Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Deglución en A y AM 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

DEGLUCIÓN EN A y AM

ASPECTOS GENERALES DE
INTERVENCIÓN

Deglución en Adulto y Adulto Mayor


2023
Mg Flgo Juan Villarroel Díaz
OBJETIVOS

Revisar contexto de la intervención fonoaudiológica en disfagia

Manejo de los trastornos de deglución

“Proceso neuromuscular complejo y rápido de la cavidad


bucal, faringe y laringe; cuyo objetivo es aplicar presión
a los alimentos, líquidos, secreciones y medicamentos,
propulsándolos desde la boca hacia el esófago.”
• ACV
• TCE
Neurogénicas • Enf neurodegenerativas
• Patologías del SN

• Ca de cabeza y cuello
Estructurales • Paciente quemado
• Fístulas TE
/ Mecánicas
• Reconocimiento cortical de los alimentos
Etapa anticipatoria antes de ser ingeridos (Tobar, 2010)

• Se forma el bolo alimenticio


Etapa Preoral
• Se moviliza el bolo hacia posterior para
Etapa Oral activar la fase faríngea

• Se eleva la laringe, aducción laríngea


Etapa Faríngea activa, protección de vía aérea

• Mediante la peristalsis el alimento es


Etapa Esofágica transportado hacia el estómago
La aplicación de programas de diagnóstico y
tratamiento de la disfagia orofaríngea ocasiona
una importante reducción de la incidencia de
neumonías por aspiración y mejora el estado
nutricional.

(Clavé, Verdaguer, arreola, et. al., 2005; Ruiz


de León & Clavé, 2007; Cook & Kahrilas, 1999).
La disfagia impacta de manera negativa sobre
la vida de una persona…

Puede traer consecuencias como desnutrición,


deshidratación, neumonía por aspiración,
reduciendo la calidad de vida, aumenta la necesidad
de asistencia, atención y cuidados a largo plazo.
ENTENDIENDO LA
IMPORTANCIA

La DO es más prevalente en pacientes ancianos hospitalizados con deterioro cognitivo o


funcional (Cabre, Serra, Palomera, et. al. 2010)

La DO en PM hospitalizada, es altamente prevalente con reportes entre 30-47% (Baijens, Clavé,


Gras, et. al. 2016; Cabre, Serra, Palomera, et. al. 2010)

La incidencia anual de neumonía varía en cada centro, pero estudios informan que es mayor
en PM con DO (40%) en comparación a los que no la presentan (21,8%)[ (Cabre, Serra,
Palomera, et. al. 2010).

Es un factor de riesgo significativo para los reingresos hospitalarios en pacientes de 65 años o


más (Cabre, Serra, Force, Almirall, et. al. 2014)
ENTENDIENDO LA
IMPORTANCIA
La sarcopenia o pérdida de masa muscular de los músculos
esqueléticos generalizados y los músculos de la deglución
están asociados a DO por la edad (Wakabayashi, 2014).

El síndrome de fragilidad se ha asociado a mayor prevalencia


(47%) en ancianos con DO entre las PM hospitalizados (Baijens,
Clavé, Gras, et. al., 2016)

Aumenta los costos clínicos


– Hospitalarios.
“Se ha demostrado que un abordaje
multidisciplinar en el tratamiento de la disfagia
orofaríngea, permite reducir de manera
significativa los costes asociados con su
tratamiento. Ante el rápido envejecimiento de COSTE
la población, la detección y la identificación ECONÓMICO
tempranas de la disfagia orofaríngea se
convierte en una prioridad”

(Marik, 2001).
Cambio en la visión de la
atención en salud

DEGLUCIÓN

ALIMENTACIÓN
BIOMEDICO
BIOPSICOSOCIAL
CAMBIO
PARADIGMA
Puede traer consecuencias como desnutrición,
deshidratación, neumonía por aspiración,
reduciendo la calidad de vida, aumenta la necesidad
de asistencia, atención y cuidados a largo plazo.
Cambio en la visión de la
atención en salud

• Visión Integral

• Apuntar a la funcionalidad,
¿Qué significa? actividad y participación

• Trabajar con o sobre los


factores contextuales
CALIDAD DE VIDA

• Se basa en la percepción del usuario/a sobre el


impacto de la enfermedad antes, durante y después
del tratamiento.
• Es un concepto que debe considerar aspectos
tanto físicos (dolor, fatiga, sueño) como psíquicos
(imagen corporal, capacidad de concentración,
memoria, humor). Asimismo, ha de atender al nivel
de independencia/dependencia o funcionalidad
(movilidad, actividades de la vida diaria, capacidad
laboral), aspectos sociales (relaciones personales o
laborales, sexualidad), aspectos ambientales (lugar
de residencia, capacidad de transporte), y aspectos
religiosos/espirituales de los pacientes.

