Guía Microbiologia General
Guía Microbiologia General
Guía Microbiologia General
MICROBIOLOGÍA
BIOL-256
Profesores:
Osvaldo Inostroza, Coordinador de Laboratorio (osv.inostroza.t@gmail.com)
PROCEDIMIENTO BÁSICOS
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
A. Bioseguridad:
Situaciones de Riesgo:
• Riesgo por agentes biológicos: El riesgo de infección por microorganismos se produce por
inhalación, ingestión o contacto directo a través de la piel, mucosas erosionadas y/o sanas y a través de
la conjuntiva.
• Riesgo por agentes químicos: Se produce por ingestión, inhalación y/o contacto con la piel, tejidos,
mucosas o conjuntiva, de sustancias tóxicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas.
• Riesgo por agentes físicos: Se está expuesto cuando se manipulan gases o sustancias radioactivas,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, exposición a ruidos, vibraciones, fuego y electricidad.
1. Uso obligatorio del delantal abotonado. No se puede ingresar al área del laboratorio sin
2. delantal
3. Pelo largo tomado.
4. No colocar bolsos y ropa en el área de trabajo. 4.- No comer, fumar ni beber en el laboratorio.
5. En caso de derrame de material contaminado en las superficies de trabajo, avisar al ayudante.
6. No pipetear con la boca.
7. En caso de que la piel o mucosas tomen contacto con material contaminado, se debe lavar
profusamente con agua y jabón en el caso de la piel y sólo con agua en el caso de mucosas.
8. Desechar el material contaminado en recipientes adecuados.
9. Uso cuidadoso de los mecheros.
10. Lavar las manos con agua y jabón al finalizar el paso práctico.
Métodos de esterilización:
• Físicos:
o Calor seco:
§ Incineración (mechero)
§ Horno Pasteur
o Calor húmedo:
§ Ebullición
§ Autoclave
§ Pasteurización
• Luz ultravioleta
• Radiaciones ionizantes
• Ondas sónicas y ultrasónicas
• Filtración
• Químicos:
o Óxido de etileno
2. Técnica aséptica:
• Siembra en cuadrantes:
Pretende obtener colonias aisladas, para lo cual en la primera parte del cuadrante (1), se siembra
la muestra directamente (tórula con la que se obtiene la muestra). Para diseminar en la segunda zona
(2), se esteriliza por incineración (mechero) una pipeta Pasteur o asa de siembra, que se enfría y se
arrastra muestra desde la zona 1 a la 2. Se esteriliza nuevamente el asa, se enfría y se disemina en la
zona 3 de igual forma. Por último, en la zona 4 se realiza una diseminación en estría.
• Siembra cuantitativa:
La tinción de Gram:
Gram (-)
Gram (+)
Este examen permite al clínico sospechar el agente causal de la infección, que muchas veces
sirve de base para el inicio de terapia antibiótica.
La sensibilidad analítica (número mínimo de bacterias que la técnica puede detectar) es de 100.000
bacterias /ml de muestra.
La sensibilidad clínica (probabilidad que un paciente que tenga una infección tenga una prueba positiva)
varía según tipo de muestra:
Líquido cefalorraquídeo (meningitis) : 75 %
Líquido pleural (empiema pleural) : 50-80%
Líquido peritoneal (peritonitis) : 25-50%
Líquido articular (artritis séptica) : 50%
2. Tinción de Cápsula:
Utiliza tinta china para evidenciar la presencia de la cápsula microbiana, pues tiñe de color negro
todo el frotis, salvo la cápsula (queda un espacio blanco, sin teñir). El resto del microorganismo se tiñe
de color rojo con el colorante de contraste (safranina). Se observa con objetivo de inmersión (100x). Ej.
Tinción de cápsula (Enterobacter sp. y Streptococcus pneumoniae).
3. Tinción de esporas:
Utiliza el colorante verde de malaquita que tiñe esta forma de resistencia de algunas bacterias.
El resto de la bacteria se tiñe de color rojo con el colorante de contraste (safranina). Se observa con
objetivo de inmersión (100x).
Las esporas pueden ser terminales, subterminales, endoesporas centralmente puestos o pueden
encontrarse libres de la célula bacteriana. Ej.Clostridium, Bacillus.
Para observar las bacterias con tinción de Gram, tinción de cápsula y tinción de esporas es
necesario utilizar el objetivo de inmersión (100x). Para ello una vez realizado el extendido y la tinción
se debe:
SIEMBRAS
Figura N°2: Siembra desde medio sólido a medio sólido (placa de Petri)
2. De medios Sólidos a medios Líquidos.
2.1. Desde placa Petri a tubo con medio líquido:
a. Rotular el tubo de caldo con los datos correspondientes (Nombre microorganismo, Grupo,
Fecha).
b. Flamear el asa en argolla (loop) para su esterilización.
c. Enfriar el asa en las zonas del agar donde no existan crecimiento bacteriano.
d. Tomar una muestra con el asa desde el medio sólido con la bacteria en estudio (Con solo
tocar la colonia estará tomando la cantidad de bacteria suficiente para poder sembrar).
e. Destapar el tubo tomando el tapón desde la parte superior, sin tocas la parte que va dentro
del tubo (no dejar el tapón sobre el mesón).
f. Flamear la boca del tubo con medio líquido.
g. Introducir el asa dentro del tubo con caldo y agitar vigorosamente.
h. Flamear la boca del tubo y el asa para su esterilización.
i. Tapar el tubo.
18 – 24
Figura Nº3: Siembra desde agar en placa Petri al tubo con medio de cultivo.
