Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Micro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEMA 1. EL ORIGEN Y EXTENSIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA.

La microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los


microorganismos que no pueden observarse a simple vista. Estos organismos
son denominados microorganismos. Algunos ejemplos son:

- Escherichia Coli (organismo tipo): 1 x3 µm


- Thermodiscus
- Nanobacterias
- Cianobacterias (bacterias gigantes): 8 x50 µm

El estudio de estos microorganismos está determinado por diversas


metodologías como la microscopía, el aislamiento, los cultivos, etc.

El objeto de estudio de la microbiología son los organismos no visibles a


simple vista como:

- Entidades sin estructura celular (acelulares): virus, viroides y priones


- Entidades con estructura celular (celulares)
 Procariotas: bacterias y arqueas
 Eucariotas: protozoos, hongos y algas

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Los primeros organismos del planeta fueron los estromatolitos hallados en Warrawoona y
Groenlandia con unos 3500-3700 millones de años

Los microorganismos viven en cualquier lugar en el que alguna forma de vida sea posible:
fumarolas geotérmicas, profundidades del océano, hielo, piel, órganos, etc.

La importancia de los microorganismos reside en:

- Constituir la inmensa mayoría de la biomasa terrestre


- El ecosistema global depende de sus actividades
- Contienen el 50% del carbono biológico y el 90% del nitrógeno
- Influyen en la sociedad humana de diversas maneras
- El cuerpo humano posee 2 veces más bacterias que células.
- En la actualidad, 7/10 muertes en países en vías de desarrollo se deben a enfermedades
infecciosas

El objetivo de la microbiología puede clasificarse en dos tipos:

- Básico: proporciona las herramientas de investigación para estudiar la naturaleza de los


procesos biológicos básicos (fisiología, estructura, función, genética, taxonomía)
- Aplicado: trata problemas prácticos como la alimentación, el medioambiente, la
biotecnología, agricultura y medicina.
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

1. Primer periodo
Se estima que la microbiología surgió en la antigüedad, cuando las ideas eran únicamente
especulativas, hasta el desarrollo de los primeros microscopistas

2. Segundo periodo
Se caracteriza por ser un periodo de acumulación de observaciones y el descubrimiento de
los microorganismos por parte de Leeuwenhoek.

3. Tercer periodo
Se desarrollan técnicas de cultivo de microorganismos. Alcanza hasta finales del siglo XIX,
donde finalmente se reconoce la microbiología como ciencia, gracias a los trabajos de
Pasteur y Koch

4. Cuarto periodo
Desde principios del siglo XX a la actualidad. Los microorganismos se estudian desde un
punto de vista fisiológico, bioquímico, genético, ecológico y además, se produce el
desarrollo de nuevas disciplinas como la Virología, Inmunología, Biología Molecular, etc.

Nos centraremos en los acontecimientos del 2º y 3º periodo debido a los siguientes momentos
clave:

- Aparición de los primeros microscopios


- Controversia sobre la teoría de la generación espontánea
- Papel de los microorganismos sobre las enfermedades
- Concepto de inmunización

Los primeros microscopistas

Anthony Van Leeuwenhoek empleaba microscopios caseros de hasta 300 aumentos para la
observación de sus tejidos, lo que facilitó el descubrimiento de los primeros microorganismos
(bacterias, protozoos, etc.). Sus observaciones fueron descritas en cartas enviadas a la Royal
Society de Londres

Robert Hooke describió los hongos filamentosos y la estructura celular de las plantas, hechos
que facilitaron la definición del término de célula.

La generación espontánea

“Los seres vivos podían originarse a partir de materia inanimada, del aire o materiales en
putrefacción”

Para falsar la hipótesis de la generación espontánea se realizaron diversos experimentos, entre


los cuales destacan:

- Francesco Redi examinó la capacidad que tenía la carne putrefacta para producir gusanos.
Para ello, en tres botes diferentes metió un trozo de carne y los sometió a diferentes
condiciones: abierto al aire, sellado, tapado sutilmente.
De esta forma, pudo demostrar la influencia del medio natural sobre la generación de
parásitos en la carne.
- Lázaro Spallanzani evaluó la influencia de los microorganismos presentes en los alimentos.
Para ello llenó un recipiente de caldo, lo dejó hervir y seguidamente lo tapó. Al tiempo se
observó que cuando el recipiente se encuentra tapado no se produce el crecimiento de
microorganismos mientras que si se encuentra abierto si se produce el crecimiento de
microorganismos

- Louis Pasteur introdujo un líquido no estéril en un matraz de cuello alargado.


Posteriormente modificó el cuello del matraz curvándolo y esterilizó el contenido, de esta
forma, los microorganismos quedaban atrapados en la primera mitad del cuello del matraz,
sin entrar en contacto con el líquido.
Si finalmente, el líquido entra en contacto con la parte no estéril del matraz, se produce el
crecimiento de los microorganismos.

La pasteurización consiste en el calentamiento de los alimentos a una temperatura que


mata a los microorganismos que causan enfermedad y reducen sustancialmente los niveles
de organismos de la descomposición.

Papel de los microorganismos en el desarrollo de enfermedades. Robert Koch

Desarrolla la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas por la cual desarrolla los cultivos
puros (cultivo con una sola especie de microorganismo) de ántrax.

Para ello, Koch trató de aislar y propagar una bacteria patógena, el ántrax a través de la sangre
de las vacas. Este fenómeno sentó las bases de la experimentación y el postulado de Koch.

El postulado de Koch*:

1. El patógeno sospechoso debe estar presente en todos los casos de la enfermedad y


ausente en animales sanos
2. El patógeno sospechoso debe cultivarse en un cultivo puro
3. Las celulas procedentes de un cultivo puro del patógeno sospechoso deben causar la
enfermedad en un animal sano
4. Se debe aislar de nuevo al patógeno sospechoso y demostrar que es el mismo que el
original

Estos postulados resaltaron la importancia del empleo de medios de cultivo puros en el


laboratorio y facilitaron que conociendo las causas de la enfermedad se pudieran establecer
tratamientos de prevención y cura.

La escuela de Koch aísla numerosos patógenos como la difteria, tétanos, neumonía, meningitis,
peste y sífilis.

El nacimiento de la inmunología: la escuela de Pasteur

El nacimiento de la inmunología se produjo gracias a Edward Jenner, quien creó la primera


vacuna en el mundo, la vacuna de la viruela.

Posteriormente, Pasteur crea su propia escuela, que posteriormente abordaron científicamente


la cólera aviar, la vacuna del carbunco y la vacuna antirrábica.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

En 1866, el discípulo de Darwin, Ernst Haeckel decidió proponer una nueva clasificación para los
seres vivos:
En el siglo XX, la mejora de las técnicas de microscopia
- Animalia
electrónica y bioquímicas demostraron la diferencias
- Plantae
- Protista
entre bacterias y el resto de organismos por la ausencia
 Protozoos de núcleo diferenciable y membrana nuclear. Así, las
 Algas celulas se clasificaron según su morfología en:
 Hongos - Procariotas (bacterias)
 Moneras o bacterias
- Eucariotas
- Procariotas

En base a la clasificación morfológica, Robert H. Wittaker propuso la clasificación de los seres


vivos en 5 reinos.

Monera Protista Fungi Animalia Plantae


Procariotas Eucariotas

Sin embargo, poco más tarde, el padre de la taxonomía molecular, Carl Woese comparó
secuencias del 16S de ARNr, que sirven como relojes evolutivos, entre diferentes seres vivos.

El reloj evolutivo

Consiste en una técnica molecular para datar la divergencia de varias especies. Para ello es
necesario que se cumplan tres condiciones:

- La molécula esté presente en todos los seres vivos


- La molécula lleve a cabo una función relevante para el correcto funcionamiento del
organismo
- Debe ser una función igual para todos los seres vivos

Los cambios en las secuencias se comportan como cronómetros moleculares y se utilizan


para medir relaciones evolutivas entre linajes.

De esta forma, pudo observar que la subunidad 16S del ARNr está presente en los ribosomas de
los organismos procariotas, en los que se muestran regiones comunes y en algunos casos,
regiones específicas de cada especie.

En base a este desarrollo, Woese propuso la clasificación de los seres vivos en 3 linajes
evolutivos diferentes, denominados dominios:

Bacteria Archaea Eukarya


Procariotas Eucariotas
TEMA 2. OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS
MICROSCOPÍA

La observación de microorganismos viene determinada por la observación microscópica. Un


microscopio es un instrumento óptico destinado a la observación de objetos muy pequeños que
no pueden observarse a simple vista.

Hay diferentes tipos de microscopía:

- Microscopio óptico
- Microscopio estereoscópico
- Microscopio confocal laser
- Microscopio Electronico de Transmisión
- Microscopio Electronico de barrido
- Microscopio de Fuerzas Atómicas

La microscopia cumple la función principal de ampliar una imagen, aunque pueden aportarnos
otro tipo de información sobre la imagen:

- Morfología
- Estructura
- Composición

La calidad de la imagen

La calidad de la imagen en microscopia esta relacionada con 3 factores:

Aumento

El aumento lo permiten los objetivos, que son lentes convexas que desvían los rayos de luz
mediante la refracción (“cambio de dirección y velocidad que experimenta un rayo de luz al pasar por
dos medios con distinto índice de refracción”), lo que produce su concentración en un solo punto, el
punto focal.

La distancia entre la lente y el punto focal se denomina distancia focal; a menor distancia focal
se produce un mayor aumento del tamaño del objeto de estudio.

Además de los objetivos, las lentes situadas en los oculares permiten hasta un aumento de 10x
o 15x. Como resultado de la combinación de ambos aumentos, se puede incrementar hasta
1500 veces una imagen.

