Modulo Iii
Modulo Iii
Modulo Iii
Módulo II
I. Presupuesto
I.I Concepto
Entendemos como presupuesto la planeación del registro de los ingresos y gastos realizados
durante un periodo de tiempo previamente delimitado, pudiendo ser semanal, quincenal o
mensual. Es importante considerar que el presupuesto tiene que ser realista, pues debe partir de
proyecciones y cálculos fundamentados en hechos y no en deseos. Es decir, de los ingresos que
efectivamente obtenemos regularmente de nuestra actividad laboral, cualquiera que esta sea,
así como de compromisos ineludibles, tales como pago de pasaje, comida, renta, luz, impuestos,
entre otros muchos.
Ingresos:
Los ingresos que se obtendrán y que son conocidos y recurrentes
Gastos:
La totalidad de los gastos que se realizarán, tomando en cuenta las posibilidades de que surjan imprevistos.
Ahorros:
Así como definir la cantidad que se pretende destinar al ahorro, lo cual estará en función a los componentes previamente
señalados.
CONDUTIPS. Es importante aprender a decir “No” a gastos no previstos y no esenciales, aún si se cuenta con algún ingreso
extra o ahorros
Se debe evitar dejar llevar por la opinión de terceros, por trucos publicitarios o por etapas depresivas que generan impulsos
de gastar. Siempre hay que estar conscientes del presupuesto que hemos definido y de la importancia de la constancia en
el cumplimiento de las metas financieras, sobre todo aquellas que se contemplan en el largo plazo, pues requieren de una
mayor paciencia y esfuerzo. Coloquialmente no hay presupuesto que aguante todo lo que deseamos, debemos ser
selectivos y conscientes de nuestras posibilidades.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 1/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
De acuerdo con la teoría de Abraham Maslow (1908-1970), reconocido como unos de los fundadores y principales
referentes de la psicología humanista, las personas tienen 5 niveles diferentes de necesidades, que pueden ser fisiológicas,
de seguridad, amor y estima, reconocimiento social y hasta alcanzar su autorrealización. Así lo refirió en su teoría de la
Jerarquía de las Necesidades o Pirámide de Maslow.
Necesidades Fisiológicas
Seguridad
Sentimientos
Reconocimiento Social
Autorrealización
Estar consciente sobre la existencia de las necesidades y su influencia en el ser humano, nos permitirá establecer
prioridades para la satisfacción y determinar los recursos que necesitaremos para ello. En este sentido, si asociamos estos
dos elementos “Necesidades” y “Recursos”, nos podremos dar cuenta que, para la mayoría de las personas, las necesidades
son muchas y los recursos limitados, de ahí la importancia de identificar qué necesidades son prioritarias, lo cual debe
reflejarse al momento de elaborar el presupuesto.
Es importante destacar, que en todas las etapas de la vida del ser humano existen necesidades que deben ser cubiertas, lo
que se traduce en que independientemente de la edad, siempre se deben buscar los mecanismos que permitan reunir los
recursos suficientes para cubrirlas, y la elaboración de un presupuesto, sin duda es uno de éstos.
Por ejemplo, no son las mismas necesidades de un soltero que una persona que tiene pareja, o de otra que ya tiene un hijo
o es adulto mayor.
Una vez que se cuente con orden y control en las finanzas personales, será posible establecer por escrito las metas
planeadas, las cuales deben estar condicionadas por las realidades particulares de la persona.
Para hacer esta distinción, contamos con el siguiente esquema:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 2/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
La importancia de elaborar y dar seguimiento puntual a los presupuestos formulados reside en lograr un control de los
gastos e identificar los gastos prescindibles, conocer las posibilidades o proyecciones de ahorro para lograr los objetivos
que se tracen, para lo cual se debe estar consciente de la capacidad de pago con la que se cuenta, para evitar contraer
deudas o el aumento de intereses cuando se contratan créditos bancarios. Es decir, debemos tener claro que los ingresos
regularmente están preestablecidos, por lo que es el gasto lo que podemos moldear o ajustar.
1. Ingresos.
Fijos: Son aquellos que se perciben regularmente, por ejemplo: el salario que se recibe
cada quincena, cada mes o una pensión, o un apoyo económico de parte del gobierno
federal.
Variables: Son aquellos que no se reciben de manera constante, por ejemplo: las ganancias
de un taxista, las propinas de un mesero o las ventas de un comerciante, ya que esos
ingresos cambian continuamente o pueden estar sujetos a condiciones externas, como día
de la semana o época del año.
Mixtos: El ingreso cuenta con un monto fijo y una parte que se puede dar en relación con
los resultados. Es el caso de los comisionistas.
2. Gastos.
Fijos: Son aquellos de los que no se puede prescindir para la vida diaria, por ejemplo: alimentación, colegiaturas, renta,
transporte, luz, gas, entre otros.
Variables: Están relacionados con el estilo de vida de cada persona y su salud, por ejemplo: la compra de ropa, comidas
fuera de casa, viajes, visitas al cine, servicios contratados de manera ocasional, entre otros.
Es importante registrar aquellos ingresos y gastos que se presentan en cierta temporada del año, por ejemplo: los que se
hacen con el aguinaldo, el pago del predial, la compra de los útiles escolares y los regalos de cumpleaños, navidad, entre
otros muchos. Aunque solo los recibas una vez al año, si no se registran, es muy común que terminen en gastos
innecesarios cuando pueden ser una gran oportunidad para liquidar deudas y evitar intereses o hacer crecer tu
patrimonio.
Asimismo, contempla los gastos que se presentan cada determinado tiempo, como los cortes de cabello, la compra de
útiles escolares y vacaciones.
CONDUTIPS. Existen gastos que, aunque parecen pequeños, pueden convertirse en una importante fuga en las finanzas
personales vistos a lo largo del tiempo, sobre todo cuando se realizan de forma constante. A estos desembolsos se les
conoce como gastos hormiga y deben ser registrados a fin de localizarlos, tener control sobre ellos y disminuirlos si así lo
deseas.
Si se quiere aprovechar eventos, promociones, ventas nocturnas y liquidaciones para adquirir bienes específicos, es
importante averiguar con anticipación el precio normal a fin de confirmar que los descuentos anunciados son reales y
realmente están promoviendo un ahorro. Si se utiliza el crédito para su compra, es aún más importante esta evaluación,
para no abusar de las promociones a meses sin intereses ya que, se llegara a atrasar en algún pago, los intereses serán
más elevados.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 3/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
El presupuesto debe estar delimitado a un periodo de tiempo, lo más recomendable es elaborarlo cada mes, pues es el
lapso más común para el pago de diversos servicios como: teléfono, renta, luz, etc. No olvides proyectarlo a un año e incluir
aquellos gastos adicionales como colegiaturas, fechas especiales: aniversarios, cumpleaños, reyes magos e ingresos
adicionales como aguinaldo o utilidades.
Esto resulta más importante cuando existe alza de precios generalizada (inflación), por el desbalance que puede provocar
en el gasto mensual previsto y puede implicar también realizar algunos ajustes adicionales.
La evaluación constante y el seguimiento a las finanzas personales es una actividad vital que ayudará a elaborar una
mejor planeación presupuestal, así como a establecer metas realistas y el plazo de cumplimiento de estas, a fin de evitar
reprogramaciones que pueden frustrar el esfuerzo realizado. Para llevar a cabo esta actividad, es importante reconocer los
siguientes conceptos.
Capacidad de pago. Para conocer la capacidad de pago, se deben sumar los ingresos y posteriormente deben restarse los
gastos y la cantidad de ahorro que se obtendrá. Lo anterior con la finalidad de que sea posible identificar cuál es la
capacidad de pago.
Ingresos mayores a - gastos. Éste es el escenario ideal ya que se cuenta con la oportunidad de ahorrar, así como de hacer
frente a algún imprevisto.
Ingresos iguales a - gastos. En este escenario se tienen finanzas equilibradas, sin embargo, se corre el riesgo de que la
ocurrencia de algún imprevisto afecte negativamente el equilibro.
Ingresos menores a - gastos. Este escenario es una llamada de atención que debe ser atendida de inmediato, puesto que
puede implicar la necesidad, por lo menos habitual, de pedir prestado para cubrir los gastos del mes, la capacidad de
ahorro se nulifica y existe incertidumbre financiera que puede desencadenar un sobreendeudamiento.
Sobre las finanzas personales y las del negocio o propiedad. Si se está administrando un negocio propio (una tienda, una
estética, un taxi, etc.), las cuentas del negocio deben permanecer separadas de las personales. Mezclar las finanzas del
negocio con las personales es lo peor que puedes hacer para tu negocio y tu familia. La solución es que te asignes un
salario y aunque las ventas cambien (unos meses serán más y otros menos) tú siempre puedas contar con tu ingreso fijo.
De esta manera tu familia o tus gastos personales siempre estarán cubiertos, pero tú también tendrás más claridad para
tomar decisiones que hagan crecer tu negocio.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 4/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Comparar precios
en distintas tiendas o sitios de internet antes de llevar a cabo una compra.
Comprar bienes duraderos
o realizar gastos destinados a satisfacer las necesidades.
Nunca gastar más de lo que se puede pagar,
esta situación sólo traerá complicaciones financieras a futuro y comprometerá el cumplimiento de metas personales.
Antes de adquirir una deuda,
pensar si en realidad es necesario lo que se va a adquirir y revisar la capacidad de pago con la que se cuenta, así como no
dejar de contemplar la totalidad de los gastos fijos.
Comparar inteligentemente,
evitar caer en gastos innecesarios. La publicidad y la gran oferta de bienes y servicios que existe en el mercado, son
tentaciones superables.
No pedir prestado más dinero para pagar un crédito menor, pues lo único que pasará es que la deuda crezca y
finalmente se vuelva impagable.
Actividad Realizada
II. Ahorro
II.I Concepto
Todos los individuos cuentan con sueños y metas específicas; en ocasiones tener una buena estrategia de ahorro es el
mejor medio para poder alcanzarlas. Para esto es necesario una planeación efectiva y mantener una disciplina financiera.
Entre más podamos ahorrar en función a las metas establecidas, mejores serán las opciones para administrar los recursos
disponibles o atender una emergencia.
El ahorro es la parte del ingreso que no se destina al consumo y que se reserva para alcanzar determinados objetivos y
metas que se han planteado para el futuro, por ejemplo:
El ahorro se refiere al resguardo de una parte del ingreso, que en lo inmediato no se dispondrá y será reservado para
utilizarlo en el futuro. Es importante aclarar que el ahorro no se compone únicamente de excedentes o de lo que sobra del
gasto, preferentemente se trata de una cantidad fija que debe ser incluida en el presupuesto para estar en posibilidades
de alcanzar, en un determinado tiempo, lo que nos propusimos como objetivo y meta.
Llama la atención que conforme a la ENIF 2021, el 57% de la población con educación primaria estuvo de acuerdo con la
afirmación de que el dinero es para gastarse, porcentaje que se reduce a 27% cuando se considera a la población con
educación superior.
CONDUTIPS El no desperdiciar algunos recursos que forman parte de nuestro gasto cotidiano como: agua, energía
eléctrica, gastos hormiga, etc. también es una forma de ahorrar, que repercutirá en la economía personal.
El ahorro usualmente se convierte en el medio para alcanzar metas, podría decirse que el ahorro está estrechamente
relacionado al cumplimiento de estas, pero también tiene un efecto positivo en nuestra vida; nos da tranquilidad y
confianza.
• Alcanzar metas de corto plazo, como comprar zapatos, una computadora o tomar vacaciones.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 5/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
• Contar con un capital para invertir en un negocio o para adquirir otro tipo de bienes, como un
auto o el enganche para una casa.
• Tener un fondo para hacer frente a emergencias (una enfermedad o quedarte sin empleo).
• Asegurar una vejez tranquila.
Con el ahorro puedes:
Alcanzar metas.
Obtener certeza para el futuro.
Tener capital para invertir
Estar protegido en las emergencias.
Para lograr tales objetivos existen diversos métodos (ahorro informal y formal), los cuales pueden contar con ventajas y
desventajas:
Ahorro informal. Se refiere al resguardo del dinero de reserva mediante mecanismos prácticos, como el uso de alcancías o
de tandas. Como método o estrategia de ahorro a corto plazo, son una de las más recurrentes entre la población y han
demostrado eficacia. Sus principales desventajas son el riesgo de robo o pérdida del dinero.
Usualmente este tipo de ahorro es menos confiable para cumplir con las metas financieras a mediano y largo plazo, pues
al estar al alcance se gasta con mayor facilidad y presenta el inconveniente de buscar en la casa un lugar seguro para su
resguardo y, a veces, puede ser una cantidad importante de dinero en efectivo que se podrían perder por robo o extravío.
Ahorro formal. En este caso se trata de métodos de ahorro en los que se guarda el dinero en instituciones financieras que
cuentan con la autorización y supervisión de las autoridades financieras, como por ejemplo un Banco.
No tenerlo a la mano para gastarlo, evitar extraviarlo o que sea robado; ganar intereses, en caso de
fallecimiento, el banco entregará a los beneficiarios los recursos acumulados; de la misma forma
facilita el acceso a otros servicios financieros, por ejemplo, un crédito. En todos los casos, el dinero
está protegido, ya que cuenta con un seguro de depósito. El dinero que guardas en una cuenta
bancaria se encuentra protegido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) hasta
por un monto equivalente a 400 mil UDIS. Por otra parte, existen instituciones denominadas
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps) y Sociedades Financieras Populares
(Sofipos) que también cuentan seguro de depósito que brinda protección hasta 25 mil UDIS.
Existen múltiples instituciones en las cuales es posible ahorrar, guardar el dinero en un Banco, una Sociedad Financiera
Popular (Sofipo) o en una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo (Socap) son formas seguras de proteger el ahorro.
Si bien los Bancos son las instituciones más utilizadas para guardar el dinero, no necesariamente dan los mejores
rendimientos, por ejemplo, las Socaps pueden guardar el dinero de los ahorradores, pero para ello es necesario convertirse
en socio pagando una cuota determinada por la institución.
Las Sofipos, por su parte, son sociedades anónimas reguladas también por las autoridades
financieras en las cuales se pueden realizar operaciones de ahorro y crédito como cliente. En estas
instituciones financieras es posible abrir una cuenta de ahorro, en la que se deposita el dinero.
Existen muchas instituciones donde es posible ahorrar además de los Bancos, por ejemplo,
Sociedad Financiera Popular (SOFIPO) o Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(SOCAP)
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 6/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
• Recibirás una tarjeta de débito para realizar retiros de efectivo en sucursales bancarias o establecimientos
corresponsales o autorizados como supermercados.
• Podrás pagar en establecimientos y pago de servicios.
• Transferir dinero a otras cuentas personales o corporativas, realizar pagos mediante banca electrónica desde el celular,
teléfono o computadora, sin necesidad de ir al banco o incluso realizar pagos electrónicos desde tu celular mediante
sistemas de código de barras “CODI”.
• Recibir pagos y transferencias a tu cuenta desde otras cuentas y recibir notificaciones inmediatas por cada
movimiento.
• Consultar tu saldo desde el celular, computadora o cajero.
• Uso de una gran cantidad de cajeros automáticos.
• Tu dinero está disponible para cuando lo necesites y se mantiene seguro.
Sabías que en nuestro país y de conformidad a los resultados de la ENIF 2021, alrededor del 60% de la población cuenta
con algún tipo de ahorro, pero apenas el 21% de ellos ahorra en instrumentos formales (12.7 millones), mientras que el
54% lo hace de manera informal (32.5 millones). El ahorro formal e informal no son excluyentes entre sí: cerca del 15%
de los adultos cuenta tanto con ahorro formal como con informal (12.7 millones). Debemos ser más cuidadosos con
nuestro dinero y cambiar costumbres que ya no se acomodan a las circunstancias actuales.
Para saber si una institución que puede captar recursos del público u otorgar créditos está debidamente autorizada,
regulada y supervisada, existen las siguientes fuentes de consulta:
El Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en su página:
https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp (https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp)
En el caso específico de las Socaps, en el Fideicomiso Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Préstamo y de Protección a sus ahorradores, en www.focoop.com.mx (http://www.focoop.com.mx)
Existen algunos hábitos relacionados al manejo de las finanzas personales que pueden incentivar el ahorro y ayudar al
cumplimiento de las metas que se tracen.
Algunos de estos son:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 7/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
• Resistir las tentaciones publicitarias que fomentan el consumo.
• Buscar oportunidades para reducir gastos.
• Ir al mercado con una lista de lo que necesitas.
Evitando:
CONDUTIPS
• Elaborar un presupuesto mensual, así sabrás cuánto dinero se ingresa, cuánto se gasta y la cantidad que se podría
ahorrar.
• Destinar un porcentaje de ingreso al ahorro de forma constante.
• Monitorear tu capacidad de pago.
• Aprender a distinguir entre necesidades y gastos prescindibles.
• Establecer metas para el ahorro, dividirlas en corto, mediano y largo plazo.
• Antes de depositar dinero en alguna institución, es importante verificar que se encuentre debidamente autorizada y
regulada por las autoridades.
• Comparar y elegir la institución financiera que ofrezca un producto con mayor tasa de interés, al igual que la
Ganancia Anual Total o GAT y que te cobre menos comisiones.
• Leer bien el contrato antes de firmar y preguntar las dudas que puedan surgir.
• Designar beneficiarios de tus cuentas de ahorro o de depósito.
III. Inversión
Invertir es una práctica que debería fomentarse y realizarse desde edad temprana, de esta forma la
ciudadanía aprendería a manejar esta dimensión de las finanzas y no solo entendería la centralidad
de la inversión sino, además, su conjugación con la realización de negocios y el arte de poner a
trabajar el dinero en favor de la obtención de ganancias y rendimientos.
La inversión no debe verse solo para empresarios, gente adinerada, muy preparada, sino también para personas como
nosotros, puesto que existen muchas alternativas para invertir y sacarle más provecho a nuestro dinero.
• La inversión en negocios es muy activa y exige la participación del inversor y que le requiere esfuerzo y atención
continua en la ejecución del proceso de negocios (compra, venta y todo lo referente al ciclo comercial).
