MANUAL TRAUMATOLOGÍA 2021 FINAL 7mo
MANUAL TRAUMATOLOGÍA 2021 FINAL 7mo
MANUAL TRAUMATOLOGÍA 2021 FINAL 7mo
Noviembre 2021
MANUAL
MUSCULOESQUELÉTICO
II
Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera, que
nos enriquece intelectualmente y nos hace mejores seres humanos, gracias, Dios por
darnos la sabiduría y resiliencia para poder avanzar en nuestros estudios con el fin
de poder servir a los demás.
Gracias a nuestros padres quienes nos dan su hombro, para poder apoyarnos en el
sendero de nuestros estudios, quienes están ahí en los buenos y malos momentos
con una sonrisa y palabras de afecto.
“La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio. El aprendizaje es más
que absorber hechos, es adquirir entendimiento.”
INTRODUCCIÓN
SARAHI MARTÍNEZ
2
Se denomina fractura a la solución de la continuidad en una
pieza ósea. No es necesario que el hueso se separe en dos
fragmentos para poder hablar de fractura; es suficiente con
que haya una quiebra en la continuidad del tejido óseo.
Tipo de Mecanismo
Etiología Extensión de
trazo
producción
3
Fracturas habituales Por insuficiencia o patológicas Por fatiga o estrés
Las más frecuentes. Producidas Factor fundamental: debilidad Asientan sobre un hueso sano
por una fuerza externa de ósea. Pueden deberse a pero sometido a esfuerzos
intensidad claramente superior a procesos generales que cursen repetidos. Típicas en deportistas.
la que pueda resistir un hueso con osteopenia u osteosclerosis
sano. o también a procesos locales
como son los tumores primarios o
metastásicos, o procedimientos
iatrogénicos que debiliten un área
circunscrita de hueso.
Completas Incompletas
Es aquella en la que el
trazo afecta a todo el
Es aquella en la que el
espesor del hueso y trazo no afecta a todo el
periostio.
espesor del hueso
4
Conminu
ta Lineal: corre en el mismo sentido que
el eje mayor del hueso. Sin que se
Alas de mueva alguna parte de tejido óseo.
Lineal
mariposa Estables
Oblicua
con Transversa: perpendicular al eje
Oblicua mayor del hueso. No se desvían los
desplaza
miento fragmentos óseos. Generalmente
provocada por golpe directo al hueso
Conminuta: es de gravedad. El
hueso se fragmenta en +3 piezas.
Producido por fuerzas torsionantes,
traumatismos o golpes.
5
Fracturas por mecanismo directo Lugar de impacto de la fuerza
6
En las que la fractura ocurre con integridad de las partes blandas
Fracturas cerradas
y que se valoran mediante la clasificación de Tscherne y Oestern.
Fracturas abiertas Se pone en contacto el foco de fractura con el exterior y se valoran con la
clasificación de Gustilo y Anderson.
7
Fracturas estables: No tienen tendencia a
desplazarse una vez se consigue una
reducción adecuada. Por lo general son
fracturas simples con un trazo transversal o
con una oblicuidad inferior a 45º.
En los huesos largos distinguimos fracturas diafisarias, metafisarias y epifisarias. Aquellas fracturas en las que el
trazo afecta o se extiende hasta la superficie articular se denominan fracturas articulares. En los que están en
crecimiento, además, puede haber fracturas fisarias o epifisiolisis, donde la clasificación de Salter y Harris es
la más extendida, y se distinguen 6 tipos de fracturas.
8
Cada hueso largo se numera y se divide en tres segmentos y con otro número se identifica el segmento, el
nº 1 para el segmento proximal, el 2 para el segmento medio y el número 3 para el distal.
Según las características de la fractura de cada segmento óseo se dividen en tres tipos o letras ya su vez
se subdividirán en tres grupos y subgrupos.
La clasificación de una fractura se expresa con 5 elementos de un código alfanumérico, como sigue:
Hueso y segmento – tipo y grupo. subgrupo
En el segmento
diafisario, podemos
distinguir los siguientes
tipos:
• Tipo A: Fracturas
simples
• Tipo B: Fractura en
cuña
• Tipo C: Fractura
compleja
9
Existen una serie de excepciones en esta clasificación:
10
TEMA
2
CLASIFICACIÓN DE
ESGUINCES
11
Generalidades
Las articulaciones, en todo el cuerpo se encuentran envueltas por bandas de tejido conectivo,
denominados ligamentos cuya función es conferir resistencia y estabilidad a la articulación. De este
modo, limitan la dirección de los movimientos de la articulación.
Los ligamentos están formados por fibras de colágeno tipo I, elastina y matriz extracelular, con escasa
cantidad de células de tipo fibroblástico.
Distención anormal de los ligamentos generando cambios (micro o macroscópicos) que demuestren
la elongación, desgarro o ruptura de los mismos, generando inestabilidad en los movimientos
articulares.
El esguince más frecuente de encontrarse es el que se produce en la articulación del tobillo, siendo
muy frecuente en deportistas, mujeres que usan tacones, e incluso personas que ambulan y que
accidentalmente pisan un bache en la calle. Los esguinces localizados en los dedos siguen en
frecuencia (presentes en personas que realizan esfuerzos o ejercicio manual intenso) después de los
causados en los ligamentos de la rodilla.
12
Rotura completa del ligamento, pudiendo llegar a
Grado III lesionarse los tendones y tejidos adyacentes.
Cuadro Clínico
Esguince de grado I
13
• Tomografía Axial Computarizada (TAC): Permite observar si adicionalmente a la lesión
ligamentaria hubo lesiones con arrancamiento óseo.
• Resonancia Magnética Nuclear (RMN): Permite observar los tejidos blandos y las
estructurascapsulo ligamentosas que hayan presentado soluciones de continuidad.
• Radiografía: Sospecha de fractura además del esguince.
Grado I
• Crioterapia.
• Vendaje elástico-adhesivo no compresivo / vendaje
funcional de 2 – 3 semanas.
• Reposo 48-72 horas.
• Deambulación precoz.
• AINES.
Grado II
Aspectos a considerar
14
TEMA
3
ESGUINCE DE
RODILLA
15
La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie cóncava se
desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Formada por las superficies
articulares: cóndilos femorales, cóndilos tibiales y rótula.
16
Reforzamiento
17
La rodilla es una articulación de tipo sinovial con amplitud de movimiento, presenta
limitación en la extensión, por lo tanto, decimos que está dotada de un solo sentido
de libertad, la flexión y la extensión, que tienen lugar a lo largo del eje horizontal.
Podemos añadir además la rotación externa e interna sobre el eje lineal de la pierna
que sólo aparece cuando la rodilla está flexionada. Los ejes del fémur y de la tibia
no se continúan en línea recta, sino que forman un ángulo obtuso abierto hacia
afuera (ángulo femorotibial), decimos de ella que tiene cierto grado de valguismo.
La mecánica de la rodilla resulta muy compleja, pues sostiene sobre sí el peso del
resto del cuerpo sobre un área pequeña. Se dice que está dotada de una estabilidad
dinámica, ya que esta permanece inmóvil y estable a pesar de ser sometido a
abundantes cambios de carga durante la actividad física. Esta estabilidad se
encuentra en última instancia favorecida por la relación existente entre las
restricciones que aportan los tejidos blandos, junto con la geometría articular en su
conjunto que son capaces de hacer frente a la carga ejercida por la musculatura y
el punto de apoyo, es decir, el suelo. El ligamento cruzado anterior (LCA) tiene la
función de evitar el desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fémur; el
cruzado posterior (LCP) evita el desplazamiento hacia detrás de la tibia en relación
con el fémur, que a 90o de flexión se verticaliza y tensa y por ello es el responsable
del desliza- miento hacia atrás de los cóndilos femorales sobre los platillos tibiales
en el momento de la flexión, lo cual proporciona estabilidad en los movimientos de
extensión y flexión. Los ligamentos laterales brindan una estabilidad adicional a la
rodilla; así, el colateral externo o peroneo (LLE), situado en el exterior de la rodilla,
impide que ésta se desvíe hacia adentro, mientras que el colateral interno o tibial
(LLI) se sitúa en el interior de la articulación, de forma que impide la desviación hacia
afuera, y su estabilidad depende prácticamente de los ligamentos y los músculos
asociados.
Los esfuerzos combinados de los ligamentos junto con los de los tejidos blandos
contribuyen sinérgicamente a la estabilidad de la rodilla. Cuando la articulación
forma parte de una actividad agresiva, como lo puede ser la detención brusca tras
la carrera, se requieren fuerzas estabilizadoras adicionales, esta fuerza es la
resultante del peso del cuerpo y la aplicada por las del conjunto de cadenas
musculares.
• Flexión:
• Distensión de los músculos extensores (cuádriceps crural)
• Masa de los músculos flexores en el hueco poplíteo
• Segmento posterior de los meniscos
• Extensión:
• Distensión de los músculos flexores
• Segmento anterior de ambos meniscos
• Distensión de la parte posterior del manguito capsulo ligamentoso
• Los ligamentos laterales, pues se encuentran por debajo del eje de
movimiento, con lo que se tensan con la extensión
18
Fenómeno de torsión de la articulación de la rodilla que implica un estiramiento o
una ruptura de los ligamentos que permiten la estabilización del hueso del muslo
con aquéllos de la pierna.
19
La rodilla es dolorosa, está inflamada, rígida, y a veces presenta hematomas. La
zona de dolor depende de la estructura lesionada. La rodilla se puede sentir
inestable, y con movimientos anómalos. El momento en que se desarrollen los
síntomas y su gravedad dependen de la gravedad de la lesión:
20
externa y con la otra trata de abducir la pierna. Habrá bostezo si se produce
apertura de la cara interna de la rodilla.
Fase aguda:
● Evitar apoyo
● Aplicar hielo
● Movilizar rodilla a tolerancia.
● Vendaje elastico no compresivo inicial.
Fase subaguda:
● Aplicar compresa húmeda caliente y ejercicios de estiramiento.
● Realizar ejercicios de movilidad activa libre y fortalecimiento muscular.
Analgésicos:
• Paracetamol
• Ketorolaco
• Ibuprofeno
21
Tratamiento inicial:
Las lesiones de ligamento cruzado posterior que se asocian a una lesión compleja
se manejaran mediante cirugía de plastia ligamentaria.
22
TEMA
4
ESGUINCE DE
TOBILLO
23
Tobillo: Articulación formada por la
tibia, peroné, astrágalo y calcáneo.
ARTICULACIONES LIGAMENTOS
Es la ruptura parcial o total de uno o varios ligamentos en la articulación del tobillo. Se caracteriza por presencia
de dolor, edema y limitación funcional
24
completa
25
26
❖ Auxiliar diagnóstico de fracturas en un esguince
❖ Sensibilidad de casi el 100%
❖ Aplicación reduce del 30 al 40% de usos de radiografías
innecesarias
❖ Permite cuantificación del grado de inestabilidad articular.
27
PRIMERAS 72
HORAS
• Reposo: Necesario para evitar lesiones
recidivantes. La inmovilización es con el
objetivo de poner en reposo la
articulación con uso de vendaje elástico
simple
• Hielo (crioterapia): el hielo se utiliza
para controlar el edema, aliviar el dolor
y disminuir el espasmo muscular. Se
sugiere aplicarlo inmediatamente en las
primeras 72 horas y puede extenderse
su uso hasta siete días o hasta la
disminución del edema. Su aplicación
puede realizarse dos a tres veces al día,
durante 12 a 20 minutos
• Compresión. Se debe utilizar vendaje
elástico: disminuye el edema y previene la rigidez articular. Debe reacomodarse varias veces
al día y retirarse al ir a dormir; venda elástica de cinco a 10 días de acuerdo con la evolución.
• Elevación: la elevación del tobillo afectado auxilia en el control del edema. El paciente en
decúbito supino con la extremidad afectada debe elevarse de 15 a 25 cm arriba del nivel del
corazón.
Tratamiento farmacológico:
Disminución del dolor
AINEs: Diclofenaco, ibuprofeno, piroxicam o naproxeno.
28
TEMA
5
FRACTURA DE
ESCÁPULA
29
5. FRACTURA DE ESCÁPULA
Figura 1
• Forma: Hueso plano y triangular vista posterior de la escapula
• Ubicación Posterior o dorsal lateral comprendida entre la 2° y 7°
costilla (Figura 1)
• Relaciones articulares: Conecta humero y clavícula formando la
parte posterior de la cintura escapular
• Características: Cuerpo delgado (incluso traslucido debajo y arriba
de la espina a contraluz) pero grueso en sus bordes
• Partes principales: Tiene un cuerpo, una espina que termina en el
acromion y apófisis coracoides.
• Bordes: Figura 2
vista posterior del omoplato bordes anatómicos
Borde superior
30
Figura 5
vista anterior del tórax espacio costoclavicular
• Espacio costoclavicular→ Son el plexo braquial y
vasos subclavios discurren anteriores a la
escapula y se dirigen a la axila. (figura 5)
❖ N. supraescapular→ Pasa por la escotadura
supraescapular inerva al infra y supraespinoso
(Figura 7)
❖ N. axilar→ Pasa por la Glenoides inferior inerva el
deltoides y el redondo menor (figura 6)
❖ N. Musculocutáneo→ Discurre junto al tendón
cercano a la coracoides.(figura 6)
Figura 7 Figura 6
Vista posterior del omoplato escotadura subescapular vista posterior articulación escapular
Ligamento transverso
superior de la escapular
Figura 8
31
Características generales:
Notas importantes:
❖ Traumatismo de alta energía 40 a 50km/h alturas de 6 mts
encontramos la clasificación de
❖ Accidentes automovilísticos Idelberg la cual se emplea para
la clasificación de fracturas
❖ 80% traumatismos lesiones asociadas, especialmente
intraarticulares de la glenoides,
traumatismos torácicos graves
esta presenta especial
Los traumatismos directos por golpe o caída generar fractura del cuerpo importancia para el abordaje
quirúrgico que pueden requerir
este tipo de lesiones. Lo
Los directos sobre el vértice del hombro dan fracturas en el acromion o del coracoides
importante para el abordaje
quirúrgico se podría resumir
Una luxación del hombro → fractura de la glenoides en si existe inestabilidad por
fractura en la glenoides.
Los músculos o ligamentos→ ocasionan luxofractura
32
Clasificación de las fracturas del acromión de Kuhn
TIPO I MINIMAMENTE DESPLAZADAS
TIPO II DESZPLAZADAS PERO NO
COMPROMETEN EL ESPACIO
SUBACROMIAL
TIPO III DEZPLAZADAS CON
ESTRECHAMIENTO
SUBACROMIAL
Clasificación de las fracturas de la coracoides de Ogawa
TIPO I PROXIMAL A LOS
LIGAMENTOS
CORACOCLAVICULARES
TIPO II DISTAL A LOS
LIGAMENTOS
CORACOCLAVIULARES
Figura 11
Brazo colgante
33
Figura 12
Pruebas semiológicas de simetría en
Conocer el mecanismo del traumanos permite hacer un diagnóstico
adecuado y subsecuente tratamiento. Según el mecanismo pueden fractura de escapula
generar
❖ Traumatismo con extensión del brazo o luxación del hombro→
fracturas del borde glenoide
❖ En el tronco de alta energía → fracturas en el cuerpo escapular o
cuello glenoideo las cuales pueden tener posible extensión a la fosa
glenoide.
