Métodos Teoría .Docx Removed Removed
Métodos Teoría .Docx Removed Removed
Métodos Teoría .Docx Removed Removed
Lo que hoy conocemos como encuesta sociológica consiste en realizar una serie
de preguntas a un conjunto de personas para obtener alguna información y esa
información al ser homogénea (porque todos los individuos se consideran iguales)
es sometida a tratamiento estadístico, es decir, la encuesta es un dispositivo de
producción de datos estadísticos.
Ejemplo: realizar una encuesta para saber si en Verano de 2019 la gente optó
más por ir a la playa o a la montaña.
Ejemplo: son las encuestas trimestrales que realiza el INE de “Población Activa”
● Encuesta telefónica
Vía Internet:
ESTUDIO PILOTO
➔ Preguntas con efecto atenuante: alternar temas fuertes con temas más débiles.
➔ Preguntas de control: o de consistencia, sirven para controlar la veracidad de la
información que da el encuestado.
➔ Preguntas filtro: permiten centrarse en un grupo específico de la población de
interés especial para el estudio. Las preguntas que se hacen a este
subconjunto reciben el nombre de “preguntas de contingencia” (solo para el
grupo que pasa el filtro). Ejemplo: ¿tiene en su hogar alguna persona que le
ayude en las tareas del hogar? si,no,n/c ¿Es extranjera o española?
TEST PREVIO
El error se puede definir como la diferencia entre el valor observado (el obtenido a
través de la muestra) y el valor real de la población. Existen cuatro tipos de error
vinculados a sus distintas fuentes:
● Error de muestreo
● Error de cobertura: cuando por efecto del proceso de selección, no son
incluidos determinados elementos de la población objeto de estudio en el
proceso de selección muestral.
● Error de medida: que produce respuestas no fiables provocados por los
entrevistadores, los encuestados, por el propio cuestionario o por la situación
de la entrevista.
● Error de no respuesta: producido por la ausencia de respuesta y tiene dos
orígenes posibles, uno que no se pueda encontrar a las personas
seleccionadas o que se nieguen (no-respuesta total) y dos que los
entrevistados no respondan a determinadas preguntas (no-respuesta parcial).
La ausencia de respuesta reduce el tamaño de la muestra y aumenta el error
del muestreo
ALGUNAS PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA: SOBRE LA
VALIDEZ DE LAS RESPUESTAS.
● Valores: son los distintos estados que se pueden dar dentro de una variable y
que distinguen los elementos de una población entre sí, por ejemplo, la
variable “sexo” divide a la población en “hombres y mujeres” cada elemento
un valor.
● Las variables serían las preguntas.
● Las unidades de análisis serían los sujetos encuestados.
● Los valores serían las respuestas.
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES
Una variable tiene que ser binomial como mínimo, con dos valores y puede ser
compleja cuando se cruzan variables simples dando lugar a clasificaciones
tipológicas o taxonómicas. y todas las variables pueden convertirse en binomiales
utilizando “el resto”.
Los grupos de población que se constituyen por los valores de una variable podemos
analizarlos desde una perspectiva cuantitativa o distributiva lo que permite su
comparar cómo se distribuyen las unidades entre los valores.
COMPARACIÓN
● Entre dos poblaciones distintas (o dos subgrupos de estas) del mismo nivel
clasificatorio: podemos ver la distribución de las edades en dos provincias
distintas, o la distribución de las ocupaciones entre los sexos, etc.. (dos círculos
A y B).
● Entre una población y un subconjunto de esta: podemos ver cómo se distribuye
el sexo en España y compararlo con su distribución en una de las provincias
(Círculo A y dentro otro como subpoblación A1).
● Entre dos tiempos distintos en la misma población: se trata de ver el
cambio temporal en una determinada población, podemos así observar, el
descenso del número de parados, el incremento de actitudes
racistas,etc…(Tiempo 1 círculo A Tiempo 2 círculo A y en medio una
flecha).
PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN
Qué requisitos básicos debe cumplir una variable para clasificar correctamente a
una población ya que ésta cumple el requisito previo de “fundamentum divisionis”.
TIPOLOGÍAS Y TAXONOMÍAS
HIP-DEDUCTIVO
● Se detecta el problema
● Se elabora una hipótesis reducida a una relación entre variables.
● Se somete a prueba dicha hipótesis mediante un plan de observación.
● Se acepta o se reformula la hipótesis inicial según lo observado.
Ejemplo: a mayor nivel cultural se muestra una actitud más favorable en el reparto
equitativo de las tareas domésticas entre las pareja.
La variable “actitud hacia el reparto equitativo de las tareas domésticas entre las
parejas” funciona como variable dependiente ya que es la que se estudia y se mide
presentando una variable escalada cuyos valores vayan desde la actitud más
favorable hacia la más desfavorable ordenados desde la más a la menos favorable.
A las clases generadas por una variable las denominamos valores y entre las
clases, según su relación entre ellas tendremos distintos tipos o niveles de
medición.
● Contar: es una tarea lógica posterior, contamos las unidades que contiene
cada clase establecida en el proceso de medición.
Dependiendo de las relaciones que pueden establecerse entre las clases (los
valores de una variable), tenemos distintos niveles de medición o distintos tipos de
clasificación o escala.
Es el nivel más simple de medición, ya que solo distingue unos elementos de otros.
Solo percibimos la presencia o ausencia de un determinado atributo en una clase.