Contraste

El contraste consiste en las diferencias en la intensidad de la luz que permiten diferenciar dos
zonas diferentes en una imagen o una imagen de su fondo. Ya que la mayoría de
microorganismos carecen de color, normalmente se aplican tinciones o se realizan
modificaciones al microscopio para poder apreciarlo mejor.
Resolución

El poder de resolución de un microscopio se basa en la menor distancia entre dos puntos


adyacente que pueden ser percibidos por separado uno de otro. Viene determinado por dos
factores:

- Longitud de onda de la luz empleada en la iluminación de la muestra.


- Apertura numérica del objetivo (AN), es decir, la apertura del cono de luz formado por la
distancia objetivo-platina.

Mayor distancia O-P Menor distancia O-P


Baja AN Alta AN
Peor resolución Mejor resolución

¿Cómo mejorar el poder de resolución?

Podemos mejorar el poder de resolución empleando longitudes de onda más cortas, es decir,
aquellas que se sitúan en el espectro ultravioleta o incrementando la apertura numérica
(aumentando el tamaño del cono de luz) mediante un aceite de inmersión

El límite de resolución (d) viene dado por:


d= límite de resolución
0,5 ∗ λ 𝝀= longitud de onda (nm)
𝑑=
n ∗ senθ
n*sen𝜃= apertura
numérica

PREPARACIONES Y TINCIONES DE LAS MUESTRAS.

Tinción

Los microorganismos no presentan coloración de forma natural por lo que es necesario que se
elaboren tinciones para teñir las preparaciones. Estas tinciones se unen a las celulas mediante
enlaces:

- Covalentes: reaccionan con grupos químicos de las biomoléculas (aminos o sulfidrilos)


- No covalentes:

Colorantes básicos Colorantes ácidos


Cargados positivamente se unen a Cargados negativamente
moléculas cargadas negativamente

- Azul de metileno - Eosina


- Fucsina básica - Fucsina ácida
- Violeta de genciana - Rosa de bengala
- Safranina
- Verde malaquita
Fijación

La fijación de la muestra es necesaria para conservar la morfología (mata al organismo), por lo


que es necesario adherirlas al portaobjetos mediante alguna técnica:

- Frotis mediante aplicación de calor para la evaporación del medio


- Fijación mediante agentes químicos (aldehído o etanol)

Tinción

La tinción facilita la observación de la muestra mediante técnicas de microscopía. Pueden ser:

- Tinción simple: se realiza siempre sobre un frotis por calor, se añade un único colorante, que
posteriormente se lava con agua. Se prepara la muestra para la observación.

- Tinción diferencial: clasifica a las bacterias en grupos en función de la tinción. Constan de


una tinción primaria (tinción simple) y una segunda tinción de contraste, para teñir los
organismos restantes.
Las dos tinciones más relevantes son:
• Tinción de Ziehl Neelsen o tinción de resistencia al acido alcohol
Se emplea para micobacterias, que presentan un envoltorio celular con ácidos grasos
muy específicos. Por ello, se requiere de una tinción muy drástica y específica.
 Se recoge una muestra
 Se tiñe con fucsina y se calienta durante 3 minutos para que atraviese la
membrana
 Se decolora con una solución de ácido clorhídrico y etanol
 Se lava con agua
 Se utiliza un contraste de azul de metileno

• Tinción de Gram: clasifica las bacterias en dos grandes grupos, aquellas que se tiñen con
la tinción (Gram +) y a las que no se tiñen con la tinción (Gram-).
La técnica de tinción incluye: tinción primaria, decoloración* y tinción de contraste.
 Se recoge una muestra del microorganismo
 Preparamos un frotis fijado al calor
 Teñimos con cristal violeta (color azul-morado)
 Añadimos Lugol (mordiente), una sustancia que facilita la adhesión del
colorante a la célula.
 Se lava la preparación con etanol (las bacterias Gram- se decoloran al no teñirse
con el primer colorante)
 Se lava con agua para eliminar el exceso de colorante
 Se efectúa la tinción de contraste con Safranina durante 2 minutos (que tiñe las
bacterias Gram-)
 El resultado son celulas Gram+ de color azul-violeta y celulas Gram- de color
rojo-rosa
- Tinciones específicas: son muy importantes pues aumentan el contraste en alguna
estructura particular de la célula. Son:
• Endosporas: son estructuras de resistencia al calor, desecación, químicos y
ultravioleta, por lo que la tinción debe ser muy agresiva.
 Preparamos un frotis por calor
 Sumergimos la muestra en verde malaquita (toda la célula se tiñe)
 Decoloramos con agua destilada
 Contrateñimos con Safranina para observar el conjunto
 El resultado son las endosporas teñidas de verde y el resto de la célula de
color rosa.
• Flagelos
• Cápsulas: se tiñen mediante tinción negativa, que consiste en una tinta china o
nigrosina. Extendemos la preparación sobre un porta y se observa al microscopio.

MICROSCOPIO ÓPTICO

En algunos casos, para poder observar las celulas al microscopio es necesario realizar una serie
de modificaciones. Son:

- Campo oscuro: se incluye un condensador en forma de disco que facilita la entrada de un


cono de luz. De esta forma, el campo que rodea a la muestra permanece negro mientras
que el objeto queda iluminado intensamente, pues la única luz que pasa es la refractada por
la muestra.

- Contraste de fase: se incluye una doble modificación, en el condensador se incluye un disco


opaco con una hendidura y sobre el objetivo se incluye un anillo que modifica la velocidad
de la luz que atraviesa la muestra
Se observa un fondo claro con una tinción de los microorganismos en oscuro.

- Contraste de interferencia diferencial (DIC): es similar al microscopio de contraste de fases


pues se crea una imagen detectando diferencias en los índices de refracción y grosor. Se
observan imágenes en forma tridimensional.

- Fluorescencia: se caracteriza por alcanzar altos niveles de sensibilidad y resolución, por lo


que se emplea en estudios de campo. El único obstáculo es que las estructuras no
fluorescentes requieren una tinción previa con fluorocromos, que son moléculas que se
unen a zonas específicas de la célula y que a una determinada longitud de onda emiten en
el espectro visible.

MICROSCOPIO CONFOCAL

Es similar al microscopio de fluorescencia, pues requiere de una tinción


con fluorocromos. Tiene acoplado un láser que atraviesa una apertura o
pinole, que bloquea los rayos que provienen de los planos no enfocados.
Posteriormente, con toda la información transmitida se elabora una
reconstrucción tridimensional
MICROSCOPIA ELECTRONICA

Existen dos tipos de microscopia electrónica:

Microscopía óptica Microscopía electrónica


Longitud de onda Luz visible e-
Resolución 200nm 1nm- 200nm
Aumentos 1000x-1500x 200.000x

- Microscopía electrónica de transmisión (MET): posee un alto poder de resolución para el


interior del organismo.
Las regiones más densas de la muestra dispersan más electrones, por lo que se observan
más oscuras; mientras que las zonas en las que inciden más electrones se observan más
claras.

Preparación de muestras normales:


 Se realizan con metales pesados
 La más fácil y típica consiste en una tinción negativa

Preparación de muestras internas

 Se realizan cortes con microtomo tras la inclusión de la muestra en resina.


Posteriormente se hacen tinciones negativas para la observación de estructuras
internas
 En otros casos, se realizan cortes mediante criofractura, que consiste en la fractura
de la célula en las zonas de membrana y un posterior sombreado con carbono.
Finalmente se elimina la materia viva y se observa al microscopio el molde de
carbono.

- Microscopía electrónica de barrido (MEB): forma imágenes tridimensionales, para


estructuras externas del organismo.
Se basa en la detección de electrones secundarios emitidos por la muestra al impactar un
haz de electrones sobre ella.
Un filamento de tungteno atraviesa la lente del condensador hasta encontrar la muestra, lo
que emite una luz hacia el detector. Posteriormente, con la información recopilada se
proyecta una imagen en 3D.

- Microscopía de fuerza atómica: forma imágenes de las superficies sin necesidad de un


tratamiento previo de la muestra
Consiste en un artilugio mecánico, consiste en una sonda conectada a una palanca que
emite un rayo laser que atravesará la muestra. Cuando el láser recopila la información sobre
la muestra (moléculas muy pequeñas), genera una imagen final.
TEMA 3. CULTIVOS DE MICROORGANISMOS
Un cultivo de un microorganismo consiste en proporcionarle las condiciones adecuadas para su
crecimiento y proliferación. Un medio de cultivo es la mezcla equilibrada de nutrientes y
condiciones físicas adecuadas de pH, temperatura, presión y oxígeno.

Un buen medio de cultivo debe tener unos componentes biológicos necesarios:

- Macronutrientes: Carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre


- Macronutrientes en menor concentración: Ca, Fe, K o Mg
- Micronutrientes, de los que se requieren concentraciones micromolares: Co, Cu, Mn, Ni,
Se, Zn, etc.

En algunos casos, algunos microorganismos específicos requieren la adición de factores de


crecimiento, como pueden ser, aminoácidos, vitaminas o bases nitrogenadas que no son
capaces de generar por si solos.

