Anamnesis Renal
Anamnesis Renal
Anamnesis Renal
MEDIO INTERNO
Alumnos:
CARRASCO,
PETRYSZYN,
CLAUDIA
LUCAS TOMAS
NOELIA
DNI: 43347587 COMISIÓN 12
DNI:28548176
Motivo de la consulta
Enfermedad Actual
Antecedente
• A. Patológicos
• A. Heredo-familiares
Hábitos
Anamnesis sistémica
Examen físico
Diagnóstico
Evaluación
Alta
Epicrisis
ANAMNESIS
Es el interrogatorio que el médico efectúa al paciente
acerca de problemas relacionados con el estado de
su salud.
Para conseguir un buen interrogatorio el
entrevistador debe ser capaz de establecer una
satisfactoria relación médico-paciente.
Es importante reconocer que la anamnesis que se
realiza al paciente no es una simple conversación
entre dos personas, sino que está enmarcada en el
contexto del paciente que busca ayuda y consejo
para resolver un problema de salud que lo afecta, y
el médico que posee el conocimiento científico y
técnico para poder responder a dicha solicitud. Por lo
tanto la anamnesis tiene una técnica y metodología
que requiere estudio y entrenamiento.
Es un acto coloquial durante el cual se indaga
al paciente Anamnesis directa, o a sus
allegados (pte inconsciente, psicópata, niños,
etc) Anamnesis Indirecta o a terceros, sobre
padecimientos actuales, pasados y sobre otros
datos que pueden ser de interés para llegar a
un diagnóstico (edad, sexo, profesión, etc) y
sobre antecedentes de enfermedades de sus
familiares o allegados.
El lenguaje deberá adaptarse al paciente, a su
nivel de instrucción y conocimientos.
Su finalidad es recoger datos para llevar a
cabo una adecuada recopilación de síntomas
Tipos de anamnesis: entre otros datos, constituye la primera
Directa (paciente) oportunidad de observar a la persona, no solo
Indirecta o a en su aspecto físico, sino también en sus
terceros actitudes.
Datos filiación e identificación
Nombre y Apellido
Grupo étnico
Edad
Sexo
Estado civil
Lugar de residencia
Vivienda
Situación socio-económica
Ocupación y deportes
Datos filiación e identificación
Nombre y Apellido
Hemocromatosis:
prácticamente ausente
en indios y chinos
la padece el 7.5 % de
los suecos
Intolerancia a la
lactosa
común en los
europeos del norte
Hipertensión
arterial
mayor incidencia
entre los negros
Edad
Deberemos consignar la edad real
y la aparente
Importante por la existencia de
patologías prevalentes
en diferentes edades p.ej:
• ƒCardiopatías congénitas en los
niños
• ƒHipertensión arterial en
adultos
• ƒEnfermedades de transmisión
sexual
• en jóvenes y adultos jóvenes.
Etc..
Sexo
Prevalencia de enfermedades
dependiendo del sexo.
P.ej:
• Lupus eritematoso sistémico
en mujeres
• Gota en hombres
Enfermedades dependientes
del sexo
P.ej:
• Cáncer de próstata en hombres
Estado civil
Interesa saber si es casado y si tiene hijos.
En el medio familiar puede encontrarse el problema
derivado de preocupaciones propias del matrimonio
La viudez puede estar asociada a síndromes
depresivos
La soltería s/t en mujeres propende a trastornos
neuróticos
Lugar de residencia
Actual y anteriores
Interesa por algunas patologías ligadas a ciertas zonas
Vivienda
Interesa el tipo de vivienda y los
servicios que posee
Especialmente por las enfermedades
trasmisibles
• Tipo de paredes
• Agua corriente
• Luz eléctrica
• Cloacas
Situación socio económica
Está ligada a la posibilidad de acceder a
diferentes medios de prevención, tratamiento
y rehabilitación
Escolaridad
Relacionada a la comprensión de su estado
mórbido y/o
La necesidad de controles periódicos
Para observar la evolución de su
enfermedad
Para realizar estudios preventivos
Profesiones y deportes
Existen numerosas profesiones en las que el ejercicio de ellas
puede causar enfermedades (Enfermedades Profesionales)
• Algunas zoonosis en veterinarios
• Patología respiratoria (Silicosis)en obreros de la construcción
• Gases p. Ej el monoxido de carbono en los que trabajan en lugares
donde existe combustión incompleta, etc...
