Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Integrador de Saberes (Pis4)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano

Carrera de Terapia Física

Proyecto Integrador de Saberes

Tema:

Manejo de los Instrumentos físicos para valoración y evaluación en Fisioterapia.

Grupo N°4

Integrantes:

Agualongo Muyulema Glenda Gissela

Rocha Aroca Lilian Michell

Ruano Enríquez Karen Gissela

Sánchez Lema Lizbeth María

Santillan Lumbi Nayely Belen

Sisalema Barragán Luz Estefania

Vizuete Arza Gloria Polette

Yánez Medrano Odalis Camila

Yánez Vega Karelis Sthefania

Tutor: Lic. María José Fierro

Noviembre 2020 – marzo 2021


2

ÍNDICE

CONTENIDO

PÁGINA

CAPÍTULO I..............................................................................................................................4

1. Tema....................................................................................................................................4

2. Introducción.........................................................................................................................4

3. Justificación.........................................................................................................................6

4. Objetivos:................................................................................................................................7

4.1 Objetivo General...............................................................................................................7

4.2 Objetivos Específicos........................................................................................................7

5. Marco Teórico.........................................................................................................................8

5.1 Definición Fisioterapia......................................................................................................8

5.1.1 Funciones de la fisioterapia............................................................................................9

5.2 Principales patologías......................................................................................................10

5.2.1 Diferentes patologías dentro de la fisioterapia.........................................................11

5.2.1.1 Síndrome Subacromial...........................................................................................11

5.2.1.2 Capsulitis Retráctil / Hombro Congelado..............................................................11

5.2.1.3 Espondilitis............................................................................................................11

5.2.1.4 Bursitis...................................................................................................................12

5.2.1.5 Túnel Carpiano......................................................................................................12


3

5.2.1.6 Artrosis de Cadera.................................................................................................12

5.2.1.7 Lesiones Meniscales..............................................................................................13

5.2.1.8 Lesiones de los Ligamentos...................................................................................13

5.2.1.9 Fracturas................................................................................................................14

5.2.1.10 Fascitis Plantar.....................................................................................................15

5.3 Valoración y evaluación en Fisioterapia.........................................................................15

5.3.1 Valoración.................................................................................................................15

5.3.2 Evaluación................................................................................................................15

5.4 Instrumentos aplicados dentro de la fisioterapia para la evaluación y valoración de una

patología en un paciente.............................................................................................................16

5.5 Importancia de la valoración y evaluación de una patología dentro de la fisioterapia. . .17

5.6. Objetivo de la evaluación...............................................................................................18

5.6.1 Chequeo o diagnóstico..............................................................................................18

5.6.2 Pronostico.................................................................................................................19

5.6.3Diagnóstico Fisioterapéutico o Funcional.................................................................20

5.6.4 Plan de Intervención.................................................................................................21

5.6.5 Reexaminación.........................................................................................................22

5.6.6 Desarrollo de herramientas de evaluación................................................................22

5.7 Diferentes tipos de herramientas genéricas.....................................................................23

5.7.1 Herramientas genéricas de la evaluación de la deficiencia......................................23


4

5.8 Valoración en Medicina Física y Rehabilitación............................................................25

5.8.1 Valoración de la patología de la rodilla....................................................................25

5.8.1.1 Pruebas Complementarias.....................................................................................26

5.8.1.2 Condiciones necesarias en la valoración...............................................................27

5.8.1.3 Instrumentos para la valoración del dolor.............................................................27

5.8.3 Valoración de la resistencia muscular del tronco.....................................................28

5.8.3.1 Test de campo para la valoración de la resistencia muscular del tronco...............28

5.9 Escalas evaluativas (cuantitativas y cualitativas) para la valoración del paciente..........29

6. Metodología.......................................................................................................................31

6.1 Enfoque de la investigación............................................................................................31

6.2 Niveles de investigación..................................................................................................31

7. Discusión...........................................................................................................................32

8. Conclusiones.........................................................................................................................34
5

CAPÍTULO I

1. Tema

Manejo de los Instrumentos físicos para valoración y evaluación en Fisioterapia.

2. Introducción

Dentro del campo fisioterapéutico el estudio del movimiento corporal humano ofrece diversas

herramientas de rehabilitación y recuperación a pacientes que presentan patologías ya sea a nivel

osteomuscular, cardiovascular, neuromuscular y cognitiva. La evaluación fisioterapéutica es

esencial para identificar alteraciones estructurales y funcionales del cuerpo a través del

movimiento.

En la actualidad existen diferentes instrumentos de evaluación y valoración para el

diagnóstico clínico con altos niveles de confiabilidad que permite identificar patologías en un

paciente y la misma es de suma importancia debido a que se toma en cuenta al momento de

llevar a cabo los procesos a seguir durante la rehabilitación.

Los diferentes métodos y conceptos de tratamiento de fisioterapia que giran en torno a ello,

tienen su modo particular de reconocimiento y evaluación, también se puede dar el uso de

instrumentos de medición, incluso apps de salud que sirven para analizar la postura o el

movimiento mediante el uso de dispositivos móviles, o también medidas como la ecografía para

realizar diagnóstico de fisioterapia.

La valoración en fisioterapia es el paso previo al tratamiento de nuestro paciente, en el cual

intentamos obtener todos los datos imprescindibles y relevantes del mismo, a través de una

anamnesis y exploración física exhaustiva desde el primer contacto.


6

Pudiendo así elaborar y ofrecer el plan terapéutico más óptimo y personalizado a las

necesidades del paciente para una mejor recuperación. Podemos determinar que una buena

valoración será clave para garantizar nuestras posibilidades de éxito en el tratamiento.

Finalmente podemos decir que cuando una persona acude a un centro de atención para

prevenir una lesión, tratar su dolor, disfunción y/o rehabilitar la zona afectada, debe comprender

que antes de iniciar un tratamiento, es muy importante que el profesional realice una adecuada

valoración y diagnóstico para que la recuperación sea óptima y rápida.


7

3. Justificación

La presente investigación se enfoca en estudiar el manejo de instrumentos para la valoración y

evaluación en terapia física, ya que esto nos permite conocer el estado funcional e integral del

paciente de acuerdo a la patología que presenta, se ha enfatizado en ofrecer herramientas de

recuperación y rehabilitación a pacientes con diversos tipos de patologías a nivel osteomuscular,

cardiovascular, neuromuscular y cognitiva, por tal motivo pretendemos dar a entender y a

conocer los diversos instrumentos físicos que serán utilizados para la valoración y evaluación

fisioterapéutica, estos son esenciales para la identificación de alteraciones estructurales y

funcionales en el movimiento corporal humano.