❖ Las lesiones inferosuperiores directas → fracturas a la espina o
acromion
• Evaluar la forma de ambos hombros, buscar activamente:
❖ Asimetrías, depresión o aplastamientos (figura 12)
❖ Signos abrasión o equimosis
Palpación debemos buscar sensibilidad sobre los tejidos blandos y
prominencias óseas alrededor de la escápula como las articulaciones
esternoclavicular y acromioclavicular para fracturas y luxaciones
asociadas.
Es importante agregar en la historia clínica deficiencias neurológicas en
el nervio axilar, mediano, ulnar y radial además de los pulsos y llenado
capilar. Figura 13
Radiografía Anteroposterior escapula
Figura 14
Radiografía Axilar anteroposterior
La mayoría no son quirúrgicas
❑ Cabestrillo simple(figura 15) y movilización temprana
pasiva
❑ Inmovilización por 2 semanas
❑ Luego movimientos leves aunado al cabestrillo, para
evitar periartritis en mayores de 40 años
quirúrgicas
❖Fractura de acromion en varios fragmentos Figura 15
❖Fractura coracoides y del ligamento acromioclavicular Cabestrillo simple
❖Fractura el reborde glenohumeral
34
TEMA
6
FRACTURA DE
CLÁVICULA
35
DEFINICIÓN
36
▪ Presenta una depresión alargada llamada “canal
subclavio”.
▪ Sirve de inserción para el musculo subclavio.
CARA INFERIOR ▪ En la parte media se observa el agujero nutricio
de la clavícula.
▪ La zona externa presenta rugosidades donde se
insertan los ligamentos trapezoide, conoide y
costoclavicular.
37
▪ Es más voluminosa que la externa y tiene
una gran superficie articular.
▪ De forma triangular.
EXTREMIDAD INTERNA
▪ Circundada por un reborde rugoso, que
sirve de inserción a la capsula y ligamentos
de su articulación con el esternón y la
primera costilla.
38
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
39
Fracturas del tercio interno:
40
Fracturas claviculares suelen producir una deformidad evidente y
dolorosa.
Equimosis.
Crepitación ósea.
Factores de riesgo:
▪ Edad avanzada.
▪ Osteoporosis.
▪ Mala nutrición.
▪ Alteraciones óseas congénitas.
▪ Reducción de masa muscular.
▪ Violencia intrafamiliar.
▪ Práctica de deportes extremos.
▪ Actividades físicas o deportivas con esfuerzo.
▪ Prácticas deportivas o de trabajo con proyectiles de arma de fuego.
41
Exploración física:
▪ Deformidad.
▪ Movilidad anormal.
▪ Aumento de volumen.
▪ Equimosis.
▪ Crepitación ósea.
▪ Deformidad de la cintura escapular.
Radiografía simple:
▪ Se utiliza una proyección AP simple a 45º del hombro afectado.
▪ Debe incluir la articulación externo-clavicular hasta la porción lateral del
humero.
42
Clasificación de Allman (1967).
CLASIFICACIÓN DE ALLMAN
43
CLASIFICACIÓN DE CRAIG
44
Técnica de fijación más usada:
▪ Osteosíntesis con placas de bajo perfil con tornillos bloqueados y / o no
bloqueados.
Tratamiento quirúrgico:
▪ Tipo II (Neer) se utilizan placas de compresión.
▪ Placas “gancho”.
▪ Fijación coracoclavicular con tornillo.
45
TEMA
7
FRACTURA DE
HÚMERO
46
DEFINICIÓN
Hueso más largo y proximal del miembro superior; corresponde a la
región del brazo y se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro y está
torcido sobre su propio eje.
»Cabeza: Superficie articular de forma semiesférica que se relaciona con la cavidad glenoidea
de la escápula.
» Cuello anatómico: Ligera angostura que separa cabeza del resto, y que se ubica sobre los
tubérculos mayor y menor del hueso.
» Cuello quirúrgico: Parte estrecha distal a los tubérculos y que separa la cabeza del cuerpo.
» Tubérculo mayor (troquiter): Saliente rugosa que posee una disposición posterolateral.
Presenta tres impresiones óseas: la mayor corresponde a la inserción del músculo
supraespinoso, la media a la del infraespinoso y la menor a la del redondo menor. Se continúa
EPÍFISIS hacia distal con la cresta del tubérculo mayor, donde se inserta el músculo pectoral mayor.
PROXIMAL » Tubérculo menor (troquín): Saliente rugosa que posee una disposición hacia anterior y sirve
de inserción del músculo subescapular. Se continúa hacia distal con la cresta del tubérculo
menor, donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal ancho.
» Surco intertubercular (canal bicipital): Espacio que se encuentra entre ambos tubérculos,
que hace de corredera para el paso del tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
» Cuerpo: Se ubica entre las dos epífisis del hueso, es más o menos cilíndrico, su tercio inferior
tiene forma de prisma triangular; por ende, hay 3 CARAS (medial, lateral y posterior) y 3
BORDES (interno, externo y anterior)
DIAFISIS » Cara Lateral: Presenta la V deltoidea donde se inserta el músculo deltoides.
» Cara Posterior: Tiene el Canal radial, oblicuo inferolateral y que sirve de corredera para el
paso del nervio radial común y arteria braquial profunda y sus dos venas satélites.
» Superficie » Cóndilo (externo): Sup. art. que se relaciona con la fosita articular del radio.
Articular » Tróclea (interna): Sup. art. que se relaciona con la escotadura troclear del
cúbito.
» 2 Apófisis » Epicóndilo: Porción dilatada y superior adyacente al cóndilo.
» Epitróclea: Porción dilatada y superior adyacente a la tróclea. En su porción
EPÍFISIS
posterior contiene al surco para el nervio cubital (canal retroepitroclear).
DISTAL
» 3 Fosas
» Coronoidea: Se ubica a medial y a anterior, recibe a la apófisis coronoides del
cúbito.
» Olecraneana: Se ubica a posterior, recibe al olécrano del cúbito.
» Radial: Se ubica a lateral y a anterior, recibe a la cabeza del radio.
47
HOMBRO: la cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
ARTICULACIONES ▪ Art. Humerocubital: la tróclea del húmero se articula con la
CODO escotadura troclear del cúbito. Morfológica y funcionalmente troclear.
▪ Art. Humerorradial: el cóndilo del húmero se articula con la cabeza
del radio. Morfológicamente condílea y funcionalmente troclear.
MÚSCULOS
A lo largo del húmero, se
encuentran insertos 25 músculos.
o Infraespinoso
o Redondo menor
o Supraespinoso (A)
o Subescapular(H)
o Pectoral mayor (C)
o Redondo mayor (I)
o Dorsal ancho (B)
o Deltoides (D)
o Braquial anterior (E)
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
El principal aporte vascular procede de las arterias circunflejas
humerales anterior y posterior. La arteria arqueada es la
continuación de la rama ascendente de la arteria circunfleja
humeral anterior. Penetra en el surco bicipital e irriga la mayor
parte de la cabeza del húmero.
El nervio radial pasa de cerca el húmero. En la diáfisis del húmero, el nervio radial se desplaza desde
la parte posterior a la cara anterior del hueso en la ranura espiral.
El nervio cubital en el extremo distal del húmero cerca del codo, un golpe puede lograr este nervio
pueda causar una sensación de hormigueo (Pulsada eléctrica), y a veces una cantidad significativa
de dolor. Se encuentra por detrás del epicóndilo medial, y se daña fácilmente en lesiones del codo.
Lesión caracterizada por una solución de continuidad a nivel del tercio proximal del húmero que
puede incluir lesiones de la cabeza humeral, tuberosidad mayor y menor, así como la porción
diafisiaria proximal del mismo.
48
FRACTURAS en EPIDEMIOLOGÍA
- 1/3 Proximal
- 1/3 Medio
- 1/3 Distal 15% 4-5 % De todas las fracturas
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Dolor CLÍNICA ▪ Antecedente de traumatismo (se cae
• Tumefacción y se fractura)
• Limitación funcional ▪ No suele existir una deformidad
• Crepitación evidente
• Actitud antiálgica ▪ Importante realizar Examen
• Hematoma de Hennequin, hasta los 2 Neurovascular (descartar lesión de
días se observa porque la sangre va vaso o nervio)
cayendo por gravedad
INDIRECTO
Caída sobre el miembro superior en
extensión desde la propia altura, y es
típico en las personas de edad avanzada
y en las mujeres con osteoporosis.
DIRECTO
En pacientes jóvenes por traumatismos de
alta energía, como en los accidentes de
tráfico. Son fracturas y luxaciones más graves,
con lesiones importantes de partes blandas.
49
Se considera que hay
un fragmento si la
fractura presenta un
desplazamiento > 1 cm
o una angulación >45°.
CLASIFICACIÓN
DE NEER
DIAGNÓSTICO
50
CONSERVADOR
Inmovilización con cabestrillo o Velpeau colocando
el hombro en aducción y en ligera rotación interna y
el codo flexionado y pegado al tronco durante, al
menos, 3-4 semanas.
Ejercicios de movilización activa a las 3 semanas con
NO DESPLAZADAS
movimientos de circunducción pasiva y activa de la
articulación glenohumeral; y movilización activa de
codo, muñeca y mano.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
» POCOS FRAGMENTOS: Placa/Clavo
DESPLAZADAS » MUCHOS FRAGMENTOS: Prótesis
Fijación externa; reducción cerrada con fijación
percutánea; reducción abierta y fijación interna
(tornillos, placas, suturas interfragmentarias y agujas
de Kirschner, clavos intramedulares, banda de
tensión); y el reemplazo parcial o total del hombro;
todas ellas sujetas a ventajas e inconvenientes.
- Gravedad
- Tipo de fractura
- Inicio del tratamiento Suelen sanar de 8 a 16 semanas, si la
- Edad del paciente fractura tiene una herida abierta sobre
- Potencia de los músculos del ella o si está infectada el periodo de
hombro curación será más prolongado. El
- Obesidad pronóstico es peor cuando la fractura es
- Tardar demasiado tiempo en expuesta o está acompañada de luxación.
realizar un diagnóstico correcto
51
TEMA
8
FRACTURA DE
CODO
52
ANATOMÍA
El codo es la articulación del humero con el radio y cubito, es decir, la unión del brazo con el antebrazo.
Está formado por 3 articulaciones distintas: la articulación cúbito-humeral (flexo- extensión); la
articulación radio-humeral (rotación axial y la flexo-extensión); y la radiocubital proximal (prono-
supinación).
53
Las fracturas de húmero distal corresponden a
las lesiones óseas dentro del cuadrado de
Müller (figura 2).
Su incidencia en adultos es del 0.5% de todas
las fracturas.
Corresponde al 30% de las fracturas de codo y
se clasifica según el área en el que se
encuentra la fractura, siendo esta:
Tipo A: extraarticular (10%)
Supracondileas. Es frecuente la lesión
del nervio mediano y arteria braquial en
extensión.
Diacondíleas: Trazo de lesión por
debajo de las supracondíleas.
Tipo B: Articular parcial (>5%)
Lateral. Tipo 1 la fractura no llega a la
tróclea. Tipo 11 Incluye el surco de la
tróclea.
Medial. Tipo 1 avulsión. Tipo ll incluye la pared medial y surco de la tróclea.
Tipo C: Articular completa (60%).
Supraintercondileas: No hay fragmentos articulares que permanezcan en
contacto con la diáfisis.
Diagnóstico: Radiografías simple lateral de codo. La TC con reconstrucción
tridimensional es de ayuda para la planificación quirúrgica.
Tratamiento conservador: Uso de yeso braquial, tracción transolecraniana,
cabestrillo, fijador externo.
Tratamiento quirúrgico: Reducción quirúrgica y osteosíntesis con placas. EL
uso de tornillos roscados Locking a la placa, agarran el fragmento contrario y
aumenta la rigidez.
54
.
2. Fractura desplazada.
3. Fracturas conminutas.
Afectan del cubito proximal a la apófisis coronoides. En su mayor parte son intraarticulares
Puede haber una fractura vinculada de la cabeza radial o desplazamiento del
cubito con una luxación de la articulación humerorradial
Se clasifica según Mayo en:
Tipo l: No desplazada. (simple o conminuta)
Tipo ll: Desplazada y estable. Se mantiene la relación cúbito – humeral.
(simple oconminuta)
Tipo lll: Desplazada e inestable. (simple o conminuta)
55
Clínicamente se manifiesta con una imposibilidad para la extensión activa del codo
contra gravedad, dolor, impotencia funcional del codo con derrame por hematoma.
El tipo más frecuente de fractura del olécranon se produce a consecuencia de una
caída con flexión pasiva brusca del codo, asociada a una contracción potente y
brusca del tríceps.
Hay equimosis, hinchazón y si la fractura esta desplazada hay un espacio palpable
en el sitio de la fractura
Se obtienen vistas lateral y anteroposterior del codo
La vista lateral muestra la localización y dirección de la línea de fractura, el grado
de conminución y la posibilidad de que haya una luxación humerorradial
relacionada
Tratamiento: la mayoría de las fracturas de olecranon requieren intervención
quirúrgica debido al desplazamiento óseo por parte de la contracción del triceps. El
tratamiento quirúrgico tiene el objetivo de utilizar tracción en la zona.
Se pueden utilizar alambres de banda
de tensión o tornillos de 6,5 mm, placas
de compresión dinámica AO de 3,5 mm
contorneadas o tornillos compresivos y
una placa de neutralización.
56
TEMA
9
FRACTURA DE
HUESOS DEL CARPO
57
HUESOS DEL CARPO
El carpo en si tiene dos caras: una posterior o dorsal que es convexa; y una cara
anterior o palmar de forma cóncava. Está compuesto por 8 huesos que conforman
el esqueleto de la muñeca. Dichos huesos se disponen por la unión de ligamentos,
en dos filas:
Proximal:
1. Escafoides
2. Semilunar
3. Piramidal
4. pisiforme
Distal:
5. trapecio
6. trapezoide
7. hueso grande
8. hueso ganchoso
Los huesos del carpo presentan una forma cuboidea, a excepción del pisiforme el
cual es un hueso de forma irregular.
• Radiocarpiana
• Carpometacarpianas
• intercarpianas
58
IRRIGACION DEL CARPO
El carpo recibe su irrigación por parte de las arterias cubital y radial con su formación
de arcos. Ambas provenientes de la bifurcación de la arteria braquial.
Extrínsecos:
Radiocarpianos
carpometacarpianos
Intrínsecos:
Conectan a los huesos del carpo entre si
L. Ventrales:
– radioescafogrande
– radioescafosemilunar “de Testut”
L. Dorsales:
– radiosemilunar corto.
– intercarpiano dorsal (del trapecio al
– radiosemilunopiramidal
piramidal).
– radiocarpiano (del piramidal al radio).
59
INERVACION DEL CARPO
18.3%
1.3%
4.3%
0.4%
1.9%
1.7%
60
Perdida de continuidad del escafoides carpiano,
puede haber compromiso de la vascularización de la
arteria radial complicando así la consolidación de la
fractura, osteonecrosis. Este es el hueso carpiano
más comúnmente lesionado, representa alrededor
del 50-80% de las fracturas del carpo.
MECANISMO DE LESION
Flexión dorsal >90°
CLASIFICACION DE HERBERT
61
CLÍNICA DIAGNÓSTICO
• Exploración física
• Dolor
• Rx:
• Edema
• PA
• Tumefacción • lateral
• Impotencia funcional • oblicua en 45°
• TC
• Test de Watson positivo
• RM
• Hipersensibilidad de cara radial de la muñeca
• Dolor al ejercer presión en tabaquera anatómica
• Dolor en supinación de muñeca contra resistencia
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador:
• F del pulgar 6-8 s
• F antebraquiometacarpiano 3 m
Tratamiento quirúrgico:
• Osteosíntesis con tornillos
62
Perdida de continuidad ósea del semilunar con un
alto riesgo de necrosis avascular (enfermedad de
Kienböck).