3. De medios Líquidos a medios Sólidos
3.1. Desde tubo con cultivo bacteriano líquido a placas de Petri:
a. Rotular la placa en el reverso (por donde se encuentra el agar) con los datos
correspondientes.
b. Flamear el asa en argolla (loop) para su esterilización.
c. En la placa Petri donde se va a sembrar la muestra, enfriar el asa.
d. Destapar el tubo que contiene el cultivo bacteriano, flamear la boca del tubo e introducir el
asa hasta el fondo. Posteriormente, agitar suavemente el asa y retirarla.
e. Flamear la boca del tubo y taparlo.
f. Colocar la tapa de la placa sobre el mesón cerca del mechero.
g. Tomar la placa por su base y realizar la siembra mediante estrías, para ello:
h. Deslizar el asa con la muestra en forma de zig – zag en un pequeño sector de la placa.
Flamear el asa y enfriar en una zona del agar que no haya sido sembrada.
i. A partir del sector ya sembrado en la placa, deslizar el asa hacia el sector contrario de la
placa nuevamente en forma de zig – zag. Flamear el asa y enfriar en una zona del agar
que no haya sido sembrada.
ii. A partir de las últimas líneas realizadas, deslizar el asa hacia el sector contrario de la
placa en forma de zig-zag. Flamear el asa y enfriar en una zona del agar que no haya
sido sembrada.
iii. Repetir el procedimiento descrito en iii.) hasta completar la placa. Tener cuidado de que
cuando se hacen las estrías en ii.) y iii.) no tocar las que ya se encuentran en la placa.
i. Tapar la placa y flamear el asa para su esterilización.
18 – 24
Figura Nº5: Siembra desde cultivo bacteriano líquido a tubo con agar tendido.
3.3 Desde tubo con cultivo bacteriano líquido a tubo con agar blando (Por pinchadura):
Figura Nº6: Siembra desde cultivo bacteriano líquido a tubo con agar blando.
3.4 Desde tubo con cultivo bacteriano líquido al tubo con agar semi tendido (pinchadura en el fondo
y zig-zag en la superficie).
Figura Nº7: Siembra desde cultivo bacteriano líquido al tubo con agar semi tendido.
TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN
1. Esterilización
1.1. Flameado
a. Dividir una placa por la mitad.
b. Tomar un asa y abrir una placa de agar nutritivo y deslizarla suavemente por una mitad del
agar. Cerrar la placa.
c. Flamear el asa para su esterilización, enfríela en la tapa y deslícela suavemente por la otra
mitad del agar.
d. Cerrar la placa.
e. Incubar la placa a 37ºC.
2. Desinfección y Asepsia
2.1. Cloro
a. Dividir una placa de agar nutritivo en dos.
b. Tomar una tórula estéril y humedecerla en suero fisiológico.
c. Deslizarla rápidamente por un sector del mesón de trabajo, alejado del mechero (más
de 30 cm).
d. Deslizarla suavemente sobre una mitad del agar nutritivo (Zig-Zag).
e. Humedecer la misma tórula con la solución de cloro, espere tres minutos.
f. Ahora pasar la tórula por la otra mitad del agar (Zig-Zag).
g. Incubar la placa a 37ºC por 24hr.
2.2. Yodo
a. Dividir una placa en dos, por una mitad deslizar suavemente uno de sus dedos por el agar.
b. Tome un trozo de algodón con yodo y aplíquelo en el dedo que utilizó, espere unos
segundos.
c. Pasar el dedo suavemente por la otra mitad de la placa.
d. Incubar la placa a 37ºC.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS (SEGUNDA SESIÓN)
TINCIONES
Tinción Gram
a. Verificar, con el dorso de la mano, que el vidrio no esté demasiado caliente.
b. Cubrir el frotis completamente con cristal violeta y dejar en reposo por 2 min.
c. Dejar escurrir el cristal violeta y agregar sobre la muestra una solución de Lugol. Dejar con
Lugol por 1 min.
d. Lavar el lugol alternadamente con alcohol-acetona y agua dejando escurrir suavemente, hasta
que se decolore completamente. (Debe primero lavar con el decolorante alcohol-acetona y
luego con agua)
e. Cubrir con colorante de contraste, Safranina al 1%, por 1 min.
f. Lavar con agua, dejar escurrir y secar suavemente con papel absorbente.
g. Observar en el microscopio óptico con aumento de 100X y aceite de inmersión. Caracterizar
según criterios microscópicos (afinidad tintorial, morfología y agrupación) los
microorganismos.
Tinción de cápsula.
a. En una esquina del portaobjeto colocar una gota de tinta china del tamaño de una arveja.
b. Esterilizar el asa y tomar parte del cultivo de la bacteria Klebsiella spp.
c. Mezclar la tinta china con la bacteria, esterilizar el asa y repetir 3 ó 4 veces (sólo agregar la
bacteria).
d. La tinta china impide ver si la solución tiene o no suficiente bacteria, por lo mismo es
necesario mezclar con suficiente cultivo.
e. Tenga cuidado de no ensuciar su cultivo bacteriano con tinta china.
f. Asegúrese de esterilizar el asa previamente y de enfriar ésta en las paredes del tubo.
g. Realizar un frotis extendiendo la suspensión de manera que quede una capa delgada.
h. Esto se realiza tomando un cubreobjeto y, esparciendo la mezcla a lo largo del portaobjeto
que contiene la mezcla tinta china-bacteria. Ver Figura 8.
i. Fijar suavemente en el mechero.
j. Durante 3 min cubra completamente con colorante de contraste (Fucsina).
k. Lave con agua, seque con papel absorbente y observe con lente inmersión.
