Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Métodos Teoría .Docx Removed Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

BREVE DEFINICIÓN DE ENCUESTA

Lo que hoy conocemos como encuesta sociológica consiste en realizar una serie
de preguntas a un conjunto de personas para obtener alguna información y esa
información al ser homogénea (porque todos los individuos se consideran iguales)
es sometida a tratamiento estadístico, es decir, la encuesta es un dispositivo de
producción de datos estadísticos.

Nos referimos generalmente a una encuesta realizada sobre una muestra


poblacional, a través de un cuestionario cerrado y con tratamiento estadístico de la
información, encuesta en la que previamente se ha diseñado su cuestionario y el
diseño de la muestra (que será representativa pudiendo extrapolar la información
obtenida al conjunto de la población).

DISTINTAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Jesus Ibáñez estableció una tríada de perspectivas de investigación para superar la
distinción entre la investigación cualitativa y cuantitativa. Empezó distinguiendo tres
niveles en todo proceso investigador:

● Tecnológico: que da razón de cómo se hace.


● Metodológico: que responde a por qué se hace así.
● Epistemológico: que atiende a para qué o para quién se hace.

Los actos que genera todo proceso investigador están jerarquizados:

● Primero, se inventa, se crea, se produce. Nivel epistemológico.


● Segundo, se construye siguiendo un modelo o método, se reproduce. Nivel
metodológico..
● Tercero, se constata o se comprueba, se aplica. Nivel tecnológico.

Y sobre estas distinciones definió tres diferentes perspectivas de investigación


social:

1. La distributiva: utiliza la técnica de la encuesta estadística, viendo cómo


se distribuyen los elementos de la población entre distintas opciones.
2. La estructural: utiliza la técnica de grupo de discusión, viendo cómo se
estructuran esas opciones para la población y cómo se generan las
distintas opciones en las que se distribuye la población.
3. La dialéctica: utiliza la técnica del socioanálisis, generando nuevas
opciones a las ya planteadas que provocan cambios de reglas, de
sociedad.
ENCUESTAS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

Todas las encuestas están orientadas al establecimiento de comparaciones. Y


estas comparaciones pueden darse entre grupos en un momento determinado o
entre distintos momentos.

● Encuestas transversales: encuestas únicas realizadas en un determinado


momento que representa un corte transversal en el tiempo y en donde se
trata de captar una situación en un momento dado.

Ejemplo: realizar una encuesta para saber si en Verano de 2019 la gente optó
más por ir a la playa o a la montaña.

● Encuestas longitudinales: nos informan sobre los cambios producidosen la


población objeto de análisis respecto a la cuestión estudiada durante un
período de tiempo determinado. Para ello tomamos en distintos momentos
una misma muestra pero, si contamos con los mismos individuos de la
muestra estamos ante un “estudio de panel” y si contamos con distintos
individuos estamos ante un “estudio de tendencia”. También podemos
realizar estudios longitudinales a través de una única encuesta, haciendo
preguntas retrospectivas en el cuestionario, pero esto es algo raro ya que lo
que nos interesa es la comparabilidad.

Ejemplo: son las encuestas trimestrales que realiza el INE de “Población Activa”

MOMENTOS EN EL DISEÑO DE LA ENCUESTA

El diseño de la encuesta se centra en dos momentos: el diseño de la muestra y el


diseño del cuestionario y detrás de éste está el plan de análisis.

● La muestra se define por las características básicas que definen la población


objeto de la encuesta y su tamaño total.
● El cuestionario se define por las características de esa población que se van a
explorar con el estudio.
● Muestreo: procedimiento a través del cual se extrae, de un conjunto de
unidades que constituyen el objeto de estudio (población), un número
reducido de casos (una muestra) elegidos con criterios tales que permitan la
generalización a toda la población de los resultados obtenidos.

El diseño de la encuesta está limitado por el tiempo y dinero que modulan la


realización del estudio, así como por el acceso a la población que se pretende
estudiar.
ESCENARIOS DE RECOGIDA/PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN:
EL ACCESO AL INFORMANTE.

● Encuesta personal cara a cara

Es la modalidad más tradicional en la investigación social. El entrevistador hace


personalmente las preguntas al entrevistado. La manera de actuar del entrevistador
es determinante para la calidad de la información obtenida. Garantiza un mayor
número de respuestas a un mayor número de preguntas.Es más costosa en tiempo
y en dinero.

● Encuesta telefónica

Facilita el acceso a aquellos sectores de la población que están muy dispersos


geográficamente. La cobertura poblacional y el ahorro de tiempo y dinero son
grandes ventajas. No se puede emplear si la población no tiene teléfono. Los
listados de usuarios de telefonía móvil no son tan accesibles como los de telefonía
fija.

● Encuesta auto cumplimentada

Es un modo de recogida/producción de la información en la que el encuestado se


enfrenta a solas con el cuestionario.

Por correo postal:

Se necesita, para ser fiable, de un fichero actualizado de direcciones de la


población objeto del estudio. Se obvian los sesgos o distorsiones que puedan
introducir los entrevistadores Bajo porcentaje de respuestas. No se ejerce ningún
control sobre el orden de las preguntas. Se desconoce el contexto concreto en que
se ha respondido al cuestionario. No permite llegar a sectores sociales no
alfabetizados. Debe ir acompañado de una carta de presentación, de unas
instrucciones y de un agradecimiento al final de la misma.

Vía Internet:

A través de correo electrónico o de determinadas páginas web. Solo funcionan


entre usuarios de la red. No cabe todavía investigación muestral al no poder
garantizar que todos los usuarios tengan las mismas probabilidades de ser
seleccionados en la muestra.
LA ENTREVISTA

La encuesta es el proceso total de la investigación social y la entrevista es la


situación específica de intercambio verbal entre el entrevistador y el entrevistado en
el momento del interrogatorio. Según la relación establecida entre preguntas y
respuestas podemos distinguir tres técnicas de investigación distintas:

1. Encuesta con cuestionario estandarizado: preguntas y respuestas cerradas. 2.


Entrevista estructurada: preguntas cerradas y respuestas libres. 3. Entrevista
abierta o semiestructurada: preguntas y respuestas libres.