• (Smith, Kindell, Baldwin, Waterman & Makin,


2010).
OBJETIVOS DE LA
INTERVENCIÓN

Reducirelriesgoaspirativo
“Disminuir las complicaciones”

Reestablecerla eficacia y seguridad


“Cuando sea posible”

Calidaddevida
“Disminuir el impacto”

Educación
“Tanto al paciente como a la familia”
Rofes, Arreola, Almirall, et. al.
2011)
1. Asegurar una adecuada y segura nutrición e hidratación, volver a la

ingesta oral segura y eficiente (Se debe incorporar las preferencias


dietéticas del paciente y consultar con la familia /cuidadores para
OBJETIVOS DEL
garantizar la consideración de las actividades de la vida diaria del
TRATAMIENTO
paciente). SEGÚN LA
2. Determinar los métodos/técnicas de alimentación óptimos que
garanticen la seguridad y eficacia de la alimentación.
ASHA
3. Minimizar el riesgo de las complicaciones pulmonares.
4. Reducir la carga para el paciente y el cuidador, además, de maximizar
la calidad de vida del paciente.
5. Desarrollar planes de tratamiento para mejorar la seguridad y
eficiencia de la deglución.

https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=858994255
0&section=Treatment
• El manejo de la persona con disfagia deriva de los
resultados de una evaluación integral.
• La toma de decisiones debe tener en cuenta muchos
factores como el estado general y el pronóstico de la CONSIDERACIONES
persona. PARA EL
• Además de considerar el diagnóstico, el estado TRATAMIENTO
cognitivo, la situación social, los valores, estado SEGÚN LA
económico, la motivación y las decisiones
personales. ASHA
• Es importante que en la intervención se integren los
deseos del paciente.

https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589942550&section=Treatment
CONSIDERAR

Diagnóstico ACV – TEC- INFECCIOSO-DEMENCIA


–ESTATICO O DEGENERATIVO

Pronóstico
BUENO –REGULAR-MALO

Capacidad para seguir


• ESTADO COGNITIVO: MEMORIA-ATENCION -FE
órdenes

Función respiratoria • VIA RESPIRATORIA / ENF. ASOCIADAS

• FAMILIARES O CUIDADORES
Red de apoyo /INSTITUCIONALIZACIÓN

Motivación del paciente • PRESENTE O AUSENTE


ENFOQUES Y
Debemos considerar el deterioro
neurofisiológico subyacente, es necesario entender la PRINCIPIOS DEL
función deglutoria y sus trastornos.
TRATAMIENTO
Los enfoques de manejo para las personas con disfagia
pueden ser diferentes, debido a que puede ser el ASHA
resultado de un trastorno agudo, crónico,
neurodegenerativo.

El manejo de la disfagia puede incluir


restaurar la función normal (rehabilitar) o también
puede incluir modificaciones en la dieta, consistencia,
conductuales (compensatorio) o puede incluir ambos.
MEDIDAS GENERALES DURANTE LAS COMIDAS

CONDICIONES Despierta y seguir órdenes


simples, nunca alimentar a
MÍNIMAS: alguien somnoliento.

• Sentado en
silla, espalda
POSTURA en contacto y
pies en suelo.

• Evitar que
extienda
CABEZA cabeza hacia
atrás.

• Colocarse de
frente, pero a
una altura
CUIDADORES inferior de la
silla.
MEDIDAS GENERALES DURANTE LAS COMIDAS

o •Si el paciente está en cama, mínimo formar un


ángulo de 45º.
o •No usar jeringas por la velocidad y la cantidad de
volumen.
o •Supervisar.
o •Utilizar órdenes sencillas (en casos de compromiso
cognitivo).
o •Evitar distracciones.
o •Esperar a que la boca esté vacía antes de entregar
otra ingesta.
o •No hablar cuando el paciente tenga comida en la
boca, vías respiratorias se abren.
MEDIDAS GENERALES PARA LOS ALIMENTOS
PARA LA PERSONA CON DISFAGIA

▪ Texturas homogéneas.
▪ Evitar alimentos riesgosos como:
alimentos pegagosos, alimentos
resbalosos, texturas mixtas.
▪ Alimentos que desprendan líquidos al
morderlos.
▪ Alimentos que puedan fundirse.
▪ Alimentos que se esparcen, como el arroz.
▪ Alimentos que se fragmentan.
MEDIDAS HIGIÉNICAS
• Mantener higiene de cavidad oral.
• La higiene es en cavidad oral total.
• Aseo previo y posterior a la
alimentación.

La mala higiene oral, aumenta la


colonización bucal por gérmenes,
incrementando la posibilidad de
infección respiratoria

(Almirall, Cabre y Clavé, 2007)


TENER EN CUENTA

01
Cada condición requiere 02
medidas generales, pero Deben ser transmitidas
específicas….. con claridad para la
familia

03
04
Ejemplo paTologías con
movilidad reducida,
Deben ser reales y
cognición, etc.
aplicables al diario
vivir.
EL TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA ES
SÓLO FONOAUDIOLÓGICO?
JERARQUIZACIÓN
¿HAY ALGÚN
CONTENIDO MÁS
RELEVANTE QUE
OTRO?
Debemos considerar la condición de nuestro paciente, patología de
base, evolución, necesidades….

1 2 MINIMIZAR LOS RIESGOS


SI NO ES SEGURO….

3 EFICIENCIA
4 CUMPLIR CON OBJETIVO
DE LA INGESTA…
BIBLIOGRAFÍA

• Cámpora, H. Falduti, A. (2019) Deglución de la A a la Z. Buenos Aires: Ediciones


Journal
• Clavé, P. & García, P. (2013). Guía de diagnóstico y tratamiento nutricional y
rehabilitador de la Disfagia Orofaríngea. Ed. Glosa.
• Venegas, M., Navia, R., Fuentealba, I., de Medina, M. D., & Kunstmann, P. (2020).
Manejo Hospitalario de la Persona Mayor con Disfagia. Revista Médica Clínica Las
Condes, 31(1), 50-64.
2

GRACIAS

También podría gustarte