B)
A)
C) D)
E) F)
Fucsina
Cápsula
a. Limpie una lámina portaobjeto con alcohol y seque cuidadosamente con papel absorbente.
b. Ponga una gota de agua del tamaño de una arveja en el portaobjetos.
c. Tome una muestra de Bacillus spp. con el asa, mezcle con la gota de agua y fije en el mechero
hasta que se seque completamente (sin hervir).
d. No olvide esterilizar el asa después de usarla. No la deje contaminada sobre el mesón.
e. Corte papel absorbente en forma rectangular, de manera que cubra el frotis con bacteria.
f. Ponga 4 capas de papel sobre el frotis y a continuación agregue solución colorante verde de
malaquita. Debe fijarse que el colorante tiene que atravesar las 4 capas de papel y ponerse en
contacto con el frotis bacteriano.
g. Esta tinción se realiza en caliente: para ello con unas pinzas de madera debe colocar la muestra
encima de la llama del mechero hasta observar emisión de vapor durante 5 min. No sobrecaliente
para evitar que se queme su muestra o se rompa el portaobjeto, mueva la muestra por sobre la
llama del mechero para evitar que se quiebre el portaobjetos y se queme la muestra.
h. Una vez que se detenga la emisión de vapor desde la muestra, hay que reponer el colorante
nuevamente. Debe repetir 4 veces este proceso.
i. Lave con agua de tal manera que escurra suavemente todo el colorante verde de malaquita.
j. Posteriormente cubra el frotis con el colorante de contraste, safranina durante 1 min.
k. Lave con agua, sin dejar que el agua llegue de manera brusca sobre su muestra.
l. Seque cuidadosamente con papel absorbente y observe con inmersión.
C) D)
Papel absorbente
E) F) G)
Verde malaquita
Safranina
En general, para cocáceas Gram positivo se utilizan fundamentalmente los dos últimos
métodos, en cambio para bacilos Gram negativo se emplean los tres primeros. Estas pruebas
se pueden realizar mediante baterías en tubos convencionales o mediante sistemas comerciales
más fáciles de manipular (API).
En este trabajo se analizarán dos de las Familias de Bacterias Gram positivo más
importantes, como son las Micrococcaceae y Streptococcaceae.
Aislamiento y Caracterización:
El medio de cultivo utilizado para el aislamiento de S. aureus dependerá si la muestra es
un alimento o si es una muestra clínica.
Para el aislamiento de S. aureus en muestras CLÍNICAS como pus, heridas, secreciones,
etc. se utilizan:
AGAR SANGRE. Éste es un medio enriquecido que contiene sangre desfibrinada de cordero o de
conejo. Permite el desarrollo abundante de las especies de Staphylococcus y además permite visualizar la
producción de hemolisinas por lisis de los glóbulos rojos alrededor de las colonias.
• S. aureus: produce halos de hemólisis completa alrededor de las colonias, producida por
la alfa toxina.
• S. epidermidis: no produce hemólisis o lo hace débilmente.
• Micrococcus: no produce hemólisis.
En los dos medios (Agar Sangre y Agar Manitol Salado) se debe confirmar mediante
tinción de Gram la presencia de cocos Gram positivo en racimo, ya que otras especies pueden dar
colonias semejantes. Una vez confirmada la presencia de cocos Gram positivo en racimo se
realizan pruebas bioquímicas para confirmar el diagnóstico.
Una vez aisladas las colonias y habiendo observado su aspecto y características en medios
selectivos se realizan las pruebas bioquímicas. Si se sospecha que la colonia corresponde a
Staphylococcus aureus, se realiza la prueba de la COAGULASA. Esta es una prueba de
PATOGENICIDAD, la cual se puede realizar de dos formas:
• Técnica en tubo: consiste en incubar plasma de conejo con gotas de cultivo líquido de
Staphylococcus. La reacción positiva se observa como la aparición de un coágulo a las 4
horas. Esta técnica detecta la coagulasa libre.
• Técnica en portaobjeto: a partir de un cultivo de Staphylococcus en medio sólido, se hace
una suspensión abundante sobre una gota de agua. Esta suspensión debe ser lo más
homogénea posible. Sobre ésta se coloca una o dos gotas de plasma de conejo y se
homogeniza. La reacción positiva se observa como aglutinación de las bacterias a los 20
segundos. Esta técnica detecta la coagulasa unida a membrana.
Familia Streptococcaceae
El Género Streptococcus corresponde a cocáceas Gram positivo, anaerobios facultativos
que se disponen en pares o en cadenas y son catalasa negativo, reacción que los diferencia de la
Familia Micrococcaceae. Bajo ciertas condiciones de cultivo las células son ovoides o alargadas.
Se encuentran en diferentes superficies y mucosas del hombre y de algunos animales como
cavidad oral, faringe, piel, tracto intestinal. Algunas especies son utilizadas en la industria lechera
para la elaboración de quesos, leches fermentadas y yogurt (Streptococcus lactis).
Los miembros del género Streptococcus se clasifican de acuerdo con:
ACTIVIDAD HEMOLÍTICA: según el tipo de hemólisis que presenten al ser cultivadas en
placas de agar sangre.
a. Beta hemolíticos: producen halos limpios de hemólisis alrededor de las colonias.
b. Alfa hemolíticos: producen halos de hemólisis incompleta de color verdoso (viridans)
alrededor de las colonias.
c. Gama hemolíticos: no producen hemólisis
Aislamiento y Caracterización:
El aislamiento de Streptococcus pyogenes se efectúa sembrando la muestra sobre una placa de
agar sangre. Los Streptococcus pyogenes presentan las siguientes características:
Muestras clínicas
Catalasa: Busca la presencia de la enzima catalasa, que descompone el H2O2 en H2O y O2.
La enzima se encuentra en la mayoría de las bacterias que contienen citocromo. La excepción es
Streptococcus que no puede descomponer el H2O2. El test permite diferenciar Staphylococcus,
Micrococcus y Listeria, todos ellos catalasa +, de Streptococcus, catalasa –
32
Coagulasa: Busca la presencia de la enzima coagulasa producida por Staphylococcus
aureus.
33
Identificación de Streptococcus β hemolítico por aglutinación con látex:
Consiste en la identificación de los distintos grupos de Streptococcus β hemolítico grupo
A, B, C, D, F y G.
Nota: Asegúrese de flamear las pinzas cada vez que tome un sensidisco y enfríe en la tapa de la
placa antes de sacar uno. NO FLAMEE los frascos con los sensidiscos.
Trate de no tocar el agar al poner los discos, sólo déjelos caer desde cerca y presiónelos suavemente
contra el agar con la pinza (sin hundirlos).