Existen diversos instrumentos de evaluación con altos niveles de confiabilidad que permiten

identificar alteraciones funcionales en los pacientes para mejorar los procesos de rehabilitación,

y profundizar los conocimientos, la fisioterapia como disciplina científica tiene como finalidad

estudiar acerca de los principios que nos ayudarán a entender sobre la importancia de investigar

los procesos de valoración y evaluación básicos para el diagnóstico, pronóstico e intervención,

con el fin de elaborar nuevos y mejores procesos de valoración.

La evaluación se ha convertido en una herramienta que permite generar planes de

intervención en cada paciente que debe ser evaluado de una forma específica debido a que

permite identificar, interpretar, diagnosticar e intervenir al paciente en base a los resultados

obtenidos de una manera objetiva.


8

4. Objetivos:

4.1 Objetivo General

Conocer los fundamentos teóricos, métodos e instrumentos para la evaluación y valoración de

los pacientes en fisioterapia.

4.2 Objetivos Específicos

 Conocer los distintos instrumentos físicos utilizados para la valoración y evaluación de

un diagnóstico en los diferentes escenarios.

 Identificar escalas empleadas en la valoración a tener en cuenta en el diagnóstico clínico

de un paciente para efectuar el respectivo procedimiento.

 Justificar la elección de los diversos métodos y procedimientos de valoración en base a

criterios reconocidos científicamente de utilidad, efectividad y validez.


9

5. Marco Teórico

5.1 Definición Fisioterapia

Según la (OMS, 1958) considera a la terapia física como: el arte y la ciencia del tratamiento

mediante el tratamiento terapéutico dando uso a varios agentes físicos. La Confederación

Mundial de Fisioterapia (W.C.T.P, 1987): dice que la Fisioterapia es el conjunto de métodos,

actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan

y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un

nivel adecuado de salud.

La Asociación Española de Fisioterapeutas(1987) definió la fisioterapia como “el conjunto de

métodos, actuaciones y técnicas a través de la aplicación tanto manual como instrumental de

medios físicos curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones

somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que se desea mantener un nivel adecuado de salud.

La fisioterapia tiene también un carácter preventivo y puede recomendarse a las personas que

desean mantener a un nivel adecuado de salud. Por lo tanto, la fisioterapia podría definirse como

el método curativo a través de medios naturales (agua, luz, electricidad), o mecánicos, como el

masaje o la gimnasia (Mora, 2017).


10

5.1.1 Funciones de la fisioterapia

La fisioterapia es una disciplina de las ciencias de la salud de formación universitaria,

concebida para paliar patologías crónicas o puntuales, en referencia al movimiento corporal,

convirtiéndose en una alternativa no farmacológica a un gran número de afecciones

musculoesqueléticas y posturales. Es decir, su fin es ayudar a mejorar el bienestar y la calidad de

vida de quienes sufren algún tipo de disfunción física. Estos profesionales de la salud tienen

muchas funciones que deben cumplir, especialmente para brindar un buen tratamiento de

recuperación para sus pacientes (Rodríguez Jiménez, 2015).

Dentro de sus funciones encontraremos:

● Diseño e implementación de planes de tratamiento personalizados para cada paciente.

● Leer los informes médicos para determinar el mejor tratamiento a seguir.

● Hacer una evaluación completa de la movilidad del paciente.

● Asistir a los pacientes en la realización de los diferentes ejercicios de la terapia.

● Dar instrucciones precisas para que el paciente pueda seguir con la terapia en casa.

● Estar al corriente con las últimas técnicas en el campo de la fisioterapia.

● Realizar los tratamientos y técnicas rehabilitadoras que se prescriban.

● Hacer el seguimiento y la evaluación de la aplicación del tratamiento que realice.

● Conocer los recursos propios de su especialidad en el ámbito territorial.


11

5.2 Principales patologías

El cuerpo sufre transformaciones, incidentes y lesiones a lo largo de los años, cosas que si

dejamos pasar se van agravando poco a poco, pero que si nos ponemos en manos de

profesionales podemos superarlas, permitiéndonos una vida feliz.

Son múltiples las patologías a tratar por un fisioterapeuta en un gabinete de fisioterapia (o a

domicilio), a continuación vamos a enumerar las más frecuentes, pero si tiene alguna no incluida

en nuestra lista, no dude en llamarnos o concertar una cita y le diremos cuál es la mejor solución

a su problema (Peralta., 2017).

5.2.1 Diferentes patologías dentro de la fisioterapia

5.2.1.1 Síndrome Subacromial

El síndrome subacromial es la dolencia más frecuente del complejo articular del hombro. Se

define como la irritación de los tendones que forman el manguito de los rotadores a su paso por

el arco coro acromial (Mikel, 2019).

5.2.1.2 Capsulitis Retráctil / Hombro Congelado

El hombro, como hemos descrito anteriormente, es una articulación que se asemeja a una bola

de golf sobre un Stich lo que favorece una gran movilidad, pero a su vez una gran inestabilidad.

Como en todas las articulaciones del cuerpo, hay una capa que rodea la articulación en su

conjunto formando la cápsula articular y que le proporciona estabilidad a la articulación, entre

otras prestaciones.

La capsulitis adhesiva retráctil, o más comúnmente conocida como hombro congelado, es un

proceso que se caracteriza por la inflamación y retracción de toda esta cápsula articular,

causando dolor y sobre todo restricción del movimiento del hombro (Mikel, 2019).
12

5.2.1.3 Espondilitis

Dolor en cara lateral de codo cerca del epicóndilo externo en el origen de los músculos

extensores de muñeca y dedos. La epicondilitis se da cuando se produce una degeneración de los

tendones del codo que, en estadios iniciales, suele tener picos inflamatorios. Esta es una

patología que se suele dar de igual manera tanto en mujeres como en hombres siendo la

incidencia máxima entre los 34 y los 54 años de edad. Esto se da a causa desconocida a menudo

se debe a trabajos manuales con movimientos repetitivos (sobrecarga laboral) o en jóvenes

deportistas (Mikel, 2019).

5.2.1.4 Bursitis

Las bursas son unas bolsas de deslizamiento que se encuentran en todas las articulaciones,

contienen líquido sinovial y evitan la fricción. Existen dos tipos de bursas: las profundas y las

superficiales. Las primeras están situadas entre los músculos o entre los músculos y el hueso,

mientras que las segundas están situadas sobre los epicóndilos. La bursa olecraniana es también

superficial y es la más importante del codo.