MEDIOS DE CULTIVO

Por su estado físico los diferenciamos en:

- Líquidos: también denominados caldos


- Solidos: contiene elementos previamente dichos disueltos en agua, que se preparan en
placas Petri o tubos de ensayo. En algunas ocasiones, para gelificar se añade agar a la
muestra.
- Semisólidos:

Por su composición los diferenciamos en:

- Medios definidos: conocemos la composición exacta del medio pues se prepara a partir
de elementos químicos puros.
- Medios complejos o indefinidos: no podemos determinar su composición puesto que se
componen de alimentos naturales (extracto de carne, extracto de levadura, extracto de
soja)

Por su función los diferenciamos en:

- Medios selectivos: contiene una serie de compuestos que favorece el crecimiento de


ciertos microorganismos mientras que suprime el crecimiento de otros
- Medios diferenciales: contiene colorantes y azucares que permiten que las colonias de
una especie muestren ciertas características metabólicas que pueden utilizarse para
diferenciarlas de otras bacterias que crecen en el mismo medio.
Ej: el consumo de lactosa por parte de determinadas bacterias, puede facilitar la
precipitación del colorante.
- Medios de enriquecimiento: permite aislar un tipo particular de microorganismos
presentes en pequeñas cantidades a partir de una población mixta de gran tamaño.
ESTERILIZACIÓN

Los microorganismos se encuentran en todas partes, incluso en los medios de cultivo, por lo que
antes de emplear los medios de cultivo y el material de laboratorio es necesario esterilizarlos;
además de preservarlo adecuadamente tras su esterilización para que no se contamine de
nuevo.

Pero… ¿Qué diferencia hay entre esterilización, antisepsia y desinfección?

- Esterilización: eliminación o destrucción completa de todas las células vivas, esporas y


entidades acelulares que contiene un objeto o sustancia y que se encuentran
acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse de nuevo
- Antisepsia: aplicación de compuestos químicos que reducen y controlan la presencia de
microorganismos potencialmente patógenos sobre piel y/o mucosas.
- Desinfección: eliminación de la carga microbiana total en superficies inanimadas tales como
habitaciones

Tecnicas de esterilización

Agentes físicos

- Calor
 Húmedo
 Seco
- Radiación

Agentes químicos

No se emplean en la esterilización de medios de cultivo. Son compuestos químicos como:

- Fenoles
- Alcoholes
- Halógenos
- Aldehídos

Metodos mecánicos

- Filtración
Esterilización por calor

- Calor húmedo: se emplea un autoclave en condiciones 121ºC durante 20 minutos a 1


atmosfera de presión.
Ventajas Desventajas
- Coagulación de proteínas - Compuestos lábiles al calor
- Degradación de ARN y ADN (vitaminas y antibióticos) no
- Destrucción de todos los pueden esterilizarse
microorganismos y esporas en - Ataca instrumentos metálicos
corto tiempo
- No deja residuos tóxicos
- Bajo deterioro del material
expuesto
- Económico

- Calor seco: se realiza mediante un horno Pasteur en condiciones de 160º-180ºC durante 2


horas. Las diferencias fundamentales con el autoclave son el tiempo y la intensidad de la
temperatura.
Supone dos ventajas frente al autoclave, puesto que se pueden esterilizar instrumentos
metálicos y se pueden esterilizar sustancias sensibles al vapor de agua (polvos, sustancias
viscosas, sustancias no acuosas).

- Pasteurización: se produce un calentamiento por debajo del punto de ebullición. Puede


realizarse en dos métodos distintos:
 HTST: durante 15 segundos se aplican temperaturas de 71º - 89ºC
 UTH: durante 1 a 3 segundos se aplican temperaturas de 140º - 150ºC

La pasteurización no se considera una esterilización pues, aunque se aplican temperaturas muy


altas, solo se reduce la carga microbiana, no se elimina por completo

La eficacia de las técnicas de esterilización por calor se pueden evaluar empleando distintos
métodos:

- Tiempo de muerte térmica (TMT): es el tiempo mínimo necesario para destruir todos
los microorganismos de una suspensión microbiana, a una temperatura específica en
condiciones definidas. Suele emplearse en el enlatado de alimentos
- Tiempo de reducción decimal (DT): tiempo que se quiere para destruir el 90% de los
microorganismos de una muestra a una determinada temperatura. Suele emplearse en
la industria alimentaria.
Radiación UV

Se emplean lámparas de 260nm sobre superficies, que es absorbida por el ADN, y que conlleva
a la muerte del organismo. Es práctico para desinfectar superficies pero no se considera estéril
pues cuando no se está empleando, la superficie se vuelve a contaminar.

Agentes químicos

Los agentes químicos suelen emplearse en acciones de desinfección y limpieza. Para ello debe
cumplir una serie de requisitos previos:

- Ser eficaz frente una amplia variedad de agentes infecciosos en bajas concentraciones
- Ser tóxico para los agentes infecciosos, pero no para las personas o materiales de uso
- Estable durante el almacenamiento
- Soluble en agua, inodoro, baja tensión superficial, olor agradable
- Económico

Entre los agentes químicos más empleados destacan:

Fenoles Halógenos Aldehídos Alcoholes


• Primer antiséptico • Oxidan los • Inactivan • Destruyen
y desinfectante componentes proteínas y ácidos bacterias y hongos,
• Desnaturaliza las celulares nucleicos pero no esporas
proteínas y ácidos • El cloro es el • Desnaturalizan
nucleicos desinfectante más proteínas y
empleado membranas

Filtración

Es un método de reducción de la población bacteriana en soluciones termolábiles como los


aceites, vitaminas, antibióticos y emulsiones oleosas. Se emplean para esterilizar aunque no
retienen virus, micoplasmas o nanobacterias.

Hay dos tipos:

- Filtros de profundidad hechos con fibras de celulosa, fibra de vidrio o tierra de diatomea.
- Filtros de membrana, que están fabricados en nitrocelulosa, que son membranas porosas
con un tamaño de poro que puede alcanzar desde los 0,2-0,8 micrómetros. Es mejor el 0,2
puesto que además de impedir que entren determinados tipos de microorganismos impiden
también moléculas.

Ejercicio:

- Esterilización de bata: envolver en una bolsa especial y se mete en autoclave


- Esterilización de un medio de cultivo: calor húmedo
- Mesa de trabajo: químicos
- Sala de espera: radiación
- Una botella vacía: autoclave
- Tijeras metálicas: sin envolver en calor seco, envuelto en calor húmedo.
MÉTODOS DE SIEMBRA, AISLAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MICRO ORGANISMOS

Cultivo puro o axénico: son aquellos formados por una única especie puesto que derivan de una
única célula inicial.

La inoculación consiste en la introducción de una pequeña cantidad de un microorganismo puro


en un medio de cultivo. El método de siembra consiste en:

1. Esterilización del asa de siembra


2. Retirar el tapón del tubo donde se encuentra el cultivo y flamear el extremo para
esterilizar la superficie
3. Introduce en el tubo solamente la punta del asa que tiene el aro
4. Flamear de nuevo el tubo.

Aislamiento de cultivos puros

- Método de aislamiento en estría: se elaboran estrías consecutivas en la placa mediante el


arrastre con un asa de siembra y, cada vez que se realiza una estriación se esteriliza el asa a
la llama. De esta forma, progresivamente con cada estriación van esparciéndose menos
microorganismos, es decir, los estamos aislando.
- Método de siembra en profundidad: consiste en la dilución seriada de una muestra de
microorganismos. La primera dilución consiste en una dilución 1:10 o 10-1; para ello
cogemos 1ml de la muestra original y añadimos medio hasta completar 10ml. Debemos
realizar sucesivas diluciones hasta alcanzar 10-7
Desde el tubo más diluido hacemos una extensión de la muestra, a través de un asa de
vidrio o empleando bolitas.

Descripción de un microorganismo

Conservación de cultivos bacterianos.

Podemos emplear distintos tipos de métodos de conservación de cultivos en función del tiempo
que queremos que perdure.

A corto plazo (15-20 dias) podemos emplear placas o tubos con agar, mantenidos en
refrigeración

A largo plazo:

- Congelación a -70ºC empleando crioprotectores (glicerol, leche en polvo)


- Ultracongelación a -196ºC
- Liofilización consiste en la congelación y posterior sublimación
- Colecciones de cultivo tipo, que son organizaciones que se encargan de mantener
cultivos.
Nomenclatura de microorganismos

- Cursiva si es online y subrayar si es físico


- El primer nombre corresponde al género taxonómico y el segundo nombre a la especie
- La primera letra del género es con mayúscula.
- Si se trata de un artículo y lo hemos mencionado previamente podemos abreviarlo de la
forma “E.coli”
- En trabajos más profesionales, si el microorganismo está en una colección de cultivo
tipo debemos indicarlo.
DIVISIÓN DE BACTERIAS

El crecimiento de la mayoría de los procariotas consiste en la división de la célula madre en dos


celulas hijas que presentan las mismas características. Excepcionalmente algunos grupos, se
produce la gemación

La gemación consiste en una división celular con productos desiguales, pues se produce la
formación de una nueva célula a partir de la extensión de una celula progenitora.

La fisión binaria en E.coli

El crecimiento se define como un incremento en los componentes celulares que lleva al proceso
de división celular y por tanto, produce una generación. El tiempo de generación es el tiempo
que se requiere para que una célula se divida en dos celulas hijas.

Control del ciclo celular en Escherichia coli

El proceso del ciclo biológico celular de la bacteria dura un total de 60 minutos

- Replicación y reparto del cromosoma (40 min)


- Citocinesis, formación del septo y división (20 min)
La formación del septo requiere el crecimiento y elongación de la célula madre, en la que
progresivamente se forma un septo medial, que facilitará la división en dos celulas hijas.