Otras son Profesiones de Riesgo, en las que el ejercicio de ellas implica un
riesgo para la vida o salud: policías, bomberos, sanitarios
Por otra parte existen ambientes que exacerban o agravan una
enfermedad preexistente P.ej: bibliotecas (Polvillo) a los pacientes con
alergia respiratorio
Profesiones y deportes
La práctica de algunos deportes predispone a
la aparición de algunas patología P.ej.
Epicondilitis en los tenistas
Alteraciones de oído, musculares y articulares
SISTEMA
NEFROUROLÓGICO Y
MEDIO INTERNO
Alumnos:
CARRASCO, CLAUDIA NOELIA DNI:28548176
PETRYSZYN, LUCAS TOMAS DNI: 43347587
COMISIÓN 12
El sistema urinario se
explora por:
Inspección.
Palpación.
Percusión.
Auscultación.
• En términos generales este
método aporta pocos datos
• a veces puede descubrir la
presencia de tumoraciones en uno
o ambos lados del abdomen
(hipocondrios y flancos), expresión
de agrandamiento renal unilateral
o bilateral.
síndrome de Cushing
• Edema leve, facial y periorbitario
• Edema de mayor • magnitud,
Edema leve, facial y periorbitario
pálido, blando y• localizado
Edema de mayor enmagnitud, pálido,
blando y localizado en miembros
miembros inferiores o zonas de
inferiores o zonas de declive
declive
• Edema generalizado o anasarca
• Edema generalizado o anasarca
• Edema de la piel en la región
lumbar
• Edema de la piel en la región
lumbar
Cuando existe
ascitis se puede
ver evertido el
ombligo y
abdomen globoso
Ascitis: Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los
órganos abdominales.
hemorragias peritoneales puede
aparecer en la región periumbilical
una coloración azulada que
constituye el signo de Cullen
ue
e
El signo de Cullen es un síntoma clínico que presenta un color morado o violeta y que se
puede encontrar en la parte central del abdomen, en la piel periumbilical. Es visible al
examen físico, no es particularmente doloroso y es indicativo del sangrado de un órgano
que se encuentra dentro de la cavidad abdominal.
Normalmente los riñones no son
palpables. Existen maniobras clásicas
que son útiles principalmente para
demostrar la condición fisiológica, es
decir, la ausencia de riñones
palpables o los discretos crecimientos
o descensos de estos. Estas
maniobras son:
Procedimiento bimanual de Guyon.
Peloteo renal.
Maniobra de Glenard.
Método de Goelet.
Puntos dolorosos renoureterales.
El sujeto debe permanecer acostado boca arriba, en silencio,
totalmente relajado, y el médico sentado del mismo lado del riñón
que explore. Coloque en la región lumbar del examinado su mano
izquierda, si se trata de palpar el riñón derecho, con la extremidad
de los dedos a 5 ó 6 cm de la línea media, de manera que quede
sobre la fosa renal y ejerza contra ella una presión moderada y
constante.
La mano derecha se coloca en la pared anterior, por debajo del
reborde costal, sobre el límite externo del recto anterior de ese
lado. Los dedos deben quedar en un plano paralelo a la pared
abdominal, el médico hace la presión con la yema de los mismos,
no con la punta, y los mantiene erectos, haciendo los movimientos
necesarios a expensas de la articulación metacarpofalángica; la
mano derecha debe ir profundizándose hacia la pared posterior,
impulsando los dedos solo en las inspiraciones hasta llegar a
palpar, el riñón de ese lado, cuando está descendido o
aumentado.
Consiste en producir con las extremidades de los dedos de la
mano izquierda (posterior), impulsos secos y repetidos en la
pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior) plana
en el sitio ya descrito.
Cuando existe un riñón palpable u otro tumor que hace contacto
lumbar, la mano derecha (anterior) percibe una sensación de
peloteo.
Cuando la maniobra es positiva, la mano derecha percibe en el
abdomen un suave choque intermitente que corresponde al
riñón que pelotea en su atmósfera gaseosa, ante el impulso
provocado por la mano situada en la región posterior o lumbar.
Para que un peloteo sea genuinamente renal deben tomarse varias
precauciones:
El impulso lumbar debe efectuarse en el punto costomuscular, pues
solo el riñón pelotea en esa zona.
El choque percibido por la mano en el abdomen debe ser intermitente,
es decir, no mantenerse durante todo el tiempo en que empuja la otra
mano desde la región lumbar, tal hecho no es un peloteo verdadero,
sino una excursión en masa, propia de cualquier tumoración que pueda
alcanzarse desde el lomo.