Aspectos a tener en cuenta:

● El entrevistador ha de ofrecer confianza explicando con claridad lo que pretende.


● Durante su desarrollo ha de motivar al encuestado a responder con sinceridad.
● El entrevistador ha de tener una actitud neutral.
● Elegir el tipo de entrevistador adecuado según la muestra.

ESTUDIO PILOTO

Se realiza cuando no se conocen bien las características de la población,


entrevistando a un número muy reducido de personas siguiendo el criterio de la
investigación cualitativa y no distributiva.

Ayuda al investigador a familiarizarse con el lenguaje de los entrevistados para


poder formular las preguntas de manera comprensible y se hace necesario que el
cuestionario no se presente demasiado cerrado, es preferible utilizar preguntas
abiertas.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CUESTIONARIO

No existen reglas absolutas para fijar el orden de las preguntas en el cuestionario,


pero sí pueden establecerse algunas premisas para tener en cuenta su diseño:

● Bloque de preguntas introductorias: imprescindibles para romper el hielo y


despertar el interés del encuestado, con ellas debemos captar su atención y
motivar su colaboración.
● Configuración de bloques temáticos: el listado de preguntas debe seguir una
secuencia más o menos lógica. Los contenidos deben agruparse ordenadamente
de manera que no den cambios bruscos de tema a lo largo del formulario. Y para
cambiar de tema conviene formular una frase introductoria.
● Batería de preguntas: cuando para varios enunciados se ofrecen las mismas
categorías de respuestas (Muy de acuerdo, más bien en desacuerdo….) y cada
enunciado se considera una variable de registro distinta pero debiendo de tener
una relación entre ellos.
● Organización de las preguntas: se recomienda estructurar el cuestionario como un
embudo de preguntas, empezar por lo general para luego indagar en lo más
específico y personal y dejando para el final las preguntas más personales sobre el
entrevistado (ingresos, intención de voto, etc)
● Tipos de preguntas según su contenido y su función en un esquema explicativo
sociológico:

➔ Preguntas sociodemográficas y/o estructurales: son las referidas a la edad,


sexo, estado civil, laboral, ingresos, que traducen variables básicas en la
estructura social y que sirven para explicar actitudes, opiniones y
comportamientos.
➔ Preguntas de opinión: las actitudes personales básicas (hacia algo o hacia
alguien) que modulan el comportamiento de los individuos se expresan
verbalmente en opiniones y generalmente al preguntar sobre actitudes se
suele hacer primero por supuestas actitudes generales de la sociedad y luego
por las concretas actitudes personales.
➔ Preguntas de comportamiento: hacen referencia a “hechos” como usos,
consumos, prácticas concretas, etc. , primero los generales y luego sobre los
personales.
➔ Preguntas sociológicas: trayectorias biográficas (movilidad de la persona),
trayectorias intergeneracionales (comparar entre padres e hijos) y estructura
del hogar o de la familia.

● Tipos de preguntas según su función normal dentro del cuestionario:

➔ Preguntas con efecto atenuante: alternar temas fuertes con temas más débiles.
➔ Preguntas de control: o de consistencia, sirven para controlar la veracidad de la
información que da el encuestado.
➔ Preguntas filtro: permiten centrarse en un grupo específico de la población de
interés especial para el estudio. Las preguntas que se hacen a este
subconjunto reciben el nombre de “preguntas de contingencia” (solo para el
grupo que pasa el filtro). Ejemplo: ¿tiene en su hogar alguna persona que le
ayude en las tareas del hogar? si,no,n/c ¿Es extranjera o española?

TEST PREVIO

Una vez confeccionado el cuestionario es conveniente realizar un pre test para


contrastar el buen diseño del mismo y corregir los errores. Se trata de un ensayo
aplicando el test a un número muy reducido de personas.

● El pre-test puede poner en evidencia algunos puntos o temas de cierta relevancia


ausentes en el cuestionario.
● Muestra las incongruencias que generan preguntas mal formuladas.
● Permite cerrar las opciones de respuesta de algunas preguntas que se habían
dejado abiertas en el diseño inicial.
LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

Una pregunta supone un estímulo al que se ha de responder y ese estímulo ha de


ser similar para todos los encuestados. Directrices en la elaboración de las
preguntas:

● Deben ser relevantes e indagar acerca de las hipótesis de partida.


● Utilizar un lenguaje claro, correcto y sencillo carente de jergas.
● Su enunciado no debe influir en la respuesta.
● Tienen que tener sentido para el encuestado. - Evitar hacer dos preguntas
conjuntas en un mismo enunciado.
● Evitar preguntas con más de un sentido o significado.
● No deben ser demasiado largas ni complicadas de entender.
● Evitar que distintos entrevistados den diferentes interpretaciones a una
misma pregunta.
● Deben formularse con carácter espontáneo, teniendo en cuenta el lenguaje
que normalmente emplea el entrevistado.
● Han de carecer de connotaciones emotivas que puedan influir al entrevistado.
● Las categorías de respuestas ofrecidas en una pregunta cerrada no deben
ser muy numerosas, en todo caso facilitar tarjetas al encuestado.
● Las categorías de respuestas ofrecidas en una pregunta cerrada tienen que
ser:

➔ Exhaustivas: que abarquen todas las posibilidades de respuesta existentes.


➔ Excluyentes: cada categoría debe ser independiente de las demás, evitando el
solapamiento entre ellas.
➔ Algunas preguntas pueden ofrecer la opción NS/NC.
➔ Hay que vigilar el efecto de la “deseabilidad social” que lleve a responder “lo
políticamente correcto”.
➔ Finalmente señalar que se requiere de unos entrevistadores con experiencia y
bien entrenados.