MECANISMO DE
LESION Por traumatismo directo con
la muñeca en extensión.
CLASIFICACION DE MAYFIELD
• ESTADIO 1:
Lesión de la articulación escafosemilunar. Se rompen el
ligamento radioescafosemilunar y el ligamento interóseo
escafosemilunar.
• ESTADIO 2:
Lesión de la articulación mediocarpiana. Se rompe el
ligamento radioescafogrande.
• ESTADIO 3:
Lesión de la articulación semilunopiramidal. Se rompe el
fascículo distal del ligamento radiosemilunopiramidal.
• ESTADIO 4:
Lesión de la articulación radiosemilunar. Se rompe el
ligamento radiosemilunopiramidal dorsal, que ocasiona
una luxación volar del semilunar.
• Evaluación clínica
• RX:
CLÍNICA • oblicua
• Dolor en la muñeca que se agrava con el • TAC
• RM
movimiento.
(Dx e. de Kienbock)
• Dolor a la palpación en la parte media del dorso
de la muñeca, inmediatamente distal al radio.
63
TRATAMIENTO
• No desplazadas:
▪ inmovilización con férula
antebraquiopalmar o ferula
braquiopalmar x 6 s
• Fracturas transversas:
▪ RAFI
• Tratamiento enfermedad de Kienbock:
▪ a. Inmovilización de la
muñeca y antiinflamatorios
▪ b. Denervación de la
muñeca
▪ c. Artroplastia
▪ d. Revascularización
Se define como la perdida de la continuidad ósea del piramidal, puede haber lesión
de los ligamentos que estabilizan al piramidal.
MECANISMO DE LESION
Mecanismo de lesión directo: fuerzas de pinzamiento ejercidas por
el hueso ganchoso y la apófisis estiloides cubital durante la
dorsiflexión y desviación cubital extremas.
Mecanismo de lesión indirecto: distracción de ligamentos óseos
que generan una avulsión ósea del piramidal en la inserción del
ligamento cúbito-piramidal.
CLÍNICA
• Dolor con irradiación hacia los dedos
• Edema en dorso de muñeca y región hipotenar
• Disminución de arcos de movimiento
• Disminución de fuerza de prensión
64
DIAGNOSTICO
• Rx:
• Lat
• Oblicua pronación
• TAC
TRATAMIENTO
Conservador:
inmovilización yeso antibraquipalmar 3-6 semanas
(sin bloquear el codo y los dedos)
Quirúrgico:
• Fracturas por avulsión palmar
• Desplazamiento de fragmentos
• Pseudoartrosis
• Exploración física
• Rx:
o oblicua interna
65
(muñeca en supinación de 45º)
• Proyección del túnel del carpo
• TAC
• RM
• Valorar la lesión del nervio cubital
TRATAMIENTO
• Conservador: férula antebraquiopalmar por 6 semanas.
• Quirúrgico: escisión de fragmento óseo para evitar pseudoartrosis
66
Perdida de continuidad ósea del trapezoide.
MECANISMO DE LESION
Carga axial transmitida a través del segundo
metacarpiano o traumatismos directos debido
a lesiones por compresión o aplastamiento.
CLINICA
• Dolor en la zona proximal a la base del
segundo metacarpiano
• Grado variable de protrusión dorsal
• Limitación del rango de movilidad de la segunda articulación
carpometacarpiana.
DIAGNOSTICO
• Rx:
• oblicua externa
(muñeca en supinación de 45º)
• túnel del carpo
• TAC
TRATAMIENTO
Conservador: Férula de antebraquiopalmar por 6 semanas.
Quirúrgico: Reducción abierta y fijación interna con agujas de Kirschner
MECANISMO DE LESION
Se produce por el efecto de palanca producido por
el margen posterior del radio durante una caída en
extensión.
67
CLINICA
• Dolor por flexión dorsal de la muñeca
• Tumefacción en la región dorsal del carpo.
• Limitación del balance articular de la muñeca
•
DIAGNOSTICO
• Exploración física
• Rx:
• AP
• lateral de muñeca
• TAC
TRATAMIENTO
Conservador: inmovilización y reposo por 6 semanas.
Quirúrgico: RAFI con agujas de Kirschner o tornillos de compresión.
Solución de continuidad ósea del hueso ganchoso. Dichas fracturas pueden llevar
a la compresión del nervio cubital (síndrome del canal de Guyón).
MECANISMO DE LESION
68
CLINICA
CLÍNICADIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• Dolor a la palpación a nivel de base del
4-5 metacarpianos
• Neuropatía cubital
• Lesión arteria cubital • Rx
• TC
69
TEMA
10
FRACTURA DE
METACARPIANOS
70
Definición
Pérdida de continuidad del tejido óseo de alguno de los huesos metacarpianos.
Involucra cerca de 40% de las fracturas de la mano.
Anatomía
Está conformado por 5 huesos largos o “huesos metacarpianos”, se designan de
afuera hacia adentro (viéndolos desde la cara dorsal de la mano), del primero al
quinto. Forman el esqueleto de la palma de la mano. Se articulan por arriba con la
segunda hilera de los huesos del carpo y abajo con las primeras falanges.
Son huesos largos, con un cuerpo (o diáfisis) y dos extremos, uno superior
(proximal) y uno inferior (distal).
El cuerpo es ligeramente curvo en sentido longitudinal, prismático y triangular, 3
caras (posterior, lateral y medial) y 3 bordes (lateral, medial y anterior).
Extremidad superior o carpiana →
termina en una cara articular y lisa,
para los huesos del carpo, las
caras laterales se articulan con los
metacarpianos adyacentes.
Extremidad inferior o digital →
forma de una cabeza articular,
aplanada en sentido transversal,
que se articula con la primera
falange de los dedos. Las caras
laterales llevan un tubérculo, de
inserción para los ligamentos
laterales de la articulación
metacarpofalangiana.
71
o Interóseo dorsal.
o Oponente del pulgar.
• Segundo metacarpiano → es el
más largo de todos, en la base
(extremo proximal) presenta una
escotadura para el trapezoide, el
borde interno articula con el
hueso grande y la porción
anterior tiene una carilla para el
trapecio. Músculos que se
insertan en este hueso:
o Primer radial externo.
o Palmar mayor.
o Aductor del pulgar.
o Primer interóseo palmar.
o Primer interóseo dorsal.
• Tercer metacarpiano → su base articula con el grande, y el segundo y
cuarto metacarpiano. Músculos que se insertan en este hueso:
o 2° radial externo.
o Aductor del pulgar.
o 2° y 3° interóseo dorsal.
• Cuarto metacarpiano → su base se articula con el grande y el ganchoso;
además del tercer y quinto metacarpiano. Los músculos que se insertan en
este hueso son:
o 2° interóseo palmar.
o 3° y 4° interóseo dorsal.
• Quinto mecatarpiano → en su base se articula con el ganchoso y el cuarto
metacarpiano, además posee un tubérculo que sirve de inserción para el
músculo cubital posterior.
o Cubital posterior.
o 3° interóseo palmar.
o Oponente del meñique.
o 4° interóseo dorsal.
72
Fracturas
Mecanismo de lesión
Los mecanismos de lesión se clasifican en:
Tipos de fractura
Se clasifican según la localización y el trazo que sufra la fractura.
73
Localización Trazo
• Diafisiarias: centro del hueso • Transversa → línea transversal
• Base: cuando suceden en la al eje del hueso.
base del dedo. • Espiroidea → trazo largo y
• Cabeza: suceden en la zona del curvo alrededor del
nudillo. metacarpiano.
• Subcapitales/cuello: debajo del • Oblícua → trazo diagonal.
nudillo. • Alas de mariposa → dos
fragmentos largos y un tercer
fragmento intermedio.
• Conminuta → muchos
fragmentos inestables.
Examen radiológico
Se realiza una proyección frontal y lateral:
• Proyección tangencial de la
cabeza del metacarpiano.
• Lesiones de articulación MTC-
F.
• MTC-F en flexión de 65° y el
tubo de rayos X inclinado 15°
hacia el vertiente cubital de la
mano.
Fracturas de la base
Las fracturas de la base pueden ser aisladas o asociadas a luxación
carpometacarpiana, son poco frecuentes.
En las extraarticulares y sin desplazamientos se utiliza tratamiento con
inmovilización con férula de escayola (vendaje duro que impide que se mueva la
parte del cuerpo por curar).
74
Las intraarticulares son más frecuentes en el 4° y 5°, son similares a Brennett y
Rolando; se tratan con osteosíntesis por inestabilidad de la reducción, si el
desplazamiento es mayor de 2 mm, se usa una aguja de Krischner
Fracturas de diáfisis
Mecanismo
Transversas
En las transversales, se presenta una angulación dorsal ya que el fragmento distal
se desplaza a m. flexores, interóseos y lumbricales, mientras que el proximal no
suele desplazarse. Por la angulación puede aparecer acortado
• Angulación dorsal.
• Fragmento distal: desplaza por m. flexores, interóseo y lumbricales.
• Fragmento proximal: sin desplazamiento.
Oblicuas y espiroideas
En las oblicuas y espiroideas, se presenta una angulación dorsal y acortamiento por
ascenso del fragmento distal. Tienden a acortarse y a rotar más que a la angulación;
por cada 5 grados de rotación, supone 10 mm
de acortamiento.
Pronóstico
El pronóstico es favorable, sin embargo, si no se reducen bien, pueden quedar
secuelas, las cuales pueden ser:
75
• Rigidez del metacarpo fracturado.
• Deformidad dorsal permanente.
• Desviación rotatoria del dedo.
Tratamiento
El tratamiento por lo general se realiza con tratamiento ortopédico
El conservador presenta buenos resultados, se realiza una inmovilización
enyesada, fijando el dedo correspondiente al MTC en fijación funcional mediante
una férula. Se mantiene 4 semanas
Si se presenta una ligera desviación, se realiza una
tracción longitudinal para cabalgamiento. Empujando la
cabeza hacia atrás y presionar con el dorso de la mano
sobre el foco de la fractura.
Si hay una gran desviación y no hay estabilidad después
de la reducción, se usa una tracción continua con alambre
a través del dedo o transesquelética con AK en 1° falange
(Bunnell), 2° (Mc Laughlin) o 3°
(Compere).
La osteosíntesis se realiza cuando no se consigue la
reducción o no se logra mantener esta última. Usualmente
se usan las agujas de Krishner, las cuales se usan para
fijar los fragmentos entre sí, fijando el metacarpo
fracturado a los otros metacarpos o realizar ambas cosas.
Fractura de la cabeza
Estas se pueden clasificar en:
76
Férula: es el tratamiento más usado, usualmente en
fracturas estables. Se coloca la muñeca en flexión dorsal,
con las articulaciones metacarpofalángica flexionadas en
60°. El dedo correspondiente al metacarpo fracturado se
mantiene las articulaciones interfalángicas en extensión,
durante 3 semanas. Después, se lleva a cabo una
rehabilitación activa y ortesis dinámicas durante 3-6
semanas después.
Esfera: no se recomienda por que puede ocasionar callos
viciosos y alteración funcional. Se utiliza inmovilizándola
sobre la palma de la mano.
En el uso de las agujas Krischner, se utiliza el montaje en torre
Eiffel (tubiana), ya que facilita la inmovilización y protege de la
formación de callo vicioso. Además, evita el abordaje directo del
foco de fractura, exigen precisión para no dañar pedículos
vasculonerviosos; se inserta en la zona dorsolateral de la cabeza;
es indicada en fracturas cerradas inestables.
Enclavamiento fasciculado de los metacarpos (Kapandji): ofrece buena
estabilidad sin abordaje, además de permitir una movilidad precoz. Se retira a las 6
semanas.
Enclavamiento en ramo (Foucher): se utiliza en fracturas del quinto metacarpiano
y cabeza del 2° metacarpo. Se introduce por una ventana cortical en el borde
posterointerno del metacarpo después de la reducción.
Enclavamiento transversal (Lamb y Furlong): se usa en fracturas inestables, de
Bennet y cuando se presenta una pérdida de sustancia ósea. Permite una
movilización precoz. Una vez que cede el edema, se utilizan ortesis dinámicas.
Multifijadores de Hoffman: se usan en fracturas abiertas inestables o irreductibles
del primer y quinto metacarpos. En las fracturas conminutas se realiza una
osteosíntesis intramedular para conservar la estabilidad que permite la movilidad
articular. En las fracturas cerradas oblicuas largas o espiroideas inestables se utiliza
el atornillado de Merle. Mientras que en las fracturas articulares y yuxtaarticulares
se utilizan minitornillos y microbulones.
77
Indicaciones quirúrgicas generales:
78
• Extraarticulares: oblicuas de la base y transversas de la base; existe
desplazamiento del fragmento distal, que conduce a una deformidad en
bayoneta
La clasificación de Costagliola clasifica en estables (solo transversas
extraarticulares) e inestables (el resto de fracturas ya mencionadas.
Fractura de Bennet
Es una fractura oblicua intraarticular de la base del primer metacarpiano. El trazo de
la fractura comienza a nivel de la superficie articular y sigue un trayecto oblicuo
hacia adentro y distal. Es una fractura de desplazamiento, es decir, que el primer
metacarpiano se corre de su lugar correcto en la articulación.
La causa más común de la fractura es un golpe directo sobre el pulgar flexionado.
Se presenta comúnmente en artes marciales, pelea a puños y deportes de contacto
en general.
Síntomas:
• Dolor intenso.
• Debilidad pulgar.
• Moretones.
• Falta de alineación.
• Dificultad para mover.
• Entumecimiento o frío.
• Signo de Kus: ensanchamiento de la base del metacarpo a la palpación,
sobresale por encima del trapecio y pone tensos los tendones de la
tabaquera anatómica.
Tratamiento
El tratamiento depende de si los extremos rotos del hueso
están desplazados o no (que se hayan alejado entre sí). El
tratamiento suele incluir una reducción de la fractura: mover
las partes rotas del hueso para que vuelvan a quedar
alineadas. La reducción se puede realizar abierta (con cirugía)
o cerrada (sin).
79
• Vendaje enyesado antebraquial:
• Tracción continua + vendaje: se puede hacer a través de un alambre que
atraviese el pulpejo o mediante una tracción blando por esparadrapo (cinta
de tela para sujetar vendajes).
• Osteosíntesis: proceso que alinea los fragmentos de un hueso fracturado con
elementos externos metálicos.
Fractura de Rolando
Es una fractura intraarticular con doble trazo en Y invertida que origina tres
fragmentos: marginal anterior, marginal posterior y diafisario. Produce un estallido
en la superficie articular de la base del primer metacarpiano. La diferencia entre
Bennet y Rolando, es que la primera cursa con solo dos fragmentos. Tiene un
problema similar al Bennett, pues el ascenso de la diáfisis tiende a separar los
fragmentos proximales, al insinuarse entre ellos como una cuña.
Signos y síntomas:
80
Tratamiento
Solo se puede hacer mediante cirugía. Mediante un
abordaje por incisión de Wagner, la cual se realiza sobre
el borde radial del primer metacarpiano. Se realiza una
osteosíntesis en L o en T con placa AO (placa de
soporte para proteger).