• La inversión en instrumentos financieros requiere menos tiempo, pero aun así requiere atención. Se distingue de la
anterior porque el inversor coloca su dinero en instrumentos ofrecidos por una entidad financiera y si así lo desea, puede
limitarse a informarse en torno de la naturaleza del instrumento contratado, el prestigio del mismo y de la entidad
financiera que lo promueve, la mecánica de funcionamiento (tasas, plazos, mecanismos de renovación, etc.), entre otra
información.
Siempre es importante que cuides en manos de quién dejas tu dinero. Aunque la inversión busca multiplicar el dinero,
siempre hay riesgo. Y si le das tu dinero a cualquier persona con la esperanza de que lo multiplique, puedes quedarte sin
tu rendimiento y sin tu dinero como sucede en esquemas piramidales informales. Por eso siempre busca esquemas
formales de inversión que le brinden certeza además de una ganancia. Más adelante veremos las opciones que ofrece.
Muchas personas consideran que, para invertir de manera formal en documentos o instrumentos financieros, es necesaria
una cantidad considerable de dinero y que el mismo, no podrá estar disponible cuando se le requiera.
Sin embargo, actualmente existen diversos instrumentos de inversión a los que se puede tener acceso con pocos recursos.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 8/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Por lo tanto, conocer las diferentes alternativas que existen en productos de inversión es una tarea importante, pues
permitirá contar con elementos para tomar mejores decisiones a fin de incrementar los ahorros y lograr las metas
preestablecidas, incluso, estar mejor protegidos contra los efectos de la inflación.
Se entiende por Invertir, la acción en la que el Usuario pone a trabajar su dinero buscando
obtener una ganancia en el futuro, asumiendo un riesgo por dicha ganancia, en un determinado
periodo.
Para comenzar a invertir se requiere de un ahorro previo del cual sea posible disponer con libertad,
es decir, que no forme parte del ahorro para emergencias o que no esté comprometido en un plazo
determinado.
Para fines de este Diplomado en Educación Financiera, centraremos nuestra atención en la inversión en instrumentos
financieros, dejando de lado, por el momento, la inversión en negocios.
• Acrecentar nuestro capital a través de instrumentos financieros, mediante intereses, réditos o ganancias.
• Cumplir metas a corto, mediano y largo plazo.
• Asegurar los costos de la educación profesional propia o de la descendencia.
• Hacer crecer los recursos propios para asegurar a futuro un retiro digno, entre otras muchas razones.
Estar conscientes de la etapa de la vida en la que nos encontramos es un buen punto de partida para delimitar objetivos
financieros.
2. Edad. Entre más joven se comience a invertir, más tiempo se tendrá para afrontar los altibajos de la inversión realizada,
por lo que es posible asumir mayores riesgos. Esto también sucede con las cuentas de ahorro para el retiro, que en un mes
pueden sufrir una minusvalía, pero como está invertido el dinero a largo plazo, pronto se recuperarán de ese evento.
3. Destino de la inversión. La meta que se quiere alcanzar define el plazo y los instrumentos que se puede utilizar para
lograrla (es importante que la meta trazada se acople a la realidad).
4. Conocimiento de las opciones. Si es tu primera inversión, no asumas muchos riesgos y busca asesoría. La primera
mejor inversión es aprender a manejarla. Igual que un automóvil, las inversiones dependen de tu habilidad.
5. Tolerancia al riesgo. Toma en cuenta qué tanto estás dispuesto a arriesgar tu dinero.
Existen muchos tipos de inversionistas, estos son los perfiles más comunes:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 9/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Conservador: Su principal objetivo es mantener el dinero que ha invertido, correr los menores
riesgos posibles y regularmente sus inversiones son a corto plazo (menor a un año), también aplica
para las personas que están próximas a su etapa de retiro y no deben exponer los recursos que han
ahorrado durante su vida laboral.
Moderado: Su principal objetivo es hacer crecer el capital que ha invertido, busca instrumentos más
arriesgados, pero siempre con un equilibrio entre el riesgo y la seguridad, regularmente sus
inversiones son a mediano plazo (más de un año).
Para tomar decisiones acertadas en el mercado bursátil, es indispensable conocer un poco más sobre conceptos
económicos comunes:
Índice: Es un dato estadístico que permite analizar la situación económica de una región o mercado específico. Los índices
más conocidos, son el PIB, la Inflación, el INPC, IPC, divisas, precio del petróleo, los cuales se explican a continuación.
Producto Interno Bruto (PIB): También llamado producto territorial, es el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos en una economía en un periodo de tiempo determinado. En México se publica trimestralmente por el Banco
de México.
Inflación: Es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía.
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Mide la variación de los precios de una canasta básica de bienes y
servicios representativa del consumo de los hogares a través del tiempo.
IPC (Índice de Precios y Cotizaciones): Refleja cuanto ganó o perdió la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada.
Se calcula en función de la variación de los precios de las acciones. Similar referencia (FETSE BIVA) se tiene para la Bolsa
Institucional de Valores.
Divisas: Se le denomina así a cualquier tipo de moneda dura, por ejemplo: dólares (Estados Unidos), yenes (Japón), libras
(Reino Unido), euros (Unión Europea), etc. El diferencial se expresa en porcentaje al compararse respecto a otras monedas;
o sea el llamado tipo de cambio.
Precio del petróleo: Costo de un barril de petróleo (en dólares) en el mercado internacional, en México se le conoce como
“MEZCLA MX”, “BRENT” de Europa, “WTI” (West Texas Intermediate) de Estados Unidos, entre otros.
Existen diferentes tipos de instrumentos de inversión, éstos están organizados de acuerdo con el mercado en el que se
comercializan.
El Mercado de Deuda: También llamado mercado de dinero y anteriormente de renta fija, es un mercado en el cual se
puede invertir para obtener mayor liquidez, es decir, la facilidad de poder obtener el dinero invertido con bajo riesgo a un
plazo definido, por ejemplo:
A) Certificados de la tesorería (Cetes): Son instrumentos financieros de deuda emitidos por el gobierno federal con un
valor nominal de $10.00 diez pesos 00/100, M. N. que se pagará al finalizar el plazo, los plazos más comunes son de 28, 91,
182 y 365 días. También son conocidos como bonos cupón cero.
B) Bonos: Son instrumentos financieros de deuda garantizados por la entidad emisora (estados, municipios, etc.). Su
función es financiar los proyectos de infraestructura y gastos corrientes del gobierno, existen diferentes tipos: BPA,
UDIBONOS, BREMS, Bonos de tasa fija, etc. Su valor nominal suele ser de $100 pesos o 100 UDIs.
C) Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV): Son títulos emitidos por instituciones bancarias, su plazo
es generalmente menor a un año, con una tasa de rendimiento fija y los recursos están garantizados por el banco emisor.
D) Fondos de inversión en instrumentos de deuda: Es un conjunto de instrumentos de deuda establecidos por el emisor
en los cuales pueden invertir diversas personas para incrementar el monto invertido y así obtener mayores rendimientos,
generalmente son de bajo riesgo.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 10/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Tipos de colocación:
• Pública:
Oferta a través de algún medio masivo de comunicación y asignación (venta) por medio de subasta.
• Privada:
Dirigida a una persona o grupo de inversionistas específicos.
Tipo de tasa:
• Fija:
La tasa se mantiene sin cambios durante todo el periodo.
• Variable:
La tasa cambia periódicamente, de acuerdo con las condiciones de mercado.
• Indizada
(inflación, tipo de cambio, metales preciosos, etc.): Cambia de acuerdo con la referencia a la que se haya indexado o
referenciado.
Es un mercado en el que se realiza la compra y venta de títulos de valor que representan activos financieros o el capital
social de las empresas. Tales como acciones, obligaciones y certificados bursátiles.
Acciones: Son títulos de valor que representan una parte del capital social de una empresa, pueden generar el derecho al
inversionista de recibir las utilidades de la misma y son emitidas por las empresas que cotizan en las dos Bolsas que
operan en México: Bolsa Mexicana de Valores y Bolsa Institucional de Valores.
Fondos de inversión en Renta Variable: Son un conjunto de instrumentos del mercado de capitales, entre ellos acciones,
certificados bursátiles y obligaciones. Son considerados instrumentos de riesgo alto, usualmente se adquieren a través de
las Casas de Bolsa
Obligaciones: son títulos que representan una participación en un crédito colectivo para el inversionista, con la
característica de que el inversionista puede exigir el pago de los títulos en caso de incumplimiento. Tienen pagos fijos de
interés señalados por el emisor
¿Sabías que la tasa de rendimiento de una inversión se calcula con base en la fórmula del interés compuesto?
En contraste a la fórmula de interés simple, en este caso representa la acumulación de intereses que se han generado en
un período determinado. Por ejemplo, si tienes 100 pesos y una tasa de rendimiento de 2%, con interés simple en un
periodo tendrás 102 pesos. Con interés compuesto a esos 102 pesos del primer periodo se le aplica de nuevo el interés, a
esto se le llama “capitalización” (de los intereses) y también se utiliza en los productos de crédito. Es decir, ganas intereses
sobre los intereses. Por lo tanto, ganas más mientras más tiempo dejar tu dinero invertido.
Las dos Bolsas de Valores es un lugar físico donde se comercializan los valores en México; en ellas participan las empresas,
organismos públicos e instituciones financieras públicas, privadas y sociales que demandan capital y ahorradores e
inversionistas, quienes desean invertir sus recursos, así como los intermediarios que realizan las operaciones, también
llamados corredores financieros.
Además de las bolsas de valores, existen otro tipo de personas o entidades autorizadas para representar a los clientes:
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) es la segunda Bolsa de Valores aprobada para operar en México y ofrece una
opción de cotización para las empresas medianas que actualmente dependen de préstamos bancarios.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 11/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Los Títulos Referenciados a Acciones (TRAC), son los instrumentos que buscan replicar el comportamiento de las
acciones o portafolio al que están adheridos. El TRAC que replica el Índice de Precios y Cotizaciones que engloba las
ganancias o pérdidas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que es el “NAFTRAC”.
Existe un tercer mercado donde se comercializan otro tipo de instrumentos llamados derivados, cuyo valor depende del
valor de otros activos denominados activos subyacentes. Su principal función es brindar cobertura a través del costo de los
metales, petróleo o materias primas, por ejemplo, el trigo o el mineral de hierro.
Además, es importante mencionar que en nuestro país este mercado es muy pequeño todavía. La bolsa de derivados se
denomina Mercado Mexicano de Derivados (Mexder), el cual opera contratos como opciones y futuros sobre divisas como
dólares, euros, yenes, índices y tasas de interés.
La Cámara de Compensación Asigna: se trata de un fideicomiso con patrimonio de los socios liquidadores y accionistas del
mercado de derivados, que se encarga de dar certidumbre y liquidez a los contratos de derivados en el Mercado Mexicano
de Derivados (Mexder).
El S.D. INDEVAL, Institución para el Depósito de Valores, S.A. de C.V: Brinda servicios de guarda, custodia, administración,
compensación y liquidación de valores y para que todos los valores de deuda o renta variable puedan negociarse deben
estar inscritos (depositados) en el INDEVAL.
Bancos.
Casas de bolsa.
Entidades de Ahorro y Crédito Popular, entre otros.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son un
instrumento de deuda bursátil emitido por el Gobierno de México. Son pagarés que tiene el gobierno para recaudar
fondos en un cierto plazo y que generan rendimientos a quienes invierten en ellos.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 12/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
CetesDirecto es un producto y marca registrada administrado por Nacional Financiera S.N.C., que cuenta con una
plataforma gratuita en internet para que cualquier persona pueda invertir en Valores Gubernamentales sin la
intermediación de la banca, casas de bolsa u otras instituciones y desde $100.
Con Cetesdirecto®, tienes acceso a los títulos y las tasas emitidas por el Banco de México, cetesdirecto® no cobra
comisiones, allí inviertes de manera directa en valores gubernamentales seguros con montos accesibles y obtienes los
rendimientos de los grandes inversionistas.
Muchos confunden los cetes que ofrecen las diferentes instituciones de la banca comercial con los bonos que emite el
gobierno con CetesDirecto.
CetesDirecto es un servicio de inversión gratuito en el que puedes invertir en diferentes Valores Gubernamentales, no
nada más en cetes. Esta plataforma fue creada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y NAFIN y por eso es
100% segura.
Además, la gran ventaja que pocos conocen es que NO HAY INTERMEDIARIOS. Cuando inviertes en cetes a través de
intermediarios te piden montos mínimos, a veces incluyen otros instrumentos de mayor plazo y necesitas pagar
comisiones, por lo que tu rendimiento neto es menor. ¡Cuando inviertes en CetesDirecto no pasa esto! No hay comisiones
ni penalizaciones, el monto mínimo para invertir son $100 y los plazos que puedes elegir son desde 1 mes hasta 30 años.
Estos beneficios fueron diseñados con el propósito de fomentar que el ahorro formal en los mexicanos de un paso más a la
inversión segura, como un medio para mejorar nuestras finanzas personales, al tener mejores rendimientos de nuestro
capital invertido.
Control Tú decides en qué y por cuánto tiempo A veces los cetes están en un portafolio con
inviertes. otros instrumentos y otros plazos.
Accesible Puedes comenzar desde $100 Pueden pedirte montos más elevados para
iniciar.
Directo Tienes acceso a las tasas igual que los Las tasas pueden variar de acuerdo con tu
grandes inversionistas. perfil.
Disponibilidad Puedes disponer de tu dinero cuando No puedes disponer de tu dinero antes del
quieras sin penalizaciones. plazo o, si dispones, es bajo una penalización.
Seguridad Tiene seguridad soberana, es decir, el Si la institución financiera quiebra, solo tienes
Gobierno de México está comprometido al el seguro del IPAB.
pago total al finalizar el plazo.
Te presentamos este cuadro comparativo con los diferentes instrumentos que puedes encontrar en la plataforma.
Conociendo las características de cada uno puedes hacer una estrategia de inversión en la que pongas tu dinero en
diferentes instrumentos que implican diferentes rendimientos (los puedes consultar en la página de cetesdirecto.com),
diferente riesgo y diferente disponibilidad.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 13/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Bonos 3-30 años Fijo Cada 6 meses $100
Fondos de inversión:
¿Cómo puedes saber cuánto dinero invertir en cada instrumento? Tener un plan de metas claro te servirá para tomar
decisiones.
Por ejemplo:
Tu ahorro para emergencias, conviene que lo tengas en un instrumento de bajo riesgo y corto plazo, de manera que
cuando llegues a necesitarlo, lo tengas disponible.
Si estás ahorrando para el enganche de tu auto, puedes elegir un plazo mediano (6 meses).
Y si quieres ahorrar para la universidad de alguno de tus hijos o complementar tu ahorro para el retiro, puedes elegir uno a
largo plazo (5 o más años).
Hay muchos más servicios y beneficios de esta plataforma que puedes conocer en su página oficial. Domiciliar tu ahorro
recurrente o programar la reinversión de tu dinero puede ser un gran apoyo para la formación de tus hábitos de ahorro y la
mejora de tus finanzas.
Con este canal de distribución de valores Gubernamentales, es posible invertir de manera digital (por Internet) desde $100
pesos en diferentes instrumentos respaldados por el Gobierno de México, tales como: Cetes, Bonos, Bondes F, UDIBonos,
etc.
Los pasos para crear una cuenta de inversión para niños son:
Esta herramienta también cuenta con juegos y dinámicas que ayudarán a los más pequeños a
entender cómo se invierte el dinero desde la temprana edad.
El mercado de divisas llamado “FOREX”, es un mercado completamente electrónico que opera las 24 horas del día a través
de centros financieros alrededor del mundo, además, es uno de los mercados más especulativos, ya que los precios de las
divisas cambian constantemente, por lo que existe un gran nivel de riesgo, como también puede existir un gran nivel de
beneficios y ganancias; por ende, es para especialistas con propósitos muy definidos.
Es importante mencionar que, en México, aquellos que lo comercializan, sólo sirven como plataforma de conexión con un
bróker (persona o institución que se dedica, a cambio de una comisión, a actuar como intermediaria en operaciones de
compra y venta de valores financieros y de acciones que cotizan en bolsa) extranjero y como no existe un organismo
internacional que regule todas las actividades a nivel mundial en este mercado, el usuario queda desprotegido ante los
riesgos o malos usos en los que se pueda caer.
Además, dado que las empresas que los operan no son instituciones financieras, no es competencia de CONDUSEF la
defensa de los intereses de los clientes que realicen operaciones con dichas empresas, ya que no le compete determinar
su constitución y operación legal.
Si se piensa en invertir en mercados extranjeros, se deberán tener contemplados los siguientes puntos:
• Contar con los recursos necesarios para viajar constantemente al país cada vez que se
necesite.
• Conocer la regulación del país y verificar el organismo de protección que ayudará al Usuario o inversionista en caso de
que surja alguna controversia.
El término Fintech, es la contracción de las palabras finance y technology. Se refiere a la tendencia de implementar
avanzadas tecnologías digitales para optimizar las actividades de las empresas financieras.
El significado de fintech se relaciona al conjunto de empresas y servicios financieros o no financieros que transforman el
uso de la tecnología informática en pro de desarrollar nuevas formas en las que se prestan y entienden los servicios
administrativos y financieros. Por ejemplo, una plataforma que presta el servicio de un arrendador de un inmueble y los
posibles inquilinos.
Sin embargo, la participación de la fintech no se limita únicamente a la actividad financiera per se, sino que el propósito
de la tecnología financiera consiste en mejorar y ofrecer nuevas oportunidades a las formas en que las pequeñas,
medianas y grandes empresas de distintas industrias aplican y gestionan sus propias finanzas.
Agilizar los procesos de pagos, transacciones y banca online, a través de aplicaciones digitales o por Internet, 7/24.
Desarrollar infraestructura para los servicios financieros a través de data science (https://blog.lemontech.com/data-
science-que-es-la-ciencia-de-datos-y-para-que-sirve/), big data (https://blog.lemontech.com/big-data-ejemplos-
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 15/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
conceptos-y-recomendaciones-estrategicas/), business intelligence, blockchain (https://blog.lemontech.com/blockchain-
el-futuro-del-modelo-tradicional-de-las-notarias/), entre otros.
