Lenguajes III U2
Lenguajes III U2
Lenguajes III U2
Lenguajes III
Unidad 2
• Texto: Cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar, a través de una compleja
serie de movimientos cooperativos, activos y conscientes del lector. Plagado de espacios en blanco, de
huecos que se deben rellenar, y que postula a su destinatario para que lo complete, lo actualice,
desarrollando su potencialidad significativa. Es un dispositivo concebido con el fin de producir su lector
modelo. Un texto no solo se apoya sobre una competencia: también contribuye a producirla -> es una
máquina de construir un lector.
• Cooperación textual: actividad promovida por el texto que implica, por parte del lector, el
reconocimiento de 1) códigos y subcódigos y 2) circunstancias de enunciación. O sea es algo que incita el
texto pero que el lector es quien lo realiza o debe realizarlo.
• Uso: actividad promovida por el lector.
• Cotexto: posibilidad abstracta, registrada por el código, de que determinado término aparezca en
conexión con otros términos pertenecientes al mismo sistema semiótico.
Interpretar es hacer conjeturas y estas se confirman en el texto.
Las dos concepciones sobre la interpretación que están hoy en discusión, se apoyan en dos tradiciones
filosóficas que están desde el inicio del pensamiento occidental. A la concepción que él mismo va a
desarrollar es el racionalismo occidental, y al descontructivismo la llama irracionalismo occidental.
MODELO RACIONAL: Él se considera racional grecolatino, cuyas características son: la causalidad y la
linealidad del pensamiento causal (proponer que todo fenómeno tiene una causa y que la relación entre
causa-efecto es unidireccional A -> B), esta unilinealidad se sostiene en los 3 principios lógicos y plantea
que lo que es verdadero puede ser explicado. Su forma de razonamiento es el MODUS PONENS (si p,
entonces necesariamente q), que está en todo el pensamiento occidental, y se asocia al límite. Para el
racionalismo occidental no hay una sola verdad. DESDE ESTE PARADIGMA SE PIENSA EN QUÉ ES LO QUE
QUISO DECIR EL AUTOR
MODELO IRRACIONAL: TIENE QUE VER CON LA INTENTIO LECTORIS El modelo irracional que él define, está
representado por el hermetismo y el gnosticismo. Aparece la idea de la metamorfosis continua: se niegan
los 3 principios lógicos, y por otro lado se plantea la crisis de la idea de linealidad porque las cadenas
causales se enroscan sobre sí mismas. Está la idea del infinito, de que detrás de una inquietud no hay nada
más que otra inquietud; es imposible llegar a la verdad, y acá aparece esto de que el infinito es lo que no
tiene modus, y aparece esta idea de interpretación infinita: se acepta el deslizamiento sin freno del
sentido. El efecto puede retrotraerse sobre la causa, es decir, que se desbarata esa idea de linealidad. Este
pensamiento lo ve en la tradición hermética, tradición que va a sostenerse en el mito de Hermes. El
gnosticismo es una especie de secta sincrética que surge dentro del cristianismo, una especie de colectivos
de cristianos que tenían como característica pertenecer a la elite del cristianismo de la época, que
consideraban que al saber verdadero se accedía por revelación que no era accesible a cualquiera. Era un
pensamiento esotérico que rompía con lo causal. Por último, la lógica del secreto: la verdad secreta y
profunda, aparece por revelación. Se identifica la verdad con lo que no se dice o con lo que se dice
oscuramente.
TRES TIPOS DE INTENCIONES: (desde Eco) Entre la intención del autor (INTENTIO AUCTORIS), muy difícil de
descubrir y con frecuencia irrelevante para la interpretación de un texto, y la intención del intérprete
(INTENTIO LECTORIS) que sencillamente golpea el texto hasta darle una forma que servirá para su
propósito, existe una tercera posibilidad, existe una intención el texto (INTENTIO OPERIS).