Si los fragmentos son muy pequeños, se usa tornillos que ensamblen los
fragmentos, uniéndolos a la diáfisis mediante AK. Después de cerrar, férula con
vendaje almohadillado no compresivo por 3 semanas.
Complicaciones: son más comunes que en los otros tipos de fractura, son:
Son fracturas extraarticulares, y aquí entran tanto las fracturas de trazo transversal
como las oblicuas. Presentan desplazamiento del fragmento distal. Ambas son
causadas por un mecanismo de flexión con el pulgar colocado en oposición o
abducción. Generalmente sobre el borde radial de la mano.
Oblicuas de la base
81
Trandversa de la base
Síntomas
Tratamiento
Se realiza una reducción mediante tracción y se ejerce presión a nivel de la
angulación. Se requiere un yeso antebraquial, que llega hasta la articulación
interfalángica del pulgar, el cual durará 3-4 semanas. Se mantiene la articulación
trapecio-metacarpiana en abducción y extensión y la metacarpo-falángica en
flexión.
82
¿Qué sucede? Se produce una línea de fractura transversal u oblicua. La cabeza
se presenta desplazada, se engrana con la cara anterior y forma con la diáfisis un
ángulo de vértice posterior. En las oblicuas se presenta una desviación rotacional,
con inclinación lateral.
Síntomas
Tratamiento
La reducción ortópedica (método de Jhass) se pone la mano en pronación, se
hiperflecta el meñique de tal modo que la base de la falange proximal quede por
debajo de la cabeza del MTC.
Sindactilia: indicada en fracturas estables no desplazadas; es la unión de los dedos
mediante la férula
Si la angulación es mayor de 40°, se indica tratamiento quirúrgico.
La inmovilización se realiza por tres semanas, manteniéndose la articulación de la
articulación metacarpo-falángica en flexión de 80°. Si fracasa la reducción, se fija
con placa en forma de T o en L, siendo con agujas Krischner la más utilizada.
Una vez cerrada la reducción, se usa una ferulización externa en posición neutral
con el uso del yeso de París.
Una unión defectuosa tiene como consecuencia que la angulación produce un
abultamiento visible (abultamiento de un nudillo), pero con función buena.
83
TEMA
11
FRACTURA DE
FALANGES
84
11. FRACTURA DE FALANGES
ANATOMÍA
Huesos:
Primera falange.
Segunda falange.
Tercera falange.
• La tercera falange o falange ungular presenta también, a pesar de su
pequeño tamaño, un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo es
rectilíneo, más ancho por arriba que por abajo. La extremidad superior
es igual que la extremidad similar de la segunda. La extremidad
inferior tiene la forma de una herradura. Lisa por detrás, por
corresponder a la uña, es rugosa por delante, donde está en relación
con el pulpejo del dedo.
85
Articulaciones:
Los ligamentos colaterales se encuentran en los bordes radial y cubital de cada una de
estas articulaciones y están más tensos a unos 90 grados de flexión.
La placa volar es una estructura ligamentosa fuerte que recubre la cara volar de las
articulaciones y resiste la hiperextensión.
Músculos:
Lumbricales de la mano.
Pequeños músculos
fusiformes, en número de Inervados los dos
cuatro (1°, 2°, 3°, 4°, de externos, por el mediano; Flexionan la primera
fuera adentro), situados los dos internos, por una falange y extienden las
entre los tendones del rama profunda del demás.
flexor profundo y en el cubital.
mismo plano que ellos.
86
Interóseos de la mano.
Flexionan la primera
falange y extienden las
otras dos. Además, los
Estos músculos ocupan
interóseos palmares
los espacios interóseos. Todos son inervados por
hacen unirse los dedos
Se distinguen en la rama profunda del
(aductores con relación
interóseos palmares e cubital. al eje de la mano); los
interóseos dorsales.
interóseos dorsales
hacen separar los dedos
(abductores).
EPIDEMIOLOGÍA
87
ETIOLOGÍA
Las fracturas de falange de la mano suelen estar relacionadas con
traumatismos contundentes, penetrantes o por aplastamiento; sin embargo, no
pueden pasarse por alto causas patológicas como los tumores y las
infecciones.
Las fracturas de mano, en general, se producen con mayor frecuencia por
caídas, lesiones por aplastamiento y deportes.
88
FRACTURA DE FALANGE DISTAL
Así, como sus características principales son que son muy dolorosas, suelen
ser fracturas conminutas y los tejidos blandos están infiltrados por un
hematoma creciente.
El tratamiento
de esta fractura,
Rotura proximal en lesión aguda
Esta fractura se
a su inserción es la colocación Cuando el
da por la Flexión
del tendón de una férula fragmento óseo
pasiva brusca e
extensor; esto digital de yeso es bastante
inesperada de la
causa la flexión moldeada con la grande se utiliza
articulación
de la articulación articulación reducción
interfalángica
interfalángica interfalángica en abierta o fijación
distal y el tendón
distal, con la extensión y la con aguja de
extensor a
incapacidad de proximal Kirchner.
tensión.
extensión. flexionada e
inmovilización
por 3 semanas.
89
FRACTURAS PROXIMAL Y MEDIA
90
LUXACIONES DE LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS
91
ESGUINCES Y LUXACIONES DE ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
Abducción o aducción
Reducción de
brusca de un dedo, se Recuperación completa
articulación luxada con
rompe parcial o e indolora de 6 meses
inmovilización del dedo
totalmente el ligamento a 1 año.
colateral. en flexión.
92
TEMA
12
COLUMNA
VERTEBRAL
93
La columna vertebral, espina dorsal o raquis es una compleja estructura
osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal,
que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna
vertebral es un conjunto de huesos situados (en su mayor extensión) en la
parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene),
pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.
FUNCIONES
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
94
VÉRTEBRAS
Atlas
➢ Semeja un anillo óseo.
➢ Agujero, donde transcurre la parte
anterior del ligamento transverso
➢ No presenta apófisis espinosas.
➢ En su cara superior cuenta con
carillas articulares.
Axis
➢ Presenta una prominencia en la
cara anterior, llamada odontoides,
donde articula con el atlas.
➢ En su cara superior presenta carillas
articulares.
Cervicales
➢ Cuerpo ancho y pequeño.
➢ Presentan apófisis transversas en
doble punta.
➢ Presentan agujero transverso
Dorsales
➢ Son más gruesas y menos móviles.
➢ Cuerpo cilíndrico, presenta carillas
articulares para las costillas.
➢ Presentan apófisis articulares
redondas, también presentan apófisis
transversas donde se articulan las
costillas.
➢ Presentan apófisis espinosas
alargadas.
95
Lumbares
➢ Cuerpo ovalado y cóncavo hacia atrás.
➢ Presentan apófisis articulares semi cilíndricas, estas limitan los movimientos de
rotación y favorecen la flexoextensión.
➢ Presentan apófisis transversas largas.
➢ Presentan apófisis espinosas cuadradas.
➢ Su agujero transverso es triangular.
Sacras
➢ Presenta forma triangular, es cóncavo en su
parte anterior.
➢ Presenta crestas horizontales, también llamadas
➢ En la parte posterior presenta el conducto sacro
que es una continuación de canal raquídeo; y a
los lados, los alerones sacros.
Cóccix
➢ En el vértice presenta un tubérculo óseo, y la
base una carilla elíptica.
➢ En el borde, se inserta el ligamento sacroilíaco
mayor y el músculo isquiococcígeo.
96
Para comprender mejor esta estructura, es necesario tener presente la localización espacial
y tridimensional de la columna vertebral en el plano cartesiano.
El comportamiento mecánico del segmento depende, entre otras cosas, de las propiedades
físicas de sus componentes:
● Discos intervertebrales
● Ligamentos
● Facetas articulares.
La columna está compuesta por múltiples segmentos móviles
en serie, y el comportamiento final es el resultado de los
comportamientos de cada unidad.
● La columna vertebral presenta características de
movimientos peculiares a los segmentos cervical,
torácico y lumbar. Las vértebras cervicales presentan
amplia movilidad en los diversos planos.
●
● La columna torácica es un segmento más rígido. Las
vértebras torácicas más proximales tienen
características más parecidas a las vértebras
cervicales, y las vértebras torácicas más distales
poseen características más parecidas con las
vértebras lumbares.
● La columna lumbar se caracteriza por el amplio
movimiento en flexoextensión, contrastando con el
segmento torácico adyacente más rígido.
CLASIFICACIÓN DE DENIS
97
La estabilidad y funcionalidad de la columna vertebral está sustentada en la existencia
de tres pilares que, unidos en una sola unidad funcional, permiten el complejo
mecanismo con que funciona el “órgano columna vertebral”.
Sin embargo, debido a la gran variedad de lesiones que pueden llegar a comprometer
la estructura esquelética de la columna, se clasificaron en cuatro grupos distintos:
Tipo IV Fractura-Luxación
LESIONES TRAUMÁTICAS
98
Indirectos
• Flexión forzada con compresión
Las lesiones de la columna se producen cuando una fuerza física directa causa daños en las
vértebras, los ligamentos o discos de la columna vertebral, lo que determina hematomas,
aplastamiento o desgarros en el tejido medular, y cuando la médula espinal es penetrada (p.
99
ej., por un proyectil o un arma blanca). Estas lesiones pueden provocar daños vasculares con
la consiguiente isquemia o formación de hematomas (en general extramedurales), que
agravan los daños. Todos estos tipos de lesión pueden producir edema en la médula espinal,
lo que reduce más el flujo de sangre y la oxigenación. El daño puede estar mediado por una
liberación excesiva de neurotransmisores de las células dañadas, una respuesta inmunitaria
de tipo inflamatorio con liberación de citocinas, la acumulación de radicales libres o por
apoptosis.
100
La protección de la médula espinal y raíces nerviosas es crucial para la supervivencia,
poco es sabido sobre sus propiedades físicas y biomecánicas.
La curva de carga y deslizamiento de la médula posee dos fases: una inicial donde
se alcanza un gran deslizamiento con pequeñas fuerzas, y una segunda fase donde
grandes fuerzas son necesarias para producir pequeñas deformaciones. Hay un
cambio abrupto de una fase a otra. Este comportamiento es cualitativamente análogo
al de los ligamentos.
La extrema movilidad de la médula en la fase inicial es alcanzada por mecanismos de
flexión y extensión, muy parecidos al fuelle de un acordeón.
A medida que el movimiento de la médula va en dirección a una de sus posiciones
extremas (flexión o extensión), los pliegues se van deshaciendo, sin alterar el largo
total de la médula.
Cuando la capacidad de extensión medular es excedida, entra en la segunda fase de
la curva de deslizamiento medular, donde hay deformación y alargamiento global de
la médula.
Exploración física
Se debe realizar examen físico completo, con especial énfasis en el estado neurológico. En
todos los pacientes que recibieron un traumatismo, la valoración debe realizarse en el
siguiente orden de prioridad: vía aérea, respiración, circulación.
Cuando se encuentran estables las condiciones anteriores, se puede poner un collarín
cervical y férulas en las lesiones de las extremidades. El paciente podrá entonces ser “rodado
de una pieza con cuidado y se podrá palpar la columna para detectar zonas dolorosas, saltos,
edema o deformidades, la presencia de laceraciones superficiales y profundas en la espalda
suelen orientar a la existencia de lesión vertebral a ese nivel. Para evaluar el estado
neurológico se recomienda usar la escala ASIA (Frankel modificada).
101
Los pacientes que presentan
hipersensibilidad localizada
persistente, después de un
traumatismo a nivel de columna
toracolumbar sin deformidad evidente,
suelen tener en el 30% de los casos
una fractura oculta. Las lesiones
medulares asociadas pueden pasan
desapercibidas en la exploración
inicial aproximadamente en el 50% de
los casos La media en el retraso del
diagnóstico es de 50 días o más Se
Diagnóstico clínico
SHOCK MEDULAR
102
pacientes con shock medular podrían desarrollar también shock neurogénico, los
términos no son intercambiables.
ESCALA ASIA
Sirve para hacer un examen detallado del aspecto motor, sensitivo y los reflejos.
Incluye una exploración del esfínter rectal para valorar afectación de raíces sacras
y del reflejo bulbocavernoso cuya ausencia indica shock espinal y su reaparición
marca el final del shock espinal y es entonces cuando se puede valorar si trata de
una lesión completa o bien incompleta de la medula espinal; se explora
movilizando la sonda (o presionando el glande o el clítoris) y valorando si con dicha
movilización/palpación se produce una contracción del esfínter anal.
Los principios AOSpine (AO) viene de una evolución y adaptación natural de los principios
AO desarrollados para el tratamiento de las fracturas.
AOSpine
103
Los siguientes conceptos son adaptados, con algunas variaciones, a diferentes
grupos de patologías:
Estabilidad
La estabilidad es la interacción correcta anatómica y fisiológica de los segmentos
móviles vertebrales.
La estabilización de uno o más segmentos vertebrales posibilita alcanzar un resultado
terapéutico específico.
Alineación
Los parámetros del balance frontal y sagital proporcionan la información correcta,
permitiendo un análisis directo de la biomecánica vertebral en condiciones patológicas
y posquirúrgicas.
La necesidad de una fiel evaluación de la alineación vertebral es fundamental para la
comprensión y planificación de las patologías y sus tratamientos.
Biología
El objetivo principal es aplicar los conceptos de etiopatogenia, reparación de tejidos y
protección del neuroeje, en las distintas situaciones patológicas.
Se trata del conocimiento profundo sobre etiología, patogénesis, reparación tisular y
protección neural. La protección neural estática está dada por el marco óseo de las
vértebras en torno de la médula. La protección neural dinámica depende de conservar
las propiedades biomecánicas de la médula y su continente. En especial, la
pretensión del ligamento amarillo y la propiedad biomecánica de la médula similar al
fuelle de un acordeón.
Funcion
El objetivo es preservar o mejorar la movilidad vertebral así como la función neural.
La interacción fisiológica de todos los elementos permite que la columna vertebral
ejerza con éxito sus funciones de sustentación, movilidad y protección, de forma
efectiva en las condiciones normales, y aún en situaciones extremas.
104
TEMA
13
FRACTURAS DE COLUMNA
CERVICAL
105
1
Las vértebras cervicales son más pequeñas que las demás vértebras espinales. La función de la
columna cervical es contener y proteger la médula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos
movimientos de la cabeza.
Las características que las distinguen es que su cuerpo vertebral es más pequeño y ancho de lado a
lado que anteroposteriormente, la cara superior es cóncava y la inferior convexa.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
• Lesiones Occipitocervicales
• Fracturas de C1
LESIONES OCCIPITOCERVICALES
Ruptura total de los ligamentos y cápsulas articulares que unen el atlas y laodontoides al hueso
occipital.
• Mecanismo de lesión:
Accidentes de alta velocidad, Muy frecuentes en niños
106
Traynelis 1986
Fracturas de C1
107
Lesiones del ligamento transverso(inestabilidad atloaxoidea)
Las rupturas traumáticas del ligamento transverso son lesiones típicas de pacientes
mayores de 50 años. Radiológicamente, se caracterizan por una distancia atlas-odontoidessuperior a 5 mm;
se tratan con artrodesis posterior C1-C2.
En pacientes con artritis reumatoide y síndrome de Down puede producirse una elongacióncrónica
del ligamento que no requiere tratamiento quirúrgico a menos que produzca sintomatología
neurológica. Estos pacientes pueden sufrir complicaciones neurológicas con traumatismos
cervicales relativamente banales, siendo necesaria una minuciosa exploración neurológica en
estas circunstancias.