Mejorar la ciberseguridad (https://blog.lemontech.com/ciberseguridad-que-es/) y el desarrollo de sistemas para
la seguridad en las bases de datos (https://blog.lemontech.com/seguridad-en-las-bases-de-datos/).
Gestionar los activos digitales, las criptomonedas y mejorar la política monetaria (https://blog.lemontech.com/politica-
monetaria-y-los-retos-del-fintech/) alternativa.
Gestionar de forma automatizada los procesos financieros online, como los fondos de pago (Wallets).
Llevar a cabo actividades de crowdfunding (financiación colectiva).
Mejorar o automatizar los servicios y procesos financieros orientados a los intereses de los consumidores y a las empresas.
Desde la banca móvil a las compañías de seguros, pasando por las aplicaciones de inversión, la tecnología financiera se ha
convertido en una industria enorme que seguirá aumentando en los próximos años según diferentes informes, que
aseguran que el apoyo y adopción de esta tecnología por parte de los bancos tradicionales será decisivo, ya sea
adquiriéndolas o asociándose con el objetivo de lograr, por fin, la mentalidad digital que necesitan para que sus empresas
sigan siendo viables.
Dentro del Módulo III, de este Diplomado de Educación Financiera (DEF), encontrarás información más detallada sobre
este tema, razón por la cual en este apartado nos limitaremos a exponerte esta información básica.
Avanza en el desarrollo del DEF, a fin de que aumentes los conocimientos y la información sobre la realidad financiera de
tu entorno personal, familiar, así como del nacional y global, para que incorpores estos conocimientos a tus prácticas y
hábitos financieros y no solo abras tus perspectivas, sino que cuentes con elementos de análisis y toma de decisiones más
robustos y que favorezcan siempre a tus intereses financieros.
Actividad Realizada
IV Mercado de Valores
Cuanto menor sea el riesgo de las inversiones, menor suele ser también la
rentabilidad.
Existe una gran liquidez de los títulos que se ofrecen, por lo que suele ser fácil
comprar y vender títulos en este mercado.
Otra característica es el plazo de compra y venta para conseguir la rentabilidad.
Las personas pueden negociar cuando quieran; siempre que alguien quiera vender y
alguien comprar, se puede hacer una transacción.
Para conocer mejor cómo está conformado el mercado financiero mexicano, se sugiere consultar el siguiente video
Bolsas de valores
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 16/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
quienes son los encargados de efectuar las operaciones dentro de la plataforma de “trading”.
Casas de bolsa
Las Casas de Bolsa son las instituciones autorizadas para realizar intermediación en el mercado bursátil; sus principales
funciones son:.
Inversionistas
Son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, a través de una casa de bolsa, colocan sus recursos
económicos y realizan operaciones de compra o venta de valores negociables, para obtener rendimientos. A diferencia de
los inversionistas individuales, los inversionistas institucionales son entidades con personalidad jurídica, representados
por sociedades de inversión, fondos de pensiones, bancos, compañías de seguros y, en general, todas las instituciones
financieras con alta capacidad de inversión.
Calificadora de Valores
Entidades independientes autorizadas por la CNBV, cuya función es realizar el estudio, análisis, opinión, evaluación y
dictaminación de la calidad crediticia de una entidad o empresa emisora de valores, y de sus emisiones.
Entidades reguladoras
Las autoridades que regulan el sistema financiero establecen directrices que controlan y supervisan las actividades e
instituciones financieras, buscan hacer eficiente el manejo del capital y proteger al inversionista.
La CNBV es un órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas, que
supervisa y regula un número importante de entidades que conforman el sistema financiero mexicano, relacionadas con
la banca y el crédito, así como la operación de las bolsas de valores e intermediarios bursátiles entre otros.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 17/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, a través de
una casa de bolsa, colocan sus recursos económicos y realizan operaciones de compra o
venta de valores negociables, para obtener rendimientos. A diferencia de los inversionistas
individuales, los inversionistas institucionales son entidades con personalidad jurídica,
representados por sociedades de inversión, fondos de pensiones, bancos, compañías de
seguros y, en general, todas las instituciones financieras con alta capacidad de inversión.
Ya superado el primer cuarto del siglo XX, se aprobaron las escrituras y estatutos de la
Bolsa de Valores de México, S.A., de acuerdo con la concesión autorizada el 28 de
agosto de 1933, la cual por primera vez incluyó a las bolsas de valores. Se promulga
la Ley Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A.,
supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y
de Valores).
En 1975, entró en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa de Valores de México cambió su denominación a Bolsa
Mexicana de Valores, e incorporó en su seno a las bolsas de Guadalajara y Monterrey. En 1988, inició del despliegue
electrónico de información de Mercado de Capitales y Mercado de Dinero.
La nueva y actual sede bursátil fue inaugurada el 19 de abril de 1990. En la nueva sede la operación del Piso de Remates
mantuvo la sesión a viva voz con despliegue de información totalmente electrónica. Para 1995 la Bolsa Mexicana de
Valores introduce el sistema electrónico.
Unos años más tarde, en 1988, el Mercado de Derivados (MexDer) comienza operaciones con la finalidad de listar
contratos de futuros sobre el dólar.
A partir de 1999, la totalidad de las negociaciones del Mercado de Capitales se incorporaron al sistema electrónico.
En 2003, a través de la BMV se da acceso a los inversionistas mexicanos para que inviertan en acciones internacionales.
En 2006, MexDer abre sus operaciones a extranjeros: permitiéndoles operar desde cualquier lugar del mundo.
Desde 2014, cualquier tipo de inversionista puede participar en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), plataforma
que permite invertir en acciones y Exchange Traded Funds (ETFs) cuyos valores fueron listados en otras partes del mundo.
Actualmente el Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la
operación y post-negociación del mercado de valores y derivados en México.
BIVA
La Bolsa Institucional de Valores, conocida como BIVA, es la segunda bolsa de valores en México, comenzó operaciones
el 25 de julio de 2018.
BIVA tiene como propósito contribuir al crecimiento del mercado de valores a través de
la innovación, el uso de tecnología de punta y mayor accesibilidad, atrayendo un mayor
número de participantes. Desde hace más de dos décadas Central de Corretajes, S.A.P.I.
C.V. (CENCOR) ha contribuido al crecimiento desarrollando infraestructura de los
mercados financieros en México, EUA y Latinoamérica.
2005. MEI, empresa de corretaje institucional, préstamo de valores y plataforma para fondos de inversión.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 18/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
En febrero de 2013, CENCOR presentó a las autoridades financieras mexicanas el proyecto para crear una nueva bolsa
de valores. Desde entonces, ha trabajado en su desarrollo de manera estrecha con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En octubre de 2015, CENCOR solicitó
formalmente una concesión para organizar y operar la Bolsa Institucional de Valores BIVA, la cual fue otorgada en
agosto de 2017. Para conocer más de BIVA puede ver:
Mercado actual:
Somos el país 44 en empresas listadas con 144 emisoras. Deberíamos tener 850 para estar en
línea con nuestra posición en el entorno mundial.
México ocupa el lugar 23 en capitalización de mercado. Tendríamos que multiplicarlo por 2 para
estar en línea con la posición #15 que ocupamos como economía.
Las casas de bolsa dirigen sus órdenes a cualquiera de las bolsas siguiendo los principios de “mejor ejecución” en función
de precio, volumen y probabilidad de ejecución.
Las empresas tienen la opción de listar sus valores de deuda o capital en una de las dos bolsas y sus valores cotizarán
en ambas.
La liquidación de valores se hace a través de la actual Contraparte Central de Valores (CCV). Las casas de bolsa dirigirán sus
órdenes a cualquiera de las bolsas siguiendo los principios de “mejor ejecución”.
Para comprender mejor las diferencias entre mercado de deuda y mercado de capitales se sugiere ver la siguiente liga:
Tipos de Capitales.
Acciones.
La acción es un Título Valor, que representa cada una de las fracciones iguales en que se divide (parte alícuota) el
capital social de una empresa, con 2 tipos de derechos pagaderos a través de eventos corporativos:
Las acciones son títulos que representan la parte proporcional del capital de la empresa que los emite, y otorga derechos
patrimoniales y corporativos a los tenedores de acciones, que se convierten en socios de la empresa.
Las acciones no cuentan con garantía. El socio puede conservarlas por un tiempo indefinido, durante la existencia de la
empresa. Cuando se emiten acciones por primera vez en el mercado primario, el precio se determina en función del valor
de la empresa, ya en el mercado secundario el precio lo determinará en función de la oferta y demanda, dependiendo las
condiciones del mercado.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 19/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
La ganancia en acciones se puede obtener de dos formas, ganancia de capital que
depende del precio de compra y venta de las acciones, la otra manera de obtener
ganancias es mediante el cobro de dividendos, solo algunas empresas pagan
dividendos.
Fibras
Se consideran como un instrumento híbrido, ya que puede otorgar rendimientos fácilmente predecibles producto del
arrendamiento (deuda) y rendimientos variables, producto de la plusvalía de los inmuebles (capitales) y no cuenta con
plazo determinado ni con calificación. Operados en el segmento “Capitales”, bajo la normatividad semejante a cualquier
acción que cotiza en cualquiera de las dos bolsas de valores.
Cuenta con un administrador profesional para la operación de los bienes inmuebles fideicomitidos. Instrumentos con
demanda por parte de inversionistas institucionales. El régimen de las Afores, Aseguradoras y Afianzadoras les permiten
invertir en Fibras.
Fibra E
Fideicomisos constituidos en México que invierten en el sector energético e infraestructura y que emiten certificados
bursátiles en el mercado mexicano o en mercados extranjeros regulados.
Disponible en:
https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2018/06/fibra-e-inversion-atractiva-para-personas-fisicas.html
(https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2018/06/fibra-e-inversion-atractiva-para-personas-fisicas.html)
CKDs
Los CKD's son valores que emitirán fideicomisos, apoyarán la canalización de recursos de
inversión a sectores y actividades en crecimiento y aportarán, flexibilidad y nuevas
alternativas de diversificación de portafolios a Inversionistas Institucionales y Calificados de
nuestro país. Se definen como títulos o valores fiduciarios destinados para el
financiamiento de uno o más proyectos, o para la adquisición de una o varias empresas
promovidas (en quiebra).
Los CKD’s se listan en cualquiera de las dos bolsas de valores. Apoyan la canalización de recursos de inversión. Son
instrumentos que generan rendimientos. Las afores pueden invertir en Certificados de Capital de Desarrollo.”
Para mejor comprensión del tema, consultar el siguiente Recurso. El CKD, su importancia y ventajas.
Disponible en
También conocida por sus siglas en inglés como IPO. Operación corporativa que una empresa realiza cuando quiere salir a
cotizar al mercado bursátil. Se trata del proceso de ofrecer las acciones de una empresa privada al público. Para
comprender mejor:
Deuda
El mercado de deuda o bonos es donde se emiten y negocian los títulos de deuda, cuando los participantes no están en
condiciones o no desean pedir préstamos o créditos a la banca.
En él participan el Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas paraestatales o privadas que
necesitan financiamiento, ya sea para realizar un proyecto de inversión o para mantener sus propias actividades. Una parte
de este mercado se conoce como mercado de dinero que es en donde se intercambian los bonos que por su corto
plazo, liquidez y alta seguridad se pueden considerar sustitutos del dinero.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 20/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
En México, el Gobierno Federal emite y coloca actualmente cuatro instrumentos distintos en el mercado de deuda
local. Éstos son los cetes, los bonos, los bondes y los udibonos. A su vez, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
(IPAB) coloca los llamados Bonos de Protección al Ahorro (BPAS), mismos que, si bien son emitidos por el referido
Instituto, cuentan con una garantía de crédito del Gobierno Federal. Banco de México funge como agente financiero en
la colocación de estos valores, tanto de los del Gobierno Federal como de los del IPAB. A continuación, se presenta una
breve descripción de cada uno de estos títulos.
Cetes
Los Cetes (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal en mercado
de dinero, con un plazo máximo de un año, y sirven como herramienta de política monetaria que permite al Banco de
México operar el circulante monetario en sus ciclos más cortos y regular así la tasa de interés de un modo más efectivo lo
que permite el financiamiento del gasto público.
Bonos M, Udibonos o Bondes (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal)
Son títulos de crédito denominados en pesos o en Unidades de Inversión (UDI’s), que consignan la obligación directa e
incondicional del Gobierno Federal a liquidar una suma de dinero; con cortes periódicos de cupón y tienen como objetivo
ayudarlo a financiar proyectos de inversión de largo plazo. Estos instrumentos pagan, generalmente, un rendimiento
superior al de Cetes de colocación primaria, al ofrecer una sobretasa, al emitirlos en UDI’s, se busca proteger la inversión
de problemas de tipo inflacionario, para mantener el poder adquisitivo del capital.
Instrumentos Bancarios
Los certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos, un certificado de depósito (CD) es un
instrumento del mercado de dinero y un título negociable emitido por un banco, como reembolso por un depósito de
corto a mediano plazo.
Bonos Bancarios
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de crédito (Emisora), se emiten en serie los cuales pueden
ser adquiridos por personas físicas o morales mexicanas o extranjeras; dichos títulos requieren de la formalidad de un acta
de emisión en la que se contiene la declaración unilateral de voluntad de dicha institución para emitirlos y la cual deberá
hacerse constar ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El objetivo de estas emisiones es dotar a las instituciones de crédito de instrumentos de captación a largo plazo que
facilite su planeación financiera, así como el cumplimiento de sus programas crediticios.
Obligaciones Subordinadas
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de crédito (Emisora); se emiten en serie los cuales pueden
ser adquiridos por personas físicas o morales mexicanas o extranjeras; dichos títulos requieren de la formalidad de un
acta de emisión en la que se contiene la declaración unilateral de voluntad de dicha institución para emitirlos y la cual
deberá hacerse constar ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las obligaciones tienen como fin, constituir un crédito colectivo a su cargo, contienen los mismos requisitos y
características de los bonos bancarios, salvo que las obligaciones podrán ser: No susceptibles de convertirse en acciones;
de conversión voluntaria en acciones y de conversión obligatoria en acciones. Tienen una orden de prelación que puede
ser preferente o no preferente.
Bursatilizaciones
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 21/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
La bursatilización se lleva a cabo mediante un fideicomiso, donde se destinan activos o flujos de efectivo futuros con el
objetivo de realizar una emisión de valores, se consigue obtener financiamiento al dar liquidez a activos no líquidos.
Para conocer mejor, se sugiere consultar:
Índices
Metodologías
b) IPC (S&P/BMV):
La mayoría de las metodologías para el cálculo de los índices dentro de la familia S&P/BMV, fueron actualizadas a través de
un proceso de consulta pública entre miembros de la comunidad financiera, alineando las metodologías con estándares
internacionales y proporcionando acceso a mercados globales.
ETFs
El Fondo de Inversión que cotiza en bolsa (Exchange Traded Fund) es un conjunto de activos que replican algún
indicador o activo, como un fondo mutuo que cotiza en bolsa (como si fuera una acción); los ETF le permiten invertir su
dinero fácilmente, con bajo costo y de manera eficiente a nivel impositivo.
Transparencia: El mercado ofrece toda la información referente al ETF, volúmenes negociados, composición y
ponderación de la cesta que lo compone, etc.
Flexibilidad: Se pueden comprar y vender en cualquier momento de la sesión bursátil como si se tratase de acciones. No
es necesario esperar al cierre ni tener un NAV o un valor liquidativo.
Liquidez: Se negocian en el mercado y los inversores pueden comprar y vender en cualquier momento. La liquidez es un
aspecto clave, tenemos que estar muy bien informados de si estamos comprando un ETF con liquidez o no. A mayor
liquidez mejor.
Accesibilidad: Se compran y se venden como las acciones, con los mismos intermediarios y en el mismo horario.
Para mejor comprensión del tema, interpretar el análisis bursátil, se sugiere consultar la siguiente liga:
Entidades reguladas
El Padrón de Entidades Supervisadas "PES", es la herramienta que brinda información actualizada sobre las entidades y
sujetos del Sistema Financiero Mexicano, regulados por la CNBV.
Según el artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores, las emisoras con valores inscritos en el Registro estarán obligadas a
presentar a la Comisión y a la bolsa en la que están sus valores, información relevante para su difusión inmediata al público
en general a través de los reportes:
I. Reportes continuos relativos a los actos societarios, acuerdos adoptados por los órganos sociales y avisos que con
motivo de lo anterior deban darse, en cumplimiento de estipulaciones sociales o de las disposiciones aplicables.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 22/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
II. Reportes trimestrales que comprendan los estados financieros, así como los comentarios y análisis de la
administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la emisora.
III. Reportes anuales que comprendan:
a) Los estados financieros anuales o sus equivalentes, acompañados del dictamen de auditoría externa y los reportes y el
dictamen del auditor.
IV. Reportes sobre reestructuraciones societarias tales como fusiones, escisiones, adquisiciones o ventas de activos que
apruebe la asamblea de accionistas o el consejo de administración de la emisora.
V. Reportes sobre eventos relevantes.
VI. Reportes sobre las políticas y operaciones
VI. Bis. Reportes sobre las posiciones que mantengan las emisoras en instrumentos financieros derivados, dentro de los
cuales se incluya, entre otros elementos que determine la CNBV, los subyacentes, los valores nocionales o de referencia y
las condiciones de pago de dichas posiciones al momento de la revelación de la información, así como las posibles
contingencias que las citadas posiciones representen en la situación financiera de la emisora.
VII. Los demás que contengan la información y documentación que determine la CNBV, mediante disposiciones de
carácter general.
Puede consultar la Ley Vigente completa en el siguiente enlace de consulta:
https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Ley%20del%20Mercado%20de%20Valore.pdf
(https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Ley%20del%20Mercado%20de%20Valore.pdf)
Existen plataformas en las que es posible llevar un control de las operaciones bursátiles que se realicen, y de su
portafolio de inversión vía remota. Existen sistemas que permiten a los Usuarios hacer simulaciones, lo cual se
recomienda si no se cuenta con experiencia.
