Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua y Comunicacion 1 SEGURO Tarea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LENGUA Y

COMUNICACIÓN 1

1
MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Lic. Gabriel Sánchez Zinny

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio Siciliano

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Ing. Pedro Schiuma

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Juan Carlos Latini

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 106/18 Año de impresión


Adecuación de la estructura curricular modular del Programa Educación a Distancia 2019 - 2da Edición

PRESENTACIÓN
Este material que hoy llega a sus manos forma parte de una serie de módulos del Programa de
Educación a Distancia (Res. 106/18) de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos
Aires. El mismo busca ampliar el acceso a la educación secundaria de aquellos jóvenes y adultos
mayores de 18 años que se encuentren imposibilitados de concurrir a nuestras escuelas.
La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos permite repensar el
modelo educativo de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la modalidad a distancia es superar las
limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que quieran terminar sus estudios
secundarios. Este Programa tiene como propósito que los estudiantes puedan ingresar y egresar en
cualquier momento del año, avanzando según su propio ritmo y con la posibilidad de organizar su
trayecto formativo.
La Educación a Distancia es una herramienta que se suma a las ofertas de terminalidad secundaria
que ofrece la provincia de Buenos Aires en pos de alcanzar a aquellos que el sistema educativo no les
proponía una alternativa de estudio que no requiera concurrir a los servicios educativos presenciales
de tiempo completo y con desplazamiento diario.
Esta modalidad se caracteriza por la mediatización de la relación entre el docente y el estudiante, a

Los estudiantes contarán así con el acompañamiento permanente de un profesor tutor a través de
los distintos recursos que ofrece el Campus Virtual (campusvirtualadultos.com.ar), y también en
instancias presenciales de encuentros individuales e intercambios abiertos grupales para compartir
intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, materiales, etc.
Este material estará disponible tanto en formato digital como impreso, para que sin importar sus
posibilidades, los estudiantes tengan acceso al mismo. Completar sus estudios secundarios es,
fundamentalmente, dar un paso más en la construcción de su ciudadanía.

Director de Educación de Adultos


Prof. Ing. Pedro Schiuma
Introducción

Unidad 1: La lengua
Apunte de clase: la lengua
-1. La lengua
• 1.1. Introducción
• 1.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de lengua y comunicación?
• 1.3. ¿Y qué pasa con las palabras?
• 1.4. ¿Cómo aprendemos la lengua?
-2. Los géneros discursivos
• 2.1. Los usos sociales de la lengua: producción, circulación y
reconocimiento de textos.
• 2.2. Los géneros discursivos: mucho más que una forma de organización.

Unidad 2: La argumentación
Apunte de clase: la circulación textual masiva
-1. La circulación textual masiva.
• 1.1. Los géneros periodísticos
• 1.2. La noticia: información que interesa
• 1.3. Cuando se quiere dar una visión de las cosas: la nota de opinión
• 1.4. Defendiendo la opinión: los recursos argumentativos
• 1.5. Otra forma de organizar textos: la explicación
• 1.6. La curiosidad mata al hombre… ¿o lo hace vivir mejor?
• 1.7. Aspectos a tener en cuenta en la escritura
• 1.8. Una ayuda de la gramática
-2. La argumentación
• 2.1. Introducción
• 2.2. No sólo se trata de opinar
• 2.3. Estructura argumentativa: tesis y argumentos
-3. Revisitamos las estrategias argumentativas.
• 3.1. Estrategias argumentativas
• 3.2. Nota de opinión: “Los adolescentes crearon un extraño lenguaje para chatear”
• 3.2.1. Análisis del artículo
• 3.3. Recursos argumentativo
• 3.2.1. Pregunta retórica
• 3.2.2. Cita de autoridad
• 3.2.3. Ejemplificación
• 3.2.4. Refutación
• 3.2.5. Concesión
• 3.2.6. Comparación
• 3.2.7. Ironía
-4. La argumentación también es un negocio
• 4.1. Propaganda: argumentar para concientizar
• 4.2. Las palabras y las marcas que deja el autor: subjetividad en el lenguaje
• 4.3. Nota de opinión: “La venta en los ojos”
• 4.4. Marcas lingüísticas subjetivas
-5. Carta de lectores
• 5.1. Cuando el lector se vuelve escritor
Unidad 3: Géneros discursivos a dos voces
Apuntede clase: la entrevista
-1. introducción
• 1.1. La entrevista
-2. Tres no son multitud
• 2.1. El lector también existe
• 2.2. El estilo de la entrevista
• 2.3. Planeamiento de la entrevista
• 2.4. La traducción de la oralidad
-3. Otras argumentaciones posibles
• 3.1. El monólogo
• 3.2. Monólogo de la obra de teatro Hamlet de William Shakespeare
• 3.3. El monólogo como argumentación
• 3.4. Texto literario: “Datos personales”