Muestras de la microbiota
Para el estudio de flora normal tómese una muestra bucofaríngea o nasal (ambos integrantes
deben tomarse la muestra, Ustedes eligen quien se toma cada una)
a. Tome una tórula estéril y sumérjala en suero fisiológico.
b. Introduzca la tórula en la zona de interés y recolecte la muestra
c. Siembre en agar sangre. Sólo el primer cuadrante se siembra con la tórula y el resto con asa
previamente flameada para poder obtener colonias aisladas.
34
ACTIVIDADES PRÁCTICAS (Segunda Sesión)
35
Interpretación de los halos de Inhibición para Streptococcus pneumoniae (Mueller-Hinton
con sangre de cordero)
DROGA CONTENIDO SENSIBLE INTERMEDIA RESISTENTE
DEL DISCO (Halo en mm) (Halo en mm) (Halo en mm)
Penicilina 1 µg de oxacilina ≥ 20 - -
Eritromicina 15 µg ≥ 21 16-20 ≤ 15
Trimet/sulfame 1.25/25.75µg ≥ 19 16-18 ≤ 15
Vancomicina 30µg ≥ 17 - -
Optoquina 5 µg ≥ 14 - -
Interpretación de los halos de Inhibición para Streptococcus spp. del grupo Viridans α-hemolítico
(Mueller-Hinton con sangre de cordero)
36
TRABAJO PRÁCTICO Nº3:
FISIOTAXONOMÍA DE BACTERIAS GRAM NEGATIVO
La identificación de una cepa bacteriana aislada puede realizarse utilizando diferentes ensayos
bioquímicos que generalmente determinan la actividad de una vía metabólica (conjunto de
reacciones químicas) a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la
bacteria al crecer transforma o no.
Las pruebas o ensayos bioquímicos son pruebas simples que se han desarrollado para
demostrar en forma clara una característica bioquímica como la presencia o ausencia de una
determinada actividad enzimática, grupo de enzimas o vía metabólica, crecimiento a una
determinada temperatura, crecimiento en presencia de inhibidores, etc. No significan de
ninguna manera un estudio profundo del metabolismo bacteriano.
Para llevarlas a cabo, se puede utilizar diversos sistemas de trabajo (medio de cultivo,
indicador, revelador, etc.) que puede ser diferente aún para el mismo ensayo si se trata de
38
distintos microorganismos. Por ejemplo, se debe suplir con factores de crecimiento el medio
de cultivo para estudiar la fermentación de distintos azúcares cuando se sabe que el
microorganismo en estudio es exigente.
A la determinación de la especie se puede llegar según diversos sistemas (manuales de
identificación, comerciales, etc.). Los sistemas comerciales utilizan modificaciones de las
pruebas bioquímicas convencionales, ya sea sustratos deshidratados, tiras de papel de filtro
impregnadas en reactivos o pequeños compartimentos con medios listos para sembrar. En
todos los casos se emplean códigos numéricos para la interpretación de resultados.
1. Agar tendido corriente: medio sólido nutritivo, que permite observar posible pigmentación
en las colonias.
Esta prueba se basa en la capacidad de algunas bacterias, que poseen la enzima ureasa, de
degradar urea a amoníaco y CO2. Esta reacción es fácilmente evidenciable, porque el pH varía
hacia alcalino debido al efecto del amoníaco. Este cambio se observa por viraje del indicador
de pH como Fenolftaleína (Figura 17)
39
Figura N° 17: Resultados medio Urea
3.- Agar Citrato: Este medio de cultivo contiene, además de sales minerales:
• Fosfato de amonio.
• Citrato de sodio, como única fuente de carbono.
• Indicador de pH azul de bromo timol (verde a pH neutro, azul a pH alcalino).
En este medio sólo pueden desarrollarse aquellas bacterias que poseen la enzima Citrato
Permeasa, la que les permite transportar el citrato a través de la membrana citoplasmática.
Una vez en el interior de la célula, el ión citrato es metabolizado a través del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos (Figura Nº 18)
40
4. Agar TSI: Las bacterias pueden utilizar azúcares (hidratos de carbono) a través de varias
rutas metabólicas. Los productos finales de estas reacciones dependerán de cada bacteria, del
azúcar utilizado y de la ruta metabólica. En general estos productos serán ácidos (fórmico,
pirúvico, láctico, etc.) y gases (CO2, H2). Existen muchos medios de cultivo que se han
diseñado con el objeto de detectar la producción de ácido y gas a partir de distintos azúcares.
El Agar TSI (Triple Sugar Iron) es un medio rico que contiene los nutrientes necesarios para
el crecimiento de las bacterias y que permite visualizar la utilización de azúcares. Contiene
además de nutrientes como extracto de carne, extracto de levadura, peptona, etc:
• Glucosa al 0,1%
• Lactosa al 1,0%
• Sacarosa al 1,0%
• Citrato de amonio.
• Hierro.
• Indicador de pH rojo de fenol (Amarillo pH ácido; Rojo pH alcalino).
a. Si la bacteria inoculada es fermentadora sólo de glucosa usará ésta y se obtiene sólo una
pequeña cantidad de ácido, la que en las primeras 8 a 12 horas de incubación es suficiente para
convertir ambas porciones (tendido y profundo) a un color amarillo. Dentro de las próximas
horas, sin embargo, la glucosa sobrante es completamente agotada y la bacteria comienza la
degradación oxidativa de los aminoácidos en el tendido del tubo, donde hay oxígeno, lo que
lleva a la liberación de aminas que neutralizan las pequeñas cantidades de ácido presente en
el tendido, y en 18 a 24 horas este tendido cambia a pH alcalino y vuelve acolor rojo. En la
porción profunda (anaeróbica) del tubo, la degradación de aminoácidos es insuficiente para
neutralizar el ácido formado, y el medio permanece amarillo. Si el TSI es inoculado con un
organismo fermentador de glucosa y lactosa o sacarosa, aún cuando la glucosa se agota en
las primeras 8 a 12 horas, la fermentación continúa ya que el organismo es capaz de usar
lactosa o sacarosa. Así, a las 18 a 24 horas, ambas porciones están amarillas.