La bursitis oleocraniana es la más habitual en el codo y se da cuando la bursa superficial del

olecranon se inflama. Puede ser infecciosa o no infecciosa (Mikel, 2019).

5.2.1.5 Túnel Carpiano

El túnel del carpo es un espacio inextensible, formado por los huesos del carpo y el

ligamento anular del carpo. El síndrome del túnel carpiano es el atrapamiento o compresión del

nervio mediano en este nivel. Esta patología se suele dar más frecuentemente en mujeres con

edades comprendidas entre los 40 y 50 años, en la mano dominante, aunque también puede

presentarse de forma bilateral.


13

Las causas de su origen, la más frecuente es desconocida, aunque esta patología puede ser

secundaria a fracturas previas y tenosinovitis de los tendones flexores. Los embarazos y el

ejercicio de profesiones que impliquen movimientos repetitivos también son factores

predisponentes (Mikel, 2019).

5.2.1.6 Artrosis de Cadera

La artrosis es una enfermedad articular, a menudo de origen mecánico, que destruye

lentamente las articulaciones. También llamada osteoartritis, es una de las enfermedades más

incapacitantes y con mayor prevalencia en el mundo. Sólo en nuestro país afecta a unos siete

millones de personas y genera una gran demanda que conlleva un gran gasto sanitario.

En la artrosis, primero se destruye el cartílago y luego aparecen cambios progresivos en el

hueso subcondral que ha quedado al descubierto. También afecta a los otros tejidos que están

dentro de la cápsula articular como la membrana sinovial, ligamentos, músculos peri-articulares

y tendones. La degeneración articular puede evolucionar más o menos rápido y puede estar

condicionada por diferentes circunstancias e incluso actividades que realiza el paciente (Mikel,

2019).

5.2.1.7 Lesiones Meniscales

Estas son los meniscos (interno y externo) son estructuras de tejido fibrocartilaginoso

situados sobre las mesetas tibiales. Distribuyen las fuerzas en la rodilla y las cargas que se

ejercen sobre las superficies articulares de la rodilla. También estabilizan la rodilla y disminuyen

la fricción. En las lesiones meniscales se producen desgarros o rupturas que son producidos por

diversas causas. Las causas de estos desgarros pueden ser traumáticas debido a giros bruscos de

la rodilla con el pie apoyado, al estar la rodilla soportando una carga y los meniscos encontrarse
14

comprimidos entre el fémur y la tibia. En los pacientes de edad avanzada, los desgarros suelen

ser por motivos degenerativos (Mikel, 2019).

5.2.1.8 Lesiones de los Ligamentos

Los ligamentos son estructuras de tejido conectivo denso semejantes a los tendones, que unen

hueso con hueso en las articulaciones. Dado que están sometidos a fuerzas tanto de tracción

como de torsión, los ligamentos poseen un comportamiento viscoelástico y una gran plasticidad.

La función fundamental de éstos es dotar a la articulación de estabilidad (Mikel, 2019).

En la rodilla existen dos tipos de ligamentos:

Extraarticulares: es el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo, cuya función es

la de reforzar las cápsulas articulares.

Intraarticulares: como son el ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior, que se

comportan como pivotes para una correcta rotación y estabilidad de la rodilla.

En general existen tres grados de lesión de los ligamentos:

 Grado I: distensión.

 Grado II: ruptura parcial.

 Grado III: ruptura total.

5.2.1.9 Fracturas

La articulación de tobillo es una articulación en configuración de mortaja. El límite lateral

lo marca el peroné; el límite medial lo marca la porción más medial de la tibia; el techo articular

lo forma la tibia. La mortaja tibioperonea contiene en su interior el astrágalo.

Se llama fractura a la rotura de la continuidad del hueso. A nivel del tobillo son dos los

principales motivos que la originan: la torsión y el impacto directo en carga, como una caída

desde altura. La torsión produce fracturas en los maléolos, denominándose de distinta manera en
15

función del número de elementos afectados. El impacto directo origina fracturas por compresión

en la zona de cartílago articular (fracturas de pilón tibial).

Estas últimas suponen un mayor daño articular y pueden comprometer la viabilidad del

cartílago. Las cargas cíclicas y repetidas sobre un hueso pueden producir las llamadas fracturas

por estrés. Se distinguen dos tipos:

Fracturas por fatiga: Las causas suelen ser realizar una actividad estresante o una actividad

nueva para la persona. Son frecuentes en militares, bailarines y en corredores.

Fracturas por insuficiencia: Hay multitud de causas como las artritis reumatoides, la

osteoporosis, la enfermedad de Paget, la osteomalacia o raquitismo, el hiperparatiroidismo, la

osteodistrofia renal, la osteogénesis imperfecta, la osteoporosis, la displasia fibrosa o la

irradiación (Mikel, 2019).

5.2.1.10 Fascitis Plantar

La Fascia plantar es una banda gruesa de tejido blando que conecta el talón con cada uno de

los metatarsianos que forman la planta del pie. Cuando este tejido se inflama, causa una

patología denominada como fascitis plantar y que suele producir dolor en el talón al ser la

inserción en esta zona la más frecuentemente afectada.(Mikel, 2019)

5.3 Valoración y evaluación en Fisioterapia

5.3.1 Valoración

La Valoración en Fisioterapia es la herramienta que proporciona al fisioterapeuta los

conocimientos necesarios para hacer una evaluación completa y objetiva del estado funcional de

un paciente considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.

Permite valorar de igual forma, el estado inicial y la progresión terapéutica del tratamiento

elegido por parte del fisioterapeuta. (Gómez & Cazorla, 2019)


16

Dicha valoración se basará en la palpación, valoración articular, valoración muscular y

pruebas especiales de la zona a explorar, que en este manual estará centrado en la extremidad

superior y en la extremidad inferior.(Gómez & Cazorla, 2019)

5.3.2 Evaluación

La evaluación supone un juicio sobre el mérito o valor de uno o más procesos, experiencias o

ideas, capacitando así al fisioterapeuta en la toma de decisiones, y requiriendo la aplicación de

pruebas para verificar el proceso de salud enfermedad; además, permite obtener información

sobre las necesidades de cada usuario para lo cual se requieren procedimientos que permitan

planificar y modificar a medida que surjan las necesidades y así adaptarlos a las diferencias

individuales; esto exige una medición cuidadosa acompañada por una juiciosa interpretación de

los resultados.(Jorge & Correa, 2002)