Bibliografía y webgrafía.
LENGUA Y
COMUNICACIÓN 1
Introducción
Bienvenidos al primer módulo, de una serie de cuatro, que formará parte
de este trayecto tan importante como único y personal.
En cada clase, y a través del material seleccionado, comenzaremos a
dar cuenta de una relación con el lenguaje que puede parecer compleja
pero que no lo es tanto.
Escuchamos hablar desde nuestro primer día de vida, con el tiempo nos
incorporamos al mundo con nuestra propia voz y a partir de ese momento
nuestra lengua (cualquiera sea la variedad que hayamos aprendimos en
casa, en el barrio, etc.) será nuestro modo de relacionarnos con todo lo
que nos rodea. El lenguaje nos permite informar, agradecer, pedir, negar,
rechazar, aceptar: en definitiva, decir quiénes somos, qué pensamos, qué
queremos.
Entonces, no es tan difícil “estudiar” lengua porque ya sabemos mucho
sobre ella.
En este módulo (y en los siguientes) vamos a formalizar ese estudio desde
el acercamiento a las características propias de los distintos discursos y
textos que circulan en nuestra sociedad.

¡Mucha suerte!
UNIDAD 1 La lengua y sus esferas de uso

Apunte de clase:
La lengua

1. La Lengua

1. 1. Introducción
Objetivos:
● Leer críticamente editoriales, artículos de opinión y textos que polemizan
entre sí: distinguir entre hechos y opiniones; tema y problema.
● Reconocer los distintos géneros discursivos de opinión: columnas y
editoriales escritas.
● Distinguir las distintas tramas. La trama explicativa, narrativa y argumentativa.
● Identificar los recursos de la cohesión.
● Analizar los paratextos que enmarcan los géneros.
● Escribir textos de opinión.

1. 2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de


“lengua y comunicación”?

Nos parece interesante en esta primera clase (y antes de comenzar con el


tema principal que plantea la misma) reflexionar acerca del lenguaje, una
actividad específica del ser humano que a los usuarios les resulta normal y
evidente cuando en realidad tiene cier­ta complejidad. Fundamentalmente
percibimos que es un sistema de comunicación que nos permite interactuar
siempre y cuando compartamos el mismo código. Sin embargo no es el
único sistema que utilizamos para desarrollar nuestras actividades.
Muchas veces la comunicación es imperativa, esto es, no espea respuestas
del tipo “Te entiendo”, “Estoy de acuerdo”, “Estoy en desacuerdo”, sino
más bien representa acciones determinadas que reclaman una reacción
determinada y no siempre se utilizan palabras en este proceso. Veamos
algunos ejemplos: la imagen del semáforo con la figura encendida de
un hombre caminando, indica que la reacción determinada es “Pueden
avanzar los peatones”. Si estuviéramos en un local ante la imagen de un
cigarrillo atravesado con una línea dentro de un círculo, interpretaríamos
el mensaje como “Prohibido fumar” y las rayas blancas pintadas en el
asfalto uniendo esquinas será interpretado como “Por aquí se debe cruzar
y no por otro lugar”.

LENGUA 1 EDUCACIÓN
1
a DISTANCIA
Entonces, existe un sistema de señales que no admite múltiples
interpretaciones y que está construido en base a imágenes que remiten
claramente a situaciones relacionadas con determinados lugares y
contextos; no hay posibilidad de equivocar el sentido de esas señales.
Dicho de otro modo, es la imagen la que da la representación de la acción
necesaria: imagen y sentido forman un sistema de significado inequívoco
para los participantes de una comuni­dad que comprenden esa significación
porque se encuentran inmersos en una cultura que fue construyendo esos
sentidos comunes entre todos sus integrantes.

Habitualmente interpretamos gran cantidad de imágenes que


acompañan nuestra cotidianeidad, las aprendemos rápidamente y
difícilmente nos equivoquemos en su interpretación porque se relacionan
con nuestra seguridad o con la convivencia en sociedad.

1. 3. ¿Y qué pasa con las palabras?