PREGUNTAS CERRADAS, ABIERTAS Y MIXTAS O SEMICERRADAS

● Preguntas cerradas: son aquellas que presentan alternativas de respuesta


preestablecidas, el abanico de respuestas posibles es cerrado y solo se puede
optar por una de ellas. Son preguntas precodificadas: a cada una de las
respuestas posibles se les ha asignado previamente un código numérico que
permite su tratamiento estadístico.

Las respuestas se ofrecen en un listado y ese listado puede ser:

➔ Nominal: cuando las respuestas dan información no numérica,


simplemente clasificatoria.
➔ Ordinal: cuando las respuestas establecen un orden determinado (de
mayor a menor o viceversa)
➔ De intervalo: cuando conocemos la distancia que mantienen entre sí las
categorías de respuesta, que dejan de ser nominales para pasar a ser
números.
Conviene evitar en las respuestas de escalas, el valor neutro, han de ser la mitad a
favor y la mitad en contra. Excepcionalmente puede haber preguntas en las que se
admitan más de una respuesta, en ese caso se ha de fijar el número máximo
permitido.

Ejemplo: ¿ a usted le parece muy, bastante, poco o nada aceptable, no sabe, no


contesta, que…?

➔ Preguntas abiertas: permiten que el encuestado se exprese con mayor


libertad y responda con sus propias palabras y se formulan cuando el
entrevistador no conoce mucho sobre el tema en cuestión. Una vez obtenidas
las respuestas han de codificarse para su posterior recuento, agrupando las
similares y estableciendo, a posteriori, un cuerpo cerrado de categorías de
respuesta, entre las de más alta frecuencia. Este tipo de preguntas dan más
información pero tienen un mayor esfuerzo de codificación y tienen a su vez
un menor control de fiabilidad.

Ejemplo: Cuando oye la palabra inmigración, ¿qué es lo primero que le viene a la


mente? (una sola respuesta) NS/NC

➔ Preguntas semi cerradas o semiabiertas o mixtas: se ofrece una serie de


categorías de respuestas precodificadas pero además se da la opción de
responder algo distinta a estas y para ello se utiliza la categoría “otra
respuesta (especificar)” que se codificará una vez se tengan todos los
cuestionarios rellenos, es decir , lo último de todo.

Ejemplo: ¿qué influye más en el trato que se da a los inmigrantes?

FUENTES DE ERROR EN LAS ENCUESTAS POR MUESTREO

El error se puede definir como la diferencia entre el valor observado (el obtenido a
través de la muestra) y el valor real de la población. Existen cuatro tipos de error
vinculados a sus distintas fuentes:

● Error de muestreo
● Error de cobertura: cuando por efecto del proceso de selección, no son
incluidos determinados elementos de la población objeto de estudio en el
proceso de selección muestral.
● Error de medida: que produce respuestas no fiables provocados por los
entrevistadores, los encuestados, por el propio cuestionario o por la situación
de la entrevista.
● Error de no respuesta: producido por la ausencia de respuesta y tiene dos
orígenes posibles, uno que no se pueda encontrar a las personas
seleccionadas o que se nieguen (no-respuesta total) y dos que los
entrevistados no respondan a determinadas preguntas (no-respuesta parcial).
La ausencia de respuesta reduce el tamaño de la muestra y aumenta el error
del muestreo
ALGUNAS PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA: SOBRE LA
VALIDEZ DE LAS RESPUESTAS.

● Cuando se hacen preguntas acerca de actitudes, sentimientos, opiniones,


es decir, acerca de algo que no podemos verificar por otra vía, la sinceridad
del encuestado puede alterarse por sus deseos y responder según la
deseabilidad social o “lo políticamente correcto”, provocando así una
respuesta falsa.
● Cuando se pretende indagar sobre determinadas actitudes referidas a
temáticas complicadas o desconocidas por el investigado, acerca de las
cuales este no tiene una posición definida, los encuestados se siente
presionados para responder, y lo hacen al azar.
● A veces no se entienden los resultados ya que las interpretaciones o los
sentidos de las respuestas pueden ser divergentes.
● Es importante, a la hora de interpretar resultados, que el investigador
tenga en cuenta el contexto concreto en que tuvo lugar la recogida de la
información.
● La publicación de resultados de toda encuesta debe ir acompañada de una
ficha que da detalles técnicos sobre su realización (ficha técnica) y que es
fundamentalmente para establecer los límites de validez de los resultados
obtenidos.

POBLACIÓN, UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE REGISTRO

● Población: es el conjunto de elementos o grupo sobre el que realizamos las


observaciones para un estudio o razonamiento estadístico, por ejemplo: si
queremos saber el tiempo promedio que una persona entre los 30 y 35
años de edad tarda en recuperarse de una dolencia después de consumir
cierto tipo de medicamento, la población de estudio serán todas las
personas entre los 30 y 35 años con esa dolencia que usan este
medicamento.

● Unidad de análisis: es el elemento al que sometemos a observación y que nos


va a facilitar la información, por ejemplo: si queremos saber el % de mujeres
que usan un determinado detergente en una ciudad concreta, la unidad de
análisis será la mujer que vive o reside en esa ciudad.

● Unidades de registro: elementos que nos dan la información.


Normalmente las unidades de análisis son también las unidades de
observación o de registro, pero a veces no coinciden como por ejemplo cuando
tenemos como unidad de análisis a la familia y como unidades de registro los
individuos integrantes de la familia que son los que nos dan la información.
VARIABLES Y VALORES

● Variable: es una característica de la población medida en un estudio u


observación que divide a ésta en distintas categorías o valores, se denomina
variable porque aunque podamos prever los valores posibles éstos pueden
cambiar en un momento dado, por ejemplo podemos prever que los valores
posibles del sexo de un recién nacido pueden ser masculino o femenino, pero
hasta que no ha nacido no podemos asegurar cuál de ellos es. Ejemplos de
variables son el sexo, estado civil, valoración de la inmigración, etc. Una
variable es un conjunto de valores que forma una clasificación en grupos
homogéneos.

● Valores: son los distintos estados que se pueden dar dentro de una variable y
que distinguen los elementos de una población entre sí, por ejemplo, la
variable “sexo” divide a la población en “hombres y mujeres” cada elemento
un valor.
● Las variables serían las preguntas.
● Las unidades de análisis serían los sujetos encuestados.
● Los valores serían las respuestas.

