasado:
a) Patrimonio Arquitectónico: Monumentos, edificios y construcciones que representan
nuestra memoria física.
b) Patrimonio Arqueológico: Elementos de valor producidos por culturas previas a la
invasión de los españoles.
c) Patrimonio Artístico e Histórico: Son las pinturas, esculturas o producciones artísticas que
nos hablan de otras épocas.
d) Patrimonio industrial: Posee valores históricos, tecnológicos, sociales, arquitectónicos o
científicos.
e) Patrimonio natural: Incluye hábitat de especies animal y vegetal endémicas o en peligro de
extinción.
El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial, constituye el patrimonio intelectual y el
sentido que hace única a una comunidad:
a) Saberes, tradiciones y creencias: Conjunto de conocimientos y modos de hacer enraizados
en la vida cotidiana de las comunidades, como leyendas, dichos, historias y creencias.
b) Celebraciones y Conocimientos: En las celebraciones podemos incluir los rituales de
música, danza, teatro y otras expresiones similares como las festividades tradicionales
cívicas, populares, religiosas, gastronomía y los oficios artesanales.
c) Lugares simbólicos: Como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde
tienen lugar prácticas sociales únicas.
Fuente: Tomado de la página web.
Fuente: Tomado de la página web. Patrimonio material e inmaterial, https://www.google.com/search?q=BIENES+TANGIBLES+E+INTANGIBLES+DEL+PATRIMONIO+CULTURAL+DEL+ECUADOR&tbm=isch&ved=2ahUKEwiAuaCuiLT7AhXUazA
Secretaria de cultura de Jalisco, Municipio de Guadalajara. BHRpBBUwQ2-
cCegQIABAA&oq=BIENES+TANGIBLES+E+INTANGIBLES+DEL+PATRIMONIO+CULTURAL+DEL+ECUADOR&gs_lcp=CgNpbWcQA1DgIFiRQWDJSWgAcAB4AIABiwSIAa8gkgEK
https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural MC4yMS4yLjUtMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=go51Y4DwI9TXwbkPmoKV4AQ&bih=636&biw=1279&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956
Art. 1.- Del objeto. El objeto de la
presente Ley es definir las Ley Orgánica de Cultural Art. 4.- De los principios. La Ley Orgánica de
competencias, atribuciones y del Ecuador 2017 Cultura responderá a los siguientes principios:
obligaciones del Estado, los Art. 3.- De los fines. Son fines de la
- Diversidad cultural. Se concibe como el
fundamentos de la política pública presente Ley: ejercicio de todas las personas a construir y
orientada a garantizar el ejercicio de los a) Fomentar el diálogo intercultural en el mantener su propia identidad cultural, a
derechos culturales y la respeto de la diversidad; y fortalecer la decidir sobre su pertenencia a una o varias
interculturalidad; así como ordenar la identidad nacional, entendida como la comunidades culturales y a expresar dichas
institucionalidad encargada del ámbito conjunción de las identidades diversas elecciones; a difundir sus propias expresiones
de la cultura y el patrimonio a través de que la constituyen; culturales y tener acceso a expresiones
la integración y funcionamiento del b) Fomentar e impulsar la libre creación, culturales diversas;
Sistema Nacional de Cultura. la producción, valoración y circulación de - Interculturalidad. Favorece el diálogo de las
productos, servicios culturales y de los culturas diversas, pueblos y nacionalidades,
Art. 2.- Del ámbito. La presente Ley es conocimientos y saberes ancestrales que como esencial para el ejercicio de los derechos
aplicable a todas las actividades forman parte de las identidades diversas, consagrados en la Constitución y en la presente
vinculadas al acceso, fomento, y promover el acceso al espacio público Ley, en todos los espacios y ámbitos de la
producción, circulación y promoción de la de las diversas expresiones de dichos sociedad;
creatividad, las artes, la innovación, la - Buen vivir. Promueve una visión integral de la
procesos;
memoria social y el patrimonio cultural, vida que contemple el disfrute del tiempo libre
c) Reconocer el trabajo de quienes
así como a todas las entidades, y creativo, la interculturalidad, el trabajo
participan en los procesos de creación digno, la justicia social e intergeneracional y el
organismos e instituciones públicas y
artística y de producción y gestión equilibrio con la naturaleza como ejes
privadas que integran el Sistema Nacional
cultural y patrimonial, como una transversales en todos los niveles de
de Cultura; a las personas, comunidades,
actividad profesional generadora de valor planificación y desarrollo;
comunas, pueblos y nacionalidades,
agregado y que contribuye a la
colectivos y organizaciones culturales que Fuente: Tomado de la página web. LEY ORGANICA DE CULTURA, julio
construcción de la identidad nacional en
forman parte del Estado plurinacional e 2017

intercultural ecuatoriano. la diversidad de las identidades que la https://www.presidencia.gob.ec/wp-


content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
• ¿Qué es Cultura? Significado, Definición y Etimología de Cultura
https://www.youtube.com/watch?v=8E4PHQOtWZs
• ¿Qué es la Cultura? - Resumen | Orígenes, Definición y Elementos
https://www.youtube.com/watch?v=RFJN0LYY3BQ
• El Patrimonio Cultural
https://www.youtube.com/watch?v=SwAqjDYnE2g
• Ministerio de Cultura ¿Qué es el patrimonio cultural
https://www.youtube.com/watch?v=Uvbz1C2w7yw
• 8 PATRIMONIOS de la humanidad que conserva Ecuador (Documental 1/4)
https://www.youtube.com/watch?v=UNUScV8AwA8
• Patrimonio tangible e intangible del Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=93jVoOLu1Uc
• Patrimonio y Memoria - Ley de Cultura
https://www.youtube.com/watch?v=uzmvPBjCkBs
BIBLIOGRAFÌA
• Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 5 / I semestre 2014
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/revista5.pdf
Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 6 / II semestre 2014
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Revista-INPC-%236-version10-LowRes.pdf
• INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
• PATRIMONIO CULTURAL, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY, agosto 2014
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-64.pdf
• CULTURA Y SOCIEDAD, EDUARDO BERICAT, Universidad de Sevilla E-mail: ebericat@us.es
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Bericat2016QueslaculturaCulturaysociedad.pdf
• ¿Qué es la Cultura?
https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura#:~:text=La%20cultura%20es%20definida%20como,y%20construyen%20los%20significa
dos%20y
• LEY ORGANICA DE CULTURA, julio 2017
https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
• INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL. (0). INSTRUCTIVOS PARA FICHAS DE REGISTRO E INVENTARIO. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.
QUITO: EDIECUATORIAL, (2011 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• MINISTERIO DEL AMBIENTE E INSTITUTO DE ECOLOGÁ• A APLICADA. (2007). GUÍA DEL PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR. :
REPÚBLICA DEL ECUADOR, MINISTERIO DEL AMBIENTE | INSTITUTO DE ECOLOGÍA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO (ECOLAP-USFQ),
(1 Ejemplar disponible en Biblioteca
• MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO. (0). DECRETO DE EMERGENCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL UN APORTE INĎITO AL RESCATE DE NUESTRA
IDENTIDAD. QUITO: SOBOCOGRAFIC, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• NURIA SEMPERE COMAS. (2011). ACCIÓN CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO. : GRAO, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• 0. (2007). 10 EDUCAR Y CONVIVIR EN LA CULTURA GLOBAL. MADRID: ALFAOMEGA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
TEMA 1
Independencia política, época Gran Colombiana
SUBTEMAS
Subtema 1:
Revolución quiteña
Subtema 2:

Independencia de Guayaquil
Subtema 3:

Batalla del Pichincha e ingreso a la Gran


Colombia
Subtema 4:
Origen del nombre Ecuador
Fuente: Tomado de la página web. La Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.
Profesor: MSc. Raúl T. Minchala Santander https://radiomorena640.com/200-anos-la-batalla-del-pichincha-24-mayo-1822/
Determinar la importancia de la
Independencia Política del
Ecuador del dominio colonial
español, que empieza con la
Revolución Quiteña del 10 de
OBJETIVO DEL agosto de 1809, continuando
APRENDIZAJE con proceso de emancipación
del 9 de octubre de 1820 y
culminando con la Batalla del
Pichincha del 24 de mayo de
1822.

Fuente: Tomado de la página web. La Independencia del Ecuador: La lucha por la libertad
https://www.amazon.com/-/es/Independencia-Ecuador-lucha-por-libertad/dp/B01GUA94K0
INDEPENDENCIA DEL ECUADOR
“La revolución Quiteña”
¿Cómo se genera la Revolución Quiteña?
La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de
la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela
Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada,
ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les
increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres de poca fe, nacidos
para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que
perder...!”.
Fuente: Tomado de la página web. Mujeres e independencia: Manuela Cañizares
http://corape.org.ec/covid/media/docs/tema7_1/Tema1_Subtema1.5_Manuela_Canizares.pdf

En la madrugada del 10 de agosto de 1809, se conformó la Junta


Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales
al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero
y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los
doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan
Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo
Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
Fuente: Tomado de la página web. 10 de agosto “Primer Grito de Independencia “ https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
https://www.diariolosandes.com.ec/10-de-agosto-primer-grito-de-independencia/
¿Cómo fue el 10 de AGOSTO Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de
Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y
de 1809? presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta
de Gobierno lo relevaba de sus funciones. En su primer decreto se
destituye a todos los miembros del entonces Gobierno de la Real
Audiencia de Quito.

Controlada la situación militar, antes de media noche del 10 de agosto de


1809, los quiteños salieron a las calles con antorchas, y se dirigían a la
plaza de la independencia, donde el coronel Juan de Salinas les dirigió
unas palabras, les hablo de la libertad, del respaldo al Rey de España,
cuyas tierras habían sido invadidas por Napoleón Bonaparte. Para después
gritar un Viva la libertad, “Viva La Independencia”, que fue el primer
hecho de reflexión e influencias históricas realizado en el nuevo mundo.

Fue el “grito” que dio origen al calificativo de: “Quito Luz de América” y
"Primer grito de independencia". En definitiva, los sucesos del 10 de
agosto son considerados como el Primer Grito de la Independencia de
Ecuador, pues fue la llamarada que motivó a otros patriotas a tomar la
posta.
Fuente: Tomado de la página web. 209 años del Primer Grito de Fuente: Tomado de la página web. 10 DE AGOSTO DE 1809, PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA DEL ECUADOR
Independencia de Ecuador
https://es.scribd.com/document/356158786/10-de-Agosto-1809
http://www.amaguania.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/10-de-Agosto.pdf
INDEPENDENCIA DEL GUAYAQUIL
9 de OCTUBRE DE 1820 (2)
Los notables guayaquileños proclamaron su independencia
el 9 de octubre de 1820. José Joaquín de Olmedo fue la
figura del pronunciamiento. Junto a él estuvieron, entre
otros, Febres Cordero, el jefe militar; Escobedo, Jimena, Roca
y Espantoso, que formaron parte de las juntas, Provisional y
Suprema, que se sucedieron en el mando.
José Joaquín de Olmedo fue nombrado presidente del
Gobierno Provisorio de Guayaquil ese mismo día 9 de octubre.
Al día siguiente, el mandatario envió tres comisiones para
informar sobre la recién conseguida independencia.
Posteriormente el 8 de noviembre del mismo año, Olmedo fue
nombrado Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.
La revolución había logrado que la ciudad de Guayaquil
quedara libre del dominio español, pero la provincia del
mismo nombre permanecía en manos del dominio español. En
pocos días, las tropas de la ciudad lograron liberar varios
pueblos: Samborondón, el día 10; Daule, el día 11; y Naranjal,
el día 15 octubre de 1820.
Fuente: Tomado de la página web. Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos Calderón Chico Fuente: Tomado de la página web. Lectura del 9 de octubre de 1820.
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf https://www.lapalabrabierta.com/2020/10/09/lectura-del-9-octubre/
BATALLA DE CONE (YAGUACHI), 19 DE AGOSTO DE 1821
Histórica batalla con la que el ejército del Gral. Antonio José
de Sucre inició su victoriosa campaña por la libertad de
nuestra patria. En dicha batalla, librada el 19 de agosto de
1821, las tropas patriotas comandadas por el Gral. José Mires
derrotaron a las fuerzas españolas del Crnel. González, que
enviadas por Aymerich habían venido desde Quito para tratar
de poner fin a la Revolución del 9 de octubre de 1820 con la
que Guayaquil había proclamado su independencia.
Fuente: Tomado de la página web. EL EJÉRCITO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
https://www.cehist.mil.ec/images/2019/libros1/28.pdf

Sucre preparó un plan de guerra y el 19 de agosto envió al


Gral. Mires para que enfrente y detenga al ejército español en
las estribaciones de la cordillera; pero “…los realistas habían
apresurado tanto su marcha, que el Gral. Mires los halló a
poca distancia de Yaguachi en un bosque, cuyo camino
estrecho sólo permitía la marcha de cuatro hombres de frente.
Mires creyó debía rechazar la columna española hasta situarse
en la posición que se le había prevenido. Empeñó, pues, el
combate á las once de la mañana” (José Manuel Restrepo.-
Fuente: Tomado de la página web. 19 de agosto de 1821 BATALLA DE YAGUACHI
https://www.facebook.com/103651678051204/photos/a.109134297502942/61039936404 Historia de la Revolución de la República de Colombia).
3097/?type=3&source=57 https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2572
BATALLA DEL PICHINCHA ¿Cómo se genera la batalla?
24 de mayo de 1822 La batalla que selló la libertad a nuestra patria fue librada entre las
tropas realistas del Gral. Melchor Aymerich y las fuerzas patriotas
conducidas por el Gral. Antonio José de Sucre. Al amanecer del 24 de
mayo, en las faldas del Pichincha y teniendo como premio la libertad,
la ciudad y el pueblo de Quito fueron emocionados testigos del
momento más gloriosos de su historia.
En el Parte de la Batalla del Pichincha, el Gral. Sucre dice: “Los
resultados de la jornada de Pichincha han sido la ocupación de la
ciudad y sus fuertes el 25 por la tarde, la posesión y tranquilidad de
todo el departamento y la toma de 1.100 prisioneros de tropa, 160
oficiales, 14 piezas de artillería, 1.700 fusiles, fornituras, cornetas,
banderas, cajas de guerra y cuantos elementos de guerra poseía el
ejército español”.
“En tanto, hago una particular memoria de la conducta del teniente
Abdón Calderón, que, habiendo recibido sucesivamente cuatro
heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero
el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los
servicios de este oficial heroico”.
Fuente: Tomado de la página web. Batalla del Pichincha 24 de mayo 1822 Fuente: Tomado de la página web. Batalla de Pichincha, operaciones militares, Centro de estudios
https://radiomorena640.com/200-anos-la-batalla-del-pichincha-24-mayo-1822/
Históricos del Ejército, Cristóbal Espinoza Yépez. https://cehist.mil.ec/images/2021/39...pdf
Resulta bastante extraño e intrigante que se haya bautizado con el nombre de Ecuador a
Origen del nombre Ecuador un espacio que nunca se había identificado con tal denominación. ¿Cuánto perdimos y
cuánto ganamos con el nombre Ecuador? se han preguntado insistentemente los
historiadores. Para muchos les resultaba incomprensible una decisión tan poco fundada
en la historia. Varios de ellos debieron aclarar las confusiones que produjo y sigue
produciendo este nombre tan ecuatorial, tan tropical, tan anodino. ¿Cómo fue posible
que escogieran este nombre? ¿De dónde salió semejante idea?

Enrique Ayala sugiere que la designación de Ecuador a nuestro país, fue el resultado de
un acto de compromiso entre las elites regionales. La elección de un nombre neutro, sin
historia, de carácter eminentemente geográfico, fue un mero compromiso de las elites
para que los representantes de los Departamentos de Guayaquil y Cuenca no se
sintieran avasallados por el predominio de Quito, a la que consideraban solamente una
parte del país que se fundaba. Aunque el espacio se denominaba Real Audiencia de
Quito, los poderes regionales, no tenían una clara identificación con ese nombre,
estaban preocupados por el equilibrio regional de los actores.

Tampoco por esos años, 1830, circulaba todavía la idea de que el fundamento histórico
del Ecuador era el Reino de Quito, por tanto, ni los guayaquileños, ni los cuencanos se
sentían a esa altura identificados con ese mítico reino. Aunque el texto de Juan de Velasco
que argumentaba sobre la existencia del Reino de Quito ya estaba escrito, sin embargo,
no había sido todavía apropiado e interpretado como fundamento histórico. Por esta
razón, acudieron a un nombre extraído de los estudios de los geodésicos franceses que
habían medido el meridiano de la tierra un siglo atrás, que aludía a un hecho geográfico,
importante, pero no específico, puesto que de la línea ecuatorial participan muchos
Fuente: Tomado de la página web. Misión Geodésica países. A pesar de ello, el nombre encontrado se impuso por su neutralidad.
https://quizizz.com/admin/quiz/5ebb68e4a9601b00 Fuente: Tomado de la página web. Una breve historia del espacio ecuatoriano
1b748cc2/mision-geodesica http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:

• ¿Qué Sucedió el 10 de agosto de 1809? LA TV ECUADOR 10/08/14


https://www.youtube.com/watch?v=2EbuCelEd4s
• Independencia de GUAYAQUIL - 9 de OCTUBRE de 1820
https://www.youtube.com/watch?v=1o1oqkd-RnA
• La independencia de Guayaquil en 9 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=Du9A0A-sEdY
• Batalla de Cone 1
https://www.youtube.com/watch?v=CY3W8pHfSRc
• LA BATALLA DE PICHINCHA RESUMEN en 3 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=aHezH2mHtQI
• ¿Por qué nos llamamos Ecuador?
https://www.youtube.com/watch?v=hwVtg0zfuBs
BIBLIOGRAFÌA
• ECUADOR Y FRANCIA-DIÁLOGOS POLÍTICOS Y CIENTÍFICOS-1735-2013:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53607.pdf
• Los Orígenes de la Revolución de Quito en 1809, Jaime Rodríguez O.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3094/1/05-DE-Rodr%C3%ADguez.pdf
• Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos Calderón Chico
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf
• Una mirada al Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad Nacional de Colombia
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51575.pdf
• Batalla de Pichincha, operaciones militares, Centro de estudios Históricos del Ejército, Cristóbal Espinoza Yépez
https://cehist.mil.ec/images/2021/39...pdf
• 250 años de la Misión Geodésica Francesa
https://www.academia.edu/27893146/250_a%C3%B1os_de_la_Misi%C3%B3n_Geod%C3%A9sica_Francesa
• RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
• LA REVOLUCIÓN DE QUITO 1809 -1812 - LUCES Y SOMBRAS EN SU VICENTENARIO, Pilar Ponce Leiva.
https://www.afese.com/img/revistas/revista52/revolucionuio.pdf
• Ayala Mora Enrique. (2012). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
• Vázquez Lola, Saltos Napoleón. (2015). Ecuador su realidad. Quito: Fundación José Peralta, 21ma. Edición.
• Una breve historia del espacio ecuatoriano
• http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf
UNIDAD 2
Visión Histórica, Política y Social del Ecuador
TEMA 2
PERÍODO DEMOCRÁTICO DEL ECUADOR
SUBTEMAS
Subtema 1:
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
Subtema 2:
¿QUÉ FACTORES DESTRUYEN LA DEMOCRACIA EN EL
ECUADOR?
Subtema 3:
PARTIDOS POLÍTICOS: FUNCIONES Y OBJETIVOS EN EL
SISTEMA DEMOCRÁTICO.
Subtema 4:
JEFES DE ESTADO DEL ECUADOR 1979-2021
Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: 40 años entre “Democracia” y desengaños
Profesor: MSc. Raúl Minchala Santander https://www.historiaypresente.com/ecuador-40-anos-democracia-desenganos/
nte:
Conocer los elementos y las
normativas fundamentales de la
democracia, la misma que nos
permite garantizar los derechos y
OBJETIVO DEL deberes que como ciudadanos de
APRENDIZAJE la República del Ecuador tenemos
desde nuestro nacimiento y
asegurar que tanto autoridades
como personas naturales sean
juzgadas y beneficiadas de la
misma manera ante las leyes
impuestas.

Fuente: Tomado de la página web. ¿Qué fallas en la democracia están afectando a Ecuador?
https://www.vistazo.com/politica/nacional/que-fallas-en-la-democracia-estan-afectando-a-ecuador-MF968691
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
La democracia es un sistema político en el que se tiene el derecho
al voto para elegir a los representantes en elecciones periódicas;
sin embargo, a lo largo del tiempo, a este concepto se le han
agregado ciertas características, derechos, libertades, requisitos
económicos, sociales y políticos que han llevado a pensar que la
democracia es un sistema político que ya no puede existir más.
Por: Karla Rodríguez Burgos.

“Democracia es una forma de organización social, que reconoce la


titularidad del poder a la sociedad.; es una forma de organización
del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo, en base a mecanismos de participación directa o
indirecta”. Por: Dr. Augusto Durán Ponce.

En definitiva, “Democracia es un derecho de las personas y un


proceso mediante el cual la ciudadanía se integra en la toma de
decisiones de los gobiernos de la ciudad, provincial o nacional”.
Fuente: Tomado de la página web. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla
Rodríguez Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León. Fuente: Tomado de la página web. Democracia en el Ecuador
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf https://prezi.com/p/fezbboezry8o/democracia-en-el-ecuador/
El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país
una alta expectativa de días mejores para sus
habitantes. Sin duda, contar con gobiernos
democráticos es por hoy, la forma más generalizada
en el mundo y la más deseable en comparación con
los regímenes autoritarios.