5.4 Instrumentos aplicados dentro de la fisioterapia para la evaluación y valoración de

una patología en un paciente

Actualmente, en la práctica fisioterapéutica se utilizan una serie de instrumentos de medición

que permiten que dichas mediciones sean más precisas, como: el goniómetro, el fonendoscopio,

la cinta métrica, el oxímetro de pulso, la báscula, el adipómetro


17

Evaluación y Valoración Instrumentos

Volumen muscular (Mensuración Martillo Neurológico, aguja, plumilla,


Comparativa) y longitud ósea comparativa diapaso, tubos de ensayo (agua fría y
(Discrepancias) caliente). Palpación
Reflejos, sensibilidad y tono Goniómetro, (Artrímetro).
Amplitud articular. Cinta métrica
Función prensil de la mano Vigorímetro.
Fuerza muscular global Examen muscular abreviado.
Fuerza muscular selectiva. Test de Daniels, Test de Kendall. (Selectivos
para músculos específicos)
Trazos finos de la coordinación. Coordinador Puzle. Tablero coloreado.
Tablero Multiformas.
Capacidad respiratoria Pulsoxímetro.
Capnógrafo medidor de flujo pico.
Espirómetro.
Manovacuómetro
Fuente:(José, 2009)

5.5 Importancia de la valoración y evaluación de una patología dentro de la fisioterapia

La valoración son los diferentes diagnósticos que realiza el fisioterapeuta para recopilar datos

sobre el paciente y su padecimiento: características del dolor, zona lesionada, limitaciones de

movilidad o fuerza, afectación neurológica, mientras que, la evaluación es el proceso por el cual

el fisioterapeuta realiza sus juicios clínicos en base a los datos obtenidos durante el examen, por

esta razón se encuentra presente en todos los campos de la salud, dentro de la Fisioterapia el

manejo del mismo juega un papel fundamental, el cual permite tener un tratamiento y resultado

eficaz (Pareja, 2014).


18

Al evaluar se debe establecer de manera prioritaria una forma de proceder lo que requiere una

definición objetiva, al momento de realizarse se debe seleccionar un método, los cuales adoptan

una conducta científica fundada sobre las leyes propias de las diferentes disciplinas que nos

corresponde, se basa en la adquisición después de la interpretación después de las medidas regida

por procedimientos estrictamente establecidos como: elección, modo, obtención, modalidad de

tratamiento, fiabilidad de valores reunidos constituyen la metrología.

Si la valoración tiene medidas incorrectas o una metodología insuficiente podría llevar a

tomar decisiones erróneas por dichas desviaciones ya que la recopilación de datos podría ser una

amenaza al momento de formular un historial clínico hasta el punto de desviar los instrumentos

de rehabilitación de su objetivo principal. (Betohux & Calmels, 2007).

La medición y valoración deriva de la necesidad de evaluar lo que sucederá con el paciente

aun cuando existen profundas divergencias en cuanto a los medios y objetivos, cada especialista

tiene la responsabilidad de desarrollar y validar sus instrumentos de medición, sin necesidad de

que sea impuesto. (Betohux & Calmels, 2007).

Para la obtención de resultados aplicables a una población amplia de pacientes es necesario la

estandarización de evaluación ya que permite definir un método de trabajo y los medios a

utilizar, la evaluación se justifica en un plano teórico y práctico necesitando la opinión de otra

persona para asegurar la utilización de esta medida terminando en una interpretación de

resultados, ya que pueden existir resultados idénticos y que las decisiones sean diferentes.
19

Estos métodos plantean el problema de elección de los instrumentos de medida ya que

desarrollan un instrumento diferente para cada aplicación por múltiples razones, desembocando

una serie de instrumentos que no tienen mucha eficacia cuando en realidad sería más provechoso

utilizar uno existente (Betohux & Calmels, 2007).

5.6. Objetivo de la evaluación

5.6.1 Chequeo o diagnóstico

Ciertos test o escalas son considerados como instrumentos de diagnóstico precoz de una

patología y en ciertas ocasiones para establecer un diagnóstico definitivo. La sensibilidad, la

especificidad, el valor predictivo positivo y negativo de estas escalas se evalúan en condiciones

de utilización precisas, comparando con el resultado de un test diagnóstico de referencia (que

puede ser eventualmente un diagnóstico clínico) cuando éste está disponible (Betohux & Camles

Paul, 2007).

La determinación de un valor umbral nos servirá para optimizar los resultados, así pues, el

valor umbral 23-24 está por lo común retenido para descartar estados demenciales a través del

Mini-Mental Status (Betohux & Camles Paul, 2007).

De hecho, se podrán utilizar distintos valores según se quiera privilegiar la sensibilidad o la

especificidad. Así, para la escala HAD (Hospital Anxiety and Depresión Scale), que explora las

dimensiones de ansiedad y de depresión a través de un mismo instrumento, el valor umbral 8 (de

una escala de un máximo de 21) permite obtener una sensibilidad del 78% y una especificidad

del 80% para descartar la depresión, mientras que para un valor umbral de 10, la sensibilidad es

del 69% y la especificidad alcanza el 88% (Betohux & Camles Paul, 2007).
20

5.6.2 Pronostico

Para establecer un pronóstico fisiátrico, es sumamente importante el conocimiento etiológico,

la ubicación anátomotopográfica y la fisiopatología de la afección, así como la evaluación de la

magnitud y severidad de la secuela, permitiendo adecuar los objetivos de tratamiento a las

posibilidades reales y expectativas de recuperación (Jose., 2009).

Se tendrá en cuenta otro grupo de factores de riesgos (modificables y no modificables), tales

como: edad, sexo, raza, herencia, hábitos y estilos de vida, nivel cultural, medio social, entorno

familiar, medios económicos, apoyo comunitario y estado psicológico o mental del paciente que

le permitan optimismo y cooperación ante el tratamiento (Jose., 2009).

La ausencia de factores de riesgo, las edades jóvenes, el ambiente social y familiar adecuados

y un óptimo estado mental, favorecen en gran medida la recuperación, mientras que los

numerosos padecimientos, la edad avanzada, los ambientes desfavorables y el deterioro mental,

constituyen grandes limitantes en el proceso rehabilitador.

Independientemente de todo esto, resulta imprescindible la evaluación de las capacidades

residuales del individuo, o sea, aquellas estructuras y funciones que quedaron indemnes y útiles;

cuando estas resultan escasas, el pronóstico se ensombrece considerablemente (José., 2009).

De manera global puede decirse que:

 Paciente que tiene la posibilidad de realizar exitosamente actividades de la vida diaria y

reinsertarse al medio familiar social y laboral: Buen pronóstico.

 Paciente que dependerá de ayuda para sus actividades de la vida diaria y estará confinado

al domicilio, sin participación social: Mal pronóstico (Jose., 2009).