• Tipo II (< 40 años) con menos de 4-5 mm de desplazamiento y menos de 10° de angulación, se tratan
con halo-chaleco. En caso contrario, se realiza una osteosíntesis con tornillo(conserva más movilidad, pero
tiene mayor incidencia de fracaso) o una artrodesis C1-C2.
• Tipo III (30%). Fractura a través del cuerpo. Se trata con tracción craneal, seguida de halo-chaleco.
108
ESPONDILOLISTESIS TRAUMÁICA DEL AXIS (FRACTURA DEL AHORCADO
Esguince cervical. Los traumatismos de la columna cervical con extensión seguida de flexión brusca
(accidentes de tráfico en los que se recibe un golpe por detrás) pueden ocasionar lesiones ligamentosas
de evolución muy variable. El tratamiento inicial consiste en el uso de collarín blando, isométricos y AINE;
suelen asociarse relajantes musculares.
Si a las 3-4 semanas persisten las molestias, deben realizarse radiografías laterales, en flexión y
extensión máximas, para valorar una posible inestabilidad residual. En caso deduda, puede estar indicada
una resonancia magnética. Un 10% de los pacientes presentan dolor residual.
109
paleador” (clay shoveler´s fracture) a la avulsión de la
apófisis espinosa de C7.
SUBLUXACIONES Y LUXACIONES
FRACTURA EN ESTALLIDO
110
TEMA
14
FRACTURAS DE REGIÓN
TORACOLUMBAR
111
Fractura vertebral: Lesión que compromete
desde un cuerpo vertebral hasta la unidad
vertebral funcional (2 vértebras adyacentes a
la vértebra de referencia y el disco
intervertebral); además de las articulaciones,
ligamentos, y estructuras óseas de la vértebra
toracolumbar.
112
✓ Dolor que aumenta al movimiento.
✓ Movimientos limitados.
✓ Curvatura anormal de la espina dorsal.
✓ Hematomas o edemas en la espalda.
✓ Adormecimiento, debilidad o parálisis.
✓ Hipersensibilidad.
✓ Lesiones medulares:
a) Shock medular: parálisis flácida por interrupción fisiológica de todas las
funciones medulares
b) Hemisección
c) Cauda equina: Dolor radicular en dermatomas inervados por las raíces
afectadas, paresia de neurona motora baja en miotomas afectados,
perdida sensorial y motora de segmentos inferiores, incontinencia
urinaria y fecal característica e impotencia sexual característica.
• Radiografía.
a. Anteroposterior: Altura del
cuerpo, distancia
interpedicular, alineación y
distancia de apófisis
espinosa.
b. Lateral: Márgenes de cuerpos
y línea espinolaminal.
c. Oblicua: Observar fractura de
pars articularis y subluxación
de facetas articulares.
• Tomografía axial
computarizada: Determinar el
grado de lesión, y un estudio
preciso de la vértebra.
• Resonancia magnética: Visualizar elementos no óseos. Lesiones medulares
parenquimatosas, edema, hematomas y rotura de ligamentos.
• Gammagrafía ósea: Para observar el hueso dañado.
113
• Compresión o flexión: fractura de la parte anterior del cuerpo vertebral.
• Estallido o Compresión en el eje axial: lesiones de la columnas anterior y
media.
• Flexión-distracción (Lesión de Chance): lesiones de la columnas media y
posterior.
• Rotación: lesiones de las 3 columnas, mecánicas y neurológicamente
inestables.
Nicoll:
Estabilidad según la indemnibilidad o rutura de los ligamentos.
Holdsworth:
Dividir el raquis en dos columnas:
Anterior y posterior.
Denis:
Considera que la vértebra se divide en
tres columnas.
114
-Columna anterior (los dos tercios anteriores del cuerpo vertebral), columna media
(el tercio posterior del cuerpo vertebral) y columna posterior (arco neural, procesos
articulares y pedículos).
La lesión de esta columna define los distintos tipos de fracturas:
-Discos se fragmentan.
-Elementos posteriores se rompen.
115
Grados de inestabilidad
1-Mecánica
Columna media
Estable
respetada
2- Neurológica
Fractura
C. Media y
posterior Inestable
dañadas
3- Ambos
Margel:
❖ Tipo A (compresión) Estas fracturas se producen por una compresión
axial, con o sin flexión del cuerpo vertebral.
116
• C2: fractura de tipo B con rotación: ligamentosa (C21), ósea (C22) o por
hiperextensión (C23).
117
✓ Simplificar clasificación
• Objetivos primarios:
• 1. Reducción de la fractura.
• 3. Consolidación de la fractura.
118
Tratamiento conservador
• Reposo
• Analgésico
• Ortesis
• a. Corsé de Jewett
• b. Corsé de CASH
• c. Corsé Knight-Taylor
Tratamiento quirúrgico
• Cirugía posterior: Daño neurológico o deformidad importante (cifosis >25°o
cuña de más de 50% de la vértebra).
119
• Cirugía anterior: Falla de columna anterior bajo compresión y la pared
posterior del cuerpo, así como, retropulsión de fragmentos de la pared
posterior.
120
TEMA
15
FRACTURAS DE REGIÓN
LUMBAR
121
DEFINICIÓN.
La fractura de columna es una lesión grave que se produce por la rotura o el hundimiento
de uno de los huesos de la columna vertebral. Las fracturas de este tipo pueden ocurrir en
cualquier parte a lo largo de la columna lumbar (L1-L5)
ANATOMÍA.
Son 5 vértebras lumbares: L1, L2, L3, L4, L5
Las cinco vértebras de la columna lumbar (L1-L5) son las vértebras no fusionadas más
grandes de la columna vertebral, lo que les permite soportar el peso de todo el torso.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES.
Es. más voluminoso que el de las demás
vértebras. Su diámetro transverso es
mayor que el anteroposterior, como en las
CUERPO VERTEBRAL. vértebras cervicales, pero no presenta ni
apófisis ni escotaduras semilunares. El
canal o surco transversal del cuerpo está
muy mareado en sus caras laterales, en
tanto que casi no existe en su cara anterior
De. forma triangular, con los lados
AGUJERO VERTEBRAL. sensiblemente iguales.
122
halla situado en la parte posterior de la
base de cada apófisis transversa.
De forma cuadrangular, más altas que
LÁMINAS. anchas.
• Sus apófisis articulares superiores, presentan una carilla articular cóncava atrás y
adentro, su apófisis articular inferior, presenta carilla articular convexa, y mira hacia
adelante y afuera, al igual que la T12, por eso es muy fácil de confundirla con la
vértebra T12 (12°vértebra torácica)
123
Tercera vértebra lumbar (LIII)
124
PARTICULARIDADES.
L1 (primera vértebra lumbar) Apófisis costiforme más corta
L3: es horizontal respecto al resto de la columna. Recibe las fuerzas que vienen de
la parte superior e inferior del raquis. Es el más móvil.
L5 (vértebra de transición):
Los dos segmentos vertebrales que están en la parte más baja de la columna
lumbar, L4-L5 y L5-S1, que incluyen vértebras y discos, soportan la mayor cantidad
de peso y, por lo tanto, son los más propensos a degradarse y sufrir daño.
Apófisis articulares inferiores están más separadas.
Los discos intervertebrales aumentan su tamaño caudalmente y sus fibras son más
débiles a posterior.
Las cápsulas articulares tienen refuerzo anterior (ligamento amarillo) y posterior
(tejido propio capsular)
MOVILIDAD LUMBAR.
1.- Flexión
Durante el movimiento de flexión el cuerpo
vertebral de la vértebra suprayacente
se inclina y se desliza hacia delante, lo
que aumenta el grosor del disco en su parte
posterior. Las apófisis articulares inferiores
de la vértebra superior se separan de
las apófisis articulares de la vértebra inferior,
tensando la capsula y ligamentos. Tiene una
amplitud de 40º.
2.- Extensión
125
3.- Inclinación lateral
En la inclinación, el cuerpo vertebral de
la vértebra suprayacente se inclina hacia
la concavidad de la inflexión y el disco se
inclina hacia la convexidad.
Los ligamentos del lado de la convexidad se
estiran y los de la concavidad se distienden.
Se alcanzan 20-30º a cada lado.
EPIDEMIOLOGÍA.
Las fracturas de columna vertebral pueden afectar a las personas en cualquier momento
de su vida, especialmente en la etapa más útil y fructífera. Su correcto diagnóstico y
tratamiento influyen directamente en la posterior evolución de los pacientes.
Los signos radiológicos asociados a una fractura lumbar son similares a aquellos de las
fracturas torácicas o toracolumbares. Sin embargo, como solo la cola de caballo está
involucrada, la probabilidad de un déficit neurológico completo es mucho menor con estas
lesiones.
MECANISMO DE LESIÓN.
Las fracturas del segmento lumbar, en la mayoría de los pacientes se deben a:
126
En los países desarrollados que han alcanzado grandes avances científico-técnicos, se ha
sustituido el trabajo riesgoso del hombre por máquinas, por lo que ha disminuido la
frecuencia de las caídas de alturas y predominan los accidentes automovilísticos, no ocurre
así en los países subdesarrollados.
CLASIFICACIONES.
1.- DENIS
2.- AO
A los que se han asignado las letras A, B y C. Establece una graduación de las lesiones
que se correlaciona con un riesgo mayor de daño neurológico o de fracaso con tratamiento
conservador.
127
3.- VACCARO
1.- Los pacientes con tres puntos o menos son considerados candidatos al
tratamiento ortopédico.
2.- Los pacientes con cinco o más puntos son considerados candidatos al
tratamiento quirúrgico.
2.- Los pacientes con cuatro puntos pueden considerarse candidatos a ambas
opciones terapéuticas.
128
129
DIAGNÓSTICO.
Interrogatorio:
• Mecanismo de lesión
• Semiología del dolor vertebral
• Preguntar comorbilidades
La valoración exacta del estado neurológico del paciente solo se puede realizar cuando el
paciente se haya recuperado del shock medular, lo que suele ocurrir dentro de las 48 horas
posteriores al trauma.
Diagnostico radiológico:
• Radiografía Simple: AP, lateral, oblicua, dinámicas.
• TAC:
Se examina y determina el grado de lesión.
• RM:
Se examinan los elementos no óseos, como: edema, hematoma, rotura de elementos
neurales, en la siguiente resonancia magnética de columna lumbar se observa rectificación
de columna lumbar con actitud cifótica L2 y L3 con aplastamiento de las vértebras L1, L3 y
L4.
• Electromiografía:
Se evalúa la denervación
TRATAMIENTO.
Conservador:
130
Quirúrgico:
Descompresión indirecta o mediante ligamentotaxis: Es una técnica que utiliza la fuerza
longitudinal continua para acercar más los fragmentos de fractura.
Instrumentación posterior se puede lograr una corrección axial y por tanto de forma indirecta
reducir los fragmentos que ocupan el canal medular. Debe realizarse después de 48-96
horas del trauma.
Descompresión directa:
Retirada de fragmentos óseos y discales del canal mediante un abordaje anterior. Permite
la descompresión completa bajo visualización directa sin necesidad de moviliza las
estructuras neurales.
Debe realizarse una vez superada la fase de shock medular.
131
TEMA
16
FRACTURA DE
CADERA
132
Una fractura de cadera puede definirse como una solución de continuidad ósea,
ubicada a nivel de cabeza, cuello, trocánter mayor o menor del fémur. Puede
considerarse por ello una fractura de epífisis proximal del fémur.
Alrededor de 5 cm por debajo del trocánter menor, se ubica la región subtrocantérica,
clasificada junto con las fracturas de la epífisis proximal. Fracturas inferiores a esta región
se considerarán fracturas diafisarias.
• Nombre y tipo.
La articulación de la cadera es la Articulación Coxofemoral, formada por el Acetábulo
y la Epífisis Proximal del Fémur, específicamente la cabeza femoral. La articulación
Coxofemoral es del tipo enartrosis: una superficie esférica que es recibida por una
cavidad cóncava que se amolda perfectamente a ella, y posee un amplio rango de
movimiento en todos los ejes; flexo-extensión, abducción, aducción y circunducción.
• Superficies articulares
Las superficies articulares son; el acetábulo o cavidad cotiloidea del hueso coxal, y la
cabeza femoral. El acetábulo, estructura de forma cóncava formada por la fusión de
las tres ramas del coxal; ilion, isquion y pubis. Posee una superficie lisa y recubierta por
cartílago hialino, de forma de media luna, denominada por ello superficie semilunar, y
es la zona propiamente articular. A su vez forma el límite de otra depresión, la foseta
acetabular, en cuyo fondo se encuentra el punto de convergencia de los tres huesos
del coxal, el cartílago trirradiado, y es el lugar donde se inserta el ligamento redondo.
La cabeza femoral, por su parte, tiene la forma de 2/3 partes de una
esfera perfecta. Al igual que la superficie semilunar que la recibe,
está recubierta de cartílago hialino y posee una disposición
densa de trabéculas, lo que le confiere una consistencia
lisa y una resistencia ósea que hace de las fracturas de esta zona
(Acetábulo/Cabeza) poco frecuentes. En el centro de la cabeza
tiene una depresión donde se inserta el ligamento redondo
que se denomina Foseta o Fóvea.
• Medios de Unión; la cápsula articular.
Se compone de 5 ligamentos; dos intraarticulares
y 3 externos. Los intraarticulares son el ligamento redondo
y el transverso. Los ligamentos externos son tres; Iliofemoral
(o de Bertín), Isquiofemoral, y el Pubiofemoral.
133
El ligamento transverso es un engrosamiento del tejido conectivo que une los dos
extremos de la superficie semilunar del acetábulo. El ligamento redondo va de la foseta
de la cabeza femoral y se dirige al cartílago trirradiado en la foseta articular del
acetábulo. Los tres ligamentos externos se originan en su rama respectiva y se insertan
en la zona intertrocantérea. De forma triangular, los dos primeros cubren la región
anterior y el pubiofemoral se extiende por la zona posterior.
La cápsula articular que se encuentra rodeando y sellando la cápsula se denomina
labrum o rodete cotiloideo. Es un engrosamiento de los ligamentos externos
134
El drenaje venoso recae en venas homónimas, que acompañan a las arterias
correspondientes a modo de venas satélite, teniendo venas circunflejas que a su vez
son tributarias de la femoral profunda, misma que a drena en la vena femoral
Principalmente por los nervios femoral, obturador, glúteo superior y cuadrado femoral,
ramos terminales del plexo lumbosacro. Cercanía del nervio ciático mayor. De
importancia clínica una exploración neurológica de miembro inferior.
• El triángulo de Ward
Las trabéculas convergen de múltiples direcciones
en la zona de la cabeza femoral y del acetábulo,
conformando un núcleo duro que lo hace resistente
a las fracturas. Por su parte, en la zona del cuello y
la pertrocantérea, las trabéculas tienen una dirección
diametralmente opuesta, lo que deja una zona triangular
de poca resistencia ósea (misma que se agrava con la
edad). Esta área de forma triangular se denomina
triángulo de Ward, y es por esta razón que las fracturas
de estas zonas sean las más frecuentes, sumando
entre las intertrocantéreas y las del cuello más
del 90% de todas las fracturas de cadera.
Epidemiología y Factores de Riesgo.
Las fracturas de cadera son la causa más común de ingreso en los servicios de
urgencias de ortopedia. Es un problema de salud frecuente en el anciano; su incidencia
crece exponencialmente con edad, alcanzando su pico de frecuencia arriba de los 65
años. Su edad media de presentación es de 80 años. Es más frecuente en las mujeres
(el 80% de los casos son mujeres).