Se requiere un conjunto de enzimas implicadas en la división celular, denominadas


divisoma:
- Proteína FtsZ: polimerizan para constituir el anillo Z, situado en la parte central de la
célula madre
- Proteína FtsA: similar a la actina, que conecta el anillo a la membrana plasmática
- Proteína FtsI: proteína de biosíntesis de peptidoglicano
- Proteína FtsK: separación de los cromosomas
- Proteína ZipA: estabiliza y conecta el anillo a la membrana plasmática

Antes de que produzca la septación, comienza la duplicación del cromosoma bacteriano,


que inicia en el origen de replicación (OriC), en la que las cadenas de ARN se abren y sirven
de molde para la formación de las nuevas hebras de ARN, en las que intervienen numerosas
enzimas, denominadas replisomas.

Durante la división binaria, las proteínas MinCD se sitúan en los polos de la


célula, mientras que las proteínas Min E se sitúan en el centro de la célula,
en ambos casos unidos a la membrana plasmática.

La proteína Min E facilita que los cromosomas se separen y cada uno de


ellos se dirija a una célula hija; posteriormente se forma el anillo Z para la
septación del microorganismo, se separan, se despolariza el anillo Z y los
microorganismos quedan divididos.
Durante la división, la morfología de la célula varía pues su cubierta se
extiende mediante la síntesis de péptido glucanos, proceso en el que
interviene la proteína MreB, contribuyendo a formar el exoesqueleto
del microorganismo.
La proteína MreB tiene una forma helicoidal que se asocia a las partes
de la membrana donde se debe incrementar las cantidades de
proteoglicanos.
Las bacterias redondas no lo presentan, por lo que la síntesis del
peptidoglucano se facilita alrededor del anillo Z.

CULTIVO DISCONTINUO O EN BATCH

El cultivo discontinuo consiste en un matraz con crecimiento de microorganismos, poner un


medio de cultivo una única vez. Es decir, en el matraz no se introduce ni extrae medio, por lo
que la cantidad de nutrientes cada vez es inferior y los productos de deshecho incrementan.

En este tipo de cultivos se puede estudiar la forma de crecimiento o curva de crecimiento


bacteriana en la que encontramos 4 fases distintas:

- Fase de latencia: los microorganismos se adaptan a las condiciones del medio


- Fase exponencial: los microorganismos crecen mucho hasta alcanzar casi el nivel máximo de
desecho
- Fase estacionaria: se mantienen
- Fase de muerte: podemos encontrar celulas vivas, aunque gran parte muere como
consecuencia de las condiciones del medio

El cultivo o crecimiento diauxico consiste en una forma de crecimiento microbiano en la que el


microorganismo se expone a un medio con dos fuentes de carbono, en la que una de ellas se
utiliza de forma preferente a la otra. De esta forma, gráficamente se observa una curva con dos
fases de crecimiento exponencial.
Tiempo de generación

El tiempo de generación o el tiempo de duplicación es una de las formas de determinar el


crecimiento de una población de microorganismos. Consiste en el tiempo requerido para que
una población de celulas se duplique

¿Cómo se calcula el tiempo de generación?

tiempo (H) Nº total de celulas Crecimiento exponencial


0 1 20= 1
1 2 21=2
2 4 22=4
3 8 23=8
4 16 24=16
… … …
… … …
20 1.048.576 220

Fórmulas

𝑁 = 2𝑛 Leyenda

N= número de celulas de un cultivo


𝑁𝑡 = No ∗ 2𝑛 después de un número n de
generaciones
log 𝑁𝑡 − log 𝑁𝑜
𝑛= = 3,3 ∗ (log 𝑁𝑡 − log 𝑁𝑜) n= número de generaciones
log 2
k= tasa de crecimiento (nº de
n generaciones/tiempo)
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑘) =
t g= tiempo de generación
(tiempo/generación)
𝑡
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) =
n

Ejercicio 1. Supongamos que una población de bacterias incrementa de 103 a 109 celulas en un
tiempo de 10 horas. Debemos seguir las fórmulas:

log 109 − log 103


𝑛= = 3,3 ∗ (log 109 − log 103 ) = 3,3 ∗ 6 = 19,8
log 2
19,8 generaciones
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑘) = = 1,98 ≈ 2 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎
10h

10 ℎ
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) = = 0,5050 ≈ 0,5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
19,8 generaciones
¿Cómo representamos el tiempo de generación?

En una gráfica de indican las dos variables medidas, el tiempo de generación (eje X) y numero de
celulas por unidad de líquido (eje Y). Si la gráfica ya está dada, para calcular el tiempo de
generación de forma visual únicamente debemos ver en el eje Y entre que dos puntos se ha
diuplicado la población y posteriormente, observamos en que dos tramos de tiempo se sitúan
esos puntos.

CULTIVO CONTINUO MEDIANTE QUIMIOSTATO.

El quimiostato consta de una cuba o recipiente donde se produce el cultivo de los


microorganismos en unas condiciones idóneas. En este se introduce medio fresco
continuamente y se extrae el volumen proporcional de cultivo crecido.

Para poder realizarlo correctamente, es necesario conocer:

- Velocidad de crecimiento o velocidad de generación


- Densidad celular

Para poder conocer correctamente el valor de la velocidad de crecimiento y la densidad celular


es necesario conocer dos factores fundamentales:

- Velocidad de dilución: debe ser adecuada pues si es muy baja se acumularían muchos
microorganismos y pocos nutrientes, mientras que si es muy alta, los microorganismos no
tendrían tiempo para generarse y habrán demasiados nutrientes
- Concentración de un nutriente limitante

EFECTOS DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO

Efecto de la temperatura

Cada microorganismo tiene una temperatura óptima en la que se


desarrollan todas sus funciones vitales con la mejor tasa, una
temperatura mínima en la que procesos de transporte son tan lentos
que no suceden y una temperatura máxima, en la que se produce la
desnutrición de las proteínas y el colapso de la célula. Estas
temperaturas se denominan cardinales.

Los microorganismos que pueden tener un crecimiento en un amplio


rango de temperaturas se denominan euritérmicos

Los microorganismos con crecimiento en un rango pequeño de


temperatura se denomina estenotérmicos

Tipos de microorganismos según la temperatura


- Psicrófilos

PSICRÓFILOS
Temperaturas Crecen a 0ºC
Óptima a 15ºC o inferior
Máxima alrededor de 20ºC
Ambientes Suelo, agua, carnes, leche, fruta refrigerada

Especies Chlamydomonas nivalis


Psychromonas
Especificaciones Los que crecen a 0ºC pero tienen el óptimo entre 20-40ºC se
denominan psicrotolerantes
Tipos Bacterias, arqueas y eucariotas
Adaptaciones Las membranas contienen acidos grasos insaturados o
poliinsaturados
Las enzimas que actúan a bajas temperaturas suelen tener mayor
contenido de aminoácidos polares y menor que aminoácidos
hidrófobos

- Mesófilos

MESÓFILOS
Temperaturas Mínima a 15-20ºC
Óptima a 10-45ºC
Máxima alrededor de 45ºC
Tipos La mayoría de los microorganismos son mesófilos, incluidos los
patógenos

- Termófilos.

PSICRÓFILOS
Temperaturas Mínima a 45ºC
Óptima a 55-65ºC o inferior
Máxima alrededor de 65ºC
Ambientes Compost, fardos de heno, tuberías de agua caliente, zona
volcánica, etc.
Especies Thermus aquaticus
Pyrococcus occultum
Especificaciones Los organismos cuya temperatura óptima oscina entre los 80ºC y
superiores se denominan hipertermófilos
Tipos Bacterias y arqueas; minoritariamente hongos y algas
Adaptaciones Las membranas contienen acidos grasos saturados
Los hipertermófilos (arqueas) no poseen ácidos grasos. Unidades
repetitivas de isopreno.
Solutos termoprotectores estabilizadores de proteínas: di inositol
fosfato, diglicerolfosfato y manosilglicerol
Efecto del pH

En función del pH del medio en el que sean capaces de crecer son:

- Acidófilos (pH 0 - 5.5): oxidan minerales sulfurados y producen acido sulfrico.


- Neutrófilos (pH 5.5 – 8)
- Alcalófilos (8 – 11.5): se encuentran en ambientes altamente carbonatados y lagos
bicarbonatados

Efecto de la disponibilidad de agua

La disponibilidad del agua depende de la concentración de


solutos (sales, azúcares, etc.) presentes en el medio.

Se expresa de forma cuantitativa con el termino de actividad del


agua (aw) que se define como:
presión de vapor del aire con una sustancia en don
𝑎𝑤 = =0<𝑥<1
presión del agua

En la que el aw del agua pura es 1.

En ambientes hipotónicos la membrana plasmática presiona contra la pared celular, debido a la


presencia de soluto

En ambientes hipertónicos, la célula expulsaría el agua desde el interior, lo que generaría a la


plasmólisis, es decir, la contracción de la membrana plasmática.

Dentro de la célula también existen solutos compatibles, que son moléculas diversas que
acumulan los microorganismos en el citoplasma para evitar los efectos negativos de la
plasmólisis. Estos solutos son sintetizados o ingeridos por los microorganismos, su cantidad
máxima está determinada genéticamente y no inhiben los procesos celulares.

Los halófilos son los organismos capaces de sobrevivir a condiciones de solutos compatibles. En
función de sus condiciones se clasifican en:

- Extremas: 15-30% NaCl (arqueas)


- Moderados: 6-15% NaCl (bacterias, hongos, arqueas)
- Halófilos: 1-6% NaCl

Los osmófilos son capaces se sobrevivir a altas concentraciones de azúcar

Los xerófilos son capaces de sobrevivir a ambientes secos.