CONCEPTOS CLAVE: Los conceptos claves de Eco son el concepto de texto, el de sobreinterpretación y el de
interpretación del texto, cuáles son las diferentes intenciones que pueden hacer variar las interpretaciones
de un texto, cuáles son y cómo distinguir esos límites. Él dice que el texto es un mecanismo perezoso, un
dispositivo, un artificio, que necesita de la lectura para su actualización, deja espacios vacios que deben ser
completados a través de la actualización
A su vez el texto también es una máquina de construir un lector, es el texto el que promueve la
construcción del lector. Después también hay diferentes tipos de textos, pero se aleja de la idea de textos
abiertos y cerrados, y se centra en los “textos que se meten en una botella”. Si cierta tradición
hermenéutica se ha preocupado por atribuirle al texto el sentido que quiso darle el autor, ¿qué pasa con
esos textos metidos en una botella? Si el texto, con suerte, está fechado y firmado, puede intuir algo; pero
muchas veces ese texto no tiene ni fecha ni firma, y, sin embargo, es posible darle un sentido al texto →
Eco como que “demuestra” esas afirmaciones de que el límite de la interpretación está en el texto a través
del ejemplo de la botella porque es posible darle sentido a pesar de no saber quién fue el autor, qué quería
decir, etc.
Los textos de nuestra sociedad mediatizada son textos inmersos en redes complejas; dentro de los cuales
es difícil preguntarle al autor qué quiso decir.
La sobreinterpretación se sostiene en una semiosis hermética, es decir, en una búsqueda del sentido ligada
por la lógica del infinito, de la semejanza, de la analogía.Él traza una línea entre una interpretación válida,
que respete los límites del texto, y una sobreinterpretación, una que sobrepasa los límites impuestos por el
texto. Interpretación paranoica, que lee los textos sospechosamente, a partir de un método obsesivo.
Supone usar un texto para fines estrictamente personales, sin respetar el trasfondo cultural y lingüístico del
texto. Lo que importa es lo que el texto dice o no dice.
La interpretación e intentio operis: la intención del texto no aparece en la superficie textual, sino que es el
resultado de conjeturas por parte del lector empírico sobre la intención del texto -> dialéctica entre la
intentio lectoris y la intentio operis. Implica reconocer los límites que propone el propio texto para la
interpretación. Toda conjetura sobre el sentido de un texto debe ser cotejado con el texto como un todo
coherente, una conjetura sobre un fragmento debe corresponderse con el resto de la obra. Se considera
que el indicio es signo de otra cosa solo cuando cumple tres condiciones: que no pueda explicarse de forma
más económica (si hay una más económica va a ser más correcta) que apunte a una única causa (o a una
clase limitada de causas posibles) y no a un número indeterminado de causas diversas y que encaje con los
demás indicios (que la conjetura del texto se valide con el resto de los elementos del texto).
Lector empírico: es el que formula la conjetura sobre la intención del texto y sobre el tipo de lector modelo
postulado por el texto, el lector empírico debe acercarse al lector modelo, debe posicionarse para llegar a
ser ese lector modelo (mediante la ampliación de la enciclopedia). Intenta conjeturas sobre las intenciones
del autor modelo (no del autor empírico). Reglas que guían la interpretación para llegar a ser un lector
modelo: elección de una lengua (la elaboración del léxico con mayor o menor destreza, como el autor
piensa a su lector modelo más allá de quien sea su lector empírico), economía textual, autor modelo y
lector modelo como estrategias textuales, enciclopedia e isotopía global de un texto.
Lector modelo: es previsto por el texto, debe ser capaz de cooperar en la interpretación textual en el modo
que lo ha planeado el texto mismo a través de distintos recursos. Es una estrategia textual. Visto desde el
punto de vista generativo, un autor prevé un lector modelo capaz de cooperar en la actualización textual de
la manera prevista por él y de moverse interpretativamente, igual que él se ha movido generativamente. Es
un conjunto de condiciones de felicidad, establecidas textualmente, que deben satisfacerse para que el
contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado.
Autor modelo: deviene de una hipótesis interpretativa que hace el lector,según la obra, del autor. El autor
empírico genera la obra. El autor modelo es una estrategia textual tal como el texto mismo lo representa.
Su configuración depende de determinadas huellas textuales.
Enciclopedia: convenciones culturales que ha producido la lengua y la historia de las interpretaciones
previas de muchos textos, incluyendo el texto que el lector está leyendo. Hace posible advertir la estrategia
semiótica detectable, por ejemplo, a partir de convenciones estilísticas establecidas. Serie de pasos
cooperativos que se realizan para actualizar las intenciones que el enunciado contiene virtualmente, de
acuerdo a la competencia enciclopédica. Debo ampliar mi enciclopedia para comprender el sentido del
texto. Las convenciones culturales tienen que ver con las elecciones estilísticas textuales.