21

5.6.3Diagnóstico Fisioterapéutico o Funcional

Surge a partir del examen y la evaluación, representa el resultado del proceso de razonamiento

clínico y la incorporación de información adicional de otros profesionales según sea necesario,

con la finalidad de identificar los factores que influyen positiva y negativamente en el

funcionamiento del sistema de movimiento, que generan deficiencias existentes o potenciales,

derivadas de una patología o lesión, que generan limitaciones en la actividad y restricciones en la

participación (El-Dairi & House, 2019).

El diagnóstico fisioterapéutico o funcional debe ser expresado en términos de disfunción del

movimiento o ser enmarcado en categorías de deficiencias, limitaciones en la actividad,

restricciones en la participación, la influencia de su entorno, los factores ambientales o las

capacidades/discapacidades.

5.6.4 Plan de Intervención

Es la interacción del Fisioterapeuta con el paciente y, en su caso, con otros individuos

involucrados en el cuidado del paciente con el propósito específico de restablecer las

disfunciones del sistema de movimiento para lo cual se utilizan los medios de intervención con

que cuenta el fisioterapeuta y algunos de ellos pueden, por ejemplo:

 Entrenamiento funcional en el autocuidado

 Medidas posturales y ergonómicas en el trabajo

 La integración o reintegración a actividades de esparcimiento y ocio

 Técnicas de terapia manual (incluyendo la movilización / manipulación) (El-Dairi &

House, 2019).
22

 Prescripción, aplicación, y, en su caso, la fabricación de dispositivos y equipo

(asistencial, adaptación, órtesis temporales para protección y apoyo, entrenamiento en el

manejo de prótesis)

 Técnicas de desobstrucción de la vía aérea

 Técnicas de reparación y protección del tejido tegumentario

 Modalidades de electroterapia

 Agentes físicos y modalidades mecánicas

 Instrucción relacionada con el manejo del paciente

 Coordinación, comunicación y documentación para la prevención, rehabilitación física o

habilitación física, con la finalidad de generar cambios en la condición de salud de los

individuos y sus comunidades mediante la fisioterapia (El-Dairi & House, 2019).

La intervención y/o tratamiento también puede enfocarse a la prevención de las deficiencias,

limitaciones en la actividad, restricciones de participación, discapacidad y lesiones, incluyendo la

promoción y mantenimiento de la salud, calidad de vida, capacidad de trabajo y la forma física

en todas las edades y poblaciones (El-Dairi & House, 2019).

5.6.5 Reexaminación

Proceso mediante el cual se retroalimenta y se auto aprende en base a los aciertos y errores

cometidos, al emitir el diagnóstico o al implementar la intervención fisioterapéutica, ayuda al

Fisioterapeuta a desarrollar el juicio crítico y perfecciona la toma de decisión, consiste en la

aplicación y realización de pruebas o medidas que nos permiten evaluar, si hay o no progreso en

la evolución del el paciente o cliente con el plan establecido y nos permite modificar o re

direccionar el plan de intervención o rehacer el diagnóstico.(Francisco, 2015)


23

5.6.6 Desarrollo de herramientas de evaluación

Se sabe que la terapia física es toda aquella que utiliza medios y herramientas físicas como

objeto principal para ejercer su acción y efecto terapéutico, pero muchos de estos medios y

herramientas son desconocidos por los pacientes (Bon, 2016).

Debido a la importancia de este tipo de tratamiento, considera igual de importante el

conocimiento de los diferentes métodos y herramientas que se utilizan en él, razón por la que a

continuación se ofrece información general sobre los tipos de terapia física más comunes y sus

herramientas (Bon, 2016).

El desarrollo de una nueva herramienta de evaluación es un proceso complejo del que vamos

a describir brevemente las principales etapas.

El establecimiento de una base conceptual debe preceder la elaboración de los diferentes

ítems. Un instrumento es declarado válido “cuando mide lo que tiene que medir”. La definición

del parámetro en cuestión puede ser objeto de consenso, como es el caso de la fuerza muscular o

la amplitud articular, por poner dos ejemplos (Betohux & Calmels, 2007).

Pero a veces se utilizan corrientemente varios modelos conceptuales (p. ej., para la calidad de

vida), o el autor desarrolla su propio modelo. Es por lo tanto necesario ofrecer una definición

clara del o de los parámetros(s) evaluado(s), y situarlos en un cuadro teórico, para poder

formular hipótesis e interpretar los resultados, a lo largo de estudios de validación y para utilizar

posteriormente el instrumento (Betohux & Calmels, 2007).

Estimulación: se aplica cuando hay un buen desarrollo en el paciente, pero no se tiene el

patrón de movimiento y no se expresa ningún dato, está se fundamenta en la repetición del

patrón motor.
24

Inhibición: Al ser valorado el paciente se observa un nivel de maduración que para nada

corresponde a la edad o desarrollo ya que su único objetivo es obtener posiciones posturales

adecuadas (E, Valayer & Chaleat, 2007)

Fortalecimiento: Se aplica cuando el paciente posee un movimiento efectivo y trasmite una

buena reacción, pero carece de cualidades de movimiento tales como equilibrio y estabilidad.

5.7 Diferentes tipos de herramientas genéricas

5.7.1 Herramientas genéricas de la evaluación de la deficiencia

La deficiencia es o bien anatómica (pérdida o anomalía de estructura) o bien fisiológica

(pérdida de función), y su objetivación puede ser clínica o paraclínica. La valoración de la

deficiencia interesa al médico rehabilitador porque le aporta información sobre la gravedad del

diagnóstico y le facilita la creación de conductas diagnósticas y terapéuticas adaptadas.

(E.Valayer-Chaleat, 2007)

No obstante, si nos remitimos estrictamente a la definición del concepto, la evaluación de la

deficiencia sólo debe responder a la observación de signos, testigos de la alteración de la

estructura o de la función. Instituir la objetividad de las mediciones como una necesidad exige

que las técnicas utilizadas durante el examen clínico del paciente satisfagan la obligación de ser

estandarizadas, específicas, discriminatorias y fiables. Esto exige, además, una diferenciación

entre las manifestaciones ligadas a la organicidad y las manifestaciones de orden conductual.