Efecto del oxígeno

- Los aerobios son capaces de crecer con tensión de oxígeno total


- Los microaerófilos son capaces de crecer con una tensión del
oxígeno más baja que la del nivel del aire.
- Los aerobios facultativos son capaces de crecer bajo unas
condiciones óxicas y anóxicas.
- Los anaerobios son organismos que carecen de sistemas
respiratorios, por lo que no pueden utilizar el oxigeno como
aceptor final de electrones. En este caso, los microorganismos no
presentan enzimas capaces de eliminar los radicales formados, por
lo que las macromoléculas oxidan grandes moléculas e inducen a la
muerte del mismo.

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y CONTAJE DE CELULAS

1. La medición del número de células


- Recuento directo de celulas al microscopio → cámara de Petroff-Hausser

- Recuento indirecto de celulas → contador Coulter

2. Medición de la masa celular


- Determinación del peso seco o húmedo

- Métodos turbidimétricos o de densidad óptica → espectrofotómetro

- Cuantificación de un constituyente celular (nitrógeno, ATP o proteína total)

3. Recuento de microorganismos viables


- Siembra en placa → colonias y unidades formadoras de colonias (UFC)

- Crecimiento el filtros de membrana

1. Medir el número de celulas de forma directa mediante microscopio

Se emplean cámaras de recuento especiales con forma de porta, sobre las que se pone un
volumen concreto del líquido. Al observarlo al microscopio, se observa una cuadrícula con las
celulas dentro, que posteriormente se deberán contar y estimar el número de celulas de la
muestra.
2. Midiendo la masa celular, empleando un espectrofotómetro

La masa celular se puede medir mediante un espectrofotómetro, ya que las células dispersan la
luz que incide sobre ellas. Cuantas más celulas, más turbia es la suspensión y más luz dispersa
llegando menos luz al detector con respecto a luz incidente y registrándose un aumento de
absorbancia.

El tamaño de las celulas en un cultivo puro permanece constante, el grado de dispersión es


directamente proporcional a la biomasa presente.

Las mediciones del espectrofotómetro se pueden representar gráficamente, en función del


tiempo (X) y la densidad óptica (Y). Pero… ¿Podemos saber a partir de una gráfica la cantidad de
celulas que tenemos en celulas por mililitro?
3. Recuento de microorganismos viables

Método sobre filtros de membrana

Este método se basa en el crecimiento, identificación y recuento de las colonias de los


microorganismos retenidos sobre la superficie de un filtro, a través del cual se ha filtrado un
volumen conocido de una muestra de agua.

Para ello:

- Se sitúa un filtro de membrana sobre un recipiente a través de un soporte


- Se transfiere la muestra líquida a otro recipiente estéril a través del papel
de filtro (0,22µm)
- El filtro se retira y se coloca sobre la placa que contiene el medio de cultivo
adecuado
- Tras incubar durante un tiempo, las colonias aparecen sobre el filtro
- Se efectúa un recuento y se refieren según el volumen filtrado

Método de siembra

El contaje de celulas viables se basa en el contaje de celulas capaces de dividirse para dar lugar a
descendencia. Cada viable genera una colonia sobre la superficie de un medio sólido. Para ello:

- Realizamos una serie de diluciones seriadas


- Recogemos una pequeña muestra (100µl) de las últimas 3 diluciones seriadas
- Efectuamos tres siembras en placas diferenciadas, mediante extensión o profundidad.
- Finalmente, efectuamos los cálculos para conocer el número aproximado de
microorganismos de la muestra original.

Colonias contadas x Factor de dilución x volumen de inóculo (ml)


CONTROL DEL CRECIMIENTO

Los agentes antimicrobianos o quimioterapéuticos son reactivos químicos que matan o inhiben
el crecimiento de microorganismos

Podemos clasificarlos en función de su:

- Origen
 Natural
 Sintético: se producen de forma sintética
 Semisintéticos: son naturales que se modifican

- Efecto
 Agentes microbicidas: matan a los microorganismos. Son bactericidas, fungicidas y
viricidas
 Agentes estáticos: inhiben el crecimiento de los microorganismos. Son bacteriostáticos,
fungistáticos y viristáticos
 Bacteriolíticos: lisan las bacterias mediante su rotura

- Espectro de actividad
 Amplio espectro: aquellos que actúan frente a Gram + y Gram –
 Corto espectro:

- Mecanismo de acción
 Inhibición de la síntesis de paredes celulares
 Inhbición de la síntesis proteica
 Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
 Antimetabolitos

Según el mecanismo de acción.

Antimicrobianos naturales, los antibióticos

Inhibición de síntesis de paredes celulares: son los más selectivos pues actúan únicamente sobre
las paredes celulares de las bacterias, no sobre el organismo. Presentan un índice terapéutico
elevado

Inhibición de la síntesis proteica: se unen a una diana de los ribosomas. Presentan un índice
terapéutico muy bueno

Antimicrobianos sintéticos

Inhibición de síntesis de ácidos nucleicos o daños a membranas celulares: no son tan selectivos,
pueden generar efectos secundarios

Las quinolonas inhiben la ADN girasa, que facilita el empaquetamiento del cromosoma
eucarionte dentro de la célula. Las polimixinas dañan la membrana pasmática y son más
permeables en Gram-

Antimetabolitos: inhiben rutas metabólicas específicas. Las sulfamidas son análogos a los
factores de crecimiento, inhiben la síntesis de ácido fólico.
Antifúngicos

Suelen ser micostáticos como consecuencia de la similitud entre las celulas eucariotas de los
hongos y las celulas eucariotas animales.

El principal esterol de la membrana celular de ellos mamíferos es el colesterol, mientras que en


las celulas de los hongos predomina el ergosterol. Existen algunos fármacos que alteran la
membrana celular fúngica al actuar sobre el ergosterol.

Antivirales

Para poder actuar es necesario que penetren en el interior de la célula huésped. La mayoría
alteran etapas críticas del ciclo vital o la síntesis de ácidos nucleicos del virus.

Evaluación de la eficacia de los agentes microbianos

La concentración mínima inhibitoria (CMI) es empleada mundialmente. Consiste en la mínima


concentración de antibiótico que inhibe el crecimiento visible de un microorganismo.

Para poder observarlo, en diferentes tubos metemos la misma concentración de


microorganismo y en cada uno de los tubos, incrementamos la concentración del antibiótico.
Finalmente, medimos manualmente o electrónicamente en que tubo y por tanto, en que
concentración se inhibe el crecimiento

La concentración mínima bactericida (CMB) consiste en la mínima concentración de microbiano


que elimina mas del 99,9% de los organismos viables.

Mecanismos de resistencia

Son muy diversos. Encontramos:

- Carencia de pared celular


- Impermeabilidad al antibiótico
- Alteración del antibiótico a una forma inactiva mediante enzimas
- Modificación de la diana del antibiótico
- Bombeo hacia el exterior del antibiótico
- Intercambio genético mediado por plásmidos
EJERCICIO TEMA 4

MEDIO MICROSCOPIA MEDIO SEPARACIÓN OBJETIVO


AMBIENTE

Halófilo (marino CULTIVO


o salina) PURO O
AXÉNICO

Una bacteria halófila se debe meter en un medio de

Cogemos una muestra, nos da 0,2 de densidad, si hacemos diluciones seriadas y plaqueamos las
3 ultimas dilusiones. Dejamos proliferar y contamos

Si hacemos lo mismo con 0,4 de densidad…


TEMA 4. ESTRUCTURA CELULAR. EL CITOPLASMA
El citoplasma procariota es un sistema coloidal formado fundamentalmente por agua (70%) con
sustancias en disolución, macromoléculas y partículas supramoleculares. Este contiene:

- Material genético en forma de cromosomas y plásmidos


- Ribosomas
- Cuerpos de inclusiones y pseudoogánulos (no en todas)

RIBOSOMAS

Los ribosomas son los orgánulos celulares que intervienen en la síntesis de proteínas, podemos
encontrarlos dispersos en la matriz citoplasmática o débilmente asociados a la membrana
plasmática.

Están formados por proteínas y ARN ribosómico, que cumplen papeles funcionales y
estructurales. En el caso de procariotas, se constituye de dos subunidades, una subunidad
pequeña de 50S y una subunidad grande de 70S, que se encuentran en unidades de Svedbergs o
coeficiente de sedimentación.

En algunas celulas procariotas como las arqueas los ribosomas pueden forman un complejo
denominado polisoma o polirribosoma, que consiste en ribosomas consecutivos que traducen
de forma simultánea una cadena de ARNm

NUCLEOIDE

Las celulas procariotas no presentan núcleo, pero sí presentan un nucleoide, que es la región de
forma irregular dentro de la célula que contiene todo el material genético, en este caso el
cromosoma procariotico. Este cromosoma se caracteriza por ser una cadena circular, doble y
cerrada, compuesta de ADN (60%) + ARN (30%) + proteínas (10%)

Para que este ADN sea capaz de caber dentro de una célula debe mantener una estructura muy
estable y reducida. Esto lo consigue mediante el superenrollamiento de la doble hélice, que está
favorecido por algunas enzimas.

Las enzimas implicadas son la Topoisomerasa II (ADN girasa) que facilita el superenrollamiento
de la cadena, y la Topoisomerasa I que establece zonas de pérdida del desenrollamiento o zonas
menos tensas que facilitan el proceso de traducción.
CITOESQUELETO

Se compone de proteínas como la MreB, similar a la actina eucariótica y determina la forma


celular. También presenta la FtsZ, similar a la tubulina eucariótica, que se ensambla en el centro
de la célula para formar el anillo Z.

CUERPOS DE INCLUSION

Los cuerpos de inclusión son gránulos de carácter orgánico o inorgánico, que se encuentran
inmersos en la matriz citoplasmática. Su especificidad nos ayuda a ser un criterio para la
identificación de bacterias

Su función se basa en almacenar carbono, azufre, fosforo o nitrógeno, aunque en otras


ocasiones pueden servir de reservorio para la construcción de macromoléculas.