No obstante, en una buena parte de países, entre


¿CUÁNTO ellos el Ecuador, la democracia es todavía un reto
por lograrse, pues no se limita a los aspectos
TIEMPO LLEVA formales de elección periódica de gobernantes, sino
ECUADOR EN a una efectiva democratización de la sociedad
DEMOCRACIA?
En este sentido, el presente estudio busca resaltar
cuatro procesos destacados de lucha por la garantía
de derechos en el Ecuador durante el período
democrático 1979- 2022. Dichos procesos están
relacionados con la protección de los derechos
civiles, los derechos de las mujeres, de los pueblos
indígenas y el derecho a un medio ambiente sano.
Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos humanos Fuente: Tomado de la página web. : Retorno a la democracia en Ecuador
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/10/nota/7464468/testigos-
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/Ecuador.pdf cuentan-como-se-vivio-retorno-democracia-ecuador/
LA DEMOCRACIA es, en primer lugar, un procedimiento específico de hacer política,
POLÍTICA Y DEMOCRACIA tomar decisiones colectivas o aplicables para toda una sociedad. De manera más
puntual, es un modo de gobernar. En el mundo contemporáneo, la democracia ya no
solamente se entiende desde esa perspectiva mínima procedimental; su significado,
difusión y aceptación incluye también una expectativa de cumplimiento de fines u
objetivos de desarrollo humano, que supuestamente la hacen “mejor” o “preferible”
a otras formas de gobernar (por ejemplo, los totalitarismos, autoritarismos o
dictaduras).
Se entiende, entonces, que hay alguna relación entre la democracia, lo político y la
política. Siguiendo a autores como Sheldon Wolin y Chantal Mouffe, entre otros,
“lo político” consiste en las relaciones de poder en la sociedad. Dado que cada
persona, grupo, población, tiene diversos intereses y recursos, y procura que los
.suyos (mío, nuestro) prevalezcan sobre otros (de ellas, ellos), en toda sociedad hay
relaciones conflictivas. Con el fin de evitar el enfrentamiento permanente y
violento, a lo largo de la historia se fueron definiendo autoridades que procuraban
mantener relativamente ordenadas las relaciones de poder.

De este modo, se entiende “la política” como el espacio público y los procesos
(actores, estructuras, relaciones) que regulan permanentemente (procedimientos,
normas, leyes, instituciones, mandatos y ordenanzas) las relaciones de poder en
una sociedad, y que son válidas, legítimas (en democracia) y obligatorias (en otros
sistemas y regímenes, pero también en democracia) para todos sus integrantes. El
ejercicio de esta autoridad pública es lo que se conoce en términos amplios como
“gobierno”
Fuente: Tomado de la página web. La comunicación política como . Fuente: Tomado de la página web. Poder, política y Democracia, Rotsay Rosales valladares y Manuel Rojas
constructora de la Democracia.
https://blogs.imf-formacion.com/blog/marketing/la-comunicacion-politica-como- Bolaños.
constructora-de-democracia/ https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf
¿QUÉ FACTORES DESTRUYEN LA Históricamente, los partidos políticos ecuatorianos no han realizado
las funciones de mediación, moderación y representación,
DEMOCRACIA EN EL ECUADOR?
típicamente asignadas a los partidos políticos. En lugar de ello, mas
bien, han sido descritos (ya sea por analistas políticos o por el pueblo
ecuatoriano), como oportunistas, personalistas o elitistas.

Los partidos políticos, a menudo han sido utilizados por sus líderes
únicamente como un vehículo electoral, a los partidos les ha faltado
en general una coherencia ideológica o programática, han tenido una
estructura y organización interna débiles, y han demostrado una
marcada propensión hacia la fragmentación y declive a la vez.

Como resultado de ello, los partidos políticos ecuatorianos, no


solamente que han fallado en inspirar el tipo de lealtad y de afecto
popular que caracterizan a los partidos políticos en otras partes de la
región, sino que en general han sido mirados con desprecio y hasta
hostilidad. “Los problemas de consolidación democrática en Ecuador”, por Anita Isaacs*

Fuente: Tomado de la página web. Partidos, asambleístas y jueces son los más
corruptos, según los ecuatorianos Fuente: Tomado de la página web. Los problemas de consolidación democrática en Ecuador, por Anita Isaacs
https://www.primicias.ec/noticias/politica/partidospoliticos-asambleistas-jueces- https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/antdemisaacs.pdf
corruptos-ecuador/
PARTIDOS POLÍTICOS: FUNCIONES Y Los orígenes de los partidos políticos en el mundo moderno datan de me-
diados del siglo XIX, principalmente, como consecuencia de la instauración en
OBJETIVOS EN EL SISTEMA América y Europa de regímenes democráticos caracterizados por la existencia
DEMOCRÁTICO de cuerpos colegiados (parlamentos) y comités electorales. Esto no quiere
decir que previo al nacimiento de los partidos políticos no existían otras
formas de asociación y organización política; al contrario, la palabra partido
era comúnmente utilizada para referirse a aquellas organizaciones o grupos
de personas que compartían intereses comunes.

En nuestros días, resulta imposible hablar de democracia sin referirnos a


los partidos políticos, pues éstos se han constituido en los principales
articuladores y aglutinadores de los intereses de la sociedad.
Desempeñan un papel fundamental en la función de la representación, la
agregación y la canalización de los intereses de la ciudadanía. Es
innegable su importancia cada vez mayor en las funciones de gobierno,
como también lo es en la crisis de legitimidad que atraviesan”
En nuestros días, la humanidad ha tenido que buscar alternativas que
permitieran establecer un mecanismo de gobierno adecuado a las
exigencias de solución de los problemas que afectan, desde todas las
formas posibles, a la población, al tiempo de asegurar su más amplia
participación en las decisiones que impliquen intereses comunes, es decir,
la democracia representativa, donde el pueblo es representado a través
de un representante que gobierna a su nombre.
Fuente: Tomado de la página web. Partidos políticos, en la encrucijada de candidatos Fuente: Tomado de la página web. Los partidos políticos, Consejo Nacional Electoral, Opinión Electoral
para las seccionales
https://www.primicias.ec/noticias/politica/partidos-politicos-encrucijada-candidatos-
2013
seccionales-ecuador/ https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf
AB. JAIME ROLDÓS AGUILERA
(1979-1981)
Fue un abogado honesto, político y trigésimo
tercer presidente de Ecuador durante un
periodo caracterizado por el retorno a la
democracia, luego de casi diez años de
gobiernos dictatoriales.

En su carrera política defendió beneficios


PERIODO laborales, una democracia estable y los
DEMOCRÁTICO derechos humanos en general, ejemplo de ello
DEL ECUADOR fue su emblemática “Carta de Conducta” que
JEFES DE ESTADO implementó para la unificación de los países
DESDE 1979-2021 democráticos en la defensa de los principios
universales de justicia y equidad.
Fue un fuerte opositor de las dictaduras
latinoamericanas que coincidieron con su
presidencia, haciendo eco de ello en instancias
internacionales. Su voz por esta lucha solo cesó
tras su trágica muerte ocurrida en un
“accidente aéreo”, que aún hoy sigue siendo
tema de controversia.
Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador Fuente: Tomado de la página web. Jaime Roldós: el retorno a la democracia y su legado democrático
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html https://www.youtube.com/watch?v=zYOojAOrVW4
Luis Oswaldo Hurtado Larrea León Febres Cordero, Político
(Chambo; 26 de junio de 1939) es ecuatoriano PSC, presidente de la
un político ecuatoriano, que república entre 1984 y 1988. El
perteneció al partido social autoritarismo político de su
demócrata cristiano. Fue administración profundizaría su
presidente del Ecuador entre el 24 anti popularidad, dejando
de mayo de 1981 y el 10 de agosto irresuelto el problema de la crisis
de 1984 después del accidente económica, y generando, en
aéreo del presidente en funciones amplios sectores de la opinión
Jaime Roldós Aguilera, del cual era pública, la idea de que sus
su vicepresidente (1979-1981). medidas neoliberales agudizaban
aun más la crisis del país.
Rodrigo Borja Cevallos, fue Sixto Durán Ballen, político y
presidente de la República entre arquitecto ecuatoriano, fue
1988 y 1992. Licenciado en presidente de la república entre
ciencias políticas y doctor en 1992 y 1996. Comenzó a gobernar
jurisprudencia. En su gobierno, los con un programa de carácter
principales problemas con los que claramente neoliberal que
se encontró fueron la inflación, apuntaló al sector económico (en
adoptó una política de corte especial el bancario y
neoliberal que le costó la pérdida empresarial) y desalentó el social,
del apoyo popular cuando finalizó por lo que hubo de hacer frente a
su mandato en 1992.
Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del numerosos conflictos internos.
Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html
Abdalá Bucaram Ortiz, es Fabián Ernesto Alarcón Rivera,
un político y abogado ecuatoriano, abogado y político ecuatoriano,
fue presidente del Ecuador durante el fue presidente del Ecuador por
período comprendido entre el 10 de designación del Congreso
agosto de 1996 y 6 de febrero de Nacional, entre el 11 de febrero
1997, el cual finalizó con su de 1997 y el 10 de agosto de
destitución por parte del Congreso 1998. Alarcón fue arrestado y
por incapacidad mental para encarcelado con el carácter de
gobernar. Fue prófugo de la preventivo, se le imputaban
justicia ecuatoriana por 20 años, suficientes indicios de delito por
exiliado en Panamá, hasta que los
la contratación ilegal de 1.200
juicios en los cuales se le
funcionarios para el Congreso.
acusaba prescribieron.
Jorge Jamil Mahuad Witt, es un Gustavo Noboa Bejarano,
abogado y político ecuatoriano, fue catedrático universitario y
elegido como presidente del Ecuador político ecuatoriano. Fue
en 1998, no culminó su periodo presidente de la República del
presidencial ya que fue cesado en Ecuador desde el 22 de enero
sus funciones en enero del 2000. de 2000 hasta el 15 de enero de
Creó una legislación de cambio 2003. En su mandato hubieron
bancario, en donde se destinaron los protestas por las subidas de las
requerimientos del estado para
tarifas de los combustibles, el
atender todos los inconvenientes de
gas doméstico y el transporte
los bancos privados que habían
caído en quiebra, les dieron $ 8.000 público, así como el incremento
millones de dólares.
Fuente: Tomado de la página web. Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html
del IVA del 12% al 15%
Lucio Gutiérrez Borbúa, fue mandatario Luis Alfredo Palacios González es
de la nación del 20 de febrero de 2004 al un médico y político ecuatoriano.
25 de marzo de 2006. En su discurso de Fue presidente de la República
posesión dijo: “O cambiamos al Ecuador del Ecuador desde el 20 de abril
o morimos en el intento… No gobernaré de 2005 hasta el 15 de enero de
ni para las derechas ni para las izquierdas 2007. El presidente y sus
sino para todos los ecuatorianos… Si
ministros garantizaron la
compartir y ser solidario con los pobres,
si combatir la corrupción, la injusticia dolarización y el cumplimiento de
social y la impunidad es ser de izquierda, los compromisos internacionales
pues soy de izquierda; pero si generar del Ecuador, asumir el pago de la
riqueza e impulsar la producción es ser de deuda externa, en 13.000
derecha, pues soy de derecha”. millones de dólares
Rafael Correa Delgado, político
ecuatoriano que fue presidente de Lenin Moreno Garcés, las altas
Ecuador (2007-2017), siendo el cifras de mortalidad y otros
mandatario ecuatoriano que más efectos de la pandemia han
tiempo ha permanecido en el poder afectado al país. Por ejemplo, con
de forma continua. El Gobierno de la corrupción. De hecho, la
Rafael Correa se ha denominado Fiscalía General del Estado ha
“Socialismo del Siglo XXI Revolución abierto una investigación sobre el
Ciudadana. Muy querido por la cobro en hospitales públicos para
mayoría del pueblo ecuatoriano, por que las familias pudieran recibir
las amplias reformas políticas, los cadáveres, lo que se suma
económicas, sociales, educativas, etc. al reparto político de la
que fortalecieron el BUEN VIVIR y Listado de todos los Presidentes del Ecuador administración de los hospitales.
bienestar de sus habitantes. https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html
JEFES DE
ESTADO DEL RODRIGO
ECUADOR SIXTO DURAN BORJA JAIME ROLDÓS
1979-2021 BALLEN AGUILERA
“Porque
“Ni un paso ahora le toca “Este Ecuador
“Con sus hacia atrás” amazónico, desde
frases al pueblo”
siempre y hasta
célebres” siempre; ¡Viva la
Patria!”
RAFAEL CORREA ABDALÁ BUCARAM
“El bienestar del “Y yo le pregunto a la
ser humano debe
estar siempre oligarquía: ¿Y ahora?
por encima del ¿Y ahoraaa? ¿Y
capital” ahoraaaaaaaa? ¿Y LEÓN FEBRES
ahora qué me dicen?” CORDERO
JAMIL MAHUAD “Juro ante Dios
LENÍN MORENO y ante la patria
“Los desastres “Jamás que os daré pan,
incautaré un techo y empleo”
que se han dado LUCIO
centavo de los
en mi gobierno es ahorros de los GUTIERREZ
culpa de Correa” ecuatorianos” “O cambiamos
al Ecuador, o
morimos en el
Fuente: Tomado de la página web. La frases que retratan 40 años de historia e histeria en la intento”
democracia ecuatoriana
https://www.primicias.ec/noticias/politica/frases-40-anos-historia-histeria-democracia-ecuatoriana/
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:

• Jaime Roldos: el retorno a la democracia y su legado democrático


https://www.youtube.com/watch?v=zYOojAOrVW4

• ¿Qué es la Democracia?
https://www.youtube.com/watch?v=5ujqY73SXGg

• ¿Qué pasa con la Democracia en Ecuador a noviembre 2018?


https://www.youtube.com/watch?v=i8x7_uJgR5w

• Décadas de democracia ecuatoriana (1979-2019)


https://www.youtube.com/watch?v=ulK0iOqI-Uk

• ¿Quién gobierna en el Ecuador? ¿El presidente Lasso o el FMI?


https://www.youtube.com/watch?v=yXFNGX_bnzs
BIBLIOGRAFÌA
Antología de la Democracia Ecuatoriana 1979 – 2020, Instituto de la Democracia
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/libro_Antologia.pdf
Poder, política y Democracia, Rotsay Rosales valladares y Manuel Rojas Bolaños.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf
Los problemas de consolidación democrática en Ecuador, por Anita Isaacs
https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/antdemisaacs.pdf
DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA, Karla Rodríguez Burgos, Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf
La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes populares, Mario Unda
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/mario_unda.pdf
Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos humanos
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/Ecuador.pdf
El último período democrático 1979- 2006 * Embajador. Ministerio de Relaciones Exteriores AFESE, 30Años, por Javier Ponce Leiva
https://afese.com/img/revistas/revista44/aspectospolitica.pdf
Los partidos políticos, Consejo Nacional Electoral, Opinión Electoral 2013
https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Serie-Gaceta-No.-2-ago-sep-2013.pdf
Listado de todos los Presidentes del Ecuador
https://educarplus.com/2021/06/listado-de-presidentes-del-ecuador.html
PARTIDOS POLÍTICOS, REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA 2014
https://www.tce.gob.ec/wp-content/uploads/2021/11/Cuaderno2.pdf
UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
TEMA 3
La realidad socio-política del Ecuador
Subtema 1:
Neoliberalismo, características generales
Subtema 2:
Comunismo, características generales
Subtema 3:
El socialismo del siglo XXI.
Subtema 4:
La realidad política del Ecuador a nivel
internacional
Profesor: MSc. Raúl Minchala Santander Fuente: Tomado de la página web. Revisión del Neoliberalismo y política recuperada.
https://cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones55/nota7.htm
Comprender que las doctrinas o
tendencias políticas como el
comunismo, socialismo y
neoliberalismo, han generado un
enorme impacto social, político y
OBJETIVO DEL económico, ya sea para el
bienestar de una sociedad, o a su
APRENDIZAJE
vez en el aumento de los niveles
de pobreza e inequidad en
América Latina y por
consiguiente en nuestro país.

Fuente: Tomado de la página web. Análisis doctrinario de la política


https://derechoecuador.com/analisis-doctrinario-de-la-politica/
NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS GENERALES
¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO?
El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada
al capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio,
estar desregulada y privatizada, es decir, con MENOR INTERVENCIÓN
SOCIAL de las políticas del Estado. Julia Máxima Uriarte, 22 de mayo 2020.
Desde que comenzó en América Latina la crisis de la deuda, en 1982, la
conducción del Estado se tornó sumamente ardua, y las políticas
económicas ensayadas han tenido más fracasos que éxitos, salvo en uno
que otro caso excepcional. En tales circunstancias los gobiernos de turno, de
la mayoría de países de la región, han sido renuentes a comprometerse con
PROGRAMAS ECONÓMICOS que tomen en cuenta el ASPECTO SOCIAL.
Badillo Coronado, Vinicio, 11-04-2017, repositorio IAEN (Instituto de Altos
Estudios Nacionales).
Teóricamente el ENFOQUE NEOLIBERAL Y MONETARISTA tiende a privilegiar
en el corto plazo, al individuo como AGENTE ECONÓMICO AL LIBRE
MERCADO, promueve la PRIVATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL. Niega la presencia de la descomposición
social creada por la propia guerra económica del mercado; su conducción ha
tenido en el aumento de la pobreza y en el ahondamiento de las diferencias
sociales. Badillo Coronado, Vinicio, 11-04-2017. Fuente: Tomado de la página web. Neoliberalismo en el Ecuador Causas y consecuencias
https://elyex.com/neoliberalismo-en-el-ecuador-causas-y-
Fuente: Tomado de la página web. El neoliberalismo y su influencia en el Ecuador incidencia en el campo económico
https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4360 consecuencias-2/
LA DESIGUALDAD EL LIBRE MERCADO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Promueve un conjunto de estrategias Promueve el comercio sin Promueve la obtención de la mayor
económicas que tienen impacto fronteras y con pocas ganancia en el menor plazo posible. En
social y que generan una gran restricciones del Estado para muchos casos eso implica no respetar
diferencia de CLASES. Por ejemplo, comercializar con los los procesos y las normas establecidas
solo aquellos que tienen acceso a los para el cuidado de los recursos y
diferentes GOBIERNOS.
servicios privados, como la del MEDIO AMBIENTE, del
educación, podrán alcanzar un mejor aprovechamiento de los RECURSOS NO
desarrollo profesional. La mayoría de RENOVABLES, de la calidad de vida de
quienes no tienen acceso a ese tipo EL NEOLIBERALISMO las PERSONAS o del desarrollo
de servicios, no pueden progresar. (VENTAJAS Y DESVENTAJAS) industrial responsable.

EL MONOPOLIO LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS


Promueve que el poder sea LA COMPETENCIA
Promueve la variedad de Promueve un incremento de precios
controlado por una minoría elitista sin control y sujetos a las leyes
que acapara la PRODUCTIVIDAD y la PRODUCTOS Y DE SERVICIOS, lo
deliberadas del mercado en mano
oferta de servicios. Quienes no que genera un contexto de
de los MONOPOLIOS. Además, se
tienen o no pueden generar dinero, mejora continua para destacarse
no logran llevar a cabo sus propios
genera una DISMINUCIÓN DE LOS
en el mercado respecto al resto SALARIOS ante la gran demanda de
negocios, pero sí son necesarios de las ofertas.
como mano de obra del sistema trabajo, por lo que la mano de obra
productivo. Fuente: Tomado de la página web. Neoliberalismo se abarata.
https://humanidades.com/neoliberalismo/
Desde inicios de la década de 1980, Ecuador inició un proceso de mayor inserción en la
EL NEOLIBERALISMO EN ECUADOR economía global mediante políticas económicas de «estabilización» y luego,
paulatinamente, a través de políticas de «ajuste», enmarcadas en la CORRIENTE
NEOLIBERAL, cuya finalidad principal fue readecuar la economía a las demandas del capital
transnacional. Estas políticas fueron aplicadas a partir de la presidencia de Osvaldo
Hurtado (1981-1984), quien sucedió a Roldós luego de que este falleciera en un accidente
de aviación, y luego profundizadas por León Febres Cordero (1984-1988) y posteriormente
por Sixto Durán Ballén (1992-1996), sobre la base de un modelo empresarial y de
privatizaciones.
La política económica estuvo orientada a favorecer los INTERESES ECONÓMICOS DE
SECTORES PRIVADOS PRIVILEGIADOS representados por la oligarquía. En 1983, las
empresas privadas, con el apoyo de los organismos multilaterales de crédito,
presionaron al gobierno de OSWALDO HURTADO para que el Banco Central asumiera las
deudas contraídas con la banca externas. Así, la deuda asumida en dólares por el sector
privado se transformó en deuda en sucres, mientras que el Estado asumió los
compromisos en dólares con el exterior.
En 1999, durante la presidencia de Jamil Mahuad (1998-2000), se produjo la mayor crisis
financiera de la historia del país (Feriado Bancario). Su origen empieza en 1994, con la
promulgación de la LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO.
Impulsada por Sixto Duran Ballén y el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta ley
disminuyó el control del Banco Central y de la SUPERINTENDENCIA DE BANCOS sobre las
entidades financieras privadas. El Estado, una vez más, salió al rescate del sector
privado, en esta oportunidad haciéndose cargo de 72% de las entidades crediticias a un
costo de 4.000 millones de dólares (informe preliminar).
Fuente: Tomado de la página web. Ex presidentes del Ecuador alineados al capitalismo. Fuente: Tomado de la página web. El neoliberalismo y su influencia en
https://www.google.com/search?q=EX+PRESIDENTES+DEL+ECUADOR+ALINEADOS+AL+FONDO+MONETARIO+INTERNACI
ONAL&tbm=isch&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjX29uFrtb7AhWET98KHbFEAW0QBXoECAEQI
el Ecuador incidencia en el campo económico
Q&biw=1349&bih=568 https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4360
DESASTRE ECONÓMICO EN EL ECUADOR, FERIADO BANCARIO 1999

El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que


finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban
suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un congelamiento de
depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres.
Esta caída del sistema financiero privado fue asumida por el estado a través
de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), la cual para finales de 1999
poseía más del 57% de los activos del sistema (Plitman, 2002).
En un informe, entregado a la Comisión Investigadora de la Crisis Económica
Financiera, esta institución estimó en 8.072 millones de dólares el costo
que, hasta mayo del 2007, el “salvataje bancario” habría producido para la
sociedad ecuatoriana.
Esta crisis que afectó, entre otros, a cuenta-ahorristas, jubilados y
pensionistas –gente que logró con mucho esfuerzo reunir modestos y
medianos capitales– puede ser descrita como una catástrofe social.
Dentro de los causales, tenemos: Salida de capitales al exterior y evadir
impuestos y depositarlos en paraísos fiscales. Asimismo, surgieron el mal
uso de los créditos vinculados a los accionistas, el desperdicio de recursos
en ostentosas oficinas y la sucretización de la deuda externa.
Fuente: Tomado de la página web. Desastre económico en el Ecuador, Feriado bancario 1999
https://www.google.com/search?q=Desastre+econ%C3%B3mico+en+el+Ecuador,+Feriado+Bancario+1999&source=l
mns&bih=625&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esEC888EC888&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjW0rjI5LruAhUAbDABHWTHCh8
Q_AUoAHoECAEQAA
¿QUÉ ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL?
El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover
la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el
comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento
económico sustentable y reducir la pobreza. Guía del FMI, Jeremy Clift, 2004
Su misión es : “Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza
de pagos”.
Normalmente, antes de que el FMI pueda conceder un préstamo a un país, el
gobierno de este país y el FMI han de ponerse de acuerdo con respecto a un
programa de políticas económicas. Los compromisos asumidos por un país de
adoptar determinadas medidas de política —conocidos como condicionalidad de
política económica— son, en la mayoría de los casos, un elemento esencial de los
préstamos del FMI.