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES

La población objeto de estudio básica es la totalidad de la población que habita un


determinado territorio: el conjunto de la población residente en España. Si una
característica es común a toda la población, no sería una variable, sino una
constante.

Una variable tiene que ser binomial como mínimo, con dos valores y puede ser
compleja cuando se cruzan variables simples dando lugar a clasificaciones
tipológicas o taxonómicas. y todas las variables pueden convertirse en binomiales
utilizando “el resto”.

Los grupos de población que se constituyen por los valores de una variable podemos
analizarlos desde una perspectiva cuantitativa o distributiva lo que permite su
comparar cómo se distribuyen las unidades entre los valores.

COMPARACIÓN

● Entre dos poblaciones distintas (o dos subgrupos de estas) del mismo nivel
clasificatorio: podemos ver la distribución de las edades en dos provincias
distintas, o la distribución de las ocupaciones entre los sexos, etc.. (dos círculos
A y B).
● Entre una población y un subconjunto de esta: podemos ver cómo se distribuye
el sexo en España y compararlo con su distribución en una de las provincias
(Círculo A y dentro otro como subpoblación A1).
● Entre dos tiempos distintos en la misma población: se trata de ver el
cambio temporal en una determinada población, podemos así observar, el
descenso del número de parados, el incremento de actitudes
racistas,etc…(Tiempo 1 círculo A Tiempo 2 círculo A y en medio una
flecha).

PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN

Qué requisitos básicos debe cumplir una variable para clasificar correctamente a
una población ya que ésta cumple el requisito previo de “fundamentum divisionis”.

● Principio de exhaustividad: significa que los valores posibles de una variable


han de abarcar a todos los elementos de una población, es decir, no puede
ser que alguna unidad no pueda tomar uno de los valores posibles y por ello
en algunas ocasiones en las encuestas se introduce la categoría residual
“otros” o “no sabe/no contesta” (NS/NC). Resumiendo, tiene que haber
categorías para todos, sin excepción.
● Principio de exclusividad mutua: no podemos encontrar a un mismo
individuo en categorías diferentes, cada elemento sólo podrá ubicarse en
una sola categoría, por ejemplo, una persona no puede ser a la vez soltero y
casado. “Categorías para todos y cada uno en una sola categoría”.

TIPOLOGÍAS Y TAXONOMÍAS

● Tipologías: se genera una tipología cuando se combinan simultáneamente


distintos criterios sobre el total de la población siendo irrelevante el orden en
que se aplican esos criterios, por ejemplo sobre el conjunto de médicos de
una provincia, aplicar los criterios de especialidad y religiosidad (pediatras
católicos).
● Taxonomías: se constituyen subdividiendo una división establecida
previamente que no afecta a la totalidad de la población y se generan a través
de preguntas filtro en un cuestionario por ejemplo, división previa
ocupados/parados, pregunta filtro
¿está parado? subdivisión , buscando primer empleo o antiguo ocupado.
INVESTIGACIÓN CENTRADA EN VARIABLES Y ESQUEMA

HIP-DEDUCTIVO

Las variables son los elementos centrales de la investigación social empírica de


tipo cuantitativo y este tipo de investigación responde a un esquema
hipotético-deductivo que recorre los siguientes pasos:

● Se detecta el problema
● Se elabora una hipótesis reducida a una relación entre variables.
● Se somete a prueba dicha hipótesis mediante un plan de observación.
● Se acepta o se reformula la hipótesis inicial según lo observado.

HIPÓTESIS Y VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE


Una hipótesis es una proposición que establece una relación entre dos o más
variables y su función es la de establecer la forma en que debe organizarse
eficientemente el análisis de los datos.

Ejemplo: a mayor nivel cultural se muestra una actitud más favorable en el reparto
equitativo de las tareas domésticas entre las pareja.

La variable “nivel cultural” funciona como variable independiente ya que es


controlada por el investigador y se construye con el título de mayor grado obtenido
por el encuestado, presentando los siguientes valores: sin estudios, primarios,
secundarios y universitarios.

La variable “actitud hacia el reparto equitativo de las tareas domésticas entre las
parejas” funciona como variable dependiente ya que es la que se estudia y se mide
presentando una variable escalada cuyos valores vayan desde la actitud más
favorable hacia la más desfavorable ordenados desde la más a la menos favorable.

Podemos decir que la variable independiente es la causa y la dependiente el


efecto, siendo la primera más estable en el tiempo que la dependiente ya que en
este caso es más difícil cambiar el nivel cultural que cambiar la opinión sobre el
reparto de tareas.
CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN

La clasificación es la base de toda medida, sin clasificación de las unidades de una


población no es posible establecer ninguna medida sobre ellas, es decir hay que
distinguir lo que se va a medir antes de ser medido.

A las clases generadas por una variable las denominamos valores y entre las
clases, según su relación entre ellas tendremos distintos tipos o niveles de
medición.

● Clasificación: sólo se distinguen las clases en el nivel más elemental.

● Ordenación: si las clases pueden ordenarse entre sí según un principio


jerárquico, subimos de nivel.

● Medición: si la jerarquía o escala está graduada según una unidad


podemos establecer medidas entre las clases.

MEDICIÓN Y NIVELES DE MEDICIÓN

En la investigación sociológica cuantitativa, centrada en variables, la medición es


central.

● Medir: es un proceso de clasificación, las unidades se miden y se


clasifican simultáneamente según su medida.

● Contar: es una tarea lógica posterior, contamos las unidades que contiene
cada clase establecida en el proceso de medición.

Dependiendo de las relaciones que pueden establecerse entre las clases (los
valores de una variable), tenemos distintos niveles de medición o distintos tipos de
clasificación o escala.