Toda la maniobra debe realizarse a la altura de la línea medioclavicular,
pues si se hace por fuera de ella, la mano en el abdomen percibe un
falso peloteo creado por la mano situada en la región lumbar a través
de la escasa masa cutaneomuscular del flanco, ilusión tanto más
posible cuanto más flácido es el abdomen del sujeto.
En caso de duda, esta trasmisión lateral del impulso lumbar
puede interrumpirse al colocar sobre el flanco el pulgar de la
mano situada en la región lumbar.
Para el riñón izquierdo, el procedimiento es el mismo: tan solo
se invierten las posiciones respectivas de las manos derecha e
izquierda, o sea, situadas en las regiones lumbar y abdominal, y
el médico se coloca a la izquierda de la persona a examinar. En
general, el riñón izquierdo es más difícil de palpar que el
derecho, por estar más alto que este.
Se describen tres tiempos:
a) Acecho. Se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el lado derecho) de
manera que el borde superior del dedo del medio quede por debajo y paralelo a la
duodécima costilla, llegando su extremo hasta el límite con la masa sacrolumbar
derecha. El pulgar se deja por delante, en oposición al dedo del medio, formando con
él una especie de pinza. La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar–
alineados y dirigidos hacia arriba y afuera en el flanco derecho, va ejerciendo presión
en puntos sucesivos, de abajo arriba, a lo largo de una línea que va del apéndice
xifoides a la mitad del pliegue inguinal. La finalidad de esta mano es oponerse al
desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga hacia dentro y arriba, y
llevarlo afuera, de manera que pueda ser capturado entre la pinza
formada con la mano izquierda.
b) Captura. Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar,
la cual lo captura en la apnea postinspiratoria. Si esto no se produce no existe una
verdadera ptosis.
c) Escape. En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia
arriba o se mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal.
La Nefroptosis (también conocida como riñón flotante o ptosis renal) es una
anormalidad en la posición del riñón en la que éste desciende hasta la pelvis cuando
el paciente está incorporado. Es más común en mujeres que en hombres.
El examinado se encuentra parado sobre el
miembro inferior contrario al lado que se va a
palpar, y el otro miembro descansa,
flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el
abdomen.
El procedimiento es bimanual, con una mano
en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en
acecho inspiratorio del riñón.
• El examinador use ambas manos y
coloque la mano izquierda con la palma
contra la espalda del paciente, sobre el
ángulo costovertebral
• Luego, percute el dorso de la mano
izquierda fija con el puño de la mano
derecha, ejerciendo fuerza
considerable para ello, en cuyo caso el
paciente manifieste dolor con la
percusión si existe congestión aguda u
obstrucción ureteral en los riñones.
Dolor:
- Pielonefritis
- Litiasis urinaria Tumor renal.
La auscultación cuidadosa de
abdomen por la cara anterior
(Zona Periumbilical) o lumbar
puede descubrir soplos que
deben sugerir la presencia de
estenosis de la arteria renal,
sobre todo en ptes jóvenes o
mayores con otras evidencias
de enfermedad vascular,
cuando tienen además Estenosis: es un término
hipertensión arterial de utilizado para denotar la
constricción o estrechamiento
reciente comienzo y difícil tto. de un orificio o conducto
corporal.
Los puntos que a continuación señalamos,
tienen por objeto despertar por medio de la
palpación el dolor a distintos niveles del
trayecto de los nervios a que suele referirse
el dolor renal, que en definitiva proceden de
las últimas raíces dorsales y primera
lumbar. Su inconstancia en las nefropatías y
su presencia ocasional en otras afecciones,
hacen que conserven solo un valor relativo
y que unos pocos mantengan cierta
vigencia.
Los puntos dolorosos propiamente dichos son:
Posteriores:
a) Costovertebral.
b) Costomuscular.
Anteriores:
a) Subcostal.
b) Ureteral superior o pelviureteral
c) Ureteral medio.
d) Ureteral inferior o yuxtavesical.
A distancia:
a) Supraintraespinoso.
b) Inguinal.
c) Suprailiaco lateral.
Veamos a continuación cómo se determinan
algunos de estos puntos:
1. Costovertebral. Se busca en el ángulo que forma
el borde inferior de la costilla XII con la columna
vertebral. Corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción, del duodécimo nervio intercostal.