Este programa de política económica que sirve de base para el acuerdo, en la


mayoría de los casos, se presenta en una ”carta de intención” al Directorio
Ejecutivo del FMI, con una explicación más detallada en un “Memorando de
Entendimiento”.

Fuente: Tomado de la página web. Guía del FMI, Jeremy Clift, 2004 Fuente: Tomado de la página web. Miles le dijeron «No al FMI»
https://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf https://canalabierto.com.ar/2018/05/18/miles-le-dijeron-no-al-fmi/
EL F.M.I Y SU REPERCUSIÓN EN EL ECUADOR
(Acuerdos con el Gobierno de Lenin Moreno)
El miércoles 20 de febrero de 2019, el presidente del Ecuador, Lenin
Moreno, anunció la firma del convenio con el FMI por 10 mil 200
millones de dólares: 4 mil 200 millones vendrán directamente del
FMI y 6 mil millones serán de bancos multilaterales.
Para Anna Ivanova, jefa de la misión del FMI para Ecuador, el plan
del gobierno busca una economía dinámica y sostenible a través de
cuatro principios. Entre estos está “impulsar la competitividad y la
creación de empleo; proteger a los pobres y más vulnerables;
fortalecer la sustentabilidad fiscal y los cimientos institucionales de
la dolarización del Ecuador; así como mejorar la transparencia y
fortalecer la lucha contra la corrupción”, dijo Ivanova.
El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, en una rueda
de prensa, dijo que de los 10 mil 200 millones de dólares,
aproximadamente 6 mil 700 millones serán de libre disponibilidad (es
decir que el gobierno tiene la potestad de utilizar ese monto para lo
que considere conveniente), mientras que, 3 mil 500 millones estarán
atados a proyectos.
Fuente: Tomado de la página web. Detalles sobre el acuerdo que firmó el Ecuador con el FMI Fuente: Tomado de la página web. El presidente Lenín Moreno se reunió con Christine Lagarde, directora del FMI
https://www.tctelevision.com/noticias/el-presidente-lenin-moreno-se-reunio-con-christine-lagarde-
https://gk.city/2019/09/05/detalles-sobre-el-acuerdo-que-firmo-el-ecuador-con-el-fmi/ directora-del-fmi
CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS El consejero presidencial Santiago Cuesta, anunció en la primera quincena de
PÚBLICAS EN EL ECUADOR enero del 2019 que, dentro del plan de optimización del tamaño del Estado y de
inyección de liquidez al Fisco, se concesionarán la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT), los Seguros Sucre, la Empresa Eléctrica y la Planta de
almacenamiento de gas de Monteverde. “Esto va a permitir el ingreso de cerca de
25 mil o 30 mil millones de dólares el próximo año”, aseguró en Radio Democracia.
Por su parte, en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), prefieren no
emitir ningún criterio, porque están esperando los resultados del análisis que están
haciendo técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la rentabilidad y
utilidad de los activos y dependencias estatales. Este examen terminaría en el primer
trimestre de 2019, y ahí el Gobierno tomaría las decisiones finales.
La más rentable de las empresas es CNT, que entregó al Estado 120 millones de
dólares en 2017 y 100 millones en 2018 como parte de sus ganancias. Es la
primera opción para una posible apertura a inversionistas. Además, la empresa
es considerada una “una vaca lechera”, con líneas de negocio muy atractivas
como Internet y televisión pagada. Los activos totales de CNT alcanzan una
valoración de 2.486,6 millones de dólares. En los últimos dos años, sus ganancias
brutas han ascendido a un promedio de más de 200 millones.
El sector eléctrico también es atractivo. Solo durante este año (2019), tanto la
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) como la Corporación Nacional de
Electricidad (CNEL) inyectaron liquidez adicional al Estado por 450 millones
Fuente: Tomado de la página web. Concesión por 20 mediante la firma de contratos de inversión.
años se plantea para CNT y eléctricas
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/con Fuente: Tomado de la página web. Gobierno del Ecuador pone en la mira la concesión cuatro empresas públicas
https://radioelite997.com/nacionales/gobierno-de-ecuador-pone-en-la-mira-la-concesion-de-cuatro-empresas-publicas/
cesion-cnt-electricas-empresas-publicas.html
ECUADOR TIENE POR DELANTE DOS AÑOS DE UN FUERTE
AJUSTE ECONÓMICO
Este 5 de octubre del 2020, Ecuador se ha comprometido con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) a realizar ajustes macroeconómicos para mitigar
el impacto de la crisis y estabilizar las finanzas públicas hasta 2022. Estas son las
tres nuevas causas de deportación en Ecuador.
Las metas son parte del acuerdo que aprobó el FMI el 30 de septiembre para
que Ecuador accediera a un programa de crédito por USD 6.500 millones a 27
meses. En ellas se incluye una reforma tributaria a través de la aprobación del
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOSTENIBILIDAD FISCAL tras la pandemia COVID 2019.
Según el acuerdo con el FMI, el recorte del gasto para el próximo año 2022,
viene de la mano de una reducción en el número de empleados públicos al igual
que del presupuesto para bienes y servicios.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció en Nueva York (Estados
Unidos) que buscará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) en 2023. Ecuador debe pasar la última revisión del acuerdo suscrito en 2020 y
renegociado en 2021, para recibir los $ 700 millones finales en diciembre para
concluir el Programa de Facilidad Extendida. Con ello, el total de desembolsos del
organismo ascienden a $ 6.500 millones.
Fuente: Tomado de la página web. Detalles sobre el acuerdo que firmó el Ecuador con el FMI Fuente: Tomado de la página web. ¿Quién gobierna en el Ecuador?
https://gk.city/2019/09/05/detalles-sobre-el-acuerdo-que-firmo-el-ecuador-con-el-fmi/ ¿El presidente Lasso o el FMI?
https://www.expreso.ec/actualidad/economia/ecuador-buscara-nuevo-acuerdo-fmi-2023-aseguro-lasso-inversionistas- https://equinocciodigital.com/2022/05/20/quien-gobierna-en-el-
nueva-york-136552.html ecuador-el-presidente-lasso-o-el-fmi/
Comunismo, características generales
¿QUÉ ES EL COMUNISMO?
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no
existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera
equitativa y según las necesidades. Diccionario, Definiciones de Oxford Lenguajes.
LOS ORÍGENES DEL PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR
Las circunstancias del nacimiento del comunismo en Ecuador han diferido radicalmente
de las de otros países de Cono Sur. Las ideas liberales se fortalecieron visiblemente en
la sociedad ecuatoriana bajo la influencia de las reformas de Eloy Alfaro. Al mismo
tiempo, la agudización de la crisis económica a principios de la década de los 20s -a
causa de la caída de los precios mundiales de la cocoa- y la pauperización creciente de
la población, contribuyeron al aumento del obrerismo organizado.
Algunas organizaciones eran simples asociaciones gremiales, como las de peluqueros,
sastres, albañiles etc., mientras que otros grupos (Sociedad de Niños del Volcán,
Asociación de Hijos de Trabajo, Sociedad de Artesanos Partidarios del Progreso), se
inclinaron a la participación política.
Casi todas estas organizaciones militaban en la Confederación Obrera de Guayaquil y la
Federación Obrera Ecuatoriana, en Quito. Al mismo tiempo, dos federaciones
campesinas, con más de 4 mil adherentes, habían sido fundadas. La ideología socialista
(o, mejor dicho, las personas que se llamaban socialistas) empezó a tener influencia
dentro de los sectores obreros del país.
Fuente: Tomado de la página web. Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador y la Tercera Internacional,
Lazar Jeifets -Víctor Jeifets. Fuente: Tomado de la página web. Partido Comunista, Leninista del Ecuador
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Marxista_Leninista_del_Ecuador
https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133446004.pdf
El socialismo del siglo XXI
Término usado para definir la ideología
de gobiernos y movimientos políticos
progresistas que hoy se encuentran
gobernando una buena parte de
América Latina. Los sectores políticos y
“académicos” de la derecha se
empeñan en descalificar el término,
extrañarse frente a él, pedir
explicaciones exactas como si se tratara
de la receta de un pastel. Se trata de un
proyecto en construcción, que es un
planteamiento de la izquierda
renovada, la búsqueda de un camino
para la salir de una realidad de gran
desigualdad. EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA
LATINA, Álvaro Andrés Hamburger Fernández,
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf

Fuente: Tomado de la página web.


https://registroecuador.com/lista-de-obras-de-rafael-correa-en-
ecuador-como-presidente-2007-2017-publicas-reformas-leyes-
cambios/
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:

• ¿QUE ES EL NEOLIBERALISMO ? BREVE EXPLICACIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=HhWEK7OQuXo
• ¿Quién gobierna en el Ecuador? ¿El presidente Lasso o el FMI?
https://www.youtube.com/watch?v=yXFNGX_bnzs
• Crisis del Capitalismo
https://www.youtube.com/watch?v=gzwYpJFCIcs
• AMLO le canta sus verdades al FMI
https://www.youtube.com/watch?v=tsvno7Axho4
• Neoliberalismo. Características, ventajas y desventajas.
https://www.youtube.com/watch?v=FpKPbYwgJR4
• ¿Qué es el SOCIALISMO?
https://www.youtube.com/watch?v=w9EMMVyi77Q
• Historia de los partidos de la izquierda ecuatoriana | El Flashback | BNrables
https://www.youtube.com/watch?v=sc8sTPUWQRM
• Claves para entender la nueva crisis en Ecuador | BBC Mundo
https://www.youtube.com/watch?v=G0SJUxbMjgI
Crisis bancaria del Ecuador 1999
https://www.youtube.com/watch?v=eFe2YhpGiTg
BIBLIOGRAFÌA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA, Álvaro Andrés Hamburger Fernández
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf

POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR: 25 años de vulnerabilidad.


https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1221601216.politica_exterior_reader_3_2.pdf

El neoliberalismo y su influencia en el Ecuador incidencia en el campo económico


https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4360

Se cumplen 23 años del Feriado Bancario en Ecuador


https://wambra.ec/23-anos-feriado-bancario-ecuador/#:~:text=El%2008%20de%20marzo%20de,de%20Bancos%2C%20Jorge%20Egas%20Pe%C3%B1a.

Gobierno del Ecuador pone en la mira la concesión cuatro empresas públicas


https://radioelite997.com/nacionales/gobierno-de-ecuador-pone-en-la-mira-la-concesion-de-cuatro-empresas-publicas/

Concesión por 20 años se plantea para CNT y eléctricas


https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/concesion-cnt-electricas-empresas-publicas.html

Anteproyecto de Ley Privatizadora del Banco Central


https://dolarizacion.org/2021/01/20/anteproyecto-de-ley-privatizadora-del-banco-
central/#:~:text=La%20reforma%20propone%20que%2C%20si,salud%2C%20educaci%C3%B3n%2C%20obra%20p%C3%BAblica.

PRINCIPIOS DEL COMUNISMO, F. ENGELS


https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1309207749.lflacso_1847_01_engels.pdf
La revolución ecuatoriana y sus características, Pedro Saad Niyaim
https://www.marxists.org/espanol/saad/1961/la-revol-ecuatoriana.pdf
BIBLIOGRAFÌA
Ecuador, la cara oculta de la crisis, ideología, identidades políticas y protestas en el fin de siglo
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1248.dir/Leon2.pdf

POLÍTICA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL ECUADOR RECIENTE: DIFICULTADES ASOCIADAS A LA SALIDA DEL CICLO NEOLIBERAL, Analía Minteguiaga
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/3666-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5716-1-10-20121122.pdf

El regreso de Ecuador al neoliberalismo, Juan Rosero Alcívar


https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/FA-AGORA-2020-Rosero.pdf

La política económica del gobierno de Lucio Gutiérrez


https://www.redalyc.org/pdf/509/50901601.pdf

Sucretización, ¿un atraco al alimón? Alberto Acosta


https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1229543406.Sucretizacion.pdf

Más vale pájaro en mano: crisis bancaria, ahorro y clases medias, María Pía Vera Toscano.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54080.pdf

El “neoliberalismo” en el Ecuador: historia y presente, Juan J. Paz y Miño Cepeda


http://www.historiaypresente.com/el-neoliberalismo-en-ecuador/

Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador y la Tercera Internacional, Lazar Jeifets -Víctor Jeifets.
https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133446004.pdf

SOCIALISMO Y COMUNISMO, MARTA HARNECKER, AKAL EDITOR, 19791


https://rebelion.org/docs/88350.pdf
UNIDAD # 3
VISIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Y LA COOPERACIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
TEMA 1
Recursos naturales que fortalecen la economía del País
Subtema 1:
Recursos renovables: Importancia
Subtema 2:
Recursos no renovables: Importancia
Subtema 3:
La explotación de los recursos naturales de
fuentes inagotables en nuestro país
Subtema 4:
El petróleo y su importancia en la economía del
país
Fuente: Tomado de la página web. El Ecuador, rico en recursos naturales
Profesor: MSc. Raúl Minchala Santander
https://quizizz.com/admin/quiz/6037b16c07fa9e001f2dc3d1/el-ecuador-rico-en-recursos-naturales
Destacar la
importancia de los
recursos naturales de
OBJETIVO DEL Ecuador, y cómo estos
APRENDIZAJE aportan al desarrollo
Social y Económico de
la población.

Fuente: Tomado de la página web. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales?


https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-3094.html
¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES Y
PARA QUÉ SIRVEN?
Podemos definirlos como los bienes materiales y
servicios que aporta la naturaleza sin que hayan
sido alterados por el ser humano y que son
valiosos para las sociedades humanas y el medio
que les rodea.
La utilidad de los recursos naturales es, por lo
tanto, sustentar la vida y contribuir al bienestar y
desarrollo, ya sea de manera directa (minerales,
alimentos y otras materias primas) o indirecta
(servicios ecológicos). Queda claro, en
consecuencia, la gran importancia económica y
social de los recursos naturales, ya que estos han
permitido que la sociedad sea tal cual es
actualmente y los que permitirán que siga siendo
igual o mejor, siempre y cuando se haga un buen
uso de ellos.
Los recursos naturales se clasifican en: recursos
naturales no renovables, recursos naturales
renovables y de fuente inagotable.
Fuente: Tomado de la página web. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales?
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
Fuente: Tomado de la página web. Recursos naturales del Ecuador
3094.html https://www.ecologiaverde.com/recursos-naturales-del-ecuador-3200.html
¿QUÉ SON RECURSOS NATURALES
RENOVABLES?
Son aquellos que se puede restaurar por procesos
naturales a una velocidad superior a la del
consumo por los seres humanos.
¿Para qué sirven los recursos renovables?
Los recursos renovables juegan un papel esencial
en el mantenimiento de la vida, ya que la luz del
sol, así como el aire, el agua, el suelo, etc., son
básicos para que esta exista.
También tenemos los recursos agrícolas, que nos
permiten abastecernos y también alimentar a
nuestros ganados o recursos ganaderos. Además,
contamos también para nuestra alimentación con
los recursos pesqueros y hacemos uso de los recursos
forestales para, entre otras cosas, la obtención de
leña, madera o resinas. Sin embargo, la sola presencia
de los recursos forestales nos brinda una serie de
servicios ecológicos de valor incalculable: albergan
una alta biodiversidad, fijan CO2, almacenan agua y
previenen sequías e inundaciones, previenen la
erosión, etc. Silvia Núñez, Ambientóloga e Ingeniera Ambiental. 28 octubre 2020
Fuente: Tomado de la página web. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales? Fuente: Tomado de la página web. ¿Qué son los recursos renovables y su importancia para el planeta?
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-3094.html https://www.nestle.com.ve/stories/que-son-recursos-renovables-importancia-para-el-planeta
RECURSOS
NATURALES NO
RENOVABLES
Son los que existen en PETRÓLEO GAS NATURAL
una cantidad concreta
y limitada, pertenecen
a la tierra y, muchos de
ellos, se han formado
durante miles de años;
aquí encontramos los
combustibles fósiles ORO PLATA PIEDRAS PRECIOSAS
como el petróleo, el
carbón, el gas natural
además de los
metales, por ejemplo.

Fuente: Tomado de la página web. Recursos no


renovables
COBRE AZUFRE CARBON MINERAL URANIO
https://www.sdelsol.com/glosario/recursos-no-
renovables/#:~:text=Los%20recursos%20no%20renov
Fuente: Tomado de la página web. HALLAN LA MINA MÁS GRANDE DE ORO, COBRE Y PLATA DE TODO EL ECUADOR
ables%20son,de%20los%20metales%2C%20por%20ej
emplo. https://www.contenido.com.ec/hallan-la-mina-mas-grande-de-oro-cobre-y-plata-de-todo-el-ecuador/
RECURSOS NATURALES
PERENNES O INAGOTABLES
Los recursos naturales
inagotables son aquellos que no
se extinguen, terminan o gastan
con el uso ni con el paso del
tiempo. Ejemplos de recursos
naturales inagotables son:
radiación solar, viento, mareas,
energía geotérmica (calor en el
interior de la Tierra), entre otros.
LOS RECURSOS NATURALES - FHUC

Fuente: Tomado de la página web. LOS RECURSOS NATURALES - FHUC Fuente: Tomado de la página web. LOS RECURSOS NATURALES INAGOTABLES
https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos% http://rrbrosa.blogspot.com/2015/11/semana-xv.html
20para%20estudiantes/179-192Tema5b.pdf
LA ENERGÍA SOLAR
¿Qué es energía solar? La energía solar es una energía renovable
obtenida a partir de la radiación electromagnética del Sol. Se trata de una
energía renovable porque se obtiene de una fuente natural e inagotable,
en este caso el Sol. Energía solar: todo lo que tienes que saber, Por Javier Sánchez,
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-la-luz-solar-para-los-seres-vivos-1394.html

¿Por qué es importante la energía solar? El Sol es fundamental para


la vida en nuestro planeta, tanto para las formas vegetales como animales.
La importancia del Sol es primordial, ya que es la fuente energética
principal, proporcionando luz y calor tan necesarios para las plantas,
animales y, por supuesto, para el ser humano. Por tanto, sin su presencia la
vida en nuestro planeta sería imposible tal y como la conocemos. Importancia
de LA LUZ SOLAR para LA VIDA. https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4

¿Qué es energía solar fotovoltaica? Consiste en obtener directamente la


electricidad a partir de la radiación solar. Esto se consigue gracias a la
instalación de paneles solares fotovoltaicos, que cuentan con células de
silicio que transforman la luz y calor del sol en electricidad. Igual que en el
caso de la solar térmica, estos paneles o placas solares pueden instalarse
tanto a nivel doméstico en edificios y casas, como en grandes instalaciones
– las conocidas como plantas fotovoltaicas.
Fuente: Tomado de la página web. Los paneles solares generan energía al
Fuente: Tomado de la página web. Energía solar: todo lo que tienes que saber 100% por 25 años.
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-solar/ https://avrenewableenergy.com/Energia-Solar-Ecuador.php
ENERGÍA EÓLICA EN EL ECUADOR ¿Qué es energía eólica? La energía eólica es la energía que se
obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía cinética producida
por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos
convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una
energía renovable, limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar
la energía producida a través de los combustibles fósiles.