Plataformas digítales:
https://kuspit.com/?gclid=EAIaIQobChMIgZXlmrbR5wIVD_DACh3BKAksEAAYAiAAEgLrJfD_BwE#section-1
(https://kuspit.com/?gclid=EAIaIQobChMIgZXlmrbR5wIVD_DACh3BKAksEAAYAiAAEgLrJfD_BwE#section-1)
V. Crédito
V.I. Concepto
Contar con dinero es fundamental para poder realizar la compra de bienes y servicios tales
como la adquisición de un automóvil, abrir un negocio, pagar el servicio telefónico, comprar
una casa, pagar una consulta médica, pagar un viaje de negocios o de esparcimiento, etc. Sin
embargo, en ocasiones no se cuenta con el dinero en efectivo, o en la cantidad necesaria
para cumplir estos objetivos, razón por la que debemos recurrir a otro tipo de alternativas
que nos permitan acceder a recursos que de otra forma serían difíciles de obtener, una de
estas alternativas es el crédito.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 23/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Aprender a utilizar los créditos de forma correcta y hacer que se conviertan en una herramienta que facilite el logro de
nuestros objetivos, resulta una tarea importante.
En este tema se revisarán los aspectos más relevantes relacionados al crédito como son: conceptos vinculados a identificar
los tipos de créditos más utilizados, los lugares y establecimientos en dónde es posible solicitar un crédito, así como
recomendaciones antes y después de contratarlo.
Cuando hablamos de crédito, entendemos: La operación financiera en la que se establece un acuerdo formal entre
una persona física o moral, necesitada de dinero, para realizar alguna compra específica, ya sea de un bien o un
servicio; con una institución financiera, para recibir una cantidad determinada y acordada de dinero, por parte de la
institución financiera a fin de poder atender su necesidad, adquiriendo por este hecho la obligación de pagar ese
monto prestado (junto con los correspondientes intereses) en un plazo determinado. En otras palabras, el crédito es un
acuerdo de voluntades para recibir un préstamo de dinero que permite adquirir bienes y servicios, los que no podrían
pagarse de contado, por su costo.
El crédito no representa dinero extra, ya que el utilizar recursos de un crédito solicitado implica comprometer parte del
dinero que se ganará en el futuro para cubrir las mensualidades o periodos establecidos por un determinado tiempo, por
lo que antes de comprometerte, hay que analizar si en realidad vale la pena contratar ese crédito, si contamos con la
capacidad de pago para honrar sus amortizaciones (principal e intereses) y evaluar los beneficios que éste traerá.
CONDUTIPS
Monto del crédito: Es la cantidad de dinero que se le otorga a la persona que solicita el crédito.
Plazo: Es el tiempo estipulado en el contrato, en el que se debe de regresar el monto del crédito otorgado, así como los
intereses devengados.
Tasa de interés: Es un porcentaje adicional al capital prestado que se le cobra al deudor de acuerdo con el monto del
crédito.
Comisiones: Son los costos adicionales asociados al crédito por diversos servicios. Pueden ser fijas, como las de anualidad
o calcularse como un porcentaje del monto de la operación realizada. También puede haber penalidades por pago a
destiempo, además de los intereses moratorios.
El Costo Anual Total (CAT): Es una medida estándar establecida por el Banco de México para comparar los créditos que
incluye el costo total del producto con intereses y comisiones; así sabrás cuánto te costará el crédito y podrás decidir si
vale la pena. Sirve para comparar otras ofertas sobre las mismas bases de monto y plazo.
1. Antes de contratar un producto o servicio cotice y compare, usualmente las tasa y los intereses varían.
2. Asegúrese de que cuenta con la información necesaria para decidir sobre la contratación de un producto o servicio.
3. Cuando solicite un crédito, es importante revisar y tomar en cuenta, la tasa de interés, las posibles comisiones, planes de
financiamiento (plazo) y el monto total a pagar.
5. No asuma compromisos sin antes leer y entender los términos y condiciones del contrato que va a firmar, ya que va a
comprometer sus esfuerzos y recursos futuros por un tiempo determinado.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 24/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
6. No te pueden condicionar el otorgamiento de un crédito a la contratación de otro producto o servicio que ofrezca la
institución financiera; a eso se llama venta atada y está prohibida.
Cotice y compare.
Investigue la información necesaria sobre la contratación de un producto o servicio.
Tome en cuenta la tasa de interés, las comisiones, planes de financiamiento (plazo) y el monto total a pagar.
Pregunte
Los resultados de la ENIF 2021 sugieren que hay algunos comportamientos positivos que no están tan ampliamente
extendidos entre la población del país. Por ejemplo, solamente uno de cada 5 personas que contrató un crédito formal
(institución financiera regulada) en 2021 lo comparó antes con otros productos similares, lo que puede provocar para los 4
que no lo compararon, que hayan elegido la opción que no necesariamente se ajusta a sus necesidades o les ofrezca las
mejores condiciones en términos de costo y plazo, lo que puede traducirse en pagar mucho más por lo mismo.
Otro punto relevante a destacar es saber qué proporción de la población de nuestro país tenía un crédito formal, cuántos
lo tenían de manera informal, o cuántos habían contratado ambos tipos de crédito. Esto se ve en la siguiente tabla:
% de la
Tipo de crédito población Total Mujer Hombre
adulta
Cabe destacar que, entre los diversos tipos de financiamiento informal, el préstamo dado por familiares (22%) es el más
utilizado, seguido de los préstamos de amistades y conocidos (13%), y después el empeño.
En este tema, otro dato relevante es saber que entre la población que nunca ha tenido un crédito formal (53% de la
población adulta, 42.9 millones), la principal razón citada fue que no le gusta endeudarse (34%), o bien que no cumple con
los requisitos para obtenerlo (26%), lo que induce a pensar que muchas personas no saben cómo utilizar un crédito a su
favor y prefieren autoexcluirse.
Existen diversos tipos de productos crediticios que pueden ser contratados, de acuerdo a las necesidades específicas de
las personas, por ejemplo:
1. Créditos al consumo.
Se utilizan para el pago de bienes y servicios. La tarjeta de crédito, el crédito de nómina y el crédito personal son ejemplos
de este tipo.
Tarjeta de crédito. Es un medio de pago que permite realizar compras en establecimientos comerciales sin cargar
efectivo. Se trata de un crédito revolvente, es decir, cuando compras con la tarjeta utilizas la línea de crédito, pero esta
puede recuperarse conforme se vayan realizando los pagos. Si bien, es el más utilizado por los mexicanos, el instrumento
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 25/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
es también de los más complicados de administrar.
a) Fecha de corte: Es el día del mes en que termina e inicia un nuevo período de registro de lo que gastas en la tarjeta.
b) Fecha límite de pago: Es la fecha que tienes para realizar el pago y no caer en morosidad.
• La institución financiera con la que se solicitó el crédito enviará un estado de cuenta mensual al domicilio que se haya
registrado o a través de un medio digital (celular o Internet), en el cual se muestra el monto del adeudo, los gastos
realizados, la fecha límite para hacer el pago, su monto, el importe para no generar intereses o bien el pago mínimo, así
como el detalle de todas las compras y pagos realizados en el periodo correspondiente.
• Es recomendable que se pague más del mínimo estipulado por la institución que ha emitido la
tarjeta crediticia, ya que, si solo se paga el mínimo, se terminará por pagar más intereses y llevará
mucho más tiempo liquidar la deuda; podrías acabar pagando tres o cuatro veces el equivalente al
importe de tu compra.
• Es posible además aprovechar los meses sin intereses, ya que este esquema permitirá adquirir
productos y servicios al mismo precio que si se compraran de contado; la condición es no atrasarse
en los pagos mensuales, de otra forma se generarán intereses por la parte vencida como si formaran
parte de tu línea de crédito normal.
Lo más adecuado es ser un cliente “totalero”, es decir pagar el total de los consumos realizados, con
lo cual se evitará pagar intereses. Este monto se encuentra en los estados de cuenta como: pago
para no generar intereses. Es importante, ya que las tasas de interés de las tarjetas de crédito son de los más altos por lo
que si se paga menos de esta cantidad, se estarán generando y acumulando intereses altos que harán la compra mucho
más cara.
• Si en algún momento no es posible pagar el total para no generar intereses, es recomendable que se pague más del
pago mínimo indicado en el estado de cuenta del mes. Ya que, si solo se paga el mínimo, se terminará por pagar más
intereses y llevará mucho más tiempo liquidar la deuda; podrías acabar pagando tres o cuatro veces el equivalente al
importe de tu compra.
2. Crédito de nómina.
Es el préstamo que ofrece una institución financiera, el cual toma como respaldo el salario o
pensión que recibe el trabajador y que es automáticamente depositada en una cuenta de algún
banco. Es importante que el pago del crédito no afecte los gastos básicos como renta, luz, teléfono,
agua, etc.
En este caso, la frecuencia de pagos puede variar, ya que se determinará con base en el pago de
nómina (quincenal, mensual).
Los plazos que se manejan usualmente son de un año hasta tres y el monto es de hasta seis meses del importe mensual
del salario depositado.
3. Crédito personal.
Es un crédito que se puede solicitar en alguna institución financiera, la cual solicitará un aval o garantía. No considera
un destino fijo, el plazo y monto del crédito es muy variable en función de la capacidad de pago del solicitante y puede
utilizarse para distintos fines, por ejemplo:
• Imprevistos
• Enfermedad o accidente
CONDUTIPS: ¿Qué es la tabla de amortización? Es un desglose de todos los elementos que integran los pagos que se
realizarán a través del tiempo (plazo) del crédito hasta finalizarlo. Esta tabla la pueden otorgar las instituciones
financieras antes y después de contratar un crédito hipotecario, personal, nómina, automotriz principalmente. En esta
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 26/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
tabla es posible consultar: El periodo de los pagos, el saldo insoluto (lo que se debe), los intereses que vas pagando, el IVA
de los intereses, el monto del pago.
No se deben mezclar las finanzas personales con las del negocio propio.
4. Crédito hipotecario.
Siempre hay que considerar que se debe tener dinero para dar el enganche,
el cual puede variar de entre el 15 y 30% del valor del crédito. También debe
analizarse que el crédito puede ser cofinanciado con una institución
financiera y el INFONAVIT.
5. Crédito Empresarial.
En nuestra página puedes conocer más sobre este tipo de créditos, sus
características, las muy diversas alternativas que ofrece el mercado y lo que debes considerar para hacer una adecuada
selección del crédito.
CONDUTIPS.
No uses la tarjeta de crédito para financiar los gastos del negocio, ya que puede convertirse en una deuda difícil de pagar.
No debes mezclar tus finanzas personales con la del negocio.
No use la tarjeta de crédito para financiar los gastos del negocio, ya que puede convertirse
en una deuda difícil de pagar.
6. Crédito automotriz.
Se utiliza para la compra de un auto nuevo o usado en el cual, el bien adquirido se queda como
garantía del pago. Lo ofrecen los bancos, las agencias automotrices y de autofinanciamiento
para distintos plazos.
El monto del crédito está generalmente está en función al valor factura de la unidad menos el
enganche que se requiera aportar (entre 15 y 30% del valor). A este crédito se asocia la
contratación de un seguro de auto, que en primera instancia se utilizará para pagar el saldo del
crédito en caso de pérdida total o robo.
Es importante señalar que la contratación del seguro puede ser financiada dentro del costo del crédito o bien optar por
pagarlo de forma independiente. Su contratación no puede ser condicionada a una determinada Compañía de Seguros
por parte de la institución financiera que otorga el crédito.
7. Crédito ABCD.
Crédito que otorgan algunas instituciones financieras con la finalidad de adquirir bienes de consumo duradero en
establecimientos, que regularmente están ligados a la propia institución. Se trata de un financiamiento para comprar a
plazos con pagos que pueden ser semanales, quincenales o mensuales. Es necesario tener claro el plazo total del crédito,
su tasa de interés y solicitar un ejercicio que te indique el total que pagarás por los productos que fue adquirido.
Usualmente el costo de este tipo de crédito es mayor a otros créditos al consumo, como el crédito de nómina o personal.
CONDUTIPS.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 27/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Para tomar la mejor decisión para contratar un crédito la CONDUSEF cuenta con algunos simuladores que ayudarán a
lograrlo. Compara siempre antes de contratarlo.
• Bancos
Antes de contratar un crédito, verifica que la institución esté autorizada en www.gob.mx/condusef y www.gob.mx/cnbv
Cuando se solicite un crédito, se debe estar consciente del historial crediticio, que es el registro de los créditos que tienes
contratados, la forma en la que los has pagado, si te retrasas o si no pagas. Si tu historial es adecuado te permitirá
adquirir futuros créditos y en mejores condiciones.
La consulta del historial crediticio puede realizarse a través de las Sociedades de Información Crediticia (SIC) una vez al
año de forma gratuita, los otros tendrán un costo adicional.
El historial crediticio es el registro de los créditos de una persona, la forma en la que los ha
pagado y si existen retrasos en los pagos o se han dejado deudas sin pagar.
Las SIC, son empresas que recopilan y administran información sobre la forma en que se han manejado los adeudos y la
puntualidad con que se han realizado los pagos de: créditos, servicios de telefonía, televisión de paga, entre otros, tanto de
personas físicas como morales. Prácticamente todos los otorgantes de crédito consultan estas bases de datos para
conocer el historial crediticio del solicitante, siendo un elemento relevante a la hora de evaluar el crédito y los términos en
que se otorgaría.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 28/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Los despachos de cobranza son intermediarios entre la Entidad Financiera y el Deudor, que requieren
extrajudicialmente el pago de las deudas con atraso y pueden negociar y reestructurar los créditos, préstamos o
financiamientos otorgados a sus clientes.
En muchas ocasiones, los agentes de los despachos de cobranza incurren en malas prácticas, por lo que es necesario que
cuentes con los conocimientos suficientes para que, en caso de necesitarlo, sepas cómo exigir tus derechos o presentar tu
queja ante la Condusef.
Deben:
No Deben:
• Enviar cartas o documentos que aparenten ser escritos judiciales, en donde te amenacen de embargo o irrupción en tu
vivienda.
• Establecer registros especiales, distintos a los ya existentes, listas negras, cartelones o anuncios, que hagan del
conocimiento del público la negativa de pago de los deudores.
• Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración con menores de edad o adultos mayores, salvo que en el
último supuesto se trate de los deudores.
• Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración de los créditos, préstamos o financiamientos, en un
domicilio, teléfono o correo electrónico distinto al proporcionado por la Entidad Financiera o el Deudor, obligado solidario
o aval.
CONDUTIPS
En el Registro de Despachos de Cobranza (REDECO) es posible consultar los Despachos de Cobranza que existen y la
institución financiera que representan. Por ello, es posible presentar una queja por malas prácticas y puedas recibir una
respuesta a través del mismo Sistema. Ingresa a: https://eduweb.condusef.gob.mx/redeco/redeco.aspx#
(https://eduweb.condusef.gob.mx/redeco/redeco.aspx)!
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 29/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Poco más de la mitad de las quejas que se reciben de los agentes cobradores son por la Gestión de Cobranza sin ser el
Usuario, cliente y/o socio deudor, por amenazar, ofender o intimidar al deudor, familiares, compañeros de trabajo o
cualquier otra persona que no tenga relación con la deuda; realizar Gestiones de cobro a terceros, incluidas las referencias
personales y beneficiarios, así como Utilizar números de teléfono que imposibilitan su identificación.
Pueden existir dos tipos de financiamientos para micros, pequeñas y medianas empresas.
1. Internas.
• Nuevas aportaciones de socios: Si las proyecciones de la empresa son buenas, los socios tendrán incentivos para seguir
invirtiendo capital en ella.
• Utilidades: Reinvertir las ganancias obtenidas, con la finalidad de que se mantenga el crecimiento de tu negocio.
• Venta de activos: Vender las herramientas, maquinaria y equipo de transporte que ya no se utilice, para impulsar nuevos
proyectos.
2. Externas.
Administración de proveedores: Acordar plazos de pago que permitan administrar de manera más eficiente el inventario
y el efectivo de la empresa.
Créditos de corto, mediano y largo plazo: Emplear las alternativas de crédito que ofrecen las Instituciones Financieras.
Mantener un buen historial crediticio y utilizar los recursos exclusivamente para adquirir capital de trabajo, maquinaria y
equipo o servicios técnicos necesarios para el negocio.
Línea de crédito revolvente que te permita adquirir inventario para anticipar los ciclos de producción.
Captación de capital: Si la inversión que se requiere excede la capacidad de pago, es aconsejable buscar otras opciones,
como los Fondos de Inversión de Capital Privado o inversionistas que apuesten a nuestro favor. Hay que tener presente
que esta alternativa implica ceder un porcentaje de la empresa a cambio de los recursos que se necesiten.
Una opción son las Instituciones de Tecnología Financiera de Financiamiento Colectivo, en sus tres modalidades ya
señaladas anteriormente.
Utilizar ahorros o préstamos de familiares y amigos son prácticas tradicionales que se pueden emplear para financiar la
empresa. Sin embargo, si sólo se cuenta con ello, existen pocas posibilidades de obtener la cantidad de recursos que se
requieren, en el momento adecuado. Se recomienda disponer de estos préstamos únicamente cuando se necesiten y se
hayan agotado otras opciones.
CONDUTIPS
• Posibilita construir o aumentar el patrimonio comprando una casa o haciendo mejoras a la que ya tienes.
• Se adquieren preferentemente bienes duraderos usando la tarjeta de crédito a meses sin intereses.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 30/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
B) Un crédito NO actúa a favor cuando…
• Se usa como una extensión del salario, para lograr “tapar hoyos” en el presupuesto familiar.
• Se destina al consumo, adquiriendo bienes y servicios no duraderos que se consumen o deprecian rápidamente, como
la despensa y no pagas antes del corte a tu tarjeta lo equivalente a lo gastado.
• Es importante Identificar si es un buen momento para solicitar un crédito, preferentemente que no esté a tasa variable.