2. Costomuscular. Se explora en la unión del borde
inferior de la costilla XII con el borde externo de la
masa muscular espinal. Corresponde a la rama
perforante posterior del duodécimo intercostal en el
punto en que se hace superficial.
Distribución: zona lumbar, sacra, glútea superior,
flancos, periumbilicales, fosas iliacas, genitales
• A nivel renal el dolor se origina por irritación de
terminaciones sensitivas la cápsula renal:
• Pielonefritis
• Absceso perirenal
• Tumores
• Infartos renales
• A nivel de vías urinarias (pelvis renal y uréteres)
el dolor se da por distención:
• Obstrucción de cálculos
• Coágulos
• Pus
• Cólico ureteral
• Infarto renal
• Pielonefrítis aguda
• Ruptura de quiste renal
• Desplazamiento de calculo
dentro de vía
Dolor de comienzo
lento y progresivo
De carácter gravativo
Intensidad variable
Curso crónico
Aumento del tamaño
renal:
Poliquistosis renal
Tumores
Fidel Schaposnik. SEMIOLOGIA. 6ª Ed. Editorial
Atlante. Bs As 2002
Jorge Califano, Gerardo Baré. Semiotecnia,
Maniobras de exploración. Editorial McGRAW-HILL
Interamericana
Horacio Argente, Marcelo Álvarez. Semiología
Médica: fisiopatoogía, emiotecnia y propedéutica. 2ª
Ed. Editorial Médica Panamericana.
Manual de prácticas de laboratorio de 2do año
Carrera de Medicina de la UNCAUS 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=vYDE11i0tYk
https://www.youtube.com/watch?v=GaaRCNm-dj4
• https://www.youtube.com/watch?v=xp27lDxgpYg
• https://www.youtube.com/watch?v=xhoR_sZrgvM
• https://www.youtube.com/watch?v=miuseK5Hl14
Origen intraperitoneal: dolor por
perforación de úlcera duodenal o
pancreatitis.
Se irradia hacia la espalda, pero
el punto de mayor dolor e
hipersensibilidad es el epigastrio.
Frecuentemente se irradia hacia
el hombro por irritación del
diafragma.
Rara vez es de tipo cólico.
Los pacientes prefieren
permanecer inmóviles
Irritación de nervios intercostales.
Sobre todo T10 a T12
Distribución similar
Se irradia desde el ángulo costovertebral a través del flanco
hacia el ombligo
Su intensidad se modifica con el cambio de posición
En el caso de otras patologías lumbares como hernia de
disco o lumbalgias de causa mecánica lo podremos
diferenciar porque aumentan con el movimiento y
disminuyen al reposo.
o Secundaria a obstrucción el dolor se debe a la distención,
hiperperistaltismo y espasmo del m. liso de los ureteres
A: agudo
L: lumbar inferior, localización anotómica del uréter.
I: intensidad fluctuante
C: cólico
I: fosas iliacas, testículos y vulva. Partes superior del
glúteos
A: comprimiendo el flanco
o Tercio medio: del lado derecho es referido en la fosa iliaca
derecha (apendicitis)
o Lado izquierdo fosa iliaca izquierda (diverticulitis)
o Obstrucción inferior: se asocia a irritación vesical:
• Polaquiuria, urgencia miccional.
• Irradiación a la uretra masculina.
• Es causado por
• El cólico espasmo del uréter
renoureteral alrededor del calculo
secundario a causando obstrucción
urolitiasis se define y distención del uréter,
sistema pielocaliceal y
como:
cápsula renal.
• El dolor tipo cólico
agudo, unilateral o
bilateral localizado
en el flanco e
irradiado a ingle o
genitales
• Eliminación de fragmentosde
parénquima renal necrótico,
• Tumores o necrosis papilar
• Provocado por la brusca por fármacos
dilatación de las vías urinarias
por obstrucción de un calculo
en el uréter,
• Que causa aumento de la
presión dentro del uréter,
• Que se transmite en forma
retrograda, produciendo
disminución del FG
• Secreción de prostaglandinas
causantes del dolor
• A: agudo
• L: el ángulo costovertebral siguiendo
el trayecto de los ureteres
• I: fluctuante
• C: cólico
• I: anterior al flanco y descendiente
hacia la fosa iliaca y genitales
• A:no cede al reposo.
• nauseas, vomito, angustia, inquietud.
• Vejiga si esta
distendida
• Difícil apreciarla en
obesos
• Exploración visual
de la zona genital