La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de


un aerogenerador en energía eléctrica. Un aerogenerador es un
generador eléctrico movido por una turbina accionada por el viento. El
viento es una fuente abundante e inagotable, lo que significa que
siempre se puede contar con la fuente original que produce la energía,
lo que hace que no tenga fecha de caducidad.

En Ecuador, la energía eólica se está aprovechando en la isla San Cristóbal


con una capacidad de 2,4 y en la provincia de Loja, en el cerro Villonaco,
con una potencia instalada de 16.5 MW, además está en construcción un
proyecto en la isla Baltra con una capacidad de 2.25 MW. Por otra parte,
tenemos el Proyecto Eólico “Minas de Huascachaca”, Ubicado a 84 Km. al
sureste de la ciudad de Cuenca, en el cantón Santa Isabel y Saraguro, tiene
una capacidad de generación de al menos 30MW, convirtiéndose en el
proyecto de energía eólica más grande del Ecuador.
Fuente: Tomado de la página web.
Fuente: Tomado de la página web. Central Eólica Villonaco
https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/67-central-eolica-
http://eprints.rclis.org/32290/1/Art%C3%ADculo%20E%C3%B3licos..pdf
villonaco-genera-el-152-de-lo-planificado
LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
¿Qué es energía hidroeléctrica?
Es un tipo de energía limpia que aprovecha la fuerza de la caída del agua. Las
instalaciones se ubican en las represas y usan el agua que se mantiene en
pantanos o embalses como fuente de poder. Al caer, el agua circula por turbinas
hidráulicas que, mediante la transmisión de energía a un alternador, la convierte
en energía eléctrica.
¿Cuántos tipos de centrales hidroeléctricas hay?
La central hidroeléctrica más común en el mundo es la llamada "CENTRAL DE
EMBALSE". Es donde el agua se acumula en la represa para luego caer desde la
altura sobre una turbina hidráulica, haciéndola girar y produciendo electricidad
con los generadores eléctricos ubicados en la sala de máquinas. Luego, se eleva
su tensión para transportar la energía e incorporarse a la red eléctrica. “Coca
Codo Sinclair“
Otro modelo son las “CENTRALES DE PASADA”. Este tipo de centrales
aprovechan el desnivel natural del río para luego derivar el agua por un canal
hasta la central en donde se mueven turbinas que pueden ser de eje vertical
(si el río tiene una pendiente pronunciada) u horizontal (si la pendiente es
baja), generando energía eléctrica de manera similar a las centrales de
embalse. Este tipo de centrales operan de forma continua ya que no tienen
capacidad para almacenar el agua. “Daule Peripa”
Fuente: Tomado de la página web. El futuro son las plantas hidroeléctricas, conoce por qué. Fuente: Tomado de la página web. Ingresos por exportaciones de electricidad crecen 21%
https://www.hlcsac.com/noticias/el-futuro-son-las-plantas-hidroelectricas-conoce-por-que/ https://www.primicias.ec/noticias/economia/exportaciones-electricidad-crece-junio-2020/
POLÍTICA PETROLERA ECUATORIANA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR
(Breve reseña histórica) La explotación petrolera en el Ecuador tiene dos épocas claramente marcadas. La
primera etapa corresponde al periodo 1911-1960, caracterizada por cinco
elementos fundamentales: la zona de exploración y explotación fue la península de
Santa Elena; el crudo liviano encontrado correspondió a más de 32º API; la
tecnología aplicada fue primaria; tanto el impacto social como ambiental no fue
considerado en la contratación pública y, por último, la modalidad legal fue la
concesión a una compañía extranjera: la Anglo. Al decir del ex ministro de Energía,
Gustavo Jarrín Ampudia, el beneficio directo para el Estado ecuatoriano fue del 1
por ciento, bajo la figura de la concesión y la regalía. El 99 por ciento fue beneficio
directo para la empresa Anglo, subsidiaria de la transnacional British Petroleum.
La segunda etapa petrolera se inició en 1970, con el descubrimiento del campo Lago
Agrio (Lake Acid) en la región amazónica del Aguarico, etapa que se extiende hasta
el año 2001 con la construcción de un nuevo oleoducto: el oleoducto de crudos
pesados con inversión privada. Hasta este año, la industria hidrocarburífera tuvo un
periodo bien marcado de apropiación del proceso industrial por parte del Estado
bajo la concepción ‘cepalina’ de ser un ente interventor en la economía.
El gobierno nacionalista de Rodríguez Lara creó la Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana (CEPE) para asumir el manejo industrial en todas sus fases: explotación,
comercialización e in dustrialización del petróleo, actuando, además, como ente
regulador en el mercado de los combustibles. En 1989, el gobierno de Rodrigo Borja
la transformó en Petroecuador, dividiéndola en tres grandes gerencias:
Petroproducción, Petroindustrial y Petrocomercial.
Fuente: Tomado de la página web. 100 años de actividad petrolera
.Fuente: Tomado de la página web. Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador, Vol.1, Guillaume Fontaine
https://www.eluniverso.com/2011/11/20/1/1356/cien-anos-actividad-
petrolera.html/ file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/PetroleoDesarrollo_01.pdf
IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA DEL
ECUADOR
El petróleo es sin lugar a duda el principal producto de exportación del
Ecuador, que representa aún cerca del 40% de las exportaciones totales,
con una participación importante del PIB, representando el 9% al 2019. Ha
sido el eje fundamental de la economía ecuatoriana en las tres últimas
décadas.

El petróleo sigue siendo la columna vertebral de la que dependen las


finanzas y la economía del Ecuador y sigue siendo el factor fundamental en
el crecimiento del país pues es la principal fuente de divisas, equilibra la
balanza comercial y contribuye al financiamiento del presupuesto del
Estado.

Al año se producen 194 millones de barriles de los cuales se exportan 77


millones de barriles que generan una ganancia de USD 6400 millones de
dólares al año. La cadena productiva del petróleo es una de las cadenas
económica más importantes, a nivel nacional, que incluye un componente
nacional importante, genera 38,122 plazas de empleo, lo que representa el
0,5% del empleo total en el país.
Fuente: Tomado de la página web. El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera Fuente: Tomado de la página web. El precio del petróleo registra un aumento según el WTI.
https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr%C3%B3leo-en-el- https://www.facebook.com/EcuadorTV/photos/a.131044646936359/8367631576610917/
Ecuador-La-Nueva-Era.pdf ?type=3
SISTEMA DE TRANSPORTE DEL
PETRÓLEO EN NUESTRO PAÍS
El 26 de junio de 1972 iniciaron las
operaciones del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano, SOTE, aquel día se
transportó el primer barril de petróleo
amazónico, que atravesó los Andes y llegó
a Balao, junto al Océano Pacífico y de ahí
a lejanos destinos en todo el mundo.
Desde aquel día, han pasado 49 años de
testimonio histórico del esfuerzo de técnicos
ecuatorianos, cuyo trabajo ha permitido
transportar de manera incesante el principal
recurso natural del país, el petróleo. Durante
este tiempo el SOTE se convirtió en el motor
de la economía del país, al transportar el
petróleo que se extrae en la zona oriental del
país hasta el Terminal Marítimo de Balao
para su exportación y entrega a las tres
refinerías: Esmeraldas, La Libertad y
Shushufindi. SOTE, 46 años, el motor de la economía del
país
Fuente: Tomado de la página web. SOTE, 46 años, el motor de la Fuente: Tomado de la página web. Sistema de oleoducto transecuatoriano vuelve al 100% su capacidad
economía del país https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/02/nota/7829631/sistema-oleoducto-transecuatoriano-sote-vuelve-100-su-capacidad/
https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004
REFINERÍAS QUE PROCESAN EL PETRÓLEO EN
NUESTRO PAÍS
Las tres refinerías que opera EP Petroecuador
trabajan al máximo de su capacidad y en la
actualidad procesan 175 mil barriles de crudo
por día, lo que permite tener un
abastecimiento seguro y oportuno de
combustibles en todo el país. A cargo de la
empresa pública de hidrocarburos están las
refinerías Esmeraldas, Shushufindi y La
Libertad. Los tres centros refinadores operan
al 100% de su capacidad.
La capacidad de procesamiento de crudo de
cada una está dividida en Refinería Esmeraldas
con 110 mil barriles, La Libertad con 45 mil
barriles y Shushufindi con 20 mil barriles y las
tres plantas producen combustibles como
gasolinas, diésel, jet fuel, GLP, entre otros. Sin
embargo, el proyecto primordial para el
estado ecuatoriano, es construir la Refinería
de Petro-química, ubicada en Jaramijó-
Manabí.
Fuente: Tomado de la página web. Refinerías operadas por EP Petroecuador Fuente: Tomado de la página web. Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad
trabajan al 100% de su capacidad https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647#:~:text=de%20su%20capacidad-
https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647 ,Refiner%C3%ADas%20operadas%20por%20EP%20Petroecuador%20trabajan%20al%20100%25%20de%20su,combustibles%20en%20tod
o%20el%20pa%C3%ADs.
DATOS ACTUALIZADOS DE LA POLÍTICA
PETROLERA ECUATORIANA (1)
PRODUCCIÓN PETROLERA EN NUESTRO PAÍS
La producción petrolera actual en Ecuador es de
aproximadamente 500.000 barriles de
petróleo diarios, según el gerente general de
Petroecuador, Ítalo Cedeño. El funcionario resaltó
esta cifra, luego de que en 2021 el promedio estaba
por debajo de los 475.000, 2 de febrero 2022.

Durante el primer trimestre de 2022, la producción


nacional de petróleo que corresponde a la suma de
la producción de la Empresa Pública EP Petroecuador
y de las compañías privadas llegó a un total de 42,87
millones de barriles, Banco Central del Ecuador.
Esta producción fue superior en 18,1% a la
registrada en el trimestre anterior e inferior en
5,6% al periodo enero-marzo de 2021.
Fuente: Tomado de la página web. Ecuador produce 500.000 barriles de petróleo diarios Fuente: Tomado de la página web. Reporte del Sector Petrolero II Trimestre, octubre 2021
Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-produce-500-000- https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202102.pdf
barriles-petroleo-diarios/
EXPORTACIÓN DEL PETRÓLEO ECUATORIANO
Durante el PRIMER TRIMESTRE DE 2022, las
exportaciones de petróleo realizadas por el país fueron
de 28,25 millones de barriles, valorados a un precio
promedio trimestral de USD 88,08 por barril, lo que
equivale a USD 2.488,23 millones. Las exportaciones
trimestrales de petróleo crudo tuvieron un incremento
en precio de 25,5% y 62,5% en comparación al trimestre
anterior y primer trimestre de 2021, respectivamente.
Banco Central del Ecuador, mayo 2022. Boletín Analítico del
SECTOR PETROLERO, Resultados al segundo trimestre, agosto 2022

Durante el segundo trimestre de 2022, las exportaciones


de petróleo realizadas por el país fueron de 28,45
millones de barriles, valorados a un precio promedio
trimestral de USD 99,87 por barril, lo que equivale a USD
2.841,82 millones. Las exportaciones trimestrales de
petróleo crudo tuvieron un incremento en precio de
13,4% y 61,3% en comparación al trimestre anterior y al
segundo trimestre de 2021, respectivamente.
Fuente: Tomado de la página web. Boletín Analítico del SECTOR PETROLERO, Resultados Fuente: Tomado de la página web. Boletín Analítico del SECTOR PETROLERO, Resultados al
al segundo trimestre, agosto 2022 segundo trimestre, agosto 2022
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202202.pdf https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202202.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
¿Qué son los RECURSOS NATURALES? (Con Ejemplos y Explicación)
https://www.youtube.com/watch?v=8DrWh--N74Y
RECURSOS NATURALES # 1:
https://www.youtube.com/watch?v=-DFzqGxMAZc
Este es Ecuador Ahora en energía.
https://www.youtube.com/watch?v=BHascNwEfxw
Importancia de LA LUZ SOLAR para LA VIDA
https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4
¿Qué son las energías limpias? Tipos, ejemplos y por qué son importantes
https://www.youtube.com/watch?v=2kk7K7nIwCg
Documental Central Eólica de Loja - Energía Celec Gobierno ecuatoriano
https://www.youtube.com/watch?v=Kc-3DxzvoPE
Central Eólica Villonaco
https://www.youtube.com/watch?v=lzgS_MxUMHI
ENERGÍAS RENOVABLES y NO RENOVABLES - Tipos de energía
https://www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs
Capítulo 3 "El Boom Petrolero"
https://www.youtube.com/watch?v=kx8Fs7akoQc
ANIVERSARIO DEL SOTE 2018
https://www.youtube.com/watch?v=K5PodDosgZo
MEGA CONSTRUCCIONES - REFINERÍA ESMERALDAS
https://www.youtube.com/watch?v=YiJJDcrqZ8Y
BIBLIOGRAFÌA
CARRIÓN MOROCHO DARWIN. (2012). ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
ESPARZA GONZALEZ ELVIA. (2012). GERENCIA DE RECURSOS NATURALES. : UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
0. (1999). ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. SANTA FE DE BOGOTA: ECOE EDICIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
PETROECUADOR. (9999). EL PETROLEO. QUITO: CATALEJO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
LOS RECURSOS NATURALES:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/Suelos.pdf
LOS RECURSOS NATURALES
https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para%20estudiantes/179-192Tema5b.pdf
RECURSOS NATURALES
https://www.coneff.com.mx/recursos-forestales
Recurso renovable
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1496316230/contido/Recurso%20renovable.pdf
Recursos no renovables
https://www.sdelsol.com/glosario/recursos-no-renovables/#:~:text=Los%20recursos%20no%20renovables%20son,de%20los%20metales%2C%20por%20ejemplo.
Manual didáctico sobre “recursos naturales renovables y no renovables”
https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/project-result-content/021d718c-d307-47d4-b567-0f9e2c99e767/ES-Modulo%201.1%20-
%20Documento%20did%C3%A1ctico%20IMC.pdf
Cuál es la importancia de los recursos naturales
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-3094.html
RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR
https://www.ecologiaverde.com/recursos-naturales-del-ecuador-3200.html
ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR:
http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00289.pdf
Central Eólica Villonaco-LOJA
http://eprints.rclis.org/32290/1/Art%C3%ADculo%20E%C3%B3licos..pdf
“EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR”
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4066/1/Washington%20Eduardo%20Guastay%20Cajo.pdf
BIBLIOGRAFÌA
El futuro son las plantas hidroeléctricas, conoce por qué.
https://www.hlcsac.com/noticias/el-futuro-son-las-plantas-hidroelectricas-conoce-por-que/
ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica.pdf
Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf
APUNTES SOBRE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR
https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf
Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad
https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647
El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera
https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr%C3%B3leo-en-el-Ecuador-La-Nueva-Era.pdf
Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=50530
LAS ELITES DEL PAÍS EN EL GOBIERNO DE LA INDUSTRIA PETROLERA ECUATORIANA SUS INTERESES Y SUS MEDIOS EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS.
https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/5261/IAEN-010-2004.pdf?sequence=2&isAllowed=y
SOTE, 46 años, el motor de la economía del país
https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004
Ecuador produce 500.000 barriles de petróleo diarios, según Cedeño, Primicias.ec:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-produce-500-000-barriles-petroleo-diarios/
Reporte del Sector Petrolero II Trimestre, octubre 2021
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202102.pdf
Boletín Analítico del SECTOR PETROLERO, Resultados al segundo trimestre, agosto 2022
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202202.pdf
APUNTES SOBRE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR
https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf
UNIDAD 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales
TEMA 2
Indicadores económicos del Ecuador
SUBTEMA 1:
PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LOS PRINCIPALES SECTORES
QUE CONTRIBUYEN AL PIB.
SUBTEMA 2:
COMERCIO EXTERIOR, CARACTERÍSTICAS GENERALES
SUBTEMA 3:
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO, CARACTERÍSTICAS
GENERALES
SUBTEMA 4:
DEUDA PÚBLICA, CARACTERÍSTICAS
Fuente: Tomado de la página web. Comercio bilateral con EE.UU
Profesor: Lcdo. Raúl Minchala Santander, MSc. https://www.calameo.com/books/0060271655cd48d1db32d
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE

Comprender los
distintos aspectos de la
economía del Ecuador,
a través del análisis de
los indicadores
económicos.

Fuente: Tomado de la página web. Indicadores económicos


https://prezi.com/rirsqdorllor/indicadores-economicos/
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Características Generales
¿QUÉ ES PIB?
El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos
por un país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de
bienes finales, nos referimos a aquellos BIENES Y SERVICIOS que el
consumidor final compra. Apuntes del producto interno bruto.
https://www.goconqr.com/apunte/17248328/apuntes-del-producto-interno-bruto

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que


refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país o región en un determinado periodo de
tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza que
genera un país. (Sevilla Arias, Andrés)
El PIB en el Ecuador durante los últimos 4 años fue en promedio
$70.253 millones de dólares en valores constantes, con un
incremento en el 2017 de $1.641,63 millones de dólares, 2,4% más
respecto al 2016. En el 2020, la economía del país se vio afectada
radicalmente con una disminución de $5.571 millones de dólares
(7,8%) respecto al 2019, debido a la aparición del COVID-19,
provocando una pandemia a nivel mundial, que no solo fue el inicio
de una crisis sanitaria, sino que a su vez generó serios problemas
económicos.
Fuente: Tomado de la página web. Producto interno bruto PIB
Fuente: Tomado de la página web. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB, EN EL ECUADOR https://medium.com/@hollygaona/el-producto-interno-bruto-un-concepto-clave-
https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf
1e518b802c4a
Cuando comparamos el producto interior bruto
PRODUCTO INTERNO de un trimestre con el trimestre anterior,
BRUTO (PIB) obtenemos la tasa de variación inter-trimestral,
es decir, el CRECIMIENTO ECONÓMICO que está
Características Generales experimentando el país.

En resumen, antes de seguir El PIB es un buen indicador para:


profundizando, el significado de • Determinar el pulso económico del país.
PIB hace referencia a la suma total • Medir su crecimiento.
de bienes y servicios producidos en • Compararlo en el tiempo y con otros
países.
un territorio durante un periodo,
• Identificar su estacionalidad.
normalmente un año. Si la tasa de
• Conocer su ciclo económico.
variación es mayor que 0, hay • Fundamentar el diseño de políticas
crecimiento económico. En caso públicas.
contrario, por debajo de cero,
existe decrecimiento económico. Las limitaciones del PIB son:
:
• Es una medida monetaria que no expresa
Se dice que un país crece correctamente las cantidades o quantums.
económicamente cuando la tasa de • No es un indicador del bienestar.
variación del PIB aumenta, es • No contempla las ventas de bienes en
decir, el PIB del año calculado es mercados secundarios.
mayor que el del año anterior. • No incluye la distribución del ingreso, ni
sus variaciones en el tiempo.
Fuente: Tomado de la página web. Producto Interior
Fuente: Tomado de la página web. Macroeconomía abierta, Miguel Cervantes
Bruto, Andrés Sevilla Arias, CFA
Fuente: Tomado de la página web. ¿Qué es el PIB? Jiménez
https://economipedia.com/definiciones/producto- http://www.economia.unam.mx/miguelc/recursos/macro_presentaciones/0
http://www.econosublime.com/2018/01/que-es-pib.html
interior-bruto-pib.html 1_macro_contanal.pdf
Los principales sectores que contribuyen al PIB en el Ecuador son: Primario
PRINCIPALES SECTORES QUE (materias primas de origen agrícola, ganadero, minería, pesquería, entre
CONTRIBUYEN AL PIB EN EL ECUADOR otros). Secundario (industrialización de las materia primas), y terciario que
corresponde a los servicios como salud, educación, alcantarillado, agua
potable, energía eléctrica, internet, televisión por cable, entre otros.
Educación y salud, entre los servicios que más aportan al PIB Aunque Ecuador ha
sido comúnmente visto como un país que depende del SECTOR PRIMARIO, la
realidad es que los servicios son el sector que más aporta al Producto Interno Bruto
(PIB). En 2018 el SECTOR TERCIARIO o también conocido como de servicios fue el
que más pesó en la economía nacional. En total su valor agregado bruto (VAB)
representó el 65,60% del PIB de Ecuador, según cifras del Banco Central (BCE).
El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,2% en 2021, superando la proyección
más reciente de 3,55% presentada por el Banco Central del Ecuador (BCE).
Este aumento respondió a la variación de 10,2% del Gasto de Consumo Final
de los Hogares, cuyo nivel superó el período de pre pandemia.
Luego de la desaceleración económica durante el segundo trimestre de 2022
generada por los efectos perjudiciales de las paralizaciones del mes de junio, la
economía ecuatoriana creció en 3,2% en el tercer trimestre de 2022 con relación al
mismo período de 2021, lo que refleja una recuperación de las actividades
productivas. El crecimiento interanual de la economía respondió al incremento del
Consumo de los Hogares en 3,8%, del Gasto del Gobierno en 2,0%, de la Formación
Bruta de Capital Fijo (FBKF) en 1,0% y de las Exportaciones en 0,1%, mientras que
las Importaciones decrecieron en 0,4%.
Fuente: Tomado de la página web. Educación y salud, entre los servicios que más aportan al PIB Fuente: Tomado de la página web. La economía ecuatoriana creció un 3,2 % en el tercer trimestre de 2022
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ensenanza-servicios-pib-ecuador- https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-econom%C3%ADa_la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-creci%C3%B3-un-3-2---en-el-tercer-trimestre-de-
economia/ 2022/48178922#:~:text=%22Luego%20de%20la%20desaceleraci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica,una%20recuperaci%C3%B3n%20de%20las%20actividades
PRODUCTOS PRIMARIOS O AGRÍCOLAS QUE
CONTRIBUYEN CON EL PIB (1)
BANANO (Guineo)
Siendo Ecuador uno de los mayores PRODUCTORES DE BANANO a nivel
mundial, ha logrado colocar la fruta en diferentes mercados
internacionales, los ingresos generados cubren un porcentaje destacado
del Producto Interno Bruto, creando fuentes de empleos y una
significancia económica del sector primario.
El comercio del banano representa aproximadamente el 20%
del Producto Interno Bruto (PIB). Por tal motivo, Ecuador es el primer
país exportador de BANANO EN EL MUNDO, que produce la fruta de
alta calidad y exquisito sabor y en cuya producción ha alcanzado
estándares internacionales de protección medioambiental.
Ecuador es el mayor productor y exportador de banano del mundo y su
presencia internacional va en aumento, con un promedio anual de
ventas extranjeras cerca de seis millones de toneladas métricas
comercializadas en los diferentes continentes. El comercio del banano
representa al país, después del petróleo, el segundo recurso de ingreso
para su economía y, consecuentemente, contribuye significativamente a
su desarrollo.
Fuente: Tomado de la página web. Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 7, Nº 2 diciembre 2020, 38-46 (enero-junio 2021) Fuente: Tomado de la página web. Italia se convirtió en el destino líder de
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/521/482#:~:text=Siendo%20Ecuad las exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea (UE)
or%20uno%20de%20los,significancia%20econ%C3%B3mica%20del%20sector%20primario. https://informativoecuadorcom.wordpress.com/tag/banano/
PRINCIPALES PAÍSES COMPRADORES DE BANANO ECUATORIANO

Fuente: Tomado de la página web. Exportaciones del banano ecuatoriano, enero a noviembre 2021
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2022/fichas-sectoriales-1-trimestre/Ficha-Sectorial-Banano.pdf
PRODUCTOS PRIMARIOS O AGRÍCOLAS QUE
CONTRIBUYEN CON EL PIB (2)
EL CACAO ECUATORIANO (pepa de oro)
El cacao es uno de los principales productos tradicionales de
exportación ecuatoriana. Según el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), el sector cacaotero contribuye con el 5% de la población
económicamente activa nacional (PEA) y el 15% de la PEA rural,
constituyendo una base fundamental de la economía familiar costera
del país, las estribaciones de las montañas de los Andes y la Amazonía
ecuatoriana.