Isotopía semántica relevante: Conjunto redundante de categorías semánticas que hacen posible una
lectura uniforme de un relato. Controla o reduce la ambigüedad. Es la coherencia de un trayecto de lectura,
en los diferentes niveles textuales. El primer movimiento hacia su reconocimiento es una conjetura acerca
del tema de un discurso dado.
VERÓN
1-Para Verón Eco no trabaja la recepción por eso lo critica. Critica a Jauss. Se encargar de
estudiar lo menos importante que es el contenido, que es lo que se dice. No se estudia la
articulación.
El carácter fuertemente social implica que toda producción de sentido es social, considera actores
colectivos y no individuos. Y a la vez todo fenomeno social es un proceso de producción de
sentido, es un proceso simbolico.
No existe comunicación sin mediatización: todo proceso de producción del sentido requiere de
una materialización más o menos compleja. Toda comunicación requiere materialización de un
soporte y circulación.
←→
-La complejización comienza con la creación de útiles que se vuelven fenómenos mediaticos, de
la mano de la creciente mediatización-
Busca hacer una separacion del concepto “mediacion” (vs fenomeno mediatico)
Proceso de mediatización
● Se denomina así a la secuencia histórica de los fenómenos mediáticos.
● Tiende a la complejidad.
● Proceso de largo plazo: es una invariante de la dimensión antropológica del homo sapiens.
● No es un fenómeno contemporáneo/actual/novedoso, lo contemporáneo es la velocidad
con que se acrecienta su complejidad.
● La interacción cara a cara como único fenómeno no mediatizado.
Alteraciones de escala
-La alteracion de escala es un hecho, es algo que sucede una primera vez gracias a un soporte o
dispositivo que da origen a un fenómeno mediático. No es la creación de copias.-
Ya no importa quien lo creo, cómo, con qué destinatario sino que el soporte es el que permite
recontextualizarlo.
Va a hacer un analisis de los MOMENTOS (concepto), fenomenos mediaticos muy puntuales que
suponen procesos de mediatizacion (ejemplo la fotografia, la imprenta, etc)
Mediación: no hay un soporte que otorgue autonomía y persistencia -todos los intercambios son
mediación pero no todos son fenómenos mediáticos, por ejemplo el cara a cara, la mediación está
dada por el intercambio en donde intervienen gestos lenguaje etc. pero no hay fenómeno
mediático porque no hay soporte.
Siempre que hay mediatización hay mediación pero no siempre hay mediación hay mediatización,
un medio puede o no ser soporte.
-Este texto es posterior al de la complejidad, y Veron hizo como una reformulacion de sus
conceptos-
Plantea una seria de críticas a el modelo funcionalista en la comunicación:
-pensadopormi-
en esta letra va lo de la clase
Morley procura desentrañar la manera en que los textos mediáticos son interpretados por el
público. Busca probar las teorías de Stuart Hall, quien refiera a la asimetría en los procesos de
codificación y decodificación de los textos que circulan por los medios masivos de
comunicación; también implica que un texto es abierto y su sentido se negocia. Entonces a
partir de 1980 comienzan a expandirse las etnograías de audiencia/consumo buscando conocer
y describir la actividad del publico en el contexto doméstico y la relación con las estructuras de
comunicación en la flia.
Como se ha ido alterando la delimitación del propio objeto de estudio Morley realiza un
contrapunto entre sus textos¿
El método etnográfico -en estudios de consumo televisivo- comienza a difundirse en los años ´80.
La etnografía parte de la premisa de que toda interacció se desarrolla a partir de sus propias leyes que se
definen en función del CONTEXTO en que se produce la interacción → el HOGAR ha sido el escenario de
la recepción de la tv que se toma en la investigación porque a pesar de la progresiva individualización del
consumo LA FAMILIA sigue siendo el CONTEXTO NATURAL DE RECEPCIÓN TELEVISIVA.
El enfoque etnográfico del consumo televisivo busca captar LO ESPECÍFICO de CADA acto de recepción,
para esto examina en detalle cada uno.