Una de las grandes diferencias que existe entre cualquier sistema de
señales como el que recién estudiamos y el sistema de la lengua consiste
en que, mientras las imágenes de las señales representan el mensaje que
se quiere transmitir, el sistema de la lengua está constituido por signos,
palabras, que son arbitrarios. Esto quiere decir, por ejemplo, que no hay
nada en la palabra “manzana” que evoque el objeto “manzana”, como sí
ocurre con la imagen del cigarrillo, que representa claramente la prohibición
de fumar en ese lugar.
Quizá nunca hayan reparado en el hecho de que decimos “mesa” a
determinado objeto y “amanecer” a determinada situación del día, y que
estamos de acuerdo en llamarlos de esa manera y no andamos perdiendo
el tiempo discutiendo si está bien llamarlos así. Pero no hay nada en
“mesa” que haga que indiscutiblemente se la llame así, lo mismo sucede
con “amanecer” y con todas -o casi todas- las palabras que usamos a
diario. A esto nos referimos cuando decimos que la lengua es arbitraria,
“caprichosa”, “sin motivo”: no hay una relación directa entre el objeto
nombrado y la forma de nombrarlo. Los signos se dan por convención
social, es decir, por un acuerdo entre los hablantes de determinada lengua.
No hay una “esencia” en la palabra que indique su significado, por eso,
sin aprenderlo de otros no podríamos suponer, por ejemplo, que “agua”
significa “Sustancia líquida sin olor, color ni sabor, constituida por hidrógeno
y oxígeno que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro”.

» ACTIVIDAD 1
Elegir tres señales que formen parte de nuestra vida cotidiana (señales de tránsito, de lugares
públicos, de las que aparecen en productos alimenticios, de las que aparecen en las cajas de
determinados objetos, etc.) e indicar:
● ¿Qué indican?
● ¿A quiénes van dirigidas?
● ¿Por qué son necesarias?

EDUCACIÓN LENGUA 1
2
a DISTANCIA
Continuamos con la
1. 4. ¿Cómo aprendemos la lengua?
lectura del apunte
Si la lengua es un sistema arbitrario, ¿cómo ocurre el proceso de
comprensión, cómo es que todos la aprendemos?
En realidad la lengua es social; cuando venimos al mundo, lo hacemos
en una familia determinada, en una clase social particular, dentro de una
región perteneciente a una nación entre todas las que existen, con una
cultura y lengua determinadas. En conse­cuencia, nosotros no inventamos
las palabras pues la lengua como sistema de significado nos preexiste,
ya está ahí y la aprendemos de nuestra familia, de nuestros amigos,
de nuestros vecinos, de la escuela, de la radio, de la televisión, de las
canciones que escuchamos; en fin, de múltiples lugares en los que las
personas hablan: cuantos más amplios sean nuestros cír­culos sociales,
más amplias serán nuestras formas de hablar.

La lengua es un hecho esencialmente social:


las palabras están en todas nuestras prácticas y
son parte de un acuerdo mutuo entre quienes las
usamos.

Siempre aprendemos y usamos la lengua como parte de un gran diálogo


social. Y no apren­ demos oraciones abstractas sino que aprendemos
enunciados (lo que alguien dijo para alguien en una ocasión particular) que
se producen siempre en respuesta a otros enunciados, dichos por otros
hablantes. Por eso algunos estudiosos del lenguaje señalan que ningún
sujeto es un Adán que habla por primera vez en el mundo, siempre hay otros
enunciados que nos invitan a responder, a evaluar, a interrogar, a discutir,
a aceptar, a dudar, y de esta manera es como aprendemos a generar los
propios, participando así de un gran e interminable diálogo social.
De manera tal que toda palabra, todo signo, constituye un material
cargado de sentidos, de significados anteriores que entablan con cada
uno de nosotros un diálogo, entendiendo por “diálogo” no siempre una
comunicación amigable y armónica, también puede tratarse de la más
acalorada discusión. Pensemos que hasta las intervenciones verbales más
íntimas son totalmente dialógicas, lo mismo ocurre cuando pensamos o
hablamos con nosotros mismos preguntándonos, afirmando, discutiendo,
dudando… la lengua es tan social que está en cada uno de nosotros, en
medio de nuestras discusiones internas.
Por otra parte, los enunciados son siempre evaluados por el oyente:
“es verdadero, es falso, concuerdo, no concuerdo, me gusta, me opongo
radicalmente, lo aceptaría con la condición de…”, etc.

Recapitulemos: la lengua es un sistema de signos que usamos para


comunicarnos, por lo tanto es social. La aprendemos paulatinamente
entablando diálogos con otros y así compartimos sentidos, discutimos
sentidos, dudamos de ciertos sentidos de nuestros padres, amigos, maestros
o cualquier otro con el que hablemos.

LENGUA 1 EDUCACIÓN
3
a DISTANCIA

También podría gustarte