. Si aceptas una cantidad mayor a la que originalmente necesitabas, pues seguramente lo acabarás gastando en algo
que no tenías contemplado, limitando tu capacidad de pago futura.
• No se tiene presente la capacidad de pago, o desconocer la cantidad que se estará en posibilidades de pagar sin poner
en riesgo las finanzas personales.
• Se sugiere que el tiempo que dure la deuda sea equivalente o menor al tiempo de vida de los bienes que se adquiere.
CONDUTIPS.
Simuladores de la CONDUSEF
Actualmente, existen herramientas financieras desarrolladas por CONDUSEF para que los Usuarios conozcan y comparen
diferentes alternativas que el mercado ofrece antes de contratar un servicio o producto financiero.
Movilidad Hipotecaria
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_subrogacion/index.php
(https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_subrogacion/index.php)
Crédito Automotriz
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefautomotriz/ (https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefautomotriz/)
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/
(https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/)
Tarjeta de Crédito
https://tarjetas.condusef.gob.mx/ (https://tarjetas.condusef.gob.mx/)
Ahorro / Inversión
https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/ (https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/)
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefhipotecario/ (https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefhipotecario/)
Pagos Mínimos
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_pagomin/index.php
(https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_pagomin/index.php)
Presupuesto
https://phpapps.condusef.gob.mx/planifica/index.php (https://phpapps.condusef.gob.mx/planifica/index.php)
En estos enlaces, será posible conocer información respecto a los diferentes productos o servicios financieros disponibles
en el mercado y realizar ejercicios de cálculo para conocer el desempeño de estos en distintos plazos y respecto a otras
ofertas. Estas simulaciones posibilitan el comparar distintos productos financieros, y serán útiles para tomar decisiones
con mayor información.
Actividad Realizada
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 31/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
VI.I Retiro
Se define como la etapa de la vida en la que una persona deja de trabajar. Lo ideal es que
para ese entonces se tengan los ahorros o una pensión con los recursos suficientes que
aseguren al menos un mínimo en la calidad de vida.
Para garantizar una vejez tranquila, es necesario definir metas, las cuales te permitirán saber
qué es lo que deseas alcanzar y el tiempo que tardarás en lograrlo.
Es posible que las aportaciones que bimestralmente se realizan de forma tripartita (persona
trabajadora, patrón y gobierno) para tu cuenta individual no sean suficientes para alcanzar tus objetivos, por ello es
necesario que realices algunas acciones que te ayuden a asegurar un retiro digno.
VI.II Pensiones
Una manera de asegurar que se tendrán los recursos necesarios para cuando llegue el retiro, es la pensión, la cual es el
resultado del dinero ahorrado durante la vida laboral del trabajador.
Si cotizas en alguna de las instituciones de seguridad social (IMSS o ISSSTE), tienes derecho a contar con una cuenta
individual administrada por una Afore, en la cual se concentran los recursos que te permitirán contar con una pensión al
momento del retiro.
En caso de que trabajes por tu cuenta, es decir que seas trabajador independiente, puedes abrir una cuenta individual de
ahorro administrada por una Afore. Ten presente que, para recibir los servicios, es importante darte de alta y elegir una
administradora.
Las Cuentas Individuales son aquellas en donde se acumulan las aportaciones bimestrales,
con base en el salario mensual de cada trabajador. Cuando se comienza a cotizar, las
aportaciones se irán depositando en la cuenta individual que se haya elegido. En caso de no
elegirse ninguna Afore, los recursos serán asignados a la administradora con mejor
desempeño.
Aquí se depositan las cuotas y aportaciones tripartitas, es decir: las que realiza el patrón, el
Gobierno Federal y del trabajador.
En ella se registran las aportaciones que la persona trabajadora haga de manera voluntaria a su cuenta individual y
sirven como un ahorro adicional para incrementar o potenciar el monto de retiro; estas se pueden retirar dependiendo
del plazo que se haya elegido y pueden ser deducibles de impuestos.
APORTACIONES COMPLEMENTARIAS:
En esta subcuenta se reflejan las aportaciones que la persona trabajadora haga de manera voluntaria a su cuenta
individual a largo plazo, por lo tanto, no pueden retirarse sino hasta que se tenga el derecho de recibir una pensión o
cuente con una negativa de pensión.
SUBCUENTA DE VIVIENDA:
Aquí se deposita bimestralmente la aportación que realiza el patrón por cada uno de sus trabajadores. Las aportaciones
para los cotizantes al IMSS equivalen a: 5% sobre su Salario Base de Cotización y para los cotizantes al ISSSTE: 5% del
Sueldo Básico.
Dichos recursos son canalizados al INFONAVIT (en el caso del IMSS) o FOVISSSTE (en el caso del ISSSTE), a través del
Fondo Nacional de Vivienda. La Afore lleva el registro de dichos recursos y las actualizaciones de intereses en forma
mensual, los cuales se reportan en el Estado de Cuenta.
Si al momento del retiro no tienes crédito vigente con el INFONAVIT también puedes reclamar el saldo ahorrado en esta
subcuenta.
Afore
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 32/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Otro elemento imprescindible son las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro), las cuales son instituciones
financieras privadas dedicadas y especializadas en la administración de fondos para el retiro, dicho de otra forma, son
entidades que administran las cuentas individuales de ahorro para el retiro de las personas trabajadoras.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es la autoridad que se encarga de supervisar
que los recursos de las personas trabajadoras se inviertan de acuerdo a los parámetros y límites establecidos por la
misma Comisión (régimen de inversión). También establece las reglas para que el Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR) funcione correctamente. Además, vigila que se resguarden debidamente los recursos y está facultada para
imponer multas y sanciones a las Afores en caso de incumplimiento.
CONDUTIP
Si no sabes en qué Afore estás, puedes consultar la página www.e-sar.com.mx
(http://www.e-sar.com.mx/), únicamente necesitas tener a la mano tu Número de
Seguridad Social (NSS) o CURP y dirección de correo electrónico. También puedes
comunicarte, sin costo a: SARTEL 52 55 13-28-5000.
Es importante que sepas que el 1 de julio de 1997 se reformó el sistema de pensiones del IMSS, con lo cual se pasó de un
sistema de beneficio definido a uno de capitalización individual.
De manera específica, estos cambios se dieron debido al incremento en la esperanza de vida y la disminución de la tasa de
natalidad en México.
Estos factores generaron un desequilibrio financiero en el sistema de pensiones, ya que existirían más pensionados que
personas económicamente activas.
Si tu fecha de inscripción al Seguro Social es anterior a la fecha de la entrada en vigor de la Ley, tienes la opción de
pensionarte con el sistema anterior (Ley 73) o bien, si lo prefieres, puedes hacerlo con el sistema nuevo (Ley 97). A
continuación, te diremos las características de cada sistema.
Si te diste de alta en el IMSS antes del 1° de julio de 1997, perteneces a este régimen. En este
sistema el monto de las pensiones se determina con el promedio del salario de los últimos 5
años laborales de la persona trabajadora y para pensionarte bajo esta Ley debes reunir lo
siguiente:
Si te diste de alta en el IMSS después del 1° de julio de 1997, te encuentras bajo el régimen de la Ley 97. Bajo este régimen,
la Afore de tu elección administrará tu ahorro para el retiro e invertirá tus recursos para que se generen rendimientos para
tu futuro.
Reunir las semanas mínimas requeridas. En 2021, se requería de un mínimo de 750 semanas de cotización. A partir de 2022
el requisito de semanas cotizadas se incrementará cada año en 25 semanas hasta llegar a 1,000 semanas en 2031.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 33/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Tener tu Expediente de Identificación de Trabajador
(http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/189669/Diptico_EEU_.pdf) actualizado (puedes genéralo en tu Afore).
NOTA:
Recuerda que bajo este régimen tu pensión dependerá exclusivamente del saldo acumulado en tu Cuenta Individual.
Si no te encuentras cotizando al IMSS o ISSSTE, también puedes contar con una Afore, la cual se encargará de administrar
los recursos que deposites en tu Cuenta Individual. No existen cantidades mínimas ni máximas para depositar, es decir,
puede ser la cantidad que tú decidas, Es un trámite que directamente deberás realizar tú para darte de alta.
Considera que también puedes incorporarte al régimen obligatorio del seguro social en forma voluntaria y acceder a los
beneficios y prestaciones (asistencia médica, pensiones de invalidez y/o de viudez, retiro en cesantía en edad avanzada
(60 años) o vejez (65 años), orfandad y ascendencia para ti y tus beneficiarios pagando una cuota anual. Este trámite lo
puedes realizar directamente en la subdelegación del IMSS que te corresponde de acuerdo con tu domicilio.
CONDUTIP
Para saber qué Afores ofrecen este beneficio, ingresa al portal: www.gob.mx/consar en
servicios que prestan las Afores para trabajadores independientes. El trámite se realiza a la
subdelegación del IMSS que corresponde de acuerdo con tu domicilio, puedes consultarlo
en: www.imss.gob.mx/ tramites/IMSS.
VI.V ¿Sabías qué las niñas y niños también pueden tener una cuenta en una Afore?
Afore niños es un producto financiero diseñado para que las niñas o niños comiencen su ahorro para el momento de su
retiro laboral. Se trata de una cuenta adicional a la que tienes como mamá o papá, en la que se pueden realizar
aportaciones voluntarias que generarán rendimientos a lo largo del tiempo.
Cuando la niña o el niño cumplen 18 años, por Ley, su cuenta se separa de la del tutor, convirtiendo
al menor, automáticamente, en el titular de su propia cuenta individual y podrá seguir disfrutando
de los beneficios que la Afore le otorgue.
Este tipo de herramientas ayuda a que los pequeños de la casa puedan tener, desde una edad
temprana, un ahorro que les servirá para no comenzar en ceros al iniciar su vida laboral.
A continuación, te presentamos las formas en las que puedes registrar una cuenta de Afore niños:
1. Acude a la Afore que administra tu cuenta individual para hacer el registro de una cuenta para un menor.
2. Presenta los siguientes documentos: identificación oficial, acta de nacimiento o pasaporte del menor o un documento
que acredite tu tutela.
3. A partir de ese momento, es posible comenzar a trazar metas de ahorro y hacer crecer los recursos con aportaciones
voluntarias.
Desde tu celular:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 34/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
6. Ingresa la contraseña con la que te registraste en la aplicación para aceptar los contratos y listo.
VI.VI ¿Elegiste la Afore adecuada?
1. Comisiones. Es el cobro que hacen las Afores por administrar cuentas individuales (las Afores, como cualquier otra
empresa, cobran por sus servicios).
2. Rendimientos. Son las “ganancias” o intereses que obtienes durante el periodo que el ahorro está en la Afore, con
base en la edad y el Rendimiento neto que se actualiza el día 15 de cada mes.
El Rendimiento Neto se refiere al promedio de los rendimientos de corto, mediano y largo plazo que ofrece una
Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORE) por encima del costo de una renta vitalicia. Es
un indicador que permite comparar a las administradoras en cuestión de los rendimientos que otorgan.
Más adelante se explicará con mayor detalle, el significado y papel de las SIEFORES.
Elegir Afore correctamente representa una de las decisiones financieras más relevantes en la vida de todas las personas
trabajadoras, ya que dicha elección repercutirá en tus finanzas personales futuras.
De acuerdo con la CONSAR, se estima que elegir una Afore con altos rendimientos y bajas comisiones en lugar de una con
bajos rendimientos y altas comisiones puede suponer, en el largo plazo, una pensión 25% a 30% mayor o menor,
respectivamente.
Actualmente es posible cambiar tu cuenta individual a la Afore que desees una vez al año y en una segunda ocasión en
ese mismo año, solo si te cambias a una AFORE con mayor rendimiento.
Para que conozcas a qué Afore te puedes cambiar antes del año consulta la siguiente liga:
https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/infoweb/TraspasosPermitidos/rendimiento_neto-tp.aspx?afore=538
Actualmente se cuenta con la opción de cambiar a la Siefore Básica que sea distinta a la que le corresponde, con base en
el año de nacimiento del trabajador.
• La transferencia de recursos se hace a través del portal: www.e-sar.com.mx en la opción “Selección de Siefore”.
• Te solicitarán llenar un formato con datos personales (CURP, Afore, nombre completo, correo electrónico, teléfono
móvil).
• Posteriormente deberás seleccionar la Siefore que se encargará de invertir los recursos (el portal mostrará las
reglas de inversión que maneja cada una de las Siefores con la finalidad de que el trabajador identifique en qué se
está invirtiendo su dinero).
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 35/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Recuerda que el cambio lo puedes realizar 1 vez cada 3 años y el trabajador que no se cambie, permanecerá en la Siefore
que le corresponda de acuerdo a su fecha de nacimiento. Asimismo, es importante que, si ya decidiste realizar este
cambio, te informes correctamente ya que el cambio de las cinco a las 10 Siefores Generacionales modificó la estrategia
de inversión de cada una de las Sociedades de Inversión
Te invitamos a revisar este video para conocer más detalles sobre el tema: https://www.gob.mx/consar/videos/siefores-
generacionales (https://www.gob.mx/consar/videos/siefores-generacionales).
Aportaciones voluntarias:
• Aportaciones complementarias:
Son aquellas en donde los recursos solo se pueden retirar cuando se tenga el derecho a obtener una pensión o
negativa de pensión. Estas aportaciones ayudarán a complementar los recursos destinados al pago de la pensión o
podrán retirarse en una sola exhibición.
Ahorro solidario:
Son aportaciones adicionales que se pueden efectuar únicamente si se cotiza al ISSSTE. En este esquema, el
trabajador puede elegir ahorrar entre el 1% o 2% del Sueldo Básico, con lo que, sumado a la aportación de la Entidad
o Dependencia (hasta 6.5%), se obtendrá un incremento en los recursos destinados a la Cuenta Individual de hasta el
equivalente al 8.5% del Sueldo Básico.
Esta opción aplica para los trabajadores que seleccionaron el régimen de cuentas individuales para pensionarse o
comenzaron a cotizar a partir del 1 de abril de 2007.
Existen diversas formas de realizar aportaciones voluntarias, conócelas y elige aquella que se
ajuste mejor a tus necesidades:
Ventanilla.
Domiciliación electrónica.
A través de la empresa o institución en la que laboras.
Por internet ingresando al portal de tu Afore (verifica las Afores que cuentan con este servicio).
En sucursales del Banco del Bienestar.
A través de la plataforma Afore Móvil.
En sucursales Telecomm, tiendas 7-eleven, Extra, Farmacias del ahorro, La Red de la Gente, Círculo K, Chedraui, Walmart
(solo necesitas tu CURP y el monto que deseas aportar). La aportación mínima es de $50 pesos.
A través del corresponsal bancario YASTÁS, de igual forma necesitas tu CURP o número de celular, además de tener
instalada la App de Afore Móvil. El monto mínimo es $50 pesos.
Ten presente que se pueden realizar aportaciones voluntarias deducibles de impuestos, las cuales se tratarán más
adelante.
Las Afores están obligadas a enviar estados de cuenta al domicilio que tenga registrado el trabajador, al menos 3 veces al
año. Este documento contiene información relativa al saldo y movimientos de la Cuenta Individual.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 36/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Revisa detalladamente los datos que aparecen en tu estado de cuenta (nombre, dirección, número de seguridad social,
etc.), ya que cualquier error podría convertirse en un problema al momento de disponer de tus recursos.
Estados de cuenta de los trabajadores:
IMSS
ISSSTE
Generación AFORE: Si elegiste el régimen pensionario de Cuentas Individuales (acreditación de Bono de Pensión) o
empezaste a cotizar al ISSSTE a partir del 1 de abril de 2007.
Décimo transitorio: Si elegiste el régimen pensionario anterior (establecido en el artículo Décimo Transitorio de la Ley del
ISSSTE) o no elegiste tipo de régimen.
MIXTO
Si has cotizado para el IMSS e ISSSTE y tu ahorro para el retiro generado por cotizar a ambos institutos se encuentran
en tu cuenta individual.
Existen dos tipos de retiros parciales que se pueden realizar de la cuenta de la Afore, el de desempleo o de matrimonio.
Desempleo. En este caso se puede hacer un retiro parcial bajo dos modalidades:
Modalidad A: la AFORE entrega en una sola exhibición el equivalente a 30 días de su último Salario Base de Cotización con
un límite de 10 Unidades de Medida de Actualización.
Modalidad B: la AFORE entrega en una sola exhibición lo que resulte menor entre el equivalente a 90 días del Salario Base
de Cotización del Trabajador en las últimas 250 semanas cotizadas (o las que tuviese) o el 11.5 % de los recursos
acumulados en la subcuenta de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV).
La cantidad depende del Salario Base de Cotización, el tiempo que se tiene con la cuenta individual y las semanas de
cotización. Los requisitos para tener derecho a esta prestación son: solicitarlo 46 días después de que se ha quedado
desempleado. Este beneficio puede otorgarse cada 5 años. Si se hace uso de esta prestación, se descontarán semanas
de cotización, lo cual podría postergar la jubilación, sin embargo, es posible recuperarlas si se realizan aportaciones
voluntarias adicionales o reintegras los recursos que te prestaron ya sea en una sola exhibición o en parcialidades
Matrimonio. Si el usuario ha contraído matrimonio, puede hacer un retiro para gastos por este concepto equivalente a 30
días de Salario Mínimo Vigente a la fecha de la celebración del matrimonio. Podrán solicitarlo las personas trabajadoras
que tengan un mínimo de 150 semanas cotizadas a partir del 1º de julio de 1997, que se haya contraído matrimonio civil,
no hayan cobrado el retiro anteriormente y que estén vigentes como asegurados. Las personas que ya no estén
laborando, podrán hacerlo efectivo dentro de los 90 días hábiles a partir de su baja ante el IMSS. En este caso no se
descuentan semanas de cotización por esta ayuda y solo se puede pedir una vez. Aplicando únicamente para trabajadores
que cotizan al IMSS.
