Tema 1
Tema 1
Tema 1
BLOQUE I
1-La Constitución Española de 1978; concepto y significado jurídico. Los valores
superiores de la Constitución Española. Estructura.
Soberanía nacional.
La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (art.
1.2).
Partidos políticos
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación
política.
Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la
ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos (art. 6).
1.3-ESTRUCTURA.
Nuestra Constitución consta de un preámbulo, una parte dogmática, una parte orgánica, una
regulación de las garantías de su mantenimiento y de los procedimientos para,
excepcionalmente, proceder a su reforma o revisión, y de un sector de dicado a la estructura
socioeconómica del Estado (que podría llamarse Derecho Constitucional Socioeconómico)
A. Formal
La Constitución Española de 1978 se estructura en:
- Un Preámbulo.
- 169 artículos, distribuidos en un Título Preliminar y diez Títulos numerados.
- 4 Disposiciones Adicionales.
- 9 Disposiciones Transitorias.
- 1 Disposición Derogatoria.
- 1 Disposición Final.
B. Material
Se distinguen en nuestra Constitución dos partes bien diferenciadas.
a. La parte dogmática Se centra en el reconocimiento de los principios programáticos que
van a inspirar el nuevo orden político. Está formada por el Título Preliminar y el Título I de
la Constitución.
b. La parte orgánica Se dirige a regular y establecer de manera efectiva la organización
política y jurídica del Estado español organizando sus instituciones y repartiendo
competencias. Está formada por los Títulos II a X de la Constitución.
1.3.1. Contenido
El contenido de los distintos epígrafes de la Constitución es el siguiente:
- Título Preliminar (arts. 1 a 9). No tiene enunciado. Incluye los principios básicos en los
que se sustenta el Estado Español.
- Título I: “De los derechos y deberes fundamentales” Con 46 artículos, éste es el Título
más amplio de nuestra Constitución. A lo largo de su articulado se reconocen y garantizan
los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, así como la posible suspensión de los
mismos.
Está dividido en cinco Capítulos, sirviendo el artículo 10 de introducción a todos ellos:
• Capítulo 1º: “De los españoles y los extranjeros”(arts. 11 al 13)
• Capítulo 2º: “Derechos y libertades” (arts. 14 al 38); está dividido en dos Secciones: *
Sección 1ª: De los Derechos fundamentales y de las libertades públicas (arts. 15 al 29). *
Sección 2ª: De los Derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30 al 38).
• Capítulo 3º: “De los principios rectores de la política social y económica” (arts. 39 al 52).
• Capítulo 4º: “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales” (arts. 53 y 54)
• Capítulo 5º:“De la suspensión de los derechos y libertades” (art. 55).
- Título II: “De la Corona” (arts. 56 a 65) Regula la figura del Rey, sus funciones,
juramento, la sucesión de la Corona, la Regencia, la Tutela del Rey, el refrendo a los actos
del Rey y el Presupuesto y organización de la Casa Real.
- Título III: “De las Cortes Generales” (arts 66 a 96). Establece la composición,
organización y atribuciones de las Cortes Generales. Regula el procedimiento de
elaboración de las leyes, el estatuto de los parlamentarios y el régimen de los Tratados
Internacionales.
Está dividido en tres Capítulos.
• Capítulo 1º: “De las Cámaras” (arts. 66 al 80).
• Capítulo 2º: “De la elaboración de las leyes” (arts. 81 al 92).
• Capítulo 3º:“De los Tratados Internacionales”(arts. 93 al 96).
- Título IV: “Del Gobierno y de la Administración”(arts. 97 al 107). Regula la composición
y funciones del Gobierno, el nombramiento y cese del Presidente, Vicepresidentes y
Ministros, así como su responsabilidad criminal. Con respecto a la Administración,
establece sus principios de actuación y organización, el control jurisdiccional y la
responsabilidad patrimonial de la misma. Regula el Consejo de Estado como órgano
supremo de carácter consultivo.
- Título V: “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” (arts. 108 al 116)
Establece la responsabilidad del Gobierno ante el Congreso de los Diputados; regula la
cuestión de confianza, la moción de censura, la dimisión del Gobierno y la disolución de las
Cámaras; asimismo, reconoce el derecho de información de las Cámaras a través de
interpelaciones y preguntas y regula los estados de alarma, excepción y sitio.
- Título VI: “Del Poder Judicial” (arts. 117 al 127). Regula los principios básicos del Poder
Judicial: principio de independencia judicial, de inamovilidad de jueces y magistrados, de
exclusividad jurisdiccional y de unidad jurisdiccional; la colaboración con la justicia; la
justicia gratuita; la publicidad y oralidad de las actuaciones judiciales, la indemnización del
Estado por error judicial, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Supremo, el
Ministerio Fiscal, la acción popular, etc.
- Título VII: “Economía y Hacienda” (arts. 128 al 136). Este Título establece el principio de
subordinación de la riqueza al interés general, el principio de legalidad en materia tributaria
y los principios básicos del régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los
comunales. Regula el Tribunal de Cuentas y el régimen de elaboración de los Presupuestos
del Estado. Reconoce la iniciativa pública en la actividad económica; la participación de los
trabajadores en la Seguridad Social y la actividad de los organismos públicos, así como la
posibilidad de planificación de la actividad económica.
- Título VIII: “De la organización territorial del Estado”(arts. 137 al 158). Regula los
principios de organización territorial del Estado, la Administración Local y las
Comunidades Autónomas.
Está dividido en tres Capítulos:
• Capítulo 1º: “Principios Generales” (arts. 137 al 139).
• Capítulo 2º:“De la Administración Local”(arts. 140 al 142).
• Capítulo 3º: “De las Comunidades Autónomas” (arts. 143 al 158).
- Título IX: “Del Tribunal Constitucional” (arts. 159 al 165). Regula la composición,
estatuto y nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional; las competencias y
funciones del mismo; la legitimación para la interposición de recursos de
inconstitucionalidad y de amparo y la cuestión de inconstitucionalidad.
- Título X: “De la Reforma Constitucional” (arts. 166 al 169). Establece el procedimiento de
reforma de la Constitución así como los límites temporales para efectuarla.
1.3.2 Caracteres
Atendiendo tanto a su origen como a su articulado, se pueden señalar los siguientes caracteres
de la Constitución Española:
1. Se trata de un texto de ruptura, en la medida en que supone el paso de un régimen autocrático
(del General Franco) a una democracia.
2. Se trata de un texto consensuado, realizado mediante el proceso de negociación y pacto de las
fuerzas reales, actuales y latentes en nuestro país durante el bienio constituyente.
3. Constituye el texto más extenso de nuestra historia constitucional salvo el de 1812.
4. La Constitución Española de 1978 es polivalente y deliberadamente ambigua. Como señala la
Sentencia 11/1981 del Tribunal Constitucional, constituye el texto constitucional un marco de
coincidencias suficientemente amplio como para que dentro de él quepan opciones políticas de
muy diferente signo.
5. Destaca la doctrina, que se trata de una Constitución incompleta, por sus repetidas remisiones
a leyes orgánicas que regulen una determinada materia, reprochándose un carácter inacabado, a
pesar de su extensión.
6. El texto constitucional refleja la pertenencia de España al contexto cultural occidental
europeo, sobre todo a partir de las reformas operadas en él, ambas originadas por esta dimensión
europea.
7. Se trata de un texto en donde se han reflejado influencias de otros textos constitucionales
previos, como la Constitución alemana y de la Constitución italiana, especialmente.