(E.Valayer-Chaleat, 2007)

Hemos elegido presentar los signos de los exámenes clínicos o paraclínicos o las

clasificaciones resultantes de la asociación de diferentes signos, útiles en medicina física y


25

rehabilitación, y precisar las propiedades metrológicas en el caso de que se conozcan.(Bernal,

2008)

Tabla Clasificación Deficiencias Discapacidades Minusvalías


Físicas Viscerales Cuidado personal Independencia física
Músculo- Locomoción Movilidad Ocupacional
esqueléticas Disposición del Integración social
Desfiguradoras cuerpo Destreza Autosuficiencia económica
Situación
Psíquicas Intelectuales Conducta Orientación Ocupacional
Trastornos Comunicación Integración social
psicológicos Destreza Situación Autosuficiencia económica
Sensoriales Audición Visión Comunicación Orientación Ocupacional
(hablar, Integración social
escuchar…) Autosuficiencia económica
Situación (ver…)
Del lenguaje Órganos del
lenguaje
Mixtas y/o Cuando la persona presenta varias de las anteriores
generalizadas
Fuente: (Toledo, 2018)

5.8 Valoración en Medicina Física y Rehabilitación

5.8.1 Valoración de la patología de la rodilla

Las afecciones de la rodilla, de origen traumático o inflamatorio, constituyen una de las

principales causas de consulta, así como una importante limitación funcional del paciente al

trastornar la marcha. En las primeras décadas de la vida predominan la patología condral


26

(condromalacia y osteocondritis) y los tumores, los traumatismos en la tercera y cuarta décadas,

y los procesos degenerativos, a partir de la quinta.

La evolución diagnóstica y terapéutica de estos procesos ha experimentado importantes

avances en los últimos años; especialmente la cirugía artroscópica ha permitido un cambio

radical en la terapia de las lesiones articulares y ha reducido los tiempos de recuperación

funcional de los pacientes. Estos avances junto a la importancia epidemiológica de las lesiones

de rodilla, sumamente frecuentes y con gran número de secuelas, por tratarse de una articulación

compleja y de carga, han motivado su selección a la hora de realizar el protocolo (Botelho & São

Luís, 2005).

Exploración Física Inspección Se realizará mediante comparación bilateral y en dos

posiciones, de pie y tumbado (decúbito supino y prono): En bipedestación se valorarán:

1. Desviaciones axiales, unilaterales o bilaterales. En el plano frontal se puede observar

genu varo (rodillas separadas) o genu valgo (rodillas juntas). En el plano lateral, genu

recurvatum (rodillas hacia atrás) o genu flexum (rodillas hacia delante).

2. Tipo de marcha (por ejemplo, la rigidez de rodilla en extensión origina marcha en

circunducción), dismetrías, báscula pélvica, etc. Valoración del estado muscular (Cruz,

2009).

Para efectuarla:

1. Investigar antecedentes como cirugía previa, traumatismos en la infancia, poliomielitis,

anomalías congénitas, etc.

2. Realizar una medición muscular comparativa con cinta métrica y tras contracción

isométrica, rodeando a los muslos, a unos 10 cm por encima de la rótula. Se indican los
27

centímetros de diferencia con respecto al miembro sano. La atrofia más frecuente, de

instauración rápida, es la cuadricipital (Cruz, 2009).

5.8.1.1 Pruebas Complementarias.

Radiología convencional deberá realizarse de manera sistemática y comparativa, existiendo

cinco proyecciones posibles:

Radiología convencional deberá realizarse de manera sistemática y comparativa, existiendo

cinco proyecciones posibles:

1. Frente o antero-posterior.

2. Lateral o de perfil.

3. Para la escotadura intercondílea (desfiladero), proyección de Fick (rodillas flexionadas en

ángulo recto).

4. Axiales de rótula.

5. Telerradiografías en extremidades, para desviaciones axiales, dismetrías, (Cruz, 2009).

5.8.1.2 Condiciones necesarias en la valoración

 Que el proceso patológico esté previamente diagnosticado: el paciente debe ser

diagnosticado previamente por terceros y después presentado para su evaluación.

 Que la limitación sea permanente: los daños deben estar adecuadamente configurados, al

igual que los plazos de curación, convalecencia, rehabilitación,

etc., que deben haberse cumplido antes de que el paciente sea evaluado.

 Que la valoración sea realizada cuando exista la máxima mejoría clínica de la

enfermedad: es necesario que se hayan agotado todas las medidas de tratamiento antes de

ser evaluado.
28

 En enfermedades que cursan en forma de brotes, la valoración se realizará en los periodos

intercríticos, aunque la frecuencia y duración de los brotes son también factores a tener

en cuenta (Vicente Herrero., 2018)

5.8.1.3 Instrumentos para la valoración del dolor

Definir el dolor y hacerlo de tal manera que tenga una aceptación unánime es complejo,

puesto que se trata de una experiencia individual y subjetiva, a lo que se une el hecho de que no

existe método científico que lo haga “medible”, y se acompaña la percepción de un heterogéneo

grupo de matices y sensaciones que pueden incrementarla (Vicente Herrero, 2018).

Dentro de la complejidad que comporta el dolor tanto desde el punto de vista clínico-

asistencial como social y laboral, destaca el hecho de tener que valorar su impacto y repercusión

para su posterior calificación, aspectos estos que se engloban dentro de un marco pericial en el

que se tienen en consideración conjuntamente aspectos médicos, laborales y sociales y que lleva

a un proceso en el que se relacionan las limitaciones que implica una enfermedad en el ámbito

correspondiente y ajustado a normativa concreta. La valoración es por ello un proceso de base

médica, mientras que la calificación es un procedimiento ajustado a normativa y tomando como

referencia la valoración previamente realizada. Supone, por tanto, trabajar de forma conjunta con

aspectos médicos y laborales, y todo esto dentro de la normativa existe (Vicente Herrero, 2018).

5.8.3 Valoración de la resistencia muscular del tronco

Partiendo de la importancia funcional de los músculos del tronco y de los posibles beneficios

del desarrollo de la resistencia muscular tanto en la salud de la región lumbar, como en la mejora

de la capacidad funcional y el rendimiento en el deporte, se han desarrollado diversos test de

campo y de laboratorio para evaluar la resistencia de los músculos del tronco.


29

Estos protocolos son usados en numerosos ámbitos profesionales (rehabilitación, rendimiento

deportivo, fitness, educación, etc.), en función de sus características, como por ejemplo la

fiabilidad, la precisión, el coste y la facilidad de uso, entre otras (Recio, 2017).

5.8.3.1 Test de campo para la valoración de la resistencia muscular del tronco

Los test de campo para valorar la condición física de los músculos del tronco se caracterizan

por su sencillez y brevedad, así como por no requerir de un material costoso o de un tratamiento

de datos sofisticado, lo que ha facilitado su uso en diversos ámbitos (clínico, deportivo, fitness,

educación física, etc.). Al contrario de los protocolos basados en la dinamometría isocinética

(utilizados en laboratorios e instalaciones hospitalarias para medir principalmente la fuerza

muscular), éstos se han utilizado principalmente para evaluar la resistencia de la musculatura del

tronco (Recio, 2017).