Ejemplo: observamos la edad que tiene un individuo (es un proceso de medición) y lo


clasificamos con todos los que tienen la misma edad y después contamos cuántos
hay.
NIVEL NOMINAL (CUALITATIVA)

Es el nivel más simple de medición, ya que solo distingue unos elementos de otros.
Solo percibimos la presencia o ausencia de un determinado atributo en una clase.
Ejemplo: variable “estado civil”, “sexo”, religión, voto, etc.. Una clase es distinta de
otra y no existe orden entre las clases y no se pueden relacionar entre sí. Para su
codificación, se asignan números a los valores que funcionan como nombres de
registro sin poder realizar con ellos ni operaciones matemáticas ni cálculos
estadísticos.
La única medida estadística que cabe utilizar afecta sólo a los objetos clasificados, a
la contabilidad de estos, y es el número de casos en cada categoría con lo que
podemos determinar la clase más numerosa. La relación de los valores es simétrica
y transitiva. (ser distinto)

NIVEL ORDINAL
Es un nivel de medición superior al nominal donde podemos ordenar los valores de
una variable según el grado en que poseen la característica definida por la variable.
Cuando medimos opiniones o actitudes utilizamos variables ordinales puesto que las
actitudes se suelen medir a través de escalas graduadas. En este nivel podemos
decir que una clase es mayor (o menor) que otra. La relación de los valores es
antisimétrica y transitiva. Pero en este nivel desconocemos la distancia (d) exacta
que separa una categoría de otra y para saberlo tenemos que ascender de nivel de
medición.
Ejemplos de variables: nivel de estudios, una afirmación. Ejemplos de escalas: Muy
de acuerdo - de acuerdo - en desacuerdo - muy en desacuerdo Satisfecha - ni
satisfecha ni insatisfecha - insatisfecha. Sin estudios - primarios - secundarios -
universitarios

NIVEL DE INTERVALO (CUANTITATIVA)

Permite conocer la distancia exacta que separa los valores de una variable entre sí.
Se fijan las distancias entre los valores a través de una unidad de medida, es decir,
un valor dista “d” unidades de otro valor. En este nivel no encontramos un
verdadero punto cero o absoluto, será arbitrario, como el cero de un termómetro
que no quiere decir ausencia de temperatura.
Ejemplos de variables: la temperatura, escala de tiempo

NIVEL DE RAZÓN (O RACIONAL)

Estamos ante una escala de razón en una variable cuando un valor puede ser
expresado como razón de otro (v1= r x v2).
Siempre está implicado el cero absoluto aunque en algunas escalas pueda no
producirse jamás. Estas escalas de medición permiten todo tipo de operaciones
algebraicas y medidas estadísticas.
Ejemplos de variables: edad (en años cumplidos), ingresos (en euros), tamaño de la
vivienda (en m2), tamaño del hogar (número de miembros), la tasa de paro (número
de parados dividido entre número de activos), etc.

RELACIÓN ENTRE NIVELES DE MEDICIÓN


Relación entre los valores según el nivel de medición:

● Nivel nominal: de desigualdad, tenemos clasificaciones y generan


clases de equivalencia
● Nivel ordinal: de jerarquía, tenemos ordenaciones y generan clases de
orden.
● Nivel de intervalo: de distancia, podemos sumar y restar valores,
tenemos escalas y generan un orden escalado.
● Nivel de razón: de proporcionalidad, podemos realizar multiplicaciones
y divisiones entre valores

Los niveles de medición son acumulativos, los niveles superiores contienen a los
inferiores, por lo que todas las variables son nominales, ya que es el nivel más bajo
de medición
TÉCNICAS DE ESCALAMIENTO

Hay tres tipo de mecanismos de medida que se utilizan en las encuestas sociales:

● Medidas derivadas: nuevos indicadores que se construyen a partir de


las respuestas que se obtienen de una serie de preguntas.
● Indicadores ya elaborados: se utilizan para contrastar el trabajo con
otros ya realizados.
● Test y escalas psicométricas: escalas de actitud, de prestigio, de
calificación, normalmente ya estandarizadas.

Las técnicas de escalamiento se aplican para convertir una serie de hechos


cualitativos diversos en una serie cuantitativa uniforme. Las escalas sirven para
posicionar a los sujetos entrevistados en relación a una dimensión.

Técnica de las escalas de actitud:

Definimos escala como un conjunto coherente de ítems que se consideran


indicadores de un concepto más general. Un ítem es cada una de las partes o
unidades de que se compone una prueba, un test o cuestionario y en las escalas de
actitud es una afirmación sobre algo que se presenta en un cuestionario para
solicitar al entrevistado el acuerdo o desacuerdo con ella , o el grado de este. Toda
escala no deberá contener menos de 16 a 20 afirmaciones.
Ejemplo: Ítems en una escala de “actitud hacia el estudio:

1.- Estudiar es duro y aburrido: nos indica el “gusto por el estudio”.


2.- Preparo los exámenes con tiempo suficiente: nos indica una “organización del
estudio”.

VALIDEZ Y FIABILIDAD

● Fiabilidad: es el grado en que las medidas proporcionan resultados


consistentes pudiendo confiar en una escala cuando produzca los mismos
resultados al aplicarse en distintas ocasiones a una misma muestra o
población. Pero unas mediciones consistentes pueden no ser unas
mediciones válidas porque podemos no estar midiendo lo que queremos
medir.

● Validez: es el grado en que los resultados se corresponden a la posición


verdadera de la persona u objeto en la característica que se está midiendo. Es
decir una escala es válida cuando mide verdaderamente lo que afirma medir.
La validez de un instrumento se puede medir por el grado en que sus
resultados son compatibles con otras evidencias significativas, producidas por
algún otro instrumento de medida (validación pragmática).
ERRORES DE MEDIDA
Errores sistemáticos (constantes):

● Deseabilidad social: tendencia a asentir a las afirmaciones que se


presuponen correctas socialmente.
● Aquiescencia en las respuestas: conformidad de las afirmaciones
independientemente de su contenido
● Errores aleatorios: dependen de aspectos pasajeros en la
situación de medida como la fatiga, humor del entrevistado,
presencia de otra persona durante la entrevista y se revelan
cuando las mediciones se repiten sobre las mismas
personas.