Presenta una mortalidad del 5 al 10% en el primer mes, y hasta un 30% en el primer
año, atribuido a estancia hospitalaria y estado de postración.
Como factores de riesgo se encuentran deterioro generalizado, consumo de sustancias
que disminuyan el estado de alerta, como alcohol, ansiolíticos, antidepresivos,
135
antiepilépticos, etc. Bajo peso y desnutrición, enfermedades Neuro-motoras y pérdida
agudeza visual y auditiva, que favorezcan la caída. Así mismo, es la complicación más
grave de la osteoporosis, que también es factor de riesgo, así como toda condición que
cause una disminución de la densidad de matriz ósea. Por este motivo no son
frecuentes en los pacientes jóvenes, dado que suelen tener una adecuada resistencia
ósea.
Según Localización.
• De Cabeza o Capitales
• De Cuello
En la base de la cabeza (subcapital)
Justo en medio del cuello (transcervical)
En la base del cuello (basicervical)
• Trocantéreas
Del Trocánter (Trocantérica)
En la línea Intertrocantérea
5 cm bajo el Trocánter Menor
(subtrocantérica)
Según afectación de cápsula:
• Intracapsulares; de Cabeza y Cuello
• Extracapsulares: Trocantéricas.
Tipo Descripción
Tipo I Debajo de la inserción del Lig. Redondo.
Tipo II Arriba de la inserción del Lig. Redondo.
Tipo III I/II más Fractura Cervical
Tipo IV I/II más Fractura Acetabular
136
Fracturas de Cuello; Clasificación de Garden.
TRONZO Descripción
Tipo I Incompleta sin desplazamiento. Estable.
Tipo II Completa sin desplazamiento. Relativamente estable.
Tipo III IIIA: Trocánter mayor conminuto. IIIB: Trocánter menor conminuto.
Tipo IV Conminución de la pared posterior.
Tipo V Trazo Inverso a la línea Intertrocantérea.
Fracturas Subtrocantéreas.
Tipo Clasificación de Fielding
137
Tipo Clasificación de Seinsheiner.
Tipo I No desplazadas.
Dos fragmentos.
Tipo II IIA. Transversa.
IIB Espiral con Tme unida al fragmento proximal
IIIC. Espiral con Tme unida al fragmento distal.
Tres Fragmentos.
Tipo III. IIIA. Trocánter Menor como tercer fragmento.
IIIB. En alas de Mariposa.
Tipo V Intersubtrocantérica.
138
Generalmente bastará con una Radiografía simple en AP de ambas caderas.
Complementarias y si se sospecha de lesión concomitante se puede hacer uso de
radiografías de pelvis y fémur. En caso de duda diagnóstica, si la placa se toma en una
ligera rotación interna de 10-15°, la zona del cuello femoral se observará más
adecuada.
Estudios imagenológicos de mayor complejidad, como la TAC y la RMN, serán de
utilidad en fracturas no desplazadas cuyos hallazgos no puedan ser apreciados en
radiografía simple, en fracturas con lesión neurovascular asociada, y en sospecha de
Necrosis Avascular de Cabeza Femoral (NACF). Para el diagnóstico del NACF, se
puede hacer uso de una gammagrafía ósea, que revelaría hipocaptación.
Siempre que las comorbilidades del paciente lo permitan, el abordaje será quirúrgico
con movilización temprana. El tratamiento conservador es poco usado actualmente,
pues ofrece pobres resultados y se asocia a un aumento de mortalidad y
complicaciones.
Tratamiento Ortopédico o Conservador.
Se requerirá el control del Dolor con Analgésicos IV. Se llevará a cabo una
Inmovilización, con reducción y estabilización, dedicada a mantener la alineación,
corregir las deformidades e impedir complicaciones. Para ello se puede usar la tracción
de Buck. Consiste en tracción (esquelética o cutánea) con un 10% del peso del
paciente. Su uso preoperatorio (es decir, aún si se decide un abordaje quirúrgico, el
uso de la tracción de Buck antes del mismo), es controvertido.
Es importante la vigilancia hemodinámica y el control hidroelectrolítico, por el riesgo de
hemorragia y shock hipovolémico. Por la naturaleza traumática y según las condiciones
del paciente, puede indicarse una profilaxis trombótica.
Tratamiento Quirúrgico.
Es importante proceder con prontitud, dentro de las primeras 24 a 48 horas de la lesión,
pues el retraso en la implementación del tratamiento quirúrgico se asocia a un aumento
del riesgo de complicaciones y mortalidad.
139
Fracturas Intracapsulares
Para las fracturas Intracapsulares se indica el reemplazo de la articulación, con una
artroplastia de cadera que puede ser total o parcial, en atención a si se reemplaza la
cabeza con el vástago, el cotilo, o los tres.
Fracturas Extracapsulares.
En el caso de las fracturas Extracapsulares, está indicada la osteosíntesis con tornillos
canulados, la Placa tipo DHS, el enclavado centromedular, o bien, el fijador Externo.
Si la Gammagrafía revela datos de NACF, el tratamiento es el mismo de las
Intracapsulares, con reemplazo de la articulación, independientemente del tipo de
fractura, Si no hay presencia de Necrosis Avascular, y la fractura lo permite, el
tratamiento será el mismo que las extracapsulares. Así mismo, si el paciente es mayor
de 65 años, también se recomienda el uso de Artroplastia por el riesgo de NACF. Si el
paciente es joven y no hay riesgo se trata de salvar la articulación.
PRIMERAS 72 HORAS
140
TEMA
17
FRACTURA DE
PELVIS
141
➢ ANATOMÍA
1. La pelvis es la cavidad ➢ FUNCIONES ➢ EPIDEMIOLOGÍA
limitada por los huesos 1. Protección y continente Su incidencia es
iliacos a los lados y visceral: vejiga, órganos mayor en pacientes
adelante, y por el sacro y el genitales internos jóvenes y se deben
cóccix, atrás. Está situada 2. Postura y movimiento: principalmente a
en la parte inferior de del transición entre los accidentes de
tronco. movimientos del tronco y tráfico y caídas.
2. Se pueden distinguir en ella, los miembros inferiores.
la superficie exterior, la
superficie interior, la base y
el vértice
➢ PELVIS MASCULINA Y FEMENINA
1. El borde de la pelvis tiene forma ovalada y es más grande en las
mujeres, mientras que en los hombres adopta una forma de corazón.
2. La pelvis femenina se encuentra arqueada hacia adelante, y sus
huesos son mucho más ligeros y delgados que los de la pelvis de
los hombres.
3. Los acetábulos es en los hombres mucho más grande que los
acetábulos de las mujeres.
4. Los agujeros obturadores toman una forma triangular en las
mujeres, mientras que en los hombres es más ovalada.
142
CLASIFICACIÓN
• Tile A: Estables
• Tile B: Parcialmente estables
• Tile C: Inestables
DIAGNÓSTICO
143
TRATAMIENTO
LESIONES TIPO A (ESTABLES):
• Tile A1:
o Tx conservador
o Cirugía indicada en deportistas
• Tile A2:
o Tx similar a las A1
• Tile A3:
o No desplazadas:
▪ Tx conservador
o Desplazadas
▪ Reducción manual
▪ Tx quirúrgico
144
TEMA
18
FRACTURA DE
DIÁFISIS DEL FÉMUR
145
Se define como la pérdida de continuidad en la estructura del fémur, de forma
distal al cuello quirúrgico y proximal a la región supracondílea, a nivel de sus dos
cuartos medios.
El hueso femoral es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano.
Articula de manera superior con el coxal, constituyendo la articulación coxofemoral
o de la cadera, y de manera inferior articula con la tibia (femorotibial) y con la rótula
(femoropatelar), constituyendo ambas la articulación de la rodilla.
Como todos los huesos largos, éste presenta una epífisis
proximal, una diáfisis y una epífisis distal. La diáfisis se
encuentra comprendida entre ambas epífisis, y se extiende
desde el trocánter menor hasta el inicio del
ensanchamiento metafisario distal, al nivel del tubérculo
aductor. Las fuertes inserciones musculares determinaran
la deformidad que aparece en las fracturas diafisarias,
siendo la tendencia natural al acabalgamiento con
acortamiento.
Tiene la forma de un prisma triangular, por lo que se
distinguen en él tres caras y tres bordes. Las caras son
una anterior y dos posteriores, una vuelta hacia dentro
(posteromedial) y una hacia afuera (posterolateral). Los
bordes son uno medial, uno lateral, y uno posterior. Los
bordes medial y lateral son romos y es difícil distinguirles.
El borde posterior es afilado y prominente. Corresponde a
la línea áspera.
COMPARTIMENTOS FEMORALES
La región femoral (o del muslo) se encuentra protegida por una gran cantidad de
partes blandas, determinadas sobre todo por una densa masa muscular.
Los potentes y voluminosos músculos que se insertan en el fémur presentan un
engrosamiento de su fascia que forma dos tabiques musculares, generando tres
compartimentos; anterior, medial y posterior. Los músculos del fémur son:
146
• Compartimento anterior. Cuádriceps femoral; Vasto medial, lateral,
intermedio y recto femoral. Sartorio.
• Compartimiento medial. Aductor mayor, largo y corto. Grácil. Pectíneo
• Compartimento posterior. Isquiotibiales; Semimembranoso,
semitendinoso, y bíceps femoral.
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN
El fémur goza de gran irrigación, provista por las arterias Femoral y Femoral
Profunda, mismas que emiten ramas para el cuello, apenas cruzan a este,
representadas por las arterias Circunflejas, mientras que, en relación con la cara
posteromedial, emite ramos que penetran entre los aductores, denominadas
Arterias Perforantes, en número de tres, que se dirigen a la diáfisis y se
anastomosan entre sí por medio de ramas ascendentes y descendentes.
En estas fracturas siempre hay que descartar lesiones asociadas y una lesión
vascular, pues en no pocas ocasiones se encuentra pérdida importante de sangre,
de hasta un litro, con riesgo asociado de Shock Hipovolémico Así mismo, el Nervio
Ciático Mayor, que discurre descendente en relación con el borde posterior, que
provee inervación motora y sensitiva de muslo y pierna, por lo que es necesario
realizar una exploración neurológica del miembro inferior, una vez el paciente esté
estable.
147
Presenta una Incidencia de 10 a 13 casos por cada 100,000 habitantes cada año,
lo que lo hace una fractura relativamente frecuente. Se trata de la fractura más
frecuente de los pacientes Politraumatizados, por ello, deberá descartarse su
presencia en dichos sujetos.
No hay una clasificación universal, sin embargo, suele clasificarse por su tipo de
trazo y si existe desplazamiento. Por lo cual tenemos:
148
• Tipo IV: conminución segmentaria sin contacto entre los dos fragmentos
proximal y distal.
Y, así mismo, debido a las inserciones musculares del fémur, suele existir un grado
considerable de desplazamiento, con lo cual los fragmentos óseos pueden
ocasionar una lesión a partes blandas, dando como resultado de manera frecuente
la presencia de fracturas compuestas o abiertas. Para ello, conviene recordar la
clasificación de Gustillo-Andersson.
149
La fractura de la diáfisis femoral implica una pérdida importante de sangre, en
ocasiones superior a 1L. A la inspección se aprecia una gran deformidad del
miembro, rotación hacia fuera del muslo y un acortamiento evidente por
cabalgamiento de los fragmentos. A la palpación se detecta un dolor intenso en el
nivel del foco de la fractura, la movilidad del muslo está disminuida y suele percibirse
una crepitación.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Las indicaciones pueden ser: algunas fracturas en la edad infantil, pacientes con
contraindicación absoluta para la intervención quirúrgica, o la falta de medios
técnicos para el tratamiento quirúrgico de la fractura.
150
Las férulas pueden utilizarse solas (férula de Thomas) o asociadas a tracciones en
la cama (férulas de Böhler-Braun, o sistema de tracción suspensión de Neufeld).
Los sistemas de tracción pueden ser cutáneos o transesqueléticos (en tibia proximal
o fémur distal).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Dependerá de múltiples factores: edad, tipo de fractura, estado general del paciente.
Actualmente el tratamiento más aceptado es el enclavado centromedular (ECM)
anterógrado fresado y bloqueado, consiguiendo tasas del 98 % de uniones y solo
un 1-2 % de infecciones si se utilizan de forma correcta.
151
TEMA
19
FRACTURA DE
TIBIA
152
➢ DEFINICIÓN ➢ ANATOMIA
a
FX DE MESETA TIBIAL
Las FMT son causadas por mecanismos
combinados de compresión axial y valgo o
varo
1. Las fracturas del platillo tibial lateral
corresponden desde 55% hasta un 70%,
2. Platillo medial del 10% al 23%
3. Los dos platillos de un 10% a un 30%.
FX DE DIÁFISIS TIBIAL
A
1. Mecanismo directo
a. Flexión de alta energía
b. Penetrante
c. Flexión de baja energía
2. Mecanismo indirecto
a. Por torsión
b. Por estrés
153
Fractura de Meseta Tibial
1. Hemartrosis.
2. Signo de cajón.
3. Dolor en extensión de rodilla.
Fractura de Diáfisis
1. Incapacidad para caminar
2. Deformidad de la pierna
3. Acortamiento de la pierna afectada
4. Heridas en la piel
5. Perdidas de sensibilidad en el pie
154
➢ FRACTURA DE MESETA TIBIAL
155
➢ FX DE MESETA TIBIAL
• Conservador
o Fracturas no desplazadas.
o Fracturas desplazadas con menos
de 3 mm de escalón articular.
• Quirúrgico
o Fracturas platillo lateral con:
▪ Escalón articular mayor de
3 mm.
▪ Separación de fragmentos
mayor de 5 mm.
▪ Inestabilidad en el plano
coronal.
o Fractura expuesta.
o Lesión neurovascular.
o Síndrome compartimental.
➢ FX DE DIÁFISIS TIBIAL
Fractura cerrada de baja energía
• Tratamiento conservador
o Sin lesión de partes blandas
o Sin desplazamiento o <30%
o Reducción y yeso muslopodalico
• Tratamiento quirúrgico
o Clavo endomedular
o Fijación externa
Fractura cerrada de alta energía
• Clavos centromedulares
• Placas largas
• Fijación externa
Fractura expuesta
• Desbridamiento quirúrgico
156
TEMA
20
FRACTURA DE
TOBILLO
157
La articulación del tobillo está formada por la parte distal de la tibia
y del peroné y por el astrágalo (tibioperoneoastragalina).
Ligamentos:
El complejo ligamentoso medial o
también llamado ligamento deltoideo
está formado por un fascículo superficial, que une el maléolo medial con el
astrágalo, calcáneo y escafoides, y un fascículo profundo que conecta la porción
más profunda del maléolo interno con el astrágalo.
El complejo ligamentoso lateral consta del ligamento peroneoastragalino anterior
(LAPA), del posterior y del peroneocalcáneo (LPC).
La tibia y el peroné se conectan además entre sí con la membrana interósea y los
ligamentos tibioperoneos anterior y posterior.
La articulación del tobillo tiene relación con estructuras importantes para su
exploración física al haber una posible lesión en alguna de estas, las cuales son:
158
Constituye la pérdida de continuidad ósea de la tibia distal y/o el peroné distal, con
o sin lesión articular ligamentosa.
Las fracturas inestables del tobillo son aquellas en las cuales la magnitud de la
lesión en cuestión es capaz de introducir alteraciones importantes en la articulación
del tobillo, de manera que no sea posible ni recomendable emprender un método
de tratamiento conservador.