Una de las características principales de los test de campo de resistencia de los músculos del

tronco es que utilizan el propio cuerpo como instrumento para realizar la medida, por lo que las

características antropométricas de los participantes podrían tener una influencia importante en

los resultados de los test. Algunos estudios han encontrado correlaciones significativas entre la

masa del cuerpo de individuos adultos y los resultados de algunos test isométricos, como el

Biering-Sorensen test. (Recio, 2017)


30

5.9 Escalas evaluativas (cuantitativas y cualitativas) para la valoración del paciente

Función Escala

Nivel de conciencia. Escala de Glasgow.


Nivel de sedación. Escala de Ramsay.
Valoración cuantitativa de tono muscular. Escala de Ashwort.
Riesgo de úlceras por presión. Escala de Braden.
Valoración cognoscitiva. Escala del Rancho de los Amigos. Test Mini-
Mental.
Valoración funcional. Medida de la independencia funcional (FIM).
Índice de Barthel. Escala ASIA. Escala de
impacto del ictus (más selectiva que Barthel
para discriminar entre pacientes con
discapacidades leves).
Escala de Incapacidad de la. Cruz Roja
Internacional. Escala de valoración funcional
de Karnofsky.
Independencia para las actividades de la Escala de Lawton y Brody.
vida diaria. Índice de Katz.
Actividades instrumentales de la vida Escala de Lawton y Brody.
diaria.
Cambios en la ejecución de las Escala de Blessed.
actividades diarias.
Movilidad articular. Test AMA.
Fuerza muscular. Escala de gradación motora.
Sobrecarga del cuidador. Escala de Zarit. Índice de estrés del cuidador.
Evolución del paciente después de su Test del informador.
31

egreso.
Valoración global del estado mental. Short Portable Mental State Questionnaire
(SPMSQ) de Pfeiffer.
Presencia de disnea. Índice de disnea basal de Mahler. Escala de
disnea de Borg. Escala de disnea del Medical
Research Council (MCR).
Ulceras por presión. Escala de Norton.
Intensidad del dolor. Escala visual analógica del dolor (EVA).
Clasificación de la lesión medular. Índice de Frenkel
Relación entre el nivel de lesión medular Escala ASIA para la exploración neurológica
y las funciones conservadas. del lesionado medular.
Fuente: (Jose, 2009)

6. Metodología

6.1 Enfoque de la investigación

En el presente proyecto se empleó un enfoque cualitativo, el mismo que utiliza para buscar

información relevante acerca del manejo de instrumentos físicos para la valoración y evaluación

en la fisioterapia (Sampieri, 2014).

6.2 Niveles de investigación

Los niveles de investigación empleados en el presente proyecto son de tipo descriptiva y

documental (Sampieri, 2014).

Descriptiva: A través de este tipo de investigación ese logró recopilar información del grupo

de estudio concerniente al manejo de instrumentos físicos, describiendo hechos que se

desarrollan en la valoración y evaluación de la fisioterapia (Sampieri, 2014).


32

Documental: Para la conceptualización de los temas que engloba el presente proyecto se

recopiló información de fuentes bibliográficas confiables como: documento sitios web, libros

físicos, revistas digitales, artículos científicos, etc (Sampieri, 2014).

7. Discusión

La terapia física según la OMS es el arte y la ciencia del tratamiento mediante el tratamiento

terapéutico dando uso a varios agentes físicos, por otro lado, el W.C.T.P dice que la fisioterapia

es el conjunto de métodos y actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos,

curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que

se desea mantener en un nivel adecuado de salud (Brennan, 2018).

Las funciones van desde diseñar, aplicar, evaluar, asistir, tratar, inducir, etc. Para brindar un

buen tratamiento de recuperación para sus pacientes.

En el ámbito profesional hay diversas funciones dentro de un equipo multidisciplinario van

desde: la sanidad pública, centros privados, consulta privada, hospital, deporte...): el individuo

con dolencia va al médico de cabecera o urgencias, luego al especialista, luego al médico

rehabilitador y de aquí al fisioterapeuta (Brennan, 2018).

La Valoración en Fisioterapia es la herramienta que otorga al fisioterapeuta los conocimientos

necesarios para hacer una evaluación completa y objetiva del estado servible de un paciente

tomando en cuenta los puntos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Posibilita apreciar del

mismo modo, el estado inicial y la progresión terapéutica del procedimiento escogido por parte

del fisioterapeuta (Bennassar, 2015).

La evaluación implica un juicio sobre el mérito o costo de uno o más procesos, vivencias o

ideas, capacitando de esta forma al fisioterapeuta en la toma de elecciones, y requiriendo la


33

aplicación de pruebas para revisar el proceso de salud patología; además, posibilita obtener datos

acerca de las necesidades de cada paciente.

Son distintos instrumentos que permiten medir como el goniómetro, la cinta métrica, el

oxímetro de pulso, la báscula, el adipómetro.

La valoración son los diferentes diagnósticos que ejecuta el fisioterapeuta para recopilar datos

acerca del paciente y su padecimiento: propiedades del dolor, región lesionada, restricciones de

movilidad o fuerza, afectación neurológica, mientras tanto que, la evaluación es el proceso por el

que el fisioterapeuta hace sus juicios clínicos con base a los datos conseguidos a lo largo de la

prueba, por esta razón está presente en todos los campos de la salud, en la Fisioterapia el

desempeño del mismo juega un papel importante, el cual posibilita tener un procedimiento y

resultado eficaz (Bennassar, 2015).

Se va a tener presente otro conjunto de componentes de peligros (modificables y no

modificables), como, por ejemplo: edad, sexo, raza, herencia, hábitos y estilos de vida, grado

cultural, medio social, grupo familiar, medios económicos, apoyo comunitario y estado

psicológico o de la mente del paciente que le permitan optimismo y cooperación frente a el

procedimiento (Bennassar, 2015).

La intervención y/o tratamiento también puede enfocarse a la prevención de las deficiencias,

limitaciones en la actividad, restricciones de participación, discapacidad y lesiones, incluyendo la

promoción y mantenimiento de la salud, calidad de vida, capacidad de trabajo y la forma física

en todas las edades y poblaciones (Bennassar, 2015).