41
b. Si se produce gas se observará como quiebres en el agar o separación de la columna de
agar del fondo del tubo.
1: Desaminación (+), fermentación glucosa, lactosa y sacarosa (-), producción de H2S (-).
2: Desaminación (+), fermentación glucosa (+), lactosa y sacarosa (-), producción de H2S (-).
3: Desaminación (+), fermentación glucosa (+), lactosa y sacarosa (-), producción de H2S (+).
4: Desaminación (+), fermentación glucosa, lactosa y sacarosa (+), producción de H2S (-).
5: Desaminación (+), fermentación glucosa, lactosa y sacarosa (+), producción de H2S (+).
5. Agar LIA: Las distintas bacterias poseen enzimas inducibles que pueden actuar sobre
algunos aminoácidos, desaminándolos o decarboxilándolos. Ejemplo de estas reacciones
enzimáticas son: decarboxilación de Lisina y desaminación de Lisina.
Otro efecto de las bacterias sobre aminoácidos azufrados es la remoción del grupo -hSH2,
produciendo H2S (reacción que se observa también en el medio TSI).
Este medio contiene además de nutrientes como peptona y extracto de levadura:
• Aminoácido lisina
42
• Aminoácidos azufrados
43
• Glucosa
• Citrato de hierro y amonio
• Indicador de pH púrpura de bromocresol (Amarillo a pH ácido, morado a pH
alcalino).
a. La bacteria primero utiliza la glucosa produciendo ácido por lo que el pH baja y el indicador
vira a amarillo. Si la bacteria NO PRODUCE lisina decarboxilasa se mantendrá esta
coloración amarilla (reacción K/A, negativa). Si la bacteria PRODUCE la enzima lisina
decarboxilasa, la cual remueve el grupo COOH de la lisina dando como producto CO2 y una
diamina (alcalina), entonces el indicador vira nuevamente hacia el lado alcalino y se revierte
el viraje de amarillo a morado (reacción K/K, positivo). Si la bacteria es capaz de desaminar
a la lisina, la superficie se verá roja y el fondo amarillo (reacción R/A).
b. Si la bacteria produce H2S éste reacciona con la sal de hierro formando sulfuro ferroso
(negro). (Figura 20)
44
b. La enzima ornitina descarboxilasa, que participa en el metabolismo de varios aminoácidos
en algunas bacterias. La reacción positiva se observa por el color morado del tubo; en cambio,
si la reacción es negativa el medio se torna amarillo (puede ponerse morado el fondo).
c. La presencia de indol se evalúa agregando una gota de reactivo de Kovacs. En este caso, la
reacción positiva será la aparición de un aro rojo sobre la superficie del medio (Figura Nº 21).
Figura Nº 21: Resultados medio MIO (Los pares están organizados sin y con reactivos de
Kovacs)
1: Motilidad (-), ornitina descarboxilasa (-), indol (+) (anillo fucsia)
2: Motilidad (+), ornitina descarboxilasa (+), indol (-) (anillo amarillo)
3: Motilidad (+), ornitina descarboxilasa (+), indol (+).
2.1- API 10S: Sistema de identificación estandarizado para Enterobacterias y otros bacilos
Gram negativo, como algunos no fermentadores (Pseudomonas, Acinetobacter) que utiliza 11
pruebas bioquímicas que usan sustratos deshidratados.
45
pruebas bioquímicas las que vienen liofilizadas en placas de microtitulación y se rehidratan
con la suspensión bacteriana.
3. Oxidasa
Busca la presencia de la enzima citocromo oxidasa y consiste en colocar directamente la
colonia sospechosa en el extremo de una varilla que contiene un reactivo oxidable. La reacción
es positiva cuando aparece un color púrpura después de 1 min.
Esta prueba es positiva para Neisseria spp. y para bacilos Gram negativo no fermentadores, y
es negativa para Enterobacterias.
4. Susceptibilidad a Antibióticos
Los antibióticos son agentes terapéuticos producidos por organismos vivos, que inhiben o
destruyen a los agentes infecciosos. Los ensayos de susceptibilidad están indicados para
apoyar la terapia antimicrobiana de tratamiento en procesos infecciosos por bacterias en las
que la identidad del microorganismo no es suficiente para predecir en forma confiable su
susceptibilidad. Estos ensayos son a menudo indicados cuando se piensa que el organismo
causante pertenece a una especie capaz de mostrar resistencia a los agentes antimicrobianos
más comúnmente usados.
Los métodos de susceptibilidad antimicrobiana o antibiogramas son métodos que determinan
in vitro la sensibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos bajo
condiciones específicas y estandarizadas.
46
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Objetivos
1. Realizar pruebas bioquímicas convencionales para la identificación de bacterias Gram
negativo.
3. Realizar test comercial API 10S, para la identificación de bacterias Gram negativo.
Actividades
1. Observe las placas de Agar Mc Conkey sembradas y describa las colonias bacterianas.
Verifique si se trata de cultivos puros.
Cada grupo contará con una batería convencional compuesta por 6 tubos. Para sembrar la
batería se debe seguir las siguientes indicaciones:
a. Flamear el asa para su esterilización.
b. Tomar una colonia aislada de la placa de agar Mc Conkey con la muestra a estudiar.
c. Flamear la boca del tubo con caldo estéril o suero fisiológico, sumergir el asa con cuidado
y agitar. Repetir hasta una densidad igual a 0.5 Mc Farland.
47
d. Flamear el asa para su esterilización. El caldo recién sembrado será utilizado como
inóculo para sembrar toda la batería.
e. Antes de empezar, anotar los colores de los distintos medios. Esto le servirá para hacer
una comparación con el resultado final.
f. Para cada tubo de la batería el asa debe ser esterilizada previamente y enfriada en las
paredes del tubo antes de sumergirla en el caldo inoculado.