Conservación de derechos (IMSS): Las personas que ya no cotizan dentro del régimen obligatorio conservarán sus
derechos para la obtención de una pensión en el seguro de invalidez y vida, por un periodo igual a la cuarta parte de las
semanas cotizadas en el seguro social a la fecha de baja.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 37/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Reconocimiento de derechos (IMSS): La personas que dejen de cotizar al régimen obligatorio y reingresen
posteriormente, se le reconocerán las semanas de cotización a partir de lo siguiente:
• Si el periodo en el que no cotizó no es mayor a 3 años, se le reconocerán de inmediato.
• Si el periodo en el que no cotizó es mayor a 3 años, pero menor a 6 años, tendrá que cotizar 26 semanas para el
reconocimiento.
• Si el periodo en el que no cotizó es mayor a 6 años, tendrá que cotizar 52 semanas para el reconocimiento de las
semanas.
Conservación de derechos (ISSSTE): El trabajador dado de baja por renuncia, término del contrato o que disfrute de
licencia sin goce de sueldo, pero que haya prestado servicios durante un mínimo de 6 meses, conservará en los 2 meses
siguientes el derecho a recibir los beneficios de salud.
Actualmente existen cuatro formas por las que puedes pensionarte, conócelas a continuación:
A partir de diciembre de 2019 cambiaron los mecanismos de inversión del ahorro para el retiro. Las Siefores Básicas
evolucionan a una modalidad de Siefore Generacional.
Las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro o también conocidas como Siefores, son fondos de inversión donde
se depositan los ahorros de los trabajadores a lo largo de su vida laboral y forman parte de las Administradoras de Fondo
para el Retiro (Afore)
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), los cambios fundamentales en este
nuevo modelo o esquema son:
Ya no hay 5 Siefores de acuerdo a la edad del trabajador. Ahora, el número aumentó a 10.
Los recursos de cada trabajador serán asignados a la Siefore asociada a su fecha de nacimiento y se mantendrá en ésta
durante toda la vida laboral de la persona.
Cada Siefore contempla un régimen de inversión, el cual se adecua a la edad de la persona trabajadora y se vuelve más
conservador conforme se acerca a su retiro.
Debido a que en la actualidad se permite pasar de una Siefore a otra cada determinado número de años, se reduce
también el tiempo en que la cuenta de un trabajador participa en un mecanismo de inversión.
Ahora, con la Siefore generacional, se tendrá la oportunidad de generar mayores rendimientos en ciertas inversiones,
especialmente aquellas que requieren de un tiempo de maduración más alto (como el caso de obras de ingeniería e
infraestructura).
El esquema de Fondos Generacionales ya se implementa en 5 países en el mundo: Estados Unidos, Hong Kong, Australia,
Reino Unido y Nueva Zelanda, con buenos resultados. El cambio no representa un riesgo para el ahorro y amplía las
posibilidades de inversión y de obtener mayores rendimientos.
La CONSAR precisa que, de acuerdo con esta nueva disposición, la asignación de cada Siefore, conforme a la edad del
trabajador, queda de la siguiente manera:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 38/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
SIEFORES GENERACIONALES
SIEFORE Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica de
Inicial pensiones
Año de 90 -94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59
nacimiento
Edad del <25 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >65
trabajador
=
Las disposiciones de carácter general, que establecen el nuevo Régimen de Inversión al que deberán sujetarse las Siefores,
comenzaron a operar a partir del 13 de diciembre del 2019.
CONDUTIP
No es necesario solicitar el cambio a este régimen de inversión, ya que se realiza de forma automática. Los cambios se ven
reflejados en los estados de cuenta en el momento en que entren en vigor dichas disposiciones.
Si tienes dudas o requieres alguna aclaración sobre el cambio del sistema de Siefores, puedes comunicarte al Sartel: 55 13
28 50 00, sin costo desde cualquier parte del país o consultar la página de la CONSAR en: www.gob.mx/consar
(http://www.gob.mx/consar)
La legislación mexicana te permite obtener beneficios fiscales a partir del ahorro voluntario que
realices a tu Cuenta Individual.
Estos beneficios dependen de los montos ahorrados y de la modalidad que adoptas para ahorrar
voluntariamente en tu Afore, sin embargo, en todos los casos debe tratarse de ahorro a largo plazo,
ya que el corto está exento de dichos beneficios.
Esta posibilidad no solo funciona como un incentivo para ahorrar, es además un mecanismo que
incrementa los recursos de los ahorradores y les fortalece en sus finanzas personales en el largo
plazo.
En México existe, en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en la que se presenta la posibilidad de obtener beneficios
fiscales por el ahorro voluntario en tu Afore (https://www.profuturo.mx/blog/aportaciones-voluntarias-afore). Dicha Ley
establece que las personas pueden hacer deducibles de impuestos los recursos que depositen en la Subcuenta de Ahorro
Complementario para el retiro (en su Afore), o en planes de pensiones para el retiro, así como en Aportaciones
Voluntarias.
En otras palabras, el dinero que aportes al ahorro para tu futuro se resta del ingreso total que obtienes en el año y, por lo
tanto, no tienes que pagar Impuesto sobre la Renta de esa cantidad.
La única condición para que estos recursos sean deducibles es que deben permanecer en tu cuenta de ahorro para el
retiro hasta que cumplas 65 años, con excepciones en caso de invalidez o incapacidad para trabajar.
Al momento de deducir las aportaciones voluntarias para tu retiro debes tomar en cuenta el artículo 151 de la LISR, el cual
estipula que cada año podrás aportar hasta el 10% de tus ingresos anuales, con un máximo de 5 veces el salario mínimo
anual.
Por lo tanto, si quieres aprovechar los beneficios fiscales que obtienes al hacer Aportaciones Voluntarias, es necesario que
tomes en cuenta las siguientes consideraciones:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 39/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
1. El límite deducible cambia año con año y se actualiza de acuerdo con las variaciones del salario mínimo, por lo
que el monto deducible tiende al alza con el paso del tiempo.
2. Si al término de un tiempo decides retirar el dinero del fondo, deberás pagar el impuesto correspondiente de
dicho ahorro, con tasas no mayores a las que se encontraban vigentes al momento de que iniciaste tu inversión.
En el siguiente esquema, podrás revisar de manera general los beneficios fiscales a los que puedes acceder en caso de
ahorro voluntario en tu subcuenta Afore y de acuerdo al tipo de aportación que realices.
Fuente: CONSAR
Beneficios fiscales del Ahorro Voluntario | Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx) (https://www.gob.mx/consar/articulos/beneficios-fiscales-del-ahorro-voluntario?
msclkid=dd680fb3bf2c11ec99d25bea817bc61e)
Cuando se inicia la etapa laboral, es común que los jóvenes perciban al retiro como un acontecimiento a muy largo plazo
que no amerita tomar acciones en el presente, pues se percibe al retiro como un futuro incierto e indefinido que los
conduce a desaprovechar una de las mayores ventajas que poseen debido a su edad: el tiempo.
Se ha demostrado que la elección temporal del comienzo del ahorro para el retiro constituye un punto de inflexión que
determina en gran medida las condiciones de vida tras el retiro laboral. Entre más joven se inicie con este ahorro, la
riqueza acumulada para la edad de jubilación será suficiente para vivir sin ninguna preocupación. Por ello, es importante
hablar sobre el interés compuesto y la relevancia de su funcionamiento.
El interés compuesto es el valor que se genera sobre el monto de un capital variable y que se aplica sobre una inversión o
un crédito. Y aunque no pareciere de este modo, el ahorro para el retiro es una inversión a largo plazo, pues los recursos
que ahorres durante toda tu vida laboral se te entregarán hasta que cumplas con los requisitos para retirarte.
La diferencia entre el interés simple y el compuesto es abismal ya que, a través de la capitalización de intereses, (los
intereses obtenidos se suman al capital inicial y se generan nuevos intereses) se produce una aceleración en el
crecimiento de la inversión que hace posible este tipo de variaciones en la acumulación de recursos entre individuos con
ingresos semejantes. Por tanto, se desprende que el aprovechamiento del interés compuesto a través de una inversión
temprana de recursos proporciona mayores probabilidades de contar con los medios económicos suficientes para
solventar un retiro digno.
Suena interesante, ¿no?, con el propósito de evidenciar los beneficios de aprovechar el funcionamiento del interés
compuesto, a continuación, plantearemos dos supuestos:
Individuo A:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 40/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
José tiene 22 años y decide comenzar a ahorrar para su retiro $25 mil pesos anuales e invertirlos por un lapso de 9 años en
una cuenta que le ofrece un 9% de rendimiento anual. Al cumplir 31 años, por dificultades económicas suspende las
aportaciones anuales a su cuenta, pero continúa reinvirtiendo la cantidad acumulada hasta que cumple la edad de 65
años.
Individuo B:
Martha decide esperar hasta los 31 años para comenzar a trabajar en su retiro. Para ello, empieza a ahorrar e invertir $25
mil pesos anuales durante 35 años, recibiendo de igual forma, un 9% de interés anual.
A partir de estos dos escenarios, se observa que José durante los 9 años de haber realizado aportaciones a su cuenta,
ahorra un total de $225 mil pesos de su salario, y, al llegar a su edad de retiro (65 años), dispone de $7 millones 243 mil 366
pesos debido al tiempo de reinversión y capitalización de sus intereses.
Por su parte, Martha que decide esperar algunos años, realiza aportaciones durante 35 años que suman un monto de $875
mil pesos, pero al llegar a su jubilación dispone únicamente de $5 millones 878 mil 119 pesos.
Como podrás darte cuenta, la cantidad final acumulada por José es mayor que la ahorrada por Martha, a pesar de los años
adicionales de aportaciones que realizó esta última. La inversión con interés compuesto se diferencia en la del interés
(https://ceupe.mx/cursos/psgf-programa-superior-gestion-financiera.html) simple en que, tras cada periodo de
capitalización, se puede invertir los intereses generados durante este periodo en el siguiente.
Ten presente que para que una inversión pueda considerarse con interés compuesto se han de cumplir dos condiciones
básicas:
1. Tras cada periodo de capitalización la entidad inversora ha de devolver el capital generado mediante intereses. Es decir,
cada año se te abonará el interés generado durante ese periodo.
2. Ese capital debe volver a la inversión como parte del capital invertido para que pueda generar más intereses. A menudo
estos dos puntos se realizan de forma automática.
Así que ya sabes, el mejor día para comenzar a ahorrar es hoy, puesto que dar inicio a un ahorro temprano moderado pero
constante a lo largo del tiempo, conduce a un mayor bienestar económico y tranquilidad en el futuro.
[1] Trabajo ganador de 2° lugar: Deni Xerani Peral Chagala “Ahorro para el retiro desde la juventud: El primer peldaño para alcanzar una buena calidad de vida
durante la vejez” Trabajo finalista en el concurso “La Educación Financiera y la Juventud 2021”, organizado por la CONDUSEF en 2021.
Debido a la relevancia del ahorro para el retiro y el detrimento que puede generar una planificación inadecuada del
mismo, se sugieren las siguientes recomendaciones para promover un comportamiento de previsión para la jubilación en
los jóvenes mexicanos:
Inculcar en los niños más pequeños la importancia y las ventajas de ahorrar para el futuro mediante la integración de
incentivos que reflejen mayores beneficios en el largo plazo. Por ejemplo, brindarles la opción de esperar más tiempo para
recibir una recompensa mayor (dulces, calcomanías, etcétera) por haber realizado bien alguna actividad.
Fomentar las aportaciones voluntarias mediante una mayor difusión y visibilidad de las facilidades existentes: Hoy en día
es posible realizar aportaciones voluntarias en tiendas de conveniencia, sin embargo, muchos desconocen que pueden
hacerlo.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 41/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Además de la difusión gubernamental de las Afores y de toda información escolar y de Educación Financiera, es necesario
implementar estrategias familiares enfocadas en orientar a los jóvenes a comenzar a tomar medidas concretas sobre
la planificación de su retiro, así como dar mayor visibilidad a las herramientas y facilidades para la jubilación a las que
tienen acceso
Es palpable observar la gran ventaja que conlleva comenzar a ahorrar para el retiro con la mayor anticipación posible, ya
que esto se traduce en un mayor potencial de crecimiento y, en consecuencia, el trabajador podrá disponer de una
cantidad que le permita gozar de mayor libertad financiera durante su jubilación.
Dado que el futuro no está exento de riesgos, empezar a ahorrar desde temprana edad brinda cobertura ante
condiciones económicas adversas que imposibiliten ahorrar para el retiro en años futuros, puesto que los recursos
invertidos en años previos continuarán incrementándose.
Desde otro ángulo, es importante mencionar que cuando los jóvenes comienzan formalmente a ahorrar para su
jubilación, pueden empezar a beneficiarse de las facilidades fiscales que ofrecen algunos tipos de cuentas, tales como:
deducibilidad, exención y/o diferimiento de impuestos sobre las aportaciones e intereses generados. Asimismo, al
iniciar desde temprana edad, los recursos son invertidos en instrumentos que ofrecen mayores rendimientos debido a que
las inversiones de las cuentas Afore se efectúan en función del rango de edad del trabajador.
Y lo más importante, es tener siempre actualizados tus datos en tu Afore, revisar tus estados de cuenta y si tienes alguna
duda consulta a la Administradora que lleva tu cuenta de Ahorro para el Retiro.
[1] Tomadas del trabajo: Deni Xerani Peral Chagala “Ahorro para el retiro desde la juventud: El primer peldaño para alcanzar una buena calidad de vida durante la
vejez” Trabajo finalista en el concurso “La Educación Financiera y la Juventud 2021”, organizado por la CONDUSEF en 2021
Vale la pena señalar que, en términos de la ENIF 2021, el 39% de la población adulta (casi 33 millones) reportó tener una
cuenta de ahorro para el retiro, mientras que otro 7% digo que la había tenido. Esta última respuesta es muy relevante,
porque refleja un gran desconocimiento, puesto que aunque las cuentas ya no se nutren de las aportaciones ante la
pérdida de su empleo formal, su cuenta continúa vigente en el Sistema de Ahorro para el Retiro.
El otro tema importante, es que apenas alrededor del 6% de la población con una cuenta de ahorro para el retiro (4.4
millones) realiza aportaciones voluntarias.
De la población que no ahorra voluntariamente ofreció como razón no saber cómo hacerlo (18%), también mencionó que
desconoce las ventajas de hacerlo (12%), o bien que no confía en las Afore (5% de la población adulta).
Actividad (actividad4_M2.php)
VII. Seguros
VII.I. Concepto
¿Qué pasaría si te enfrentaras a algún acontecimiento que afecte a tu persona, a tu familia o a tus pertenencias? ¿Tendrías
los medios necesarios para hacer frente a dichos imprevistos? ¿Qué pasaría con tu familia en caso de que tú faltaras?
¿Crees que el contar con un seguro reducirá los gastos en caso de que ocurra algún accidente? y sobre todo ¿Por qué aún
no estás asegurado? El conocer más acerca de los seguros permitirá saber qué hacer en caso de que se presente algún
accidente o imponderable en tu vida.
Los seguros son contratos por los cuales una aseguradora se compromete a compensar
económicamente a algún beneficiario (puedes serlo tú mismo), cuando ocurra una
afectación a tu persona, patrimonio, estabilidad económica, o a la de tu familia en un
evento inesperado (siniestro) que esté considerado (cobertura) en el contrato, mejor
conocido como la póliza. Generalmente representan un pequeño gasto que puede
programarse hoy, para evitar tener un mayor gasto mañana, en caso de presentarse algún
siniestro.
¿Por qué es importante contar con un seguro? Entre las principales razones para contar con un seguro se encuentran:
•Porque siempre resulta más barato estar asegurado que enfrentar una contingencia o siniestro sin protección alguna.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 42/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
1. Prima: Es la cantidad que debes pagar por la cobertura que te ofrece un seguro ante un eventual siniestro.
2. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un siniestro que dañe a tu persona, tu familia o tus bienes.
3. Suma Asegurada: Es el monto máximo que te pagará la compañía de seguros en caso de que ocurra algún siniestro
estipulado en la póliza de seguros.
4. Póliza del seguro: es un contrato independiente que enuncia las condiciones generales y particulares, y se compone
por:
• Condiciones generales: En las cuáles se establecen los posibles eventos cubiertos por el seguro y las razones por las
cuales no se indemnizará el siniestro (exclusiones).
• Carátula: En ella, se incluyen los datos personales del asegurado, la suma asegurada por cada cobertura, el monto del
deducible, entre otros.
• Endosos: Documento que se anexa a la póliza para establecer modificaciones o aclaraciones al contrato de seguros,
además de cambiar la designación de beneficiarios.
• Deducible: Cantidad de dinero previa con la que participas cada vez que ocurre un siniestro, para que te indemnice la
aseguradora, generalmente de entre un 10% y 20%.
5. Cobertura: Son los posibles siniestros que se contemplan y en los cuales el seguro responderá con el pago de la
indemnización correspondiente.
6. Exclusiones: Son aquellas razones por las cuales el seguro no se hará cargo.
Hay seguros para proteger a las personas y seguros para proteger bienes de algún tipo de daño.
• Seguro de vida: Si la persona que contrató el seguro fallece, la suma asegurada le será
entregada a los beneficiarios señalados en la póliza y a aquellos que la ley establezca.
• Seguro dotal: Este seguro cuenta con doble protección; si la persona que contrató el seguro
fallece, la suma asegurada se entregará a los beneficiaros y si sobrevive al final del periodo
pactado en el contrato, la compañía le entregará el dinero.
• Seguro Educativo: El cual brinda protección y ahorro para los estudios de los hijos del contratante.
• Seguro de Pensiones: Es la cantidad de dinero o renta vitalicia que se entregará de por vida al trabajador o a sus
beneficiarios.
Existen dos tipos, las privadas (contratadas por el mismo usuario) y las derivadas de la seguridad social (las que por ley
tiene derecho el trabajador).
• Seguro de Gastos Médicos Mayores (correctivo): En caso de sufrir algún accidente o enfermedad
estipulada en la póliza, la aseguradora pagará todos los gastos hospitalarios y médicos que necesite,
entre otros conceptos estipulados en la póliza, salvo el deducible y el coaseguro.
• Seguro de Salud (correctivo y preventivo): Cubre las consultas con médicos de primer contacto,
consultas con médicos de especialidad y exámenes de laboratorio y estudios que se encuentren
estipulados en la póliza.