34

Proceso mediante el cual se retroalimenta y se auto aprende en base a los aciertos y errores

cometidos, al emitir el diagnóstico o al implementar la intervención fisioterapéutica, ayuda al

Fisioterapeuta a desarrollar el juicio crítico y perfecciona la toma de decisión.

Conceptualizar el dolor y realizarlo de tal forma que tenga una aceptación unánime es

complejo, pues hablamos de una vivencia personal y subjetiva, a eso que se une el realizado de

que no existe procedimiento científico que lo realice “medible”, y se sigue la percepción de un

heterogéneo conjunto de matices y sensaciones que tienen la posibilidad de incrementarla

(Bennassar, 2015).

8. Conclusiones

 En el área de la fisioterapia se necesita observar procedimientos de evaluación validados

mediante el desarrollo de proyectos de investigación como el que hemos realizado. Los

manejos de los instrumentos físicos para la valoración y evaluación en fisioterapia

validados en esta área han de posibilitar medidas uniformes, con independencia de los

equipos que realicen dicha valoración funcional y que presenten una relación directa

entre la valoración y el tratamiento. En la actualidad deben ser afrontados desde el

impulso de la evidencia científica y del diagnóstico de fisioterapia.

 En la presente investigación se evidencio que existen test y medidas válidos y confiables

para desarrollar un proceso de evolución y de diagnóstico, pronóstico e intervención

específicos a las necesidades de los pacientes. En fisioterapia, la evaluación se ha

convertido en una herramienta que permite generar planes de intervención específicos

para los pacientes basados en criterios determinados por los test y escalas por procesos de

manejo de los instrumentos físicos para valoración y evaluación en fisioterapia que


35

permiten generar indicadores de rendimiento basados en estándares de investigación en el

área en donde se desempeñe.

 Mediante esta investigación se comprobó que la evaluación fisioterapéutica es parte de un

proceso sistematizado y global, que aporta a la salud y al movimiento del cuerpo humano.

Para una efectiva y eficiente evaluación, en el marco de la fisioterapia, se deberá tomar

en cuenta diferentes componentes y acciones con enfoque fisioterapéutico con los

diferentes instrumentos de valoración y evaluación, que permitan el diagnóstico de la

condición patológica que se presente para la aplicación de un test según corresponda.

9. Bibliografía

Álvaro, P. (n.d.). Patologías. Novofisio.

Bennassar, M. (2015). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como

entorno promotor de la salud. Universitat de Les Illes Balears, 362.

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33091561/tmbv1de1.pdf?

AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526757748&Signature=w

G3gXdD1aJkrOlUqsXzR6NwkFPs%3D&response-content-disposition=inline%3B

filename%3DEstilos_de_vida_y_salud_en_estudiantes_

Bernal, L. (2008). Intervención fisioterapéutica: Objetivos y planificación. Deficiencia,

discapacidad y minusvalía. Concepto. Red de Salud de Cuba, pag.6.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/03_-

_intervencion_fisioterapeutica.pdf

Betohux, F., & Calmels, P. (2007). Evaluación y medición en la medicina física y rehabilitación
36

Guia de recursos. Editorial Paidotribo, 9-11/13-15.

Betohux, F., & Camles Paul. (2007). Evaluación y medición en Medicina Física y Rehabilitación

Clasificación de las herramientas. In Editorial Paidotribo (p. 3).

Bon, J. R. (2016). Herramientas para la fisioterapia: radiación, ultrasonido, magnetos, agua,

electricidad.

Botelho, T. R., & São Luís, F. (2005). Protocolo de la valoración de la patología de la rodilla.

Revista Eure, XXXI(Iii), 53–71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v31n93/art04.pdf

Brennan, P. F. (2018). Fisiatría y rehabilitación.

Cruz, J. G. (2009). Guía de práctica clínica para la rehabilitación del paciente en estado crítico.

Medisur, Vol.7, Num.1. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/722/5670

El-Dairi, M., & House, R. J. (2019). Modelo de intervención en Fisioterapia. In Handbook of

Pediatric Retinal OCT and the Eye-Brain Connection (pp. 285–287).

https://doi.org/10.1016/B978-0-323-60984-5.00062-7

Francisco, M. F. J. S. (2015). Examen, diagnóstico, pronóstico, planificación, prevención,

reevaluación. In Modelos de atención en Fisioterpia (p. pag.5). Universidad de Murcia.

Gómez, J. J., & Cazorla, J. J. (2019). EN FISIOTERAPIA.

Jorge, ", & Correa, E. (2002). Bases de la medición y evaluación fisioterapeutica desde una

perspectiva positivista. Vol.1, No.1.

Jose, G. C., Gonzales Liliana, Amarante Roberto, Torres Jackeline, & Centro de Ciencias

Médicas de Cienfuegos. (2009). Guía de practica clínica para la rehabilitación del paciente

en estado critico. In Medisur (Edición en, p. Vol.7, num.1). Cuba.


37

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/722/5670%0A

Mikel, S. (2019). Patologías y articulaciones mas comunes. Unidad de Cirugía Artroscopicá.

Mora, A. C. (2017). Definición de Fisioterapia. In Cuidateplus.com.

https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fisioterapia.html

OMS. (1958). Definición de la Fisioterapia. Cuidateplus.Com.

https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fisioterapia.html

Pareja, M. L. (2014). Valoración y diagnóstico en Fisioterapia. VITONICA.

https://www.vitonica.com/fisioterapia/valoracion-y-diagnostico-en-fisioterapia-no-los-

pases-por-alto

Recio, C. J. (2017). Caracteristicas de test para la valoración de la resistencia de la

musculatura del cuerpo [Universidad Miguel Hernandez de Elche].

http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

Rodríguez Jiménez, J. (2015). Funciónes de la Fisioterapia a nivel social. In FisioFocus.

https://www.fisiofocus.com/es/articulo/funciones-de-la-fisioterapia-a-nivel-social

Sampieri. (2014). Introducción a la metodología de la investigación.

Toledo. (2018). Auxiliar de Enfermería. Edita. Cep, Vol. II.

Valayer-Chaleat, B. P. E. (2007). Herramientas genéricas de la evaluación de la deficiencia. In

Evaluación y medición en medicina física y rehabilitacón (p. pag.7).

Vicente Herrero, M. T., Delgado Bueno, S., Bandrés Moyá, F., Ramírez Iñiguez de la Torre, M.

V., & Capdevila García, L. (2018). Valoración del dolor. Revisión Comparativa de Escalas

y Cuestionarios. Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 25(4), 2–3.


38

https://doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017

W.C.T.P. (1987). Fisioterapia. In Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia.

https://www.cofiga.org/ciudadanos/fisioterapia/definicion

También podría gustarte