La mayor incidencia es en
mujeres de edad media y en
varones jóvenes.
Las fracturas de tobillo se suelen
producir por un mecanismo
indirecto de torsión que puede
lesionar la tibia, el peroné o
ambos huesos, en función de
cómo esté colocado el pie en el
momento de actuar las fuerzas.
Las fracturas de pilón tibial se
suelen producir por una carga
axial que actúa directamente
sobre la superficie articular; son
frecuentes en las caídas desde
una altura.
159
• En el tipo A el peroné está roto distalmente a la sindesmosis tibioperonea y
el maléolo interno tibial puede tener una fractura vertical.
Evaluación radiológica.
160
Las tres proyecciones radiológicas habituales son la antero-posterior (AP), AP con
15-20º de rotación interna (B) que evalúa la mortaja tibioperonea y lateral (C).
(Figura 2)
A B C
161
El tratamiento definitivo podrá ser:
Ortopédico
Indicaciones:
Complicaciones:
162
Pseudoartrosis y consolidación viciosa: la pseudo es rara y debe sospecharse
en pacientes con dolor persistente sin signos infecciosos.
Con mayor frecuencia se producen acortamiento y malrotación del peroné tras el
tratamiento, tanto quirúrgico como conservador. Pueden precisar cirugías
correctoras de dichas deformidades.
Prominencia del material de osteosíntesis: es bastante frecuente debido a su
localización subcutánea, sobre todo con las placas y tornillos en el peroné.
La retirada del material de osteosíntesis suele ser resolutiva pero no debe realizarse
antes del primer año. Una vez retirado se autoriza la carga, pero deben evitarse
actividades que impliquen fuerzas de torsión durante 2-3 meses.
163
TEMA
21
FRACTURA DE
CALCÁNEO
163
El calcáneo es un hueso corto, situado por debajo del astrágalo en la parte
posteroinferiordel tarso. Es el más voluminoso de los huesos de esta región y constituye
el esqueleto del talón del pie. Está formado por 6 caras.
1) Cara superior: Presenta 2 facetas articulares, la anterointerna, a veces doble y una
posteroexterna; ambas se articulan con el astrágalo. Estas facetas están separadas por
el surco calcáneo (Hueco astrágalocalcaneo).
2) Cara posterior: En su parte inferior, se inserta el tendón de Aquiles. Mientras que la
parte superior se encuentra en relación con la bolsa serosa que separa al tendón de
Aquiles de la articulación tibiotarsiana.
3) Cara inferior: Lleva en su parte posterior dos tuberosidades.
165
EPIDEMIOLOGÍA
El calcáneo es el hueso del tarso más frecuentemente lesionado (60% de todas las
fracturas del tarso y el 1-2% de todas las fracturas). El 75% de las fracturas son
intraarticulares, el 10% de los pacientes tiene fracturas asociadas en la columna
vertebral y el 26% tiene otras lesiones en las extremidades inferiores.
El 90% de las fracturas se producen en varones jóvenes (20-45 años) y la mayoría de
ellas ocurren en el entorno laboral. Las fracturas de calcáneo son lesiones altamente
incapacitantes.
MECANISMO DE LESIÓN
El mecanismo «típico» suele producirse tras traumatismos de alta energía, como las
caídas desde altura, generalmente superior a un metro, en las que el astrágalo se
introduce como una cuna ˜ en el calcáneo, fracturándolo; o menos frecuentemente tras
accidentes de tráfico. El patrón de las líneas de fractura y el grado de conminución son,
en cierta medida, variables y dependen de diversos factores, entre ellos la posición del
pie en el momento del impacto y la calidad ósea general del paciente. La línea de
fractura primaria cruza la subastragalina posterior y crea 2 fragmentos separados:
anteromedial (generalmente no conminuto, engloba el sustentaculum tali, que suele
quedar en su sitio unido al astrágalo por los fuertes ligamentos interóseos,
y el ligamento deltoideo) y posterolateral (a veces conminuto, engloba la tuberosidad
posterior, que típicamente se desplaza superiormente creando incongruencia articular,
lateralmente creando ensanchamiento del talón y hacia delante acortando el talón).
Las líneas de fractura secundarias, según Essex-Lopresti, se producen mientras
prosiga la fuerza axial deformante, distinguiendo 2 tipos de fractura:
- Fractura en lengua (tongue type): La segunda línea de fractura sale de la parte
más superior de la primera línea hacia atrás siguiendo el eje longitudinal del calcáneo.
- Hundimiento de la carilla articular (joint depression): La segunda línea de fractura
sale del mismo sitio que el anterior, pero termina justo detrás de la carilla articular.
Más frecuente que la fractura en lengua.
166
DIAGNÓSTICO
- Ángulo de Böhler (fig. 1): determinado por la intersección entre una línea que va
desde la tuberosidad posterior del calcáneo hasta la faceta articular calcáneo-
astragalina posterior, y otra desde este punto al extremo calcáneo anterosuperior.
Se considera normal entre 25◦-40◦. Su valor se reduce en proporción al nivel de
elevación de la tuberosidad posterior y/o hundimiento del tálamo, signos
inequívocos de la presencia de una fractura.
-Ángulo crítico o crucial de Gissane (fig. 2): es el que podemos medir en la
intersección entre una línea paralela a la superficie del tálamo y otra paralela a la
superficie articular media anterior del calcáneo. Su valor normal es de 95-105◦ y su
disminución refleja la presencia de una fractura por compresión.
2. Radiografía axial de calcáneo de Harris: valoramos ensanchamiento y el varo-valgo.
167
CLASIFICACIÓN
168
TRATAMIENTO EXTRAARTICULARES
Afectación articular → qx
Fx del cuerpo (no articular) D: reducción previa tracción esquelética, clavo incluido
ND: medidas físicas y posturales
TX EXTRAARTICULARES
TRATAMIENTO INTRAARTICULARES
Sanders tipo I o malos candidatos a cirugía
- Tratamiento conservador:
• Mejor hacer movilización precoz.
• Elevación, compresión, hielo e inmovilización precoz sin cargar durante 10-12 semanas.
169
• Útil en fracturas no desplazadas, o pacientes que no se puedan operar (mal
estado general, enfermedad vascular periférica, mal estado de partes
blandas, psiquiátricos no controlados, tabaquismo severo, fracturas
conminutas).
170
Técnica de Omoto:
El cirujano se sitúa a los pies del paciente, cubre ambas caras laterales del
calcáneo con las palmas de las manos y entrecruza los dedos sobre el talón.
Comprime con ambas manos, traccionando al cénit, a la vez que aplica
movimientos alternantes de varo-valgo. En la realización de la maniobra se palpan
y oyen crepitaciones que ceden en el momento en que hemos «logrado la
reducción». El ayudante sujeta el miembro a nivel del muslo para realizar
contratracción. Tras la manipulación colocamos una férula de yeso con el tobillo a
90°
COMPLICACIONES
171
TEMA
22
FRACTURA DE
ASTRÁGALO
172
Hueso más superior del pie y se sitúa encima del
calcáneo, en el que se apoya.
• Corto e Irregular
• Articula con tibia y peroné (Art. del tobillo)
• Parte superior central del tarso
• Formado por:
Cabeza
Cuello
Cuerpo
• No inserciones musculo-tendinosas
• 60-70% cubierto por cartílago
Función: Mov.
Dorsiflexion y
plantar flexión
7 carillas articulares: Inserción
de ligamentos
Cara lateral
• Anterior
• Posterior
Cara
• Medial o interna posterior
• Lateral o externa
• Superior
• Inferior
173
Es la pérdida de continuidad del astrágalo. Poco frecuente, pero grave cuando se presenta debido
a su pobre vascularización.
Fracturas asociadas a:
• Fx de maleolos
(44%)
• Fx de calcáneo
(20%)
• Fx de metatarsos
(18%)
174
• Tiempo transcurrido Exploración física
Anamnesis • Mecanismo de
Evaluación Neurovascular
lesión
RADIOGRAFÍAS
• AP
• Lateral
• Oblicua
• Canale y Kelly (proyección frontal con inclinación del pie
15°sobre el plano horizontal y tubo de rayos a 75° con
la horizontal)
TAC Y RNM
• Confirmación de lesión
• Evaluar desplazamiento/ conminutación
• Valoración de presencia de necrosis avascular
• Reconstrucción 3D: Valorar relación con
articulaciones vecinas
175
• 50% de Fx de astrágalo. -Mecanismo de lesión:
• 20-30% son Fx expuestas • Hiper-dorsiflexión del pie
• Aplastamiento
• Supinación forzada
Fracturas asociadas a:
• Lesiones musculo-esqueléticas
64%
• Fractura de maléolos:
-Medial 28%
-Lateral 10%
• Lesión de columna 15%
176
La reducción abierta y osteosíntesis con tornillos a través de un abordaje medial se considera el
tratamiento estándar de estas lesiones.
La incisión se debe realizar ligeramente distal al tendón del tibial anterior. La principal ventaja de este
abordaje radica en la facilidad de su ampliación en caso de tener que realizar una osteotomía del maleolo
medial.
Sin embargo, no permite valorar de forma precisa la conminución y acortamiento del cuello en su lado
medial (varo), que puede incluso aumentar al introducir los tornillos desde esa única incisión.
En la mayoría de los casos es recomendable asociar una incisión lateral que permita controlar mejor la
posición del cuello y realizar una osteosíntesis mecánicamente más eficaz. Habitualmente se utilizan dos
tornillos de cortical de 3,5 mm o de esponjosa de 4 mm introducidos uno desde el lado medial y otro
desde el lateral del cuello dirigido hacia el cuerpo del astrágalo
• -Yeso de bota larga por 8 a 12 semanas -Bota con flexión plantar + inversión/
eversión
• -No cargar peso en las 1ras 6 semanas
HAWKINS II:
QUIRÚRGICO:
-Reducción abierta y fijación interna
-Abordaje medial
177
HAWKINS III: Para conseguir la reducción puede emplearse un fijador externo o un distractor de
fémur, al tiempo que se moviliza el cuerpo del astrágalo hasta colocarlo en su posición
anatómica. La fijación se realizará utilizando las mismas técnicas descritas para las fracturas tipo
II y Dado que hasta el 50% de las fracturas tipo III son abiertas, en muchos casos será necesario
realizar durante la reducción una limpieza meticulosa de la herida.
HAWKINS IV: Al igual que en las fracturas tipo III la reducción abierta y fijación interna urgente
debe ser el primer paso en el tratamiento. Se utilizará, si es necesario una aguja de Kirschner
para manipular la cabeza del astrágalo y llevarla hasta su posición anatómica. En caso de existir
una inestabilidad severa de la articulación astragaloescafoidea se debe fijar con agujas de
Kirschner de 4 a 8 semanas.
-Mecanismo de acción:
-Compresión axial con
alta energía
(Caídas de altura o
Accidentes
vehiculares)
Clasificación de Sneppen
178
• Alcanzan la superficie
articular de la cúpula
astragalina
• Raras y de mal
pronóstico
• Alto riesgo de necrosis
avascular
Objetivo
– Restaurar congruencia articular
TRATAMIENTO: – Prevenir infección
– Necrosis avascular
CONSERVADOR:
Fracturas no desplazadas
– Bota corta sin apoyo por 6-8 semanas
QUIRÚRGICO:
Fracturas desplazadas (Mayor a 1mm)
-Reducción abierta y osteosíntesis para
restaurar art. Tibioastragalina y subastragalina
179
-Mecanismo: flexión dorsal forzada y rotación Fractura del “snowboard”
externa del pie
-Tratamiento:
-Clasificación:
No Multifragment
Desplazadas ada
desplazada
• Tratamiento. • Reducción • Exceresis de
Conservador: abierta y fragmentos
Inmovilización fijación interna
durante 6
semanas
TUBÉRCULO MEDIAL
• Poco comunes
• Llamadas: Fx de Cedell.
• Mecanismo: Dorsiflexión forzada +
pronación
• Clínica: Masa dolorosa firme detrás del
maléolo.
-Pérdida del contorno posteromedial
180
TUBÉRCULO LATERAL (MÁS COMÚN)
• Mecanismo: -Flexión plantar forzada del pie
Común en: Ballet y Futbol
-Dorsiflexión excesiva del tobillo
• Clínica: Dolor y edema en región posterior del
tobillo.
-Dolor al movilizar el tendón del 1er dedo
-Tratamiento:
• Generalmente sintomático.
• Conservador: Inmovilización de tobillo y sin carga hasta que el dolor
desaparezca
• Molestias 3-4 meses: Extirpación de fragmento
181
– Retraso de la consolidación y pseudoartrosis: la consolidación puede retrasarse más de 6 meses
hasta en el 15% de los casos
– Consolidación en mala posición (malunión): Llega a ocasiona rigidez subastragalina y una carga
excesiva sobre la cara lateral del pie; la consolidación en mala posición (malunión) generalmente es
dolorosa.
- Artrosis postraumática: puede aparecer en el 40% al 90% de los casos, típicamente relacionada
con una incongruencia articular o una lesión condral en el momento de la fractura. Puede afectar tanto
a la articulación del tobillo (30% de los casos) como a la subastragalina con el 50%. Puede afectar
ambas (20% de los casos)
-Necrosis avascular: Complicación frecuente tras fracturas de cuello y cuerpo del astrágalo
-Dx convencional con radiografía no es fácil
-Límite entre 6 y 8 semanas para su aparición.
La RM es una
prueba
especialmente
sensible para la
detección de
osteonecrosis y muy
útil para la
estimación del
182
TEMA
23
FRACTURA DE
METATARSIANOS
183
23. FRACTURA DE METATARSIANOS
METATARSO está formado por 5 huesos que
se designan de adentro afuera como
metatarsianos primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto, y que se hallan articulados por
atrás con los huesos de la 2ª hilera del tarso
(el 1 con la 1.ª cuña; el 2 con la 2.ª cuña; el 3
con la 3.ª cuña, y el 4 y 5 con el cuboides) y
por delante con las extremidades posteriores
de las primeras falanges.
Poseen caracteres que son comunes a todos
y otros particulares a cada uno de ellos.
CARACTERES COMUNES
184
tubérculo que sirve de inserción al ligamento lateral de la articulación
metatarsofalángica.
INTRODUCCIÓN
– El antepié realiza dos
funciones durante la marcha:
– como unidad, proporciona
una amplia superficie plantar
para el reparto de cargas. Los
estudios de carga de peso
muestran que durante la
marcha normal los dos
sesamoideos y las cuatro
cabezas de los metatarsianos
menores comparten la misma
cantidad de carga que recibe
el antepié.
– el antepié es móvil en el plano sagital. Esto permite una variación en la posición
de las cabezas de los metatarsianos para acomodarse a terrenos irregulares
– Las fracturas desplazadas de los metatarsianos dan lugar a una alteración del
principal sistema de soporte de cargas del antepié.
185
– Esto modifica la distribución normal del peso en el antepié, lo cual desencadena
metatarsalgias y lesiones por transferencia (queratosis plantar intratable).
Epidemiología
– La fracturas de metatarsianos es una lesión frecuente; sin embargo, se desconoce
la incidencia real de las fracturas de la diáfisis de los metatarsianos porque su
tratamiento es asumido por diferentes especialistas.