48
5. Coloque la galería en la cámara de incubación, a la que debe colocarle previamente agua
para crear un ambiente húmedo. Que NO quede un exceso
6. Cierre la cámara e incube 18 a 28 horas a 37°C.
49
d. Tome la pinza y flaméela brevemente. Tome con cuidado cada uno de los sensidiscos y
distribúyalos homogéneamente en la placa, cuidando de que no queden demasiado cerca del
borde de la placa ni demasiado cerca entre si.
e. Incube a 37ºC durante 16 hrs.
Agar Urea
Reacción positiva: El agar se torna fucsia.
Reacción negativa: El agar no cambia de color.
Agar Citrato
Reacción positiva: Viraje del indicador de pH a color azul (alcalino).
Reacción negativa: El agar permanece de color verde (neutro).
Agar TSI
Utilización de glucosa: Superficie roja (pH alcalino). Se anota K
Fondo amarillo (pH ácido). Se anota A
Utilización de lactosa: Fondo y superficie amarilla (pH ácido). Se anota A/A
Reacción negativa: El tubo no varía de color. Se anota K/K.
Producción de gas: Ruptura de la columna de agar. Indica reacción positiva
Producción de H2S: Ennegrecimiento del agar. Indica reacción positiva
50
Agar LIA
Decarboxilación de lisina positivo: todo el tubo morado (alcalino). Se anota K/K
Decarboxilación de lisina negativo: superficie morada (alcalina). Se anota como K
fondo amarillo (ácido). Se anota como A
Desaminación de lisina positivo: superficie roja. Se anota R
fondo amarillo. Se anota A
Desaminación de lisina negativo: no hay cambio. Se anota A/A
Producción de H2S: ennegrecimiento del agar. Indica reacción positiva
Medio MIO
Motilidad positiva: crecimiento bacteriano produce opalescencia del medio.
Motilidad negativa: crecimiento bacteriano limitado al pinchazo con el asa.
Presencia de indol: reacción positiva, aparición de un aro rojo en la superficie del medio, al
agregar el reactivo de Kovacs.
Presencia enzima ODC: el medio se observa de color morado, indicando reacción positiva
: el medio se torna amarillo (puede ponerse morado el fondo),
indicando reacción negativa.
51
Resultados más frecuentes de algunas pruebas bioquímicas para la familia Enterobacteriaceae
Glucosa Lactosa Sacarosa Manitol Sorbitol Gelatina Citrato H2S Motilidad Indol V-P R-M Pigmento Urea
Escherichia coli AG + V + + - - - +/- + - + - -
Shigella flexneri A - V V - - - - - - - + - -
Shigella dispar - V - - - - - - - + - + - -
Salmonella typhi A - - + + - V + + - - + - -
Salmonella paratyphi A AG - - + + - - - + - - + - -
Salmonella paratyphi B AG - - + + - + + + - - + - -
Salmonella gallinarum A - - + + - + +/- - - - + - -
Citrobacter freundii AG + +/- + + - + +/- + - - + - -
Klebsiella pneumoniae AG + + + + - + - - - + - - +
Enterobacter aerogenes AG + + + + -/+ + - + - + - - -
Enterobacter hafniae AG V V + - - V - + - +/- -/+ - -
Serratia marcescens V - + + + + + - + - + -/+ + V
Serratia rubidae AV + + + - + + - +/- - + -/+ + V
Proteus vulgaris AV - + - - + V + + + - + - +
Proteus mirabilis AG - V - - + (+) + + - -/+ + - +
Pseudomonas
aeruginosa* - - - - - + + - + - - - + -
Alcaligenes faecalis* - - - - - - V - + - - - - -
* No pertenecen a la familia Enterobacteriaceae
71
TABLA I
Producción de H2S
Positivo Negativo
Lisina Descarboxilasa
Indol
Todos son Ureasa negativo. Excepto Klebsiella, que puede dar positivo al 2do o 3er día
72
TABLA II
Producción de H2S
Positiva Negativo
Citrato
Positivo Negativo
Negativo Positivo
Proteus vulgaris Proteus mirabilis
73
74
Interpretación API 10
Antes de realizar la interpretación del tes comercial API 10, debe agregar los siguientes
reactivos en sus correspondientes posillos:
• TDA (Triptofano-desaminasa): agregue una gota del reactivo TDA. Coloración
marrón oscura indica positivo.
• IND (Producción de indol): Agregue una gota del reactivo de James. Coloración
rosa indica positivo.
• NO2 (Producción de nitritos): Agregue una gota del reactivo NIT1 y NIT 2 en el
tubo GLU. Espere 2 a 3 minutos. Una coloración roja indica positivo.
• Realice aparte el test de oxidasa.
• Registre todas las reacciones en la hoja de resultados que le entregará su profesor.
• Codifique el conjunto de reacciones obtenidas en un perfil numérico. Sume los
números de cada grupo si las reacciones son positivas Se obtienen 4 dígitos que
corresponden al perfil numérico. Busque el perfil numérico en el catálogo que
tendrá su profesor o en un software.
• Registre sus resultados en la cartilla y guárdelo para pegarlo en su informe.
OBJETIVOS
1. Conocer y caracterizar la morfología macroscópica de las colonias de hongos unicelulares
(levaduras) y pluricelulares (filamentosos).
2. Conocer la morfología microscópica de hongos unicelulares (levaduras) y pluricelulares
(filamentosos).
MARCO TEÓRICO
Los Hongos constituyen un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se
alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que
secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión
simple en el protoplasma.