ESCALAS DE ACTITUD

Una escala es un conjunto coherente de ítems que se consideran indicadores de


una actitud subyacente. Un ítem en una escala de actitud es una afirmación sobre
algo que se presenta en un cuestionario para solicitar al entrevistado el acuerdo o
desacuerdo con ella o el grado de este. En las escalas de actitud la dimensión
subyacente es la actitud y los indicadores manifiestos son las opiniones (recogida
de ítems). Las opiniones son medios para medir actitudes. Una opinión es una
“expresión verbal de la actitud”.

Principios para la elaboración de los ítems de opinión:


Se fijarán en presente indicativo, reflejarán la actitud actual
Cada opinión debe expresar un solo pensamiento
Las afirmaciones no han de causar confusión
Evitar vulgarismos en su redacción.
Evitar afirmaciones demasiado específicas.

DISTRIBUCIONES DE UNA VARIABLE.

Se trata de ver cómo se distribuyen las unidades de una población entre los valores
de una variable y para ello se cuentan el número de casos (n) que hay en cada uno
de los valores y el resultado (n) es la frecuencia de cada valor, es decir la frecuencia
es el número de veces que el valor se repite en una población.
NÚMEROS ABSOLUTOS Y PORCENTAJES: RECUENTOS Y TASAS

El recuento de casos se da en principio en números absolutos (n) y por ello se habla


de frecuencias absolutas. Pero es necesario trabajar con frecuencias relativas de los
valores y para ello se divide el número de casos que se dan en un valor (n) entre el
número total de casos que se distribuyen en la variable (N) y así obtenemos la
proporción (p) del total de la población que adopta un valor determinado dentro de
una variable

p= n/N

Y la proporción siempre oscilará entre el 0 y el 1.

Y si lo multiplicamos por 100 obtenemos un porcentaje %, , ya que es lo más


habitual, trabajar con porcentajes y no con proporciones y es absurdo trabajar con
porcentajes de más de un decimal.

ORDEN Y REAGRUPACIÓN DE VALORES

Si la variable es cuantitativa o numérica sus valores se presentan en la tabla


siempre ordenados y en ocasiones agrupados en intervalos. Si la variable es
cualitativa también se pueden agrupar sus valores bajo criterios de proximidad
conceptual

VARIABLES DE REGISTRO Y DE ANÁLISIS

● Variables de registro: son las variables originales que se obtienen de la


grabación inmediata de las respuestas de un cuestionario.

● Variables de análisis: son variables construidas desde la pertinencia


empírica y/o teórica estrictamente sociológica

Ejemplo de diferencia entre ellas: “edad”, se registra año a año pero su uso
analítico requiere agrupaciones como por ejemplo valores de edad de cinco en cinco
años.
COMPARACIONES

Los datos de la investigación nos sirven para comparar dos poblaciones del mismo
nivel clasificatorio con el objetivo de establecer diferencias y similitudes entre ellas
(comparar la población femenina con la masculina).

También se puede comparar un subconjunto de una población con la población


total (comparar la población femenina con el conjunto de la población). También se
puede comparar la misma población en dos momentos distintos, aplicando el mismo
cuestionario a la misma población o introduciendo en la encuesta preguntas
retrospectivas.

Cuando optamos por centrar nuestra atención en un solo valor de la variable lo


que hacemos es dicotomizar la variable, reduciendo la variable a solo dos valores,
el que nos interesa y su opuesto ( solteros / no solteros)

ALGO MÁS SOBRE PORCENTAJES: COMPARACIONES CON


PORCENTAJES

Lo que conseguimos con los porcentajes es estandarizar el tamaño de las


pobla- ciones: hacemos todas las poblaciones de tamaño 100 y vemos dentro de
ellas el peso relativo de la característica que nos interesa.

Para comparar dos poblaciones nos fijamos en la proporción o porcentaje en


que se presenta una determinada característica en ellas.

Los datos expresados en porcentajes de la encuesta y el censo admiten una


comparación inmediata.
COMPARACIONES CON VALORES MEDIOS

El valor medio es un valor que resume la distribución de un atributo o una


característica numérica en una población y a partir de los valores medios podemos
establecer comparaciones entre poblaciones. Por ejemplo, podemos comparar las
edades medias de dos provincias.

EVOLUCIÓN DE UNA VARIABLE EN EL TIEMPO: SERIES


TEMPORALES

El tratamiento estadístico de los datos nos permite observar cambios en una


determinada población a través del paso del tiempo, fijándonos en la evolución de
un determinado valor. Para establecer series nos servimos de registros periódicos
administrativos o de encuestas que se realizan periódicamente.
La evolución de un valor en sí es interesante a efectos administrativos para
incrementar o disminuir recursos dirigidos a una determinada población.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS DATOS

Se utilizan para facilitar el entendimiento de grandes cantidades de datos, pueden


ser leídos más rápidamente. Se representa la distribución de una variable en una
población o la distribución de una población en una variable.
Representación de variables nominales.

● Diagrama de sectores circulares (o de tarta): la totalidad de la población se


representa en un círculo y cada valor de la variable está representado por un
sector que tendrá el tamaño equivalente a su frecuencia relativa, es decir, a
su proporción p=n/N Ejemplo: nacionalidad
● Diagrama de barras: en una línea horizontal disponemos los valores de la
variable, separados entre sí. A cada valor le corresponde una barra cuya
altura será equivalente a su frecuencia.
● Diagrama de barras apiladas (o compuestas): se utiliza sobre todo para
comparar la composición de dos poblaciones. Una se representa en una
barra, en cuyo interior se apilan los diferentes valores en tramos equivalentes
a su peso.
● Diagrama de barras agrupadas: se utilizan para hacer más visibles las
diferencias valor a valor entre esas poblaciones. Se agrupan las barras
pegadas que representan un valor en las distintas población, separando los
valores, para ver las diferencias entre el mismo valor en las distintas
poblaciones.
REPRESENTACIÓN DE VARIABLES NUMÉRICAS (CUANTITATIVAS)

Las variables numéricas continuas son aquellas en las que entre dos valores
cualesquiera siempre podemos encontrar otro valor, ejemplos: ingresos mensuales,
edad, tamaño de la vivienda en m2 y no es correcto presentarlas a través de un
diagrama de barras han de hacerse siempre a través de histogramas o de polígonos
de frecuencias.