Las fracturas de estrés de los metatarsianos son un motivo de consulta frecuente
en las consultas de traumatología. Se ha visto que determinadas profesiones
(atletas, bailarines, soldados…) tienen una incidencia aumentada respecto al resto
de la población, razón por la que se ha llegado a considerar como enfermedad
profesional en estos grupos
Matheson, en 370 casos de atletas con fracturas por estrés, encontró a la tibia como
el hueso más frecuentemente involucrado (49.1%), seguido de los huesos del tarso
(25.3%) y metatarsianos (8.8%). Todos los huesos son susceptibles de sufrir
fracturas por estrés; éstas, sin embargo, son mucho más comunes en los huesos
de las extremidades de carga.
Mecanismo de lesión
– Directo: se produce con mayor frecuencia cuando un objeto pesado cae sobre el
antepié.
– Torsión: se produce al girar el cuerpo con los dedos de los pies fijos, como cuando
una persona se engancha los dedos el pie, quedando este fijo y continúa la marcha.
– Fractura avulsiva: es particularmente frecuente en la base del quinto
metatarsiano.
– Fracturas por estrés: son más habituales en el cuello del segundo y el tercer
metatarsianos, así como en la región proximal del quinto metatarsiano.
186
DIAGNÓSTICO
Evaluación clínica
– Los pacientes típicamente presentan dolor, inflamación y dolor a la palpación en
la zona de fractura.
– El examen neurovascular es importante, así como la evaluación de la lesión de
partes blandas y de la capacidad de deambulación.
Evaluación por imágenes
– En las lesiones aisladas del pie deben realizarse radiografías en carga en
proyecciones anteroposterior y lateral.
– La proyección lateral es importante para evaluar el desplazamiento de las
cabezas de los metatarsianos en el plano sagital.
– Las proyecciones oblicuas pueden ayudar a detectar fracturas mínimamente
desplazadas.
– Excepto en el caso de un traumatismo directo aislado, las radiografías iniciales
deben incluir todo el pie para descartar otras posibles lesiones asociadas que
puedan necesitar tratamiento.
– La RM y el cintigrama óseo con tecnecio pueden ayudar a diagnosticar una
fractura por estrés oculta.
187
CLASIFICACIÓN
Clasificación de la AO/OTA Orthopaedic Trauma Association -Asociación de
Trauma Ortopédico-) de las fracturas de los metatarsianos
188
TRATAMIENTO
Lesiones del primer metatarsiano
– Este hueso es más grande y resistente que los metatarsianos menores y se
lesiona con menos frecuencia.
– La ausencia de ligamentos que conecten el primero y el segundo metatarsianos
permite su movilidad independiente.
– La cabeza del primer metatarsiano se encuentra articulada con dos huesos
sesamoídeos, que constituyen dos de los seis puntos de apoyo del antepié.
– Con frecuencia las lesiones se producen por un traumatismo directo
(frecuentemente son abiertas y/o conminutas).
– Son importantes la reducción anatómica y la fijación estable.
– La mejor forma de decidir entre tratamiento quirúrgico o no quirúrgico es a partir
de las radiografías de estrés. Si puede desplazarse manualmente el primer
metatarsiano, ya sea a nivel de la articulación o ya sea a nivel del foco de fractura,
es que hay una inestabilidad que requiere fijación quirúrgica.
– Si no se aprecian signos de inestabilidad en las radiografías de estrés, ni se
observan otras lesiones del mediopié o de los metatarsianos, las fracturas aisladas
de los metatarsianos pueden tratarse con una férula o con un yeso bota larga,
con carga de peso según tolerancia, durante 4 a 6 semanas.
– Como posibles complicaciones de las fracturas del primer metatarsiano se han
descrito la consolidación en mala posición (malunión), la pseudoartrosis y la
artrosis de las articulaciones tarsometatarsianas y metatarsofalángicas. Si se
produce un acortamiento del metatarsiano, es posible que aparezca una
metatarsalgia del resto de los dedos por transferencia de cargas.
189
– Las complicaciones del tratamiento de las fracturas de los metatarsianos centrales
generalmente derivan de un restablecimiento incompleto de la anatomía plantar.
Fractura-luxación de Lisfranc
En una fractura-luxación de Lisfranc, el segundo metatarsiano se fractura en su
base, y las piezas rotas se pueden separar una de la otra (luxación). La fractura-
luxación de Lisfranc suele ocurrir cuando el sujeto cae sobre el pie cuando éste
está flexionado, o cuando el pie recibe un traumatismo de gran intensidad.
Esta lesión es frecuente en jugadores de fútbol, motociclistas y jinetes.
La parte central del pie se vuelve dolorosa, hinchada y sensible al tacto. Si la
lesión es grave, el pie puede parecer acortado y su parte inferior puede presentar
un hematoma. Algunas veces el área se siente entumecida. Puede aparecer un
síndrome compartimental. Las personas afectadas pueden presentar problemas
cuando realizan actividades extenuantes durante el resto de su vida.
Diagnóstico
Las radiografías se obtienen desde varios ángulos distintos, aunque la lesión
puede ser difícil de visualizar. A menudo, también es necesaria una tomografía
computarizada (TC) puede proporcionar imágenes más detalladas,
tridimensionales de la lesión.
A veces, cuando la TC no está disponible, los médicos le piden a la persona que se
ponga de pie sobre el pie lesionado y luego se toman radiografías. Si el hueso está
fracturado, el peso de la persona hace que los huesos se separen más, de modo
que el espacio entre los huesos rotos se visualiza en la radiografía y se puede
diagnosticar la lesión.
Tratamiento
Por regla general se requiere:
Reducción abierta y fijación interna (RAFI): la RAFI consiste en colocar los
fragmentos de hueso roto en su lugar y mantenerlos ahí con tornillos y placas de
metal
Si no se requiere cirugía, se utiliza un yeso para inmovilizar el pie y se indica al
paciente que no apoye el pie sobre el suelo durante 6 semanas como mínimo.
Lesiones del quinto metatarsiano
– Suelen producirse por un traumatismo directo.
– Las fracturas se dividen groseramente en dos grupos: proximales de la base y
fracturas espiroideas distales.
Las fracturas proximales del quinto metatarsiano se subdividen según la localización
de la fractura.
190
Lesiones de la zona 1 (pseudo-Jones): Fracturas del bailarín (93%).
– El mecanismo de lesión es una fuerza de torsión aplicada al pie durante la
carga axial mientras éste se encuentra en flexión plantar.
– El tratamiento es sintomático, con calzado de suela rígida.
– La consolidación suele producirse sin problemas.
Lesiones de la zona 2: fracturas de Jones (4%).
– Son verdaderas fracturas de Jones.
– Se deben a la abducción o la inversión del antepié.
– Están causadas por una sobrecarga en tensión a lo largo del borde lateral del
metatarsiano.
suele padecerse en numerosas actividades, tanto cotidianas como deportivas, sin
embargo, en la práctica del fútbol tiene más incidencia. Además esta zona del
hueso tiene bajo flujo sanguíneo, lo cual hace que la sanación sea difícil.
– El tratamiento es controversial: se ha recomendado tanto la carga de peso como
la descarga en un yeso bota larga, así como la reducción abierta y la fijación
interna.
– Con frecuencia la consolidación es un problema.
Lesiones de la zona 3: fracturas por estrés (3%).
– Se denominan, en la actualidad, fracturas por estrés de la diáfisis proximal.
– Son relativamente poco frecuentes y se observan sobre todo en deportistas.
Ocurre después de un ejercicio prolongado como una marcha o maratón, muy
frecuente en personal militar.
– Se producen en los 1,5 cm proximales de la diáfisis del metatarsiano.
– Los pacientes suelen presentar síntomas prodrómicos antes de que se
produzca la fractura.
– Esta lesión es problemática por su tendencia a la pseudoartrosis.
– El tratamiento inicial consiste en la inmovilización con yeso en descarga
durante un máximo de 3 meses, o ya sea en una intervención quirúrgica con
la adición de injerto y compresión interna.
191
BIBLIOGRAFÍA
192
• Mcrae R, Esser M. Tratamiento práctico de fracturas 4ª edición. Barcelona: Editorial
Elsevier.2003. 4-24.
• Fernández-Valencia Laborde J.A., Bori Tuneu G. y García Ramiro, S., Fracturas abiertas:
evaluación, clasificación y tratamiento, JANO 24-30 septiembre 2004. Vol. LXVII N.º
1.533, 959-967
• Mercé Piera. (2005). Esguinces y torceduras. Farmacia Profesional, 19(1), 50–53.
• Mg. Sc. Bustamante C. Gladys Molina Alanoca Jackieline Daria. (2013). ESGUINCE.
Revista de Actualización Clínica
• Kenneth A. Egol, Kenneth J. Koval y Joseph D. Zuckerman (2011). Manual de fracturas.
España: Wolters Kluwer Health España, S.A
• Silberman, Varaona. Ortopedia y Traumatología. 2ª edición. Editorial Panamericana.
Capítulo 55. Pág. 381-385
• Rincón Cardozo, D. F., Camacho Casas, J. A., Rincón Cardozo, P. A., & Sauza
Rodríguez, N. (2015). Abordaje del esguince de tobillo para el médico general. Revista
de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1), 85–92.
• IMSS. (2004). Guía clínica para la atención del paciente con esguince de tobillo. Revista
Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 42(5), 437–444.
• Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Guía de Referencia Rápida Tratamiento de
la Fractura de Clavícula en el adulto. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
IMSS-584-12, 1–22.
• José Luis Ávila Lafuente, Santos Moros Marco, Oscar Jacobo Edo, Cristina García-Polín
López, Carmen García Rodríguez, T. del O. H. (2015). Fracturas de clavícula distal.
Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular, 22(1), 49–53.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.012
• L.A. Kashif Khan, Timothy J. Bradnock, Caroline Scott, C. M. R. (2009). Fracturas de
clavícula. The Journal of Bone and Joint Surgery, Inc., 1–17.
• Rosalía Corral Díaz, L. M. N. C. (2014). Capítulo 101 - fracturas y luxaciones de la
clavícula.
• Fernández-la-Villa, J., Fernández-Fernández, D., Luque-Merino, V. J., Nogales-Asensio,
M. A., & Mancera-Ávila, C. F. (2019). Estudio comparativo entre clavo endomedular y
tratamiento conservador en fracturas de húmero proximal de 2 y 3 fragmentos. Revista
Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 33(1-2), 15-23.
• Quiroz, F. (2004). Tratado de Anatomía Humana, Tomo I. Trigésima novena edición.
México: Editorial Porrua.
• Medina Macías, S., Navarro Navarro, R., Foucher, G. M., Eliot, D., & Medina Henríquez,
J. A. (2006). Fracturas de la cabeza del radio. Canarias médica y quirúrgica.
193
• García-German D.; Delgado A.; Díaz A.; (2013). Fracturas de la extremidad distal del
húmero.
• Amando Pineda Borjaa , Elfego Bernabé Castañedab , Abraham Morales Sosac. ( 2017).
Fractura del hueso piramidal en un paciente pediátrico. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM, 60, 22-27.
• David Redó Gómez. (2012). Fracturas de escafoides carpiano. Treball de recerca:
Departamento de Cirugia UAB.
• Luna, R. A. (2006, 1 enero). Tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisarias de
metacarpianos | Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Elsevier.
• Martín, A. M. A. (2002, diciembre). Resultado de la osteosíntesis abierta en el
tratamiento de las fracturas de Bennett | Revista de la Sociedad Andaluza de
Traumatología y Ortopedia. Elsevier.
• Obert, L., Pluvy, I., & Echallier, C. (2019, 1 junio). Fracturas de las falanges y de los
metacarpianos. ScienceDirect.
• 38.Maciá, G. (2000) Patología de la columna vertebral. Aspectos laborales y médicos
legales. Editorial Universidad. Buenos Aires, Argentina.
• Martin-Ferrer, S. (2006). Traumatismos de la columna cervical alta: Clasificación
tipológica, indicaciones terapéuticas y abordajes quirúrgicos (a propósito de 286 casos).
Neurocirugía, 17.
• Carpio, R., Goicochea-Lugo, S., Chávez Corrales, J., Santayana Calizaya,. A., Robles
Recalde, J., (2018). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de
lumbalgia aguda y subaguda en el Seguro Social del Perú (EsSalud). In Anales de la
Facultad de Medicina (Vol. 79, No. 4, pp. 351-359). UNMSM. Facultad de Medicina.
• Bazán, Pedro Luis, et al. (2010). Clasificación de las fracturas toracolumbares:
comparación entre las clasificaciones de AO y Vaccaro. Coluna/Columna, 9(2), 165-170
• Fiore, N., Iraporda, H. "Fracturas de columna lumbar. Tratamiento incruento." Clínica
CEMEDA, Olavarría, Provincia de Buenos Aires. Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol.
66, № 2, págs. 128-130.
• Álvarez, A., García, Y. "Fracturas por compresión vertical de columna lumbar." Hospital
Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba. Rev. Arch Med Camagüey
Vol19(4)2015
• Figueroa, J. F. J. V., Becerra, M. M., Landerreche, G. G. M., Ahedo, C. E. S., & Elizondo,
J. L. C. (2010). Tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera. Acta Ortopédica
Mexicana, 24(4), 242-247.
• Muñoz, S., Lavanderos, J., Vilches, L., Delgado, M., Cárcamo, K., Passalaqua, S., &
Guarda, M. (2018). Fractura de cadera. Cuadernos de Cirugía, 22(1), 73-81.
• Mas, Y. B., Montalvo, J. I. G., Soler, P. A., & Alarcón, M. T. A. (2012). Guías clínicas de
fractura de cadera. Comparación de sus principales recomendaciones. Revista española
de geriatría y gerontología, 47(5), 220-227.
194
• Sánchez-Crespo, M. R., Bolloque, R., Pascual-Carra, A., Pérez-Aguilar, M. D., Rubio-
Lorenzo, M., Alonso-Aguirre, M. A., & Sánchez-Juan, P. (2010). Mortalidad al año en
fracturas de cadera y demora quirúrgica. Revista Española de Cirugía Ortopédica y
Traumatología, 54(1), 34-38.
• Mella, C., Núñez, A. (2008). Clasificación de las fracturas de pelvis. Revista Ortho-tips,
Vol. 4, No. 4, pp 234-241.
• Mejia, D., Parra, M., Ordoñez, C., Padilla, N., Caicedo, Y., Pereira, S., Jurado, P., Torres,
M., Martinez, A., Serna, J., Rodríguez, F. Salcedo, A., García, A., Millán, M., Pino, L.,
González, A., Herrera, M., Moore, E. (2020). Trauma pélvico e inestabilidad
hemodinámica: Un algoritmo quirúrgico de control de daños que se adapta con su
realidad. Revista Colombia Médica.
• Gonzalez, J., Reyes, Y., Alvarez, R., Rodríguez, A., Tarragona, R., González, N. ( 2005).
Complejo Cientifico Ortopedico Internacional.
• Rodríguez, F. y Amate, A. (2019). Fx pelvis. Clasificación, Pautas de Tratamiento y
Complicaciones. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío (Sevilla). Pp 254 – 360.
• Peinado, M. A., Gordo, M. L. P., Baltasar, J. L., Caracena, P. R., & Ruiz, M. V. (2010).
Fracturas de tobillo. Medicina general, (124), 4.
• Pérez D.; Alonso N.; Capítulo 92 – Fracturas – luxaciones de tobillo. Valladolid.
• Alexander IJ,Watson JT. Step-cut osteotomy of the medial malleolus for exposure of the
medial ankle joint space. Foot Ankle Int. 1991;11(4):242-3
• F. Laderoa, & V. Concejeroa. (2017). Fracturas del astrágalo. Revista Española de
Cirugía Ortopédica y Traumatología, 145–156.
195