Los hongos, junto con las bacterias heterótrofas y un reducido grupo de otros organismos
constituyen los descomponedores de la biosfera. Su actividad es esencial para el continuo funcionamiento
de la naturaleza. La descomposición libera dióxido de carbono y aporta compuestos nitrogenados y otros
minerales al suelo, en donde ellos pueden ser nuevamente utilizados por las plantas y eventualmente por
los animales. Los hongos, equipados con un poderoso arsenal de enzimas que degradan los compuestos
orgánicos, muchas veces constituyen organismos dañinos para el hombre. Atacan madera, ropa, pintura,
plumas, pelos, y de hecho casi cualquier sustancia. Pueden crecer sobre pan, fruta, vegetales, carne y otros
productos. Algunos producen toxinas altamente venenosas.
Por otra parte, muchos hongos son valiosos desde el punto de vista comercial. Por ejemplo, las
levaduras, que son útiles debido a su utilidad para producir sustancias como el etanol y el dióxido de
carbono. Otros son de interés como fuentes de antibióticos, como la penicilina, además de sus potenciales
usos como fuente de proteínas.
Adicionalmente es importante señalar su importancia en la asociación que presenta con otros
organismos. Por ejemplo, las asociaciones existentes entre los hongos y las raíces de las plantas
(micorrizas), las que juegan un rol fundamental en la nutrición y distribución de muchas especies
vegetales. Por otro lado, están los hongos patógenos, quienes constituyen la principal causa de las
enfermedades de las plantas.
Cerca de 5.000 especies de hongos atacan cultivos comerciales, además de a la mayoría de las
especies silvestres.
Aunque existe una importante discrepancia en la clasificación de este reino, generalmente se le
clasifica en tres órdenes: Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Estos dos últimos son considerados
hongos superiores, mientras que el primero agrupa a los hongos inferiores. La clasificación se basa en las
diferencias en sus estructuras reproductivas. Los Zygomycota poseen zygoesporas como esporas de
reproducción sexual (cigotos con una gruesa pared celular y sin asociación a un oogonio), los Ascomycota
producen ascoesporas, dentro de una estructura especial denominada ascos. Mientras que los Basiomycota
producen basidioesporas en un basidio.
Tanto las levaduras como los hongos filamentosos se siembran en Agar Dextrosa Sabouraud, es
un medio utilizado para el cultivo de hongos y levaduras. El Agar de Dextrosa Sabouraud es una
modificación a la fórmula original del Agar de Dextrosa desarrollado por Raymand Sabouraud. Este medio
es utilizado para el cultivo de hongos patógenos, particularmente de aquellos asociados con infecciones
de piel. La alta concentración de dextrosa y la acidez del pH (5,6) hacen a este un medio selectivo para
hongos. Con la adición de cicloheximida, estreptomicina y penicilina, se obtiene un excelente medio para
el aislamiento primario de dermatofitos. Este medio es también utilizado para la determinación
microbiológica en cosméticos y para evaluar la presencia de hongos en alimentos. En este medio las
peptonas proveen la fuente de carbono y nitrógeno.
Para el crecimiento de los microorganismos, la dextrosa actúa como fuente de energía y el agares
agregado como agente solidificante. Generalmente se incuban a 25-30°C por un tiempo que depende de
la especie fúngica (levaduras y hongos ambientales, 48 h aprox., hongos dermatofitos, 15-30 días).
Candida spp: En ciertas condiciones C. albicans, C. tropicalis, C. kefyr, y otras, son parte de la
microbiota de los humanos. Pueden aislarse de las superficies mucosas sanas de la cavidad oral, vagina,
tracto gastrointestinal y área rectal. Sin embargo, cuando se rompe la barrera mucosa, los microorganismos
pueden llegar a la sangre e invadir pulmones, bazo, riñones, hígado, corazón y cerebro. Este género se
caracteriza por un aspecto macroscópico de su colonia opaco, de color cremoso y consistencia pastosa
(Figura Nº 22).
Figura Nº 22: Observación microscópica de una muestra de esputo en que se ponen de manifiesto
las levaduras en yemación y las pseudohifas de las especies de Candida.
HONGOS FILAMENTOSOS:
Estos pueden ser sifonados (aseptados) o septados. Los hongos sifonados son generalmente
multinucleares (ej. Mucoral) y los hongos septados presentan hifas con tabiques que son prolongaciones
de la membrana citoplasmática (ej. Aspergillus, Dermatophytos). Gran parte de este tipo de hongos se
consideran contaminantes de alimentos, sin embargo, Penicillium camemberti y Penicillium roqueforti
son ejemplos de aquellos que son utilizados en la empresa alimenticia, específicamente en la generación
de quesos especiales: el queso Camembert y el queso Roquefort.
Hongos septados
Estos hongos pueden presentarse como contaminantes ambientales (ej. Penicillium), como
patógenos oportunistas (ej. Aspergillus) y como patógenos (ej. Dermatophytos).
Aspergillus spp: Los microorganismos que pertenecen a este género son extremadamente
frecuentes en el medio ambiente y de crecimiento rápido (48 h). En contraste con la mayoría de las
infecciones producidas por Candida, la aspergilosis se adquiere de fuentes exógenas. Estos
microorganismos se identifican por sus características morfológicas presentando colonias aterciopeladas,
algodonosas o polvorientas, coloreadas (crema, verde, café y negras). Microscópicamente presentan
hifas septadas de la que nace una prolongación no septada (conidióforo), el cual se dilata en su
extremo distal (vesículas) rodeándose allí de células conidiogénicas (fiálides). Las fiálides producen
conidios los que disponen en forma de cadenas. El conjunto vesícula, fiálide y conidios se conoce
como “cabeza aspergilar”. Ver Figura 23.
De las aproximadamente 900 especies de Aspergillus descritas, A. Fumigatus y A. Flavus son las
que con mayor frecuencia se asocian a enfermedad invasiva. Son ubicuos en el ambiente y no forman parte
de la microbiota del ser humano, aunque pueden producirse colonizaciones transitorias. La aspergilosis
está asociada con problemas respiratorios como la dilatación crónica de la vía aérea hasta uncolapso de
un segmento pulmonar.
Figura N° 23: Estructura microscópica y macroscópica de especies de Aspergillus.