La estratificación del cultivo de cacao en Ecuador está representada


principalmente por pequeños productores, aproximadamente el 70%,
seguido por productores medianos con un 20% y grandes productores
que representan aproximadamente un 10%.

Ecuador se encuentra entre los principales productores de granos de


cacao, ocupa el tercer lugar a nivel mundial, representa el 7% de la
producción mundial total. El continente africano con el 73.3% lidera la
producción mundial, seguido por el continente americano con una
participación del 16.7% y Asia y Oceanía con el 19%.
Fuente: Tomado de la página web.
Fuente: Tomado de la página web. El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y https://www.eluniverso.com/noticias/economia/chocolate-ecuador-
económica. file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/4925.pdf comercio-justo-dia-mundial-del-cacao-nota/
LOS PRINCIPALES COMPRADORES DEL CACAO ECUATORIANO

Fuente: Tomado de la página web. Exportaciones de cacao ecuatoriano 2017-2022


https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2022/fichas-sectoriales-2-trimestre/Ficha-Sectorial-Cacao.pdf
LA INDUSTRIA ATUNERA CONTRIBUYE CON EL PIB
La industria atunera representa para el país el 5% del Producto Interno Bruto (PIB),
detrás de los productos tradicionales de exportación, como el banano y el camarón.
Además, es la principal actividad económica de Manta, con 114 naves que acoderan
en el puerto manabita.
En 2018 las exportaciones de atún sumaron $ 97 millones (21.000 toneladas) que
representan el 20% más que en 2017. Entre enero y abril de 2019, el monto es de $
27 millones (4.000 toneladas), según Comercio Exterior. Los tres principales destinos
del producto ecuatoriano son Estados Unidos, la Unión Europea y Perú. A nivel
mundial, se comercializan 5 millones de toneladas
En el año 2020 exportamos 29,500 toneladas de atún y llegamos a 32 países. Entre
los principales están Alemania, Reino Unido, España, Francia, Perú y Argentina”
Comenta Gustavo Arroyat, Director de Ventas Internacionales de Negocios
Industriales Real Nirsa S.A.14 jul 2021.
Durante el primer trimestre del 2021, las exportaciones pesqueras de Ecuador
sumaron $ 417,97 millones, superando en 9,11 % el monto registrado en el primer
trimestre del 2020, según cifras de la Cámara Nacional de Pesquería, que además
resaltó que más de 100.000 personas trabajan directamente en el sector. Uno de sus
productos ícono y más cotizados en el mercado internacional, el atún, convierte
al Ecuador en el segundo productor en el mundo, después de Tailandia; el país
cuenta con la flota atunera más potente del Pacífico oriental: tiene 116
embarcaciones, con una capacidad de 93.000 toneladas.
Fuente: Tomado de la página web. Ecuador aplica gestión sostenible en la
Fuente: Tomado de la página web. Ecuador aplica gestión sostenible en la industria atunera
industria atunera
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportaciones-pesqueras-de-ecuador-crecieron-911-en-el-primer-trimestre-del-2021-nota/ https://elproductor.com/2018/05/ecuador-aplica-gestion-sostenible-en-la-industria-atunera/
LOS PRINCIPALES COMPRADORES DEL ATÚN ECUATORIANO

Fuente: Tomado de la página web. Sector atunero sigue creciendo pese a la pandemia.
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/sector-atunero-sigue-creciendo-pese-a-la-pandemia-nota
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN EN ECUADOR (2022)

Fuente: Tomado de la página web. Boletín-Comercio Exterior-octubre-2022 Fuente: Tomado de la página web. Comercio bilateral co Estados Unidos
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/comercio-bilateral-con-
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/10/VFBoletinComercioExteriorOctubre2022.pdf
Estados-Unidos.pdf
COMERCIO EXTERIOR: ¿Qué es Comercio Exterior?.- El comercio exterior incluye todas las
transacciones de productos y servicios, de importación y exportación que
CARACTERÍSTICAS GENERALES tiene un país, con otros países. Por ejemplo: el comercio exterior de México
con Estados Unidos incluye las importaciones y exportaciones entre los 2
países. Es su relación comercial desde cerca.

Conforme avanza la sociedad, sus actividades se vuelven más complejas, un


ejemplo de ello es el comercio que ha cruzado las fronteras de cada país.
Gracias a su desarrollo ahora podemos comprar bienes y servicios desde
nuestro territorio desde otros países, o por el contrario, podemos venderlos.

Para entender qué es el comercio exterior hay que tener en cuenta lo


siguiente: ningún país posee todo lo que necesita. Esto hace que dependa
de otros países para cumplir con la demanda de cierta mercancía o servicio,
por ejemplo, un país puede ser rico en acero, sin embargo, carece de cobre.

El comercio exterior representa el intercambio entre un país y otro, con el fin


de que las naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado
tanto externas como internas. Es por esta misma razón que si algún país
cuenta con exceso de producción de un bien, encuentra beneficios
vendiendo en el exterior a países que lo necesitan.
Fuente: Tomado de la página web. Cifras del comercio exterior ecuatoriano Fuente: Tomado de la página web. ¿Qué es el comercio exterior? Definición y cómo funciona
https://grupoalaire.com/comercio-exterior/cifras-del-comercio-exterior- https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/que-es-comercio-
ecuatoriano/ exterior/#titulo-1
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Características Generales
¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO?
“El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la
determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e
incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción
de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las
empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.”
La información ha sido obtenida del Sistema de Administración
Financiera de las Finanzas Públicas e-SIGEF, así como de los informes
internos sobre la evolución de las recaudaciones de ingresos, informes y
formularios de seguimiento y evaluación presupuestaria remitidos por
las instituciones que conforman el Presupuesto General del Estado
(PGE); además de información obtenida de las diferentes Subsecretarías
del Ministerio de Economía y Finanzas, del Servicio de Rentas Internas,
del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador , del Banco Central del
Ecuador y de otras instituciones del sector público.
La ejecución del Presupuesto General del Estado en lo que corresponde
a los egresos aplica el método del devengado que es el registro de
obligaciones de las obras, bienes o servicios gestionados por cada
entidad pública (Ministerios, GADs, Prefecturas y Juntas Parroquiales).
Fuente: Tomado de la página web. Informe del Presupuesto General del Estado, diciembre 2020 Fuente: Tomado de la página web. Presupuesto 2022, más recortes y privatizaciones
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-Ejecucion- https://opcions.ec/portal/2021/11/03/presupuesto-2022-mas-recortes-y-
Presupuestaria-2020.pdf privatizaciones/
DEUDA PÚBLICA, GENERALIDADES
¿Qué significa Deuda Pública?
Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de
pago que mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus
acreedores.
Los gobiernos para cumplir con los roles que les son consagrados al Estado en
las cartas políticas de constitución, en materia de salud, seguridad social,
infraestructura o educación, efectúan adquisiciones de bienes y servicios
como son materiales, equipos, asesoría, tecnología, entre otros rubros.
Adicionalmente, deben asignar recursos para los gastos de funcionamiento
del Estado.
Todos estos desembolsos deben estar contemplados en los presupuestos del
gobierno, los mismos se financian a través de los ingresos por impuestos,
ventas de bienes y servicios, derechos y otros (en el caso ecuatoriano, el
artículo 10 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, establece la integridad
de los ingresos y egresos a ser incluidos en los presupuestos de las entidades
públicas).
El gobierno cuenta con la política fiscal para buscar el equilibrio entre lo
recaudado por impuestos y por otros conceptos con los gastos
gubernamentales. Consideremos que la política fiscal es el conjunto de
instrumentos y medidas que realiza el Estado con el objeto de recaudar los
ingresos para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la
política económica, que pueden estar dirigidos a la distribución de las
riquezas o al crecimiento, entre otros.
Fuente: Tomado de la página web. LA DEUDA PUBLICA, GENERALIDADES Y DEFINICIONES Fuente: Tomado de la página web. Cálculo de Deuda pública con la nueva metodología, febrero 2023
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdf https://www.finanzas.gob.ec/https-wwwdeuda-publica-nueva-metodologia/
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:

La economía de #ECUADOR​ en 5 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=AaALuEu6Bks

Este es Ecuador ahora en exportaciones.


https://www.youtube.com/watch?v=0swHmA55tIg

Exportación del banano ecuatoriano


https://www.youtube.com/watch?v=OGm30grf6kc

Pacari y Chocoart empresas crecientes en la industria cacaotera del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=8bEFdel7O1c

Ecuador presenta su marca de atún "premium" en la feria Seafood de Bruselas


https://www.youtube.com/watch?v=_NXCRqoGYbA

¿Qué es el PIB? | Explicado FÁCIL


https://www.youtube.com/watch?v=lg6bOeTRSeg
BIBLIOGRAFÌA
Boletín-Comercio Exterior-octubre-2022
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/10/VFBoletinComercioExteriorOctubre2022.pdf
EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB, EN EL ECUADOR
https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf
Macroeconomía abierta, Miguel Cervantes Jiménez
http://www.economia.unam.mx/miguelc/recursos/macro_presentaciones/01_macro_contanal.pdf
Producto Interior Bruto, Andrés Sevilla Arias, CFA
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
LA ECONOMÍA ECUATORIANA CRECIÓ 4,2% EN 2021, SUPERANDO LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO MÁS RECIENTES
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1482-la-economia-ecuatoriana-crecio-4-2-en-2021-superando-las-previsiones-de-
crecimiento-mas-recientes#:~:text=Durante%20el%20cuarto%20trimestre%20de,comercio%20(10%2C2%25).
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 7, Nº 2 diciembre 2020, 38-46 (enero-junio 2021)
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/521/482#:~:text=Siendo%20Ecuador%20uno%20de%20los,significancia%20econ%C3%B3mi
ca%20del%20sector%20primario.
Comercio exterior y desarrollo, Oleas, Julio, marzo-2010
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4571
LA DEUDA PUBLICA, GENERALIDADES Y DEFINICIONES
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdf
Informe del Presupuesto General del Estado, diciembre 2020
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-Ejecucion-Presupuestaria-2020.pdf
El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y económica
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/4925.pdf
Exportaciones pesqueras de Ecuador crecieron 9,11 % en el primer trimestre del 2021
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportaciones-pesqueras-de-ecuador-crecieron-911-en-el-primer-trimestre-del-2021-nota/
Análisis de la industria atunera: Clúster, cadena de valor productiva y productividad
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/358-Art%C3%ADculo-2857-1-10-20200913.pdf
UNIDAD 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales
TEMA 3
Globalización, ventajas y desventajas
Subtema 1:
La globalización. Orígenes y evolución
Subtema 2:
Características de la globalización
Subtema 3:
Ventajas y Desventajas de la globalización
Subtema 4:
Globalización económica
Fuente: Tomado de la página web. Pobreza y desigualdad
Profesor: MSc. Raúl Minchala Santander https://www.slideshare.net/JosNafra/pascual-h-presentacin-pobreza-y-
desigualdad?smtNoRedir=1
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE

Determinar los alcances


de la globalización y su
impacto en la sociedad
mediante la
identificación de las
ventajas y desventajas.

Fuente: Tomado de la página web. Indicadores económicos


https://prezi.com/rirsqdorllor/indicadores-economicos/
¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN?
La globalización es un fenómeno multidimensional que incluye factores
comerciales, financieros, tecnológicos y macroeconómicos, los cuales tienen
distintos efectos sobre la desigualdad en el ingreso entre los hogares dentro un país.
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano, Romero Alberto, Vera Colina y Mary A.

El termino globalización es otra forma de nombrar a la nueva fase de acumulación


de capital que se ha caracterizado por el predominio del mercado desregulado, es
decir, con una mínima intervención estatal, colocando a ciertos Estados-Nación en
una posición de debilidad. Al mismo tiempo, ha favorecido la destrucción de las
identidades sociales basadas en la relación asalariada.

Dicho termino, en realidad, encubre un proceso de dominación y apropiación del


mundo propio del sistema capitalista que se manifiesta en términos socioculturales,
político, militares y financiero-tecnológicos, aunque los partidarios de la
globalización lo niegan argumentando que " ...se trata de una ruptura histórica y de
un nuevo paradigma tecnológico ante los que no existen alterativas.
Se justifican así las crecientes inequidades, polarización, hiperconcentracion de la
riqueza y brutal redistribución regresiva del producto mundial bruto a favor de los
LA OPULENCIA Y MODERNIDAD DE LOS PAÍSES países capitalistas avanzados, de sus empresas multinacionales y de su enramado
MÁS PODEROSOS DEL MUNDO
de relaciones clientelares con el Tercer Mundo" (Saxe, 1999).
Fuente: Tomado de la página web. ¿Cuál es el país más
rico del mundo en 2022? Fuente: Tomado de la página web. La globalización económica: Una nueva fase de la mercantilización de la vida social
https://www.elmagacin.com/cual-es-el-pais-mas-rico-
https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf
del-mundo-en-2022/
GLOBALIZACIÓN (VENTAJAS)
1. LA EXTENSIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las
tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes sociales y
la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta han sido
dos de sus claves. Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene
del mundo como un ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa
común, y mucho más pequeña de lo que era para los humanos de los siglos pasados.
2. DESAPARICIÓN DE LAS FRONTERAS ECONÓMICAS
La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos
positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la
población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con
las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
3. INTERCAMBIO LINGÜÍSTICO
La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los factores
que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la aparición de
las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han convertido en
fenómenos culturales globales. Los videojuegos, la música y el cine se han hecho
todavía más globales y han servido, sobre todo, para que el inglés se haya
convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas décadas. En este espacio
global, el español también ha ido ganando terreno.
Fuente: Tomado de la página web. 14 empresas ecuatorianas participaron en
Fuente: Tomado de la página web. Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual la feria agroalimentaria SIAL París
https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/ https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/empresas-ecuarorianas-
feria-sial-europa.html
GLOBALIZACIÓN (VENTAJAS)
4. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
Favorece la identificación de nuevas oportunidades de negocios. Por ejemplo,
una empresa puede descubrir un nicho de mercado atractivo en el país vecino
a partir de la firma de un tratado comercial. Además, facilita el intercambio de
conocimiento, por ejemplo, tecnológico, entre compañías de distintos países.
Esto, a través de alianzas o acuerdos.

5. MAYOR RENTABILIDAD - INVERSIONISTAS


La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos
positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados
en la población. Los inversionistas cuentan con mayores alternativas para
colocar su dinero. Así, lo pueden trasladar de un país a otro en busca de mayor
rentabilidad.

6. INTERCAMBIO CULTURAL
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento
compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el
económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de
valores culturales que en la actualidad. Este hecho plantea retos y debates,
pero la multiculturalidad es una realidad en los países avanzados.
Fuente: Tomado de la página web. Intercambio cultural también hace parte la
Fuente: Tomado de la página web. Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual Feria de Cúcuta
https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/ https://twitter.com/AlcaldiaCucuta/status/1152314668649779201/photo/2
INTERVENCIONISMO EXTRANJERO GLOBALIZACIÓN AUMENTO DEL DESEMPLEO
Entre los problemas que algunos ven al proceso Uno de los aspectos más criticados por los
(DESVENTAJAS)
globalizador está una cierta disminución de la detractores de la globalización económica es la
soberanía nacional. Como los países están tan fuga de empresas nacionales a países donde
interrelacionados en lo económico, social, los costes de producción son más bajos. Por un
político y cultural, cualquier desvío de las lado, al desaparecer los puestos de trabajo se
pautas generales es visto con recelo. Por ha incrementado el paro en los países
ejemplo, cuando un grupo de países obliga a subdesarrollados y se abarata la mano de
otro a adoptar determinadas políticas obra. Por otro, se han precarizado los empleos
económicas que van contra la mayoría de su y se han perdido derechos que formaban parte
población, será negativo para su sociedad. del llamado estado del bienestar.

CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL EN GRANDES PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL


MULTINACIONALES También hay quien ve un peligro de pérdida de
En una perspectiva global se puede ver cómo la identidad nacional, ya que las sociedades
esa concentración del capital en unas pocas cada vez se parecen más entre sí, con los
manos empobrece también a los mismos gustos culturales, modas, etc. Pero
países. Muchas naciones tienen un producto este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un
interior bruto más bajo que la cifra de negocio habitante de Nueva York puede tener más en
de las grandes compañías, lo que sitúa a sus común con uno de Londres que con alguien del
Estados en una posición de inferioridad. Sobre rural de su propio país. Así las cosas, el miedo
todo, a aquellos que se encuentran en vías de a la pérdida de la identidad nacional no es solo
desarrollo. Es por eso que son muchos quienes creer que se abandonan las propias raíces, sino
ven menos ventajas y más desventajas de la que no se diferencie la forma de vida de un
globalización. país a otro.
Fuente: Tomado de la página web. Globalización: ventajas y Fuente: Tomado de la página web. ECUADOR llega al nivel más Fuente: Tomado de la página web. Globalización: ventajas y
desventajas en el mundo actual alto de desempleo en últimos 3 años desventajas en el mundo actual
https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/ https://confirmado.net/2020/01/02/162717/ https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La globalización económica conlleva cambios,
transformaciones, rupturas, destrucciones que afectan, a su
vez, la experiencia vital de los habitantes del mundo, su
sistema de valores y de percepción de los hechos que suceden
más allá de sus fronteras, gracias a la existencia de los medios
de comunicación.

Los avances científicos y tecnológicos han acelerado y han


cambiado patrones de producción y de reproducción de la vida
social. Se trata de un proceso no lineal sino multidimensional
que la ideología neoliberal reduce a una subordinación de la
vida social a la lógica mercantil, al mercado.

La modernización capitalista provoca cambios debido al


desarrollo de las fuerzas productivas a través del conocimiento
científico y la aplicación de tecnologías y nuevas formas de
organización del trabajo. Todo en busca de nuevos mercados y
lugares donde abaratar costos para incrementar ganancias.

Fuente: Tomado de la página web. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, Miguel Fuente: Tomado de la página web. La globalización continúa, aunque sea más 'blanda' que económica
Ángel Vite Pérez https://theconversation.com/la-globalizacion-continua-aunque-sea-mas-blanda-que-
https://www.redalyc.org/pdf/136/13602306.pdf economica-113989
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA VERSUS
DESIGUALDAD
Estamos viviendo un mundo caracterizado por diferentes
FENÓMENOS CONTRADICTORIOS; por un lado están los
desafíos de cómo enfrentar la globalización económica, la
competitividad y la modernización; y por otro lado surgen
los retos de cómo encarar la INJUSTICIA, LA
DESIGUALDAD Y LA POBREZA.