Existen varios tipos:

- Orgánicos
 Almacenamiento de carbono → Glucógeno y Poli-B-hidroxibutirato
 Almacenamiento de nitrógeno → Gránulos de cianoficina
- Inorgánicos
 Almacenamiento de fosfato → Gránulos de polifosfato o volutina
 Almacenamiento de azufre → Gránulos de azufre

Cuerpos de inclusión orgánicos

Carbono

- Poli beta hidroxibutilato (PHB)


Son moléculas de ácido beta hidroxibutilato unidas por un enlace éster formando polímeros
de PHB. Se encuentran en bacterias y arqueas, pero no en eucariotas. Son visibles al
microscopio óptico y electrónico pues poseen diámetros entre 0,2-0,7µm

- Glucógeno
Son polímeros de la glucosa que se encargan de las reservas de carbono y energía

Nitrógeno

- Gránulos de cianoficina
Son reservas nitrogenadas localizadas en muchas cianobacterias durante su fase
estacionaria. Consisten en acúmulos de arginina y aspártico
Cuerpos de inclusión inorgánicos

Gránulos de polifosfato o gránulos de volutina

Son polifosfatos, es decir, son ortofosfatos unidos por enlaces éster encargados de realizar la
síntesis de ácidos nucleicos y fosfolípidos. Se tiñen de rojo con azul de metileno y se encuentran
en algas, hongos, protozoos y bacterias.

Gránulos de azufre

Se encuentran en bacterias Gram-, donde se encargan de oxidar compuestos reducidos de


azufre y sirven de reservas de energía.

Pseudo-orgánulos

Los pseudo-orgánulos son orgánulos citoplasmáticos que se encuentran rodeados de una


membrana. Pueden ser:

Carboxisomas (fijación de CO2)

Son inclusiones poliédricas o hexagonales que contienen la enzima


rubisco, necesaria para las bacterias que emplean el CO2 como fuente
de carbono y para algunos microorganismos fijadores de CO2. Podemos
encontrarla en cianobacterias y bacterias fijadoras de CO2

Vacuolas de gas (flotación)

Son inclusiones cilíndricas huecas que contienen una pared compuesta


por una única proteína, son responsables de la flotabilidad de las
celulas cianobacterias, bacterias y arqueas.

Magnetosomas (orientación en campos magnéticos)

Los magnetosomas son inclusiones que pueden presentar diferentes


formas, se unen unos a otros formando cadenas largas que pueden
observarse en el interior de la célula. Están formadas por un mineral de
hierro (magnetita), rodeados de una membrana formada de proteínas,
fosfolípidos y glicoproteínas.

Estos nos permiten orientar a las bacterias en un campo magnético.

Clorosomas (captación de la luz)

Son cuerpos elipsoidales situados por debajo de la membrana


citoplasmática, que contienen los pigmentos antena de las bacterias
fotosintéticas. Únicamente se pueden observar en microscopia electrónica.
ENDOSPORAS

Las esporas se forman en un grupo específico de organismos, denominados Bacillus y


Clostridium, a unas condiciones determinadas. Cuando la bacteria detecta bajos niveles de
nutrientes para su supervivencia, desencadena el proceso de esporulación.

La esporulación consiste en la formación de un esporangio, que dará lugar a una célula madre y
una endospora. Posteriormente, la espora en condiciones adecuadas (nutrientes C, N, P)
germina y se transforma en una célula vegetativa, mientras que si se encuentra en condiciones
estresantes resiste.

Su observación al microscopio puede realizarse mediante una tinción de verde malaquita o


empleando un microscopio óptico de contraste.

Tipos de esporas según su diámetro relativo al de la célula madre:

- Deformantes en forma de cerilla


- Deformantes en forma de huso
- No deformantes

Tipos según su localización dentro del esporangio:

- Terminales
- Subterminales
- Centrales

Formación de las endosporas

La endospora se forma en el interior de la célula madre. Antes de su formación, la célula se


divide de forma asimétrica en dos células hijas de distinto tamaño.

La célula más pequeña se desarrolla para formar la endospora y está rodeada por la célula
madre más grande. A medida que se desarrolla, va recubriéndose de una serie de capas hasta
que la célula madre se rompe y la endospora es liberada al exterior.

Las capas de la endospora son:

 Exosporio: cobertura proteica formada por queratina, es la capa más externa de la


endospora, que permite su impermeabilidad.
 La cubierta de la espora: formada por capas de proteína (queratina), y es impermeable a
moléculas tóxicas.
 El córtex está formado de peptidoglicano.

En el interior de la endospora se sitúa su núcleo (protoplasto o core) en forma de célula en


miniatura, conteniendo el ácido dipicolínico. El ácido dipicolínico está ausente en las células
vegetativas, se encuentra formando complejos con iones calcio (dipicolinato cálcico) cuya
función es captar el agua libre en el interior de la endospora (deshidratación) y dotarla de
resistencia.
También podemos encontrar los SAPS (small acid-soluble proteins), que se
unen al DNA para protegerlo del daño de la radiación, desecación o calor, y son
fuente de carbono y energía.

Durante la germinación, cuando la espora se va a transformar en una célula


vegetativa, se rompen todas las capas y cubiertas, por lo que pierde las
resistencias de SAPS y los complejos de dipicolinato cálcico. Finalmente, se
produce el hinchamiento de la célula, la acumulación de agua y la síntesis de
nuevos componentes.

Si observamos las esporas teñidas durante la germinación al microscopio,


observaremos colores similares que cuando realizamos una tinción sobre una
bacteria Gram – como consecuencia de que aún no se ha formado la pared
celular de la célula.
TEMA 5. ENVOLTURAS CELULARES PROCARIOTAS
MEMBRANA PLASMÁTICA

Las envolturas celulares podemos encontrarlas en las celulas eucariotas y en las celulas
procariotas. La envoltura más externa en el caso de las celulas procariotas es la membrana
externa, que se encarga de retener el citoplasma y funciona como una barrera de permeabilidad
selectiva.

Además, facilita el paso de ciertas sustancias mediante los diferentes sistemas de transporte,
como en la capación de nutrientes, eliminación de residuos o la secreción de proteínas.

En ella se suelen llevar a cabo algunos procesos metabólicos como la respiración, la fotosínteis o
la síntesis de componentes de la pared celular.

Sin embargo, muchas de estas funciones no serían posibles sin las moléculas que componen la
membrana, pues actúan como receptores especiales que permiten detectar y responder los
compuestos químicos externos.

Modelo del mosaico fluido

La estructura más aceptada para la membrana plasmática se basa en el modelo del mosaico
fluido, que propone que la membrana está formada por lípidos anfipáticos es decir, con
extremos polares hidrofílicos y extremos no polares hidrofóbicos, dispuestos hacia el interior de
la bicapa.

Componentes

En la membrana plasmática encontramos diversos componentes, entre ellos las proteínas


periféricas, que pueden liberarse desde la membrana, y las proteínas integrales de membrana,
que se encuentran inmersas y por tanto, no pueden liberarse.

A diferencia de las celulas eucariotas, las celulas procariotas no contienen esteroles como el
colesterol, si no que contienen hopanoides que unen los diferentes componentes y estabilizan
las membranas

El componente mayoritario y fundamental de la bicapa son los fosfolípidos (glicerofosfolípidos),


que presentan un extremo polar externo y un extremo apolar interno. En función del tipo de
célula podemos encontrar:

- Eucariotas y bacterias: se produce la unión de


ácidos grasos a un glicerofosfato mediante enlace
éster

- Arqueas: no hay ácidos grasos en la membrana, hay


moléculas de isopreno que se unen entre sí para
conformar el grupo fitanilo. Se produce la unión del
grupo fitanilo al glicerofosfato mediante enlaces éter.
La bicapa de las arqueas está compuesta por el grupo fitanilo, que consiste en cadenas
de isoprenos de 20 carbonos. La molécula más común en arqueas consiste en la unión
de dos grupos fitanilo a un glicerol, denominado dieter de glicerol. Posteriormente,
estas moléculas se unirían entre sí para formar una bicapa.

En algunas arqueas termófilas , podemos encontrar grupos fitanilos unidos entre sí para
formar una estructura de 40 átomos de carbono. La molécula consiste en la unión de los
dos grupos fitanilo a un grupo glicerol en cada extremo, formando una monocapa.

Sistemas de transporte

Difusión

El transporte mediante difusión se basa en el paso de moléculas de un medio muy concentrado


a otro medio menos concentrado, siempre a favor de gradiente y sin gasto de energía (ATP)

- Difusión facilitada: consiste en el transporte de moléculas polares que como consecuencia


de su hidrofilia no atraviesan fácilmente la membrana (hidrófoba). Para ello, las sustancias
requieren de transportadores específicos de membrana que actúen a favor de gradiente.

- Difusión pasiva o simple: consiste en el transporte de moléculas pequeñas al interior de la


célula sin necesidad de transportadores específicos. las moléculas entran sin problema. En
algunos casos se produce el transporte mediante proteínas intrínsecas principales (MIP),
que facilitan la difusión de moléculas pequeñas como el agua (aquaporinas)
Activo

El transporte activo se basa en el paso de moéculas de un tamaño superior desde el exterior al


interior celular, siempre en contra de gradiente y mediante gasto de energía (ATP).