Procedimientos
• Examen macroscópico: Describa, tal como lo hacía para colonias bacterianas, forma, color,
aspecto de la superficie, borde, elevación y brillo de las colonias. Anote lo que observe.
• Examen microscópico: Realice una tinción Gram tradicional. Es decir, realice un frotis con la
colonia de levaduras en una gota de agua y continúe con el protocolo por usted. conocido. Observe
con inmersión y anote lo que observa.
Nota: La tinción Gram es sólo una técnica de tinción. Las levaduras no son Gram + ni Gram -. Recuerde
que la característica de ser Gram+ o Gram- está relacionada con propiedades que pertenecen a las
membranas bacterianas.
Procedimientos
• Examen macroscópico: Color y aspecto (aterciopelada, algodonosa, polvorienta, lanosa) en
anverso y reverso. Anote lo que observe.
• Examen microscópico: Para esto se realizará un examen al fresco.
Examen al Fresco:
a. Coloque una gota de azul de lactofenol sobre un portaobjeto.
b. Flamee un asa en punta, enfríe cerca del mechero y obtenga un pequeño trozo del hongo (sin sacar
agar). DEBE USAR MASCARILLA.
c. Mezcle el fragmento del hongo con el azul de lactofenol y cubra con un cubreobjeto.
d. Observe con aumento de 40X (sin inmersión, ni aplastando la muestra).
e. Reconozca las estructuras microscópicas reproductivas de cada especie y dibuje.
TRANSDUCCIÓN GENERALIZADA
OBJETIVOS
1. Determinación del título de lisados de bacteriófagos a través de la cuantificación de placas de
lisis con la técnica del agar blando.
2. Utilizar la transducción generalizada mediada por el fago P22 como herramienta para la
transferencia de material genético entre distintas cepas bacterianas de la misma especie.
MARCO TEÓRICO
Algunos Bacteriófagos (virus que infectan bacterias) son capaces de movilizar genes bacterianos
desde una célula a otra por un proceso denominado transducción. La transducción, junto con la
conjugación y la transformación son mecanismos de transferencia lateral que originan variabilidad en las
poblaciones bacterianas. Estos mecanismos pueden ser explotados por los investigadores como
herramientas en genética bacteriana para transferir genes desde una bacteria a otra.
¿Cómo se producen los bacteriófagos transductores? En 1965, K. Ikeda y J. Tomizawa
comenzaron a responder esta pregunta con la ayuda de algunos experimentos con el fago temperado P1
de E.coli. Ellos encontraron que, cuando una bacteria dadora es lisada por P1, el cromosoma bacteriano
se rompe en muchos pequeños fragmentos. Ocasionalmente, los fagos en formación incorporan
erróneamente trozos del DNA bacteriano en la cabeza del fago. Este evento da origen a una partícula
transductora.
Se diferencian dos tipos de transducción dependientes del mecanismo y exigencias de encapsidación del
DNA en el fago y de si existen sitios de integración como profago:
1. Especializada, solo se transfiere una región particular del genoma dador que involucra el sitio de
integración del profago (ej: λ)
2. Generalizada, la transferencia es al azar de cualquier fragmento del genoma dador e involucra la
capacidad de los fagos de encapsidar DNA inespecíficamente (ej.: T4, P1, P22)
El fago P22
P22 es un bacteriófago temperado que infecta a bacterias del género Salmonella. P22 presenta una
cápside icosahédrica que protege al genoma compuesto por DNA de doble hebra, y una cola corta que
reconoce al antígeno O del lipopolisacárido ubicado en la membrana externa bacteriana.
Figura N° 26: Mecanismo de transducción generalizado
En realidad, solo una minoría de la progenie del fago (1 en 10.000) son partículas transductantes.
En el caso de la transducción, ésta es mediada es por un bacteriófago que actúa como vehículo del DN
bacteriano. Mediante la infección de la cepa dadora con el fago, el DNA de la bacteria es encapsidado en
las partículas de fago durante el crecimiento lítico del mismo. El lisado así generado se usa para infectar
a la cepa receptora. En el citoplasma receptor se generará el fenómeno de recombinación entre el
fragmento de DN dador entrante y su homólogo cromosómico para reproducir un transductante
recombinante estable. Los transductantes se seleccionan utilizando el medio cultivo apropiado para el
marcador genético que se está estudiando.
Después de adherirse a la bacteria, el DNA del fago se transloca a través de la membrana hasta
alcanzar el citoplasma. Una vez en el citoplasma del hospedero, el genoma de P22 se circulariza e inicia
ciclos de replicación de tipo theta. Durante este período, se transcriben las proteínas de la cabeza y de la
cola a partir de los genes del fago. Después de que varias copias del genoma del fago han sido producidas,
P22 cambia su estrategia de replicación a circulo rodante. La replicación mediante circulo rodante produce
largos concatémeros de DNA de doble hebra constituidos por múltiples copias del genoma del fago unidas
entre sí. Estos concatemos son empacados en las cabezas vacías mediante el mecanismo de cabeza llena.
El empaquetamiento del DNA es iniciado en una secuencia especifica denominada pac y continua hasta
incorporar los 44 kpb que son suficientes para llenas la cápside de P22. Cuando la cabeza del fago está
llena, actúa una endonucleasa, la que corta el DNA que está siendo empacado. Puesto que el genoma de
P22 solo está constituido por 42kpb, los términos de este presentan repetidos directos de 850 pb a 2350
pb (redundancia terminal), los cuales son empleados para circularizar el genoma de un nuevo ciclo
infectivo.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Transducción:
Sesion 1:
1) Preparar placas agar nutriente (LB) con y sin antibióticos
Sesion 2:
2) Mezclar las bacterias y bacteriófagos según la siguiente tabla
3) Incubar 1 hora a 37º C
4) Sembrar 100 uL de cada mezcla fago-bacteria
5) Cuente las colonias obtenidas en cada placa
6) Discuta el resultado