• Seguro de Accidentes Personales: Cubre la muerte sólo en caso de accidente y las lesiones que
requieran atención médica ocasionada por el mismo.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 43/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
• Seguro de hogar o casa habitación: El cual reduce los gastos provocados por un incendio,
terremoto, inundación o un robo. Se puede proteger el edificio (la estructura física de la vivienda) y
el contenido (los muebles y accesorios).
• Seguro de automóvil: El cual protege el automóvil y la integridad de las personas que van en él en
caso de algún siniestro.
• Daños materiales: Cubre el costo de los daños parciales o totales que pudiera sufrir el vehículo, como resultado de un
choque, por ejemplo.
• Robo total del automóvil: Si roban un coche, la compañía aseguradora pagará la suma asegurada.
• Responsabilidad civil: Ampara por los daños causados a terceros en su persona o en sus bienes, derivados de un
accidente.
• Gastos médicos: Gastos de atención médica para el usuario contratante y, en su caso, los ocupantes del coche.
• Seguro para tu negocio: Protege el negocio contra robo, incendios, inundaciones, sismos, que pueden afectar tu
patrimonio y el futuro de tu empresa. Pueden asegurarse tiendas de abarrotes, papelerías, restaurantes, carnicerías,
ferreterías, etc.
Existen también los seguros básicos estandarizados los cuales son seguros fácilmente comparables con contratos sencillos
que se crearon con el objetivo de atender a la mayor parte de la población, son complementarios a los productos
tradicionales que ofrece cada compañía.
Estos seguros son: Vida, Accidentes Personales, Salud, Automóviles, Gastos Médicos, pueden consultarse en la página
https://phpapps.condusef.gob.mx/resba/ (https://phpapps.condusef.gob.mx/resba/) a través del Registro de Tarifas de
Seguros Básicos (RESBA), donde podrás consultar y comparar la oferta de los seguros básicos a nivel nacional de 58
aseguradoras.
4. Microseguros. (El microseguro es un mecanismo de protección financiera con acceso para personas de BAJOS
INGRESOS contra peligros (riesgos) específicos a cambio del pago regular de una prima), sus características son:
5. Seguros de Repatriación
Este seguro cubre a los mexicanos que radican en el exterior en caso de que fallezcan, generalmente en Estados Unidos o
Canadá. Además, cubre los trámites consulares y de sanidad necesarios para el traslado del cuerpo, así como los gastos
funerarios ocasionados por el mismo.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 44/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
CONDUTIPS. Para cualquier duda o aclaración sobre quejas o reclamaciones en contra de las Instituciones de Seguros,
puedes dirigirte a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a
través de la página www.gob.mx/condusef o al teléfono 01 800 999 80 80 en el territorio nacional.
¿En dónde puedo contratar un seguro? La lista de instituciones autorizadas se puede consultar en la página de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), ingresando a la liga www.gob.mx/cnsf en la cual se podrá verificar la lista
de entidades supervisadas y reguladas.
El Registro de Contratos de Adhesión de Seguros, te permite conocer los contratos de los productos y servicios ofertados
por las Instituciones de Seguros autorizadas para operar en el país.
Se debe considerar que un contrato de adhesión es el documento que elabora una Institución de Seguros, en el cual se
establecen los términos y condiciones aplicables a la contratación de un seguro, en el entendido de que dichos términos y
condiciones no se prestan a negociación con el cliente. Es decir, son productos que la Institución ofrece de forma
generalizada en el mercado bajo un determinado nombre comercial y el interesado lo contrata en sus términos, ya sea
directamente en la Aseguradora, a través de un agente de seguros o bien por otro canal de venta (telefónico, internet,
sucursal bancaria, entre otros).
La finalidad del RECAS es conocer los referidos contratos de adhesión, su clausulado con los derechos y obligaciones para
ambas partes, características, etc., así como otros documentos que forman parte de &eeacute;ste (por ejemplo: solicitud,
carátula de la póliza, condiciones generales, endosos, etc.), previo a la firma del mismo o bien, para el caso de que ya lo
hayas contratado, lo puedas consultar en cualquier momento.
Algunos ejemplos de los contratos de adhesión que puedes consultar en el RECAS, son los siguientes:
El RECAS contiene información que puedes consultar de forma gratuita. Para realizar la búsqueda de contratos de
adhesión, en necesarios contar con los siguientes datos: Nombre de Institución de Seguros, número de RECAS del
producto o el nombre comercial.
Adicionalmente se informa que, el contrato que se firma debe contener los datos de registro ante la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, y a partir del 15 de mayo de 2017, el de inscripción en el Registro de Contratos de Adhesión de seguros
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, de lo contrario no se debe
de firmar.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 45/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
VII.V. Recomendaciones
Al identificar los posibles riesgos a los que pueden estar expuestos individuos, bienes materiales, seres queridos y
patrimonios, es importante analizar las diversas opciones, comparar no sólo el costo sino también considerar los
beneficios. Antes de contratar un seguro es importante no quedarse con dudas, y preguntar todo lo que no se entienda
con relación a las condiciones generales y la póliza.
A) Antes de contratar un seguro, hay que verificar que sea una institución debidamente autorizada y si la contratación es
por medio de un agente de seguros, que éste se encuentre autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
B) Si ya se ha contratado un seguro, es importante informar a familiares acerca de las características y el lugar en donde
se guarda la póliza.
C) Los pagos deben realizarse puntualmente, de esta forma se evitará la cancelación del seguro.
D) No hacer falsas declaraciones que pueden dar por resultado que la aseguradora no cubra el siniestro y dé por
terminada la póliza de forma anticipada.
E) Un paso importante es designar a los beneficiarios en forma clara y precisa para evitar cualquier incertidumbre al
momento de cobrar la indemnización (pago del seguro). Evitar designar beneficiarios menores de edad, ya que, en caso
de hacerlo, el adulto responsable o tutor es el que recibirá la suma asegurada, y sólo tendrá la obligación moral de
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 46/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
entregarla o administrarla para beneficio de los menores.
F) Designar en porcentaje la suma asegurada que destinarás a cada beneficiario y al final verifica que sumen 100%.
G) Actualizar la lista de beneficiarios siempre que sea necesario.
H) Verificar que el recibo de pago esté emitido por la compañía de seguros y no se trate de un recibo provisional,
informal o personal del agente, así también que el importe coincida con el monto del pago y que las fechas de inicio y
terminación de vigencia sean correctas.
Un servicio que debes conocer: SIAB VIDA. Si falleció un familiar, se puede hacer uso del servicio gratuito de CONDUSEF
llamado SIAB VIDA, en el que se podrá solicitar información que te permita saber si se es beneficiario de uno o varios
seguros de vida, emitidos a nombre del fallecido.
Para hacer uso de este, se deberá llenar y firmar el formato de solicitud, el cual puede consultarse y descargarse en la
página de CONDUSEF, o bien, solicitarlo en cualquiera de las Unidades de Atención a Usuarios de esta Comisión Nacional.
El registro de contratos de productos de seguros: RECAS. Permite conocer los contratos de adhesión de productos y
servicios de las Instituciones de Seguros, incluyendo aquella información sobre las obligaciones que derivan de ellos y sus
características generales.
Por la poca educación previsional de las personas, es conveniente saber que los seguros son el producto financiero con
menor penetración entre la población en nuestro país, ya que solo 1 de cada 5 personas reportaron contar con uno al
momento de levantamiento de la ENIF 2021. Incluso, entre la población que reportó tener un vehículo, la penetración de
los seguros de auto fue de solo 33%, a pesar de que es obligatorio y existe una elevada siniestralidad.
MICROSITIO DE AJUSTADORES DE SEGUROS DE AUTOMÓVIL. En este portal se puede presentar un reporte sobre la
atención y servicio de los Ajustadores de Seguros en el desempeño de sus funciones.
Para tomar la mejor decisión para contratar un seguro, CONDUSEF cuenta con algunos simuladores que te ayudarán a
lograrlo, como Simulador De Gastos Médicos Mayores y el Simulador De Seguro De Automóvil
https://webappsos.condusef.gob.mx/SimuladorSeguroAutomovil/
(https://webappsos.condusef.gob.mx/SimuladorSeguroAutomovil/)
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 47/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) es un
organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, que tiene como objetivo principal de
asesorar y defender los derechos e intereses de los Usuarios de los productos y servicios financieros, además de promover
la Educación Financiera, así como procurar la equidad en las relaciones entre los Usuarios y las instituciones financieras,
otorgando seguridad jurídica en las operaciones financieras y en las relaciones que se establezcan entre ambas.
A) Correctivas. Son acciones de carácter jurídico, encaminadas a la supervisión, regulación y solución de controversias.
Se presentan básicamente cuando ya existe alguna diferencia entre usuarios e instituciones financieras, siendo la
CONDUSEF la mediadora para darle solución a la controversia.
B) Preventivas. Son acciones encaminadas a promover la Educación Financiera, transparencia y sana competencia, con
el fin de evitar que se presente algún conflicto con instituciones financieras.
I. La CONDUSEF brinda mecanismos de atención, a través de dos instancias: Ventanilla Única y la Asesoría; por estos
medios se brinda información y atención a la persona usuaria sobre los productos y servicios que ofrecen las instituciones
financieras.
Es importante saber que en esta primera instancia se concientiza sobre el compromiso que
representa la contratación de un producto o servicio financiero, ya que se adquieren derechos y
obligaciones.
III. Después de evaluar y analizar los casos, la CONDUSEF intenta fomentar el diálogo entre las partes, a fin de buscar la
conciliación, el acuerdo o encontrar alternativas para la solución del conflicto.
Conciliación. Consiste en la presentación formal de una reclamación ante alguna institución financiera, para que ésta,
rectifique o enmiende determinada acción o hecho que se considere incorrecto, es decir, que no se apega a lo contratado
y que afecto al solicitante.
Una vez concluido el proceso de conciliación, si continúa sin resolverse la controversia entre la persona usuaria y la
institución financiera y siempre y cuando el producto o servicio financiero objeto de ésta se encuentre inscrito en el
Registro de Ofertas Públicas, se informa sobre posibilidad de resolver dicha controversia mediante el arbitraje.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 48/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Arbitraje. Su finalidad es resolver las controversias entre las y los
usuarios y las instituciones financieras respecto de determinadas
operaciones, productos o servicios. Este Sistema Arbitral se integra por
el Registro de Ofertas Públicas, el Comité Arbitral Especializado y el
Registro de Árbitros Independientes.
En caso de que el usuario acepte, una vez desahogado el procedimiento Arbitral ante la CONDUSEF, se emite un Proyecto
de Laudo, mismo que una vez analizado y aprobado por un Comité Arbitral Especializado se convierte en el Laudo que
concluye el procedimiento y pone fin a la controversia.
Cuando este dictamen asigne una obligación contractual incumplida, cierta, exigible y líquida, a
juicio de la CONDUSEF, se considerará título ejecutivo no negociable, en favor de la persona
usuaria.
V. Si continua el conflicto, puede seguirse con el procedimiento, y él o la usuaria podrá solicitar defensoría legal gratuita
para el trámite respectivo ante tribunales, siempre que se acredite elementos legales suficientes para una adecuada
defensa y no cuente con los medios económicos para contratar un abogado.
Defensa Legal Gratuita. Una vez agotado el procedimiento de conciliación, siempre y cuando se
hayan dejado protegidos los derechos del usuario o usuaria por no haberse dado una
conciliación, este podrá solicitar a la CONDUSEF que le proporcione un abogado de manera
gratuita para proteger y defender ante los tribunales competentes sus derechos e intereses. Para
que se conceda al usuario la defensoría legal gratuita, se deben dar las siguientes condiciones:
Asistencia Jurídica en Materia Penal. Se presta a aquellas usuarias o usuarios que son afectados
con delitos de carácter financiero, asesorándolos en las denuncias penales que formulen ante el
Ministerio Público, acompañándoles ante dicha autoridad con la elaboración de los diversos
escritos de denuncia, ofrecimiento de pruebas, recursos y participando en general en todas las
actuaciones para la debida integración de la carpeta de investigación correspondiente, además
de acompañarlos a todas las diligencias a las que sea citado por la referida autoridad penal.
Acción Colectiva. Es el derecho que tiene un grupo de personas dentro de la sociedad para
demandar ante un Juez, de manera conjunta y por conducto de un representante, la defensa,
protección y representación jurídica de sus derechos e intereses al haber sido éstos afectados de la misma manera por una
institución financiera, siempre y cuando el origen de la reclamación sea por una misma causa que haya ocasionado el
mismo efecto o consecuencia en cada uno de los miembros del grupo.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 49/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
CONDUTIP
Además de lo mencionado anteriormente, en la CONDUSEF se brindan otros servicios que
son de gran ayuda para las y los usuarios de productos y servicios financieros, conócelos a
continuación:
SIAB VIDA. Este servicio se ofrece a cualquier persona que sospeche que puede ser beneficiaria de algún seguro de vida.
Basta con que la persona interesada acuda a las oficinas de la CONDUSEF con su identificación oficial y el acta de
defunción del contratante para solicitar información.
El trámite también se puede realizar en forma remota, para ello es necesario solicitar la búsqueda de beneficiarios de
seguros de vida, vía correo electrónico a la siguiente dirección: siab.vidadef@condusef.gob.mx
Ten presente que al solicitarlo deberás enviar en formato PDF los siguientes documentos:
En el caso de ser representados por los padres, copia del acta de nacimiento del menor.
Tratándose de tutor, acompañar copia del nombramiento, aceptación y/o discernimiento del cargo.En cualquier caso,
padres o tutores deberá presentar identificación oficial.
Consulta de Beneficiarios de Cuentas de Depósito. Se ofrece con el propósito de brindar información a los posibles
beneficiarios de cuentas de depósito.
Reporte de crédito. Puedes solicitar tu reporte de crédito especial de las sociedades de información crediticia de forma
gratuita.
Concursos Mercantiles. Son juicios que se llevan a cabo para liquidar adeudos de alguna persona a sus acreedores, o
cobrar lo que le deben sus deudores. Estos procedimientos se tramitan ante jueces de carácter federal.
La CONDUSEF participa como interventor protegiendo los derechos e intereses de los acreedores de instituciones
financieras declaradas en Concurso Mercantil, además vigila los actos del Síndico administrador y de la empresa,
procurando que los bienes se vendan en los mejores precios para obtener la mayor liquidez en beneficio de los
acreedores y que las inversiones se efectúen en las mejores tasas de interés sin riesgo.
Acciones Consultivas.
Entre este tipo de acciones se encuentran, la evaluación de contratos de adhesión, estados de cuenta, publicidad e
información diversa que generan las instituciones financieras y vigilar que estas no se aparten de las sanas prácticas para
el tratamiento de sus productos y atenciones, así como la relación entre las mismas y el comportamiento de los despachos
de cobranza.
Dentro de las responsabilidades asignadas a la CONDUSEF en el marco normativo financiero, podemos mencionar el
desarrollo y administración de diversos registros especializados, que tienen como finalidad informar y orientar a los
usuarios de servicios financieros.
Es un registro de carácter público, para mantener la información corporativa y general de las instituciones financieras,
que son competencia de Condusef, derivado del artículo 8 y 46 de la Ley de Condusef, y de las Reglas del Registro de
Prestadores de Servicios Financieros, publicadas en el D.O.F, del 28 de diciembre del 2011.
Este sistema, permite al público en general conocer información pertinente a las diversas instituciones financieras tales
como:
Su domicilio.
Estatus (situación jurídico administrativa).
Capital mínimo fijo.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 50/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Datos básicos que se requiere para conocer la situación y estatus jurídico de cada institución financiera en el país.
Si la Institución que buscas no se encuentra en este Registro se debe a:
No es una Institución Financiera.
Está incumpliendo con la normatividad aplicable.
Las Disposiciones de carácter general para el Registro de Prestadores de Servicios Financieros, establecen que es
obligación de las instituciones financieras actualizar, revisar y validar su información general y corporativa en el portal del
SIPRES.
Es un sistema que permite el Registro de los Contratos de Adhesión utilizados por las instituciones financieras en sus
diversas operaciones, e incluye la descripción de los principales productos que agrupa y un detalle de las cláusulas más
importantes que el Usuario debe conocer. A fin de dar cumplimiento a los artículos 11, 12, 56, 57 y 59 de la Ley de Condusef,
así como en el artículo 11 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTyOSF).
Ese es un registro que permite desde hace algunos años, que, por primera vez dentro de un solo sitio, los usuarios puedan
saber sobre los productos que se ofrecen por las instituciones de seguros, mientras que este se fija en las condiciones
generales de un seguro antes de ser contratado, considerando de los documentos y/o conceptos que formen parte del
contrato, tales como:
Entonces el RECA Condusef es una herramienta que se diseñó para localizar el seguro que se ha adquirido, así como
permitir que se inspeccionen las distintas coberturas, además de las características que tiene cada producto que se
ofrece por parte de la compañía.
En términos generales, RECAS Condusef es el medio por el cual se permite conocer tanto los términos y condiciones de
cada póliza de seguro ofrecida al mercado, además de los nuevos productos que se comercializan por las aseguradoras
Registro Público de Usuarios que no deseen información publicitaria de productos y servicios financieros (REUS).
Es un Registro de los Usuarios que no desean ser molestados con publicidad y promociones por parte de las
Instituciones Financieras, que realicen acciones de publicidad, promoción o telemarketing, respecto de los bienes,
productos y servicios financieros que ofrecen, fundamentado en el artículo 8, tercer párrafo, de la Ley de Condusef, así
como del artículo 13 y 94 fracción XII y artículo 2, fracción IV.
El Registro Público de Usuarios (REUS) es un padrón donde los usuarios se inscriben voluntariamente para dejar de recibir
información publicitaria por parte de las instituciones financieras de nuestro país.
Este servicio entró en marcha a partir de diciembre de 2008, como parte de las reformas al marco legal presentadas por la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en el seminario Ley
para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
El Reus tiene como finalidad respetar el derecho de privacidad de los ciudadanos, así como su deseo de no ser molestados
por llamadas no requeridas.