El transporte puede ser uniporte (transporte unidireccional), antiporte (transporte de una


molécula al exterior y otra al interior simultáneamente) y simporte (transporte de una molécula
y un protón simultáneamente)

- Transporte simple: el transporte de moléculas se realiza mediante una proteína


transportadora, que la impulsa mediante fuerza de protón motriz

- Translocación de grupos: el transporte de proteínas se realiza mediante varias proteínas


transportadoras, que emplea impulsos a través de compuestos orgánicos ricos en energía
(ATP). Para ello, la sustancia transportada se modifica químicamente durante el proceso de
transporte.

- Transportadores ABC: el transporte de proteínas se realiza mediante tres componentes, una


proteína de unión al sustrato, un transportador y una proteína que hidroliza ATP.
Están presentes en todos los microorganismos, en el caso de las Gram – presentan un
espacio periplásmico con proteínas de unión transportadoras que facilitan la movilidad del
sustrato hasta la proteína de membrana.

PARED CELULAR

Exceptuando algunos microplasmas y algunas arqueas, la mayoría de las celulas procariotas


presentan una pared celular que las dota de forma y protección frente a la lisis osmótica

La pared celular de muchos microorganismos patógenos tienen componentes que contribuyen a


su patogenicidad. Además, protege a la célula mediane sustancias tóxicas y es el lugar de acción
de varios antibióticos.

Diferencias entre Gram + y Gram -

Gram + Gram -
- Capa de lipopolisacárido y proteínas
- Peptidoglucano (20-80nm) - Pequeño espacio periplásmico
- Pequeño espacio periplásmico - Peptidoglicanos (2-7 nm)
- Membrana plasmática - Pequeño espacio periplásmico
- Membrana citoplasmática
Peptidoglicanos

El componente fundamental de la pared celular son los peptidoglicanos,


que son cadenas formadas por derivados como el N-acetil murámico
(NAM) y la N-acetil glucosamina (NAG).

Los derivados NAM y NAG se unen entre sí para formar cadenas largas
mediante enlaces β 1→4, lo que la dota de longitud y estabilidad. El
monosacárido NAM presenta unido a su estructura un residuo denominada
cadena peptífica. De esta forma se constituye el tetrapéptido de glicano.
Posteriormente, las largas cadenas se solapan entre sí mediante la unión por
puentes de los aminoácidos de diferentes cadenas.

El tipo de enlace formado entre los aminoácidos difiere en función del tipo de
bacteria:

- Gram +: se forma un puente peptídico de cinco unidades de glicina


entre los péptidos alanina y lisina
- Gram -: se forma un enlace peptídico entre el aminoácido alanina y un
DAP (ácido diaminopimélico)

Formación de esferoplastos y protoplastos

Los protoplastos son las celulas bacterianas que se encuentran desprovistas por completo de
pared celular, mientras que los esferoplastos son las celulas bacterianas que poseen restos de
pared celular.

De esta forma, sometiendo a las diferentes bacterias a un medio hipotónico, las lisozimas
digieren la pared celular de las celulas, se produce una entrada de agua a través de la
membrana plasmática y finalmente, se produce la lisis celular como consecuencia de la
turgencia

Por otro lado, si sometemos a las bacterias a un medio isotónico, las lisozimas son capaces de
digerir la pared celular a través de la hidrolisis de la NAM que la compone, pero como
consecuencia del medio isotónico, se produce la formación de un plasto, recubierto únicamente
de su membrana celular.

En este medio isotónico, podremos encontrar que las bacterias Gram – dan lugar a
esferoplastos, que presentan numerosas envolturas que continúan protegiendo la célula; o
podremos encontrar bacterias Gram +, en las que desaparece por completo la pared celular.
Síntesis de peptidoglicanos

Interior

La síntesis de peptidoglicano se produce en una célula durante el momento de su división, a lo


largo de toda la célula, para facilitar su elongación.

El proceso de síntesis inicia con la molécula UDP, que se encuentra disuelta en el citoplasma
junto al NAM formando el complejo UDP-NAM. Este complejo aumenta progresivamente su
tamaño mediante la incorporación de cinco aminoácidos (pentapéptido) mediante consumo de
ATPP.

Todo este conjunto se aproxima a la membrana plasmática hasta una región específica, donde el
UDP cede al bactoprenol (transportador de membrana) todo el complejo NAM-pentapéptido.
De esta forma queda el complejo unido al bactoprenol mediante un puente pirofosfato,
estructura que se denomina como Lipido I.

Posteriormente, el complejo UDP-NAG disuelto en


el citoplasma, cede al Lipido I la molécula de NAG,
para constituir el complejo Lipido II o tetrapéptido
de glicano

Finalmente, el bactoprenol de la membrana extrae


el tetrapéptido de bactoprenol desde el interior de
la membrana hasta el exterior para que se una al
resto de peptidoglucanos ya sintetizado. Una vez
queda libre, el bactoprenol se defosforila y vuelve a
su posición original en la membrana.

Exterior

Una vez la molécula está en el exterior, la enzima autolisina hidroliza la unión entre las
moléculas NAM y NAG de la cadena de peptidoglicano previamente sintetizada; mientras que las
transglicosilasas introducen el tetrapéptido de glicano recíen formado en la zona de hidrolisis de
cadena, y además, facilitan la formación de nuevos enlaces entre las moléculas.

El último paso consiste en la transpeptidación,


que consiste en la unión de los residuos de las
cadenas de peptidoglicano adyacentes. Durante
la transpeptidación, se pierde el aminoácido Ala
siempre, lo que produce la liberación de ATP,
energía que posteriormente es empleada para
la síntesis de los puentes entre tetrapéptidos.

La penicilina es un medicamento bacteriolítico,


es decir, es un análogo de la D-alanina que
inhibe la transpeptidación.
Modelos de síntesis de pared

Se produce la síntesis de proteoglicano como consecuencia de la MreB durante la división


celular. En el caso de cocos se produce en el septo de la divisióm, mientras que en el resto de
bacterias se produce a lo largo de toda la membrana durante la elongación.

Antibióticos que actúan sobre la biosíntesis del proteoglicano

- Fosfomicina: inhibe la formación de NAM


- Tunicamicina: inhibe la traslocasa que cede el NAM unido al UDP y lo pasa al
bactoprenol.
- Bacitracina: impide la regeneración del bactoprenol
- ß-lactámicos: inhiben transpeptidación (fase 4ª: entrecruzamiento de cadenas de PG

Pared de las bacterias Gram -positivas

La pared celular de las bacterias Gram-positivas


presentan ácido teicoico unido a la NAM y ácido
lipotecoico unido a la zona lipídica de la membrana
plasmática

La presencia de estos ácidos suministran la carga negativa


de su pared celular como consecuencia de la captación de
iones divalentes. Además son antígenos y son receptores
de bacteriófagos.

Pared de las bacterias Gram- negativas

La pared de las bacterias Gram- negativo presentan una membrana externa, con forma de
bicapa lipídica compuesta de fosfolípidos y lipopolisacáridos (LPS). Los lipopolisacáridos están
formados por:

- Lípidos A: situados en el interior de la bicapa lipídica en forma de pelos. Contribuye a la


evasión de la respuesta inmune. Se compone de galactosa, glucosa, ramnosa, manosa y
otros azucares raros.

- Núcleo o core: situados en la parte más interna del lipopolisacárido. Es una región
cargada con grupos negativos. Se compone de heptosas, galactosa, glucosa y NAM.

- Polisacárido O: situados en la parte más externa del lipopolisacárido. Es una región


idéntica en todas las gram negativas
La proteína LPS es estructural, tiene gran
importancia como como consecuencia de su
patogenicidad.

Funciones LPS

- Contribuye a la carga negativa de la superficie bacteriana


- Adhesión a superficies y formación de biopelículas
- Menos soluble a detergentes y más resistente a disolventes orgánicos
- Menos permeable a muchas moléculas hidrofóbicas, incluyendo antibióticos
- Une a cationes divalentes
- El LPS constituye la endotoxina (lípido A)
 Pirogenicidad (inducción de fiebre)
 Hipotensión
 En casos graves, choque letal por fallo cardíaco
 Actividad necrótica en los tejidos
 Estimula funciones de defensa en el hospedador.

Lipoproteína de Braun

La lipoproteína de Braun facilita la unión del peptidoglicano a la membrana externa

Porinas

Son proteínas que atraviesan la membrana externa, formando trímeros con perforaciones
centrales, entre las que pasan pequeñas moléculas.

PAREDES DE LAS ARQUEAS

En el caso de algunas arqueas, las arqueas metanógenas, carecen de pared de peptidoglicano,


en su lugar encontramos una pared de pesudopeptidoglicano. Este pseudopeptidoglicano se
compone de NAG y NAT (N acetil-talosaminurómico) en posición beta 1→3.
Su pared se encuentra compuesta, a diferencia de otras bacterias, de L aminoácidos*

Excepto el Thermoplasma, el resto de arqueas presentan estructuras similares a una pared


celular, que puede estar formada por glucoproteínas o polisacáridos

Capa S

Algunas bacterias y arqueas se componen de una capa proteica o capa S con apariencia
cristalina, formada por proteínas o glicoproteínas. Algunas de sus funciones conocidas son:

- Protección frente a lisis osmótica


- Barrera de permeabilidad
- Ayuda a dar forma y rigidez
- Dota de defensa a la célula ante las defensas del huésped
- Facilita la adhesión.
FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN DE GRAM

Las capsulas y capas mucosas se encuentran rodeando la célula, fundamentalmente se


diferencian en que las capsulas son gruesas y rígidas, mientras que las capas mucosas suelen ser
laxas.

Ambas cubiertas se encuentran constituidas por polisacáridos y raramente proteínas, lo que le


proporciona la facilidad para absorber agua y su apariencia de mucosidad.