Histogramas: es un tipo de representación gráfica de datos que se utiliza para


representar las variables numéricas continuas que son aquellas en las que entre
dos valores cualesquiera siempre podemos encontrar otro valor. Los valores se
agrupan en intervalos y se sitúan en orden creciente de izquierda a derecha en el
eje de abscisa (horizontal) y en la vertical la frecuencia y sobre los valores extremos
de cada intervalo se levanta un polígono rectangular equivalente al número de
casos que contiene (su frecuencia). Ejemplos: edad, ingresos (bajos, medios, altos).

La diferencia básica entre un histograma y un diagrama de barras es que las


representaciones de variables cuantitativas continuas han de hacerse siempre a
través de histogramas o de polígonos de frecuencias para no perder el específico
carácter continúo de los datos que sí se perdería si lo hacemos a través de un
diagrama de barras.
Ejemplo histograma: grupos de edades.
Ejemplo diagrama de barras: soltero, casado,divorciado y viudo.

Diagrama de líneas (o gráfico lineal, también llamado polígono de frecuencias:


cuando unimos los valores centrales de los intervalos en una variable continua.
Pirámide de población: es un histograma que representa la distribución de una
población según sus edades para cada sexo. Las frecuencias se marcan en el
horizontal y los grupos de la variable se colocan en vertical.

ESTADÍSTICOS DE RESUMEN EN VARIABLES NOMINALES:


PROPORCIONES.

Podemos resumir su distribución fijándonos en su proporción. En el caso de


variables dicotómicas (sexo) lo que hacemos es elegir uno de los dos valores y ver
su proporción en el conjunto de la población. En el caso de que la variable tenga
más de dos valores, lo que se hace es dicotomizar la variable (solteros, casados,
viudos a solteros y no solteros), nos fijamos en el valor que más nos interese y los
otros valores los agrupamos en el resto.

ESTADÍSTICOS DE RESUMEN EN VARIABLES NUMÉRICAS DE


INTERVALO.

Para comparar grupos entre sí a partir de una variable numérica es necesario


construir un valor ficticio una medida de centralización de los datos pero solo lo
podemos hacer con variables en las que sus valores toman valores numéricos como
la edad, el salario, número de miembros de un hogar, el número de habitantes de un
municipio, etc…

LA MEDIA COMO MEDIDA DE CENTRALIZACIÓN DE DATOS

El valor medio nos sirve para resumir la distribución de los datos haciendo posible
comparar distintas poblaciones, el valor medio de una población nos da información
sobre esta en un solo dato. Ejemplo: edad media de los 5.000 entrevistados de una
encuesta sobre intención de voto.

La media es un valor que representa todas las edades de la población. El valor


medio se obtiene sumando los valores de todas las unidades y dividiendo el
resultado entre el total de unidades. Y también se pueden agrupar las unidades que
tengan el mismo valor.

MEDIAS DE DATOS AGREGADOS

Cuando los valores se encuentran agrupados en intervalos (20-29/30-39/40- 49


etc) necesitamos un valor central de los intervalos, su marca de clase, que se
obtiene dividiendo por la mitad la amplitud del primer intervalo y el resultado se
suma al valor inferior del intervalo.

Entre 20 y 29 son 10 años dividido por la mitad = 5, luego la marca de clase de


este primer intervalo será 20+5= 25 y la del segundo intervalo 30+5= 35. Con la
media de los datos agregados se pierde información

USOS DE VALORES MEDIOS DE OTRAS VARIABLES PARA


COMPARAR GRUPOS

Muchas veces nos puede interesar comparar los grupos mediante la distribución de
un determinado “estadístico”, es decir teniendo en cuenta otra variable distinta.

Ejemplo: cuánto menos gana una persona sin estudios en comparación con la
media.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN DE LOS DATOS EN VARIABLES


NUMÉRICAS

Para poder sustituir toda una distribución poblacional por su media hemos de
conocer en qué medida esta media es representativa del conjunto de la población.
Esto depende de la dispersión de los datos en torno a ese valor central medio. Si
los datos están muy agrupados en torno a la media, ésta será muy representativa
del conjunto poblacional. Para conocer esa dispersión utilizamos estas medidas: la
desviación media, la varianza y la desviación típica.
DESVIACIÓN MEDIA

La desviación media (dm) es la media de las desviaciones de todos los valores en


relación con la media aritmética de la variable. La desviación es la distancia que
separa un valor de la media

LA MEDIDA DE LA DISPERSIÓN EN VARIABLES NOMINALES

También puede haber dispersión en variables nominales, pero solo si son


dicotómicas o si las dicotomizamos. P (solteros) x Q (no solteros). Se trabaja con
proporción no con porcentaje. Si uno de los valores p o q es del 100% es decir 0 ó
1, no existe dispersión

EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DE UNA ENCUESTA.

En una encuesta tenemos unas cuantas variables y lo que hace la explotación


estadística es establecer relaciones entre ellas, para ver sus efectos. Lo primero que
tenemos que hacer es ver cómo se distribuyen las frecuencias de cada variable
(distribución marginal).
Primero se hace un recuento de frecuencias absolutas por cada valor de la
variable y para poder posibilitar el análisis debemos transformar esas frecuencias
absolutas en relativas, es decir en proporciones o porcentajes.
Si hay muchos valores conviene agruparlos en cuatro o cinco categorías como
máximo. Con esto conseguimos unas tablas univariables. Y a partir de ahí
seleccionamos las variables que queremos explicar haciendo el cruce de las
tablas (ejemplo: intención de voto republicanos/demócratas : posición económica
alta/baja).