La globalización capitalista promueve al máximo el


consumismo desaforado, la cultura del úselo y tírelo, con
el consecuente deterioro del medio ambiente y el
agotamiento de los recursos naturales no renovables.
Este modo de consumo se traslada a través de múltiples
canales a las naciones menos desarrolladas, las cuales, sin
haber alcanzado el nivel de desarrollo adecuado, se ven
abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus
propias realidades, provocando distorsiones de índole
estructural e impidiendo el desarrollo del mercado
interno.
Fuente: Tomado de la página web. El proceso de globalización y los retos Fuente: Tomado de la página web. Sobre explotación de los recursos naturales
del desarrollo humano, Romero Alberto, Vera Colina y Mary A. https://www.temasambientales.com/2018/07/sobreexplotacion-de-los-
https://www.redalyc.org/pdf/280/28014489006.pdf recursos-naturales.html
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
¿Qué es la GLOBALIZACIÓN? Ventajas y Desventajas para la Sociedad, Economía y Mundo
https://www.youtube.com/watch?v=fXbOG5NujoE

Globalización, pobreza y desigualdad


https://www.youtube.com/watch?v=qrsePAHWyvQ

Globalización en Latinoamérica
https://www.youtube.com/watch?v=CLiSPaoGkZM

Ecuador, más desempleo, pobreza y desigualdad


https://www.youtube.com/watch?v=WjwszNQRyvU&t=65s

Globalización en el Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=W3CuQ4BrGe0

Globalización Y Desigualdad || 5 Minutos Éticos


https://www.youtube.com/watch?v=Yd0sZ82BRLg
BIBLIOGRAFÌA
1. CARRIÓN MOROCHO DARWIN. (2012). ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)

2. 2007, EDUCAR Y CONVIVIR EN LA CULTURA GLOBAL. MADRID: ALFAOMEGA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

3. La globalización económica: Una nueva fase de la mercantilización de la vida social


https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf

4. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, Miguel Ángel Vite Pérez


https://www.redalyc.org/pdf/136/13602306.pdf

5. LA GLOBALIZACIÓN, Joaquín Arriola


https://www.ehu.eus/Jarriola/articulos%20propios/Libru.pdf

6. El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano, Romero Alberto, Vera Colina y Mary A.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28014489006.pdf

7. Globalización: ventajas y desventajas en el mundo actual


https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

8. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf
UNIDAD 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales
TEMA 4
Cooperación internacional de organismos
económicos
Subtema 1:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y
su repercusión en América Latina
Subtema 2:
El Banco Mundial (BM)
Subtema 3:
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Subtema 4:
Centro Internacional de arreglo de
diferencias relativas a inversiones (CIADI)
Fuente: Tomado de la página web. Organismos internacionales
Profesor: Lcdo. Raúl Minchala Santander, MSc. http://historiaahre.blogspot.com/2018/10/organismos-internacionales.html
Reconocer el impacto del
control político y
económico, por parte de
Organismos Mundiales
OBJETIVO DEL (apegados al capitalismo) y
APRENDIZAJE su repercusión en el
aumento de los niveles de
pobreza e inequidad de los
pueblos en América Latina.

Fuente: Tomado de la página web. Banco Mundial, FMI e OMC piden apoyo a países afectados por alta de alimentos
https://economia.uol.com.br/noticias/estadao-conteudo/2022/07/15/banco-mundial-fmi-e-omc-pedem-apoio-a-paises-
afetados-por-alta-de-alimentos.htm?cmpid=copiaecola
ORGANISMOS MUNDIALES Y SU RESPALDO AL
CAPITALISMO
Los organismos internacionales, particularmente el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC), como las entidades
más representativas del capitalismo, desempeñan un rol principal
en el proceso de globalización. Galo Viteri Díaz, notas sobre
Globalización
En este sentido, la mano invisible del mercado tiene un pulso muy
firme y actores bien concretos. Obedece a los dictados de las
grandes instituciones económicas internacionales citadas y está
gobernada por las agendas de las grandes empresas
transnacionales, con el beneplácito, sometimiento y apoyo de los
gobiernos nacionales..
A lo largo de los últimos sesenta años estos organismos han
venido adaptándose al cambio de las circunstancias para tratar de
cumplir con un éxito más bien modesto las funciones que tenían
asignadas. Como su principal inspirador en el orden político
internacional, la Organización de las Naciones Unidas, han pasado
por épocas de desprestigio y momentos de graves crisis.
Fuente: Tomado de la página web. CARTA DEL GRUPO DE PUEBLA A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
Fuente: Tomado de la página web. “NOTAS SOBRE GLOBALIZACION “ECON. GALO VITERI DÍAZ COMERCIO (OMC)
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/silo.tips_notas-sobre-globalizacion-econ-galo-viteri-diaz.pdf https://www.grupodepuebla.org/en/carta-del-grupo-de-puebla-a-la-organizacion-mundial-de-
comercio-omc/
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y su repercusión en América Latina
Si en América Latina se hiciera un concurso de popularidad sobre organismos internacionales
es poco probable que el Fondo Monetario Internacional (FMI) resultara ganador. ¿La razón?
Los controvertidos programas de ajuste estructural de la economía (reducción del déficit
fiscal, eliminación de subsidios, devaluación de la moneda, etc.) exigidos por el FMI como
condición para entregar sus préstamos.
Medida extremas: Martín-Aceña, catedrático de la Universidad de Alcalá, quien acaba de publicar
un libro sobre los 75 años de la fundación del FMI, señala que muchas de las intervenciones de este
organismo generan numerosas protestas debido a la severidad de los ajustes que el organismo pide
que apliquen los gobiernos como condición para que puedan recibir sus préstamos.

Diego Sánchez-Ancochea, profesor de Economía de la Universidad de Oxford (Reino Unido),


critica estos programas de ajuste porque "tienen un sesgo excesivamente recesivo" y ponen
demasiado acento en la reducción de costes y en el aumento del tipo de interés en la política
monetaria.
"Es importante dar liquidez a los países en desarrollo y el Fondo tiene un buen papel para
ello, pero su condicionalidad y sus requerimientos suelen ser demasiado costosos para los
países", le dice a BBC Mundo.

"El FMI se ha equivocado muchas veces. Se ha equivocado en el análisis de la enfermedad


que tienen los países y no ha acertado, porque si el diagnóstico no es bueno, la medicina
suele fallar", señala el catedrático de la Universidad de Alcalá.
Fuente: Tomado de la página web. El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en
Fuente: Tomado de la página web. El FMI en América Latina
grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338
EFECTOS NEGATIVOS PROVOCADOS POR BM
¿QUÉ ES EL BANCO MUNDIAL?
El Banco Mundial es una fuente fundamental
El Banco Mundial (BM) Daños ambientales en la India
de asistencia financiera y técnica para los Ventajas y desventajas El Banco Mundial ha financiado proyectos
países en desarrollo de todo el mundo. No se que provocaron daño ambiental masivo, por
trata de un banco en el sentido usual sino de ejemplo: La represa Sardar Sarovar en India,
una organización única que persigue reducir que causó el desplazamiento de más de
240.000 personas a sitios de tierras pobres,
la pobreza y apoyar el desarrollo.
sin agua potable y sin electricidad.
La institución otorga préstamos con bajo
interés, créditos sin intereses y donaciones a Fomenta la pobreza a pescadores-Tailandia
La represa Pak Mun en Tailandia, que
los países en desarrollo que apoyan una
destruyó completamente los pesqueros en el
amplia gama de inversiones en educación,
río, reduciendo a la pobreza a los pescadores
salud, administración pública, infraestructura, de la región y alterando drásticamente la
desarrollo del sector privado y financiero, dieta de un número incontable de personas
agricultura y gestión ambiental y de recursos que viven en la cuenca del río en Tailandia,
naturales. Laos, Camboya y Vietnam.
El Banco mundial utiliza sus recursos Exportación de residuos tóxicos
financieros, su personal altamente Favorece los intereses de los países
cualificado y su amplia base de industrializados, siendo como desventaja lo
conocimientos e información para ayudar a siguiente: Se ha beneficiado la exportación
de residuos peligrosos o tóxicos a países en
los países en desarrollo en el camino hacia
desarrollo; mediante la reubicación de
un crecimiento estable, sostenible y industrias contaminantes de los países
equitativo. industrializados en países en desarrollo.
Fuente: Tomado de la página web. Miles de familias enfrentan desalojo
forzoso de sus casas por la presa Sardar Sarovar en India Fuente: Tomado de la página web. Ventajas y desventajas del Banco Mundial
Fuente: Tomado de la página web. EL BANCO MUNDIAL (BM) https://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Del-Banco-
https://es.globalvoices.org/2017/08/11/miles-de-familias-enfrentan-
https://www.uv.es/cursegsm/Material2016/BANCO%20MUNDIAL%20.pdf Mundial/5686242.html
desalojo-forzoso-de-sus-casas-por-la-presa-de-sardar-sarovar-en-india/
Organización Mundial del Comercio (OMC)
¿QUÉ ES LA OMC?. En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC)
es la única organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen
el comercio entre los países. Su principal función es garantizar que las corrientes
comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
OBJETIVOS. Los objetivos principales de la OMC son:
• Elevar los niveles de vida.
• Lograr el pleno empleo.
• Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al
mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad
con el objetivo de un desarrollo sostenible (ODS)
EFECTOS NEGATIVOS DE LA OMC. Aunque siempre se alegado que el libre comercio
es beneficioso para todos, para los países pobres no es así, ya que estos tienen
industrias poca desarrolladas, que se caracterizan por ser poco competitivas, por lo
que se les hace sumamente difícil competir en una economía globalizada, afectando
especialmente a pequeñas y medianas empresas logrando que estas en vez de
crecer y prosperar, queden en la ruina y terminen desapareciendo.
Los países ricos o inversores ricos presionan a los países pobres, amenazando con
no invertir en su país, así cerrando las fábricas, quitando el empleo a muchas
personas y manipular las bolsas de valores locales. Con las reglas del libre mercado,
las empresas imponen el precio de la producción, lo que trae como consecuencia
disminución del poder adquisitivo en la población, aumento de la inflación.
Fuente: Tomado de la página web. ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DEL ECUADOR COMO MIEMBRO DE Fuente: Tomado de la página web. Las masivas movilizaciones en Buenos Aires contra la OMC y la violenta represión
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS. de Macri por reformas neoliberales
https://www.mapuexpress.org/2017/12/15/las-masivas-movilizaciones-en-buenos-aires-contra-la-omc-y-la-violenta-represion-de-macri-por-
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2555/1/09743.PDF reformas-neoliberales/
DESVENTAJAS DEL CIADI
EL CIADI: Características generales • Una de las principales desventajas de este tipo de
¿QUÉ ES EL CIADI?.- Es una institución del Banco Mundial con sede en arbitraje en el CIADI son los costes. El CIADI mantiene
Washington, dedicada a arreglar diferencias relacionadas a similares ventajas a las de cualquier tipo de arbitraje.
inversiones internacionales, según su sitio web. Los Estados que están • La seguridad jurídica que ofrece debido a que los laudos
suscritos al convenio pueden acordar que el CIADI sea el foro que emite son vinculantes
destinado para arreglar sus diferencias con los inversionistas. • La rapidez en la resolución del conflicto, debido a que
hay menos actores y las resoluciones avanzan
El CIADI es la única institución que puede administrar procedimientos velozmente, confidencialidad, etc.
de arbitraje y conciliación de inversiones al amparo de los principales
conjuntos de normas en tratados de inversión, contratos y legislación
(Convenio y Reglas del CIADI, Reglamento del Mecanismo
Complementario del CIADI, Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI y
procedimientos ad hoc). Ninguna otra institución goza de autoridad
para administrar casos en virtud del Convenio del CIADI o del
Mecanismo Complementario del CIADI.
El CIADI ofrece instalaciones de última generación para la celebración
de audiencias y reuniones sin cargo de alquiler en los casos
administrados por el CIADI. Las audiencias del CIADI pueden
celebrarse en cualquier lugar del mundo a través de la red de oficinas
del Banco Mundial. El CIADI también ha desarrollado asociaciones
con diversas instituciones de arbitraje (26 a la fecha) a fin de
suplementar su capacidad de ofrecer instalaciones para la
celebración de audiencias a nivel mundial.
Fuente: Tomado de la página web. Arbitraje de Inversión CIADI: ventajas e inconvenientes
Fuente: Tomado de la página web. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y VENTAJAS DE LA MEMBRESÍA EN EL CIADI de un tribunal permanente
https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/publications/ICSID_Benefits_Membership_Sp.17.2021.pdf https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_MUAPA_2020-7.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
La mentira del libre comercio | DW Documental
https://www.youtube.com/watch?v=FEdeaBjOYFs&t=1s

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional


https://www.youtube.com/watch?v=Ho7PEqcXuiw&t=391s

Banco Mundial: países pobres están más endeudados de lo que se calcula


https://www.youtube.com/watch?v=tPF6UCMG1KU&t=61s

EL IMPERIO DEL MAL: ¿El Banco Mundial se aprovecha de los pobres?


https://www.youtube.com/watch?v=m5jGIAwGyA8

Presidente de México (AMLO) le canta sus verdades al FMI


https://www.youtube.com/watch?v=tsvno7Axho4

Dr. Augusto Tandazo ¿Qué es el CIADI? Historial de Ecuador en el CIADI


https://www.youtube.com/watch?v=gCbYGEQ-r8A

Principales aspectos a tomar en cuenta al momento de someter un arbitraje al CIADI


https://www.youtube.com/watch?v=zysUIc9qdos
El Enemigo de Latinoamérica: El FMI
https://www.youtube.com/watch?v=MS40vkBNqKI
BIBLIOGRAFÌA
Organización Mundial del Comercio OMC
https://www.wto.org/spanish/res_s/doload_s/inbr_s.pdf
La trama del neoliberalismo
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609030645/latrama.pdf
“NOTAS SOBRE GLOBALIZACION “ECON. GALO VITERI DÍAZ
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/silo.tips_notas-sobre-globalizacion-econ-galo-viteri-diaz.pdf
TEMA 7. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES
http://www.geografia.us.es/web/contenidos/becarios/materiales/archivos/Apuntes_tema7.pdf
El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338
EL BANCO MUNDIAL (BM)
https://www.uv.es/cursegsm/Material2016/BANCO%20MUNDIAL%20.pdf
ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DEL ECUADOR COMO MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2555/1/09743.PDF
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf
CONVENIO CIADI, REGLAMENTO Y REGLAS
https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/documents/ICSID%20Convention%20Spanish.pdf
Arbitraje de Inversión CIADI: ventajas e inconvenientes de un tribunal permanente
https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_MUAPA_2020-7.pdf
ECUADOR FIRMA UN ACUERDO CON EL CIADI, 21-06-2021, Priscilla Alvarado. Redactora (I)
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-firma-convenio-ciadi-inversiones.html
UNIDAD 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador
TEMA 1
Principales indicadores sociales del
Ecuador
Subtema 1:
Pobreza, características generales
Subtema 2:
Empleo, características generales
Subtema 3:
Educación, características generales
Subtema 4:
Salud, características generales
Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: el alto costo del hambre y la desnutrición crónica
Profesor:. Lcdo. Raúl Minchala Santander, MSc https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-alto-costo-del-hambre-y-la-
desnutricion-cronica
Reconocer la
importancia de
OBJETIVO DEL
tener indicadores
APRENDIZAJE sociales para
identificar la calidad
de vida de la
población.
Fuente: Tomado de la página web. Unicef presenta indicadores sociales de Ecuador
https://www.facebook.com/DiariodeRio/photos/a.1474158839516703/3087564191509485
Pobreza, características generales
¿QUÉ ES LA POBREZA?.- Una persona se encuentra en situación
de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores
de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social,
calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la
alimentación) y su ingreso económico es mínimo.
La pobreza incluye, entre estas condiciones, el acceso a alimentos, agua
potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la
información. De carecer de estas condiciones, la ONU considera dicha
condición como estado de pobreza. En otras palabras, toda aquella persona
que no tenga acceso a unas condiciones mínimas que permitan el desarrollo de
una vida básica, pero digna.
¿POR QUÉ HAY POBREZA EN EL MUNDO?.- La pobreza tiene muchas
dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta
vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y
otros fenómenos que les impiden ser productivas. Es necesario destacar que
existen una serie de factores que acaban generando grandes desigualdades
entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en determinados casos,
en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para poder cubrir
sus necesidades básicas.
Fuente: Tomado de la página web. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020 Fuente: Tomado de la página web. Pobreza y desigualdad, informe latinoamericano
https://rimisp.org/informelatinoamericano/index.php/2018/03/06/informe-
https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html latinoamericano-sobre-pobreza-y-desigualdad-se-presenta-en-quito
DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA DEL PAÍS
(POBREZA E INEQUIDAD)
El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio,
cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene
dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.
En el presente Artículo se exhiben los resultados obtenidos del cálculo de la
pobreza y desigualdad por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de junio de 2021, que es elaborada
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En junio 2021, la pobreza por ingresos, a nivel nacional, llegó a 32,2%. Mientras
que, la pobreza extrema alcanzó 14,7%. En junio 2021, la pobreza por ingresos, a
nivel urbano, se ubicó en 24,2%. Mientras que, la pobreza extrema se ubicó en
8,4%. Fuente, ENEMDU indicadores de pobreza y desigualdad, junio 2021.
Históricamente Ecuador se ha ubicado entre los países con mayor desigualdad en
la distribución de la renta en América Latina. La desigualdad, uno de los mayores
problemas de la sociedad ecuatoriana, se ha visto influenciada por la inestabilidad
política existente en los años 90 e inicios del 2000; especialmente por la aplicación
de políticas económicas poco vinculadas al interés social y a la realidad nacional.
Dentro de los pobres están los más pobres, quienes viven con menos de un dólar
diario. Mientras en una misma ciudad o capital, observamos como muchas
familias viven en opulencias galopantes, otros con extrema pobreza.
Fuente: Tomado de la página web. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021
Fuente: Tomado de la página web. Desigualdad y pobreza, los enemigos que debemos derrotar
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-
https://issuu.com/publisenplades/docs/desigualdad_y_pobreza_los_enemigos_
2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf
Empleo, características generales
¿QUÉ ES EMPLEO?.- La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el escenario
donde:
a) Hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar
y están en busca de él;
b) Tal empleo es tan productivo cómo es posible; y
c) Los individuos tienen la libertad de elegir el empleo.
Las situaciones que no satisfagan el punto a) son
consideradas como desempleo, las que no satisfagan b) y c)
se refieren a subempleo.
TIPOS DE EMPLEO.- Existen dos tipos de empleo: formal e
informal. El empleo formal incluye a los trabajadores que
tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir
sus derechos laborales (tales como seguridad social,
beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término
de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo informal
engloba a los trabajadores que, aunque reciben un pago
por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y
no pueden hacer cumplir sus derechos laborales.
Fuente: Tomado de la página web. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
Fuente: Tomado de la página web. El empleo, núcleo del desarrollo
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-of-development
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EMPLEO?
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), el empleo formal es el que más impacto tiene en el crecimiento
económico y en la reducción de la pobreza (OECD, 2009). La generación de
empleos productivos es clave para fomentar el crecimiento económico, reducir
la pobreza e incrementar la cohesión social (OECD, 2014).
Al ser uno de los factores de producción, el empleo es una de las fuentes de
crecimiento, es decir, para que un país produzca es necesario el trabajo. Esto se
puede expresar algebraicamente como:
PIB = Productividad * f (capital, trabajo)
Donde el Producto Interno Bruto (PIB) es una función (f) del capital y trabajo, y de
la productividad (Hulten, 2000). En otras palabras, si una economía puede emplear
más trabajo en actividades productivas va a producir más.

Si bien en los últimos años el crecimiento de la productividad ha sido más


importante para el crecimiento económico, han existido periodos en los cuales es
el empleo el que ha fomentado el crecimiento económico. Por ejemplo, la
generación de empleos fue el principal factor de crecimiento para Malasia en la
primera mitad de los años noventa. En general, el factor más importante para el
crecimiento económico y para la reducción de la pobreza es la transición de
empleos de baja productividad a empleos de alta productividad (OECD, 2009).
Fuente: Tomado de la página web. La importancia de la mujer para la productividad del país.
Fuente: Tomado de la página web. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
https://canalnewsecuador.com/2019/03/13/la-importancia-de-la-mujer-para-la-
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf productividad-del-pais/
Informe
mensual del
mercado laboral
a marzo de
2022, Cámara
de Industrias y
Producción.