Tanto Morley como Silverstone distinguen tres rasgos en las etnografías de consumo:
- la atención al contexto
- el uso de instrumentos cualitativos de investigación
- el uso de diferentes fuentes de datos
Los límites de la etnografía de consumo se relacionan con problemas de la investigación práctica específica.
-según di chio y etc- Estos estudios tienen a dejar de lado dos elementos esenciales para entender el
consumo televisivo, que son:
1. la relación entre la dimensión microsocial o contexto de recepción y la dimensión macro social o
-condiciones sociales-
2. el papel del texto en la recepción
ANTECEDENTES
● A fines de los 80 y comienzos de los 90 MORLEY busca probar las teorías de Stuart Hall,
sobre ¿CÓMO se ve TV?, a través de la empiria -realizando un trabajo de campo,
aplicando metodos cualitativos en la investigación-
● Se piensa a la SOCIEDAD CIVIL como diversidad y diferencia
● La DIMENSION SUBJETIVA de los hechos culturales y de la identidades múltiples, tiene
mucha importancia
Estudios culturales
Parte de la exigencia de estudiar los productos televisivos en relación con los procesos culturales.
3 momentos clave
1. era de la escasez
2. era de la disponibilidad
3. era actual de la incertidumbre y la abundancia
En las 3 hay una forma de domesticación
Los dispositivos pasan a generar una RED de intercambios en el ambito doméstico. Implica un
cambio en el ecosistema de medios.
Jenkins
Contexto en el que los medios son múltiples, el concepto mismo de “medio” es dificil delimitar.
Refiere a los estudios culturales de 3era generación, es decir Morley y Silverstone.
Sus textos sirven a pensar la construcción de sentido en lo digital
5 niveles de actividad:
1. Para los fans, ver la serie es EL PRINCIPIO y no el fin del proceso de cosumo de los medios de
comunicación. Los fans tienen un modo concreto de recepción, ven los programas con gran atención.
2. El grupo desarrolla un conjunto de prácticas críticas e interpretativas, este modo de interpretación les
permite crear un METATEXTO porque se sirven del analisis de los detalles y de pensar
posibilidades, lagunas. El metatexto es una acción colaborativa en la cual la audiencia se apropia del
programa.
3. Mientras que las corporaciones de los medios de comunicación venden sus productos a los fans, es
decir se dirigen a ellos para comercializar sus programas, a los ejecutivos y productores no les
interesa la opinion de los fans, en realidad desean espectadores asiduos que acepten lo que les dan y
compren lo que les vendan. Cuando son las comunidades oficiales de fans las que generan y
mantienen los intereses de los espectadores asiduos y los traducen en una variedad más amplia de
adquisiciones para el consumidor.
4. El grupo de fans crea sus propios géneros y desarrolla otras instituciones de producción, distribución,
exhibición y consumo. Hacen un uso creativo de esos discursos e imagenes que ya estan en
circulación -gracias a los canales oficiales-. Sin embargo la naturaleza de estas producciones desafía
a la industria de los medios de comunicación por los derechos de autor.
5. Funcionan como una comunidad social alternativa. Por un lado desde la producción propia, en ella
no hay diferenciación entre artistas y consumidores, todos son potenciales escritores y pueden
aportar a la riqueza cultural de la comunidad, hay valores de reciprocidad, colectivismo; prima la
idea de la identidad o pertenencia. Por otro tienen un estatus de una comunidad utópica, “el grupo
permite mantener la cordura frente a la indignidad y la alienación de la vida diaria”; entonces la
cultura de los fans lo que hace es construir una cultura alternativa.
Los fans reaccionan a las situaciones poco satisfactorias creando un “mundo de fin de semana”
más abierto a la creatividad y que acepta las diferencias, más preocupado por el bienestar de las
personas que el progreso económico.
La cultura de los fans se diferencia de forma cualitativa de la experiencia cultural del consumo de
los medios de la mayoría de la población. Participar en el grupo de fans modifica
fundamentalmente la forma de relacionarse con la TV y los significados que generan a partir de
sus contenidos. La audiencia de fans no es de ninguna manera representativa de la generalidad de
la audiencia. -no se puede elaborar una teoría gral de la audiencia partiendo de los fans-
El grupo de fans no demuestra que todas las audiencias sean activas pero sí demuestra que NO
todas las audiencias son pasivas.