DISTRIBUCIONES DE UNA VARIABLE EN DISTINTOS GRUPOS


POBLACIONALES.

Se trata de establecer diferencias entre grupos a raíz de cómo se distribuye en


ellos una determinada característica. Ejemplo: tomar varios grupos de edad y ver
cómo se distribuyen los estados civiles en cada grupo. Lo primero que tenemos
que hacer es hacer igual a 100 el número total de cada grupo de edad. Ejemplo: a
la inversa, ver cómo se distribuyen cada grupo de estado civil por edades (mejor
con histogramas)
TABLAS BIVARIABLES

Cuando realizamos un cruce de variables podemos observar cómo se distribuye


una variable en el seno de otra y así obtenemos una tabla bivariable o de
contingencia.

DISTRIBUCIONES MARGINALES

A la distribución total de columnas la llamamos distribución marginal de columnas.


A la distribución total de filas, distribución marginal de filas. Para referirse a
cualquiera de las dos distribuciones se suele hablar simplemente de marginales.

RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES: EXPLICACIÓN DE UNA


VARIABLE POR OTRA.

La relación entre dos variables se establece bajo un esquema explicativo: la


distribución de una variable es explicada por la distribución de otra. Se habla de
variable independiente y variable dependiente al estudiar las relaciones entre dos
variables.
El comportamiento de la variable independiente explica el de la dependiente. Esto se
determina contrastando que una de las variables es antecedente de la otra o
presenta más estabilidad temporal o de mayor extensión o generalidad: ésa será la
variable independiente.
La relación de dependencia se establece aplicando un método experimental: un
cambio de valor en la variable independiente supone un cambio de distribución de
frecuencias de la dependiente.
La variable independiente (X) determina la variable dependiente (Y)

¿QUÉ ES UNA MUESTRA?


Una muestra es un conjunto de elementos de un conjunto mayor, en términos
matemáticos, un subconjunto perteneciente a un conjunto. Pero lo que nos interesa
es conocer aquellos subconjuntos que producen conocimiento sobre otros más
amplios a los que denominamos muestras representativas.

Y para obtener esas muestras representativas tenemos que realizar las siguientes
operaciones:

Definir el universo, especificar cuál es su población


Delimitar el nivel de representatividad de la muestra especificando qué criterios de
error y de confianza vamos a manejar.
Utilizar un método de selección de la muestra.
Inferir los resultados para el universo
UNIVERSO Y MUESTRA

El universo o población es el conjunto de todas las unidades que queremos


investigar. La muestra es la parte del universo sobre la que vamos a obtener
información con la finalidad de conocer la población mediante la distribución de las
variables y explicando las relaciones existentes entre distintas variables.

Primero tenemos que definir el universo o población y luego seleccionar las


unidades o muestras que vamos a investigar, que deben ser representativas
del total de la población y para que sean representativas hay que tener en
consideración el error y el nivel de confianza.

ERROR Y SESGO

Toda medida contiene o admite un error y en estadística se distinguen dos tipos de


error:

● Error estadístico: es aquel que procede de utilizar observaciones


muestrales y puede ser incorporado en nuestros resultados a través de
un intervalo.
● Error no estadístico: proceden de defectos en los instrumentos de medida,
como preguntas ambiguas o errores de codificación. El sesgo es un error no
estadístico especialmente complejo y se produce al obtener muestras que
no se adecuan a la población y ello puede deberse a dos causas:
● Por problemas de cobertura: cuando la población definida no coincide con la
población utilizada en la muestra.
● Por problemas de respuesta: cuando las unidades no son localizadas o no
quieren responder.

El sesgo es frecuente en encuestas radiofónicas.

MUESTRAS REPRESENTATIVAS.

Existen dos estrategias que se suelen combinar para seleccionar los elementos de
una muestra y que ésta sea representativa de la población:
Los métodos probabilísticos: simplemente se deja al azar la selección de los
elementos a investigar, mediante un sorteo.
Los métodos representativos: exigen un conocimiento muy preciso de la
población a estudiar, cruzando variables y distribuir de forma proporcional las
entrevistas.
INFERENCIA ESTADÍSTICA

Cuando investigamos con muestras solo conocemos la proporción de la muestra y


la proporción en la población solo se puede estimar con un margen de error. Pero a
través de una variable nominal dicotómica, que genera únicamente dos grupos
poblacionales, que en la muestra presentan las proporciones “p” y “q”, siendo
q=1-p.

Estadístico: es la proporción en la muestra del grupo que nos interesa y la


escribimos como “p” minúscula. Es el valor que obtenemos a partir de una muestra
y que representa al parámetro.

● Parámetro: es la proporción de un grupo de la muestra en el total de la


población y lo representamos como “P” mayúscula y siempre estará en un
intervalo alrededor del estadístico muestral ya que contamos siempre con un
error de estimación. Es el valor que toma la población respecto a un indicador
utilizado para resumir la información que nos interesa de dicha población.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL TAMAÑO

Son tres los elementos de los que depende el tamaño muestral:

● La varianza de la población
● El error muestral: cuanto mayor error esté dispuesto a cometer menos
elementos muestrales se deberá obtener.
● El nivel de confianza: una vez establecido el error, cuanto mayor confianza
desee tener mayor será el tamaño muestral.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA


INVESTIGACIÓN SECUNDARIA

Una buena parte de la investigación en las sociedades avanzadas se lleva a cabo a


partir de información que no ha sido producida por el propio investigador encargado
de analizarla e interpretarla. Ello es posible debido a la cantidad de datos que se
generan en organismos e instituciones.

La investigación primaria, donde el investigador utiliza la información que él mismo


ha obtenido al aplicar una técnica de producción de datos ( cuestionario, grabación
del discurso de un grupo, etc), de esta investigación obtenemos datos primarios, que
son producidos y analizados por el propio investigador.
La investigación secundaria, consiste en el análisis de información que ha sido
producida previamente por otras personas, en esta investigación se utiliza
información que no ha sido producida por el investigador y a la que puede acceder a
través del recurso de distintas fuentes.

También podría gustarte