Fuente: Tomado de la página web. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias y Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-de-2022/
Educación ecuatoriana, características generales
La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios que deben
entenderse como la aplicación progresiva de un nuevo modelo regulatorio,
enmarcado en la concepción de que un buen sistema educativo es la mejor
garantía para conseguir la igualdad y la inclusión social para las futuras
generaciones, y es una condición indispensable para el Buen Vivir (SENPLADES,
2017).
Históricamente, el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un desarrollo
desigual y diferenciado fruto de inequidades socioeconómicas y una ineficaz
cobertura de servicios públicos en el territorio (SEMPLADES, 2017). En tiempos
recientes, se han realizado grandes esfuerzos para revertir esta situación
(SEMPLADES, 2017). Entre los avances significativos de los últimos años se
pueden mencionar: aumento de cobertura, gratuidad de la enseñanza pública,
impulso a la inclusión, crecimiento de tasas de matriculación e incremento del
financiamiento, entre otros (SEMPLADES, 2017).
Por otro lado, con respecto a la calidad de los aprendizajes, el panorama
todavía revela algunas preocupaciones. Los resultados evidencian que, además
de los niveles bajos, todavía persisten brechas, en especial por nivel socio
económico y pertenencia étnica. Igualmente, el bienestar y el ejercicio de los
niños y niñas son problemáticas serias, que, si bien atraviesan al sistema
educativo, su dimensión refiere a la sociedad en general. Fuente: Tomado de la página web. La educación en Ecuador:
logros alcanzados y nuevos desafíos
Fuente: Tomado de la página web. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos https://issuu.com/ineval/docs/cie_resultadoseducativos18_20
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf 190109
LA CONSTITUCIÓN EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURAL
La educación inclusiva proyecta la necesidad de enseñar la igualdad, su objetivo
principal es que todos participen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, no solo
los educadores y los alumnos, sino también los padres y la comunidad. Se trata de
integrar a todos, con igualdad de derechos, al proceso educativo.
La Constitución establece un marco de derechos donde la educación es definida
como un derecho de las personas a lo largo de su vida; la educación es un deber
ineludible e inexcusable del Estado, que debe ser priorizada tanto en definiciones
de política pública como en inversión estatal (Asamblea Nacional Constituyente,
2008). Se estableció, además, que el Estado debe garantizar sin discriminación
alguna el goce del derecho a la educación (art. 3) promoviendo el acceso universal,
la permanencia, la movilidad y el egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en los niveles Inicial, Básico y Bachillerato (art. 28).
Además, se dispuso que la educación debe centrarse en el ser humano y su
desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente y a la democracia. Por esto se define su carácter de participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente, diversa y de calidad. Debe
impulsar la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulando el
sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (art. 27),
reconociendo y respetando los derechos de las comunidades, los pueblos y las
nacionalidades a una educación intercultural bilingüe. Fuente: Tomado de la página web. La Educación intercultural es protegida
Fuente: Tomado de la página web. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos en nuestra población y constitución.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf https://utcradioec.wordpress.com/2021/01/23/la-educacion-intercultural-es-
protegida-en-nuestra-poblacion-y-constitucion/
Salud en el Ecuador, características generales
¿QUÉ ES SISTEMAS DE SALUD?.- Los sistemas de salud son el conjunto de relaciones
políticas, económicas e institucionales responsables por la conducción de los procesos
relativos a la salud de la población, que se expresan en organizaciones, normas y servicios,
que tienen como objetivo alcanzar resultados consistentes con la concepción de salud
prevalente en la sociedad.
Según la OMS, el funcionamiento de un sistema de salud contempla principalmente: La
rectoría, provisión de los servicios de salud, financiamiento y recursos humanos. Cada país
construye su sistema de salud, basado en los modelos de desarrollo y determinantes
políticos, sociales y culturales.
En las últimas décadas los países de América Latina han experimentado importantes
reformas en los sistemas de salud, y a pesar de los esfuerzos y avances positivos en
procesos de descentralización y participación en salud, en su mayoría no han logrado los
objetivos de disminución de inequidades, mayor eficiencia, y mejora de la calidad de los
servicios.
En el Ecuador en la última década los procesos de reformas y transformación del sector
salud (TSSE) han sido la agenda prioritaria de los gobiernos y ministros de salud. Desde el
2005 al 2007 se impulsó el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) que seguía los
lineamientos internacionales propuestos por el Banco Mundial. A partir del 2007 se inició el
proceso de transformación del sector salud hacia el acceso universal gratuito, y es en el
2008 que la nueva Constitución de la República (3,4) declara a la salud como un derecho
humano inalienable y al Estado como garante del acceso universal y gratuito de la población
para la atención y prevención de enfermedades.
Fuente: Tomado de la página web. Plan “Ecuador Saludable, Vuelvo por Ti” incentiva a profesionales de la
Fuente: Tomado de la página web. Evolución del sistema de salud de Ecuador
salud a regresar a su patria
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf https://www.infancia.gob.ec/plan-ecuador-saludable-vuelvo-por-ti-incentiva-a-profesionales-de-la-salud-a-regresar-a-su-patria/
Programa de Aseguramiento Universal en Salud (PROAUS)
En el 2005 se impulsó desde la presidencia de Alfredo Palacios el programa de
Aseguramiento Universal en Salud (PROAUS) que promovió una política nacional en
aseguramiento en salud a través de mecanismos de compra de servicios. El objetivo de
PRO-AUS fue brindar un sistema de aseguramiento que comprendía prestaciones
integrales con calidad, eficiencia y equidad, bajo una concepción de protección social y
una lógica de aseguramiento público, priorizando a la población que vive en condiciones
de extrema pobreza y pobreza.
El Gobierno del Presidente Correa (2007-2016) propuso transformar el sistema de salud
en un “sistema de acceso universal, gratuito y de excelente calidad”, propuesta que puso
en marcha desde el inicio de su período mediante la gratuidad progresiva y la declaración
de emergencia para mejorar la infraestructura e incrementar el equipamiento, medicinas
y recursos humanos en salud.
En abril del 2008, el MSP presentó al ejecutivo la propuesta de transformación sectorial
de salud en el Ecuador (TSSE) trabajada en conjunto con el Consejo Nacional de Salud
(CONASA), Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), IESS, FFAA y Policía
Nacional, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y el apoyo técnico de la
OPS/OMS, UNFPA y UNICEF.
Además, se plantearon 7 ejes como propuesta de transformación sectorial de salud: 1.
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria nacional, 2. Administración y Gestión del SNS,
3. Modelo de Atención integral y red de servicios públicos de salud, 4 Financiamiento del
SNS. 5. Control y Monitoreo del SNS. 6. Sistemas de Gestión de Información en Salud 7.
Participación ciudadana y control social.
Fuente: Tomado de la página web. Hospital Los Ceibos conmemora 5 años de vida institucional
Fuente: Tomado de la página web. Evolución del sistema de salud de Ecuador https://www.iess.gob.ec/es/web/mobile/home/-/asset_publisher/0hbG/content/hospital-los-ceibos-conmemora-5-anos-de-vida-
institucional/10174?redirect=https%3A%2F%2Fwww.iess.gob.ec%2Fes%2Fweb%2Fmobile%2Fhome%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_0hbG%26
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-1%26p_p_col_count%3D1
INDICADORES DE SALUD
Para el análisis del indicador Salud
utilizaremos información oficial del país
que es la que proporciona EI instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
del Ecuador que es el órgano rector de la
estadística nacional. Las cifras
corresponden al último censo 2016 de
realizado por el INEC en salud y algunos
datos actualizados del 2017.

En el año 2016 se registraron 176


establecimientos más en relación al año
2015, de los cuales 40 son nuevos (5
corresponden al sector público y 35 al
sector privado) y 136 corresponden a
establecimientos reactivados; así también
56 establecimientos cerraron (29 públicos
y 27 privados), por lo tanto el aumento es
de 120 establecimientos. Cabe mencionar
que 61 establecimientos de salud fueron
re-categorizados pasando de la
categoría "sin internación hospitalaria" Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, 2016.
a "con internación hospitalaria". https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presentacion_RAS_2016.pdf
INDICADORES DE
SALUD
En el Gráfico 16, se muestra
que a lo largo de los años se
ha marcado una tendencia
creciente en relación al
número de establecimientos
de salud, con un incremento
de 566 establecimientos en el
período 2000 – 2019.

Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, abril 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf
INDICADORES DE SALUD
Un indicador muy importante en el
área de la salud es aquella que hace
referencia al número y tasa de
Médicos que trabajan en los
establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias en el
período 2000 - 2016", información
relevante cuando tomamos como
referencia que la Organización
Mundial de la Salud OMS establece
una tasa 23 por cada 10.000
habitantes el mínimo necesario para
prestar esencial servicio de salud.

En las cifras que entrega el INEC 2017


se observa como el número de
médicos y su tasa se ha incrementado
significativamente en el periodo de
análisis llegando a duplicarse en
todas las provincias del país,
importante logro que influye en la Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, 2016.
calidad de vida de sus habitantes. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presentacion_RAS_2016.pdf
INDICADORES DE
SALUD
El
El número
número de médicos ha
de médicos ha
mantenido
mantenido unauna tendencia
tendencia
creciente
creciente en
en el
el período
período 2000
2000 ––
2019,
2019, con
con un
un aumento
aumento de de
29.906
29.906 médicos durante todo
médicos durante todo
el
el periodo
periodo de
de análisis
análisis (Ver
(Ver
Gráfico
Gráfico 17). La tasa
17). La de
tasa de
médicos
médicos ha crecido en
ha crecido en el
el
mismo período de
mismo período de referencia,
referencia,
en
en 15,07
15,07 puntos
puntos por
por cada
cada
10.000
10.000 habitantes.
habitantes.

Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, abril 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
Viviendo la pobreza en Ecuador | Visión 360
https://www.youtube.com/watch?v=XWxKbpiT2eU&t=11s
Pobreza: cómo viven millones de ecuatorianos con menos de USD 5 al día
https://www.youtube.com/watch?v=CMT_ALHxjgk
Documental desempleo en Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=hD4auiwhXLI&t=21s
El desempleo en Ecuador llegó a 4 % en junio
https://www.youtube.com/watch?v=CwD_flGAyZQ
EL GOBIERNO DE ECUADOR RECORTA EL PRESUPUESTO A LA EDUCACION
https://www.youtube.com/watch?v=i2rnO4YC10s
EC 500: Las Escuelas del Milenio son referentes de la educación fiscal de calidad
https://www.youtube.com/watch?v=EGIAb3IpEUw
Estudiantes protestan contra recortes al presupuesto educativo en Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=lMderdIJyXU
Sistema de Salud del Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=naTV0T3iWV4
Crisis hospitalaria: existe desabastecimiento de medicinas e insumos en las casas de salud
https://www.youtube.com/watch?v=hJ43rMBTla8
BIBLIOGRAFÌA
1. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf
2. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias y Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-de-2022/
3. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf
4. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
5. Evolución del sistema de salud de Ecuador
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf
6. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, 2016.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presentacion_RAS_2016.pdf
7. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, abril 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf
8. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf
9. Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_es.pdf
10. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020
https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html
UNIDAD 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador
TEMA 2
Población del Ecuador, característica
sociales
Subtema 1:
Población Económicamente Activa (PEA)
Subtema 2:
Población Migrante
Subtema 3:
Población Analfabeta
Subtema 4:
Los niños y sus derechos
Fuente: Tomado de la página web. Ola migratoria se convirtió en punto clave para la economía
Profesor: Lcdo. Raúl Minchala Santander, MSc. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/14/nota/7977430/dolarizacion-remesas-
migrantes-economia-ecuador
Identificar los diferentes
tipos de población,
mediante el
OBJETIVO DEL conocimiento de sus
APRENDIZAJE características y aspectos
sociales para determinar
las condiciones de vida
en la que se encuentran.

Fuente: Tomado de la página web. El analfabetismo en Manabí está en el 10,2%


https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/203698-el-analfabetismo-en-manabi-esta-en-el-
102/?__cf_chl_tk=niPrE15yW1_DYXuLxv4fDekN4_amQMLOtV6L9_wXTEk-1683581846-0-gaNycGzNEaU
Población Económicamente Activa (PEA)
¿QUÉ ES EL PEA? La población económicamente activa de un
país es la cantidad de personas que se han integrado al
mercado de trabajo. La población activa de un país está
compuesta por todos los habitantes en edad laboral (de 15
años en adelante), que o bien trabaja en un empleo
remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.
¿Con qué propósito se investiga sobre el PEA?
El propósito de un Gobierno, con respecto al estudio del PEA,
no es otra cosa, sino la de planificar el desarrollo de las
actividades económicas y sociales del decenio próximo, tanto
por parte del gobierno central como de los gobiernos
seccionales, e indudablemente será también de primordial
utilidad para el sector privado que requiere este tipo de
información para sus planes de expansión y crecimiento.
En definitiva, el análisis del mercado de trabajo es
fundamental considerando su relación e impacto en otras
variables como la producción, salarios, ahorro, así como el
ciclo económico. Entender y dar seguimiento a los indicadores
laborales contribuye al diseño de políticas públicas.
Fuente: Tomado de la página web. Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador Fuente: Tomado de la página web. ¿Qué es la Población
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio- Económicamente Activa (PEA)?
demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Economicamente%20Activa%20(PEA)%20del%20Ecuador.pdf https://twitter.com/econografico/status/1145015179081441282
Clasificación de
la Población
Económicamente
Activa (PEA)

Fuente: Tomado de la página web. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf
DEFINICIONES DE
LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA)

Fuente: Tomado de la página web. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf
DEFINICIONES DE
LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA)

Fuente: Tomado de la página web. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf
LA POBLACIÓN MIGRANTE EN ECUADOR
El proceso migratorio que se registra en el Ecuador a partir del año 2000 se masifica y
dispersa en el ámbito nacional, exacerbado a raíz de la crisis financiera de fines de los
años noventa (1999), cuyas causas -entre otras- se originaron por el cierre de 17 bancos
comerciales, y por las pérdidas estimadas en alrededor de USD 6.170 millones como
efecto del salvataje bancario, de acuerdo al informe del Banco Central del Ecuador (BCE).

Este fenómeno migratorio plantea cambios importantes como el surgimiento de nuevos


actores como el empoderamiento de las mujeres jefes de hogar, diferentes patrones de
procedencia y destino, entre otros.

En este contexto, el fenómeno migratorio es analizado como una estrategia familiar en


una coyuntura de crisis, que posee características distintas en cuanto a género. El flujo
de mujeres emigrantes cuenta con ciertas características del mercado laboral en los
países de destino, donde pueden encontrar trabajo incluso aún más fácil que los
hombres, debido a su versatilidad de acoplarse a trabajos propios a su especialización y
género.
De su lado, los hombres por su naturaleza tienen a insertarse en trabajos de la
construcción, agricultura, servicios, entre otros. Por tanto, no existe una correlación
entre la cualificación de la mano de obra del o la emigrante y las plazas de trabajo
existentes, ya que él o la emigrante está dispuesto a realizar el trabajo que le
ofrezcan (Herrera 2005,)
Fuente: Tomado de la página web. La crisis 'empuja' de nuevo a la
Fuente: Tomado de la página web. Causas y consecuencias socioeconómicas de la migración en el Ecuador,
migración y separación familiar
periodo 2008 – 2017
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/14/nota/7977430/dol
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7015/1/T3025-MGD-Andrade-Causas.pdf
La migración internacional en Ecuador
Cronológicamente, los estudios consultados establecen evidencias de movimientos
migratorios internacionales de ecuatorianos a principios del siglo XX. Autores como Ramírez y
Ramírez (2005), y Acosta, López y Villamar (2006) establecen como razones de los primeros
grupos migratorios de ecuatorianos a las relaciones comerciales existentes con Estados
Unidos por la creciente producción de los Panama Hat, las crisis económicas mundiales
producidas por la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y Segunda Guerra Mundial (1939-
1945), así como los problemas existentes alrededor de la falta de políticas internas para el
apoyo a los productores agrícolas, generándose así una serie de estampidas migratorias, en
primer lugar hacia Estados Unidos y posteriormente a España, Italia y otros países europeos.
La migración internacional de ecuatorianos provocó dos grandes consecuencias, en primer
lugar, el desmembramiento del núcleo familiar de quienes migraron, y los problemas
sociales que se desencadenaron: depresión, deserción laboral, abuso, pandillas y desapego
de las relaciones familiares. Por otro lado, la migración causó un gran impacto económico.
Las remesas enviadas por los migrantes supusieron un importante rubro en la economía del
país, reduciendo la pobreza y mejorando la calidad de vida de la población que se quedó.
Los estudios consultados concuerdan en que es completamente necesario el
acompañamiento estatal en esta problemática. Como se puede ver, la migración es un
problema social que causa efectos en varios niveles. La responsabilidad del Estado en
garantizar los derechos y deberes de todos los ciudadanos, en el lugar en que se encuentren y
en la situación en la que estén, no puede ser evadida.
Fuente: Tomado de la página web. La migración internacional en Ecuador: sus causas, Fuente: Tomado de la página web. Las razones de la migración: vuelven a salir los
consecuencias y situación actual ecuatorianos…
https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/ http://carmita-penaranda.blogspot.com/2013/04/causas-y-efectos-de-la-migracion.html
¿QUÉ ES ANALFABETISMO?
El concepto de analfabetismo ha cambiado conforme ha transcurrido el tiempo. Uno
de los derechos que posee el ser humano, es la capacidad de lectura, escritura y
cálculo. (UNESCO, 2006). Pero el concepto de una persona analfabeta fue variando
incluso la propia Unesco planteó que una persona analfabeta es aquella que no puede
leer ni escribir un texto sencillo. Existen dos tipos de analfabetismo:
ANALFABETO ABSOLUTO.- Se denomina analfabeto absoluto a la persona que no saben
ni leer ni escribir. “Proxy = 0 años de escolaridad”. (Rodrigo Martínez y Andrés
Fernández, 2009). Cuando un individuo no asiste nunca en su vida a un centro
educativo y no tiene noción de lo que es leer ni escribir podemos decir que esta
persona tiene un grado cero de ser una persona alfabetizada. Un individuo al no tener
ninguna clase de educación, se vuelve obsoleto para la sociedad al no ser productivo,
sin poder proporcionar un desarrollo económico para una sociedad.
ANALFABETO FUNCIONAL.- Podemos definir “analfabetismo funcional” a las personas,
que poseen un pequeño nivel de educación o escolaridad, que sirve para desempeñar
distinto papeles y etapas en la vida de un individuo como son el de padre da familia,
derechos de ciudadano o miembros de una comunidad. (Bujanda y Zuñiga, 2008). La
productividad y el desempeño de una persona aumentan cuando se adquiere una
pequeña capacitación previa. Las personas no que presentan un estudio mínimo de años
de escolaridad tiene mayores dificultades para desenvolverse en distintas etapas y
problemas que se presentaran a lo largo de la vida.
Fuente: Tomado de la página web. 774 millones de personas adultas en el mundo viven en el
Fuente: Tomado de la página web. ANALFABETISMO EN ECUADOR-SITUACIÓN Y
analfabetismo
PERSPECTIVAS, Ángel David Vega Núñez https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/282897-774-millones-de-personas-adultas-en-el-
https://core.ac.uk/download/pdf/147380805.pdf mundo-viven-en-el-analfabetismo/
EL 6% DE ECUATORIANOS MAYORES DE 15 AÑOS NO SABE LEER NI ESCRIBIR
Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recogidas a
finales de 2021, revelan que, desde 2018, la tasa de analfabetismo en Ecuador no se
ha reducido de manera importante. Entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas
que no sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto quiere decir que en el país
todavía hay 764.610 analfabetos.
Según el INEC, un analfabeto o analfabeta es una persona mayor de 15 años que no
sabe leer ni escribir. O que solo sabe leer o escribir. Este problema se concentra, en
gran medida, en las zonas rurales, donde la tasa analfabetismo puede llegar al
11,1%, mientras que en los centros urbanos alcanza el 3,6%.

¿DÓNDE HAY MÁS ANALFABETOS?. Las provincias de Chimborazo, Cañar y Cotopaxi


son las que presentan los mayores índices de analfabetismo. En Chimborazo, por
ejemplo, la cifra es del 11,9%; mientras que en Cañar el indicador es del 11,3%, y en
Cotopaxi llega al 10,5%. Otras provincias que tienen una alta tasa de analfabetismo
son Manabí, Imbabura y Bolívar, en las que el porcentaje de personas que no saben
leer ni escribir oscila entre el 9,9% y el 9,3%.
En el otro extremo, están El Oro y Pichincha, con el 3,50% de analfabetismo; y
Galápagos, con solo el 0,7% de sus habitantes que no sabe leer ni escribir. Golpea
más a los indígenas La información oficial acerca del número de personas que no
saben leer ni escribir confirma un reclamo que las poblaciones indígenas han hecho
a lo largo de los años: la falta de acceso a la educación.
Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir Fuente: Tomado de la página web. Inscripciones Campaña Todos ABC 2021
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/ https://twitter.com/fanderfalconi/status/909031099459883009/
EL 6% DE
ECUATORIANOS
MAYORES DE 15
AÑOS NO SABE
LEER NI ESCRIBIR

Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/
LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS:
Código de la niñez y adolescencia
Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales
ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad,
sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación
económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o
cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. El
Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.
Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y Afroecuatorianos. - La ley reconoce y
garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y
Afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de
interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República,
siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos.
Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. - Es deber del Estado, la
sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas,
administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la
plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de
los derechos de niños; niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y
aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos
suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.
Fuente: Tomado de la página web. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Fuente: Tomado de la página web. Los derechos de los niños se promueven hoy en su Día Universal
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S1%20-%20C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez- https://www.ecuadorenpositivo.com/los-derechos-de-los-ninos-se-promueven-hoy-en-su-dia-
Adolescencia.pdf universal/
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
1. Población económicamente activa en Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=0V3RrCclBBc

2. INEC responde: ¿Qué es la PEA?


https://www.youtube.com/watch?v=JXtrEaofZhw

3. Migrantes ecuatorianos
https://www.youtube.com/watch?v=hlaS9ibRpeo

4. Nueva ola migratoria se registra en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=UCr1LAsL1b8

5. 7 de cada 100 ecuatorianos son analfabetos


https://www.youtube.com/watch?v=RZ9qdx7ZPUM&t=263s

6. ANALFABETISMO
https://www.youtube.com/watch?v=BGJGfVBg3Aw

7. Declaración de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes adaptada al contexto de Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=3ryrsn2LTLI

8. Los Derechos de los niños


https://www.youtube.com/watch?v=UAV1TrQ3cDA
BIBLIOGRAFÌA
1. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

2. Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-
demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Economicamente%20Activa%20(PEA)%20del%20Ecuador.pdf
3. La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y situación actual
https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/
4. Causas y consecuencias socioeconómicas de la migración en el Ecuador, periodo 2008 – 2017
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7015/1/T3025-MGD-Andrade-Causas.pdf
5. INDICADORES DE GOBERNANZA DE LA MIGRACIÓN A NIVEL LOCAL, Distrito Metropolitano de Quito
https://publications.iom.int/system/files/pdf/MGI-Quito-2021-ES.pdf
6. PANORAMA ACTUAL DEL ANALFABETISMO EN EL ECUADOR:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11700/1/UDLA-EC-TPE-2019-24.pdf
7. ANALFABETISMO EN ECUADOR-SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS, Ángel David Vega Núñez
https://core.ac.uk/download/pdf/147380805.pdf
8. EL 6% DE ECUATORIANOS MAYORES DE 15 AÑOS NO SABE LEER NI ESCRIBIR, Primicias. Ec.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/
9. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S1%20-%20C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador
TEMA 3
Diversidad, Inclusión social y Derechos

SUBTEMA 1:
Igualdad de género
SUBTEMA 2:
Inclusión social (personas con discapacidad)
SUBTEMA 3:
Cultura por la paz
SUBTEMA 4:
Cultura ambiental
Fuente: Tomado de la página web. Simposio Derechos, diversidad e inclusión social,
Profesor: Lcdo. Raúl Minchala Santander, MSc. https://www.youtube.com/watch?v=ffpoAPDcF6Q
Analizar la situación de
los grupos vulnerables
de nuestro país, sus
OBJETIVO DEL derechos y
APRENDIZAJE oportunidades en la
búsqueda de una
sociedad más inclusiva.