Jenkins apuesta por un modelo que permita diferentes formas de interacción, que defienda una relacion más
activa en la que los espectadores se apropian de los materiales textuales y los incluyan en su experiencia
personal.
El público está haciendo notar su presencia: configura activamente los flujos mediáticos. Es por eso que el
texto va a estudiar los papeles que cumplen las comunidades online en la configuración de la circulación
mediática.
→ AUDIENCIA INTERACTIVA
Sobre la cultura participativa: su aparición esta dada por el desarrollo de las tecnologías pero no
solo por eso
Ejemplo de Susan Boyle → el fenómeno no se habría desarrollado de esta forma si no fuera por las
relaciones y comunidades que facilitan las redes sociales, las herramientas de difusión de contenidos y las
plataformas de microbloggin. La propagación fue gracias a los grassroots.
Las comunidades de fans son las primeras en tomar las prácticas de la propagabilidad -y aportar a esa cultura
en red-.
Queda demostrado cómo aumenta significativamente la visibilidad a partir de la circulación activa de los
agentes grassroots, mientras que las productoras de tv luchan para seguir el ritmo de esa demanda en
crecimiento, la demanda del mercado termina superando el suministro.
Jenkins describe a esta apropiación y recirculación de productos como algo bueno tanto para la cultura como
para los propietarios, sin embargo realiza una diferenciación respecto de la piratería (que se opone a la
definición que dan las productoras) la cual sería la acción de aprovechamiento económico de la venta no
autorizada de conteniod que otro ha producido.
En la cultura en red, no hay una sola razón de la propagabilidad de los contenidos.
El solo hecho de recibir un video de parte de otra persona ya lo impregna de un conjunto de nuevos
significados potenciales ya que uno no solo piensa en qué querían decir los creadores de ese material sino en
qué quería transmitir la persona que lo compartió.
-Esta posibilidad del público de poder apropiarse de ese material y difundirlo implicó un sentido de
pertencia/ de participación, se sentían parte.
Ejemplo de MadMend → según la logica pegajosa el material que los fans crean más allá de las cuentas
oficiales en realidad compite con la serie y diluye el alcance de la presencia oficial. Este enfoque no le
otorga ningun valor a cómo el contenido creado y distribuído por fan podría dar a conocer y promover la
serie indirectamente, porque no se puede cuantificar facilmente.
Las empresas mediáticas si bien saben que la cultura es cada vez más participativa, no estan
dispuestas a correr los riesgos que implican sobre las propiedad intelectuales. Los intereses
corporativos y de los fans no coinciden del todo en parte porque las empresas no estan dispuestas a
renunciar al control.
Mediante el uso del termino de “contenido propagable” nos referimos no sólo a aquellos textos que se
distribuyen extensamente sino también en aquellos que logran una interacción especialmente profunda
con la comunidad de nicho. Esta concepción conserva lo que era la idea de que la eficacia e impacto de los
mensajes se incrementa y expande gracias a su circulación de persona a persona y de comunidad a
comunidad. El público desempeña un papel activo.
La propagabilidad supone un proceso continuo de rediseño y redistribución ya que el contenido se fabrica
siguiendo un solo modelo, así los miembros del público deben actualizarlo para que se adapte mejor a sus
intereses, lo van rehaciendo, rediseñando. Entonces el contenido masivo se va reposicionando
continuamente a medida que va entrando en distintas comunidades de nicho, a través de tal proceso.
El alcance distributivo de las destinaciones pegajosas y el alcance circulativo del contenido propagable
deberían coexistir.
Los distribuidores mediáticos ahora desean que su material se vuelva VIRAL. Sin embargo este concepto
sobreestima el poder de las empresas de comunicación y subestima las acciones del publico, lo piensa como
portador pasivo del contenido viral. Quedan ejemplos de marketing viral, que no busca interactuar con el
público sino desplegar maneras automatizadas de inducir a la gente para que difunda inconscientemente sus
mensajes publicitados.
Las comunidades en red transforman el contenido producido en masa en “recursos” que alimentan los
dialogos que mantienen
—---------
Se puede relacionar la re-mediación con Verón y el cambio de escala