A través de esta herramienta puedes conocer en un sólo lugar, el costo (primas) de los diversos seguros básicos
existentes en el mercado. El RESBA te garantiza que las tarifas registradas están actualizadas por las compañías
aseguradoras.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 51/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
El REDECO, es un Sistema electrónico que contiene información de los Despachos de Cobranza, quienes actúan como
intermediarios entre la Entidad Financiera y el Deudor, con el propósito de requerir extrajudicialmente el pago de la
deuda, así como, negociar y reestructurar los créditos
Es un registro de los montos y conceptos de las comisiones que las SOFOMES ENR cobran a sus clientes, derivadas del
crédito, préstamo o financiamiento que realizan, para dar cumplimiento al artículo 6 de la LTyOSF, mismas que deben
corresponder a las que aparecen mencionadas en el contrato de adhesión registrado en el RECA.
CONDUTIP
Consulta estos registros en: https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-programas/tramites-y-
servicios-condusef (https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-programas/tramites-y-
servicios-condusef)
Simuladores y Calculadoras.
Por otra parte, la CONDUSEF se encuentra en constante desarrollo de herramientas informáticas que apoyan a las y los
usuarios en la toma de decisiones sobre los productos y servicios financieros que normalmente usan. Entre éstas tenemos
el de tarjeta de crédito, crédito hipotecario y de auto, seguros de automóvil, ahorro e inversión, entre otros. Consúltalos en:
https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-programas/simuladores-y-calculadoras-23921
(https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-programas/simuladores-y-calculadoras-23921)
También con la Reforma Financiera, se le confirió a la CONDUSEF el desarrollo y administración del Buró de Entidades
Financieras (BEF), el cual es una herramienta de consulta y difusión con la que podrás conocer los productos y servicios
que ofrecen las entidades financieras, sus comisiones y tasas, las reclamaciones de los usuarios, las prácticas no sanas en
que incurren, las sanciones administrativas que les han impuesto, las cláusulas abusivas de sus contratos y otra
información que resulte relevante para informarte sobre su desempeño. Visítalo en: https://www.buro.gob.mx/
(https://www.buro.gob.mx/)
Acciones Preventivas.
La política de prevención desarrollada por la CONDUSEF, se centra en la promoción, desarrollo y difusión de la Educación
Financiera, bajo la consideración de que este rubro, fortalece el desarrollo personal del ciudadano y dota a los individuos
de herramientas para la vida, constituyendo con eso, un factor que no solo favorece la disminución de los conflictos y
riesgos en los ámbitos financieros, sino que estimula y potencializa el desarrollo humano a través de un mejor
conocimiento y comprensión de la realidad económica y financiera de las personas y su entorno.
Los Programas de Educación Financiera cuentan con diferentes proyectos educativos, teniendo como principal propósito,
contribuir al desarrollo de las capacidades financieras de la población, brindándoles diversos conocimientos y habilidades
para el manejo de sus finanzas personales y mejor aprovechamiento de los productos y servicios financieros.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 52/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Evento organizado anualmente por la CONDUSEF con el apoyo de instituciones públicas, privadas, educativas y sociales
cuyo objetivo es promover la Educación Financiera mediante conferencias, pláticas, talleres, juegos, obras de teatro, entre
otras actividades a nivel nacional para el público en general.
Ante las circunstancias nacionales y mundiales, las SNEF correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022, se han realizado
100% en línea y ante los logros obtenidos, esta modalidad no solo se mantendrá, sino que se busca potencializarla a fin de
lograr mayor cobertura y penetración entre la sociedad.
La Revista Proteja Su Dinero: Es una publicación mensual gratuita. Dentro de su en versiones física y electrónica es
posible encontrar información y consejos prácticos que benefician las economías individuales. Si quieres conocerla a
detalle visita: https://revista.condusef.gob.mx/ (https://revista.condusef.gob.mx/)
Consejos para tu Bolsillo: Se trata de una publicación semanal que te permite recibir a través de un correo electrónico
consejos prácticos para mejorar tus finanzas personales.
Cuadernos de Educación Financiera: Son cuadernillos que buscan iniciar a la población en la Educación Financiera, a
través de diseños e ilustraciones llamativos y un lenguaje de fácil comprensión.
Inicialmente se comenzó la colección con los temas: Presupuesto, Ahorro, Inversión, Crédito, Seguros, Retiro y
Remesas. Posteriormente se han ido incorporando nuevos temas, como son: Financiamiento para Micro y Pequeñas
Empresas, Buró de Entidades Financieras, Seguros en Carreteras –en colaboración con la CNSF y la SHCP-,
Microcréditos, Microseguros, Corresponsales Bancarios, Burós de Crédito, Despachos de Cobranza, Mexicanos en el
Exterior –en colaboración con el IME-, entre otros.
Estos proyectos nacen como una iniciativa de la CONDUSEF, que buscan poner a disposición del público, diversas
herramientas de aprendizaje mediante las cuales sea posible adquirir capacidades para el aprovechamiento de los
servicios y productos financieros, de forma gratuita y sin limitaciones de horarios o distancias.
Este curso en línea contempla los temas básicos de finanzas personales que prometen ayudar a la población a
elaborar un plan financiero, elegir, comparar y utilizar los productos financieros en su beneficio para evitar caer en
fraudes financieros.
Proyecto Minerva.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 53/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
La CONDUSEF, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y el Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES), crearon esta plataforma en la que se imparten talleres sobre finanzas personales de forma gratuita. A
través de ella, las mujeres mexicanas pueden desarrollar capacidades financieras para acceder, comparar y escoger
los servicios financieros apropiados para sí mismas, sus familias e incluso sus empresas.
De acuerdo con estadísticas del último censo realizado por Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), 11 millones 913
mil 989 de connacionales viven fuera del país (de los cuales el 97.79% radican en los Estados Unidos de América), es decir,
una cifra cercana al 10% de la población mexicana.
Es importante recordar que dicho porcentaje se encuentra en crecimiento constante y que juega un papel muy
importante tanto en la economía de Estados Unidos como en la nuestra, debido a la participación que tienen las y los
mexicanos en sectores productivos medulares, además de los lazos familiares que no se rompen a pesar de la distancia y
el envío de remesas a nuestro país.
Los connacionales, en muchas ocasiones se encuentran atravesando una curva de aprendizaje relacionada a los usos y
costumbres del entorno en el que se desenvuelven. Cuando se vive en un país o en una ciudad distinta a la de origen, no
solo se realiza una transición en el idioma, también en la gastronomía, historia, tradiciones, entre otras variantes que hacen
que surjan dudas y preocupaciones. Sin embargo, este periodo de adaptación trae consigo nuevas oportunidades como lo
es la inserción a un nuevo sistema financiero que puede brindar nuevos beneficios.
Es por lo anterior, que aquellas mexicanas y mexicanos que viven en el extranjero requieren asesoría financiera del mismo
modo en que la requiere la población que se encuentra viviendo en territorio nacional.
En este sentido, gracias al esfuerzo interinstitucional y especialmente del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME),
se encuentran disponibles 49 ventanillas de Asesoría Financiera, en las que la comunidad mexicana residente en Estados
Unidos puede tener acceso a diversos servicios como:
CONDUTIP
También es importante que conozcas los Consulados y Embajadas, las cuales son oficinas del
gobierno de México en el extranjero cuya principal misión es proteger tus derechos e
intereses.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 54/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Dan acceso a asuntos comunitarios, como lo es la educación, cultura, salud, desarrollo económico, formación de
liderazgos y empoderamiento comunitario.
Brindan orientación en materia penal, derechos humanos, migratoria, administrativa, laboral y familiar.
Algunos de los servicios que te pueden prestar se vinculan a asuntos notariales, testamentarios, documentación de
pasaporte, matrícula consular, credencial para votar, cartilla militar, registro civil, así como copias certificadas de actas de
nacimiento y de defunción.
CONDUSEF cerca de ti
Por otro lado, la CONDUSEF ofrece a las y los mexicanos que radican en Estados Unidos, a través de los Módulos de
Atención en el Exterior, mejor conocidos como MAEX.
Si te encuentras en Estados Unidos o conoces a alguien que lo requiera, ubica el Módulo de Atención en el Exterior (MAEX)
más cercano, se encuentran en los consulados de México en las ciudades de San Diego, Orlando, Los Ángeles, Nueva York,
Santa Ana, Dallas, Raleigh, San José, Chicago, Filadelfia, Sacramento, Atlanta, Tucson, Kansas City, Houston, Phoenix y
Seattle.
Las fronteras y las distancias ya no deben representar un obstáculo para la atención financiera en el exterior. Si bien en los
MAEX es posible solicitar asesoría financiera, también se puede solicitar diversos servicios como:
Es una nueva opción para presentar quejas de manera remota en contra de instituciones financieras.
Los usuarios podrán consultar teléfonos, páginas web, perfiles de redes sociales o correos electrónicos que han sido
reportados como fraudulentos.
También tendrán la oportunidad de compartir su experiencia en caso de haber sido víctima o detectar un posible
fraude, para que la CONDUSEF analice el caso y prevenga a otras personas del peligro.
Chat en línea
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 55/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Es un servicio integral de asesoría y orientación personalizada para las personas usuarias, ampliándose paulatinamente
las estaciones de trabajo y el horario de atención de 9 a 18 horas.
Se encuentra disponible en la página de internet de la CONDUSEF, para evitar que la persona usuaria gaste en el
traslado a las oficinas de la CONDUSEF y permite a las instituciones financieras tener centralizado un padrón de
apoderados que estén facultados para este tipo de audiencias.
Chatbot
Es un servicio de apoyo o asesoría que se otorga de forma automática a las personas usuarias sobre temas relacionados
con: solicitar una cita, registrar una queja electrónica, checar el avance de sus asuntos, obtener información para
conocer si una institución financiera está legalmente autorizada, consultar el reporte especial de crédito, entre otros
temas.
Este servicio está dirigido a aquellas personas que deseen recibir contenidos de Educación Financiera, lo anterior, con el
fin de que las y los destinatarios tomen decisiones informadas al contratar un producto o servicio financiero y eviten ser
víctimas de un posible fraude o robo de identidad.
Tiene por objetivo substanciar de forma remota quejas y reclamaciones en contra de Instituciones de Tecnología
Financiera, utilizando firma electrónica.
Es un portal de internet que funcionará como ventanilla remota para que las y los usuarios den inicio y seguimiento a
diversos trámites o servicios a cargo de esta Comisión Nacional.
I. Preguntar.
Antes de contratar un producto o servicio debes exigir el conocer plenamente sus características; los efectos y riesgos que
implica; sus costos, comisiones e intereses; así como las responsabilidades que se adquieren.
II. Claridad.
Las y los Usuarios tienen derecho a que la información que brinden las instituciones y autoridades sobre los productos o
servicios financieros sea clara, veraz, oportuna, suficiente y precisa.
Antes de decidir qué producto o servicio vas a contratar, es necesario comparar el que más se apegue a tus necesidades y
contratarlo con la institución de preferencia sin ninguna discriminación, siempre y cuando se cumpla con los requisitos
aplicables.
IV. Comprobación.
Al momento de la firma para una contratación o aceptación de algún documento vinculante, se tiene derecho a obtener
de la institución financiera, un ejemplar o copia de todos los documentos y contratos firmados y, durante su vigencia, a
recibir la documentación que compruebe movimientos como estados de cuenta y comprobantes de cargo.
V. La Eficiencia.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 56/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
Las y los Usuarios están en posibilidad de exigir las mejores condiciones disponibles de eficiencia y buen trato.
VI. La Discreción.
Es otra de las garantías fundamentales de las y los Usuario. La institución está obligada a guardar el secreto financiero y los
datos personales.
Por la simple falta de pago de adeudos contraídos con Instituciones Financieras, ni ser molestado sin previo proceso
judicial.
VIII. Derecho a la atención oportuna, digna y respetuosa de las Unidades Especializadas o de cualquier punto de
atención a clientes de las Instituciones Financieras en la asesoría, orientación, aclaraciones y rectificaciones que se
soliciten.
IX. Derecho a reclamar y recibir pronta respuesta ante cualquier falla en el servicio, y cuando esto implique la objeción de
cargos, exigir que se suspenda el cobro hasta que no haya sido todo aclarado.
X. Finalmente, los Usuarios cuentan con el derecho a la protección y defensa de tus intereses.
Este decálogo de ninguna manera es limitativo. Su objetivo es la promoción de la cultura financiera y se basa en las
diferentes Leyes y normas aplicables al efecto, en particular, en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros.
En caso de que tus derechos no sean respetados por alguna institución que preste servicios financieros, puedes acudir a la
CONDUSEF, para que una vez cubiertos los requisitos de procedencia legal y económica, hagan valer tus derechos ante los
tribunales competentes.
b) Los de la delincuencia, que los considera más vulnerables para cometerles un fraude y
En tal sentido, la problemática que enfrentan los adultos mayores al realizar sus
operaciones se centra en el robo de la tarjeta de débito o crédito sin violencia y el tallado.
Los 10 factores principales que contribuyen a la exclusión financiera de algunas personas adultas mayores y,
particularmente de mujeres, son:
Buscando avanzar en la inclusión financiera de la población adulta mayor y en limitar los espacios para que su salud
financiera se vea afectada, la CONDUSEF y la Asociación de Bancos de México, firmaron el Decálogo para mejorar la
atención y el servicio a las personas Adultas Mayores usuarios de la Banca. Con este documento, los bancos que se
sumen aplicarán mejores prácticas en la materia. Ello significa una mejora gradual en la atención a los adultos mayores. La
CONDUSEF diseñará y otorgará un distintivo a los bancos que se adhieran al Decálogo.
El Decálogo engloba los principios éticos y las mejores prácticas para definir los estándares de una banca más social e
incluyente. Los bancos que decidan adherirse deberán difundirlo entre su personal e incorporarlos en sus prácticas, y
recibirán un distintivo diseñado por la CONDUSEF. Los 10 principios a seguir son:
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 57/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
I. Respeto por los derechos y por la dignidad de las Personas Adultas Mayores: Que cada empleado muestre respeto por
la diversidad, las diferencias individuales y culturales, así como por los derechos humanos.
II. Competencias y aptitudes: Propiciar la capacitación del personal que brinde atención al público en relación con los
servicios ofrecidos y contratados por adultos mayores.
III. Responsabilidad social: Promover entre los empleados que asesoren a los Adultos Mayores y coadyuven a su bienestar
y desarrollo de su propio entorno.
IV. Modelo de atención específico: Promover nuevos modelos de atención de servicios bancarios. (Tablas informativas o
folletos de fácil lectura en cajeros automáticos y practicajas o contar con áreas de atención especializadas en sucursales).
VI. Educación financiera práctica: Establecer campañas de educación financiera para las personas adultas mayores en el
conocimiento de las aplicaciones bancarias digitales.
VII. Apoyo en servicios básicos: Desarrollar programas de asesoría con personal en los cajeros automáticos de las
sucursales.
IX. Mejorar el servicio de los Call Center: Establecer programas de asesoría remota y alternativas de solución a problemas
sobre los productos y servicios bancarios.
X. Propiciar la implementación de acciones que permitan nuevos modelos de atención, particularmente para los adultos
mayores.
Una de las ventajas del ahorro formal o de utilizar instituciones financieras como Bancos, Cajas de Ahorro, Sofipos o
cualquier otro instrumento autorizado y supervisado, es que tienes accesibilidad a otros servicios financieros como
créditos, además de que puedes ganar intereses, pero sobre todo es que tu dinero está protegido por un seguro de
depósito.
Verifica que la institución financiera esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades y que cuente con un
seguro de depósito.
Compara y elije aquella institución que te ofrezca el producto con la mayor tasa de interés y que cobre menos comisiones.
Confirma que la institución que elijas tenga una sucursal cerca de tu casa o trabajo para evitar complicaciones de traslado.
Te recordamos nuevamente que no es seguro ahorrar en mecanismos informales. La CONDUSEF no te puede defender en
caso de un problema ante este tipo de esquemas. Recuerda que cuando no se trata de instituciones financieras
autorizadas, tu dinero puede estar en riesgo. Hay que dudar de aquellas entidades que ofrecen dinero fácil y rápido, con
rendimientos muy por encima de lo que se ofrece en el mercado.
1. Revisa que todos los gastos estén debidamente respaldados por ingresos en el presupuesto personal y familiar.
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 58/59
24/3/23, 8:28 Diplomado
2. Ahorra una proporción de nuestro ingreso para imprevistos o emergencias.
3. Deposita los ahorros en instituciones financieras autorizadas y supervisadas y desconfía de quienes prometen altos
rendimientos en empresas desconocidas.
4. Compara los beneficios que ofrecen los Bancos por depositar tus ahorros, además de los intereses y comisiones (CAT) que
te cobran en tarjetas y créditos.
5. Calcula si puedes afrontar créditos antes de contratarlos. Consulta las calculadoras y cuadros comparativos en:
www.condusef.gob.mx (http://www.condusef.gob.mx/)
6. Utiliza la tarjeta de crédito en tal forma que puedas cubrir cada mes el total o la mayor parte de lo dispuesto.
7. Cubre a tiempo la póliza del seguro de vida, gastos médicos, o del auto para mantenerlos vigentes.
8. Paga tus deudas a tiempo para mantener limpio tu historial crediticio. Buenos antecedentes dan acceso a créditos con
mayor facilidad y con menores intereses.
9. Practica el consumo inteligente, es decir, valora si necesitas lo que quieres comprar y siempre comparar precios y calidad
antes de adquirirlos.
Enlaces
Participa (https://participa.gob.mx)
Publicaciones Oficiales (https://www.gob.mx/publicaciones)
Marco Jurídico (http://www.ordenjuridico.gob.mx)
Plataforma Nacional de Transparencia (https://consultapublicamx.inai.org.mx/vut-web/)
Alerta (https://alertadores.funcionpublica.gob.mx/)
Denuncia (https://sidec.funcionpublica.gob.mx)
¿Qué es gob.mx?
Síguenos en
https://inscripcion-diplomado.condusef.gob.mx/Modulos.php 59/59