Fuente: Tomado de la página web. Derechos de grupos vulnerables


https://es.slideshare.net/bOnii/derechos-de-grupos-vulnerables-1281873
IGUALDAD DE GÉNERO: Características generales
¿QUÉ ES IGUALDAD DE GÉNERO? Se lo define como “la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y
los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no
dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se
tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las
mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes
grupos de mujeres y de hombres.
¿QUÉ ES EQUIDAD DE GÉNERO? Se define como “la imparcialidad en el trato
que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya
sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y
las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género
a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las
desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.”
¿QUÉ ES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER? ”Es todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
Fuente: Tomado de la página web. Igualdad de género, indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Fuente: Tomado de la página web. Igualdad de género
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero
LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Artículo 1.- Objeto. El objeto de la presente Ley es prevenir y erradicar todo tipo
de violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, en toda su diversidad, en los ámbitos público y privado; en especial,
cuando se encuentran en múltiples situaciones de vulnerabilidad o de riesgo,
mediante políticas y acciones integrales de prevención, atención, protección y
reparación de las víctimas; así como a través de la reeducación de la persona
agresora y el trabajo en masculinidades. Se dará atención prioritaria y especializada
a las niñas y adolescentes, en el marco de lo dispuesto en la Constitución de la
República e instrumentos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano.
Artículo 2.- Finalidad. Esta Ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la
violencia ejercida contra las mujeres, mediante la transformación de los
patrones socioculturales y estereotipos que naturalizan, reproducen,
perpetúan y sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres, así como
atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia.
Artículo 3.- Ámbito. La presente ley será de aplicación y observancia por toda
persona natural y jurídica que se encuentre o actúe en el territorio ecuatoriano. Las
mujeres ecuatorianas en situación de movilidad humana que se encuentren en el
exterior serán sujetos de protección y asistencia de las misiones diplomáticas u
oficinas consulares del Ecuador, cualquiera sea su condición migratoria.
Fuente: Tomado de la página web. POLÍTICA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Fuente: Tomado de la página web. Ley orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
https://educacion.gob.ec/ley-organica-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres/
%20Pol%C3%ADtica%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero%20-%20Ecuador.pdf
Inclusión social (personas con discapacidad)
¿QUÉ ES INCLUSIÓN SOCIAL? La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la
equidad. El Banco Mundial (2014) define la inclusión social como el “proceso de
empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus
oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin de que
puedan gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y
físicos”. Equidad e Inclusión Social, Betilde Muñoz-Pogossian Alexandra Barrantes, Editoras.
Por su parte, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), define a la inclusión
social como el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las
brechas en cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación
laboral, y la informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014).
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS DERECHOS A LA INCLUSIÓN SOCIAL
El mundo contemporáneo ha asumido la plena integración de las personas con discapacidad
como una cuestión de derechos y no como un privilegio otorgado desde el paternalismo. Sin
embargo, llevar a la práctica este principio de inclusión va más allá de una opción técnica. Lograr
que las personas con discapacidad alcancen el máximo de desarrollo, que sean mirados en sus
potencialidades y no se les encasille en sus déficit es, sobre todo, un cambio cultural. Y conseguir
este cambio requiere enriquecer la visión de la sociedad que queremos.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es la primera frase de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1948. Hoy, más de 50 años más tarde, aún existen millones de personas con
discapacidad cuyos derechos humanos se encuentran seriamente limitados o totalmente negados.
Fuente: Tomado de la página web. Inclusión Social - Discapacidad - Políticas Públicas UNICEF
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20-%20Discapacidad%20- Fuente: Tomado de la página web. Régimen de educación inclusiva para personas con discapacidad
%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20UNICEF.pdf https://insurgenciamagisterial.com/regimen-de-educacion-inclusiva-para-personas-con-discapacidad/
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
(12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES)
CATEGORÍA Nota explicativa
• PROMOVER EL RECONOCIMIENTO • Actividades orientadas a eliminar progresivamente las diversas formas
Política 1 DE LOS DERECHOS DE LAS de discriminación, así como reducir o erradicar las barreras culturales,
Sensibilización PERSONAS CON DISCAPACIDAD, actitudinales o de otra índole que limitan o impiden el desarrollo y
EL RESPETO A SU DIGNIDAD Y LA plena inclusión de las personas con discapacidad.
DEBIDA VALORACIÓN.
• FOMENTAR EL EJERCICIO DE LOS • Actividades orientadas a asegurar la plena y activa participación en la
Política 2 DERECHOS SOCIALES, CIVILES Y vida pública y política del país, así como el respeto a su privacidad, sin
Participación POLÍTICOS, Y DE LAS LIBERTADES discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.
FUNDAMENTALES DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
• CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN • Actividades tendentes a impulsar la transformación de estructuras
Política 3 DE DISCAPACIDADES, ASÍ COMO personales, sociales e institucionales, para atenuar los principales
Prevención AL DIAGNÓSTICO PRECOZ Y factores de riesgo generadores de discapacidad, fomentar el
ATENCIÓN TEMPRANA diagnóstico precoz y la atención temprana.

• GARANTIZAR A LAS PERSONAS • Actividades orientadas a ampliar, mejorar y asegurar el acceso de las
Política 4 CON DISCAPACIDAD EJERCER SU personas con discapacidad a los servicios de salud, tomando en cuenta
Salud DERECHO A LA SALUD las cuestiones de género, con capacidad de respuesta a necesidades
específicas e impulso a la investigación sobre temas vinculados con
prevención, tratamiento y rehabilitación.
Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf
12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
CATEGORÍA Nota explicativa
• GARANTIZAR A LAS PERSONAS CON • Adaptaciones y apoyos necesarios en todos los niveles del sistema
DISCAPACIDAD UNA EDUCACIÓN educativo para que las personas con discapacidad ingresen, permanezcan,
Política 5 INCLUSIVA DE CALIDAD Y CON
Educación egresen, obtengan una titulación y dispongan de oportunidades de
CALIDEZ, ASÍ COMO
OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE A
aprendizaje a lo largo de la vida, sin discriminación y en igualdad de
LO LARGO DE LA VIDA. condiciones que las demás, con la finalidad de impulsar su autonomía,
desarrollo personal e inserción laboral y productiva.
• SALVAGUARDAR Y PROMOVER EL • Actividades orientadas a la formación técnica y profesional; inserción
DERECHO AL TRABAJO DE LAS laboral digna, productiva, estable y remunerada; en el mercado abierto de
Política 6 PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SIN
Trabajo trabajo; en relación de dependencia o autoempleo; en entornos laborales
DISCRIMINACIÓN Y EN IGUALDAD DE
CONDICIONES QUE LAS DEMÁS
accesibles; y, en diversas alternativas ocupacionales tanto en el sector
público como privado.
• ASEGURAR EL ACCESO DE LAS • Actividades que garanticen a las personas con discapacidad acceder, sin
PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL discriminación y en igualdad de condiciones que las demás, a espacios e
Política 7 MEDIO FÍSICO, A LA COMUNICACIÓN instalaciones, al transporte, a la información y a la comunicación, incluidos los
Accesibilidad Y A LA INFORMACIÓN. sistemas y las TIC, y otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso
público, tanto en zonas urbanas como rurales, a través de la promoción y el uso
del Diseño Universal, para garantizar su seguridad y autonomía.
Política 8 • GARANTIZAR A LAS PERSONAS CON • Actividades orientadas a fomentar la participación de las personas con
DISCAPACIDAD EL ACCESO Y discapacidad, sin discriminación y en igualdad de condiciones que las
Turismo, cultura, DISFRUTE DEL TURISMO, DE LA
arte, deportes y demás, en actividades turísticas, culturales, artísticas, deportivas,
CULTURA, DEL ARTE, DEL DEPORTE Y
recreativas y todas aquellas que promuevan su creatividad, realización
recreación DE LA RECREACIÓN
personal y desarrollo integral para su plena inclusión.
Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf
12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
CATEGORÍA Nota explicativa
Política 9 • GARANTIZAR A LAS PERSONAS • Actividades orientadas a garantizar que las personas con discapacidad
CON DISCAPACIDAD EL ACCESO A accedan a protección y seguridad social, en esquemas contributivos o no
Protección y LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
seguridad social contributivos, con ajustes razonables para mejorar sus condiciones de vida.
SOCIAL.
• GARANTIZAR A LAS PERSONAS • Actividades orientadas a equiparar oportunidades que permitan a las
CON DISCAPACIDAD EL ACCESO personas con discapacidad acceder a la justicia, en igualdad de condiciones
Política 10 EFECTIVO A LA JUSTICIA, SIN
Legislación y justicia que las demás.
DISCRIMINACIÓN Y EN IGUALDAD
DE CONDICIONES QUE LAS
DEMÁS.
• PREVENIR, SANCIONAR Y • Actividades orientadas a lograr una vida libre de violencia que favorezca el
ERRADICAR LA VIOLENCIA desarrollo y bienestar de la persona con discapacidad como miembro de
Política 11 CONTRA PERSONAS CON
Vida libre de familia, entendida ésta como un sistema. Se entiende por violencia
DISCAPACIDAD, SUS FAMILIARES Y
cualquier acción u omisión, en el ámbito público o privado, que -basada en
violencia CUIDADORES.
discapacidad- cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte; que afecten, dañen o lesionen la
autoestima, dignidad, integridad, seguridad o libertad, de la persona con
discapacidad, familiares y/o cuidadores/as.
Política 12 • PROMOVER, GARANTIZAR Y • Actividades encaminadas a asegurar el enfoque de discapacidades en
DESARROLLAR LA política, normativa, proyectos y presupuestos orientados a la inclusión
Enfoque de INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICAS
discapacidades en plena.
PÚBLICAS CON EQUIDAD PARA
la política pública PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf
Cultura por la paz: características generales
¿Qué es la paz? El concepto de paz ha evolucionado desde la segunda guerra
mundial, pues no es solo ausencia de conflictos o guerra, sino es un fin, un
objetivo imprescindible para ejercer y disfrutar los derechos humanos, en otras
palabras, la paz, es sinónimo de promoción y respeto de derechos
fundamentales.

La paz, valor universal, anhelado y necesario en el mundo, no se ha cristalizado


y es precaria, debido a las constantes amenazas producto de la violencia, que
se da en todos los ámbitos, en los estados, en conflictos armados, en actos
terroristas, en los hogares; por el armamentismo y las armas nucleares, por el
antagonismo entre los Estados, por las divisiones ideológicas y religiosas, por la
injusticia, la represión, la explotación económica y en general, por el
menosprecio de la dignidad del hombre.

La Conferencia General de la UNESCO, sostiene que la paz no significa


solamente ausencia de conflictos armados, y pone de manifiesto que, no hay
paz cuando existen flagrantes violaciones de los derechos humanos, puesto
que la paz tiene un contenido que es la exigencia de justicia entre las
sociedades y el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todos los
pueblos y las culturas.
Fuente: Tomado de la página web. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling Fuente: Tomado de la página web. Cultura de paz y no violencia
https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view https://prezi.com/p/j8n_kvb3drad/cultura-de-paz-y-no-violencia/
Defensa y justicia, hacia una cultura de paz en Ecuador
Ecuador vive un momento crucial que demanda de todos los ciudadanos
recuperar principios y valores, detener la violencia que afecta en especial a los
sectores vulnerables de la sociedad, impulsar cambios estructurales,
incentivar el diálogo como mecanismo idóneo para la solución de conflictos,
concretar acuerdos nacionales y allanar el camino hacia una Cultura de Paz.

Los principios de la Cultura de Paz se definen en la Carta de las Naciones


Unidas y en el respeto de los Derechos Humanos, la democracia y la
tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre
circulación de información y la mayor participación de la mujer como
enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen
actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el
establecimiento de la paz y su consolidación.
Como institución garantista de derechos, la Defensoría Pública del Ecuador
trabaja, cada día, por permitir el pleno acceso de los ciudadanos a la justicia,
pero también tiene fe en que la estructura social, por medio de la sólida
formación de cada ser humano, elemento vital que tiene sus raíces en la
familia, y la educación, como un derecho social, sean instrumentos de una
verdadera transformación para desterrar la inequidad, la violencia y
propiciar una Cultura de Paz.
Fuente: Tomado de la página web. Defensa y justicia, hacia una cultura de paz, Defensoría pública del Ecuador Fuente: Tomado de la página web. Edificar Paz en Ecuador: Un Proceso Inclusivo
que nos Concierne a Todos
https://drive.google.com/file/d/1wBAbbPVapVFVL_Z_bJSa_992vlPIJTj-/view https://www.ecuayorker.com/ecuador-en-paz/
Cultura ambiental: características generales
¿Qué es cultura ambiental? La cultura ambiental establece los parámetros de relación y
reproducción social con relación a la naturaleza. Para Bayón (2006), esta debe estar sustentada
en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto
de estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada
en tradiciones, valores y conocimientos. Asimismo, Roque (2003, p. 10) dice que la cultura es un
patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación es un derecho
soberano de cada pueblo.
Todas las características de la cultura están influenciadas por el entorno natural en el que se
desarrolla la sociedad; este entorno tiene una gran influencia en el carácter de identidad cultural
de los pueblos. Por lo tanto, cada civilización deja huella en sus recursos naturales y en su
sociedad de una forma específica, y los resultados de ese proceso de transformación determina
el estado de su medio ambiente. Cuando el sistema de valores materiales y espirituales se
construye a partir del uso racional de los recursos naturales, basado únicamente en necesidades
reales, la sociedad está orientada hacia el desarrollo sostenible (Roque, 2003, p. 10).

Por tanto, es importante que la educación ambiental defienda y favorezca la diversidad cultural
para garantizar que los individuos y los pueblos lleven a cabo sus proyectos singulares de
construcción de la sostenibilidad. Aunque tener una cultura ambiental no garantiza un cambio en
el comportamiento humano en beneficio del ambiente, varios estudios han mostrado que existe
una relación positiva entre el nivel de cultura ambiental de una persona y la probabilidad de que
realice acciones ambientales responsables (Sosa, Isaac, Eastmond, Ayala & Arteaga, 2010, p.34).
Fuente: Tomado de la página web. Cultura ambiental, un estudio desde las dimensiones Fuente: Tomado de la página web. La cultura ambiental para el adecuado manejo de las
microcuencas hidrográficas
de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales https://unl.edu.ec/investigacion/produccion-cientifica/la-cultura-ambiental-para-el-adecuado-
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010 manejo-de-las
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
En Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, existe un bellísimo concepto
que explica la relación que se tiene con el medio natural: la Pachamama o ‘madre Tierra’.
Según los pueblos originarios, la Pachamama es la representación ideológica del planeta.
No solo representa la diversidad de la vida, sino que es el espacio donde nace, se
desarrolla y florece. Para los seres humanos representa la interacción de todas las esferas
de desarrollo: sociales, económicas, culturales, y es el lugar donde coexisten todos los
seres (Martínez, 2004). En la Pachamama existe una armonía equilibrada de la vida.
El ritmo de vida vertiginoso de la actualidad ha interferido en la coexistencia
armónica entre las personas, el planeta y todos los seres que lo habitan. Como
consecuencia, experimentamos problemas ambientales a nivel global, además de
una sensación de lejanía y extrañeza con respecto al lugar habitado. Por el bien de
las personas y por el bien del planeta, es necesario tomar medidas que permitan
despertar de este letargo ambiental, y la mejor forma de hacerlo es mediante el
aprendizaje permanente.
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS), no puede considerarse un
área individual de aprendizaje. Necesariamente implica la introducción del paradigma de la
sostenibilidad en todas las áreas de conocimiento y en los discursos de enseñanza, desde
una mirada integral y transversal, que dé un giro a la estructura y objetivo de la educación
desde su concepción (Álvarez y Vega, 2009). Dicho de otro modo, la EADS no es una meta,
sino un proceso integrador aplicable a todos los espacios educativos que relaciona la
realidad con los conocimientos, la teoría con la práctica, la escuela con la comunidad, y los
problemas con acciones holísticas formuladas por cada persona para el bienestar común
(Merino Alberca, Loaiza Carrión y Vilela Mora, 2017).
Fuente: Tomado de la página web. Caja de herramientas de educación ambiental para el desarrollo sostenible en Ecuador Fuente: Tomado de la página web. Educación para el desarrollo sostenible
https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/dsostenible/sostenible
Bases de la Educación
Ambiental para el
Desarrollo Sostenible
Para Ecuador, uno de los 17 países
megadiversos del mundo, es de
vital importancia la incorporación
de la EADS para garantizar la
viabilidad y conservación de su
mayor riqueza: la biodiversidad y
los sistemas ecológicos, puesto
que, más allá de ser importantes
en sí mismos, son un
condicionante radical para el
desarrollo de las sociedades.
Recursos como el agua, los
alimentos y varias materias
primas provienen de la
naturaleza. Por esto, es necesario
asegurar su bienestar si se quiere
garantizar el de todas las
personas, ahora y en el futuro.

Fuente: Tomado de la página web. Caja de herramientas de educación ambiental para el desarrollo sostenible en Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
1. Igualdad de género, un tema de cultura y desarrollo social | Marcia Benavides |
https://www.youtube.com/watch?v=5JsAYGPz1yY
2. NI MÁS NI MENOS ¿Qué es la igualdad de género?
https://www.youtube.com/watch?v=j7f_c5XhX4s
3. Inclusión social, Isadora Espinoza
https://www.youtube.com/watch?v=UikbNR3vXgA
4. Inclusión en personas en condición de discapacidad | Daniela Galindo |
https://www.youtube.com/watch?v=-15pVxm4Mzc
5. ¿Qué principios y valores propician la cultura de paz?
https://www.youtube.com/watch?v=-kfbaFkkI5s
6. Cultura de Paz UCE
https://www.youtube.com/watch?v=3gude_HSRtA
7. LA CULTURA AMBIENTAL para Cuidar el Medioambiente del Cambio Climático
https://www.youtube.com/watch?v=NYijS2PP8JA
8. La educación ambiental busca que personas cuiden los recursos naturales
https://www.youtube.com/watch?v=3V4VPeAwPyg
BIBLIOGRAFÌA
1. Norma Técnica para Transversalizar el Enfoque de Género en el Sector Público
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
%20Norma%20T%C3%A9cnica%20para%20Transversalizar%20el%20Enfoque%20de%20G%C3%A9nero%20en%20el%20Sector%20(2).pdf

2. PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
%20ECUADOR_Plan%20de%20Igualdad%20No%20Discriminacion%20y%20Buen%20Vivir%20para%20las%20Mujeres%20Ecuatorianas.pdf

3. CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-%20Plan%20Institucional%20-%20Consejo%20Nal%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero.pdf

4. Equidad e Inclusión Social


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

5. POLÍTICA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-%20Pol%C3%ADtica%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero%20-%20Ecuador.pdf

6. Igualdad de género, indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

7. INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ECUATORIANAS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20en%20Instituciones%20del%20Ecuador.pdf

8. Inclusión Social - Discapacidad - Políticas Públicas UNICEF


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20-%20Discapacidad%20-
%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20UNICEF.pdf
BIBLIOGRAFÌA
9. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

10. Manual de atención en derechos de personas con discapacidades


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Manual-atencion-discapacidades.pdf

11. Defensa y justicia, hacia una cultura de paz, Defensoría pública del Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1wBAbbPVapVFVL_Z_bJSa_992vlPIJTj-/view

12. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling


https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

13. Caja de herramientas de educación ambiental para el desarrollo sostenible en Ecuador


https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

14. Cultura Ambiental, Saldaña-Durán, Claudia Estela y Messina-Fernández, Sara Ruth


https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Cultura%20Ambiental%20V6.pdf

15. Cultura ambiental, un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010

16. Estrategia Nacional de Educación Ambiental Ecuador


https://drive.google.com/file/d/1dMhb0BkoyYgwHxQEFryq7xDV87KMwVrg/view

También podría gustarte