Ejemplo: variable “estado civil”, “sexo”, religión, voto, etc.. Una clase es distinta de
otra y no existe orden entre las clases y no se pueden relacionar entre sí. Para su
codificación, se asignan números a los valores que funcionan como nombres de
registro sin poder realizar con ellos ni operaciones matemáticas ni cálculos
estadísticos.
La única medida estadística que cabe utilizar afecta sólo a los objetos clasificados, a
la contabilidad de estos, y es el número de casos en cada categoría con lo que
podemos determinar la clase más numerosa. La relación de los valores es simétrica
y transitiva. (ser distinto)
NIVEL ORDINAL
Es un nivel de medición superior al nominal donde podemos ordenar los valores de
una variable según el grado en que poseen la característica definida por la variable.
Cuando medimos opiniones o actitudes utilizamos variables ordinales puesto que las
actitudes se suelen medir a través de escalas graduadas. En este nivel podemos
decir que una clase es mayor (o menor) que otra. La relación de los valores es
antisimétrica y transitiva. Pero en este nivel desconocemos la distancia (d) exacta
que separa una categoría de otra y para saberlo tenemos que ascender de nivel de
medición.
Ejemplos de variables: nivel de estudios, una afirmación. Ejemplos de escalas: Muy
de acuerdo - de acuerdo - en desacuerdo - muy en desacuerdo Satisfecha - ni
satisfecha ni insatisfecha - insatisfecha. Sin estudios - primarios - secundarios -
universitarios
Permite conocer la distancia exacta que separa los valores de una variable entre sí.
Se fijan las distancias entre los valores a través de una unidad de medida, es decir,
un valor dista “d” unidades de otro valor. En este nivel no encontramos un
verdadero punto cero o absoluto, será arbitrario, como el cero de un termómetro
que no quiere decir ausencia de temperatura.
Ejemplos de variables: la temperatura, escala de tiempo
Estamos ante una escala de razón en una variable cuando un valor puede ser
expresado como razón de otro (v1= r x v2).
Siempre está implicado el cero absoluto aunque en algunas escalas pueda no
producirse jamás. Estas escalas de medición permiten todo tipo de operaciones
algebraicas y medidas estadísticas.
Ejemplos de variables: edad (en años cumplidos), ingresos (en euros), tamaño de la
vivienda (en m2), tamaño del hogar (número de miembros), la tasa de paro (número
de parados dividido entre número de activos), etc.
Los niveles de medición son acumulativos, los niveles superiores contienen a los
inferiores, por lo que todas las variables son nominales, ya que es el nivel más bajo
de medición
TÉCNICAS DE ESCALAMIENTO
Hay tres tipo de mecanismos de medida que se utilizan en las encuestas sociales:
VALIDEZ Y FIABILIDAD
ESCALAS DE ACTITUD
Se trata de ver cómo se distribuyen las unidades de una población entre los valores
de una variable y para ello se cuentan el número de casos (n) que hay en cada uno
de los valores y el resultado (n) es la frecuencia de cada valor, es decir la frecuencia
es el número de veces que el valor se repite en una población.
NÚMEROS ABSOLUTOS Y PORCENTAJES: RECUENTOS Y TASAS
p= n/N
Ejemplo de diferencia entre ellas: “edad”, se registra año a año pero su uso
analítico requiere agrupaciones como por ejemplo valores de edad de cinco en cinco
años.
COMPARACIONES
Los datos de la investigación nos sirven para comparar dos poblaciones del mismo
nivel clasificatorio con el objetivo de establecer diferencias y similitudes entre ellas
(comparar la población femenina con la masculina).
Las variables numéricas continuas son aquellas en las que entre dos valores
cualesquiera siempre podemos encontrar otro valor, ejemplos: ingresos mensuales,
edad, tamaño de la vivienda en m2 y no es correcto presentarlas a través de un
diagrama de barras han de hacerse siempre a través de histogramas o de polígonos
de frecuencias.
El valor medio nos sirve para resumir la distribución de los datos haciendo posible
comparar distintas poblaciones, el valor medio de una población nos da información
sobre esta en un solo dato. Ejemplo: edad media de los 5.000 entrevistados de una
encuesta sobre intención de voto.
Muchas veces nos puede interesar comparar los grupos mediante la distribución de
un determinado “estadístico”, es decir teniendo en cuenta otra variable distinta.
Ejemplo: cuánto menos gana una persona sin estudios en comparación con la
media.
Para poder sustituir toda una distribución poblacional por su media hemos de
conocer en qué medida esta media es representativa del conjunto de la población.
Esto depende de la dispersión de los datos en torno a ese valor central medio. Si
los datos están muy agrupados en torno a la media, ésta será muy representativa
del conjunto poblacional. Para conocer esa dispersión utilizamos estas medidas: la
desviación media, la varianza y la desviación típica.
DESVIACIÓN MEDIA
DISTRIBUCIONES MARGINALES
Y para obtener esas muestras representativas tenemos que realizar las siguientes
operaciones:
ERROR Y SESGO
MUESTRAS REPRESENTATIVAS.
Existen dos estrategias que se suelen combinar para seleccionar los elementos de
una muestra y que ésta sea representativa de la población:
Los métodos probabilísticos: simplemente se deja al azar la selección de los
elementos a investigar, mediante un sorteo.
Los métodos representativos: exigen un conocimiento muy preciso de la
población a estudiar, cruzando variables y distribuir de forma proporcional las
entrevistas.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
● La varianza de la población
● El error muestral: cuanto mayor error esté dispuesto a cometer menos
elementos muestrales se deberá obtener.
● El nivel de confianza: una vez establecido el error, cuanto mayor confianza
desee tener mayor será el tamaño muestral.