Sus funciones principales son la fijación o adherencia a diferentes tipos de sustratos como:

- Sustratos fijos o inertes como las cañerías, la formación de placa dental, caries o la
formación de biopelícula en catéteres y prótesis.

- Sustratos vivos como el intestino de mamíferos, el factor de virulencia, evitar fagocitosis


y la entrada de virus.
TEMA 6. APÉNDICES BACTERIANOS: FLAGELOS, FIMBRIAS Y PILI
FIMBRIAS Y PILIS

Las fimbrias son apéndices cortos y finos, en forma de pelos, que rodean al microorganismo y
cuya función es la adhesión a las superficies, nunca la motilidad celular.. Están formados por una
única proteína denominada fimbrina, que se encuentra de forma helicoidal.

Los pilis son apéndices similares a las fimbrias, pero más largos y anchos, cuyas funciones son
unir dos microorganismos, adhesión a tejidos humanos o motilidad celular. Existe un pili sexual,
cuya función es la de unir dos microorganismos un f+ (plásmido con los genes que producen el
pili sexual y f- (sin el pili). De esta forma, cuando el pili sexual se contrae, los organismos quedan
unidos y se produce la transferencia génica.

Existe también el pili IV que interviene en el movimiento de los microorganismos, cuando se


encuentran en superficie. Este se genera en un polo del microorganismo, en su extremo se une
a la superficie, se adhiere y con la contracción se produce el movimiento.

MOVIMIENTOS EN MEDIOS LÍQUIDOS

Cabe destacar que:

- La mayor `parte de las bacterias se mueven en su medio


- El movimiento no es aleatorio sino dirigido
- La posibilidad de movimiento supone una ventaja evolutiva

Movimiento flagelar clásico

En función de la posición de los flagelos, se clasifican en:

- Polar: si el flagelo se sitúa en un polo de la célula.


 Monotrica: presenta 1 flagelo en un polo
 Lofotrica: presenta un penacho de flagelos en un polo de la célula
 Anfitrica: presenta 1 flagelo en cada uno de los poros
- Peritrica: si los flagelos se proyectan desde toda la superficie celular

La estructura del flagelo

- Filamento que facilita el movimiento


- Gancho constituye la base externa del flagelo
- Cuerpo basal: situado dentro de la célula. Está formado por una serie de anillos que se
encuentra en una estructura celular concreta, en función del tipo de bacteria:
 Gram+: anillo C (citoplasma ) anillo SM (membrana plasmática), anillo P (peptidoglicano)
y anillo L (LPS)
 Gram - : anillo C (citoplasma) y anillo SM (membrana plasmática)
Movilidad y síntesis del flagelo

La motilidad del flagelo se produce como consecuencia de unas proteínas situadas entre el
anillo C y el anillo MS, denominadas proteínas fli. Además, la rotación del flagelo se produce
como consecuencia de la fuerza de protón motriz, impulsada por las proteínas mot, que rodean
los anillos por fuera.

La síntesis del flagelo requiere más de 50 genes. Cuando se organiza, primero se forma en anillo
C, el anillo MS, las proteínas Mot, el anillo P, el anillo L, luego el gancho y posteriormente la
proteína cap. Finalmente, se sintetiza el filamento del flagelo.

Motilidad flagelar (Escherichia coli)

Los flagelos giran en contra de las agujas del reloj, formando un haz que impulsa al
microorganismo hacia adelante, por lo que se dice que el microorganismo camina.

En ocasiones, se pueden producir volteos que cambian la dirección del paso, para la cual los
flagelos comienzan a girar en el sentido de las agujas del reloj.

Movimiento libre y dirigido (Escherichia coli)

Cuando un microorganismo se encuentra en un medio sin gradiente suele seguir un patrón


aleatorio de movimiento. Sin embargo, cuando hay medios con gradiente, el organismo se
aproxima progresivamente al objetivo, donde normalmente suelen haber más nutrientes.

Los microorganismos se mueven como consecuencia de diferentes factores físico-quimico


ambientales:

- Energía
- Oxigeno
- Potencial redox
- Concentración de compuestos químicos
- Interacciones célula-célula.
Quimiotaxis

Al movimiento relacionado con cualquiera de los factores físico-químicos es denominado taxia.


La más conocida es la quimiotaxia, que es el fenómeno por el que un microorganismo se
aproxima o se aleja de ciertos compuestos químicos.

Las proteínas implicadas en el mecanismo quimiotáctico son:

- Proteínas de la quimiotaxis aceptoras de metilos (MCPs) como la Tsr, Tar, Trg, Tap. Se
sitúan entre la membrana plasmática y el espacio periplásmico, su función es detectar
cambios químicos en el medio externo y trasladarlos al interior de la celula mediante la
traducción de señales
- Proteínas citoplasmáticas como la CheA, CheW, CheY, CheR, CheB y CheZ. Su función es
facilitar el mecanismo de traducción de señales.

Las MCP se encuentran en dos estados conformacionales en función del nivel de atrayente que
hay en el medio:

1. Cuando hay mucha cantidad de atrayente el flagelo gira a favor de las agujas del reloj
(voltea).
- CheR metila a la proteína MCP hasta que está tan metilada que cambia de conformación
y suelta el atrayente que tenia unido.
- La proteína MCP interacciona con CheW-CheA.
- CheW viaja e interacciona con CheY y la fosforila.
- CheA viaja e interacciona con CheB y la fosforila. De esta forma, CheB retira
progresivamente todos los metilos introducidos por CheR.
- CheY fosforilada interacciona con una proteína del flagelo denominada FliM, facilitando
el movimiento en contra de las agujas del reloj, facilitando que voltee.
- Che Y es defosforilado por CheZ

2. Cuando hay mucha cantidad de repelente el flagelo gira en contra de las agujas del reloj
(camina).
- La proteína MCP se encontrará muy metilada por la CheR.
- En ese momento, el complejo CheW- CheA no se encuentra activo, por lo que no
fosforila a CheY ni CheB.
- La CheY defosforilada que reconoce el aparato motor, hace que el rotor gire en sentido
antihorario para que la bacteria avance prolongando los periodos de natación hacia el
atrayente.
Movimientos por flagelos polares

En el caso de Escherichia coli sigue un patrón del movimiento muy angulado, por el que se
mueve, se para, examina el entorno y se vuelve a mover. Presenta flagelos peritricos

En el caso de Sinorhizobium meliloti durante el movimiento los tres flagelos se mueven


sincrónicamente en la misma dirección, mientras que durante un cambio de sentido los flagelos
se mueven a diferentes velocidades en la misma dirección. El patrón de movimientos es más
sinuoso que el de Escherichia coli

En el caso de Rhodobacter sphaeroides presenta flagelación monotrica y rotación siempre en un


mismo sentido. Para cambiar de dirección enrolla su flagelo y deja que el medio en que se
encuentre el medio le rote en función de la dirección que prefiera. Posteriormente desenrolla el
flagelo y lo mueve para el movimiento .

Otros tipos de taxis

La aerotaxis es el fenómeno por el cual la célula se mueve aproximándose o alejándose del


oxígeno

La fototaxis es el fenómeno por el cual una célula se mueve aproximándose o alejándose de una
radiación luminosa. Hay proteínas de memebrana similares a Aer

La magnetotaxis es el fenómeno por el cual un célula se orienta y migra siguiendo las líneas del
campo magnético. Esto es favorecido por los orgánulos magnetosomas, que contienen
compuestos de magnetita.

Movimiento axial: espiroquetas

Es el movimiento producido por el propio cuerpo del microorganismo, puesto que los flagelos
no se encuentran en el exterior celular, sino que se encuentran situados en el espacio
periplásmico.

Cuando la espiroqueta camina, los flagelos de ambos polos rotan de forma opuesta, en el caso
de que quisieran cambiar de orientación en la dirección solo alternan los movimientos

Para un cambio de dirección, los flagelos de las espiroquetas rotan hacia el mismo lado, de tal
forma que se flexionan y rotan.
MOVIMIENTOS SOBRE SUPERFICI ES

Movimiento en enjambre

Se produce como consecuencia del movimiento de celulas


flageladas que se mueven sobre superficies sólidas en forma de
oleadas.

Se ha estudiado en Proeus mirabilis, que en medios escasos de


nutrientes, su cuerpo se elonga y superflagela, se unen con otras
celulas, hasta encontrar un medio estable con nutrientes, sobre el
que se consolidan.

Movimiento mediante pilus tipo IV

Lo lleva a cabo un pili especial que acaba de retraerse, se engancha la superficie y con la
contracción-dilatación produce el arrastre del microorganismo

Sin embargo, en algunas bacterias se ha observado


una modificación en el movimiento, que consiste en
la contracción del pili, que pone en vertical al
organismo y este, se deja caer hacia el lado opuesto.
Es decir, se mueve a trompicones.

Movimiento deslizante o gliding

Consiste en un movimiento deslizante suave sobre


superficies sólidas, que no requiere flagelos o pili, pero
si emplea el mecanismo de protón motriz.

En el caso de Flavobacterium johnsoniae presentan


proteínas específicas que se encuentran ancladas a la
membrana externa y la membrana plasmática, e
impulsan las celulas hacia adelante mediante un
mecanismo de rueda dentada. La rueda dentada actúa
bajo la influencia de la fuerza protón motriz, de modo
que el movimiento sobre una superficie sólida empuja
la célula hacia adelante.

En el caso de bacterias citófagas, se produce la secreción de un polisacárido mucoso.

COMPARACIÓN DE VELOCIDADES

Las velocidades en medios líquidos: flagelar polar, flagelar peritrica,

Las velocidades en medios sólidos: citófagos, movimiento a saltos, movimiento social

También podría gustarte